16
ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014 ISBN 978-950-554-898-9 La cita bíblica como argumento de autoridad en el discurso neopentecostal de la Iglesia Universal del Reino de Dios Silvio Alexis Lucena 1. Introducción El neopentecostalismo 1 toma, como base de su doctrina, los textos bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento, considerados como palabra divina. Los neopentecostales buscan permanentemente, en las sagradas escrituras, algún mensaje que les permita afrontar los problemas cotidianos, debido a la firme convicción de que Dios les habla a través de esos textos (de ahí, la autoridad que confieren a la Biblia). Al igual que otros predicadores neopentecostales, los pastores de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) emplean versículos bíblicos como argumento de autoridad para legitimar su discurso y establecen una correspondencia entre lo que dice estrictamente la Biblia y las situaciones de la 1 El movimiento religioso neopentecostal o neopentecostalismo (Oro, 1992) es una de las manifestaciones más recientes del cristianismo que, desde la década del 90, goza de gran auge en todo el mundo, especialmente en América Latina. Es un fenómeno complejo, ya que a veces no se establecen con precisión sus límites. El prefijo neo- señala que se trata, precisamente, de un nuevo pentecostalismo, por la novedosa manera de predicar. El pentecostalismo tradicional incluye a los grupos de cristianos que ponen énfasis en el primer Pentecostés –es decir, la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cincuenta días después de la resurrección de Jesucristo– y en la continua acción de ese mismo Espíritu sobre aquellos que se han convertido. Cabe aclarar que este término no hace referencia a una opción de adscripción religiosa, sino a una categoría analítica diseñada por las ciencias sociales para representar un objeto de estudio particular.

La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

La cita bíblica como argumento de autoridad en el discurso

neopentecostal de la Iglesia Universal del Reino de Dios

Silvio Alexis Lucena

1. Introducción

El neopentecostalismo1 toma, como base de su doctrina, los textos bíblicos

del Antiguo y del Nuevo Testamento, considerados como palabra divina. Los

neopentecostales buscan permanentemente, en las sagradas escrituras, algún

mensaje que les permita afrontar los problemas cotidianos, debido a la firme

convicción de que Dios les habla a través de esos textos (de ahí, la autoridad

que confieren a la Biblia).

Al igual que otros predicadores neopentecostales, los pastores de la Iglesia

Universal del Reino de Dios (IURD) emplean versículos bíblicos como

argumento de autoridad para legitimar su discurso y establecen una

correspondencia entre lo que dice estrictamente la Biblia y las situaciones de la

1 El movimiento religioso neopentecostal o neopentecostalismo (Oro, 1992) es una de las

manifestaciones más recientes del cristianismo que, desde la década del 90, goza de gran auge

en todo el mundo, especialmente en América Latina. Es un fenómeno complejo, ya que a veces

no se establecen con precisión sus límites. El prefijo neo- señala que se trata, precisamente, de un

nuevo pentecostalismo, por la novedosa manera de predicar. El pentecostalismo tradicional

incluye a los grupos de cristianos que ponen énfasis en el primer Pentecostés –es decir, la

venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cincuenta días después de la resurrección de

Jesucristo– y en la continua acción de ese mismo Espíritu sobre aquellos que se han convertido.

Cabe aclarar que este término no hace referencia a una opción de adscripción religiosa, sino a

una categoría analítica diseñada por las ciencias sociales para representar un objeto de estudio

particular.

Page 2: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

vida diaria. Según ellos, los textos bíblicos contienen todas las respuestas a los

interrogantes del hombre y a sus problemas, como la enfermedad, la pobreza, el

desempleo, la soledad y la hechicería. Por lo tanto, es necesario leerlos con

sencillez, creer en lo que dicen y obedecerlos (Anderson, 2007).

Durante las reuniones de oración y a través de los medios masivos de

comunicación, los pastores de la IURD refieren, en su discurso, la acción

milagrosa de Jesucristo para proporcionar sanidad, éxito laboral o financiero,

liberación del poder maligno y restauración de matrimonios rotos a quienes

manifiestan su fe en él. Con el propósito de persuadir a sus destinatarios,

refuerzan su argumentación con citas bíblicas que contienen determinada

enseñanza para motivar la actitud de cambio en el creyente.

En este trabajo, analizamos una serie de treinta artículos, de los cuales

quince están firmados por Edir Macedo, fundador y líder de la IURD, y el resto

pertenece a obispos y pastores de esta iglesia (obispos Paulo Roberto, Djalma

Bezerra, Roberto, Marcus Vinicius, entre otros). Los textos fueron extraídos del

sitio Web oficial de la IURD y del periódico El Universal2 de esta iglesia, ambos

en sus versiones en español para la Argentina. También integran el corpus diez

programas televisivos de la IURD tomados de la televisión abierta y por cable

de nuestro país.

2 La IURD posee la edición nacional de un periódico semanal de distribución gratuita, donde se

abordan temáticas religiosas y de actualidad. Cuenta con una columna redactada por el Obispo

Edir Macedo, quien trata algún aspecto relacionado con la Biblia en dicho espacio. Además,

recoge los testimonios de fieles, cuya participación en la IURD les ha cambiado su vida; a su

vez, refleja las actividades de la iglesia en la Sede Nacional y en las diversas sedes de todo el

país. El objetivo de este periódico es no solo captar fieles sino también reforzar la adhesión de

los adeptos al culto, proporcionando una visión religiosa de los hechos de actualidad y

reflexiones en torno a pasajes de la Biblia.

Page 3: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

El objetivo de esta investigación es mostrar de qué modo se emplean y

resignifican los textos bíblicos citados y con qué finalidad, siguiendo los aportes

del Análisis del Discurso (Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls, 2002 [1999];

Charaudeau y Maingueneau, 2005; Maingueneau, 2009) y de la Nueva Retórica

de Perelman y Olbrechts-Tyteca (2006 [1989]).

2. La cita de autoridad en la argumentación

La cita es un procedimiento discursivo que consiste en incorporar un

enunciado perteneciente a un locutor L2 en el interior de otro, correspondiente

al locutor L1. Como señalan Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls (2002 [1999]),

toda cita posee un discurso de base (D1) que incluye un discurso citado (D2). El

discurso de base tanto oral como escrito debe cumplir dos exigencias: a) señalar

que hubo un acto de habla y b) delimitar las fronteras entre el discurso citado y

el de base. En el caso de la escritura, la cita puede identificarse mediante signos

gráficos (dos puntos, guión, comillas, bastardilla) y verbales (verba dicendi); en la

oralidad, en cambio, es la prosodia la que posibilita al destinatario reconocerla,

además de algunas marcas verbales.

En el proceso de argumentación, el enunciador puede recurrir a la

inclusión de discursos o citas especializadas de personas ilustres o expertos en

una determinada disciplina para emplearlos como argumentum ad verecundiam o

argumento de autoridad (Weston, 2003) en su propio discurso. El propósito de

esta estrategia es reforzar la idea sostenida en la tesis, confirmar los argumentos

de su propio discurso y anticiparse a posibles contraargumentos. En otras

palabras, apela al otro como auctoritas y el texto ajeno está al servicio de la

confirmatio, es decir, de la comprobación de los argumentos propios.

Page 4: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

La cita de autoridad sirve para respaldar el saber que se transmite a través

de los dichos de un referente en el tema en cuestión, una autoridad legitimada

que se constituye en una fuente confiable y respetable. En estos casos, la validez

de los enunciados se asienta en la autoridad del enunciador citado y no en la

evidencia. Las autoridades invocadas pueden ser de diferente naturaleza: difusa,

como la opinión unánime o la opinión común; especializada, correspondiente a

expertos y profesionales (científicos, filósofos). Pero, a veces, puede ser

impersonal (la doctrina, la Biblia). Se recurre al argumento de autoridad cuando

el acuerdo sobre lo que se expresa corre el riesgo de ser discutido; sin embargo,

dicho argumento puede cuestionarse (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 2006

[1989]).

Para que ciertos textos sean reconocidos como autoridad, deben ser

aprobados y consagrados por una tradición, una cultura y una sociedad

determinadas. Así, a lo largo de la historia, los textos bíblicos se han empleado

como autoridad en las obras de teología o en los sermones católicos y

protestantes. Según Perelman y Olbrechts-Tyteca (2006 [1989]), cuanto más

importante es la autoridad, más indiscutible parece su propósito; es el caso de la

Biblia, cuya autoridad divina, en cierto modo, puede superar todos los

obstáculos que pudiera oponerle la razón. Al tratarse de un campo específico, el

religioso, los destinatarios reconocen y aceptan la autoridad de los textos

bíblicos y, por ese motivo, los enunciadores pueden valerse de ellos al momento

de argumentar. En relación con este aspecto, coincidimos con Narvaja de

Arnoux y Blanco (2007: 66) cuando señalan que “los comentarios de los textos

consagrados legitimados por las instituciones tienen una notable importancia

Page 5: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

en el funcionamiento de estas últimas y en la construcción de las subjetividades

requeridas”.

3. La utilización de los textos bíblicos en el discurso de la IURD

En su discurso, los obispos y pastores de la IURD emplean

estratégicamente diversos procedimientos retóricos, entre los que se encuentra

el argumento de autoridad. Recurren a citas bíblicas de libros del Antiguo y del

Nuevo Testamento, en estilo directo o indirecto, tomadas de la edición

efectuada por Sociedades Bíblicas de América Latina, a partir de las versiones

de Casiodoro de Reina (1569) y de Cipriano de Valera (1602). En los apartados

que siguen analizaremos cómo se interpretan y resignifican dichos textos en

función de propósitos específicos.

3.1. La cita de autoridad en los artículos de El Universal

Al estudiar el corpus pudimos identificar algunos rasgos característicos en

todos los artículos (por lo general, editoriales y columnas). Por tratarse de textos

argumentativos, procuran influir sobre la actitud de los lectores en búsqueda de

la adhesión a una determinada tesis, y pretenden que ellos adquieran los bienes

simbólicos de salvación que les garanticen su bienestar. Esos textos están

dirigidos a tres tipos de destinatarios: en primer lugar, a cualquier persona que

no asistió nunca a las reuniones de la IURD y que, posiblemente, desee hacerlo

a causa de algún problema; luego, a aquellos que frecuentan la iglesia pero aún

no se han incorporado activamente a sus actividades; finalmente, a quienes son

miembros de la IURD porque ofrecen su diezmo y sus ofrendas.

A partir del análisis exhaustivo del corpus advertimos que los textos

bíblicos incluidos en el discurso de la IURD han sufrido un proceso de

Page 6: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

resignificación, puesto que son interpretados en función de dos propósitos

específicos: a) la presentación de los rasgos característicos que se esperan en el

creyente, y b) la legitimación de las prácticas religiosas en la IURD.

a) La presentación de los rasgos característicos que se esperan en el creyente

Desde los títulos de los artículos se plantean las características que debe

poseer el lector interesado en modificar su situación negativa, según la doctrina

de la IURD:

- obediencia (“La importancia de obedecer”3),

- actitud de sacrificio (“Sacrificio: la señal de la fe para vencer”4, “El mayor

sacrificio”5, “Espontaneidad del sacrificio”6, “Promesa y sacrificio”7),

- perseverancia en la fe (“Permanecer en la fe”8, “Osados en la fe”9), y

- confianza (“Esperar en Dios con confianza”10).

Pero de la lectura de los textos se desprende otra condición indispensable

para lograr el cambio anhelado, anterior a las mencionadas: la indignación.

Desde esta perspectiva, si la persona desea salir de la situación que le genera

angustia, debe rebelarse y poner a prueba a Dios. Para fundamentar esta idea,

apelan a personajes bíblicos importantes del Antiguo Testamento como

3 El Universal, 09/01/2005, Nº 335, pág. 3. 4 El Universal, 15/04/2007, Nº 453, pág. 2A. 5 Disponible en http://www.arcauniversal.com.ar/el-mayor-sacrificio. Fecha de consulta:

06/07/2013. 6 Disponible en http://www.iglesiauniversal.com.ar. Fecha de consulta: 16/12/2008 7 Disponible en http://www.arcauniversal.com.ar/promesa-y-sacrificio. Fecha de consulta:

12/06/2013. 8 El Universal, 04/01/2004, Nº 284, pág. 3A. 9 El Universal, 07/10/2012, Nº 739, pág. 2B. 10 El Universal, 28/08/2005, Nº 368, pág. 2A.

Page 7: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

paradigmas de verdadera fidelidad a Dios. Aparecen mencionados con

frecuencia Abraham11, Moisés12, Gedeón13, entre otros:

(1) Ahora, hubo otras tres personas a las que Dios les dijo que fueran

y ellas lo hicieron. Abraham fue uno de ellos. El Señor le dijo que

fuera y sacrificara a su hijo y él fue para hacerlo, y se transformó en

el padre de la fe. Dios le dijo a Moisés que fuera para Egipto para

librar a Su pueblo y Moisés lo hizo, con miedo; pero lo hizo y se

transformó en un gran libertador y legislador. Luego Dios le dijo a

Gedeón que fuera sobre el altar, que fuera con su fe, con su fuerza y

que sacrificara y él fue. Y qué sucedió con Gedeón, de ser pequeño

pasó a ser el jefe (Obispo Roberto. El Universal, 09/01/2005, Nº 335,

pág. 3).

11 Abraham es el patriarca del pueblo israelí cuya historia se relata en el Génesis. En el

cristianismo, Abraham es un ejemplo de la eficacia de la fe sin ley y de la fe como tal. 12 Moisés fue un líder y legislador de los hebreos. Según el libro del Éxodo, Moisés nació en

Egipto de padres hebreos, que lo escondieron entre los juncos del río Nilo haciendo caso omiso

de la orden del Faraón de matar a todos los varones hebreos recién nacidos. El niño fue

recogido por la hija del Faraón. Mientras cuidaba el rebaño de su suegro en el monte Horeb, se

le reveló el nombre de Dios en una zarza ardiente. Él le encomendó la tarea de liberar a los

hebreos esclavizados en Egipto y de conducirlos a la Tierra Prometida. En el monte Sinaí recibió

la revelación de Dios y los Diez Mandamientos. 13 Gedeón fue el quinto de los jueces del pueblo judío y se lo considera como uno de los más

sobresalientes por la magnitud de su “obra guerrera” contra uno de los pueblos enemigos de

Israel: los madianitas. Hijo de Joás de la tribu de Manasés. Sus hazañas se narran en el libro de

Jueces. La vida de Gedeón se sitúa tras el asentamiento de los judíos en el llano de Ofrá donde

habían asimilado los cultos idolátricos de las poblaciones aledañas. Tras esa infidelidad, Yahveh

los castigó enviando tribus nómadas y grupos de amalecitas y madianitas a hacerles la guerra.

Los israelitas se arrepintieron y pidieron perdón. Yahveh envió a su ángel a hablar con Gedeón

para anunciarle que sería el libertador de su pueblo. Éste pidió una prueba, tras un diálogo algo

sarcástico con el ángel. Este último le dio la prueba que pedía abrasando un sacrificio con fuego

milagroso. Al día siguiente Gedeón destruyó el altar de Baal y ante la indignación del pueblo,

Joás, su padre, lo defendió diciendo que si Baal era dios, se encargaría de castigar el sacrilegio.

Los grupos nómadas se reunieron para hacer la guerra a Gedeón. Éste reunió un ejército que,

con diversas condiciones y pruebas, Yahveh redujo a trescientos hombres (sin contar las tropas

auxiliares). Los israelitas atacaron durante la noche y produjeron tal confusión que los

madianitas se asesinaban entre ellos y tuvieron que huir despavoridos mientras eran

perseguidos por las tropas de Gedeón. Los mismos jefes de Madián murieron en la refriega y

sus cabezas fueron dadas como trofeo a Gedeón.

Page 8: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

Según los obispos y pastores de la IURD, estos referentes poseen todas las

características ya enumeradas, especialmente la indignación y la determinación

en la fe:

(2) Dios decidió librar a Su pueblo, enviando a un hombre para

hacerlo, y ese fue Gedeón... Un hombre que no tenía mucha

importancia en la sociedad, ya que era el menor en la casa de su

padre, y de la familia más pobre de Manasés, su pueblo. Pero Dios

vio en él determinación…

En realidad, Dios no presta atención a las condiciones de una

persona, ya que quien hace realmente las cosas es el Espíritu Santo,

así que le son indiferentes tanto la capacidad intelectual como la

situación económica o social, ya que lo único que llama Su atención,

es la determinación en la fe. (Obispo Paulo Roberto. El Universal,

05/09/1999, Nº 58, pág. 3).

Como podemos apreciar en (2), el obispo Paulo Roberto alude a Gedeón, un

héroe bíblico; por su parte, en (3) incorpora una cita bíblica del libro de Jueces

para demostrar la validez de la actitud de indignación en el cristiano, quien

debe rechazar la situación de esclavitud y de miseria y creer en las promesas de

Dios, porque lo imposible para los hombres es posible para Él:

(3) Cuando Gedeón manifestó su indignación contra la situación que

estaba viviendo su pueblo, “... mirándole el Señor, le dijo: Vé [sic]

con esta tu fuerza, y salvarás a Israel de la mano de los

madianitas... Ciertamente yo estaré contigo, y derrotarás a los

madianitas como a un solo hombre” (Jue 6: 14-16). Dios no le explicó

cómo haría para derrotar a los enemigos de Israel, sino que

simplemente le dijo que estaría con él, dándole Su palabra... (Obispo

Paulo Roberto. El Universal, 05/09/1999, Nº 58, pág. 3. Resaltado en el

original).

En este ejemplo, el enunciador no apela a verba dicendi ni a ningún grupo

preposicional para introducir el estilo directo; por el contrario, la marca de

Page 9: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

discurso directo es meramente tipográfica (las comillas). El recurso de la cita

abrupta (Maingueneau, 2009) le sirve para otorgar mayor dinamismo a su

argumentación y, en gran medida, para exhibir el vínculo indisoluble entre la

actitud del hombre y lo que afirma la Palabra de Dios.

En este mismo artículo, el locutor plantea una serie de situaciones

hipotéticas que podría estar atravesando el lector (problemas de salud o

financieros), sin una pronta solución. A continuación, retoma el episodio de

Gedeón:

(4) Gedeón, cuando Dios le aseguró que estaría con él, lo creyó y

aceptó Su demanda. Tomó un cabrito y lo ofreció al Señor. Aquella

ofrenda fue aceptada por Dios […]

Dios nunca da la victoria de la mañana a la noche, sino que prueba la

fe y los corazones, preparándonos para que podamos conquistar

(Obispo Paulo Roberto. El Universal, 05/09/1999, Nº 58, pág. 3).

De la cita incorporada al discurso de base se desprende la condición sine qua non

para que el creyente logre el favor de Dios: presentarle un sacrificio, una

ofrenda, como prueba de fe. En este caso, el enunciador apela a la paráfrasis del

discurso citado para reforzar su argumentación y para que al destinatario de su

mensaje no le queden dudas acerca de la acción que debe llevar adelante si

desea vencer las dificultades en su vida.

b) La legitimación de las prácticas religiosas en la IURD

El ejemplo (4) del apartado anterior se vincula a otro eje que atraviesa el

discurso iurdiano: la legitimación de las prácticas religiosas en la iglesia,

especialmente el diezmo y las ofrendas. En los textos analizados, observamos

que los enunciadores ponen énfasis en que el verdadero creyente debe

materializar su indignación con una ofrenda, con algo que le cueste, para que

Page 10: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

de ese modo llame la atención de Dios y pueda ver concretada la acción

milagrosa de Cristo en su vida. Según los obispos y pastores de la IURD, esa fue

la actitud no solo de Gedeón, sino también de Abraham:

(5) En el libro de Génesis, Dios apareció a Abraham y le dijo: “No

temas, Abram; yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande. Y

respondió Abram: Señor Dios, ¿qué me darás, siendo así que ando sin hijo, y

el mayordomo de mi casa es ese damasceno Eliezer?” (Génesis 15:1-2).

En otras palabras, Abraham le dijo a Dios: Señor, ¿de qué me sirve

que seas mi escudo, que me des las bendiciones materiales si no

tengo heredero? Te he seguido por 25 años, ¡pero aún no vi la

promesa de ser padre de numerosas naciones! ¡Abraham reivindicó,

reclamó! Entonces Dios dijo: “No te heredará éste, sino un hijo tuyo será

el que te heredará. Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora los cielos, y cuenta

las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia”

(Génesis 15:4-5).

Cuando Abraham vio esa grandeza, él creyó y eso le fue contado por

justicia. Le dijo más: “Y le dijo: Yo soy el Señor, que te saqué de Ur de los

caldeos, para darte a heredar esta tierra. Y él respondió: Señor Dios, ¿en qué

conoceré que la he de heredar?” (Génesis 15:7-8).

Dios sólo hizo la promesa a Abraham, después que él cobró; después

de haber tenido la petulancia de decir que nada de lo que tenía servía

si no tenía un heredero... Cuando Abraham pidió una señal,

inmediatamente Dios le dijo: “Tráeme una becerra de tres años, y una

cabra de tres años, y un carnero de tres años, una tórtola también, y un

palomino” (Génesis 15:9). Para que Dios mostrara la señal de que

cumpliría Su Palabra, Abraham tuvo que mostrar una señal de su fe,

presentándole un sacrificio. Cuando hacemos un sacrificio a Dios,

estamos mostrándole una señal de nuestra participación. Existe una

sociedad, ¡usted y Dios! (Obispo Edir Macedo. El Universal,

15/04/2007, Nº 453, pág. 2A. El destacado es nuestro).

En (5), el enunciador incorpora al discurso de base una cita del libro del

Génesis referida a la historia de Abraham. El uso de este recurso estratégico

tiene como propósitos legitimar la noción de indignación en el individuo

Page 11: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

afligido y avalar el concepto del establecimiento de una sociedad o un pacto

entre Dios y el creyente para lograr un cambio radical en la vida. Emplea la

reformulación de la cita por medio de la paráfrasis para argumentar acerca de

uno de los principios de la doctrina iurdiana: si una persona decide establecer

una sociedad o pacto con Dios, debe expresar su total dependencia mediante el

sacrificio y la fidelidad en la entrega del diezmo y las ofrendas; de ese modo,

Dios estará obligado a actuar sobre los problemas de salud, económicos o

familiares y el creyente podrá abandonar esa situación que le produce pesar.

En este punto resulta necesario efectuar algunas consideraciones en torno

al concepto de sacrificio, recurrente en el discurso de la IURD. En esta doctrina,

fe y sacrificio son dos términos que están interrelacionados, pues la fe consiste

en la absoluta dependencia de Dios por parte del cristiano, mientras que el

sacrificio es la expresión de fe que manifiesta su dependencia de Dios.

Según Bowker (2006 [1997]), el sacrificio es el ofrecimiento de algo,

animado o inanimado, por medio de un procedimiento ritual que establece una

relación mutua entre el sacrificante (ya sea un individuo o un grupo) y el

destinatario de la ofrenda (en este caso, Dios). En efecto, en el antiguo Israel era

una práctica frecuente para el judaísmo y los sacrificios podían ser de varios

tipos: expiatorios del pecado, en forma individual o colectiva; de reparación,

cuando alguien había defraudado a otra persona o cuando los leprosos se veían

libres de su enfermedad; votivos, que expresaban la dedicación a Dios; los de

comunión, es decir, ofrendas de grano o panes, y los holocaustos, que consistían

en el sacrificio de animales (por lo general, corderos). Sin embargo, tras la

destrucción del Templo de Jerusalén llevada a cabo por los romanos en el año

70, el sistema sacrificial llegó a su fin y fue reemplazado por la oración.

Page 12: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

En el cristianismo, tanto católico como protestante, el sacrificio se

relaciona directamente con la crucifixión y muerte de Jesús. Precisamente, este

hecho marca el fin de la Antigua Alianza basada en la Ley mosaica y establece

la Nueva Alianza a partir del sacrificio de Cristo en la cruz, único y definitivo.

Sin embargo, este concepto ha sufrido un desplazamiento semántico en la

doctrina de la IURD, como hemos visto en los ejemplos, pues considera que es

el modo de materializar la fe, de demostrar la total dependencia de Dios, a

través de la entrega del diezmo y de las ofrendas, para cumplir su ley divina. Es

decir, el sacrificio adquiere un carácter estrictamente monetario en la IURD y

tanto los diezmos como las ofrendas se conciben como ley de Dios y, por lo

tanto, pierden el sentido de práctica voluntaria.

Cabe aclarar que este significado no aparece explicitado en los artículos

estudiados y puede resultar desconocido para un lector no familiarizado con la

terminología iurdiana, mientras que, para un miembro de la IURD, constituye

un concepto plenamente incorporado a su sistema de creencias.

3.2. La cita de autoridad en los programas televisivos de la IURD

En sus programas televisivos, los obispos y pastores de la IURD también

emplean versículos bíblicos como argumentum ad verecundiam para legitimar su

discurso, pero no suelen hacer referencia al contexto en el que se encuentran

esas citas ni se aprecia una importante labor de exégesis de dichos pasajes de la

Biblia:

Pastor: Usted, amiga mía, sepa: en la Palabra de Dios dice que Jesús vino

a traer vida y que uno la tenga en abundancia. Si, de hecho, usted quiere

una vida distinta de la cual hoy usted está pasando, en este domingo

usted tendrá la oportunidad de recibir la vida que usted está

buscando. Por supuesto, usted tiene que dar el paso hacia esta vida.

La Palabra de Dios dice que muchos se acercaron a Él buscando esta vida y

Page 13: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

la obtuvieron (Pastor Augusto, programa televisivo “Pare de sufrir”,

canal 8 de Tucumán, 02/05/2004)14.

Obispo: El Señor Jesús dijo que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre lo

haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. El gran secreto de la

respuesta de Dios, el gran secreto para que podamos conquistar un

milagro es simple: clamar al Padre en el nombre del Señor Jesús (Obispo

Paulo Roberto, programa televisivo “Palabra de Vida”, canal América,

16/01/2003).

En estos ejemplos podemos observar que el predicador apela a una cita bíblica,

sin indicar con exactitud la fuente de donde se extrajo el versículo (solo aparece

identificada como “la Palabra de Dios”) y sin tomar en consideración su

contexto. En este caso no existe ruptura sintáctica y el discurso citado se

manifiesta interpretado e incluido en el discurso de base con un propósito

específico. El pastor incorpora a su manifestación discursiva un determinado

enunciado en estilo indirecto, completamente descontextualizado, y le asigna

una interpretación particular para lograr el efecto buscado en el receptor: que

asista a un templo de la IURD y participe en las campañas que organiza la

iglesia.

En otras situaciones, el pastor cita textualmente un pasaje bíblico en estilo

directo, como argumento de autoridad, sin dar mayores precisiones. En efecto,

se produce una ruptura de la sintaxis respecto del discurso que lo contiene,

puesto que los pronombres personales y los tiempos verbales del discurso de

base y del discurso citado son distintos. A continuación, efectúa una paráfrasis

de esa cita con el propósito de aclarar lo que expresa el versículo de tal manera

que el destinatario comprenda perfectamente su mensaje:

14 Los destacados de este apartado nos pertenecen.

Page 14: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

El Señor Jesús dijo: “si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en

vosotros, pedid todo lo que queréis y os será hecho”. Si usted permanece

en Jesús y sus palabras permanecen en su corazón, usted puede

pedir lo que usted quiera y usted va a conquistar. Dios le concederá,

Dios le dará la victoria en el nombre de Jesús (Obispo Paulo Roberto,

programa televisivo “Palabra de Vida”, canal América, 16/01/2003).

De manera semejante, en las reuniones de oración, los pastores suelen

escoger un pasaje del Antiguo o del Nuevo Testamento y lo utilizan para

desarrollar su prédica durante un tiempo prolongado del culto, con el objetivo

de persuadir a los asistentes para que manifiesten su fe y su fidelidad a Dios

ofreciendo el diezmo y las ofrendas.

4. Algunas consideraciones finales

Esta investigación nos permitió comprobar que los textos bíblicos

incorporados al discurso de la IURD como cita de autoridad sufren un proceso

de resignificación, puesto que son interpretados en función de dos propósitos

específicos: a) la presentación de los rasgos característicos que se esperan en el

creyente, y b) la legitimación de las prácticas religiosas en la IURD, en

particular la entrega del diezmo y la ofrenda considerados ley de Dios.

Tanto en los programas televisivos como en el periódico El Universal, la

argumentación sigue diferentes direcciones teniendo en cuenta los diferentes

tipos de destinatarios previstos por el enunciador (los que no pertenecen a la

IURD, es decir, aquellos que nunca asistieron a las reuniones y quienes a pesar

de concurrir a la iglesia no ofrecen su sacrificio, y los que efectivamente son

miembros porque han manifestado su fe y son fieles a Dios ofreciendo su

diezmo y sus ofrendas).

Page 15: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

Con respecto a los primeros, toda la argumentación desplegada en los

textos está orientada a modificar su actitud. Utilizando las referencias a

personajes bíblicos (Abraham, Moisés y Gedeón) y apoyado en la autoridad de

la Biblia en cuanto palabra divina, el enunciador enseña a los lectores nuevas

actitudes para afrontar las adversidades (indignación, obediencia, actitud de

sacrificio, perseverancia en la fe y confianza) y lograr, de ese modo, el cambio

deseado en la vida, que otras instituciones (religiosas o sociales) no pueden

garantizar. En relación con el último grupo, podemos aseverar que las citas

bíblicas empleadas cumplen una función de refuerzo, puesto que el enunciador

pretende crear y mantener un estado de fuerte dependencia en los fieles para

que continúen aportando los diezmos y ofrendas y, de esa manera, obtengan o

conserven la sanidad, la prosperidad y la felicidad.

En síntesis, podemos afirmar que, por lo general, los predicadores de la

IURD no suelen hacer referencia al contexto en el que se encuentran los

versículos bíblicos citados ni realizan una notable tarea de exégesis de dichos

fragmentos. Por el contrario, apelan a los sucesos y a las afirmaciones

contenidos en la Biblia y les asignan una interpretación particular en función de

sus propósitos: legitimar las prácticas que desarrollan en sus templos y lograr

que el destinatario de su mensaje asista a un templo de la IURD y participe en

las diversas actividades que organiza la iglesia.

Bibliografía

Anderson, Allan (2007): El pentecostalismo. El cristianismo carismático mundial.

Madrid, Akal.

Page 16: La resignificación de los textos bíblicos en el discurso … · 2015. 6. 9. · ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán:

ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

María Elisa Sala - Carlos Enrique Castilla (Comp.) San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2014

ISBN 978-950-554-898-9

Bowker, John (2006): Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo.

Barcelona, Paidós.

Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (2002): Las cosas del decir.

Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique, dir. (2005) : Diccionario de

análisis del discurso. Buenos Aires, Amorrortu.

Maingueneau, Dominique (2009): Análisis de textos de comunicación. Buenos

Aires, Nueva Visión.

Narvaja de Arnoux, Elvira y Blanco, Imelda (2007): “Cita, comentario y

reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”.

Tópicos del Seminario, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, enero-junio, N° 17, pp. 63-87.

Oro, Ari Pedro (1992): “Neo-pentecostalismo”, Cadernos de Antropología Nº 9.

Rio Grande do Sul, Universidad Federal do Rio Grande do Sul.

Oro, Ari Pedro; Corten, André y Dozon, Jean-Pierre; org. (2003): Igreja Universal

do Reino de Deus: os novos conquistadores da fé. São Paulo, Paulinas.

Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Lucie (2006): Tratado de la argumentación.

La nueva retórica. Madrid, Gredos.

Weston, Anthony (2003): Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.