24
Además… - Todo sobre la gripe A y campañas de prevención de distintas enfermedades. - La basura, ¡Sumate a nuestra campaña! - Trabajos y proyectos de Plástica Entrevista exclusiva al flamante Profesor Ricardo Lopa Museos y aulas especiales Las fechas patrias Entretenimientos bilingüe Rincón Literario Los chicos y la Escuela de hoy Y mucho Más... DETRÁS DE LAS PUERTAS DEL COMERCIAL 22… Año 2010 - Revista Nº1 - Cuidad Autónoma de Buenos Aires Escuela de Comercio Nº22 D.E. 6 Dr. Gustavo A. Martínez Zuviría

La Revista del Comercial Ventidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista del Comercial Ventidos

Citation preview

Page 1: La Revista del Comercial Ventidos

Además… - Todo sobre la gripe A y campañas de prevención de distintas enfermedades.

- La basura, ¡Sumate a nuestra campaña!

- Trabajos y proyectos de Plástica y Música

Entrevista exclusiva al flamante Profesor Ricardo Lopa

Museos y aulas especiales

Las fechas patrias

Entretenimientos bilingüe

Rincón Literario

Los chicos y la Escuela de hoy

Y mucho Más...

DETRÁS DE LAS PUERTAS DEL COMERCIAL 22…

Año 2010 - Revista Nº1 - Cuidad Autónoma de Buenos Aires

Escuela de Comercio Nº22 D.E. 6 Dr. Gustavo A. Martínez Zuviría

Page 2: La Revista del Comercial Ventidos

Este barrio debe su nombre a Mariano Joaquín Boedo, prócer de la independencia argentina y diputado nacional por la provincia de Salta. Fue abogado y jurisconsulto. Participó activamente de las jornadas de 1816 que aquel 9 de julio declararon la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del rey de España. Como Vicepresidente del Congreso de Tucumán fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia. Nuestra Ciudad rescató su recuerdo y lo incorporó al catastro municipal el 6 de marzo de 1882, dando origen a la calle que hoy lleva su nombre, por iniciativa del entonces presidente de la Corporación Municipal Torcuato de Alvear.

Con el correr del tiempo la zona semi-rural que rodeaba la calle Boedo se fue transformando. Era una importante vía de circulación utilizada por vehículos de tracción a sangre y por tropillas de animales arriadas a los antiguos mataderos. Más adelante, y con la llegada de los primeros tranvías, la zona se pobló y se convirtió en barrio. El barrio fue habitado por inmigrantes que pronto comenzaron a organizarse. Las nuevas corrientes políticas definidas por anarquistas y socialistas se hacían presentes y se expresaban culturalmente con grupos literarios y artísticos; además, diferentes expresiones del tango como un nuevo mensaje social suburbano surgían en la zona.

El barrio de Boedo está comprendido por las calles Av. Independencia, Sánchez de Loria, Av. Caseros y Av. La Plata. Limita con los barrios de Almagro, San Cristóbal, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Parque Chacabuco y Caballito. Boedo fue un barrio típico que hoy se ha convertido en una barriada tranquila y distinguida. A principios del Siglo XIX aparecen los cafetines, el tango y los poetas. La Av. Boedo lleva el nombre del brillante abogado Mariano Joaquín Boedo desde el año 1882.

Un barrio en donde se respira tangoEl tango es otra de las expresiones populares que recalaron en Boedo. No es casualidad que sus cafés históricos

hayan sido campos propicios para el encuentro de los nuevos músicos tangueros, lugares para dar rienda suelta a su vena poética y musical y a compartir espacios de encuentro.

Su carácter de barrio residencial y tranquilo, su efervescencia cultural que originó a un nutrido grupo de escritores reunidos bajo el nombre de Grupo Boedo, el tango y la vida deportiva completan el cuadro de la diversidad y la riqueza cultural de este barrio que nos regala imágenes características de la porteñidad.

Page 3: La Revista del Comercial Ventidos

Nuestra Escuela es el Comercial N° 22 D.E. 6 "Gustavo A. Martínez Zuviría" ubicada en Constitución 4154 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel/Fax 4922-2353

Gustavo Adolfo Martínez Zuviría nacido en la ciudad de Córdoba el 23 de Octubre de 1883, fue escritor y político.Dirigió la Biblioteca Nacional, fue miembro fundador de la Academia Argentina de Letras y presidió el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.Falleció el 28 de Marzo de 1962 en Buenos Aires, sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta.

Por disposición de la Dirección de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial, y Superior, y teniendo en cuenta las exigencias de la inscripción, se crearon los siguientes establecimientos el 25 de Julio de 1955 que funcionaron en el Instituto Bernasconi.-Liceo Nacional de Señoritas n° 1 (T.M. Curso Magisterio).-Escuela Nacional de Comercio de Mujeres N° 22 T.T.La encargada de la organización fue la inspectora Profesora Luisa Benítez.

El primer director fue el Profesor Ricardo Tobar García; la.Secretaria, Señora Haidée Mather. La Tesorera, Señora Beatriz Gordeola.Funcionó en un comienzo con dos divisiones de 1er año, una de 2do año y una de 3er año.Luego se agregó un 2do, un 4to y un 5to.

En 1960 se trasladó a Carlos Calvo 2827. En 1964 recibió el nombre de Gustavo Adolfo Martínez Zuviría por decreto del Poder Ejecutivo n° 7216.En 1992 se trasladó al actual edificio en Constitución 4154, funcionando en Turno Mañana y Turno Tarde.

Page 4: La Revista del Comercial Ventidos

Hoy PoemasPuedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. ¡La besé tantas veces bajo el cielo infinito!

Ella me quiso, a veces yo también la quería. ¡Como no haber amado sus grandes ojos fijos!

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise! Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta, la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Genero LíricoForma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.

Pablo Neruda (1904-1973)

El objeto de esta nota es confirmar la famosa y tan dicha teoría de que a los jóvenes no les gusta leer ni hablar de las poesías: ¿es esto verdad? Por esto hicimos entrevistas a muchos niños y adolescentes del país.

Un 85% de estos jóvenes contestaron que les parecía muy aburrido leer, sobre todo el tipo de literatura como la poesía y sus derivados; una porción de este porcentaje opinó que les parecía aburrida la lectura, excepto algunas novelas u obras literarias fantásticas o mágicas que son muy conocidas, como la saga de ‘’Crepúsculo’’, ‘’Harry Potter’’, ‘‘Narnia’’ y otras.

El otro 15% de los jóvenes nos contestaron que les apasionaba leer, otros dijeron que lo hacían pero como obligación en el colegio o de sus padres.

En fin, ¿por qué este rechazo de los jóvenes hacia la literatura? ¿será poco incentivado por los docentes o la escuela?, o ¿simplemente tiene una fama poco popular y los adolescentes la mantienen? Nunca se entenderá.Pero de lo que sí ya estamos seguros los adultos es que LA MAYORIA DE LOS NIÑOS RECHAZAN LA LITERATURA.

Page 5: La Revista del Comercial Ventidos

En la primera mitad del año fueron aprobados y comenzaron los siguientes Proyectos de Fortalecimiento: Tutorías de 3º a 5º años. Ana María Vinaccia se ocupara de 3º 3º y 3º 1º; Gabriela Jofré de 3º 4º, Linda Tassano de 5º 2º; Claudia Malagueño de 3º 2º; Marcela Porolli de 4º 1º; Flavia Centurión de 5º 1º; y Cristina González de 4º 2º, además de la coordinación general.Apoyo escolar en Matemática. Si bien está conformado para los 1º y 2º años, contempla la participación de alumnos de los cursos superiores que adeuden la asignatura de los primeros años. Participan del mismo las docentes Ana María Vinaccia y Gabriela Jofré (quien además está a cargo de su coordinación).Apoyo didáctico de práctica contable. Estará dedicado a subsanar la deuda histórica con 2º 3º que por organigrama no tienen los conocimientos contables necesarios para continuar sin sobresaltos el trayecto en 3º año. La docente comprometida aquí es la Prof. Claudia Malagueño.Blog institucional y revista digital. Dichas propuestas retoman sus acciones pedagógicas. Los docentes comprometidos son Adrián Riva, Natalia Colombo, María Dolores Ruiz de Galarreta, Dhaniel Florentin y Ricardo Viqueira, este último además asumirá la coordinación general del proyecto.

C.L.E. Certificados de Lenguas Extranjeras. La Escuela participa en estos exámenes, con alumnos de 3°, 4° y 5° año en el área de inglés y francés.

Concurso de Ortografía. Cada año desde 1° a 5° año, se realiza este concurso que 

se inicia en las actividades del aula. Los profesores preparan dictados donde compiten los alumnos de cada curso que hayan obtenido las mejores notas en Ortografía.

Concurso de Lectura y Buen Decir. Con la finalidad de estimular la lectura, la buena dicción y la correcta expresión, se realiza este concurso donde participan los alumnos de 1° a 5° años. Un alumno de 5° año participará como integrante del jurado.

 

Queremos compartirles algunas novedades importantes. La semana pasada comenzaron a funcionar los proyectos de “Comprensión y Producción de Textos” y “Complementación Pedagógica en Matemática”, ambos aplicados al alumnado de los 1º y 2º años de ambos turnos. El primero está coordinado por la Prof. María Cecilia Obregón, acompañada por las docentes Claudia Martínez y Leticia Napolitano. El segundo está bajo la guía de la Prof. Gabriela Jofré, articulando con las correspondientes docentes de la asignatura, Susana Taboada, Teresa Pin Novoa y Liliana López.

En fin, podríamos decir que el establecimiento Comercial Nº 22, con la participación de sus docentes y voluntad de todos sus profesionales, ayuda a que el aprendizaje del alumnado sea mejor y se supere anualmente con el objetivo de formar a futuro ciudadanos conscientes y responsables, partiendo desde una buena base escolar. Por esto, la Escuela de Comercio Nº 22 se renueva todo el tiempo, con el fin de que sus alumnos estén constantemente con novedades interesantes y dinámicas para su desarrollo.

Page 6: La Revista del Comercial Ventidos

Estamos en prueba a la mitad del primer módulo, ya aburridísimos y con todo el día por delante, cuando entra la preceptora a avisar que faltó un profesor y todos gritan felices pero… ¡la profesora de matemáticas no adelanta! Así que de vuelta las caras largas. Luego de la prueba (más de uno entregó en blanco) el recreo: todos salen al patio, charlan, se comen un pancho y vuelven a entrar para seguir aprendiendo. Excepto nosotros claro.

Podría ser peor, podría haber un suplente, así que hay que hacer algo para pasar el rato. Mientras los demás cursos tienen “la dicha” de seguir estudiando, nosotros tenemos hora libre. Al principio están todos dispersos por el aula: unos escuchando música, otros jugando con el celular o el mp5, otros están en el pizarrón dibujando o escribiendo cosas (casi siempre pavadas) y otros (1 ó 2) adelantan tareas, completan carpetas o estudian. Luego de un rato se forman varios grupos: uno chiquito de dos o tres que charlan muy discretamente y se ríen bajito, otros son escandalosos y se escuchan desde el laboratorio.

Entra la preceptora para calmarlos, pero después se va y sigue todo como estaba. Pinta un truco. Se arma una ronda grande y casi todos están dentro. El grupito de discretos sigue en la suya. El que estaba escuchando música con los auriculares ahora se los saca y se escucha al mango. Muchos gritos y música fuerte atraen al preceptor nuevamente. Se va y todo igual.

Después de un módulo se aburren y se vuelven a dispersar: de vuelta a los auriculares, vianda de por medio. Pero un grupo quiere seguir jugando a algo. Entonces sacan una hoja y juegan al tutti-fruti, o al ahorcado en el pizarrón.

El tiempo pasó rápido y ya se termina la joda. Siguen todos muy exaltados hasta que…

…entra la profesora de matemáticas y…

Page 7: La Revista del Comercial Ventidos

Hoy Misión: Aprobar Sí o Sí. Este Informe se hizo para mostrar una pequeña parte de lo que los chicos de hoy en día hacen para no estudiar. Me dirán anticuado, pero estudiantes eran los de antes cuando el docente era el eje principal de la sociedad. Los próximos testimonios contados en primera persona son anécdotas reales, pero se ocultaran los nombres y datos de lo protagonistas de cada situación. Uno nunca sabe cuándo va a llegar al colegio una mañana fría y va a ver a todos sus compañeros desesperados y al preguntar por qué están en ese estado de euforia, van a contestar las 3 palabras mágicas: Hoy hay prueba. Al enterarnos de esto, todo nuestro estado anímico se transforma, primero la estupefacción, seguida por la sorpresa, la angustia, la desesperación, redención y cerramos con agonía. En este proceso de cambios de ánimos, se nos cruzan las siguientes ideas:- Lo leo ahora…es muy largo - Me hago el enfermo…no me dan las faltas --Me lo anoto en la mano…es solamente práctica y es mucho --Compro un rosario…sí, va a ser lo mejor.¡Pero a no desesperar! Hay varias técnicas para safar de las pruebas, como por ejemplo los machetes, papelitos, que constan de escribir todo lo necesario en una letra miniatura (o bajarlos de Internet e imprimirlo con letra tamaño 4) sobre papeles pequeños que se pueden esconder en: la cartuchera, adentro de la lapicera (ésta no la tenías), pegar en los filos de las tijeras, planta de las zapatillas, medias, manga del buzo, calculadora científica, pollera, etc. Sencilla, el único peligro sería si la profesora caminara constantemente por el aula. En ese caso podríamos recurrir a otra técnica, la escritura en clave, hay que tener el banco escrito en lápiz (esto disminuirá sospechas a la larga) y escríbete sin vocales o con otras letras, dibujitos, rayitas, números, etc. lo que necesites. Si en algún momento la situación se pone difícil, se pasa el dedo y no hay mensaje. Otra opción es pedirle a algún compañero que estudió que te explique, o sentarte al lado y esperar que estén otros distraídos o que la profesora no escuche bien. Hoy también tenemos el celular para pasarnos por mensajitos de textos las respuestas, o grabarlas y escucharlas, total muchos profesores dejan escuchar música durante la prueba. Una que no falla nunca, cuando la profesora no ve bien, el que sabe hace el ejercicio y lo pone entre medio de la calculadora y la tapa, y esa calculadora da vuelta por todo el curso para pasar el ejercicio. O quien podría decir que no distrajo a la profesora mientras que otro compañero pasaba las respuestas en una hoja borrador. También no nos olvidemos de la ventaja de que el profesor tenga todos los cursos de un mismo año, porque toman la misma prueba a todos sus alumnos, en ese caso, se tienen preparadas las hojas y se cambian durante el transcurso del mismo. Para terminar algo inédito, que a todo el curso le vaya mal en la prueba para echarle la culpa a la profesora que no explica bien, total si la mayoría reprueba es por algo, ¿NO? Y ojo de no mirar constantemente a la profesora, mantenla vigilada pero no levantes sospechas, recuerda que tú no estás haciendo nada malo (o eso tiene que creer ella); no te pongas nervioso, no llames la atención, mantén tu perfil bajo, sonríe, has como que piensas, y siempre pero siempre niégalo, después pueden venir mamá o papá y algunos profesores te cambiarán la nota. Estos métodos que los alumnos tienen para estudiar menos no son nuevos, pero cada vez se toleran más. Esperamos que hayan disfrutado este informe, prometemos una segunda parte del mismo. “Y recuerden, cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia…”

Page 8: La Revista del Comercial Ventidos

El Dr. Ricardo Lopa, vecino de siempre de estos barrios, abogado, profesor de Ciencias Sociales y Económicas, ejerce en la actualidad la docencia a nivel medio y terciario. Esta profesión no le impide incursionar en

la investigación, esencialmente vinculados a su lugar de nacimiento, Boedo, y en temas de historia nacional.

Ha colaborado frecuentemente con distintos periódicos zonales, páginas en la web, centros culturales, dictado conferencias, enrolándose especialmente en la corriente del revisionismo histórico y del pensamiento nacional. Siendo profesor de Legislación jurídica impositiva de 4to año e Historia

Argentina de 5to año del colegio Misericordia, Ricardo Lopa accedió a una entrevista exclusiva, con mucho entusiasmo y buen humor. Gracias, profe.- ¿Por qué decidió ser profesor?Lopa: -Decidí ser profesor porque la vida me llevó a eso. Ejercí abogacía

durante 30 años y no me gustaba, no se soportaba más, mucha carga sobre estas espaldas. Era otro tipo de carga, ser docente me trae más afecto pero menos dinero. Se me dio la oportunidad, la tomé y me di cuenta que era mi vocación. Y bueno, seguí perfeccionándome.

¿Cuál fue para usted el momento más importante de su vida? Lopa: -No tengo un solo momento importante, sino que tengo tres. El primero fue cuando me casé, y los otros dos fueron con el nacimiento de mis hijas. ¿Qué es lo que sintió al escribir un libro?

Lopa: -Lo sentí como una manera de trascender en la vida y por sobre todo por una necesidad espiritual. Cuando no escribo es como si me faltara “algo”.

Hoy Entrevista al Profesor Ricardo Lopa

Page 9: La Revista del Comercial Ventidos

- ¿Y su 1er libro (“Los fabulosos Kennedy”)?Lopa: -Es de hace dos años, es un libro de una revolución

radical ignorada del año 1932, que es una contrarrevolución que fue organizada para reponer a un gobierno constitucional. Es decir, en el año ’30 se produce el 1er golpe de estado que saca al presidente elegido por el pueblo, Hipólito Yrigoyen. Estos muchachos, que se llamaban Kennedy, igual que el presidente yankee, eran tres hermanos, los hermanos Kennedy, hacen una revolución con el fin de reponer al presidente que había sido depuesto.

- ¿Qué nos puede contar de su 2do libro?Lopa: -Decidí hacer este 2do libro, que se llama “Te imagino

Homero” y es la vida de un señor, Homero Manzi, un poeta que nació en Santiago del Estero y fue vecino mío, del barrio de Boedo. Por lo tanto tenemos ciertos afectos compartidos: en barrio, en aspectos deportivos, y en otros aspectos que compartimos con Homero; y es un tipo que participó mucho, no sólo en el ambiento poético, sino que en la política argentina

- ¿Por qué decidió hacer dichos libros?Lopa: -En realidad soy muy inquieto y no es la primera vez que escribo. Yo escribo en

varios lugares, en una página web, hay una página especial para mí: “barriada.com.ar” que es la página más grande de la ciudad de Buenos Aires; coparticipé en muchos libros y bueno, decidí hacer ahora por mi cuenta alguna vez.- ¿Sería, digamos, informar a la gente de algún punto de vista que tenía?Lopa: -Sí, algo nuevo, es una investigación, sobre todo lo de los Kennedy, una

revolución que algo se ignoraba en la Argentina. Aparte, se los confunde con el presidente yankee; y la ciudad donde se hace la revolución se llama La Paz, Entre Ríos y se la confunde con La Paz, Bolivia; con La Paz, Córdoba; La Paz, Mendoza... Entonces bueno, para esclarecer un poco.- ¿Y cómo compara a los adolescentes de ahora con los de la 1ra clase que dio?Lopa: -La verdad que no noto mucha diferencia. Hay siempre atentos y

comprometidos. Creo que vienen de mejor calidad ahora los chicos, a pesar de que se dicen muchas cosas pero los chicos están más despiertos, la informática les ha dado mucho, bien usada esa herramienta es muy importante.Concluimos con la entrevista sin saber de qué cuadro es hincha este tan querido por todos, profesor / escritor. ”No obstante todos sabemos que el profe suele andar en GLOBO”

Page 10: La Revista del Comercial Ventidos

España se proclamó campeón y escribió su nombre en letras doradas. El equipo de Vicente del Bosque logró su primera corona convirtiéndose así en el octavo país en alcanzar dicho logro por detrás de Brasil (5 títulos), Italia (4), Alemania (3), Argentina (2), Uruguay (2), Inglaterra (1) y Francia (1). Si bien no tuvieron el mejor inicio, la derrota ante Suiza sirvió para quitarse la chapa de favorito y con el correr de los partidos fueron consolidando un anhelo que por décadas fue casi una utopía.Lo de Holanda fue ganar y punto. Cumplió, pero no alcanzó y se tuvieron que ir -una vez más- con el sinsabor de una final perdida. Alemania, por su parte, fue la que mejor impresión causó. Un equipo joven con una fuerza y proyección que impactó al mundo. Si no pregúnteles a los ingleses y argentinos. Arrasó con ambos. Entre los sudamericanos, lo de Uruguay fue inigualable. Un equipo solidario, encarador, guerrero que pese a sus limitaciones supo hacerse fuerte y se metió entre los grandes. No alcanzó, pero sirvió y hoy es un ejemplo a seguir por el resto del continente. Brasil y Argentina volvieron a decepcionar. Los dirigidos por Dunga pensaron que jugando a media máquina bastaba y tuvieron que seguir el Mundial por la tele, mientras el equipo de Maradona se estrelló con sus limitaciones cuando enfrentaron a los germanos. Lo de Italia y Francia fue lamentable. Finalistas del Mundial anterior se fueron sin pena ni gloria de Sudáfrica: últimos y en primera ronda… para no creerlo. El continente asiático mostró que sigue creciendo, aunque no alcanza. Mientras las selecciones de África - de quienes esperábamos mucho - aportaron poco pese a que jugaban en su casa. No hubo figuras descollantes. Dejamos de hablar de Messi, Kaká o C. Ronaldo para hablar del pulpo Paul, de la Jabulani y de Larissa Riquelme.

Muchos coinciden que la mejor forma de ver el mundial es con amigos y con la familia, otros se reducen solamente al circulo familiar, algunos tuvieron que verlos desde sus trabajos y otras personas lamentablemente no han podido verlos ya que “responsabilidades…son responsabilidades”. Por otra parte, alguna que otra persona no los mira por cábala o porque no tienen los nervios de acero para soportar cada minuto.Pero, ¿cómo hemos palpitado esta copa en nuestra Institución? En cuanto a jardín, los infantes han podido ver los partidos con sus “seños”, mientras que primaria (turno mañana) y secundaria, los días hábiles en los que la selección jugaba, han ingresado más tarde, más precisamente a las 10:40 hs. Con respecto a primaria turno tarde directamente se les suspendieron las clases los días en los que la selección jugaba 15:30 hs. Como suele suceder cada 4 años, el mundial cautiva a la gente y es un tema que está de boca en boca.

En fin, podemos ponernos a ver el “vaso medio vacío” todo el tiempo y no ver el “medio lleno”, pero la idea es remarcar: ¿Qué nos ha dejado Sudáfrica 2010? Y sí… “es el fútbol”, un deporte que apasiona, un deporte del cual todos hablan, un deporte que se juega todo el año, un deporte de todos, el deporte más popular, un deporte que la Argentina supo jugar, y supo jugarlo muy bien. Sin más preámbulos, esperamos revancha en Brasil 2014 VAMOS, VAMOS ARGENTINA; VAMOS, VAMOS A GANAR!!!

Page 11: La Revista del Comercial Ventidos

Las enfermedades pueden ser transmitidas de diferentes maneras, en este artículo se va a tratar sobre las que son transmitidas por los animales.Algunos ejemplos de estas enfermedades son:

RABIA: es una enfermedad infecciosa producida por un rabdovirus que causa una encefalomielitis irreversible y mortal. Afecta a las aves y a los mamíferos pero la sensibilidad de las distintas especies a la enfermedad es diferente. El virus penetra por la piel o las mucosas y se instala en las terminaciones nerviosas de la zona de entrada y una vez que ha ingresado en el organismo se difunde hacia el sistema nervioso central, siendo este período de incubación muy variable, dependiendo de la distancia de la herida hasta el mismo. Comúnmente, pero no siempre, el virus es transmitido debido a una mordedura. Recientemente, se han presentado datos de contagio por exposiciones atípicas consistentes básicamente en contagios por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas.

DENGUE: es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Esta enfermedad es más frecuente en niños y personas mayores, y se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Esta enfermedad también puede llevar a provocar la muerte

MAL DE CHAGAS- MAZZA: es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica. La transmite un parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse. La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de hígado y bazo. En la etapa crónica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, suele haber dilatación patológica del esófago y colon, megaesófago y megacolon respectivamente. La importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.

LA PESTE NEGRA: fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30 a un 60% de la población del continente europeo, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra, que hoy conocemos como rata de campo.

PSITACOSIS: es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. En los humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. En algunas ocasiones, las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden eliminar el organismo aun cuando no presenten síntomas.

Y vos…¿Qué opinas sobre el tema?¿Conocías las enfermedades nombradas en este artículo?¿Qué solución podrías encontrar para evitar enfermedades de este tipo?

“Hacemos estas preguntas para darnos cuenta que estar informados es la mejor prevención”

La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.

Page 12: La Revista del Comercial Ventidos

Solo en la agonía de despedirnos somos capaces de comprender la profundidad de nuestro amor (George Eliot)¡cómo lucha mi amor por asirte!, más si es duro tener que alejarte, mis palabras no deben herirte si mis besos no pueden curarte! (Agustín Blazquez) Y al partir serán estas mis últimas palabras : me voy, dejo mi amor detrás (Tagore)

Page 13: La Revista del Comercial Ventidos

Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar. Paulo CoelhoNo pocas veces ya he dicho adiós; conozco las horas desgarradoras de la despedida (Nietzsche)

Te digo adiós si acaso te quiero todavía quizás no he de olvidarte... Pero te digo adiós No sé si me quisiste... No sé si te quería o tal vez nos quisimos demasiado los dos. - José Angel Buesa

Page 14: La Revista del Comercial Ventidos

La Importancia de Saber otros idiomas

Pablito, si yo digo fui rica, es tiempo pasado. Y si yo digo soy hermosa ¿Que es?

Exceso de imaginación.

1) Dos borrachos ven a una señora muy gorda y uno de ellos dice:- ¡Ahí va un tanque! La señora lo escucho y le pego con la cartera. Y el otro responde¡Y es de guerra!

En classe castillan l´enseignant demande Little Johnny-Louie, dans la priére "Arie jouit" Oú est le sujet?-Trés enseignant facile. Donc pas!

2) Un letrero pegado en la puerta de una cantina dice:

Si usted bebe para olvidar, sea amable y pague por adelantado.

¿Degril?¿Qué es eso?

Ouch!

Page 15: La Revista del Comercial Ventidos

Cine

Pasión de CeluloideDesde abril y hasta diciembre, el primer lunes de cada mes a las 19, el Museo del Cine y el Museo Casa Carlos Gardel presentan el ciclo “Tango, Pasión de Celuloide” que recorrerá una serie de films referidos a los últimos años del género porteño pro excelencia. Con entrada libre y gratuita. Museo Casa Carlos GardelJean Jaurès, 735Cómo llegar: colectivos 24, 26, 29, 41, 62, 64, 64, 71, 75, 99, 101, 115, 118, 124, 132, 146, 155, 168, 188, 194. Subte B. Lunes, 19 hs. Gratis

Visitas

La Casa de GardelLos lunes, miércoles, jueves y viernes a las 13, y los sábados, domingos y feriados a las 13, 15 y 17, el Museo Casa Carlos Gardel abre sus puertas para conocer la intimidad de la casa en la que “El Zorzal” viviera junto a su madre en el tradicional barrio del Abasto. Museo Casa Carlos GardelJean Jaurès, 735Cómo llegar: colectivos 24, 26, 29, 41, 62, 64, 64, 71, 75, 99, 101, 115, 118, 124, 132, 146, 155, 168, 188, 194. Subte B. Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos, Feriados, 13 hs. $1.

Feria de MataderosAv. de los Corrales, 6500Cómo llegar: colectivos 36, 55, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180, 185 y 5 por autopista. Domingos, a partir de las 11 hs. Gratis

Ferias del barrio de San TelmoEl Museo de la Ciudad -parte del Casco Histórico de la Ciudad- organiza, entre otras actividades, la Feria de San Pedro Telmo y la Feria de las Artes, en las que artistas de diversas disciplinas como pintores, escultores y fotógrafos se reúnen y presentan sus trabajos. Plaza DorregoHumberto I y Defensa, 0Cómo llegar: Viernes, Domingos, 12 a 17 hs. Sábados, 10 a 17 hs. Gratis

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/agenda/

Page 16: La Revista del Comercial Ventidos

Laberinto, ayuda a nuestro amigacho a llegar a la Escuela

DESCUBRIR LA FRASE CELEBRE

A = O =

Crucigrama1)C2)O3)M4)E5)R6)C7)I8)A9)L10)211)2

Profesor - Esmero - Estudiar - Futuro -Esfuerzo - Prueba - Libros - Pensar -

Sabiduría - Progreso

EYOSAECPTIBSERRSABIDURIAXASIMBTPOTXOEMEPFTARIUDAYFTFBSUOSXBRDMREIUVOEXTACUTIHSGTYCRAIBSPEGAORUESZMYTDADITRHRBJOXADIMYVUXTODARUPSCEPLCTIGSPJPESMEROIPROGRURNTVSMXGBTGBACUSIABOPIMREXMXEAXJSARCSJODSEBREIBPROGRESOY

A

Sopa de Letras

Definiciones:

1) Persona a cargo de la división.2) Dar firmeza y solidez a una cosa.3) Acción y resultado de conocer.4) Sumo cuidado y atención que se pone en hacer las cosas.5) Tiempo que vendrá.6) Aprender más de un conocimiento.7) Nombre del colegio.8) Sinónimo de Enseñar.9) Acción de leer.10) Año de inauguración de la escuela en la calle constitución 415411) Fecha de nacimiento de Gustavo Adolfo Martínez Zuviría

Page 17: La Revista del Comercial Ventidos

The jokes are so many ways to make us laugh, and to prove we show you a joke:

Sometimes the birds can be more evils than the humans and you can see that in this joke.So you could see that jokes are another way to make us laugh, and don’t forget it… Don’t stop laughing!

Va un español y un inglés, entonces el inglés se cae al mar y le dice al español:-Help!!!Y el español entiende gel y dice:-No tengo gel pero te puedo dar champú!!!

Están un labrador y su hijo en el campo y aparece un turista inglés. El turista británico dice: - Do you speak english? (¿Hablas en Inglés?) - No he entendido nada. El turista insiste: - Parlez vous français? (¿Hablas en Francés?) - No sé qué dice. Se va el inglés y le dice el hijo al padre: - Qué suerte tiene ese hombre que habla tantos idiomas. - Bah, si no se le entiende nada.

-Señorita, ¿qué quiere decir «nothing»?-Nada-Algo querrá decir, ¿no?

Page 18: La Revista del Comercial Ventidos

El 11 de Septiembre se conmemora en Argentina el aniversario de la muerte del Domingo Faustino Sarmiento.

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Argentina, 15 de febrero de 1811 - Asunción del Paraguay, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.

Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como a contribuir al progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al 11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento.

En 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro: Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.

Himno a SarmientoFue la lucha, tu vida y tu elemento; 

la fatiga, tu descanso y calma; la niñez, tu ilusión y tu contento, 

la que al darle el saber le diste el alma.Con la luz de tu ingenio iluminaste la razón, en la noche de ignorancia.

Por ver grande a la Patria tu luchastecon la espada, con la pluma y la palabra.En su pecho, la niñez, de amor un templo te ha levantado y en él sigues viviendo. 

Y al latir, su corazón va repitiendo: ¡Honor y gratitud al gran Sarmiento! 

¡Honor y gratitud, y gratitud!¡Gloria y loor! ¡Honra sin par 

para el grande entre los grandes, Padre del aula, Sarmiento inmortal! 

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Letra y música: Leopoldo Corretjer

- 4 de Septiembre Día de la Secretaria.- 11 de Septiembre Día del Maestro.- 13 de Septiembre día de la Bibliotecaria.- 17 de Septiembre Día del Profesor.- 19 de Septiembre Día del Preceptor.- 21 de Septiembre Día del Estudiante.- 28 de Septiembre Día del Director.

Y no olvidarse qué:

Page 19: La Revista del Comercial Ventidos

El 17 de Agosto se conmemora en Argentina el aniversario de la muerte del General José de San Martín.

San Martín, prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778.

En Buenos Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.

Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Nombrado gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes en El Plumerillo (a 7 kilómetros de Mendoza), con el cual cruzó la cordillera en una operación de precisión matemática que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). El cruce duró 21 días. 5400 hombres guiados por baquianos atravesaron alturas superiores a los 4000 metros, llevando caballos y mulas.

Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur (Francia). Viejo y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos.

Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña.

El 17 de agosto se conmemora a este prócer tan importante parea todos, pero los argentinos, que piensan sobre esto...

Entrevistamos a varios profesores del prestigioso colegio Nuestra Señora del Misericordia, y los resultados dieron que un 80% de los profesores dice que les parece perfecto que se conmemore este día en el día de la muerte del prócer. El 15% dice que se tendría que conmemorar el día de finalización de las batallas, conmemorando su desempeño en las batallas y finalmente, el 5% dice que se tendría que conmemorar el día de su nacimiento.

Los alumnos por otro lado, un 90% dijeron que le parece bien cuando se conmemora esta fecha y que en gran parte lo que más les importa es el feriado, no lo que se conmemora.

Sin embargo un 10% dijo que le gustaría que en el colegio se hiciera algo más, que solo escuchar el Himno Nacional. Les gustaría hacer un acto, como cantar alguna otra canción o actuar el momento de las guerras o la vida de San Martín.

Se puede sacar como hipótesis que el mayor porcentaje está de acuerdo con el día de conmemoración y con que se considere feriado nacional.

Por último creo que ninguna persona que haya conocido su historia, puede negar que fue uno de los grandes héroes de la patria y un ejemplo a seguir.

Page 20: La Revista del Comercial Ventidos

Bueno hemos llegado al final de nuestra sección especial. Espero que les halla servido para aprender un poco más de nuestra historia y deleitarse con las anécdotas escritas.

La cara oculta de los Próceres y ColonizadoresComo todos sabemos, los próceres y colonizadores argentinos fueron hombres de bien que buscaron lo mejor para el país.Eso sí, lo que nos enseñan en la escuela, no es la vida de ellos por completo. Hay diversos “chismes” y “secretos” que no todos conocen.

..¿Sabías que? :Juan Manuel de Rosas era un aficionado a las bromas. En su estancia del Pino son proverbiales las chanzas de que fueron víctimas muchos de sus amigos más apreciados. A uno que tenía miedo de las víboras, estando durmiendo la siesta bajo el pino, de donde la heredad traía el nombre; le puso una víbora muerta enroscada en el tobillo. El huésped dio un brinco de dolor, y al ver la víbora casi se muere del susto.

Cuenta el historiador Alonso Piñeiro que Rosas era un aficionado a recomendar medicamentos caseros a sus amigos. Una vez le recomendó un remedio a Facundo Quiroga para el reumatismo. Este tenía que pelar unos ajos y pulverizarlos con polvo de mercurio dulce sobre un lienzo de camisa usada, el que debía ser cosido hasta formar una bolsa. El tema es que todo esto daba un aceite que se frotaba en las partes doloridas. La recete fue enviada por carta, pero Quiroga no la pudo probar, ya qué lo habían asesinado hacia nueve días en Barranca Yáco.

.........................Por otra parte, el prócer Domingo Faustino Sarmiento cuenta en “Recuerdos de provincia” que durante su época juvenil lideraba una “patota” que se enfrentaba, con piedras y palos, a los “pibes” de otros barrios de San Juan. Esta es una estampa lejana de la que se dice que nunca falto a clase y que era un alcahuete de escuela, que el mismo Sarmiento pinta también, en sus escritos. Pero la realidad es que él era un revoltoso.………………………….Muy frecuentemente para descalificar a los indios se suele recurrir a la anécdota de que los indios cambiaban gustosos sus adornos de oro por objetos que en España no tenían valor como: espejos, collares de vidrio o instrumentos musicales. Pero quienes plantean estos argumentos hacen gala de una gran ignorancia porque América el oro no tenía valor de cambio, el valor “en sí” que tenía para los europeos. Aquí no había monedas de oro, ni se desataban guerras por su posesión. El oro era uno de los metales que los nativos usaban para colaborar sus artesanías. Para los americanos los objetos traídos por los europeos eran dignos de admiración e interés y por eso querían obtenerlos.

Page 21: La Revista del Comercial Ventidos

  La biblioteca cuenta con distintos materiales de lectura además de los libros cuenta con vídeos, CD, mapas y una computadora, pero la oferta en papel es mucho mayor que la que ofrecen otros    Tienen a disposición los alumnos y profesores a manuales, historietas, novelas y poesías, etc.   La mayor cantidad solicitada tiene que ver con materiales de la escuela y en menor medida responde a distintas necesidades  individuales el uso de los mismos se incrementa día a día.

La idea principal es que sepan que la biblioteca existe y pueden recurrir a ella cuando la necesiten. 

¿La Biblioteca cuenta con variedad de libros?- Marta: La biblioteca cuenta con una cantidad de volúmenes que se encuentran en procesos técnicos

¿Cómo se organizan con tantos libros?1) Catalogación: descripción física 2) clasificación: descripción de contenidos tarea que viene realizando la bibliotecaria SUSANA SILVIOLI del Turno Mañana y además aprovecho para contarles que la biblioteca tiene su página Web y es http//:biblocom22.jimdo.com.ar   Para mejor ubicación los libros cuentan con estanterías abiertas para visualizar el material de cada asignatura también esta dividido por cada materia.¿Alguna otra recomendación?- Marta: Si, donen libros, a veces la gente tiene libros y no los usan; esos libros podrían ayudar a muchos chicos.

La encargada de nuestra Biblioteca es la señora Susana Silvioli en el Turno Mañana y la señora Marta Calabeiro  en el Turno tarde. Marta, lleva trabajando aquí alrededor de 1 años. Cada vez que un alumno necesita un libro, ella lo busca, se lo entrega y luego deja constancia de quién utilizó el libro y cuál era éste. Le hice algunas preguntas a Marta sobre: ¿Cuántas personas y quienes acudían a la Biblioteca?- Marta: Aproximadamente 15 personas por día por su cuenta, a no ser que muchas profesoras los lleven.¿Vienen alumnos sin profesores a la biblioteca?- Marta: Sí, generalmente de 5to y 4to año. Los profesores les piden información de los libros antiguos, y ellos están aquí.

¿Cuáles son los libros más pedidos?- Marta: Generalmente los de Geografía e Historia.¿Es posible incentivar más a los chicos para que lean?- Marta: Sí, sí se puede, pero no solo es responsabilidad de la escuela incentivarlos, sino también el de los padres.

Se agradece a la Señora Marta Calabeiro por su colaboración

Page 22: La Revista del Comercial Ventidos

E q u i p o d e C o n d u c c i ó n

Directora: Graciela Kebani

Vice directora: Blanca Da Rosa

Secretario: Alberto Gamba

Pro-Secretaria: Lilian Sgarlata Vignolo

Auxiliar de Secretaría: Juana Grabowiecki

Asesor Pedagógico: Javier Barboza

P r e c e p t o r e s

1 ° 1 ° K a r i n a D a v e r i o1 ° 2 ° B e t t y D i B e n e d e t t o 1 ° 3 ° A i d a S c o n d a1 ° 4 ° B e t t y D i B e n e d e t t o2 ° 1 ° O f e l i a F e r n a n d e z2 ° 2 ° K a r i n a D a v e r i o2 ° 3 ° C a r l o s A r e s2 ° 4 ° B e t t y D i B e n e d e t t o 3 ° 1 ° O f e l i a F e r n a n d e z3 ° 2 ° K a r i n a B a d a r a c c o3 ° 3 ° A i d a S c o n d a3 ° 4 ° N o r m a I z q u i e r d o4 ° 1 ° B e t t y D i B e n e d e t t o 4 ° 2 ° C a r l o s A r e s5 ° 1 ° K a r i n a B a d a r a c c o5 ° 2 ° N o r m a I z q u i e r d o

Page 23: La Revista del Comercial Ventidos

- Agradecemos, en primer lugar, a las autoridades de la Escuela que nos confiaron la labor de llevar a cabo el proyecto, y por orientarnos durante el camino. - Agradecemos al profesor Ricardo Lopa y a la bibliotecaria Marta Calabeiro, por su excelente predisposición como entrevistados de nuestros los alumnos.- Agradecemos a los profes de Música, Plástica, Historia, Lenguas Extranjeras y a todos aquellos profesores por su colaboración, ya que a ellos respondieron diligentemente nuestras consultas. - Agradecemos especialmente a nuestros alumnos, que proveyeron la mayor parte del material de la revista. Le agradecemos por ser nuestras musas inspiradoras, ya que esta revista sin ellos no tendría sentido de ser…- A los preceptores (Karina Badaracco, Norma Izquierdo, Betty Si Benedetto, Carlos Ares, Ofelia Fernandez, Aida Sconda y Karina Daverio), a las Secretarios (Alberto, Juana y Lilian) y al asesor pedagógico (Javier Barboza) por participar y ayudar en este emprendimiento, Gracias.- Para terminar no queríamos dejar de agradecer a las autoridades y a los directivos de este establecimiento, ya que siempre incorporan ideas nuevas para mejorar las actividades en la escuela y el futuro de sus alumnos.

Blog institucional y revista digital. Los docentes comprometidos son Adrián Riva, Natalia Colombo, María Dolores Ruiz de Galarreta, Dhaniel Florentin y Ricardo Viqueira, este último además asumirá la coordinación

general del proyecto.

MANDENOS SUS SUGERENCIAS Y COMENTAROS A WWW.ELCOMERCIAL22.BLOGSPOT.COM

Page 24: La Revista del Comercial Ventidos