47
DOCUMENTOS DE TRABAJO La relación entre educación y el ingreso en México. 526 Paulina Lomelí G. Marzo 2014

La relación entre educación y el ingreso en México

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La relación entre educación y el ingreso en México

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

La relación entre educación y el ingreso

en México.

526

Paulina Lomelí G.

Marzo 2014

Page 2: La relación entre educación y el ingreso en México

La relación entre educación y el ingreso en México.

Paulina Lomelí G.*

Marzo 2014

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo No. 526

Clasificación temática: Capital humano y mercado laboral.

RESUMEN

En el presente documento se analiza la relación entre la educación y el ingreso dentro del contexto

económico nacional en donde la economía informal tiene un peso muy importante debido a la falta

de flexibilidad en el mercado laboral formal. Los datos estadísticos utilizados provienen la ENIGH

2012, la ENOE y las cifras de la OCDE. Se señalarán algunos factores que debilitan la relación entre

la educación y el ingreso con la finalidad de dar recomendaciones de política pública para los jóvenes

que forman parte de la PEA.

*Correo electrónico: [email protected] Las opiniones contenidas en este documento corresponden

exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Page 3: La relación entre educación y el ingreso en México

Índice**

I. Introducción ........................................................................................................................ 4

II. Justificación de la relevancia de la investigación .............................................................. 6

III. Objetivo ............................................................................................................................ 8

IV. Planteamiento y delimitación del problema ..................................................................... 9

V. Marco teórico .................................................................................................................. 10

VI. Formulación de hipótesis. 13

VII. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ........................................................... 14

VIII Conclusiones y nueva agenda de investigación 42

IX. Bibliografía ..................................................................................................................... 44

**La estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el

Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público

del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005. Agradezco la ayuda en la parte cuantitativa a José Manuel Magallanes,

investigador de la FRPH:

Page 4: La relación entre educación y el ingreso en México

4

I. Introducción

En México, el reto más importante sin duda es la educación, por considerarse el medio para

aumentar la productividad y, en el agregado propiciar el desarrollo económico. Sin duda, un

factor determinante en la inversión educativa es que sea de calidad; otro factor es la actitud

y aptitud de los educandos y los profesores.

¿Para qué estudiar? Es la interrogante de todo joven en edad de trabajar y en esta encrucijada

se define el porvenir de una generación y del país. Cada vez que una generación percibe que

estudiar no es redituable, tiende a desertar del estudio y este hecho no sólo le cuesta al joven,

sino a una familia y a la sociedad, dado que se pierde inversión en capital humano y el

talento. Ante esta situación es importante plantear claramente en la instrumentación de las

políticas públicas el costo de oportunidad de no estudiar o de no invertir en capital humano,

además de dar mayores oportunidades a los jóvenes para su desarrollo por medio de la

inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas, la mayor capacitación de los

profesores y la actualización continua de los programas de estudio y sus técnicas.

La educación en sí misma ayuda a cultivar talentos que podrían no ser redituables

económicamente pero sí socialmente. Para dar un ejemplo en concreto, se cita el caso de un

joven de 15 años que decide incorporarse al crimen organizado porque le es más “redituable”

esa ”actividad” respecto al estudio, sin duda está eligiendo algo que aunque parecería que

aumenta su bienestar (en el corto plazo dada la probabilidad de que pierda su vida en poco

tiempo), está afectando a la sociedad. Este último caso, aun cuando parezca un extremo, es

una realidad que puede ir cobrando fuerza sin una política pública que atraiga a los jóvenes

al sistema educativo o al mercado laboral.

De igual forma, aunque la informalidad no es necesariamente una actividad ilícita, sí se basa

en la evasión al fisco (una autoridad) y por ese sólo hecho puede derivar en otras actividades

que eludan a otras autoridades o que los involucren en situaciones de corrupción, cada vez

más dañinas para la sociedad.

Que el mercado laboral tenga tan pocos incentivos a contratar y muchos incentivos para

subcontratar ha hecho que las condiciones laborales sean más precarias y que disminuyan el

Page 5: La relación entre educación y el ingreso en México

5

costo de oportunidad de ingresar a la informalidad. En ese sentido, debe hacerse un esfuerzo

para romper ese círculo vicioso de estudiar para trabajar en la informalidad dando alternativas

viables con una política económica que abra espacios en el sector formal con empleos bien

remunerados, bajo condiciones dignas, por medio de los cuales se dé valor agregado a los

bienes que se produzcan en el país.

Es tan delicado este aspecto frente a lo que perciben los jóvenes, que el diseño de políticas

públicas debe cuidar no criminalizar la pobreza, dando alternativas efectivas para que la

informalidad deje de ser parte de la cultura en nuestro país, bajo un sistema tributario más

justo, como mecanismo redistributivo.

Conocer los factores que inciden en que un joven decida estudiar o trabajar, tomando en

cuenta los factores que lo llevan a no decidir ninguna de estas dos opciones, llevará al lector

a descubrir una realidad que apremia pero que sin duda puede transformarse con un buen

diseño de política pública.

En materia educativa, por ejemplo, “Evaluar para mejorar” ha sido el lema, sin embargo la

aspiración debe estar encaminada a la autoevaluación por medio de la formación de carácter

en las generaciones venideras que las lleve a buscar ser mejores cada vez. Este último enfoque

se tiene en países como Finlandia, situándose por ello en los primeros lugares en la prueba

PISA realizada por la OCDE. La resistencia y opacidad sindical muestra no sólo que el

camino a la evaluación ha sido muy accidentado, sino que esta apuesta a ser “transparente”

está opacada por intereses de un grupo de líderes que tiene “atado” al sistema educativo en

México.

El argumento principal para relacionar la educación con el ingreso está basado en que a

mayor nivel educativo se cuenta con una mayor productividad. En esta investigación se

señalarán elementos viciados que pueden hacer dicha relación se rompa.

La metodología de la presente investigación se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo

de la relación entre nivel de ingresos y nivel educativo, para jóvenes de entre 24 y 30 años,

tomando en cuenta la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares, 2012. Este rango de edad se

eligió dado que es el escenario que ven los jóvenes aún en edad de estudiar para ver si les es

Page 6: La relación entre educación y el ingreso en México

6

o no atractivo estudiar y/o trabajar. El hecho de que una persona joven-adulta con una gran

probabilidad de ya haber acabado de estudiar encuentre fácilmente trabajo es un aliciente en

sí mismo para las generaciones que vienen detrás elijan prepararse adecuadamente. Esa es la

realidad que perciben de primera mano. Por ello es tan importante analizarla.

El diseño de la investigación es el siguiente: En la primera parte se describirá un contexto

respecto al mercado laboral en México, la formulación de los salarios y el sector informal;

después se hablará de los retos del mercado laboral a nivel regional; posteriormente se

proporcionarán cifras sobre desocupación, ocupación parcial y el sector informal; mpas

adelante se hace un análisis comparativo entre las cifras de educación y el mercado laboral

de México y los países de la OCDE; a continuación se explican algunos factores que explican

la ruptura entre el nivel educativo y el ingreso; después se explica por qué es necesario que

esta relación se dé y enseguida, se describe el escenario laboral que vislumbran los jóvenes

en edad de estar estudiando. Enseguida, se realizan las pruebas econométricas para verificar

la hipótesis, se enumeran algunas recomendaciones de política pública, se dan las

conclusiones y se plantea la nueva agenda de investigación.

Page 7: La relación entre educación y el ingreso en México

7

II. Justificación de la relevancia de la investigación

Hay factores que han provocado que en México la relación entre educación e ingreso

parecieran romperse, lo cual ha traído efectos sobre las decisiones que toman los

jóvenes en edad de prepararse o trabajar para construir un patrimonio. La etapa

productiva de una persona debe aprovecharse, a fin de que en el agregado contribuya

al crecimiento económico. Lo preocupante reside en observar que en las últimas

décadas se ha puesto especial énfasis en la ampliación de la cobertura escolar a nivel

básico, esto no ha traído un impacto importante en el abatimiento de la pobreza o la

mejora en la distribución del ingreso (CIDAC; 1991), a diferencia de lo que ha

pasado en la mayoría de los países. Si se rompe la relación entre el ingreso laboral y

el nivel educativo, no habrá incentivos eficaces para que las generaciones quieran

permanecer en el sistema educativo hasta haberse preparado lo suficiente para entrar

al mercado laboral de forma competitiva.

Los beneficios que se esperan de esta investigación son los siguientes:

Se contará con evidencia sobre la relación entre nivel de ingresos por trabajo

remunerado y el nivel educativo aprobado, tomando en cuenta a aquellos

jóvenes de entre 24 y 30 (que es el escenario que observan los jóvenes que

están aún en edad de estudiar.

Se describirán algunos de los factores que pueden debilitar esa relación.

Se describirán los resultados de estudios de investigadores y organismos sobre

el tema de los jóvenes en el mercado laboral, el sistema educativo o la

exclusión de los mismos en ambos sectores.

Se darán algunas recomendaciones sobre políticas públicas para reforzar la

relación entre ingresos y nivel escolar.

La relevancia social consiste en brindar a los tomadores de decisiones, datos duros y

un análisis de la importancia de aumentar el nivel educativo de los mexicanos, frente

Page 8: La relación entre educación y el ingreso en México

8

a un mundo globalizado en donde la competencia es implacable. Aprovechar el bono

demográfico es el reto de México, por lo que se debe tener la dirección correcta.

Page 9: La relación entre educación y el ingreso en México

9

III. Objetivo

Este documento tiene el objetivo de mostrar si existe una relación entre el nivel de educación

aprobado y el ingreso laboral (utilizando la ENIGH 2012 en la muestra de personas que

trabajan y tienen entre 24 y 30 años), así mismo se señalarán los elementos que pueden

debilitar esta relación y se darán recomendaciones de política pública. Uno de los factores

que debilita esta relación es la condición de trabajo informal y entre los factores que los

fortalecen esta relación está aumentar el rendimiento de la inversión en la educación y

aumentar el costo de oportunidad de no estudiar. Sin duda, aprovechar el bono demográfico

de México brindará una oportunidad de desarrollo del país, es por ello que se deben proponer

políticas públicas que contribuyan a que las personas permanezcan en el sistema educativo

durante su formación y que más adelante se incorporen al mercado laboral de forma

competitiva.

Page 10: La relación entre educación y el ingreso en México

10

IV. Planteamiento y delimitación del problema

Sin duda el mayor reto de México es aprovechar el bono demográfico, debido a que la

cantidad de jóvenes dentro de la pirámide poblacional tienen una proporción importante y

representan un activo por medio del cual se puede promover el desarrollo. Es necesario que

los jóvenes se preparen bien y permanezcan en el sistema educativo hasta que se incorporen

de manera digna en el mercado laboral. En materia educativa el reto está en la calidad, ya

que a pesar de que la matrícula ha aumentado en una proporción muy importante, el impacto

sobre el nivel de ingresos no ha sido igualmente proporcional. Lo cual quiere decir, que el

mercado laboral no ha logrado absorber de forma adecuada a la generación recién graduada

de las universidades o instituciones técnicas. Las preguntas a resolver son las siguientes:

¿Existe en México una relación entre el nivel de estudios aprobado y el nivel de ingresos

(entre las personas de 24 y 30 años)? ¿qué muestran otros estudios sobre los jóvenes y su

elección de trabajar, estudiar o no hacer ninguna de las dos actividades?

¿En general, en cuestión de género, quienes perciben mayores salarios?

¿Qué factores inciden en debilitar la relación entre el ingreso laboral y el nivel de educación

aprobado?

¿Qué recomendaciones de política pública se pueden dar para fortalecer esa relación a fin de

aprovechar el bono educativo y tener un impacto mayor sobre el crecimiento económico?

Page 11: La relación entre educación y el ingreso en México

11

V. Marco teórico y conceptual de referencia

En su teoría de las dotaciones iniciales Hal. R. Varian1 señala que cada individuo nace con

cierta dotación de bienes (en donde entran la educación, cosas materiales, habilidades,

derechos etc) y dicha dotación es la que determina el alcance de objetivos dentro de una

sociedad. En este sentido, puede observarse que si bien, el mercado en sí mismo favorece a

los individuos que intervienen en él, el beneficio no es el mismo para todos. Varian ilustra

esta afirmación, comparando dos escenarios diferentes en los que intervienen dos sectores de

la economía (o individuos) que parten de dos dotaciones iniciales distintas (el primero con

equidad y el segundo completamente polarizado).

Caja de Edgeworth

Ub= Curva de utilidad de B

Ua= Curva de utilidad de A.

Para maximizar el bienestar en el intercambio se tienen que dar estas condiciones:

(Umga/Umgy)=Px/Py es decir, la Tasa marginal de sustitución (TMS) debe ser igual a los

precios relativos.

VARIAN. Hal. R. Microeconomic Analysis. Third Edition (University of Michigan).

Page 12: La relación entre educación y el ingreso en México

12

Para hacer más gráfico el razonamiento se puede partir de un estado en donde existe cierta

dotación inicial para los individuos con las cuales negocian bajo una situación de

competencia perfecta y libre mercado. Las dotaciones iniciales se integran por: educación

(de calidad o poca calidad), servicios básicos, ingreso y activos propios. A partir de ello, ante

un sistema de precios, se llega a un equilibrio en donde los sectores A y B resultan

beneficiados del intercambio, sin embargo, se puede ver que el sector A (con un bajo nivel

en educación) no llegará muy lejos debido a los recursos con los que contó al principio.

Por otra parte, Gary Becker (Nobel de Economía de 1992) señaló la importancia de invertir

en capital humano basándose en la racionalización de beneficios y costos, incluyendo una

tasa de retorno, dejando de lado el enfoque del tema educativo como solamente cultura. En

este sentido, insiste en tender un puente entre la enseñanza-aprendizaje y el entorno

socioeconómico, político y cultural.

A

B

UA

UB

A

B

UA UB

Estado con dotaciones

iniciales equitativas

Estado con dotaciones

iniciales polarizadas

BIEN 2 (educación de calidad)

BIEN1 (los

demás bienes)

BIEN 1 (Educación de calidad)

BIEN 2

(los demás

bienes)

Page 13: La relación entre educación y el ingreso en México

13

La relación entre inversión y educación se establece en la extensión del modelo de Robert

Solow, en el cual se señala que la tasa de crecimiento de la economía está en función de las

tasas de aumento de los factores de producción (trabajo y capital) ponderados por las

elasticidades, más un residuo que captura los efectos de otros aspectos entre los que se

encuentra el cambio tecnológico (que impacta a la productividad de los factores y por ende

en el crecimiento). Además del cambio tecnológico también se incluyen los mecanismos para

incrementar la calidad de la mano de obra (tales como la educación, salud, capacitación,

alimentación), tal y como lo señala Becker (1964) y las investigaciones que hicieron sobre

este tema Denison y Schultz, entre 1930 y 1960; y más tarde Psacharopoulos.

Como bien lo señala Mincer (1989) la inversión en educación ayuda a facilitar la absorción

de nuevas tecnologías, reduciendo costos y al mismo tiempo, incentiva la inversión de capital

físico cuyo manejo requiera de mano de obra calificada. Gary Becker ha señalado que la

clave para que países como EEUU, Japón y algunos de la UE tengan largos períodos de auge

económico. Invertir en educación no sólo se relaciona con el aumento en el ingreso sino que

se concibe como un instrumento para formar individuos capaces de desarrollarse en

diferentes ámbitos de la sociedad.

El concepto de calidad educativa tiene que ver con una educación efectiva, por medio de la

cual se pueda cumplir de forma cabal los objetivos, es decir, capacidad del sistema educativo

para elevar al máximo los rendimientos académicos de los estudiantes utilizando los mínimos

recursos humanos y materiales. Todo ello bajo el esquema de la relación Alumno – maestro

–escuela.

Tan importante es el factor educativo que hay estudios como los llevados a cabo por

Psacharopoulos, que muestran que la distribución educativa explica el 23% del Coeficiente

de Gini; otros como el de Ritzen —que toman en cuenta una muestra que incluye a México,

Estados Unidos y Nigeria— dan evidencia de que si la inversión en educación no va

acompañada de una inversión en capital físico, ésta no tiene un impacto sobre la distribución

del ingreso.

Page 14: La relación entre educación y el ingreso en México

14

Por otra parte, estudios realizados por Schultz y Psacharopolous, sobre los retornos de la

educación individual y social, lo que se observa es lo siguiente2:

Rentabilidad social Rentabilidad individual

Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior

África 26 17 13 45 26 32

Asia 27 17 13 31 26 32

América

Latina

26 18 16 32 23 23

Países

desarrollados

13 11 9 19 12 12

Aunque los rendimientos de la educación en los diferentes países no sean los mismos, en

todos los casos, contribuyen al desarrollo. La educación primaria contribuye en un mayor

porcentaje al crecimiento respecto a los demás niveles. Y la educación como tal lleva a un

mayor beneficio social que al individual, excepto en el nivel superior. Sin duda, los alcances

económicos de la inversión en la educación dependen de la calidad, el modelo económico

vigente y las condiciones económicas del país.

Es alarmante que Psacharopoulos, en sus estudios, haya encontrado que en el caso de

México, la educación sólo explique el 0.8% del crecimiento económico del país entre los

años 50 y 60. Esto último se debe a que la educación no era y no ha sido de calidad.

Por otro lado, estudios realizados por Hanson (2010) señalan que uno de los factores que

inhibe el crecimiento económico en México es la falta de relación entre el sistema educativo

2 Fuente: G. Psacharopolous. “Returns to Education: A Further International Update and Implications”., en

Journal of Human Resources 20(4) otoño, p.586., y Theodore Schultz. “Education, Investment and Returns”,

en Autores Varios. Handbppk of Development Economics I, The Netherlands: North Holland, 1988.

Page 15: La relación entre educación y el ingreso en México

15

y el mercado laboral con una legislación inadecuada. Esta aseveración es muy delicada por

lo que es necesario analizar el contexto para dar recomendaciones de política pública para

fortalecer esta relación.

Respecto a este último punto, existen dos teorías sobre la relación causal entre la inversión

en educación y los ingresos: la teoría del capital humano y la de la señalización. La primera

indica que un aumento en el nivel educativo (número de años en el sistema), se traduce en

un incremento en la productividad de la mano de obra y por ende en un mayor ingreso. La

teoría de la señalización establece que los niveles de educación refleja las habilidades

inherentes de cada persona (Kjelland 2008), lo cual facilita la identificación de grado de

calificación de un trabajador. En ambas teorías se da por hecho que a mayor educación, el

individuo percibirá un mayor ingreso.

Killingsworth señala que la razón por la que se subraya al capital humano en los modelos de

oferta laboral está en que es un tipo de riqueza que no se trasfiere de un individuo a otro, sin

que el tiempo esté de por medio, es decir, a cualquier individuo le llevará tiempo adquirir

conocimiento. El modelo que él construye indica lo siguiente:

Formulación de la elección de un trabajo.

El tiempo de una persona se divide en horas de ocio, horas de trabajo y horas de inversión en

capital humano (k) que se relaciona directamente con la productividad. De esta forma:

R(t) =φ [K(t)]

Donde

Φ Es lineal o estrictamente cóncava en K, lo cual significa que los retornos del capital

humano son constantes o decrecientes. En este modelo se asume que hay una relación stock-

flujo y una porción de riqueza financiera, tal y como se muestra a continuación

K(t+1) = K(t) – δK(t) + k(t)

Donde:

Page 16: La relación entre educación y el ingreso en México

16

K(t) es el stock del capital humano en el período t, δ es la tasa porcentual de la depreciación

por período y k(t) es la cantidad de la inversión total de nuevo capital humano durante t.

Existen tres momentos:

K(t) = j [F(t)K(t)H(t)] con j(0) = 0, j´> 0

W(t) = g[F(t)]R(t) con g(0) =, g´< 0.

E(t) = W(t)H(t) = g[F(t)R(t)H(t).

Donde K(T) es la inversión total en capital humano, W(t) es el salario por hora en una

empresa , E(t) es la ganancia total en el período t (suma de salarios) y F(t) es un índice de

grado de entrenamiento durante el trabajo que va de 0 ( en caso de que el entrenamiento sea

de tiempo completo) y 1 ( cuando el trabajo es de tiempo completo). K = 0 cuando la gente

dedica todo su tiempo al ocio o cuando la gente toma un trabajo de tiempo completo (F=0).

FK es la productividad relacionada a la acumulación de capital; FKH mide el total de

inversión en capital y j(FKH) es el resultado del incremento total en capital. Donde g es una

función lineal o estrictamente cóncava en F dado el costo marginal del entrenamiento.

La distribución del tiempo:

En esta versión del modelo de capital humano, una persona divide su tiempo entre el ocio y

el trabajo; entre trabajar con o sin entrenamiento y quienes eligen trabajar sin estudiar o

trabajar y estudiar. En este caso la oferta laboral estará formada por una porción del tiempo

dedicada a producir y otra a invertir en capital humano H(t) = M(t) + I(t). Quienes sólo

estudian, M(t)=0 y H(t)=I(t); aquellos que combinan el trabajo y el estudio o bien reciben un

trabajo con entrenamiento I y M son positivos. K es la función de capital humano que

aumenta de acuerdo a la inversión en capital humano en el tiempo y, por otra parte, las

ganancias están en función de la productividad R, el tiempo invertido en producir M y el

salario (Ganancias/ tiempo invertido en trabajar).

Page 17: La relación entre educación y el ingreso en México

17

VI.- Formulación de hipótesis

La relación entre educación e ingreso puede no darse, provocando un débil impacto en el

crecimiento económico debido a factores, tales como la calidad educativa, la mayor presencia

de la economía informal y el marco jurídico del mercado laboral.

Page 18: La relación entre educación y el ingreso en México

18

IV Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis

Contexto nacional

En México los salarios se encuentran en función de la productividad esperada de los

trabajadores potenciales en el mercado. Es por ello, que si se percibe un bajo nivel educativo,

los salarios tenderán a abatirse. Esto provoca que personas con alto nivel educativo y con una

alta productividad estén “subvaluadas”, es decir, perciban un salario menor al de su

productividad. Esto a su vez, provoca que disminuya el costo de oportunidad de no estudiar

o de incorporarse al mercado informal. Tal y como se muestra a continuación:

Gráfica 1.

W2

W1

L1 L2 L3

En la gráfica 1 se ilustra qué ha ocurrido en el mercado laboral de México en los últimos

años. Dada la inflexibilidad en el mercado laboral formal (el alto costo de contratación, la

poca movilidad, horarios rígidos y el desempleo estructural, la forma en que se negocia el

salario mínimo, etc), en donde además, los salarios se calculan con base en la productividad

esperada (no pudiendo diferenciar entre trabajadores con productividades distintas) y con un

bono demográfico demandante de una fuerte reactivación económica para ser absorbido por

el sector laboral formal.

Tal y como se muestra en la gráfica 1, al salario W1 se provoca un exceso de demanda (L3

–L1), el cual se ve compensado o cubierto por el sector informal hasta llegar a L2 a un salario

Salario (w)

Trabajadores (L)

Oferta laboral

Demanda laboral Exceso de demanda

Page 19: La relación entre educación y el ingreso en México

19

entre W2 y W1, con horarios más flexibles, salarios o negociaciones salariales más flexibles,

con una cobertura de salud muy básica (seguro popular), condiciones laborales a veces muy

precarias y con la evasión al fisco (lo cual puede abrir a actividades ilícitas, por los actos de

corrupción y faltas a la autoridad existentes).

Retos del mercado laboral a nivel regional.

Contrastes en el ingreso laboral regional.

A nivel estatal, existen grandes contrastes salariales, tal y como se muestra en la siguiente

gráfica. Mientras que en Baja California Sur el ingreso laboral es de 48.4 pesos por hora, en

Chiapas es menos de la mitad.

Gráfica 2

Tasa de desocupación, ocupación parcial y ocupación en el sector informal.

Las tasas de desocupación más altas las enfrentan: Tamaulipas, Durango y tabasco, sin

embargo la forma en cómo se mide provoca que no haya correspondencia con la tasa de

ocupación en el sector informal, porque no son excluyentes; es decir, los desocupados no se

48

.4

40

.8

40

.1

38

.5

38

.5

36

.8

36

.4

36

.4

34

.1

33

.9

33

.5

33

.5

33

32

.4

32

29

.7

29

.2

28

.7

28

.2

27

.8

27

.5

27

.5

27

.3

27

.1

27

26

.8

26

.4

26

.3

25

.9

25

.6

25

19

.1

BC

S

SIN DF

NL

SO

N

CO

L

BC

S

QR

OO

JAL

CO

AH

NA

Y

CH

IH

TA

MS

QR

OO

CA

M

MIC

H

TA

B

SL

P

VE

R

AG

S

HG

O

YU

C

GT

O

ED

O. M

EX

ZA

C

DG

O

TL

AX

C

MO

R

GR

O

PU

EB

OA

X.

CH

IS

Ingreso laboral promedio en las entidades federativas(III Trimestres 2013, pesos por hora trabajada)

BajoMedio

Fuente: Aregional.

Alto

Page 20: La relación entre educación y el ingreso en México

20

refieren a aquellas personas que se encuentran fuera del sector formal, sino a aquellas que

están buscando trabajo (formal o informal)3.

Cuadro 1

Entidad

federativa Desocupación*

Ocupación

Parcial y

Desocupación*/

Ocupación

en el Sector

Informal **/

Tlaxcala 6.1 14.3 39.7

Morelos 4.3 10.3 36.9

Oaxaca 2.9 12.8 36.4

Hidalgo 4.9 11.4 35.7

Michoacán 4.7 13.9 34.1

Yucatán 3.4 13.4 33.9

Estado de

México 6.1 10.2 33.6

Guerrero 2.8 9.1 31.1

Puebla 4.7 12.2 31

Guanajuato 5.6 14.2 30.7

Tabasco 6.5 14.1 29.7

Distrito

Federal 5.9 10.9 29

Nacional 5.2 11.6 28.1

Campeche 2.6 10.4 28

Nayarit 6 15.3 28

Durango 7 12.9 27.6

Jalisco 5.4 10.9 27

Aguascalientes 5.7 9.9 26.2

Veracruz 4.2 10.2 26.2

Tamaulipas 7.7 16.2 24.4

Coahuila 5.7 11.7 23.5

Chiapas 2.8 8.8 23.4

Sonora 6.2 14.1 23.2

San Luis Potosí 3.5 11.2 22.7

Zacatecas 4.6 14.4 22.2

Quintana Roo 4.4 10.9 22

Sinaloa 6 16.2 22

Nuevo León 5.8 11.4 21.6

3 Se refiere estrictamente a personas que, no teniendo ocupación están buscando activamente trabajo. No incluye por lo tanto otras

formas de precariedad laboral (también relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares) tales como las referidas a las personas

que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, a aquellas que trabajan jornadas involuntariamente

por debajo de lo normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, a los

ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etcétera. Fuente: Encuesta

Permanente de Hogares. Indicadores Socioeconómicos para los 28 aglomerados urbano.

Page 21: La relación entre educación y el ingreso en México

21

Colima 5 14.4 20.7

Baja California 6.4 10.6 20.5

Baja California

Sur 6.2 14.4 19.7

Querétaro 4.9 7.3 19.1

Chihuahua 5.3 7.7 17.5

Notas: * Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.

** Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Fuente: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.pdf (10/02/2014)

Comparativo entre cifras de educación y el mercado laboral entre México y los países

de la OCDE.

En un estudio presentado por la OCDE se ha señalado que de 2000 a 2011 la tasa de

graduación del nivel medio superior creció de 17% a 23%, mientras que el promedio de

egresados de educación media superior en los países de la OCDE es de 39%.

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE. Panorama educativo 2013

Cuadro 2

Tasas de matrícula en educación superior

México

OCDE

(promedio)

2000 2011 2000 2011

Programas vocacionales 1 3 16 19

Programas universitarios 24 34 48 60

Fuente: OCDE. Panorama educativo 2013

25 a 64 años 30 a 34 años 25 a 34 años 55 a 64 años

1720

23

12

31

39 39

24

Porcentaje de la población que ha alcanzado la educación

superior

México OCDE

Page 22: La relación entre educación y el ingreso en México

22

En cuanto al gasto en educación, mientras que en México ese rubro es de 6.2% del PIB, en

la OCDE representa el 6.3% y en particular, para la educación media superior se destina el

1.4% del PIB (esta cifra para el promedio de los países de la OCDE es de 1.6%). Lo que se

observa en un análisis más profundo es que aun cuando el gasto en educación sea razonable,

lo que marca la diferencia es la forma de repartir esos recursos; ya que en México el 83.1%

del presupuesto es para el sueldo de los profesores, mientras que en países de la OCDE la

cifra es de entre 62% y 78.2 por ciento. Otro aspecto que es importante recalcar es que el

gasto por estudiante para cada nivel educativo es mayor para los países de la OCDE (en

promedio) que el que se da para México.

En contraste a los países de la OCDE, en el país, la población adulta que ha alcanzado al

menos la educación media superior representa el 36%, mientras que aquellos han llegado a

un promedio de 75%.

El porcentaje de personas de entre 15 y 19 años, que se encuentra matriculadas es de 56% y

esta cifra es mucho menor a la de países como Chile (76%), Argentina (72%), Brasil (77%)

y la del promedio de los países de la OCDE (84%).

Lo preocupante es que en este mismo estudio se señala que para 2011, en México, casi la

cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 29 años no estudiaba ni trabajaba, sin embargo en

estas estadísticas deben tomarse con cuidado dado que incluyen a las amas de casa y a

personas que están al cuidado de ancianos o con algún factor físico o mental que les impide

trabajar:

Page 23: La relación entre educación y el ingreso en México

23

Porcentajes de personas jóvenes que no estudian ni trabajan:

Cuadro 3

Fuente: OCDE Tablas C5.4a.C5.4b. y C5.4c.

Lo que se observa en este cuadro es que entre 1997 y 2011, el porcentaje de hombres jóvenes

(entre 15 y 29 años) que no trabajaba ni estudiaba, casi se duplicó llegando a 11% y, para las

mujeres esta situación es más de tres veces mayor (37.8%); más aún si se toma en cuenta de

las personas en la edad de entre 25 y 29 años, los hombres que no trabajan ni estudian es de

9.9% (en 2011) y la proporción de mujeres es casi la mitad del total (47.3%).

El porcentaje de jóvenes que no trabaja y que no estudia, según el nivel de educación

aprobado es mayor para México que para los países de la OCDE (a cualquier nivel), aun a

pesar de que México contempla en su medición los trabajos de condición precaria (o de unas

Edad Entre 15 y 29 años Entre 25 y 29 años

Años Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

1997 25.4 6.6 42.6 30.3 4.6 52.9

1998 25.2 6.5 42.7 30.6 5.2 53.5

1999 24.1 5.3 41.6 30.1 4.3 53.5

2000 24.6 6.2 41.7 30.2 4.2 52.9

2001 24.6 6 41.7 31 4.7 54.1

2002 24.2 6.4 40.6 30.6 4.8 52.6

2003 24.8 6.9 41.6 31 5.2 53.1

2004 24.2 6.8 40.4 30.3 5.5 52.1

2005 24.9 8.8 39.8 31.5 7.5 52.5

2006 24.2 8.7 38.2 30.1 7.9 49.2

2007 24.2 9.1 37.7 30.6 7.8 49.5

2008 23.9 9 37.5 29.5 7.8 48.2

2009 24.8 10.7 38.1 30.4 9.7 48.9

2010 24.6 11 37.6 30.1 10.4 47.7

2011 24.7 11 37.8 29.5 9.9 4.8

Page 24: La relación entre educación y el ingreso en México

24

cuantas horas a la semana) o informal. Sobre todo cuando los jóvenes están en la etapa de

continuar estudiando la preparatoria es cuando se observa que al desertar no trabajan

(llegando al 27.6%).

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE. Panorama educativo 2013

Lo cierto es que en promedio hombres y mujeres reportan casi el mismo número de años de

educación (5.2 y 5.0 años, respectivamente), sin embargo, la OCDE reporta que el lapso de

no estudiar ni trabajar, en promedio, para personas de entre 15 y 29 años, es mayor para las

mujeres (5.7 años) que para los hombres (1.7 años). Esto último se explica en gran parte

porque una proporción importante de mujeres es, precisamente, ama de casa.

En cuanto al empleo, lo que se puede ver es que en promedio, las personas con una

preparación inferior a la educación media superior presentan una tasa de empleo mayor a la

de los países de la OCDE y viceversa, para un nivel educativo mayor al de media superior,

en México se presenta una menor tasa de empleo. Los jóvenes entre 25 y 34 años enfrentan

una tasa de desempleo de 5.8%, mientras que quienes tienen este mismo nivel educativo y

una edad entre 35 y 44 años, la tasa de desempleo es de 3.4 por ciento.

La perspectiva de los jóvenes de entre 15 y 29 años, según las tendencias actuales y el análisis

llevado a cabo por la OCDE es que estudiarán en promedio 5.1 años (cifra 2 años menor al

Educaciónsecundaria

Educación mediasuperior

Educación superior

27.6

18.9 16.815.8 16.2 13.3

Porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan (por nivel educativo y entre 15 y 29 años) 2011

México OCDE (media)

Page 25: La relación entre educación y el ingreso en México

25

promedio de la OCDE y un poco mayor a la de Brasil y Turquía), pasarán más años

trabajando (entre las edades de 15 y 29 años) y en promedio, estos jóvenes estarán 3.7 años

sin trabajo y sin educación (el promedio en la OCDE es de 2.4 años).

Un aspecto determinante en el nivel educativo del país es que el número de maestros por

alumno es de 25 alumnos, mientras que en los países de la OCDE, en promedio, son 14.3

alumnos por maestro. En nivel medio superior, es aún más alta (29.9 alumnos por maestro).

Desempleo por nivel educativo aprobado.

Al comparar cifras de México y las que reportan los países de la OCDE (en promedio), el

nivel de desempleo de personas con edades de entre 25 y 64 años de acuerdo al nivel

educativo aprobado, se observa lo siguiente:

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE. Panorama educativo 2013.

Al analizar la gráfica 4, las cifras de desempleo por nivel escolar son mayores para los países

de la OCDE, salvo en el nivel superior. Esto se debe a la forma de medir el desempleo en

México ya que con sólo haber trabajado unas cuantas horas en condiciones precarias (en el

sector formal o informal), una persona no se le considera desempleada; aunado a esto, el

México no existe el seguro de desempleo (salvo en el DF), por lo que el tiempo de espera por

un trabajo mejor remunerado, no se puede financiar por un lapso prolongado. Estos factores

son los que se deben tomar en cuenta en el diseño de políticas públicas para no sobreestimar

Secundaria Media superior Superior

4 4.4 4.8

12.6

7.3

4.8

Tasa de desempleo de personas entre 25 y 64 años por nivel educativo (2011)

México OCDE

Page 26: La relación entre educación y el ingreso en México

26

datos de empleo y subestimar la urgencia de proporcionar condiciones y una legislación que

permita que los empleos que se generen sean retribuidos adecuadamente bajo condiciones

dignas.

“La directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, ha asegurado que el

estancamiento del porcentaje de “ninis” en México (durante una década) indica la

existencia de “una falla estructural”, ya que pese a que el país ha aumentado su cobertura

educativa entre niños de 4 a 14 años no lo ha hecho en la población de más de 15.

En 2013, 61% de los mexicanos conocía a un “nini”. En 2011 esta cifra era de 58%, lo que

representa un aumento de tres puntos porcentuales.

Además, los resultados de la encuesta realizada por Parametría4 revelan que para 4 de 10

mexicanos, la familia es la principal responsable de la existencia de los “ninis”; para 2 de

cada 10 son los propios jóvenes los responsables de su situación, mientras que para 2 de 10

entrevistados la culpa es del gobierno, quien no ha cumplido con la obligación de dar

educación y fomentar el empleo”.

“Las recientes protestas de jóvenes en Chile son un referente para América Latina a

diferencia de lo que pasa en México. En el cono sur latinoamericano la sociedad exigió al

gobierno –atribuyéndole claramente la responsabilidad- proveer educación gratuita y de

calidad, garantizar el acceso equitativo de los chilenos a las instituciones educativas,

creación de oportunidades en el ámbito laboral, entre otros. El conflicto lleva más de tres

meses, con las movilizaciones más importantes en el país desde la caída del régimen militar.

El Congreso y el Ejecutivo dialogan con los estudiantes, ofrecen y evalúan propuestas, la

movilidad social los ha obligado. (La situación que se vive no es menor debido a que hoy en

4 Parametría, Encuesta en vivienda/1000 casos/ Error (+/-) 3.1%/Del 23 al 28 de junio de 2011:

http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4447 (12/02/2014).

Page 27: La relación entre educación y el ingreso en México

27

día los padres tienen que decidir si endeudarse por muchos años o escoger cuáles de sus hijos

sí irán a la universidad).

En México, los datos muestran que aunque se reconoce el fenómeno, no sabemos con

seguridad si sea considerado un problema. Sin demanda por parte de la sociedad y

conciencia clara de la responsabilidad, no hay incentivos para el Estado para cumplir con

su mandato”.

A los jóvenes que no estudian y que tampoco trabajan se les acuña el nombre de Ninis5,

esta cifra es de 7 millones de jóvenes (INEGI).

¿Qué factores explican la ruptura entre educación e ingreso?

La principal razón histórica es el modelo de sustitución de importaciones que se

agotó en el país en los años 70 ya que este modelo no promovía la competitividad

sino el proteccionismo, lo cual evitó que se generara una demanda de trabajadores

creativos , capaces de utilizar , adaptar y desarrollar nuevas tecnologías. Con la

apertura comercial, que empezó desde el ingreso de México al GATT (1986) se

requirió ser más competitivo y ser capaz de adaptarse y cambiar rápidamente.

La economía en México es intensiva en mano de obra no calificada; por ello, los

rendimientos de la educación son castigados y esto disminuye los incentivos para

acumular mayores niveles de Capital humano (Cervantes, 2011). Ejemplo de ello está

en el caso de las empresas maquiladoras que se dedican a ensamblar materias primas

importadas de Estados Unidos y con un bajo nivel agregado.

5 Este vocablo tiene su antecedente en NEET (Not in Employment Education or Training) utilizado por

primera vez en 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit

Page 28: La relación entre educación y el ingreso en México

28

Gráfica 5

Fuente: Elaboración propia con datos de NEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. FMI.

Estadísticas Financieras Internacionales. Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile.

Investigadores como Hanson (2010) muestran que la causa de la ruptura en esta

relación se encuentra que una mala calidad en el sistema educativo y una legislación

inadecuada, lo cual lleva a una escasa innovación científica y a una menor

producción.

La falta de capitalización y modernización del sector rural (en donde el 26% de la

población se ubica) ha provocado una alta migración a las ciudades, especialmente

al sector informal cuya dimensión del empleo es del 60%.

La expansión de la economía informal que es casi el 60%. Lo que se observa es que

existen muchos obstáculos para entrar al mercado laboral al sector formal, entre los

que se encuentran:

0

5

10

15

20

25

Ener

o

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

Nov

iem

bre

2011 2012 2013

Salarios en la industria manufacturera

(Dlls por hora)

México

Estados Unidos

Francia

Chile

Page 29: La relación entre educación y el ingreso en México

29

a. Se enfrenta una carga impositiva alta bajo el régimen de asalariados y hay

pocas deducciones; De entre los países de la OCDE México es el que más ha

aumentado los impuestos al trabajo en los últimos 10 años.

b. En cuanto al seguro social los derechohabientes tienen pocos beneficios ya

que si se tiene la opción de atenderse en un hospital privado se dejará de

ocupar los servicios del IMSS, por lo que estas aportaciones serán tomadas

como un impuesto puro.

c. Hay muy poca capacitación para el trabajo y la educación todavía no es de

alta calidad. Si a esto se le suma la brecha entre productividad y salarios, se

acentúa la tendencia a trabajar en el sector informal.

d. Los horarios son inflexibles y esto es una barrera para el grupo de las

mujeres y el de los jóvenes que trabajan; por lo que es muy posible que si

deciden entrar al mercado laboral tenga que ser en el informal, dado que es

muy costoso para las empresas pagar las aportaciones de seguridad social

por cuatro horas trabajadas, dado que las cuotas se pagan por día.

e. Las pequeñas empresas que tienen bajo valor agregado no pueden asumir el

sistema de impuestos y de protección social vigentes; dicho sistema está

diseñado para la gran empresa minera o de exportación agroindustrial, pero

no para un negocio pequeño con márgenes de utilidades pequeños. Es por

ello que al enfrentarnos a puestos de trabajo tan competidos los salarios son

bajos.

f. Existen pocos incentivos a incluir en el mercado laboral a personas con

capacidades diferentes.

g. Otro punto importante es el número de horas ya que por ley, aquellos que se

encuentran en el sector formal trabajarán como mínimo 48 horas a la

semana, mientras que en el sector informal el tiempo de trabajo es menor

La falta de inversión en tecnología.

Un sistema educativo viciado por los intereses del SNTE. Además, en los últimos 30

años, se ha dado un fuerte impulso a la extensión de la matrícula y lo que se observa

Page 30: La relación entre educación y el ingreso en México

30

es que hay una concentración del 50% en áreas de estudio administrativo y científico

social, pero esta inversión no se ha traducido en una mayor tasa de crecimiento o en

una mejora de las condiciones sociales (Cervantes, 2011).

¿Por qué es necesario que la relación entre ingreso laboral y nivel educativo aprobado

se dé?

1.- Como bien señala Juan Pardinas6, México posee una vocación exportadora, pero

le falta transformarse para competir en la era de la información, porque ya no le es

suficiente su cercanía a los Estados Unidos, ni el querer competir con las grandes

economías comerciales ofreciendo como única ventaja, trabajadores con bajos

salarios; este enfoque no es correcto. Es de vital importancia que los trabajadores

tengan conocimientos adecuados para manejar nuevas tecnologías en la línea de

producción. Este argumento se justifica a la luz de que China quiere convertirse en

el taller de ensamblado más grande del planeta, por lo que a México no le bastarán

los bajos salarios para competir por captar la inversión. Lo que se debe buscar es

aumentar el valor agregado.

2.- Otra razón es la estructura poblacional del país ya que en el 2000 la edad promedio

era de 26 años, en el 2050 será de 44 años y para ese entonces, el, proporción de

población con más de 65 años será de 24.2%. Este bono demográfico es una

oportunidad ya que más del 67% de la población está en edad de trabajar y de ser

productivos. Para aprovechar este bono demográfico es necesario crear las

condiciones idóneas para que haya un impacto en el crecimiento. Este autor, señala

que para elevar la eficiencia en la producción se deben hacer las reformas legales y

económicas para aumentar la productividad; debe haber mayor apertura comercial;

debe haber inversión en capital humano y, además; se debe de invertir en

6 RUBIO, Luis (Coordinador). Políticas económicas del México contemporáneo. FCE 2001.

Page 31: La relación entre educación y el ingreso en México

31

infraestructura, energía para potenciar el crecimiento económico.

Población ocupada y escenario laboral que perciben los jóvenes:

El INEGI define a la Población ocupada como: Personas que durante la semana de

referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las

siguientes situaciones:

Trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios

de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración.

Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con

la unidad económica.

Ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el

autoconsumo (excepto la recolección de leña).

Tal y como lo muestra la siguiente gráfica, los jóvenes, en términos porcentuales

ocupan un lugar importante, por lo que se deben diseñar condiciones para que se

incorporen de manera adecuada en el mercado laboral.

Page 32: La relación entre educación y el ingreso en México

32

Gráfica 6.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CONAPO:

959,819

4,107,979

5,547,111

2,333,823

2,337,507

6,810,513

5,029,266

4,132,139

3,878,398

3,882,414

3,709,267

3,127,100

2,891,640

2,283,409

1,844,581

1,337,856

1,089,583

1,579,775

12,309

855,027

3,982,765

5,351,427

2,271,993

2,263,961

6,648,133

5,257,161

4,557,399

4,261,126

4,428,590

4,181,492

3,694,657

3,285,807

2,712,402

2,087,850

1,546,366

1,271,438

1,989,174

22,807

Menores de 1 año

1 a 4 años

5 a 9 años

10 a 11 años

12 a 13 años

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 años y más

No especificado

Población por grupos de edad.

Mujeres Hombres

Page 33: La relación entre educación y el ingreso en México

33

La población ocupada se encuentra concentrada en mayor medida en el rubro de

trabajadores industriales, artesanos y ayudantes; seguido de los que prestan servicios

personales y posteriormente de los que se encuentran en el sector agropecuario.

Gráfica 7

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE.

4,552,662

1,882,997

893,951

4,243,491

12,141,192

8,851,089

2,239,049

6,935,367

463,806

6,861,530

11,492

Profesionales, técnicos y trabajadores del

arte

Trabajadores de la educación

Funcionarios y directivos

Oficinistas

Trabajadores industriales, artesanos

y ayudantes

Comerciantes

Operadores de transportes

Trabajadores en servicios personales

Trabajadores en protección y vigilancia

Trabajadores agropecuarios

No especificado

Población ocupada (oct-dic 2012)

Page 34: La relación entre educación y el ingreso en México

34

Aquellos que perciben menores salarios (entre 1 y 2 salarios mínimos) son

precisamente los nombrados en el párrafo anterior, incluidos los

comerciantes. Esto muestra la importancia de prepararse y ser competitivo.

Gráfica 8

Page 35: La relación entre educación y el ingreso en México

35

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE. (Oct-dic 2012)

La siguiente gráfica es reiterativa en cuanto a la necesidad de empujar a la

población económica activa hacia actividades que generen mayor valor

agregado.

Gráfica 9

192,281

61,321

8,542

121,858

1,276,274

1,620,801

101,613

1,339,926

5,924

1,715,528

0

443,980

158,872

40,965

688,918

3,105,311

2,245,237

385,782

2,503,944

36,679

1,668,757

359

Profesionales, técnicos y trabajadores del arte

Trabajadores de la educación

Funcionarios y directivos

Oficinistas

Trabajadores industriales, artesanos

y ayudantes

Comerciantes

Operadores de transportes

Trabajadores en servicios personales

Trabajadores en protección y vigilancia

Trabajadores agropecuarios

No especificado

Población ocupada con 1 ó 2 salarios mínimos.

Más de 1 a 2 SM. Hasta 1 SM.

Page 36: La relación entre educación y el ingreso en México

36

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE. (Oct-dic 2012).

Prueba econométrica:

Con la finalidad de verificar si existe una relación entre el nivel de ingresos y nivel de estudios

aprobado, entre los jóvenes de 24 y 30 años, tomado en cuenta la ENIGH 2012, se corrió la

siguiente regresión (Modelo 1) con el método de mínimos cuadrados ordinarios:

1,051,536

662,738

148,279

1,043,112

1,956,657

954,367

577,097

646,569

177,968

190,128

402

1,087,250

428,642

350,790

523,416

571,130

467,098

187,736

149,499

88,409

69,819

238

Profesionales, técnicos y trabajadores del arte

Trabajadores de la educación

Funcionarios y directivos

Oficinistas

Trabajadores industriales, artesanos

y ayudantes

Comerciantes

Operadores de transportes

Trabajadores en servicios personales

Trabajadores en protección y vigilancia

Trabajadores agropecuarios

No especificado

Población ocupada con 3 a 5 salarios mínimos o más.

Más de 5 SM Más de 3 a 5 SM

Page 37: La relación entre educación y el ingreso en México

37

Modelo 1

Ingreso laboral = c + Nivel de estudios aprobado + Si es mujer

Source SS df MS Número de observaciones = 3899

F( 2, 3896) = 448.41

Modelo 2.1158e+11 2 1.0579e+11 Prob > F = 0.0000

Residuales 9.1916e+11 3896 235923978 R-cuadrada = 0.1871

R Cuadrada ajustada = 0.1867

Total 1.1307e+12 3898 290082007 Root MSE = 15360

ing_tri Coef. Std. Err. t Valor P [95%

Intervalo

de

confianza]

Último nivel de estudios

aprobado 3735.99 129.4599 28.86 0.000 3482.174 3989.805

Si es mujer -5647.789 504.2129 -11.20 0.000 -6636.335 -4659.243

Constante1770.596 578.4224 3.06 0.002 636.557 2904.636

Los resultados de dicha regresión muestran que sí hay evidencia de que existe una relación

positiva entre el nivel educativo aprobado y el nivel de ingresos (entre la población empleada

de entre 24 y 30 años) y existe evidencia de que hay una relación inversa entre el nivel de

ingresos y el ser mujer, es decir, si se es mujer es más probable tener un salario mejor al de

un hombre.

El cuadro 5 muestra que las generaciones más jóvenes tienden a aspirar a concluir una

licenciatura. De los niveles de maestría y doctorado no se puede concluir mucho dado que la

franja etárea que se tomó en cuenta en la muestra abarca jóvenes de edades en las que están

concluyendo la licenciatura.

Page 38: La relación entre educación y el ingreso en México

38

Cuadro 5

Nivel de

instrucción

aprobado Ninguno Primaria Secundaria Preparatoria Normal Carrera Técnica

Comercial Profesionista Maestría Doctorado Total

Edad

24 0 47 111 83 2 14 74 3 0 334

25 5 52 106 71 0 12 82 4 0 332

26 2 50 101 74 4 12 78 3 0 324

27 4 51 101 76 5 4 74 3 0 318

28 6 71 105 65 1 8 66 5 0 327

29 5 72 93 57 1 14 78 4 0 324

30 12 76 131 69 1 10 79 4 0 382

31 1 67 96 34 3 10 41 9 4 265

32 11 87 120 61 4 14 49 4 0 350

33 8 82 91 51 1 8 65 3 2 311

34 5 108 102 47 1 11 43 3 2 322

35 10 81 107 44 1 16 46 3 2 310

Total 69 844 1264 732 24 133 775 48 10

Fuente: Elaborado por José M. Magallanes (asistente de investigación de la Fundación Rafael Preciado Hernández).

El cuadro 6 muestra que las generaciones de mujeres jóvenes están preparándose incluso,

más que los hombres, a nivel maestría y doctorado. Si bien la diferencia no es marcada, sí

refleja que mujer ha buscado una mayor equidad de género siendo más competitiva y

elevando su nivel de calificación.

Cuadro 6

Nivel de

instrucción

aprobado Ninguno Primaria Secundaria Preparatoria Normal Carrera Técnica

Comercial Profesionista Maestría Doctorado Total

Género

Hombre 46 545 788 449 7 53 408 18 4 2318

Mujer 23 299 476 283 17 80 367 30 6 1581

Total 69 844 1264 732 24 133 775 48 10 3899

Fuente: Elaborado por José M. Magallanes (asistente de investigación de la Fundación Rafael Preciado Hernández).

Como se observa en el cuadro 7 y en la gráfica 10, el cambio en el ingreso laboral es mayor,

entre el nivel preparatoria y la licenciatura, creando una brecha salarial importante, que se

Page 39: La relación entre educación y el ingreso en México

39

agudiza aún más con el nivel de maestría. Esto revela la importancia de dar mayor acceso a

la educación superior a los jóvenes.

Cuadro 7

Media Mediana

Valor

máximo Valor mínimo

Ninguno $ 5,644.15 $ 4,721.31 $ 23,478.26 $ 76.72

Primaria $ 7,556.99 $ 5,901.63 $ 59,918.47 $ 7.37

Secundaria $10,338.97 $ 8,975.54 $ 70,434.78 $ 37.17

Preparatoria $14,468.29 $12,228.26 $ 60,603.23 $ 46.46

Normal $21,451.50 $20,008.63 $ 49,967.17 $ 224.99

Carrera

técnica

comercial $14,759.14 $13,548.88 $ 45,978.24 $ 88.52

Profesionista $25,135.45 $19,932.05 $481,793.46 $ 39.13

Maestría $44,416.12 $24,530.87 $354,098.36 $1,967.21

Doctorado $33,830.68 $28,591.40 $ 74,103.25 $8,459.01

Fuente: Elaborado por José M. Magallanes (asistente de investigación de la Fundación Rafael Preciado Hernández).

Gráfica 10

Page 40: La relación entre educación y el ingreso en México

40

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012.

Recomendaciones de política pública

Es urgente elevar la calidad de la educación en todos los niveles. Para ello será

importante transparentar las cuentas sindicales del SNTE con la finalidad de que el

- -

10,339 14,468

21,452 14,759

25,135

44,416

33,831

4,721 5,902

8,976

12,228

20,009

13,549

19,932

24,531

28,591

Nin

gu

no

Pri

mari

a

Sec

un

da

ria

Pre

pa

rato

ria

No

rma

l

Ca

rrer

a t

écn

ica

com

ercia

l

Pro

fesi

on

ista

Maes

tría

Do

ctora

do

Ingreso laboral de acuerdo al nivel educativo aprobado.

Media Mediana

Page 41: La relación entre educación y el ingreso en México

41

magisterio funcione con incentivos adecuados y no meramente políticos. La

educación en México debe estar a la altura del reto que enfrenta el país, frente a la

competencia y el talento de sus ciudadanos. México es uno de los principales

exportadores de ingenieros en el mundo y ha empezado a posicionarse en la

fabricación de productos aeroespaciales, pero falta mucho por hacer para ser más

competitivo.

La era del conocimiento demanda una preparación mayor en habilidades tecnológicas

que permitan una inserción mayor en puestos con una mayor remuneración.

Mientras haya tantas rigideces en el mercado laboral para contratar dada la carga

impositiva a las empresas y la cultura de clientelas y de “no pago” prevaleciente en

México, difícilmente desaparecerá la economía informal; pero puede ir avanzándose

paulatinamente si se apuesta a una mayor inversión en educación superior de calidad,

tal y como ha sucedido en la India. Este simple hecho, hace más competitivo a un

individuo no sólo a nivel nacional sino en la esfera global.

Sin duda, México debe dejar de aspirar a ser atractivo sólo para inversiones en donde

se soliciten trabajadores con una baja calificación, horarios extenuantes y las mínimas

condiciones laborales.

La reforma laboral, aunque representa un avance, no tocó aspectos tan delicados e

importantes como la transparencia en el manejo de los recursos de los sindicatos. Esta

sigue siendo una demanda clave para avanzar en los resultados de calidad educativa

y una representación verdadera de los intereses de los trabajadores.

Existen factores que hacen que los salarios se depriman y no premien el esfuerzo, en

ese sentido la negociación de los salarios y el diseño de un sistema de incentivos,

constituyen un gran reto para México.

El hecho de que las mujeres cada vez se preparen más y que sean las que en promedio

ganen menos que los hombres, indica que o bien hay un factor discriminatorio o que

ellas mismas están dispuestas a ganar menos con tal de tener un horario más flexible.

La reforma educativa ofrece una oportunidad para avanzar pero también quedó

incompleta debido a que los intereses sindicales quedaron intactos y la evaluación en

la práctica está detenida. Estos dos aspectos deben ser atendidos.

Page 42: La relación entre educación y el ingreso en México

42

Page 43: La relación entre educación y el ingreso en México

43

IX.- Conclusiones

Lo que se puede concluir de esta investigación es que existe evidencia de una relación

positiva entre el nivel de educación aprobado y el ingreso laboral de los jóvenes de entre 24

y 30 años; así mismo existe evidencia de que las mujeres tienen un ingreso laboral menor al

de los hombres. (por lo tanto la hipótesis se rechaza).

Entre los factores que pueden vulnerar esa relación está la existencia de una economía

informal y el que la mayor demanda laboral se concentre en empleos mal remunerados, con

muy pequeño valor agregado y horarios extenuantes.

Otro factor, resulta ser el hecho de que el acceso a la educación superior en México no es

suficiente para preparar de forma adecuada y competitiva a todos los jóvenes en edad de

estudiar. Es precisamente, el salto de la preparatoria a la licenciatura, la que marca la

diferencia más pronunciada en lo que se refiere al ingreso laboral.

A pesar de la preparación creciente de la mujer, los resultados de la regresión marcan la pauta

de un salario menor al de los hombres y esto puede explicarse de dos formas: por un aspecto

de discriminación o provocado, porque el hecho de estar en un trabajo informal, dada su

necesidad de flexibilidad de horario.

Es precisamente la poca flexibilidad laboral y el aumento de la precariedad en las condiciones

laborales, lo que ha ido disminuyendo el costo de oportunidad de integrarse a la economía

informal. En este sector, se puede tener incluso, la oportunidad de ganar más, con un mejor

horario, evadiendo impuestos y fomentando la cultura de corrupción y no pago.

La política educativa debe dejar de estar paralizada entre la SEP y el SNTE, por lo que el

papel de los padres de familia y ciudadanos en general es fundamental.

Page 44: La relación entre educación y el ingreso en México

44

Es necesario re-direccionar el gasto en educación, favoreciendo la educación superior, el

equipamiento de las escuelas y la capacitación; deben crearse las condiciones para que la

mayoría de las personas tengan acceso a la tecnología y a herramientas que les permitan a

los jóvenes ser más competitivos a nivel global, movilizándose hacia empleos donde se

requiera y aproveche su mayor nivel de educación y sus talentos.

En pocas palabras, México debe dejar de ser un país que ofrece su mano de obra barata como

ventaja comparativa, creando condiciones de inversión que atraiga talento y haga aún más

rentable educarse, permanecer en el sistema educativo el tiempo suficiente y competir en la

era del conocimiento.

La evaluación en la educación debe ser temporal y con el tiempo, se debe empezar a construir

una ciudadanía capaz de autorregularse, autoevaluarse actuando de forma responsable.

La relación entre nivel de estudios e ingreso laboral no debe romperse, debido a que

desincentivaría la permanencia escolar y el ingreso al sector formal.

La nueva agenda de investigación debe centrarse en el impacto de las reformas laboral y

educativa para fortalecer la relación entre el ingreso laboral y el nivel educativo.

X . Bibliografía

Page 45: La relación entre educación y el ingreso en México

45

BARCEINAS, Fernando. Función de ingresos y rendimiento de la educación en México.

UAM. 1999.

BECKER, Gary. “Human Capital”, NBER 1964. USA.

CALDERÓN, F. Desarrollo, Educación y magisterio, Documento de trabajo de la FRPH,

2011.

CEOC (Universidad de Talca) Educación e ingreso. Chile 2010.

CERVANTES, Javier A. Capital humano y señalización: relación entre la inversión en

educación y los ingresos laborales en México. Tesina de economía. ITAM, 2011.

CIDAC. “Educación para una economía competitiva. Alternativas para el futuro”. México,

Edit Diana. 1991

ESTRADA, Ricardo. “Profesionistas en vilo”. CIDAC, 2011

Mexicanos Primero.” Índice de Desempeño Educativo Incluyente 2013”. México, 2014.

OCDE. “Perspectivas OCDE: México. Reformas para el cambio”. Enero 2012.

ORDAZ, Juan Luis. México: capital humano e ingresos. Retornos a la educación, 1994-

2005. CEPAL, 2007.

RUBIO, Luis (Coordinador). “Políticas económicas del México contemporáneo”. FCE

(2001).

UNAM. “Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación”. 2012.

VARIAN. Hal. R. “Microeconomic Analysis”. Third Edition (University of Michigan).

WELLER. La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. CEPAL 2013.

Page 46: La relación entre educación y el ingreso en México

46

Sitios de internet

http://www.oecd.org/pisa/

http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/a

rchivo12.pdf

http://www.oecd.org/statistics/

http://www.enlace.sep.gob.mx

http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/banco-de-indicadores-educativos

http://www.sep.gob.mx/

http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf

http://www.conapo.gob.mx/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/

Page 47: La relación entre educación y el ingreso en México

47

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.

a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.