192
4 LA REINVENCIÒN DE ANTIGUEDADES CANCINO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ADMINSITRACIÒN DE EMPRESAS ALEJANDRA CANCINO RIOS JUAN JOSE PEREZ OLARTE TALLER DE GRADO I 2010-1 Código: P 44

LA REINVENCIÒN DE ANTIGUEDADES CANCINO · Tabla 3 – Modelo del Plan de Negocios del SENA ……………………..….130 Tabla 4 – Plan de compras mensual a 5 años ... Su

  • Upload
    vumien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

4

LA REINVENCIÒN DE ANTIGUEDADES CANCINO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ADMINSITRACIÒN DE EMPRESAS

ALEJANDRA CANCINO RIOS

JUAN JOSE PEREZ OLARTE

TALLER DE GRADO I

2010-1

Código: P 44

5

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I

1 TÌTULO………………………………………………………………..…………………8

2 ANTECEDENTES………………………………………………………………..……...9

2.1 ORIGEN DEL ARTE…………………………………………………..…................9

2.2 EVOLUCIÒN DEL COMERCIO ……………………………………………….…..9

3 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA…………………………………………………...11

4 JUTIFICACIÒN………………………………………………………………................11

4.1 ESTADISTICA A NIVEL INTERNACIONAL……………………………..………12

4.2 RESENA HISTÓRICA A NIVEL NACIONAL…………………………..………...14

4.3 ESTADÌSTICA A NIVEL NACIONAL…………………………………...….…….16

4.4 COMPARACION DE COLOMBIA Y EL MUNDO…………………...................17

4.5 ¿CÒMO APROVECHAR EL ENTORNO?.......................................................18

5 MARCO TEÒRICO……………………………………………………………………..20

6 OBJETIVOS…………………………………………………………………..………...22

6.1 OBJETIVO GENERAL….……………………………………………..……………..22

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………….....................22

CAPITULO II

1 ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………….......................23

1.1 INVESTIGACIÒN DE MERCADOS. …………………………………………...23

1.1.1 Análisis del sector……………………………………………..………………23

1.1.2 Investigación del Mercado……………………………….............................27

6

1.1.2.1 Mercado Objetivo………………………………………………………..27

1.1.2.2 Justificación del mercado…………………………………………….…27

1.1.3.2 Análisis de resultados…………………………………..……………….27

1.1.3 Análisis de la Competencia…………………………………..…………..31

1.2.1 Competencia a nivel Internacional…..………………………................31

1.2.2 Competencia nivel local y nacional……………………………………..32

1.2.3 Productos sustitutos……………………………………………..............33

1.2 ESTRATEGIA DE MERCADOS………………………………….………..35

1.2.1 Concepto del producto, servicio o proceso………………..…………..35

1.2.2 Estrategia, Marketing Mix………………………………….…………..35

1.2.2.1 Los productos y servicios…………………………………………..35

1.2.2.2 Estrategias de Precio……………………………………………….35

1.2.2.3 Estrategia de Promoción………………………..….……………....37

1.2.2.4 Estrategias de distribución……………………….…..………….…37

1.2.3 Estrategia de comunicación………………………………….…………38

1.2.4 Estrategias de aprovisionamiento……………………………..............38

1.2.5 Estrategias claras de penetración……………………………………...39

1.3 PROYECCION DE VENTAS………………………………………............40

1.3.1 Política de Cartera………………………………………….……………43

2 ESTUDIO TÈCNICO……………………………………………………………..44

2.1 OPERACIÒN…………………………………………………………….......44

2.1.1 Ficha Técnica del Producto o servicio…………………………………47

2.1.2 Estado de Desarrollo………………………………………………….…47

2.1.3 Necesidades y Requerimientos………………………………….……..47

2.1.4 Plan de producción………………………………………………………52

2.1.5 Plano del punto de venta……………………………………………….52

2.1.6 Descripción del proceso………………………………………………...53

2.2 PLAN DE COMPRAS…………………………………………………..…..53

2.2.1 Consumo por unidad de producto……………………………………..53

2.3 COSTO DE ADQUISICIÒN Y DISTRIBUCIÒN…………………………56

7

2.3.1 Costos indirectos…………………………………………….………….56

2.3.1.1 Costos tecnológicos………………………………………………56

2.3.1.2 Otros costos indirectos……………………………………….…..57

2.3.2 Costos de venta…………………………………………………….59

2.3.2.1 Costos de compra………………………………………..…....59

2.3.2.2 Costos de prestación social……………………………….....60

2.3.2.3 Costos de venta………………………………………………..61

2.4 INFRAESTRUCTURA…………………………………………….…...63

2.4.1 Infraestructura……………………………………………………….63

2.4.2 Parámetros técnicos………………………………………………..63

3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL……………………………………………64

3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………...64

3.1.1 Análisis DOFA…………………………………………………..….64

3.1.2 Organismos de Apoyo…………………………………………..…65

3.2 ESTRUCTURA ANTIGÜEDADES CANCINO…..…………………..67

3.2.1 Estructura anterior de Antiguedades Cancino…………………..67

3.2.2 Nueva estructura de Antigüedades Cancino……………….……68

3.3 ASPECTOS LEGALES……………………………………………….....69

3.2.3 Constitución y legalidad……………………………………………..69

3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………...........71

3.4.1 Gastos Administrativos………………………………………..……71

3.4.1.1 Gastos de personal…………………………………….………71

3.4.1.2 Gastos de inmueble y servicios públicos………………....…77

3.4.2 Gastos de puesta en marcha……………………………….……..78

3.4.3 Gastos anuales de Administración……………………………......80

4 ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO…………………………………...82

4.1 INGRESOS Y EGRESOS………………………………..…………….83

8

4.1.1 Ingresos operacionales de bienes y servicios….…………….…83

4.1.2 Punto de equilibrio en ventas……………………………………..85

4.1.3 Estados financieros……………………………..…………………86

4.1.4.1 Estado de Resultados…………………………..…………..…88

4.1.4.2 Balance General……………………………..…………..……..91

4.1.4.3 Flujo de Caja Libre……………………………………………..93

4.2 EVALUACION ECONOMICA ………………………………….……...97

4.2.1 Estudio de la Tasa de Retorno de la Inversión…………………...98

4.2.2 Cronograma de actividades iniciales………………………………98

5 IMPACTO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL…………………………99

5.1 METAS SOCIALES……………………………………………………..99

5.1.1 Metas sociales del plan de negocios………………………..…….99

5.1.2 Plan Nacional de Desarrollo……………………………………..…99

5.1.3 Clúster o Cadena productiva……………………………….……..101

5.1.4 Empleo………………………………………………………………101

5.1.5 Emprendedores…………………………………………………….102

5.1.6 Impacto social, ambiental y cultural…………………………......104

CAPITULO III

1 RESUMEN EJECUTIVO………………………………………….………106

1.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO………………………………………..106

1.2 POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS………………………..108

1.3 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTAS DE VALOR…….109

1.4 RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS……………...110

1.5 PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD……………….110

1.6 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD………………………………….......111

9

2 CONCLUSIONES……………………………………………………….....113

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………116

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 – La evolución del comercio de arte……………………………….120

Tabla 2 – Legalidad vs. Ilegalidad…………………………………………....129

Tabla 3 – Modelo del Plan de Negocios del SENA……………………..….130

Tabla 4 – Plan de compras mensual a 5 años………………………….…..139

Tabla 5 – Costos de compra a 5 periodos……………………………….….140

Tabla 6 – Costos de insumos de empaque a 5 periodos………………..…143

Tabla 7 –Tabla de Punto de equilibrio………..……………………………...145

INDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1 - Cronograma de Taller de Grado 1…………………………..148

Diagrama 2 – Cronograma de Taller de Grado 2………………………….150

Diagrama 3 – Procesos……………………………………………………….152

Diagrama 4 – Diagramas de flujo……………………………………………154 INDICE DE IMÁGENES Imagen 1 – Museos del Ministerio de Cultura fuera de Bogotá…………...158

Imagen 2 – Foto de Antonio Cancino Jaramillo en su almacén…………..159

Imagen 3 – Foto de Tarjeta de presentación de Antonio Cancino J……..159

Imagen 4 – Planos de la galería………………………………………………160

INDICE DE DOCUMENTOS Documento 1 - Poema Antigüedades Antonio Cancino…………….…161

Documento 2 - Encuesta para análisis de mercado……………….............163

Documento 3 - Las diferentes valoraciones del arte……………….......164

10

Documento 4 - Marco conceptual y glosario…………………………….170

Documento 5 - Metodología…………………………………………………....183

1. ANTEPROYECTO

TITULO: LA REINVENCION DE LAS ANTIGUEDADES CANCINO.

“Depositando una semilla de arte se desvanece en cenizas la violencia”

Antigüedades Cancino.

Antonio Cancino fue pionero del comercio de antigüedades en Bogotá. En 1905 era contador, sin embargo su amor por el arte era tan grande que decidió dejar su oficio para convertirse en anticuario cerca1

1 Ubicado en la carrera 7 # 10-66

al atrio de la Catedral de la Plaza Bolívar de Bogotá. Durante el siglo XX, su negocio fue reconocido por la variedad de sus antigüedades y originalidad debido a que en esa época no era muy común esa vocación. Sus hijas María Cristina y Mery Cancino siguieron con el negocio familiar hasta llegar a las manos de Ricardo Cancino, nieto de Antonio Cancino y quien actualmente se encuentra al mando del negocio.

11

Entre 1905 y 2004, este negocio tradicional2

2. ANTECEDENTES

ha tenido mucha prosperidad, logrando superar los altibajos que se pudieron presentar durante todo ese siglo. Actualmente los altibajos tienden cada vez más a la baja, lo que ha preocupado las finanzas domésticas de la familia Cancino.

Alejandra Cancino, hija de Ricardo Cancino, representa la cuarta generación de este negocio, quien junto a Juan José Pérez Olarte, futuro socio, interesado en la reestructuración de negocios familiares, tienen la intención de convertir “Antigüedades Cancino” en un negocio sostenible en el tiempo y que a diferencia de 1905, 100 años después, se presentan nuevos retos en la gestión del negocio dado los constantes cambios del entorno.

El negocio de arte “Antigüedades Cancino”3

ha sufrido una disminución progresiva de sus ventas e ingresos en la última década. Esta empresa de tipo familiar ha perdurado durante un siglo en el mercado del arte, bajo una estructura poco formal u organizada. Dado los rápidos cambios del entorno, este negocio de arte se quedó estancado, por lo cual necesita de un estudio juicioso para su reestructuración.

2.1 Origen del arte. Los antecedentes de este negocio se remontan al origen del arte en la Tierra. Desde el momento en que se tienen referencias históricas sobre la aparición y presencia del hombre en la Tierra, se ha registrado su evolución mediante objetos rudimentarios, artefactos primitivos, registros rupestres, entre otras, que han tenido valoraciones históricas, artísticas, simbólicas y económicas para el hombre. Desde ese entonces, el arte nace como un medio apto para comunicar sus costumbres, organización familiar y social, para expresar emociones y creencias religiosas. Si hacemos referencia al diccionario de la Real Academia

2 Ver. documento anexo 2: Poema a las antigüedades Antonio Cancino J. 3 Negocio tradicionalmente familiar fundado desde 1907 por Antonio Cancino Jaramillo, contador y anticuario por vocación. Actualmente la tercera generación de este negocio la maneja el señor Ricardo Cancino Durán con experiencia de más de 20 años en este campo.

12

Española, el arte se define como “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros” 4

El arte

.

5

El arte es la representación y el aprendizaje que el hombre percibe de su realidad. Por eso se puede afirmar que para un conjunto amplio compuesto de artistas, el arte se percibe como una suma de conciencias individuales

es la representación material, visual o auditiva de la interpretación subjetiva que tiene el individuo sobre el mundo. El arte tiene su origen desde que el hombre fue consciente de su existencia y que podía influir en el mundo, por eso pudo realizar representaciones de sí mismo en sus obras.

6. Para José Alcina Franch7, el arte existe desde que el hombre existe8

Existen diferentes valorizaciones del arte según la cultura, la economía y la subjetividad del consumidor en cuanto a la estética, diseño y reconocimiento de la pieza.

siendo un fenómeno humano que identifica las comunidades con sus ideas, sus costumbres, sus rituales y su modus vivendi.

9

4 Institución Española especializada en la ortografía, gramática y lexicografía. Ofrece al público una base de datos lingüísticos existentes en el Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: www.rae.es/rae.htlm 5 Palabra proveniente del vocablo antiguo griego “artao” que significa juntar. Es el puente que une el creador con su obra. 6 Carl Gustav Jung (Suiza 1875-1961) médico psiquiatra, psicólogo y ensayista, fue uno de los psicoanalistas más representativos del siglo XX junto con S. Freud. Fue fundador de la escuela Psicología analista. 7 José Alcina Franch (Valencia, 1922- Madrid 2001) fue un reconocido antropólogo, arqueólogo, etnólogo e historiador español. También fue catedrático de la Universidad Complutense. Su libro “Arte y Antropología” de 1998. 8 En los últimos estudios conjuntos de arqueólogos, antropólogos, historiadores y científicos como O’ Brien, el hombre de nuestra especia denominado Homo Sapiens existe aproximadamente hace 160 millones. O'Brien, M. (2010, January). Ancestral roots: modern living and human evolution [review of the. Choice, 47(5), 935. Retrieved March 10, 2010, from Research Library Core. (Document ID: 1940513701). PP. 3-6 9 En anexo de documento 4 “Las diferentes valorizaciones del arte” ahonda más profundamente en el tema enunciado.

13

2.2 Evolución del comercio e intercambio del arte. Con el fin de ver la evolución del negocio y el comercio de arte se realizó una tabla anexa10. En este anexo podemos constatar que en los registros del hombre perteneciente a los pueblos primitivos11, no había valoración económica del arte. Se puede inferir que la valoración económica del arte se genera cuando el Hombre admira y valora la estética de la pieza. Es el comienzo del comercio de arte. Dando un salto a la actualidad, en Colombia el mercado de arte antiguo es oligopolistico12

debido a que la cultura colombiana valora más las tendencias modernas que las clásicas. Solo pocos se dedican al coleccionismo siendo el cliente estrella de los anticuarios.

10 Ver tabla anexa 2 “Evolución del Negocio de arte” 11 Denominación dada a los primeros hombres de la prehistoria que poblaron la tierra desde 100.000 a.C hasta 40.000 a.C predominaron las culturas Levalloisiense y Musteriense, caracterizada por lascas grandes, hachas de mano, untas de lanza triangulares. Las sociedades primitivas posteriores aparecen en Europa desde 40.000 a.C hasta 12.000 a.C, el hombre del Cro-Magnon, el hombre de Chancellade y el de Grimaldi, caracterizados por abandonar las cavernas y construir, adelantos tecnológicos en sus herramientas como el sílex.

12 Mercado en el que participan pocos oferentes y varios demandantes.

14

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a la disminución de los ingresos y al estancamiento organizacional de “Antigüedades Cancino”, organización especializada en comercializar antigüedades, ¿De acuerdo al desarrollo de un plan de negocios con miras a la reestructuración y modernización, sería viable la comercialización de nuevas tendencias de arte y artículos decorativos modernos así como la de servicios complementarios a la línea clásica de antigüedades?

3.1 Hipótesis de investigación. El proyecto es viable y necesaria la reestructuración y modernización del negocio para la comercialización de nuevas tendencias de arte y de artículos decorativos modernos, así como también la invención de servicios complementarios a la línea clásica de antigüedades.

3.2 Hipótesis nula. El proyecto no es viable ni necesaria la reestructuración y modernización del negocio para la comercialización de nuevas tendencias de arte y de artículos decorativos modernos, así como tampoco lo es la invención de servicios complementarios a la línea clásica de antigüedades.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Debido a que este tipo de negocio se ha quedado con pocas herramientas para competir en un mercado globalizado y cambiante, se ha visto la necesidad de buscar nuevas alternativas para generar un plan de negocio.

4.1 Estadísticas a nivel internacional. Con el fin de contextualizar la situación actual del negocio de arte y antigüedades encontramos que para la Dra. McAndrew13

13Clare Mcandrew, economista irlandesa, directora de la investigación sobre el proyecto del “Global art Market” para el TEFAF European Fine Art Fair, su obra literaria The Art Economy: investor’s Guide to the Art Market.

, entre 2007 y 2009, las ventas del mercado global de arte

15

disminuyeron en un 26%14

El 50% del valor del intercambio de arte registrado en el 2008, corresponde a la Unión Europea. Los Estados Unidos representó durante la última década la cuota líder del mercado de arte hasta la crisis del 2008 en un 11%. El Reino Unido registró una disminución del 14% en el mercado de antigüedades entre el año 2008 y 2009. En el 2008, la Unión Europea fue el primer comerciante de arte

. Aunque las ventas hayan disminuido en este periodo, el volumen de ventas totales en el comercio de arte es superior a las registradas en la crisis de los noventas.

15 seguido por Estados Unidos16

Fuente: Elaboracion propia segun los datos presentados por Clare Mc Andrews en “The Global Art

Market”.

.

Gráfico 1. La distribución del comercio de arte en el mundo en el año 2008

14 Informe sobre el Mercado de arte (2007-2009) y la crisis en millones de euros. [información encontrada en internet] http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4031:las-claves-del-nuevo-informe-de-clare-mcandrew&catid=126:mercado-2&Itemid=437, acceso el 12 marzo 2010. 15 Exportaciones netas de arte que ascendieron en el 2008 a 5.5 millones de euros 16 En el 2008 Estados Unidos registro exportaciones netas de arte de 5.2 millones de euros frente a 4.9 millones de euros de importaciones.

16

El mercado de arte en tiempos de crisis se presenta como una alternativa de inversión a largo plazo, los coleccionistas y anticuarios prefieren invertir en una sola pieza que les represente mayor prestigio17 que varias piezas de poco valor. Estas ventas se realizan en las casas de subastas18 con cuotas de mercado de 45%19 y con un incremento del 10% en arte contemporáneo subastado. Las galerías representaron el 55% de ventas de arte en el 2008. En los últimos 5 años las ferias20, han incrementado las ventas de garaje21 o lugares públicos amplios22, las asociaciones de anticuarios a nivel internacional23 y a nivel nacional24

4.2 Reseña histórica de Colombia del comercio del arte. A comienzos de siglo XX los pioneros

.

25

17 La Dra. McAndrew afirma que un gran volumen de artículos de arte a pequeños precios disminuyeron entre 2008 y 2009, mientras que para esa época un número reducido de ventas de artículos de arte a precios elevados aumentó considerablemente. 18De acuerdo al libro, El Mundo de los Anticuarios de Luigi Bellini, se encontró la siguiente información referente a las subastas: Sotheby’s, Christie’s, Ansorena y Antiguitats. De acuerdo a Luigi Bellini, Se establecen alianzas entre varios anticuarios para evitar pagar precios exorbitantes por las piezas. Este procedimiento se realiza mediante visitas a casas de subastas, tratando de llenar la sala con puestos de los anticuarios asociados. La estrategia es mantener un precio bajo durante el desarrollo de la subasta y así mantener las piezas dentro del grupo a un precio económico. Cuando uno de los involucrados adquiere una antigüedad o antigüedades de interés para el grupo, estos se van a un bar local a tomar unas cervezas mientras que entre ellos mismos hacen la subasta reduciendo así los gastos de la pieza y vendiéndola por un monto mucho más alto por el cual fue adquirido. 19 En el 2008, información generada por la Dra. Clare Mcandrew. 20 Ferias Europeas como FERIARTE. Feria organizada por reconocidos expositores de Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda e Italia que conquistan nuevos mercados. 21 Los anticuarios aprovechan las ventas de garaje porque adquieren piezas de gran valor que no son reconocidas por sus dueños. Según Bellini, cañan al vendedor haciéndose los desinteresados en adquirir la pieza y de esta forma pueden comprarla a un precio muy económico y generar un alto margen de utilidad en el momento de la venta. Información extraída de BELLINI, Luigi, El Mundo de los Anticuarios. Barcelona. 1962. Ediciones Zeus. p 15 22 Lugares donde los anticuarios van en busca de antigüedades valiosas y a buen precio que pasan desaparecidas por sus propietarios. 23 British Antique Dealers Association (Bada), The Antiques And collectibles National Association (Acna) The Australian Antique Dealers Association (Aada). 24 Asociación Colombiana de Anticuarios (agrupa los anticuarios principales a nivel nacional para realizar ferias, asociaciones con el Banco de la Republica para venta de arte y colecciones, con el Museo Banco de Antioquia entre otros museos. 25 Anticuarios pioneros finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX tales como Carlos Umana Barrero, Carlos Pardo (coleccionista de la Casa Colonial), el general Manuel José Balcázar, Antonio Cancino Jaramillo. Entrevista a Antonio Cancino Jaramillo, reconocido anticuario por más de 50 años de tradición, en Crónicas de la Ciudad. Domingo, Febrero 28 de 1954.

consideraron el intercambio de piezas antiguas y valiosas como un negocio rentable debido a que, las pocas y primeras familias que emprendían sus viajes al exterior especialmente a Europa, traían objetos valiosos a tierras

17

Santafereñas. Posteriormente, esas piezas eran adquiridas por los anticuarios quienes las revendían a un precio suficiente para obtener ganancias.

El comercio de antigüedades en Bogotá se origina en los viajes al extranjero fomentando el intercambio cultural, siempre occidental. Por esta razón, los anticuarios venden antigüedades originarias de Europa y arte Colonial26, es lo más pedido por los compradores de la capital colombiana. A diferencia de Europa, en Colombia este tipo de comercio es muy reciente, esto se explica principalmente por la diferencia de estas dos culturas en cuanto al desarrollo social y artístico. Mientras que en Europa el Renacimiento27

En Bogotá existen reconocidos anticuarios

estaba llegando a su etapa final, Centro América y Sur América estaban siendo colonizados por los españoles.

28 que siguen influyendo el mercado de

arte mobiliar29 y decorativo. El arte de las antigüedades ha disminuido considerablemente en la última década debido a que nuevas tendencias como el modernismo30 y el minimalismo31 están imperando sobre el arte antiguo. El hombre del siglo XIX Y XX tienen la necesidad de expresar su individualismo y psicoanalizarse mediante el arte, poder manifestar su disgusto por las guerras32

Se puede decir que la valoración del arte cambia según el cambio cultural, y es por ésta misma razón que las nuevas generaciones no están interesadas en coleccionar piezas antiguas sino piezas funcionales, efímeras por sí la moda cambia. Valga la pena formular ante este vacío un estudio

y poder retomar el trabajo que, con la revolución de comunicación y tecnología, se tuvo que adaptar a pasos agigantados.

33

26 Referente al periodo en que el conquistador Cristóbal Colon colonizo el suelo americano (siglos XVI y XIX). 27 Ver tabla anexa 1 La “evolución del comercio del arte” 28 Gatopardo, Viaje al Pasado en nº 47, p.p 122-123. ISBN 0124-616x Jaime Botero, coleccionista y anticuario en el barrio La Candelaria en la calle 10 # 2. Anticuario de Chaves y Campuzano ubicados en la calle 79 con 8tava. Anticuario La Candelaria de las hermanas Belén y Julia Casas en la calle 79 con 7ma, el Museo de Santa Severa de Jaime Manrique en la kra13 con calle 86. Libros y Antigüedades Cancino ubicados en la calle 63 con 9na. 29 Arte referente al diseño de los muebles. 30 HUYGHE René. El arte y el Hombre. Editorial Planeta S.A. Barcelona. Vol. nº 3. p.435. 31 Del término Inglés minimalist corresponde a la tendencia por disminuir la decoración a elementos básicos, abandonando los elementos sobrantes y disfuncionales. 32 Referencia a la primera y segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. 33 Este estudio se encuentra en el análisis del Mercado y análisis a profundidad del sector cultural.

juicioso de las

18

tendencias que se imponen en la moda y poder satisfacer la necesidad, los deseos del hombre contemporáneo.

4.3 Estadísticas a nivel nacional. En Colombia el sector cultural comprende las actividades culturales y de entretenimiento, los museos, galerías, eventos culturales, bibliotecas, exposiciones y ferias. El arte antiguo está sub clasificado en la parte de museografía34, pero en esta clasificación el Ministerio Cultural no ha diferenciado la participación exacta de arte antiguo y arte moderno en las exposiciones, se cuenta como un conjunto de piezas de museo. Para Carlos Uribe de los Ríos35

En Colombia la participación del sector cultural ha venido aumentando en la última década. Según el Ministerio de Cultura

en el 2009 el sector cultural tuvo afectaciones negativas en cuanto al racionamiento del presupuesto nacional destinado a este sector. Esto quiere decir que en momentos de crisis la inversión pública en arte se ve afectada.

36

34 Dedicada al funcionamiento de museos. En Colombia existen museos públicos y privados quienes se encargan de adquirir piezas antiguas que tengan contenido histórico con el objetivo de exponerlas en museos. 35 Profesor de periodismo de la Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontificia Bolivariana. 36 “El Ministerio es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural”

, en el año 2000, la importancia del sector cultural ha venido aumentando considerablemente. Según la Ministra Paula Moreno Zapata, en el 2009 el Ministerio de Cultura tuvo que afrontar un recorte presupuestal que estará contrarrestado con el cupo presupuestal de cartera para el 2010 de $ 84.000.000.000 de Pesos, que representa un aumento de 17.47 puntos porcentuales, la cifra más alta en la historia. Con este aumento, la Ministra aspira fortalecer los proyectos de las áreas principales como la dirección de cinematografía, los museos, las artes escénicas y las orquestas.

19

Gráfico 2. El presupuesto del sector cultural en Colombia. 2002-2010.

Fuente: Elaboración propia según datos del Ministerio de Cultura37

4.4 Comparación de Colombia y el mundo. Según James Heilbrun y Charles Gray

38 el valor de una obra de arte que le da un individuo, depende del nivel educativo que éste tenga39

37 Entidad del Estado Colombiano que tiene el objetivo de gestionar, apoyar y vigilar la políticas del Estado en cuanto al aprovechamiento del tiempo libre, la recreación, el deporte, la cultura y el arte. Disponible en internet “http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=25987” acceso el 13 de Abril 2010. 38 HEILBRUN James y GRAY M. Charles. The economics of Art and Culture, 2da edicion. United States. Cambridge University Press. p .p166- 178. ISBN 0521631505. 39 “ All studies agree that participation rates in the arts are higher for individuals who have higher incomes, higher occupational status, and greater educational attainment (as mesured by level of schooling completed)”. Podemos entender por esta cita que entre más educada la persona, mas valora la historia y por ende dedica un porcentaje de sus ingresos mayor a la adquisición piezas de artes antiguas.” Heilbrun y Gray.

y así mismo tendrá un poder adquisitivo más amplio para destinar en arte. Con esto podemos decir que las sociedades con altos niveles de educación generaran más comercio de arte antiguo que las sociedades desprovistas de esta variable. A comparación de países como España, Alemania o

20

Francia, Colombia tiene índices de educación bajos40

4.5 ¿Cómo aprovechar el entorno? Es importante decir que “Antigüedades Cancino” es un reflejo de los anticuarios en general, quienes han tenido una disminución considerable en sus ventas debido a la imposición de nuevas tendencias.

Basándose en los argumentos anteriormente expuestos, el objetivo de nuestro plan de negocio es poder diversificar nuestros productos, con el fin de ofrecer Antigüedades a los coleccionistas de todo el mundo mediante el uso de la Internet; ofrecer artículos de arte moderno para las nuevas generaciones adaptándonos al cambio constante de las tendencias artísticas; Innovar en servicios de avalúo, decoración de interiores integral, establecimiento de exposiciones en galerías y casa de subasta.

lo que refleja el reducido número de comerciantes de antigüedades en el país.

En Colombia podemos encontrar los principales anticuarios en ciudades como: Cartagena, Bucaramanga, Cali, Medellín, Villa de Leiva (Boyacá) y Bogotá. En las primeras ciudades nombradas el número de anticuarios es muy bajo, pero en Bogotá es donde se concentra la mayor participación de este negocio. Por ésta razón nuestro negocio se enfocará inicialmente en Bogotá y luego se expandirá a las ciudades nombradas.

De acuerdo con la siguiente gráfica llamada “el Reloj de Bowman”41

Este negocio está actualmente ubicado en el cuadrante quinto de “diferenciación concentrada”, donde el valor percibido se concentra en un segmento exclusivo que

, “Antigüedades Cancino” comercializa objetos de arte que tienen alta diferenciación debido a que son piezas únicas en el mundo a un precio elevado, pero a un volumen reducido de personas.

40 Solo el 3.02% de la Población Colombiana tiene acceso a Instituciones Universitarias y tecnológicas, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, [disponible en internet] http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/basica/dpto_total.php?consulta=mat_total, acceso el 13 de Marzo 2010

41 Comentado por JOHNSON Gerry, SCHOLES Kevan, WHITTINGTON Richard, en el libro Dirección estratégica. Edicion 7 , Madrid.2006. Pearson . ISBN 8420546186. P 107

21

puede pagar por un mayor precio debido a su alto poder adquisitivo. Pero el autor advierte que si este segmento es reducido, ésta estrategia está destinada al fracaso. Diagrama 1. Reloj de Bowman

Fuente: Libro Dirección Estratégica.

Nos enfocamos en el estudio del comercio de arte principalmente occidental pues es la cultura más influyente de nuestro entorno económico. Pensamos innovar en no restringirnos a la exclusiva y única venta de antigüedades.

Nuestro objetivo. es poder integrar el mercado de antigüedades y las nuevas tendencias, prestar servicios de avalúos, decoración de interiores, subastas,

22

exposición en galería e impulsar los nuevos talentos. Llegado a este punto, queremos trabajar con equipos interdisciplinarios, alimentarnos de la experiencia de la vieja escuela junto a la formación académica

5. MARCO TEÓRICO

Es de importancia explicar cada concepto del que trata el proyecto de “Antigüedades Cancino”, por lo cual se desarrollo el marco conceptual y sus definiciones.42

Según Rodrigo Varela el plan de negocios es “un proceso que busca darle identidad y vida propia a la entidad. Es un procedimiento para enunciar en forma clara y precisa los propósitos, las ideas, los conceptos, las formas operativas, los resultados y, en resumen, la visión del empresario sobre el proyecto. Es un mecanismo para proyectar la empresa en el futuro, prever dificultades e identificar posibles soluciones ante las coyunturas que pudieran presentarse”

43

Luego de una contrastación entre diferentes modelos para plan de negocios, nos dimos cuenta de que el modelo de Plan de Negocio Premio de Emprendimiento de Santander se basa en el desarrollo de los productos, el estudio de la cultura

.

Existe una razón importante para escribir un plan de negocios: La primera y más importante es que tiene la función de servir como una guía durante la vida del negocio. Se considera como un plano del negocio y sirve para mantener la empresa en el camino correcto.

42 Ver anexo documento 5: Marco conceptual y glosario. 43 VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas, Bogotá. Prentice Hall. Capítulo 7 p.316.

23

organizacional e infraestructura y el área de finanzas. Este modelo trata de motivar al lector sobre ejecutar el proyecto, sin embargo, no da las herramientas concretas, puesto que es un modelo general y por eso fue descartado.

El siguiente modelo que estudiamos fue realizado por Andrés Vargas Urzola de la Universidad de los Andes quien afirma que: “El modelo para la elaboración de un plan de negocio para las empresas pequeñas y medianas” es un documento que contiene mucha información histórica que permite el análisis de los pros y contras de montar un negocio en Colombia. Esto resulta muy útil además que tiene una gran cantidad de información teórica que sirve para entender ciertas partes del proceso del plan de negocios. Sin embargo, carece la claridad y la puntualidad que encontramos en otros planes de negocio como el que nos presenta el SENA. Por esta razón no escogimos el modelo de Andrés Vargas Urzona, ya que necesitamos una guía más puntual para la elaboración de nuestro trabajo.

Luego de estudiar el modelo de plan de negocios del SENA, se constato que es el modelo más actualizado y detallado frente a los otros analizados. Este modelo detalla paso por paso las actividades que tiene que ser realizadas para evaluar cada área que compone la empresa44 y además es el modelo de plan de negocios exigido por el Fondo Emprender45

44 análisis y estrategias de mercadeo, técnicas operativas de producción y compras, estrategia y estructura organizacional, modelos financieros, plan operativo y cronograma de actividades, estudio del impacto a nivel económico social y ambiental, finalizando con un resumen ejecutivo sobre la viabilidad del negocio.

45 Es un fondo del Gobierno Nacional que tiene el objetivo de financiar proyectos provenientes de aprendices, practicantes de universidades o profesionales que no superen dos años de haber recibido su título profesional. Este capital semilla es un capital de riesgo para los proyectos viables.

para obtener capital semilla.

Por esta razón nuestro modelo de plan de negocios se va a basar en el modelo de Plan de Negocios del SENA (Ver documento anexo 2: “Modelo plan de negocios SENA”).

24

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo general. Elaborar un plan de negocios que permita modernizar el negocio de la venta de antigüedades, dimensionando los factores internos y externos de la actividad de “Antigüedades Cancino”.

Se tiene la intención de comercializar tanto piezas antiguas como objetos de arte moderno y contemporáneo, y de mejorar el servicio dándolo a conocer a las nuevas generaciones mediante nuevos espacios de comercialización de tendencias actuales, aplicando la metodología empleada por el plan de negocios.

6.2 Objetivos específicos.

1. Crear un modelo de ventas que dinamice el crecimiento del negocio en el comercio de arte antiguo y arte moderno.

2. Generar un modelo administrativo, financiero y económico que permita integrar los conceptos actualizados de la administración ayudando a modernizar el negocio de las antigüedades. Rediseñar nuevas estrategias corporativas y políticas empresariales para dar un nuevo direccionamiento al negocio.

25

3. Generar espacios en los que se realicen conferencias, charlas educativas y talleres de capacitación y orientación, con el fin de integrar la población que desconoce el arte y se encuentra apartada de esta actividad.

4. Implementar nuevos valores en la cultura organizacional tales como los siguientes: Responsabilidad social y ambiental, satisfacción de los grupos de interés con el fin de que el negocio sea rentable y sostenible en el tiempo.

2. ESTUDIO DE MERCADEO

1.1 Investigación de mercados

1.1.1 Análisis del sector. El sector cultural es el correspondiente al negocio de “Antigüedades Cancino”. El Ministerio de Cultura es la entidad dirigente de éste sector y tiene el objetivo de gestionar, apoyar y vigilar las políticas del Estado en cuanto al aprovechamiento del tiempo libre, la recreación, el deporte, la cultura y el arte46

.

Las áreas más importantes que comprende éste sector son: las artes47, el patrimonio48, la cinematografía49, comunicaciones50, poblaciones51, el fomento cultural52 y la cooperación53

46 Ministerio de Cultura, página web disponible en internet

. Para estos fines, el Ministerio se articula con el

http://www.mincultura.gov.co/, acceso el 12 de Mayo 2010. 47 Referente a la música, literatura, artes visuales, teatro, danza. 48 Protección, conservación y restauración de objetos, muebles e inmuebles, componentes del patrimonio nacional. 49 Desarrollo de centros de producción audiovisual, cine, patrimonio fílmico. 50 Difusión radial, difusión televisiva, proyectos de fortalecimiento de comunicación ciudadana y comunitaria, cultura digital. 51 Apoyo a los proyectos culturales de los diferentes grupos étnicos e indígenas, así como de los afrocolombianos y de las comunidades desplazadas. 52 Fomento de proyectos culturales a nivel departamental, municipal.

26

Instituto Colombiano de Antropología e Historia54, el Archivo General de la Nación55, el Museo Nacional56, Coldeportes57 y la Biblioteca Nacional58

.

En los últimos ocho años el Ministerio de Cultura ha invertido mucho más presupuesto en el rubro de la museología. La tendencia de esta inversión ha aumentado considerablemente en el último año.

Gráfica 3. Evolución del Presupuesto del Ministerio de Cultura

Fuente: Elaboración propia según los datos del Ministerio de Cultura59

53 Alianzas culturales a nivel internacional para gestionar proyectos culturales a nivel nacional. 54 ICANH, Instituto Colombiano de Antropología e Historia [disponible en http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1168, acceso el 13 de Mayo 2010.

55 Establecimiento público nacional encargado de controlar, recuperar y conservar los documentos y archivos del país.

56 Unidad administrativa del Ministerio de Cultura que tiene el fin de salvaguardar el patrimonio nacional y de apoyar los procesos culturales de la sociedad colombiana, mediante la exposición de arte y la gestión de proyectos especiales. 57 Organismo encargado en vigilar y fomentar la práctica del deporte, la recreación y educación física como mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad colombiana.

58 Institución encargada de la recuperación, preservación y acceso al patrimonio bibliográfico y hemerográfico en cualquier soporte físico o digital.

.

27

Con el fin de analizar el sector, nos enfocaremos en el estudio de los documentos ofrecidos por el Museo Nacional y la Red Nacional de museos.

La Red Nacional de Museos es una unidad del Museo Nacional de Colombia, y tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de los museos públicos del país60

Gráfica 4. Recursos aportados por el Ministerio Nacional a la Red Nacional de Museos

.

Fuente: Documentación de la Red Nacional de Museos.

En los últimos dos años la Red Nacional de Museos ha tenido un aumento de ingresos61

59 Ministerio de Cultura. Disponible en internet “

provenientes del Ministerio de Cultura posiblemente por el aumento paralelo del presupuesto nacional para el Ministerio de Cultura. Sin embargo, el presupuesto destinado al fomento de arte y proyectos relacionados sólo es del 2.3%.

http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=25987” acceso el 13 de Abril 2010. 60 Ver mapa anexo 1: Museos del Ministerio de Cultura a fuera de Bogotá. 61 Estos recursos son destinados a la preservación del patrimonio artística y a la construcción del patrimonio de las nuevas generaciones. También se contabiliza dentro de este rubro los proyectos generales del Museo Nacional y de la Red de Museos Nacionales, los gastos administrativos y proyectos de educación.

28

Según la Curadora62 de Arte de Historia del Museo Nacional, La adquisición y conservación de obras antiguas por parte de la Red Nacional de Museos, no ha tenido un rubro fijo de presupuesto debido a la falta de recursos destinados al patrimonio artístico por lo cual, la mayoría de adquisiciones se han realizado por medio de donaciones63

No se registran estadísticas específicas de la proporción de arte antiguo adquirido frente a la de arte moderno por parte de la Red Nacional de Museos, debido a esto se han detectado vacios de las colecciones del siglo XX y por ende, existen diversas colecciones pertenecientes de diferentes épocas. Sin embargo, la Coordinadora

.

64

62 Cristina Lleras. 63 La Fundación Beatriz Osorio y la Asociación de Amigos del Museo. 64 María Mercedes Jaramillo

de Red de Museos Nacionales afirma que en el 2009 el presupuesto nacional para el Museo Nacional fue mayor que los anteriores años de su historia por lo cual se realizará una inversión referente a la educación cultural y visitas de museos para los colegios de Bogotá.

Gráfica 5. Proporción de las adquisiciones de los Museos del Ministerio de Cultura

29

1.1.2 Investigación del Mercado. El Mercado actual de antigüedades, tanto a nivel nacional como a nivel internacional ha disminuido considerablemente debido a que ha sido reemplazado por el arte moderno y contemporáneo. Según la Dra. McAndrew65, entre 2007 y 2009, las ventas del mercado global de arte disminuyeron en un 26%66

1.1.2.1 Mercado objetivo. Debido a que nuestros productos y servicios son únicos y con alta diferenciación, nuestra población objetivo corresponde a personas entre los 20 años en adelante, de estrato 4, 5 y 6. Dentro de esta población encontramos diferentes segmentos.

.

65 MCANDREW Clare, economista irlandesa, directora de la investigación sobre el proyecto del “Global art Market” para el TEFAF European Fine Art Fair, su obra literaria The Art Economy: investor’s Guide to the Art Market. 66 Informe sobre el Mercado de arte (2007-2009) y la crisis en millones de euros. [información encontrada en internet] http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4031:las-claves-del-nuevo-informe-de-clare-mcandrew&catid=126:mercado-2&Itemid=437, acceso el 12 marzo 2010.

Fuente: Dirección de Red de Museos Nacionales.

30

1.1.2.2 Justificación del mercado. Según las proyecciones nacionales y departamentales de población entre 2006 y 2020 del DANE67

1.1.3.2 Análisis de los resultados. La mayoría de los encuestados tienen entre 21 y 25 años, seguido por personas con más de 41 años.

Gráfica 6. Edad de los encuestados

, las personas residentes en Bogotá de estratos 4, 5 y 6 serán 1,067,748. Equivalente al 15% de la población en Bogotá. Se realizaron 150 encuestas, dentro del estudio se estableció un nivel de confianza del 93% y un margen de error del 6%, como usualmente se ha utilizado en las asignaturas de la carrera de Administración de Empresas.

67 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística es una entidad responsable de la recolección, procesamiento, análisis y comunicación de las estadísticas oficiales de Colombia. [disponible en internet] http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=175&Itemid=28 acceso el 14 de Mayo 2010.

31

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la investigación de mercados.

• El 63% de personas entre 18 y 30 años de estratos 4, 5 y 6 están interesados en comprar piezas modernas antes que arte moderno para decorar sus casas u obsequiar de regalo. El único segmento que está interesado en adquirir antigüedades corresponde a 28% de personas de más de 41 años de estratos 4, 5 y 6 con intenciones de inversión o para decorar su casa.

• El 30% de personas encuestadas consideran que en el momento de la compra, la estética de la pieza y la funcionalidad priman sobre el precio de la misma.

• Para satisfacer a los clientes resulta importante crear piezas y artículos innovadores con diseños originales que conserven la funcionalidad del objeto.

• El 83% de los encuestados prefieren encontrar antigüedades en galerías y en almacenes de decoración.

• El 92% de los encuestados esperan encontrar artículos decorativos en almacenes especializados en decoración que en almacenes de cadena.

• El 62% de los encuestados estuvieron de acuerdo con la implementación de una página web para comercializar antigüedades, arte moderno y artículos decorativos con la intención de ver catálogos y fotos del producto que quieren adquirir.

• El 52% de los encuestados quieren recibir servicio de asesoría en decoración y diseño. El 16% de los encuestados quieren obtener el servicio de rediseño o redecoración, seguido por un 18% de personas que están interesadas en servicio de reparación.

32

Este estudio demuestra que en el mercado no es viable ofrecer el servicio de identificación de piezas valiosas ya que sólo representa el 14% como intención de compra.

Gráfica 7. Resultados de oportunidad de mercado de los servicios ofrecidos

Fuente: Elaboracion propia según los resultaddos del analisis de mercado

Gráfica 8. Proporción de compradores

Fuente: Elaboración propia según los resultados del análisis de mercado.

Dentro del 82% de los encuestados que manifiestan su intención de compra, a continuación se mostrarán las divisiones de cada estilo según los resultados de la investigación, correspondiente a las encuestas.

33

Gráfica 9. Intención de compra según tipo de decoración

Fuente: Elaboración propia según los resultados del estudio de mercadeo

Los interesados en comprar arte moderno son mayoritarios, representan el 35% de los encuestados. Luego le sigue la mezcla de decoración antigua con estilo moderno, correspondiente al 25% de los encuestados. En tercer lugar, se encuentran las antigüedades y el estilo personalizado. Por ésta razón, se ofrecerán servicios de asesoría en diseno personalizado.

Habrá tres lineas principales de venta: el arte moderno, las antigüedades y los accesorios decorativos.

1.1.3 Análisis de la Competencia

1.1.3.1 Competencia a nivel internacional. Los anticuarios más importantes a nivel mundial se han unificado en asociaciones para poder penetrar el mercado con

34

un mayor impacto. En Asia se encuentra la Asociación “Mekong Antiques”68 quienes comercializan esculturas de Budah, objetos religiosos, dagas y figurinas en Marfil referente a su cultura. En Australia, se encuentra la Asociación AADA69 donde comercializan arte antiguo proveniente de Asia, Australia del Este de Europa y de Inglaterra. En Inglaterra se encuentra la Asociación BADA70 al igual que NAADA71 en Estados Unidos y “Le Salón des Antiquaires”72

En Colombia también hay una Asociación de Anticuarios

en Europa.

Estas asociaciones reúnen expositores locales para realizar ferias anuales en garajes gigantes, parqueaderos al aire libre o campamentos al aire libre. Estas asociaciones tienen alianzas estratégicas donde todos proponen un precio igual para las piezas que tengan características similares como: La época, el estilo y el artista que lo creó.

73

1.1.3.2 Competencia a nivel local y nacional. Los principales anticuarios de Colombia se ubican en la ciudad de Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Cali, Medellín, Boyacá (Villa de Leiva) y Bogotá

que se encarga de reunir a los anticuarios de Colombia y de cada departamento que también realizan ferias anuales o semestrales en conventos, en clubs o en salas de eventos especiales.

74

68 Mekong Antiques, [disponible en internet]

. Dentro de los anticuarios

http://mekongantiques.com/?gclid=CKDrieCf3KECFRabnAodg38AKQ acceso el 13 de Mayo 2010. 69 AADA, Australian Antique and Dealer Association [disponible en internet] http://www.aada.org.au/, acceso el 14 de Mayo 2010. 70 BADA, British Antiques Dealear’s Association, [disponible en internet] “http://www.visitbritain.com.mx/things-to-see-and-do/interests/shopping/speciality-shopping/antiques/antiques-fairs.aspx“, acceso el 14 de mayo 2010. 71 NAADA, National Antique and Art Association of América Incc, [disponible en http://www.naadaa.org/”, acceso el 15 de Mayo 2010. 72 Le Salon des Antiquaires, asociacion de anticuarios de Europa, [disponible en internet] http://www.salon-antiquaires-antibes.com/Organisation.html, acceso el 14 de Mayo 2010. 73 Asociación de Anticuarios de Colombia, [disponible en internet] http://www.asociacionanticuariosdecolombia.com/, acceso el 15 de Febrero 2010. 74 Jaime Botero, coleccionista y anticuario en el barrio La Candelaria en la calle 10 # 2. Anticuario de Chaves y Campusano ubicados en la calle 79 con 8tava. Anticuario La Candelaria de las hermanas Belén y Julia Casas en la calle 79 con 7ma, el Museo de Santa Severa de Jaime Manrique en la kra13 con calle 86. Libros y Antigüedades Cancino ubicados en la calle 63 con 9na.

35

mencionados se comercian antigüedades orientales, Europeas y de Sur América. Los objetos vendidos en estos anticuarios datan de la edad Barroca y prehispánica.

Los principales almacenes de comercio que comercializan artículos de arte moderno a nivel nacional son Inkanta Lamy75, Área Loft76, y Punto Diseño77

1.1.3.3 Los productos sustitutos. Los productos sustitutos del mercado antigüedades son los artículos de arte moderno debido a que al igual que el arte antiguo, tienen la característica de decorar espacios.

. Estas empresas se dedican al comercio de decoración de interiores, venta de artículos decorativos así como muebles para el hogar. Área Loft ofrece productos de calidad media alta mientras que, Punto Diseño ofrece productos de alta calidad, muchas veces importados de España. Inkanta Lamy, por su parte, se dedica a la comercialización de accesorios de alta calidad para hombres, mujeres y para el hogar.

Nuestra ventaja competitiva frente a éstas empresas es la oferta de servicios complementarios de reparación, asesoramiento de decoración en el lugar directo de la decoración, la responsabilidad con el medio ambiente y la atención personalizada junto a la membrecía de los clientes potenciales.

También existen galerías como Casa Cuadrada, Carrión Vivar donde exponen obras realizadas por jóvenes artistas colombianos. Estas galerías sólo exponen arte moderno. Nuestra ventaja comparativa frente a la competencia, es la mezcla de arte moderno con arte antiguo y la exposición de obras realizadas por personas con limitaciones físicas.

75 Multinacional europea que ofrece productos únicos y exclusivas en los diseños ye su funcionalidad. 76 Empresa nacional especializada en diseño y decoración de hogar, oficinas y salas. Está ubicado en cedritos, Atlantis, el Nogal y en la Esperanza. 77Empresa unipersonal de arte y diseño creado por Francina Toner de origen Catalán. Es un Nuevo concepto del diseño y de arte está ubicado en la cra 15-96-67.

36

La diferencia entre estos dos productos es el precio y la calidad de la pieza. Esto significa que los artículos decorativos modernos tienden a dañarse más rápido puesto que son electrónicos y su ciclo de duración es inferior, mientras que las antigüedades que pueden mantener su funcionalidad de forma manual o mecánica durante siglos.

1.2 Estrategia de mercados

1.2.1 Concepto del producto, servicio o proceso. Siendo los productos ofrecidos obras realizadas por diseñadores y artistas, estos serán originales y únicos. El producto y servicio manejado por “Antigüedades Cancino” tendrá alto nivel de diferenciación porque los artículos decorativos estarán realizados con material reciclable como por ejemplo utilizar una licuadora obsoleta para crear una lámpara innovadora.

De acuerdo al análisis de mercados, las personas de estrato 4,5 y 6 estarían dispuestas a comprar a precios un poco más elevado que el precio estándar del mercado sí es un producto original y funcional. Esto se aplica para las antigüedades y las obras de arte moderno, contrariamente a los artículos de decoración que van a ser más económicos y con nivel medio de diferenciación. Los artículos decorativos se realizarán en su mayoría con desechos de objetos sin uso en las casas, por lo cual es un producto innovador y creativo. El servicio de atención en el punto de venta será personalizado y con ambiente en vivo, ya que se contratarán músicos para el lanzamiento de cada temporada o exposición.

Los servicios que se van a ofrecer al mercado corresponden al servicio de asesoría para decoración y diseño de interiores, redecoración, rediseño y reparación de objetos. El objetivo es establecer espacios entre el asesor y el consumidor para la asesoría de decoración y diseño. De la misma forma, se ofrecerán espacios especializados en el rediseño y redecoración de las personas que quieran cambiar su decoración sin tener que gastar mucho dinero, se transforman los objetos viejos de la casa del cliente en objetos decorativos afines al nuevo estilo que desee imponer en su hogar.

37

La reparación de objetos es un servicio complementario que se ofrece a los clientes preferenciales.

Los talleres de arte terapia se implementarán en la fundación para discapacitados AZNAD78

1.2.2 Estrategia Marketing mix

y en la cárcel El Bueno Pastor de Cundinamarca para que las reclusas puedan generar sus propios ingresos, ya que muchas veces son madres cabeza de familia.

79

1.2.2.1 Los productos y servicios. Inicialmente se ofrecerán los siguientes

80

• Arte antiguo originario de Europa

:

81 y el arte Colonial82

. Con el ámbito de internacionalizar nuestro negocio vamos a crear una página en la internet.

• Arte moderno y contemporáneo según las tendencias que se impongan en el mercado.

78 Es una entidad sin ánimo de lucro y con fondos del sector privado, tiene el objetivo de desarrollar el arte y la cultura en las personas con limitaciones físicas. Se dictan clases de danza, teatro y próximamente talleres de arte terapia. 79 Concepto originado por Neil Borden en 1905, quien afirmaba que existían 12 preocupaciones principales en el mercadeo. Luego en 1960 Mc Cartny expuso las “cuatro P”: producto, precio, promoción, plaza. 80 Tener claro que esos productos y servicios pueden cambiar según los resultados que encontremos en la investigación de mercados 81 Según la experiencia de Ricardo Cancino, tercera generación de anticuario con 30 años de carrera en el negocio del arte, afirma que la cultura Colombiana tiene preferencia por el arte europeo occidental y colonial, debido a la influencia Europea y nuestro pasado histórico (conquista Española). 82 Arte referente a las épocas pos colonial (siglo XVI y XVII) en Ecuador, Colombia, Perú parte de Venezuela y Brasil.

38

• Servicio de exposición en una galería tanto de objetos antiguos como de arte moderno. Este espacio va a componer elementos innovadores como música en vivo.

1.2.2.2 Estrategias de Precio. Los precios estarán determinados según los tipos de productos. El precio de las antigüedades y las obras de artes será mucho elevado que los artículos de decoración.

Para las antigüedades los precios estarán determinados por el valor de la antigüedad, su estado de conservación y el reconocimiento del artista que la creó. El precio promedio de las antigüedades más vendida en los últimos tres años corresponde a $ 2’000.000 pesos Los coleccionistas que quieran adquirir una colección amplia tendrán una rebaja considerable frente a los clientes que sólo compren una pieza.

El precio de las obras de arte estará determinado por el reconocimiento del artista y por el valor comercial de la técnica utilizada. El precio promedio de una pieza moderna es de $1’000.000 pesos si se trata de un cuadro o una escultura de medidas 1.50 cm * 1.20 cm.

Los artículos tendrán un precio promedio de $ 700.000 Pesos. En las siguientes tablas se detalla tanto el precio promedio de los productos como de los servicios.

Tabla 1. Precio promedio de los productos según los estilos decorativos

Estilo Precio promedio unitario

Antigüedades $ 2,000,000 Arte moderno $ 1,300,000 Artículos decorativos $ 700,000 Servicios $ 800,000

39

Fuente: Elaboración propia según datos históricos registrados por “Antigüedades Cancino”.

Los servicios tendrán un valor en función de las horas y el trabajo del diseñador involucrado. La asesoría de decoración de interiores tiene un costo de $ 800.000 debido a que dura aproximadamente 10 horas. El rediseño cuesta un millón de pesos debido a que se tiene que utilizar materiales y herramientas de diseño para reformar la estructura de los objetos a rediseñar. La reparación tiene un valor promedio de $ 200.000 debido a que se modifica parcialmente la parte afectada del objeto y no involucra la reconstrucción total de la pieza. Este precio puede variar según el repuesto necesitado, y la gravedad del daño.

Tabla 2. Precio de los servicios

Servicio Precio venta Asesoría $ 800,000.00 Rediseño $ 1,000,000.00

Reparación $ 200,000.00

Fuente: Elaboración propia

1.2.2.3 Estrategias de promoción. En el momento de la venta de algún artículo decorativo se ofrecerá promoción o rebaja al cliente que traigan objetos obsoletos, de menor Importancia que no tengan funcionalidad en su casa. Posteriormente se explicará en el modelo económico la funcionalidad de estos objetos obsoletos. Las promociones también se establecerán en temporadas especiales del año, tales como Navidad, mes de la madre, del padre o el día del cumpleaños del cliente.

40

1.2.2.4 Estrategias de Distribución. De acuerdo con el estudio de mercadeo, las antigüedades y las obras de arte moderno estarán expuestas en la galería y en ocasiones, se distribuirán en ferias de exposición locales.

Como el 83% y el 92% de los encuestados tienen expectativas de encontrar artículos decorativos y obras de arte, respectivamente, El punto de venta será una galería que expondrá tanto obras de arte como artículos decorativos.

Con el ánimo de distribuir los productos a nivel internacional, es importante la creación de la página web donde se evidenciará un catálogo de imágenes referentes a todos los productos con un sistema dinámico de inventarios para saber en tiempo real qué productos están disponibles a la venta y cuáles ya no lo están.

El punto de venta o la galería en la que se ofrecerán los servicios junto con las piezas y artículos decorativos también tendrá una oficina administrativa que se ubicará en el segundo piso. Debido a los costos, en los primeros 5 años sólo se tendrá un punto de venta ubicado en Chapinero. Esto se debe a que la mayoría de los anticuarios, exceptuando los de la calle 79 con carrera 11, se ubican en el barrio de Chapinero el cual es atractivo para las personas que buscan objetos que no existen en almacenes de cadena. Además los anticuarios de este barrio no tienen atención personalizada o servicios de asesoría y rediseño, por lo cual es más evidente el valor agregado de “Antigüedades Cancino” frente al resto de los anticuarios del barrio.

1.2.3 Estrategias de Comunicación. Es importante la creación de una base de datos que se alimente constantemente de los clientes que visiten el almacén y el portal de la página web en la internet. Los consumidores obtendrán noticias importantes vía mail y los mensajes publicitarios se difundirán por medio de catálogos y de anuncios audiovisuales.

41

Los clientes miembros de la empresa podrán obtener una revista semestral sobre las nuevas tendencias de moda, los precios especiales de nuestros productos y servicios, así como consejos de limpieza y decoración.

1.2.4 Estrategias de aprovisionamiento. Los proveedores de materia prima corresponden a los clientes que traigan objetos que no tengan uso en sus casas y los aditivos químicos, los acrílicos, material de trabajo como: metales, arcilla se obtendrá por medio de varias empresas proveedoras. De esta manera no habrá dependencia de un proveedor sino que hay facilidad de sustitución para aumentar nuestro poder de negociación frente a las empresas que nos abastecen.

Es necesario determinar políticas específicas en las que los proveedores se adhieran debido a que es la seguridad y calidad de nuestros productos que se van a ofrecer. Para efecto de lo anterior se estudiarán las normas de empaque, seguridad del producto.

1.2.5 Estrategias claras de penetración. El mercado de nuestro interés espera poder conseguir asesorías de decoración y diseño en el momento de su compra. Para penetrar el mercado se realizarán ferias llamadas “multi-arte” que tienen la función de presentar al cliente las diferentes facetas del arte no sólo como decoración sino también como objetos que además de ser estéticos y originales serán funcionales para el hogar. De esta forma, volvemos el arte funcional para las personas que no quieran comprar arte por deleite sino por necesidad.

De esta manera se podrán determinar grupos de apoyo externos en los que los clientes nos ayuden a mejorar los productos, inventar nuevos y a cambio se le generarán descuentos. Es una estrategia de idealización que tendrá un impacto mayor con el uso del voz a voz.

42

Con el ánimo de ayudar a la preservación del medio ambiente y fidelizar a nuestros clientes, a partir del quinto periodo anual, nuestra estrategia principal de mercadeo es regalar un número “y”83

1.3 Proyección de ventas. Con el objetivo de realizar la proyección de ventas se recopiló en una tabla los datos históricos de venta de “Antigüedades Cancino”. Se calculó la proyección de ventas según los datos históricos de “Antigüedades Cancino” y luego se realizó un estimado con los resultados del estudio de mercado.

de árboles que nosotros mismos sembraremos y mantendremos en un espacio determinado, según las compras que realice el cliente.

Entre más volumen de compras o entre más valiosa la pieza comercializada, más diversidad de plantas, árboles o de flores se sembrarán a nombre de ésta persona quien podrá visitar sus árboles en un espacio verde que construiremos alejado de la ciudad.

En este espacio se espera atraer los fines de semana a las familias y amigos de los clientes por un lado y por otro se aprovechará el espacio para realizar eventos de integración con todos nuestros colaboradores y lanzamientos especiales de galería o de colecciones.

En otros términos, la ventaja comparativa de nuestros puntos de venta está determinada por la experiencia que vivió el consumidor en el momento de compra de tal forma que tenga ganas de volver. La atención al cliente, los espacios decorativos que crean un ambiente de fantasía, algo que los aleje por un minuto de la rutina, de la monotonía y de la realidad.

83 Número que se establecerá en la realización del plan de negocios

43

En ese estudio se rescata la siguiente tabla en la que los encuestados dicen consumir en las siguientes proporciones y el precio promedio estimado de las piezas que más se venden.

41

Tabla 3: Datos históricos de Antigüedades Cancino.

Cantidad de ventas basada en datos históricos de Antigüedades Cancino

Mes Ene Feb. Marzo Abr. Mayo Jun Jul. Agos Sept Oct Nov Dic Total 2009

datos históricos Antigüedades Cancino 2009

2.00

2.00

5.00

4.00

5.00

2.00

2.00

5.00

3.00

6.00

6.00

2.00

44.00

ponderación por mes

5% 5% 11% 9% 11% 5% 5% 11% 7% 14% 14% 5% 100%

Fuente: elaboración propia según los datos registrados por Antigüedades Cancino

Tabla 4. Monto de venta y precios por línea de venta

Porcentaje de la intención de compra mensual por estilo decorativo según el

estudio de mercadeo

Precios unitarios promedio por pieza estándar de cada línea

Antigüedades 17% $ 2,000,000.00 Arte moderno 38% $ 1,300,000.00 Artículos decorativos 28% $ 700,000.00 Servicios 17% $ 800,000.00

Fuente: Elaboración propia según los resultados del análisis de mercado.

42

Es de acuerdo a estas proporciones que se estipulan las ventas de las demás líneas de venta. De esta forma, se encontraron los siguientes pronósticos para el periodo 2011, 2012, 2013, 2014 y 201584.

Tabla 5: Proyección de ventas anual 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

CANTIDAD DE VENTAS 5 PERIODOS

periodo 2011 2012 2013 2014 2015 Antigüedades 44 45 46 48 51 Arte moderno 98 100 103 107 114

Artículos decorativos 72 74 76 79 84 Servicios 44 45 46 48 51

Total ventas por periodo 259 264 272 283 300

VENTAS 5 PERIODOS

Antigüedades $ 88,000,000 $ 89,760,000 $ 92,452,800 $ 96,150,912 $ 101,919,967 Arte moderno $ 127,858,824 $ 130,416,000 $ 134,328,480 $ 139,701,619 $ 148,083,716

Artículos decorativos $ 50,729,412 $ 51,744,000 $ 53,296,320 $ 55,428,173 $ 58,753,863 Servicios $ 35,200,000 $ 35,904,000 $ 36,981,120 $ 38,460,365 $ 40,767,987 Total ingresos por periodo $ 301,788,235 $ 307,824,000 $ 317,058,720 $ 329,741,069 $ 349,525,533

crecimiento pronosticado de ventas referente al ultimo año inmediatamente anterior 2011 2,012 2013 2014 2015

en % 0% 2% 3% 4% 5%

Fuente: elaboración propia según los resultados del estudio de mercado

84 Para ver énfasis del pronóstico de ventas mensual se puede apreciar en el anexo tabla 3: “Proyecciones de ventas mensuales de periodos 5 periodos”

43

1.3.2 Política de Cartera. Para llevar un buen manejo administrativo de la tesorería de “Antigüedades Cancino”, cada último día hábil de la semana se hará un estudio de disponibilidad en caja. Con el fin de tener un alto nivel de liquidez, la empresa manejará una política de cartera del 70% de ventas realizadas de contado y el 30% de ventas realizadas a crédito.

Para el primer año no se ha generado un historial crediticio, por lo cual los proveedores85 esperarán un pago de contado en el primer año así como se espera que los clientes lo hagan en el primer periodo. En el segundo año estará desarrollada una base de datos en la cual se podrá detectar a los clientes potenciales86 de los corrientes87

. Los primeros podrán gozar de una rotación de cartera de 30 días, es decir efectuar el pago a los 30 días de adquirir el producto o servicio. En cuanto a los proveedores, los artistas y diseñadores, se les solicitará en el segundo año pago a crédito de 40 ó 60 días.

El fin de esta negociación es poder tener tiempo para acumular los ingresos y pagar las cuotas sin que la caja quede ilíquida. Por la anterior razón se manejaran, clientes potenciales y los corrientes, los primeros tendrán 15 días para pagar a un 10% de crédito. Los segundos tendrán que seguir pagando de contado.

85 Otros anticuarios a nivel nacional e internacional, artistas y diseñadores que provén a la empresa con sus obras, por medio del outsourcing. 86 Clientes con frecuencia de compra mayor a 3 veces por mes, durante 8 meses en un año. 87 Clientes con frecuencia de compra inferior a 3 veces por mes, durante 5 meses consecutivos.

44

2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1 Operación

2.1 Ficha Técnica del Producto o servicio. Debido a que el inventario de productos es muy amplio en el ámbito del arte y diseño, se clasificarán las fichas técnicas por líneas de venta producto como ejemplo.

Pinturas: Obras de arte tanto antiguas como modernas y en diferentes técnicas

TÍTULO “El Milagro de Soriano” AUTOR Anónimo ÉPOCA Siglo XIX TÉCNICA Oleo sobre Lienzo DIMENSIONES 65 cm * 48 cm (con marco) DESCRIPCIÓN Representa un fraile del convento de Soriano quien

deseaba conocer la verdadera imagen de Santo Domingo. Este sostiene el lienzo milagroso de la virgen Santa Catalina de Siena, a la derecha aparece Santa Catalina de Alejandría. Pertenece a la Escuela Cuzqueña y el marco es de carey y Hueso.

CÓDIGO 2022 CONDICIONES DE EMPAQUE.

Forro al marco de icopor envuelto en 1.0 m de papel de burbuja y 3 cintas acrílicas puestas horizontalmente. La caja donde se pone el producto es de cartón reciclable.

VALOR EN PESOS COLOMBIANOS

$ 21.000.000

FRECUENCIA DE VENTA

1 cada 6 meses.

45

Esculturas88

TÍTULO

: Antiguas o modernas de diferentes materiales

Ipanema VI AUTOR Jaime Montana Larreamendy “Tana” ÉPOCA Contemporáneo – 2005 TÉCNICA Lamina de aluminio DIMENSIONES 56 cm de altura * 70 cm base * 30 cm de ancho DESCRIPCIÓN Lamina blanca de aluminio de 5 cm de espesor esta

doblada y tiene la forma de una mujer sentada. Representa la fluidez y sensualidad de la mujer. Esta lámina está fijada sobre una base de cuadrada de metal recubierto en bronce café.

CÓDIGO 5978 CONDICIONES DE EMPAQUE.

Rellenar espacios con bolas de icopor y almohadas de aire. Recubrir con espuma gruesa dentro de una caja de cartón reciclable.

VALOR EN PESOS COLOMBIANOS

$ 4.300.000

FRECUENCIA DE VENTA

1 cada 2 meses.

Figuras decorativas89

NOMBRE DEL ARTÍCULO

: Artículos antiguos o modernos para decorar espacios e interiores.

Centro de mesa

ORIGEN Hecho en Colombia MATERIAL Acero, vidrio y acrílico ESTILO Loft DIMENSIONES 37 cm de hondo * 50 cm de alto * 24 cm de ancho. DESCRIPCIÓN Cubo alto en acero con franja media de vidrio y base

88 Dentro de éstas se dimensionan los bustos en alabastro, las figuras en bronce y terracota, los antimonios, etc. 89 Cristales, jarras, jardineras, centros de mesa, perfumeros, porcelanas, lámparas, guarniciones, faroles, entre otros.

46

de acrílico. Sirve como centro de mesa o como jardinera doméstica.

CÓDIGO 5301 CONDICIONES DE EMPAQUE.

Relleno de almohadas comprimidas de aire con protección de marcos en icopor y fibra de cartón. La caja es de cartón reciclable.

VALOR EN PESOS COLOMBIANOS

$ 250.000

FRECUENCIA DE VENTA

30 cada mes.

Servicio decorativos: servicio de rediseño, de redecoración, asesoría personalizada y restauración de objetos dañados

NOMBRE DEL SERVICIO

Asesoría de decoración de interiores.

PRESTADO POR Diseñadores industriales y diseñadores de interiores.

HORAS Por pedido, entre 15 y 20 horas mensual.

DESCRIPCIÓN

El cliente expone sus necesidades en el lugar de domicilio. Los diseñadores toman medidas, fotos y realizan el estudio para mejorar los espacios según las necesidades, estilo y gusto del cliente. Los diseñadores proponen la solución y su creación artística, el cliente acepta o rechaza la propuesta. Si es aceptada, el diseñador empieza su labor, si es rechazada se vuelve a realizar el estudio con otros diseñadores hasta satisfacer el cliente.

CÓDIGO

10-213

CONDICIONES Documento escrito, planos y acuerdos estipulados entre las dos partes

VALOR EN PESOS COLOMBIANOS

Según la asesoría: para modernización de una sala: $ 400.000 Para decoración de 3 cuartos: $600.000

Figuras decorativas. (Continuación)

47

DURACIÓN DEL SERVICIO

Entre 15 días y un mes

FRECUENCIA DE VENTA

3 / mes

2.1.2 Estado de Desarrollo. Tanto los productos antiguos como algunas obras de arte moderno no están en proceso de desarrollo, ya son productos finales y se encuentran en inventario. Sin embargo, los artículos decorativos modernos tienen diferentes estados de desarrollo, algunos no se han creado, otros se están desarrollando en los talleres de los artistas contratados por outsourcing.

En cuanto a los servicios90, se encuentra en etapa formativa del equipo creativo que comprende la búsqueda de profesionales y practicantes diseñadores de interiores, de bellas artes, de diseñadores gráficos, restauradores91

2.1.3 Necesidades y requerimientos. En este apartado se tiene en cuenta la cantidad de insumos de empaque que se necesita para comercializar los artículos decorativos y piezas de arte, según su línea de venta y sus costos unitarios. De igual manera, se tiene en cuenta el costo unitario por utilización de la tecnología requerida.

Es de relevancia aclarar que dada la experiencia del dueño de “Antigüedades Cancino”, es preferible empacar los objetos de arte directamente en la galería que contratar una prestadora de transporte y empaque. Es por esta razón los insumos para empaque se contabilizan como costos variables e indirectos.

de ingeniería industrial. El equipo de reparación y restauración tienen el taller de trabajo en Teusaquillo. Se enfocan en la restauración de objetos de arte antiguo y moderno, manejo de materiales metálicos, porcelanas y mezclas acrílicas.

90 Asesoría de decoración de interiores, redecoración o rediseño de espacios y reparación de objetos dañados. 91 El equipo de reparación y restauración tienen el taller de trabajo en Teusaquillo. Se enfocan en la restauración de objetos de arte antiguo y moderno, manejo de materiales metálicos, porcelanas y mezclas acrílicas.

48

Tabla 6. Requerimientos para la distribución a nivel internacional y nacional

A nivel internacional A nivel nacional insumo utilizado en el empaque

unidad de medida

insumo utilizado en el empaque

unidad de medida

Papel de burbuja 1 metro Papel de burbuja 1 metro

Icopor reciclable 1 metro ^3 Icopor reciclable 1 metro ^3

Caja de cartón reciclable

1 metro ^2 Caja de cartón reciclable

1 metro ^2

Cinta adhesiva industrial

1 metro Cinta adhesiva industrial

7 metros

Costo de envió 1 libra servicio recogida 1 seguro contra robo y siniestro

1 Flete 1 kg

Impuesto de entrada

1 15% del valor del objeto

avalúo92

Reparación por daños antes del envío

1 flete de manejo 1

Tiempo de entrega

25 días. tiempo de entrega de 1 a 2 días

Reparación por daños antes del envío

1 reparación por daños antes del envío

1

Fuente: Elaboración propia según la experiencia de Ricardo Cancino.

92 El impuesto de entrada para los objetos de hogar cobrado por la Aduana es del 15% según el valor del objeto. Este valor se toma en base de la factura de compra. En caso de los objetos de arte que no tienen registro de factura como lo son las antigüedades, en la aduana hay un experto quien realice el avalúo de la pieza y se cobra el 15% del valor avaluado.

49

Tabla 7. Requerimientos de inmueble

Inmueble en Chapinero93 Arrendamiento del inmueble Seguro contra incendio y siniestro Papelería Servicios Teléfono e internet plan empresarial - 4celulares Luz Agua Gas

Tabla 8. Tecnología requerida

maquinaria y tecnología Depreciaciones

Carro transporte 5 años Gasolina diaria NA94 Seguro obligatorio del carro NA Computador e impresora 2 años Cámara fotográficas 2 años

Fuente: Elaboración propia según la experiencia de Ricardo Cancino

93 Según las estrategias de Mercado, se estableció pertinente ubicarse en la zona comercial de los demás anticuarios para atraer a los clientes y que comparen el valor agregado de “Antigüedades Cancino”. 94 Abreviación de las palabras “No aplica”

Fuente elaboración propia según los requerimientos de puesta en marcha

50

Tabla 9. Personal requerido

Personal administrativo tipo de contrato

Gerente general Indefinido Gerente comercial Indefinido Gerente operativo Indefinido

Contador Por honorarios Abogado prestación de servicio Mensajero/ chofer indefinido

Empleada de servicio indefinido

Asistente indefinido Celador indefinido

Fuente: Elaboración propia

No hay mano de obra directa solo indirecta debido a que la empresa tiene el objetivo de comercializar piezas de decoración por lo cual el único personal requerido toma el nombre como mano de obra indirecta y está especificado en el apartado de los gastos personales.

2.1.4 Plan de Producción. Para realizar el plan de producción se realizó primeramente una política de inventarios. Para la línea de venta de antigüedades se contempla tener un nivel de rotación en ventas inferior que el de arte moderno, inferior al de artículos decorativos. También es necesario tener reservas en el depósito o en inventario para responder a las contingencias de venta que se presenten. Es por esta razón que en el depósito habrá un 5% de inventario excedentario de antigüedades y el 10% excedentario de arte moderno y el 15% de artículos decorativos.

51

En la siguiente tabla se expone el plan de producción mensual del primer año de los productos más relevantes que tomamos como ejemplo en cada línea de producción95

Tabla 10: plan de producción

.

96 o adquisición por estilo a 5 periodos.

PLAN DE ADQUISICION POR ESTILO DECORATIVO

periodo 2011 2012 2013 2014 2015 Antigüedades 46 47 49 50 54 Arte moderno 108 110 114 118 125

Artículos decorativos 83 85 88 91 97 Servicios 44 45 46 48 51 Total de adquisición anual 282 287 296 308 326

Fuente: elaboración propia

Dentro de los datos históricos registrados, “Antigüedades Cancino” tiene registrado la siguiente información: Los cuadros se venden 3 veces más que las esculturas. Por esta razón se multiplicara por ¾ cada valor del plan de adquisición para los cuadros antiguos y modernos, y ¼ para las esculturas antiguas y modernas.

96 Para la empresa Antigüedades Cancino el plan de producción es el plan de adquisición de las piezas de arte debido a que no se produce sino que se contrata por outsourcing.

52

Tabla 11: plan adquisición por línea de venta a 5 periodos.

PLAN DE ADQUISICION POR LINEA DE VENTA

Línea de venta 2011 2012 2013 2014 2015 Cuadros 116 118 122 127 134 Esculturas 39 39 41 42 45 Artículos decorativos 83 85 88 91 97 Servicios 44 45 46 48 51 Total 282 287 296 308 326

Fuente: elaboración propia según la proyección de ventas.

2.1.5 Plano visual del punto de venta.97

2.1.5 Descripción del Proceso. Nuestra empresa es a la vez productora de servicios de asesoría para decoración de interiores, servicio de restauración de piezas dañadas y de rediseño.

También se tiene la intención de traer artistas reconocidos para que den conferencias de cultura y arte para mostrar la importancia del arte en un país donde no ha cesado la violencia. La empresa también es comercializadora de arte de todas las épocas y de artículos decorativos tal como se presenta a continuación.

97 Ver imagen anexa 3. plano del punto de venta.

53

La descripción del proceso de producción y de distribución está representada en diagramas, por lo cual es conveniente ver los anexos diagrama 3 “Procesos y diagramas de flujo”

2.2 Plan de compras

2.2.1 Consumos por unidad de producto. En el anterior apartado se desarrolló el plan de adquisición según el tipo de decoración98 y la línea de venta99

Es con esta tabla que podremos saber qué cantidad de piezas tendremos que pedir internacionalmente y nacionalmente para posteriormente contabilizad el costo de envío.

. No habrá plan de compras para los servicios prestados ya que es por medio del outsourcing que se prestará el servicio y ellos poseen sus herramientas propias como, máquinas para prestar el servicio. Con la siguiente tabla se tratará de responder a la siguiente pregunta “¿Qué proporción de cuadros, esculturas y artículos decorativos se tendrán que adquirir a nivel internacional o/y nacional, según su tamaño?

98 Decoración Antigua, moderna, mezcla con artículos antiguos y modernos. 99 Cuadros, Escultura y artículos decorativos.

54

Tabla 12. Proporción anual de compras por línea de venta

Matriz composición de compras y adquisición línea de venta

Cuadros Esculturas artículos decorativos

Medidas 80 cm * 1m (25%)100

30 cm * 50 cm (75%)

70 cm * 80 cm * 40 cm (30 %)

30 cm * 50 cm * 10 cm (70%)

50 cm * 20 cm * 10 cm (100 %)

Internacional (40%)101

0.1102 0.3 0.12 0.28 0.4

Nacional (60%)103

0.15 0.45 0.18 0.42 0.6

Fuente: Elaboración propia

A continuación se realizará el plan de compras teniendo en cuenta que la cantidad de piezas pedidas al exterior es diferente al nacional, por lo cual se diferenciará el plan de compras internacional y nacional.

Con el fin de prever situaciones de contingencia en el momento del empaque y el embalaje, el pedido total de insumos se hará con un 10% excedentario del total del pedido104

100 Corresponde a la explicación realizada en el plan de adquisición por línea de venta, en este caso el 25% es ¼ de adquisiciones de cuadros de medida 80cm * 1m. 101 En vista de que se quiere incentivar la creación artística de los diseñadores colombianos, se realizara el 40% de adquisiciones en el exterior, especialmente las antigüedades debido a que en Bogotá no se encuentran antigüedades del mismo precio, valor y reconocimiento como en el exterior. 102 Se multiplica 25% * 40%. 103 El 60% de las adquisiciones corresponderán a las obras de los artistas y diseñadores colombianos, con el fin de generar mayor empleo en el país. 104 Para ver las tablas a profundidad, ver la tabla anexa 4. plan de compras mensual de periodos 2011, 2012 y 2013.

.

55

Tabla 13. Insumos de empaque requeridos

Periodos 2011 2012 2013 2014 2015

Internacional Unidad de medida

cantidad necesaria

cantidad necesaria

cantidad necesaria

cantidad necesaria

cantidad necesaria

Papel de burbuja metro 202

208 212

229 203

Icopor reciclable metro ^ 3 65

67 68 75 66

Caja de cartón reciclable

metro ^ 2 61

63 64 70 61

Cinta adhesiva industrial

metro 42

44 44 48 43

Costo de envío 1 libra 1,662

1,707 1,747

1,956 1,860

Impuesto de entrada

1 95

98 100

3,334 2,565

seguro contra robo y siniestro

1 105

108 110

120 100

reparación por daños antes del envío

1 105

108 110

120 100

TOTAL 2,337

2,402 2,455

5,951 4,999

Nacional

Papel de burbuja metro 244

309 318

287 304

Icopor reciclable metro ^3 82

99 102

94 100

Caja de cartón reciclable

metro ^ 2 77

94 96 86 91

Cinta adhesiva industrial

metro 49

65 67 61 64

Reparación por daños antes del envío

1 127

160 165 142 151

Servicio recogida 1 127 160 65 142 151

Flete kg 1,025

80 82 142 151

Flete de manejo 1 127

160 165

142 151

TOTAL 1,859

1,127 1,160

1,096 1,162

Fuente elaboración propia según la experiencia de Antigüedades Cancino

56

2.3 Costos de adquisición y distribución

2.3.1 Costos indirectos

2.3.1.1 Costos tecnológicos. Los costos variables dependen de la cantidad de objetos transportados para su distribución. Para el caso de “Antigüedades Cancino”, no existen costos directos debido a que no hay producción, sólo existen costos indirectos.

57

Tabla 14: Costos indirectos tecnológicos.

maquinaria y tecnología

Depreciacione

s

Costo unitario

costo anual Unidad

es necesar

ias

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

carro transporte 5 años $ 18,000,000

$ 3,600,000

1 $ 3,600,000

$ 3,600,000

$ 3,600,000

$ 3,600,000

$ 3,600,000

computador e impresora

3 años $ 2,000,000

$ 666,667

2 $ 1,333,333

$ 1,333,333

$ 1,333,333

$ 1,333,333

$ 1,333,333

Video Beam 3 años $ 1,000,000

$ 333,333

1 $ 333,333

$ 350,000

$ 367,500

$ 385,875

$ 405,169

cámara fotográficas

3 años $ 350,000

$ 116,667

2 $ 233,333

$ 233,333

$ 233,333

$ 233,333

$ 233,333

Costo fijo mensual

$ 21,350,000

$ 5,500,000

$ 5,516,667

$ 5,534,167

$ 5,552,542

$ 5,571,835

Fuente: elaboración propia.

En la anterior tabla se tuvo en cuenta una inflación anual del 5% para cada periodo.

2.3.1.2 Otros costos indirectos. Dentro de los costos indirectos se encuentra la tecnología, el carro de transporte, los papeles de código pegados a cada artículo, la gasolina del carro y el seguro.

58

Tabla 15: Otros costos indirectos.

Periodo 2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015 Concepto costo

unitario cantidad requerida costo total anual

sticker de Antigüedades Cancino

$ 300

116 118 122 127 134 $ 34,737

$ 35,432

$ 36,495

$ 37,955

$ 40,232

Papelito de referencia con el precio del objeto

$ 80

39 39 41 42 45 $ 3,088

$ 3,150

$ 3,244

$ 3,374

$ 3,576

gasolina diaria $15.000 264 264 264 264 264 $3’960.000 $3’960.000 $3’960.000 $3’960.000 $3’960.000

seguro carro 286,000

1 1 1 1 1 $ 286,000

$ 286,000

$ 286,000

$ 286,000

$ 286,000

Total $ 301,380

154 157 162 169 179 $ 37,825

$ 38,582

$ 39,739

$ 41,329

$ 43,808

Fuente: elaboración propia

59

2.3.2 Costos de ventas

2.3.2.1 Costos de compra105

Tabla 16: Costos totales de las compras de los artículos.

línea de venta

medidas precio de compra

Costo de compra

2011

2012

2013

2014

2015

Cuadros 80 cm *1 m $ 300,000 $ 8,007,353

$ 8,167,500

$ 8,412,525

$ 8,749,026

$ 9,273,968

$ 9,273,968

30 cm * 50 cm

$ 200,000 $ 16,014,706

$ 16,335,000

$ 16,825,050

$ 17,498,052

$ 18,547,935

$ 18,547,935

Escultura 70 cm * 80 * 40 cm

$ 500,000 $ 4,448,529

$ 4,537,500

$ 4,673,625

$ 4,860,570

$ 5,152,204

$ 5,152,204

30 cm * 50 cm * 10 cm

$ 240,000 $ 6,405,882

$ 6,534,000

$ 6,730,020

$ 6,999,221

$ 7,419,174

$ 7,419,174

Artículos decorativos

50 cm * 20 cm * 10 cm

$ 70,000 $ 5,072,941

$ 5,174,400

$ 5,329,632

$ 5,542,817

$ 5,875,386

$ 5,875,386

Total $ 39,949,412

$ 40,748,400

$ 41,970,852

$ 43,649,686

$ 46,268,667

Fuente: elaboración propia

105 Para profundizar en este tema, ver Tabla 5: “Costos de compra 5 periodos”.

60

Tabla 17. Inventario de compras

Periodo 2011 2012 2013 2014 2015 Saldo inicial $ 8,000,000 $ 5,694,118 $ 5,808,000 $ 5,982,240 $ 6,221,530 Compras $ 34,255,294 $ 34,940,400 $ 35,988,612 $ 37,428,156 $ 39,673,846

inventario final $ 5,694,118 $ 5,808,000 $ 5,982,240 $ 6,221,530 $ 6,594,821

Costo de compra $ 36,561,176 $ 34,826,518 $ 35,814,372 $ 37,188,867 $ 39,300,554

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2.2 Costos de prestación de servicios

Tabla 18: costos de las prestaciones de servicios por outsourcing.

Outsourcing # horas semanal

costo unitario

frecuencia mensual

2011

2012

2013

2014

2015

contrato de músicos

4 $ 400,000

1 $ 4,800,000 $ 5,040,000 $ 5,292,000 $ 5,556,600

$ 5,834,430

Total $ 4,800,000 $ 5,040,000 $ 5,292,000 $ 5,556,600

$ 5,834,430

Fuente: elaboración propia

61

2.3.2.3 Costos de venta. Se analizan los costos de distribución y los que hacen posible una venta.

Tabla 19. Costos insumos de empaque106

International

2011 2012 2013 2014 2015

Papel de burbuja

$ 1,211,905 $ 1,247,775 $ 1,273,228 $ 1,374,257 $ 1,217,734

Icopor reciclable

$ 12,957 $ 13,308 $ 13,612 $ 451,419 $ 398,845

Caja de cartón reciclable

$ 489,731 $ 503,199 $ 514,512 $ 418,019 $ 363,441

Cinta adhesiva industrial

$ 63,421 $ 65,455 $ 66,630 $ 287,201 $ 256,638

Costo de envío $ 9,974,514 $ 10,244,425 $ 10,479,224 $ 11,733,400 $ 11,162,850

Impuesto de entrada

$ 17,664,305 $ 18,042,681 $ 18,558,119 $ 20,004,093 $ 15,389,969

Seguro contra robo y siniestro

$ 1,464,413 $ 1,507,984 $ 1,538,512 $ 719,137 $ 602,966

Reparación por daños antes

$ 1,046,009 $ 1,077,132 $ 1,098,937 $ 719,137 $ 602,966

106 Para detallar los costos, cantidades requeridas de insumo de empaque ver tabla anexa 6. Costos de insumo de empaque 5 periodos.

Tabla 19. (Continuación)

62

del envío TOTAL $ 31,927,255 $ 32,701,958 $ 33,542,775 $ 35,706,665 $ 29,995,408

Nacional

Papel de burbuja

$ 1,097,614 $ 1,390,661 $ 1,432,381 $ 1,292,406 $ 1,369,950

Icopor reciclable

$ 16,482 $ 19,824 $ 20,418 $ 423,302 $ 19,942

Caja de cartón reciclable

$ 524,001 $ 636,895 $ 656,002 $ 385,727 $ 617,849

Cinta adhesiva industrial

$ 72,983 $ 97,034 $ 99,945 $ 272,375 $ 96,239

Reparación por daños antes del envío

$ 1,273,703 $ 1,600,394 $ 1,648,406 $ 639,941 $ 1,507,415

servicio recogida

$ 356,637 $ 448,110 $ 461,554 $ 639,941 $ 422,076

Flete $ 372,195 $ 29,047 $ 29,919 $ 639,941 $ 54,719

flete de manejo $ 445,796 $ 560,138 $ 576,942 $ 639,941 $ 527,595

TOTAL $ 4,159,411 $ 4,782,104 $ 4,925,568 $ 4,933,572 $ 4,615,787

Fuente: Elaboración propia

63

2.4 Infraestructura

2.4.1 Infraestructura. El punto de venta se encuentra directamente dentro de la galería.

En la galería habrá una parte para exposiciones y en la parte trasera habrá un depósito para almacenamiento de inventarios, además de un taller pequeño para reparar obras en urgencia, y el área administrativa se encontrará en el segundo piso de la galería. La infraestructura se detalla en el anexo “Plano de la galería”.

Parámetros Técnicos

Tabla 20. Parámetros operativos de la distribución

1 Metro de papel de burbuja $ 6,000.00

1 Caja de cartón $ 8,000.00 1 Cintas para empacar $ 5,000.00

1 Libra peso para importar $ 6,000.00 Seguro contra robo por pieza

(sin importar su tamaño) $ 14,000.00

Fuente: Elaboración propia

64

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.1 Estructura organizacional.

Tabla 21. Análisis DOFA

Factores Externos

Oportunidades Amenazas

-No existe competencia directa que integre la decoración moderna y antigua, junto a la prestación de servicios de diseño y reparación. -En el 2010 el Ministerio cultural recibió el presupuesto en su historia, por parte de la Nación. Esto beneficia los subsidios que se pueden solicitar.

-Crear un equipo multidisciplinario para fomentar la creatividad -Establecer alianzas con el Ministerio de Cultura para el desarrollo de los talleres de arte terapia. -Crear y fortalecer las redes de contacto para atraer donaciones.

-Las nuevas tendencias de decoración de interiores deterioran las ventas de la línea clásica antigua. -La falta de cultura en la sociedad colombiana sobre el valor de las antigüedades ni del arte. -Las grandes empresas de arte y diseño moderno tienen posicionamiento a nivel nacional.

-Se está imponiendo la tendencia “fusión” que integra en los espacios modernos, piezas y obras antiguas. -Por medio de los talleres de arte terapia y los servicios prestados, se contribuirá al desarrollo de una cultura que valore el arte y pueda remplazarla por la violencia.

65

Factores Internos

Fortalezas Debilidades

-Antigüedades Cancino tiene reconocimiento local por su tradición durante un siglo. -A través de la experiencia y el tiempo Antigüedades Cancino ha creado conocimiento y expertos exclusivo en el tema, difícil de imitar.

-Promoción de la empresa a nivel internacional por medio de la página web con el fin de crear reconocimiento a nivel regional y a futuro, a nivel internacional.

-No existe un flujo continuo de ventas por lo cual perjudica los ingresos a corto plazo. -

-Se implementaran nuevas líneas de venta y servicios con valor agregado con el fin de estimular las ventas de forma sostenible en el tiempo.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.1 Organismos de apoyo. Los organismos de apoyo de la nueva fase de “Antigüedades Cancino” deben contar con un equipo multidisciplinario en el que se realicen alianzas estratégicas. Por esta razón, se está haciendo contacto con la fundación Aznad, fundación especializada en actividades culturales para personas con discapacidad y la cárcel modelo para realizar los cursos de arte terapia. En cuanto a los organismos de apoyo se contará con las alianzas de empresas que quieran realizar donaciones para el fomento de estas actividades como acciones no lucrativas.

Tabla 21. (Continuación)

Tabla 21. (Continuación)

66

Por otra parte, a lo largo de nuestra investigación contamos con entidades y empresas que nos brindaron información relevante para nuestro trabajo.

3.1.2.1 Cámara de Comercio. Nos colaboró brindando información sobre páginas web y lugares de dónde reunir datos importantes y específicos sobre nuestro tema. De igual manera fue muy pertinente la ayuda de esta entidad ya que además de lo anterior nos dio las pautas necesarias para inscribir legalmente “Antigüedades Cancino”.

3.1.2.2 Bogotá Emprende. Es una página web que le permite a empresarios y emprendedores “dar el primer paso” en la creación de empresas o en la consolidación de ideas productivas. Por otra parte, esta página nos fue útil para ayudarnos a encontrar información básica para la creación de la empresa en la cual estamos trabajando y además de lo anterior nos dio la oportunidad de asesoría acerca de la misma.

3.1.2.3 Ministerio de Cultura. Esta entidad nos ayudó con información sobre qué tipo de arte se comercializa en Colombia y en qué cantidades, además de brindarnos información acerca de cuánto se invierte en este tema del arte en nuestro país. Lo anterior fueron datos muy precisos que nos ayudaron a saber en qué posición del mercado estamos.

3.1.2.4 DANE. Nos apoyó en cuanto a datos estadísticos sobre el tema del arte en Colombia. De igual manera, fue una herramienta muy útil en el momento en que, después de realizar nuestras encuestas, pudimos comparar datos con los que maneja esta entidad dándonos cuenta de que el arte nos es una prioridad para los colombianos.

3.1.2.5 Museo Nacional. Al igual que el DANE, nos brindó información estadística sobre qué importancia tiene el tema del arte en Colombia.

67

3.2 Estructura organizacional

3.1 Estructura anterior de “Antigüedades Cancino”.

Organigrama 1. “Antigüedades Cancino” antes del 2011.

Propietario y gerente

del negocio

Finanzas: contabiliza los costos y las

ganancias lasfinanzas del

negocio

Distribución: Importa

directamente los productos,

transporta la mercancía al

lugar de venta.

Representante legal del

negocio a nivel nacional e

internacional.

Recursos Humanos: Empleador

directo de sus ayudantes (asistente y mensajero)

Ventas: Desempeña las

funciones de vendedor.

Fuente: Elaboración propia

68

La estructura organizacional de este negocio es muy centralizada. En el organigrama de la estructura actual del negocio, se evidencia como todas las funciones tanto operativas como administrativas son realizadas por la misma persona, el propietario del negocio107

3.2 Nueva estructura organizacional de “Antigüedades Cancino”

Organigrama 2. “Antigüedades Cancino” después del 2012

, y no se diferencia una división clara entre las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

Funciones de cada área:

Dirección (Ricardo Cancino): En esta área se ubica la persona más experimentada de la organización, ya que sus funciones son las que ayudan a generar el valor de la empresa gracias a sus estudios y experiencia en el negocio. Esta persona es la que hace la adquisición de los productos a comercializar a través de la organización porque es la capacitada para darle un valor financiero a los artículos, además él establece los contactos necesarios gracias a su trayectoria en el negocio para la compra y venta. Sus 107 Actualmente el propietario y gerente del negocio es Ricardo Cancino

69

estudios son los que nos ayudan a calcular el valor de los servicios a prestar y cuál es la tendencia del mercado.

Administración (Juan José Pérez): Esta área necesita una persona que se encarga de la logística de la empresa para su correcto funcionamiento. Aquí se manejan los tiempos de recibo y entrega de la mercancía, los costos de operación, el manejo de recursos (humanos, financieros y físicos), se administra el inventario y se organizan los cursos y servicios a prestar.

Ventas (Alejandra Cancino): Aquí se debe encontrar la segunda persona con más experiencia en el área. Esto se debe al manejo directo de clientes, por eso se debe de tener un alto conocimiento del mercado y del tipo de arte a comercializar, esto es necesario para resolver dudas y poder explicar el valor de las piezas de arte.

Contabilidad: Se contará con un contador en la primera fase, con el fin de que pueda asesorar correctamente las decisiones financieras de la empresa.

3.3 Aspectos legales

3.3.1 Constitución y legalidad. Es necesaria la legalización de cualquier negocio para su correcto funcionamiento dentro de la sociedad. En cuanto a los términos legales y tributarios. Gracias a la página de Bogotá Emprende108

Según se encontró en un documento de PDF

hemos encontrado un gran apoyo sobre la creación de una empresa y el mejoramiento de la misma, ya que poseen una gran base de datos específicamente creada para emprendedores y empresarios en general.

109

108 Bogotá Emprende. Disponible en internet. http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?catID=694&conID=3260. 109 Conoce los pasos para registrar tu empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

de Bogotá Emprende, los pasos a seguir para la creación de una empresa son:

70

1. Definición del nombre de tu empresa (disponibilidad de nombre u homónima). En este primer paso se debe revisar que no exista una empresa con el mismo nombre y que tenga el mismo tipo de actividad empresarial. Podemos examinar esta información en la página del RUE110

2. Determinación de la actividad de la empresa.

, en la página podemos encontrar que la información se verifica a nivel nacional, mirando que no se haya registrado ningún negocio en cualquier Cámara de Comercio a nivel nacional con el mismo nombre.

Debemos determinar la actividad de la empresa, ya que los diferentes tipos de actividades tienen legislaciones diferentes y también es necesario para el análisis de información estadística y económica. En nuestro caso el código sería el G523909 que se refiere a Comercio al por menor de antigüedades en establecimientos especializados111

3. Verificación del uso del suelo.

.

Es necesario verificar en la Curaduría Urbana de la localidad para comprobar que el sitio donde tendríamos pensado comenzar nuestro negocio tiene alguna restricción. Es conveniente, aunque no obligatorio, que obtengamos un certificado del uso del suelo en la Curaduría.

4. Proceso de formalización o legalización de la actividad mercantil. Es necesario llevar el formulario lleno que se puede imprimir desde la página del RUE, llevar la copia de la cédula de Ricardo Cancino quien

110 Registro Único Empresarial, disponible en internet en: www.rue.com.co 111 Crear Empresas. Disponible en internet en: http://www.crearempresa.com.co/Consultas/Ciiu01.aspx

71

sería el representante legal de la sociedad. Es necesario también registrarse en el Registro Único Tributario (RUT) que es administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y diligenciar el formulario de matrícula de la Cámara de Comercio. Es necesario llevar todos estos documentos a cualquier Cámara de Comercio, para que éste envíe también todos los documentos a la DIAN para que nos asignen el Número de Identificación Tributaria (NIT), el cual quedará consignado en certificado de matrícula y de existencia y de representación legal. Para la formalización en la Cámara de Comercio, “Antigüedades Cancino” estará constituida como una Sociedad por Acciones Simplificadas.

Las SAS, como su nombre lo indica, son un tipo de sociedades que gozan de cierta flexibilidad en asuntos relacionados con: “constitución, organización y funcionamiento, convocatorias, reformas estatutarias y reorganización de la sociedad, juntas directivas y acuerdos de accionistas, entre otros.”112

112 Cámara de Comercio, El ABC de las sociedades simplificas, Buscado el día 29 de Septiembre de 2010, publicado en internet en:

De igual manera, este tipo de sociedades le permiten al ciudadano dos cuestiones importantes: primero, tener la posibilidad de crear sociedades anónimas y en segundo lugar, gozar con la libertad de escoger la normatividad con la que desea que se encamine la sociedad, además de tener en cuenta las necesidades específicas de la misma.

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=4168

72

3.4 Costos administrativos

3.4.1 Gastos operacionales de administración

3.4.1.1Gastos de personal. Para la empresa es necesario contar con tres gerentes113

Esta política laboral tiene el fin de evitar que sólo dos socios trabajen y el tercero gane sin hacer esfuerzos e incrementar la cantidad de ventas, a su vez incrementar los ingresos. De esta manera, por cada venta unitaria inferior a $ 25’000.000

que a su vez son socios y tendrán un salario base para que puedan incentivarse con comisiones recibidas proporcionales al volumen de venta mensual.

Es importante recordar que los tres socios no harán aportes iguales, el gerente general tendrá un aporte del 70% y los dos socios restantes 15%.

Por otra parte, es importante especificar que se tendrá una política de reserva equivalente al 50%, esto quiere decir que el 50% de las utilidades se tendrán en caja y el 50% restante se distribuirá a los socios equitativamente, según el porcentaje de sus aportes en el capital social de la empresa.

114

113 Ver estructura de la organización. 114 Valor de alguna obra de arte reconocida sea antigua o contemporánea.

realizada por el socio, éste recibirá el 5% de comisión sobre el precio de esa venta. Para venta unitaria superior a $ 25’000.000, el socio obtendrá el 10% de comisión sobre la venta.

En cuanto a los empleados tales como la empleada de aseo, el mensajero/chofer, la asistente y el celador tendrán incluido el monto correspondiente a los parafiscales, las cesantías, las primas, las vacaciones y la seguridad social.

73

Por esta razón se realizó un resumen del pago de las bonificaciones de los colaboradores de los gerentes.

A continuación se expondrá la tabla que corresponde al porcentaje de las provisiones laboras como deber de pago del empleador

Tabla 22. Provisiones de nómina

Concepto Porcentaje % Seguridad social 8% EPS 4% ARP y AFP 4% Parafiscales (ICBF y SENA) 9% Provisiones 21.83% Cesantías 8.33% Interés cesantías 1% Prima 8.33% Vacaciones 4.17%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23. Pago administrativo

EMPLEADO Salario base

auxilio de transporte

Seg. Social

Para-fiscales

Provisiones

Nómina total

Mensajero/ chofer

$ 550,000

$ 62,000

$ 44,000

$ 49,500 $ 120,065

$ 825,565

Empleada $ 550,000

$ 62,000

$ 44,000

$ 49,500 $ 120,065

$ 825,565

Celador $ 550,000

$ 62,000

$ 44,000

$ 49,500 $ 120,065

$ 825,565

Asistente $ 650,000

$ 62,000

$ 52,000

$ 58,500 $ 141,895

$ 964,395

Fuente: Elaboración propia.

74

Para realizar los negocios internacionales el gerente general es el representante de la empresa y necesita de un acompañante que lo asista y le colabore en las labores operativas por lo cual, los costos de personal en caso de viajes están estimados en la siguiente tabla para dos personas.

75

Tabla 24: Salario proyectado para personal para 5 periodos.

Personal administrativo

Salario mensual

2011

2012

2013

2014

2015

Gerente general $ 2,000,000

$ 24,000,000

$ 25,200,000

$ 26,460,000

$ 27,783,000

$ 29,172,150

gerente comercial $ 1,500,000

$ 18,000,000

$ 18,900,000

$ 19,845,000

$ 20,837,250

$ 21,879,113

gerente operativo $ 1,500,000

$ 18,000,000

$ 18,900,000

$ 19,845,000

$ 20,837,250

$ 21,879,113

contador $ 600,000

$ 7,200,000

$ 7,560,000

$ 7,938,000

$ 8,334,900

$ 8,751,645

abogado $ 80,000

$ 960,000

$ 1,008,000

$ 1,058,400

$ 1,111,320

$ 1,166,886

mensajero/ chofer $ 825,565

$ 9,906,780

$ 10,402,119

$ 10,922,225

$ 11,468,336

$ 12,041,753

empleada de servicio

$ 825,565

$ 9,906,780

$ 10,402,119

$ 10,922,225

$ 11,468,336

$ 12,041,753

Asistente $ 964,395

$ 11,572,740

$ 10,402,119

$ 10,922,225

$ 11,468,336

$ 12,041,753

celador $ 825,565

$ 9,906,780

$ 12,151,377

$ 12,758,946

$ 13,396,893

$ 14,066,738

total $ 9,121,090

$ 109,453,080

$ 114,925,734

$ 120,672,021

$ 126,705,622

$ 133,040,903

Fuente: elaboración propia.

Para realizar los negocios internacionales el gerente general es el representante de la empresa y necesita de un acompañante que lo asista y le colabore en las labores operativas por lo cual los costos de personal en caso de viajes están estimados en la siguiente tabla para dos personas.

76

Tabla 25: Viáticos personal representante.

viajes por persona TRM crecimiento TRM anual

2011 2012 2013 2014 2015

TRM proyectado $ 1,860.00 2% $ 1,897.20

$ 1,935.14

$ 1,973.85

$ 2,013.32

$ 2,053.59

costo para 2 personas Diario en

dólares

costo para 15 días

Estadía por persona $ 90 $ 1,350

$ 2,561,220

$ 2,612,444

$ 2,664,693

$ 2,717,987

$ 2,772,347

comida $ 40 $ 600

$ 1,138,320

$ 1,161,086

$ 1,184,308

$ 1,207,994

$ 1,232,154

alquiler transporte, incluido seguros

$ 56 $ 836

$ 1,585,517

$ 1,617,227

$ 1,649,572

$ 1,682,563

$ 1,716,215

gasolina del transporte

$ 10 $ 150

$ 284,580

$ 290,272

$ 296,077

$ 301,999

$ 308,039

parqueadero $ 10 $ 150

$ 284,580

$ 290,272

$ 296,077

$ 301,999

$ 308,039

promedio tiquetes ida y vuelta, temporada baja

$ 1,300 $ 1,300

$ 2,466,360

$ 2,515,687

$ 2,566,001

$ 2,617,321

$ 2,669,667

Imprevistos $ 42.86 643

$ 1,219,629

$ 1,244,021

$ 1,268,902

$ 1,294,280

$ 1,320,165

$ 1,506 $ 5,029

$ 9,540,206

$ 9,731,010

$ 9,925,630

$ 10,124,143

$ 10,326,625

Fuente: elaboración propia.

77

3.4.1.2 Gastos de inmueble y servicios públicos

Tabla 26. Gastos de inmueble y servicios públicos.

Inmueble en Chapinero 2011 2012 2013 2014 2015 Arrendamiento del inmueble

$ 18,000,000

$ 18,900,000

$ 19,845,000

$ 20,837,250

$ 21,879,113

Seguro contra incendio y siniestro

$ 960,000

$ 1,008,000

$ 1,058,400

$ 1,111,320

$ 1,166,886

Servicios Teléfono e internet $

1,800,000 $ 1,890,000

$ 1,984,500

$ 2,083,725

$ 2,187,911

Plan empresarial - 4celulares

$ 2,880,000

$ 3,024,000

$ 3,175,200

$ 3,333,960

$ 3,500,658

Luz $ 1,680,000

$ 1,764,000

$ 1,852,200

$ 1,944,810

$ 2,042,051

Agua $ 840,000

$ 882,000

$ 926,100

$ 972,405

$ 1,021,025

Gas $ 480,000

$ 504,000

$ 529,200

$ 555,660

$ 583,443

Costos fijos $ 26,640,000

$ 27,972,000

$ 29,370,600

$ 30,839,130

$ 32,381,087

Fuente: Elaboración propia

97

78

Durante los tres primeros años se utilizará entre el 80% y el 100% de la capacidad de exhibición en la galería, por lo cual los costos fijos permanecerán igual durante estos tres periodos, sino se ha contemplado antes del 2015 una ampliación de la galería.

3.4.1.3 Otros gastos de Administración

Tabla 27 Gastos de aseo y cafetería

Periodo 2011 2012 2013 2014 2015 Concepto cantidad

requerida mensual

costo anual

Papeleria de oficina

1 $ 960,000

$ 1,008,000

$ 1,058,400

$ 1,111,320

$ 1,166,886

Aseo y mantenimiento

1 $ 840,000

$ 882,000

$ 926,100

$ 972,405

$ 1,021,025

gastos cafetería 2 $ 1,200,000

$ 1,260,000

$ 1,323,000

$ 1,389,150

$ 1,458,608

total $ 4

$ 3,000,000

$ 3,150,000

$ 3,307,500

$ 3,472,875

$ 3,646,519

Fuente: Elaboración propia.

79

3.4.2 Gastos operacionales de ventas. Estos gastos corresponde a las comisiones ofrecidas a los gerentes cuando realizan ventas.

Tabla 28. Gastos operacionales de ventas proyectados para 5 periodos

Comisión por ventas

Personal administrativo

2011

2012

2013

2014

2015

Gerente general $ 733,333

$ 748,000

$ 770,440

$ 801,258

$ 849,333

Gerente comercial $ 733,333

$ 748,000

$ 770,440

$ 801,258

$ 849,333

Gerente operativo $ 733,333

$ 748,000

$ 770,440

$ 801,258

$ 849,333

Gastos publicidad

Creación pagina web115

$ 980,000.00

$ -

$ -

$ -

$ -

Catálogos $ 900,000.00

$ -

$ -

$ -

$ -

Total $ 4,080,000

$ 2,244,000

$ 2,311,320

$ 2,403,773

$ 2,547,999

3.4.3 Gastos no operacionales. Estos gastos corresponden a los gastos incurridos en actividades fuera de la razón social. Para esto se considero los costos de la deuda como los gastos no operacionales. En la tabla de amortización, los gastos no operacionales corresponden a los intereses de la deuda.

115 Los gastos de publicidad se cuentan sólo en el primer año debido a que son referentes a la creación de la página web y el catálogo inicial del negocio.

Fuente: Elaboración propia.

80

Tabla 29 Gastos no operacionales proyectados para los cinco periodos

Periodo Tasa Interés Abono a k Cuota S Final

0

$ 197,000,000

1 19.56% $ 38,536,780

$ 26,701,948

$ 65,238,728

$ 170,298,052

2 19.56% $ 33,313,393

$ 31,925,335

$ 65,238,728

$ 138,372,717

3 19.56% $ 27,068,218

$ 38,170,510

$ 65,238,728

$ 100,202,207

4 19.56% $ 19,601,373

$ 45,637,356

$ 65,238,728

$ 54,564,852

5 19.56% $ 10,673,876

$ 54,564,852

$ 65,238,728

$ 0

Fuente: elaboración propia.

Conversión de Tasas.

Préstamo $ 197,000,000.00 Conversión

Tasa 1.50% MV 18.00% NAMV 19.56% EA

Fuente: Elaboración propia.

3.4.4 Gastos de puesta en marcha. Los gastos de puesta en marcha corresponden a los gastos necesarios para el desarrollo del periodo “0”, es decir, los tres primeros meses del año 2011.

De tal forma entre Enero y Marzo del 2011 tendrá lugar el periodo “0” en el que se realizarán las siguientes actividades:

81

• Pago del registro mercantil y de las escrituras públicas, certificados, licencias y lo definido en aspectos legales.

• Aportes del capital social116

.

• Apertura de cuentas bancarias.

• Reunión de los papeles exigidos en las entidades públicas y privadas para ejecución del proyecto117

.

• Negociación del arriendo en el punto de venta.

• Creación de página web.

• Pedir préstamo del capital de trabajo118

• Negociar con los proveedores artistas, diseñadores, anticuarios coleccionistas, a nivel nacional e internacional, y compra del inventario inicial.

.

• Contrato de celaduría, empleada de aseo, mensajero/ chofer119

, la asistente.

116 Monto del capital social y de trabajo definido en el apartado de capital de trabajo. 117 Estos papeles están especificados en el apartado de aspectos legales. 118 El monto económico necesario para apalancar el proyecto el primer año esta especificado en el aparto de capital de trabajo. 119 Este cargo corresponde a un mensajero que a la vez esté capacitado para conducir la camioneta de transporte.

82

• Pago de los activos fijos tales como los computadores, la impresora, la cámara fotográfica, el video beam, los elementos correspondientes a la cafetería, limpieza y aseo.

Tabla 30. Gastos de puesta en marcha para el periodo “0”120

Concepto Entre Enero y Marzo 2011

Pago registro públicos $ 38,000,000.00

Apertura de cuentas bancarias $ 200,000.00

Pago arriendo punto de venta $ 4,740,000.00

servicios públicos $ 1,920,000.00 creación pagina web y catalogo $ 1,880,000.00

compra inventario inicial $ 988,617.65 compra de elementos de aseo y cafetería

$ 500,000.00

compra de insumos de empaque $ 8,275,470.83

primer contrato de personal $ 121,025,820.00 compra de activos fijos $ 1,375,000.00

TOTAL $ 178,904,908.48

Fuente: elaboración propia.

3.4.5 Gastos anuales de administración. En los gastos anuales de administración se tiene en cuenta los gastos de personal administrativos, los viáticos, los servicios públicos, y gastos de inmueble. En estos gastos administrativos no se contemplan los gastos de puesta en marcha.

120 El período “0” corresponde a Enero, Febrero, Marzo de 2011.

83

Tabla 31. Gastos anuales de administración y servicios públicos

Gastos administrativo

2011

2012

2013

2014

2015

Personal administrativo

$ 118,993,286

$ 124,656,744

$ 130,597,651

$ 136,829,764

$ 143,367,528

Gastos de inmueble

$ 18,960,000

$ 19,908,000

$ 20,903,400

$ 21,948,570

$ 23,045,999

Gastos de servicio publico

$ 7,680,000

$ 8,064,000

$ 8,467,200

$ 8,890,560

$ 9,335,088

TOTAL $ 145,633,286

$ 152,628,744

$ 159,968,251

$ 167,668,894

$ 175,748,615

Fuente: Elaboración propia.

4. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

En este apartado se proyectarán los ingresos, egresos y utilidades netas según las proyecciones de ventas realizadas anteriormente. En los estados financieros se tendrán en cuenta los costos y gastos proyectados para determinar qué margen de utilidad se obtendrá durante 5 periodos correspondiente a los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

4.1 Ingresos y egresos

4.1.1 Ingresos operacionales de bienes y servicios.

84

Tabla 32. Ingresos recibidos por los bienes y servicios anuales

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015

Cuadros $ 88,000,000 $ 89,760,000 $ 92,452,800 $ 96,150,912 $ 101,919,967

Esculturas $ 127,858,824 $ 130,416,000 $ 134,328,480 $ 139,701,619 $ 148,083,716

Articulos decorativos

$ 50,729,412 $ 51,744,000 $ 53,296,320 $ 55,428,173 $ 58,753,863

Asesoria $ 4,266,667 $ 4,352,000 $ 4,482,560 $ 4,661,862 $ 4,894,956

Rediseno $ 1,866,667 $ 1,904,000 $ 1,961,120 $ 2,039,565 $ 2,141,543

Reparacion $ 240,000 $ 244,800 $ 252,144 $ 262,230 $ 275,341

Total $ 272,961,569 $ 278,420,800 $ 286,773,424 $ 298,244,361 $ 316,069,386

Fuente: Elaboración propia.

85

4.1.2 Ingresos no operacionales. Para “Antigüedades Cancino” no hay valorización de inmueble ya que se manejan arriendos y no existe rendimiento del dinero externo por lo cual, no hay ingresos no operacionales.

4.1.3 Punto de equilibrio121

Tabla 33. Punto de equilibrio del periodo “0” hasta el 2015

. Con el punto de equilibrio se quiere saber qué volumen de ventas se tiene que realizar en determinado periodo para cubrir los costos fijos, los costos variables, los gastos operacionales y no operacionales. En este punto no hay ni pérdidas ni ganancias.

Como existen cuatro líneas de venta diferentes no se realizará el punto de equilibrio por cantidad sino por volumen de ventas.

122

Periodo Enero - Marzo Abril - Dic 2010

2012 2013 2014 2015

Costos fijos totales $ 11,164,568

$ 94,881,219

$ 104,762,049

$ 106,738,216

$ 108,813,190

$ 110,991,913

Costos variables totals

$ 2,364,565

$ 9,458,260

$ 12,611,014

$ 12,894,612

$ 13,193,123

$ 14,209,024

Punto de equilibrio de ventas. Formula: P*Q = CF+(CV*Q)

$ 13,529,133

$ 104,339,480

$ 117,373,063

$ 119,632,827

$ 122,006,313

$ 125,200,937

Fuente: elaboración propia.

121 Para detallar el desarrollo del punto de equilibrio se puede ver la tabla anexa # 9“Punto de equilibrio de 5 periodos 122 Para analizar la forma en que se efectuó el punto de equilibrio, ver Índice anexos Tabla 10 “Costos fijos y variables de 5 periodos”

86

Para saber qué proporción representa el volumen de ventas del punto de equilibrio se realizó una comparación porcentual de las ventas totales proyectadas vistas anteriormente. 123

Tabla 34. Proporción del punto de equilibrio en ventas sobre las ventas totales

Periodo 2011 2012 2013 2014 2015

Ventas totales proyectadas

$ 272,961,569

$ 278,420,800

$ 286,773,424

$ 298,244,361

$ 316,069,386

Punto de equilibrio en ventas

$ 117,868,612

$ 117,373,063

$ 119,632,827

$ 122,006,313

$ 125,200,937

Proporción punto equilibrio sobre ventas pronosticadas

43% 42% 42% 41% 40%

Fuente: Elaboración propia.

123 Para encontrar la proporción se realice una división del punto de equilibrio de ventas sobre las ventas totales proyectadas.

87

4.1.4 Estados financieros. En los estados financieros se tendrá en cuenta el periodo 0 para desarrollar la tabla de amortización del préstamo, anexa en "tabla 8: Tabla de amortización para préstamo inicial".

Para el desarrollo de la tabla de amortización se estima un plazo de cinco años, una tasa de 1.5% mes vencido con un valor de préstamo igual a $ 197.000.000. El gerente general aportará 30 millones de pesos124

124 Este aporte inferior al préstamo otorgado por los dos socios restantes. Como se trata de una S.A.S, todos los socios tendrán igual de importancia en su voto así su aporte no sea igual.

.

El valor del préstamo tiene que ser equivalente al presupuesto inicial con el fin de poder cubrir los costos y gastos totales necesarios para generar la utilidad proyectada en el estado financiero expuesto a continuación, en la siguiente página.

88

4.1.4.1 Estados de resultados

Tabla 35: Estados de resultados para los 5 periodos.

ESTADO DE RESULTADOS

periodo 0

2011 2012 2013 2014 2015

INGRESOS OPERACIONALES

Cuadros 0 $ 88,000,000

$ 89,760,000

$ 92,452,800

$ 96,150,912

$ 101,919,967

Esculturas 0 $ 127,858,824

$ 130,416,000

$ 134,328,480

$ 139,701,619

$ 148,083,716

Artículos decorativos 0 $ 50,729,412

$ 51,744,000

$ 53,296,320

$ 55,428,173

$ 58,753,863

Asesoría 0 $ 4,266,667

$ 4,352,000

$ 4,482,560

$ 4,661,862

$ 4,894,956

Rediseño 0 $ 1,866,667

$ 1,904,000

$ 1,961,120

$ 2,039,565

$ 2,141,543

Reparación 0 $ 240,000

$ 244,800

$ 252,144

$ 262,230

$ 275,341

VENTAS TOTALES $ -

$ 272,961,569

$ 278,420,800

$ 286,773,424

$ 298,244,361

$ 316,069,386

COSTOS DE VENTAS 0 $ 77,447,843

$ 77,350,580

$ 79,574,714

$ 83,385,704

$ 79,746,179

de compras 0 $ 36,561,176

$ 34,826,518

$ 35,814,372

$ 37,188,867

$ 39,300,554

de prestación de servicios

0 $ 4,800,000

$ 5,040,000

$ 5,292,000

$ 5,556,600

$ 5,834,430

de ventas 0 $ 36,086,666

$ 37,484,062

$ 38,468,342

$ 40,640,237

$ 34,611,195

89

COSTOS DE ADQUISICION

$ -

$ 5,500,000

$ 5,500,000

$ 5,500,000

$ 5,500,000

$ 5,680,000

costos indirectos 0 $ 5,500,000

$ 5,500,000

$ 5,500,000

$ 5,500,000

$ 5,680,000

Total Costos $ -

$ 82,947,843

$ 86,133,590

$ 89,174,398

$ 93,214,438

$ 96,790,813

UTILIDAD BRUTA $ -

$ 190,013,726

$ 192,287,210

$ 197,599,026

$ 205,029,923

$ 219,278,573

GASTOS OPERACIONALES

0 $ 149,713,286

$ 154,872,744

$ 162,279,571

$ 170,072,667

$ 178,296,614

de administración 0 $ 145,633,286

$ 152,628,744

$ 159,968,251

$ 167,668,894

$ 175,748,615

de ventas 0 $ 4,080,000

$ 2,244,000

$ 2,311,320

$ 2,403,773

$ 2,547,999

UTILIDAD OPERACIONAL $ -

$ 40,300,440

$ 37,414,466

$ 35,319,455

$ 34,957,256

$ 40,981,959

INGRESOS NO OPERACIONALES

0 $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

COSTO DE LA DEUDA 0 $ 37,095,653

$ 31,897,952

$ 25,771,035

$ 18,548,784

$ 10,035,381

OTROS GASTOS NO OPERACIONALES

0 $ 3,000,000

$ 3,150,000

$ 3,307,500

$ 3,472,875

$ 3,646,519

UTILIDAD NO OPERACIONAL

$ -

$ (40,095,653)

$ (35,047,952)

$ (29,078,535)

$ (22,021,659)

$ (13,681,899)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ -

$ 204,787

$ 2,366,514

$ 6,240,920

$ 12,935,597

$ 27,300,060

Impuesto de renta (33%) 0 $ 67,580

$ 780,950

$ 2,059,504

$ 4,268,747

$ 9,009,020

UTILIDAD NETA $ -

$ 137,208

$ 1,585,565

$ 4,181,416

$ 8,666,850

$ 18,291,040

Fuente: Elaboración propia

Tabla 35. (Continuación)

90

Es importante recordar que en el periodo “0” el gerente general aporto $ 8’000.000 en mercancía de antigüedades por lo cual se realizo un inventario de compras que también se ve registrado en el anterior estado de resultado.

Tabla 36. Inventario de compra de las piezas de arte

Fuente: Elaboración propia

2011 2012 2013 2014 2015

saldo inicial

$ 8,000,000

$ 5,694,118

$ 5,808,000

$ 5,982,240

$ 6,221,530

Compras $ 34,255,294

$ 34,940,400

$ 35,988,612

$ 37,428,156

$ 39,673,846

Inventario final

$ 5,694,118

$ 5,808,000

$ 5,982,240

$ 6,221,530

$ 6,594,821

Costo de compra

$ 36,561,176

$ 34,826,518

$ 35,814,372

$ 37,188,867

$ 39,300,554

91

4.1.4.2 Balance general

Tabla 37. Balance general de los 5 periodos.

ACTIVOS CORRIENTES

balance inicial

2011

2012

2013

2014

2015

Disponible $ 215,650,000

$ 184,853,887

$ 151,821,870

$ 115,403,130

$ 75,570,654

$ 43,812,083

Cta por Cobrar $ -

$ 27,842,080

$ 57,354,685

$ 89,473,308

$ 94,820,816

Inventario de insumos de empaque

$ 46,548,648

$ 34,826,518

$ 36,472,192

$ 37,188,867

$ 680,908

Total Activos Corrientes

$ 215,650,000

$ 231,402,535

$ 214,490,468

$ 209,230,007

$ 202,232,829

$ 139,313,807

Carro de transporte $ 18,000,000.

$ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

Depreciación acumulada

$ 3,600,000

$ 7,200,000

$ 10,800,000

$ 14,400,000

$ 18,000,000

tecnología $ 3,350,000 $ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

Depreciación acumulada

$ 1,675,000

$ 3,350,000

$ -

$ -

$ -

ACTIVOS NO CORRIENTES

$ 21,350,000

$ 16,075,000

$ 10,800,000

$ 10,550,000

$ 6,950,000

$ 3,350,000

TOTAL ACTIVOS

$ 237,000,000

$ 247,477,535

$ 225,290,468

$ 219,780,007

$ 209,182,829

$ 142,663,807

92

PASIVOS

Oblig Banc $ 197,000,000 $ 170,298,052

$ 138,372,717

$ 100,202,207

$ 54,564,852

$ 0

costos y gastos por pagar

$ 413,519

$ 118,993,286

$ 36,661,122

$ 61,541,420

$ 28,777,674

Dividendos por pagar $ 68,604

$ 792,782

$ 2,090,708

$ 4,333,425

$ 9,145,520

Proveedores $ 36,561,176

$ 63,862,065

$ 35,814,372

$ 37,188,867

$ 39,300,554

Imp por Pagar $ 67,580

$ 780,950

$ 2,059,504

$ 4,268,747

$ 9,009,020

TOTAL PASIVOS $ 197,000,000 $ 207,408,931

$ 184,429,082

$ 176,827,912

$ 161,897,310

$ 86,232,768

PATRIMONIO

Capital social $ 40,000,000 $ 40,000,000

$ 40,000,000

$ 40,000,000

$ 40,000,000

$ 40,000,000

Utilidad del ejercicio $ 68,604

$ 792,782

$ 2,090,708

$ 4,333,425

$ 9,145,520

Ut ejercicios anteriores $ -

$ 68,604

$ 861,386

$ 2,952,094

$ 7,285,519

TOTAL PATRIMONIO $ 40,000,000

$ 40,068,604

$ 40,861,386

$ 42,952,094

$ 47,285,519

$ 56,431,039

TOT PASIVO Y PATRIMONIO

$ 237,000,000 $ 247,477,535

$ 225,290,468

$ 219,780,007

$ 209,182,829

$ 142,663,807

Tabla 37. (Continuación)

93

Fuente: elaboración propia.

4.1.4.3 Flujo de Caja Libre

Tabla 38: Flujo de tesorería 5 periodos.

periodo "0" Enero - Marzo

2011 Abril - Dic. 2012

2013

2014

2015

Saldo inicial en caja $ 215,650,000

$ 184,853,887

$ 151,821,870

$ 115,403,130

$ 75,570,654

INGRESOS

Aporte socios $ 40,000,000

$ -

$ -

$ -

$ -

Otros aportes $ -

$ -

$ -

$ -

Ventas de contado $ 272,961,569

$ 250,578,720

$ 229,418,739

$ 208,771,053

$ 221,248,570

Ventas de crédito $ 27,842,080

$ 57,354,685

$ 89,473,308

$ 94,820,816

Préstamo $ 197,000,000

$ -

$ -

$ -

$ -

TOTAL INGRESOS $237.000.000 $ 272,961,569

$ 278,420,800

$ 286,773,424

$ 298,244,361

$ 316,069,386

EGRESOS

Arriendo inmueble $ 18,000,000

$ 18,900,000

$ 19,845,000

$ 20,837,250

$ 21,879,113

Equipos de oficina, muebles y enseres

$ 21,350,000

94

Costos de ventas $ -

$ 36,086,666

$ 37,484,062

$ 38,468,342

$ 40,640,237

$ 34,611,195

Comisiones de venta

$ -

$ 2,200,000

$ 2,200,000

$ 2,244,000

$ 2,311,320

$ 2,403,773

Costos indirectos (sin contar la tecnología)

$ -

$ 37,825

$ 38,582

$ 39,739

$ 41,329

$ 43,808

Gastos de administración

$ -

$ 145,633,286

$ 152,628,744

$ 159,968,251

$ 167,668,894

$ 175,748,615

Costos de compra $ -

$ 36,561,176

$ 34,826,518

$ 35,814,372

$ 37,188,867

$ 39,300,554

Intereses bancarios $ 38,536,780

$ 33,313,393

$ 27,068,218

$ 19,601,373

$ 10,673,876

Abono capital $ 26,701,948

$ 31,925,335

$ 38,170,510

$ 45,637,356

$ 54,564,852

Pago a dividendos $ 68,604

$ 792,782

$ 2,090,708

$ 4,333,425

Impuestos $ 67,580

$ 780,950

$ 2,059,504

$ 4,268,747

TOTAL EGRESOS $ 21,350,000

$ 303,757,681

$ 311,452,817

$ 323,192,164

$ 338,076,837

$ 347,827,957

Saldo final por caja $ 215,650,000

$ 184,853,887

$ 151,821,870

$ 115,403,130

$ 75,570,654

$ 43,812,083

Total ingresos - egresos

$ 215,650,000

$ (30,796,113)

$ (33,032,017)

$ (36,418,740)

$ (39,832,476)

$ (31,758,571)

Fuente: elaboración propia.

Tabla 38. (Continuación)

95

4.1.5 Capital de trabajo

El capital de trabajo corresponde a los recursos convertibles en efectivo en un plazo menor a un año que los tres emprendedores necesitan en el primer año para apalancar su proyecto. Por esta razón el capital de trabajo es igual a los Activos corrientes125 menos los pasivos corrientes.126

Tabla 39: Capital de trabajo para los 5 periodos.

ACTIVOS CORRIENTES

periodo "0" 2011 2012 2013 2014 2015

Disponible $ 215,650,000

$ 184,853,887

$ 151,821,870

$ 115,403,130

$ 75,570,654

$ 43,812,083

Cuenta por Cobrar $ -

$ -

$ 27,842,080

$ 57,354,685

$ 89,473,308

$ 94,820,816

Inventario de insumos de empaque

$ -

$ 46,548,648

$ 34,826,518

$ 36,472,192

$ 37,188,867

$ 680,908

Total Activos Corrientes $ 215,650,000

$ 231,402,535

$ 214,490,468

$ 209,230,007

$ 202,232,829

$ 139,313,807

Carro de transporte $ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

$ 18,000,000

Depreciación acumulada

$ -

$ 3,600,000

$ 7,200,000

$ 10,800,000

$ 14,400,000

$ 18,000,000

125 Corresponde a los actives que se pueda convertir en efectivo en un plazo inferior a un año. 126 Corresponden a las obligaciones financieras vigentes por menos de un año.

96

tecnología $ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

$ 3,350,000

Depreciación acumulada

$ -

$ 1,675,000

$ 3,350,000

$ -

$ -

$ -

Total Activos Corrientes $ 452,650,000

$ 489,430,070

$ 460,880,936

$ 450,610,014

$ 440,215,659

$ 317,977,614

PASIVOS Obligaciones Bancarias $

197,000,000 $ 170,298,052

$ 138,372,717

$ 100,202,207

$ 54,564,852

$ 0

costos y gastos por pagar

$ -

$ 413,519

$ 118,993,286

$ 36,661,122

$ 61,541,420

$ 28,777,674

Dividendos por pagar $ -

$ 68,604

$ 792,782

$ 2,090,708

$ 4,333,425

$ 9,145,520

Proveedores $ -

$ 36,561,176

$ 63,862,065

$ 35,814,372

$ 37,188,867

$ 39,300,554

Imp por Pagar $ -

$ 67,580

$ 780,950

$ 2,059,504

$ 4,268,747

$ 9,009,020

TOTAL PASIVOS $ 197,000,000

$ 207,408,931

$ 184,429,082

$ 176,827,912

$ 161,897,310

$ 86,232,768

CAPITAL DE TRABAJO

$ 255,650,000

$ 282,021,140

$ 276,451,853

$ 273,782,102

$ 278,318,349

$ 231,744,846

Fuente: elaboración propia.

5.6 Capital de trabajo. El capital de trabajo corresponde a los recursos convertibles en efectivo en un plazo menor a un año que los tres emprendedores necesitan en el primer año para apalancar su proyecto. Por esta razón el capital de trabajo es igual a los Activos corrientes127 menos los pasivos corrientes.128

127 Corresponde a los actives que se pueda convertir en efectivo en un plazo inferior a un año. 128 Corresponden a las obligaciones financieras vigentes por menos de un año.

Tabla 40. (Continuación)

97

4.2 Evaluación económica

4.2.1 Métodos de Financiación129

• Certificado de ingresos y retenciones.

. Como métodos de financiación recurrimos a la empresa Fin andina para financiar parte del proyecto con una suma de 197 millones.

Los requisitos necesarios para entrar el estudio del crédito son los siguientes:

• Declaración de renta y extractos bancarios.

• Fotocopia de cédula y del pasado judicial.

• Hay que anexar el registro de la Cámara de Comercio.

• Hay que tener un soporte de patrimonio como un bien inmueble.

• Es necesario un codeudor ya que no se tiene una continuidad en el negocio que requiere la empresa (mayor a 1 año) porque estamos utilizando el dinero para un proyecto de emprendedor.

Las entidades financieras dan la tasa más alta para los créditos de libre inversión, esto se debe a que es un proyecto generador de renta y el riesgo es muy alto por que se podrías entrar en quiebra. Esto quiere decir que Finandina

129 Información obtenida en Finandina a través del asesor Juan Guillermo Martínez.

98

nos prestaría el dinero a 60 meses con una tasa del 1,5% Efectiva Periódica Mensual.

A este crédito de 125 millones de Pesos se le va a agregar 30 millones de pesos suministrados por Ricardo Cancino, esta suma complementaría el capital que consideramos necesario para iniciar y mantener operaciones mientras generamos ingresos suficientes para mantenernos operantes por nuestros propios medios.

4.2.2 Estudio de la Tasa de Retorno de la Inversión. Para logar estudiar la tasa interna de retorno del proyecto se estudio de antemano la tasa de descuento del mercado, junto al costo de deuda y costo de los recursos de los accionistas. Este estudio se realizó de acuerdo a la siguiente tabla130

consideramos necesario para iniciar y mantener operaciones mientras generamos ingresos suficientes para mantenernos operantes por nuestros propios medios.

:

130 ROSILLO Jorge, Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión para empresas

manufactureras y de servicios. Primera Edición. Cencage Learning, Bogotá. 2007. pp 207, pp

321.

99

5 IMPACTO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL

5.1 Metas sociales.

5.1.1 Metas Sociales del Plan de Negocio. Nuestra prioridad tiene que ver con la creación de empleo en diferentes niveles de la sociedad.

• En primer lugar se quiere adquirir diversidad en el arte, por lo cual se contratarán artistas de diferentes partes de Colombia lo cual ayuda a generar ingresos. Con la ayuda de estos artistas locales podemos crear arte moderno proveyéndoles materiales reciclados para la creación de artículos para la venta. Los cursos de arte terapia que vamos a facilitar, van a ser proporcionados por profesionales subcontratados por “Antigüedades Cancino”.

• Se considera que las cárceles son un lugar de recuperación social y es por eso que queremos proveer una ayuda económica y psicológica a estas personas. Nuestra idea es proveer clases de arte para los reclusos y proveerles los recursos necesarios (físicos e intangibles) para que estos creen sus propias obras y nosotros venderlas. Esto les sirve para generar unas ganancias con la venta de estas piezas y proveerles con el arte una afición con la que puedan recrearse cuando lo deseen para su bienestar psicológico.

• Nuestro aporte no lo queremos limitar solamente a la sociedad, sino también queremos hacer aportes al medio ambiente. Es por eso que cuando estemos establecidos en el negocios, que consideramos que sea al cabo de tres a cuatro años. Se tiene pensado plantar árboles en los diferentes puntos de la ciudad. A pesar de que tenemos una idea vaga de este aporte, consideramos que podemos hacer esto con la ayuda de nuestros clientes presentándoles la idea de que por su compra pueden apadrinar un árbol en diferentes puntos de la ciudad y a futuro convertirlo en un vivero artístico.

100

5.1.2 Plan Nacional de Desarrollo. Revisando el Plan Nacional de Desarrollo, encontramos que se puede ligar directamente con nuestro proyecto, en relación con el apoyo que le haremos a la comunidad mejorando su situación económica. Se puede apreciar que en la tercera parte del plan consiste en “La Reducción de la y promoción del empleo y la equidad”131

5.1.3 Plan Regional de Desarrollo. El plan de desarrollo regional contempla varios puntos importantes para el mejoramiento de nuestro entorno, en él se encuentra un punto significativo que trata de estrategias para el mejoramiento del rio Bogotá. Este en específico nos interesa ya que a largo plazo “antigüedades Cancino” tiene el total empeño de ayudar este rio y al medio ambiente. De hecho, un porcentaje de las ganancias del negocio serán invertidas en la siembra de árboles a lo largo de la cuenta del rio Bogotá, con el fin de mejorar su entorno.

De igual manera, sería interesante que ciudadanos del común ayuden con esta labor de siembra, logrando así integrar a la comunidad en la preservación del rio y medio ambiente. Con lo anterior, se busca que esas personas se conviertan en “replicadoras” de información y consigan concientizar por medio del voz a voz a otras personas.

.

La creación de empleo directo e indirecto es lo que relaciona el proyecto de “Antigüedades Cancino” con el plan. A través de la creación de empleo colaboraremos con la creación de valor de una cantidad de personas afectadas lo cual mejorará su situación financiera, que además los ayudará a mejorar su situación dentro de la sociedad y así adquirir equidad.

Estas personas a la vez mejorarán la situación de otras personas, gracias a que el aumento de sus ingresos significa más gasto y ese gasto se traduce en ingresos para otras personas de la comunidad, creando un círculo de mejoramiento económico.

131 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=LNQRfw1bAXo%3d&tabid=65. Pg. 105

101

5.1.4 Clúster o Cadena productiva. Dentro de la cadena productiva se expondrá la forma en que se crea valor en los diferentes eslabones de la cadena de distribución, en este caso.

5.1.5 Empleo. Es necesario contratar las personas precisas para apoyar la creación de valor de cualquier empresa o negocio. Consideramos que es necesaria la contratación de tres personas para el funcionamiento óptimo del proyecto. Las funciones a cumplir por cada uno de los empleados serían:

ABASTECIMIENTO.

1. Adquisición productos funcionales, estéticos y innovadores. Alta diferenciación en los productos a precios razonables.

2. Apoyo al talento Colombiano y a las nuevas ideas creativas

CULTURA ORGANIZACIONAL

1. Cambio de la violencia por el arte

2. Alto sentido de ética y transparencia en los negocios

3. Atención de los grupos de interés, alto sentido de RSE.

PROCESOS DE DISTRIBUCION

1. Personalización y asesoría de decoración.

2. Procesos y bienes ecológicos, reciclables.

3. Expansión al comercio internacional y negocios con mayor mercado.

PROCESO DE VENTAS

1. La experiencia de estar en galería (ambientación, músicos en vivos)

2. Sensibilización para ayudar a la población vulnerada (discapacitada y reclusa)

102

• Secretaria

• Empleada de servicio

• Mensajero

La secretaria a contratar debe de cumplir ciertos requerimientos que creemos importantes. Primero, la persona a desempeñarse en este puesto, debe de tener conocimientos de Excel, administración o contaduría, buenas habilidades sociales y de redacción. Esto es trascendental para el negocio ya que ésta persona es la que atenderá por teléfono a posibles clientes así como también en persona. De igual manera, la persona será la encargada de registrar las ventas diarias y la caja menor. Deberá ser un apoyo cuando ninguno de los socios se encuentre, en cuanto a toma de decisiones.

Para seguir haciendo aportes a las comunidades vulnerables es preciso contratar como empleada de servicio a una madre cabeza de familia. Además de tener el requisito mencionado anteriormente, se debe tener experiencia en este tipo de trabajos. Deberá ser muy cuidadosa, ya que el manejo de estas antigüedades es de total precaución.

Para el puesto de mensajero es necesario alguien que tenga: primero que todo, una licencia de transito, para el transporte de antigüedades y de cualquier requerimiento necesario para el correcto funcionamiento del negocio. Debe ser de confianza y responsable para poder realizar el transporte de las antigüedades de forma adecuada y segura.

Como desde un principio se necesita toda la ayuda posible, se considera justa la contratación desde el primer mes de funcionamiento del negocio, de esta forma tendremos el apoyo necesario para poder llevar este proyecto adelante.

5.1.6 Emprendedores. Los emprendedores de este negocio son tres personas naturales que realizarán aportes en especie y en dinero efectivo.

103

El gerente general quien tiene las funciones de mayor responsabilidad será a la vez el representante legal132

Tabla 41. El aporte de cada emprendedor

quien se comprometerá con el buen uso del nombre y la imagen de “Antigüedades Cancino” como persona jurídica.

El Gerente general tiene la participación del 63% accionario y los gerentes comercial y operativo tendrán el 10% de representación. No obstante, este aporte es necesario que el gerente general, como calidad de representante legal, rinda cuentas a sus socios. De igual forma es de vital importancia una permanente comunicación para mantener informados a los otros participantes del negocio.

De igual manera los gerentes comercial y operativo también tendrán que rendirle cuentas al Gerente general por medio de su responsabilidad y compromiso con la empresa. Los emprendedores trabajaran en equipo y tomarán decisiones de forma conjunta.

133

Tipo de aporte en especie en dinero Participación accionaria en %

Gerente general $ 8,000,000.00

$ 30,000,000.00

79.17%

Gerente administrativo

$ 5,000,000.00

10.42%

Gerente de ventas

$ 5,000,000.00

10.42%

Total del aporte $ 48,000,000.00

100%

Fuente: Elaboración propia

132 Dentro de una SAS es posible que el administrador, o el dueño sea el mismo representante legal. 133 El aporte de cada accionista corresponde al aporte social.

104

5.1.7 Impacto cultural y medioambiental

Tabla 42. Impacto cultural y ambiental de la empresa

Tipo de impacto

Descripción

Cultural Para Antigüedades Cancino es muy importante aportar culturalmente a la sociedad sobre el conocimiento y apreciación del arte. El objetivo es poder crear un cambio progresivo cultural “depositando una semilla de arte se desvanece en cenizas la violencia”. Para este fin se realizaran talleres de arteterapia en la fundación de discapacitados Aznad, generando empleo con la exposición y venta de las obras realizadas en estas sesiones. El 80% de las ventas es retornado al creador y el 20% va a la empresa para reinversión de las clases de arteterapia realizada por un equipo creativo de psicólogos y artistas134. El impacto directo afectara positivamente a las comunidades vulneradas como las reclusas del Buen Pastor y de las personas con limitaciones físicas. En el primer caso, el impacto trasciende las mujeres, muchas de ellas tiene familia e hijos por lo cual es enriquecedor aportar indirectamente una semilla de arte a sus hijos o familiares, por medio de su capacitación y su motivación implícita de desahogar emociones y tener un ingreso extra.

Ambiental La empresa de estudio va realizar un proceso de gestión ambiental por fases:

*Fase 1: Periodos 2011, 2012, 2013 y 2014. Se compraran insumos de empaque reciclable como el icopor reutilizado, cartón de fibra orgánica, papel de burbuja de fibra biodegradable. Así los costos de estos insumos sean superiores del estándar, por su calidad, es más importante detener el daño hacia el medio ambiente. En estos periodos no se tiene montado infraestructura para el vivero por lo cual se

134 Ya que esta actividad no representa ningún costo ni ganancia por eso no estuvo contabilizada en los estados financieros.

105

hará la estrategia de mercadeo escala mínima: se distribuirán semillas de girasol de flores silvestres a los clientes que realicen compras. También se plantaran arboles pequeños y medianos en las calles de Bogotá, cerca de los canos con el fin de disminuir localmente la contaminación atmosférica.

*Fase # 2: Periodos 2014 y 2015. En este periodo se empezara el estudio de la instalación de un vivero en las afueras de Bogotá. El concepto es crear una galería jardín para disfrutar del arte en lo natural y despertar los diferentes sentidos, sensaciones del consumidor que muchas veces están oprimidas por una carga acumulada de estrés durante la semana. Por esta razón se quiere habilitar el vivero los fines de semana para que los compradores estrella puedan ir con su familia a visitar el árbol, la planta que sembramos a su nombre en el momento que genero una compra superior a $ 300.000. Dentro del vivero se instalara un área social que se definirá económicamente en la fase # 3.

*Fase # 3: Periodos 2016 a indefinido. En este periodo el objetivo principal es incentivar la idealización del cliente y del proveedor. Se trata de desarrollar un sentido de pertenencia al grupo de Arte Creativo Cancino con el fin de crear vínculos de familiaridad entre el cliente y los trabajadores de la organización. Para esto se creara un área de juegos campestres, recreación para mascotas, exposición de arte outdoor, café descanso para los clientes.

Se quiere crear un impacto ambiental reforestando los sitios de mayor contaminación de Bogotá, generar pozos de agua natural por medio de la siembra de árboles nativos y poder recuperar el Rio Bogotá.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 42. (Continuación)

106

3. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Concepto del negocio

Implementar nuevos valores en la cultura organizacional tales como responsabilidad social y ambiental, satisfacción de los grupos de interés con el fin de que el negocio sea rentable y sostenible en el tiempo.

1.1.1 El objetivo principal de la puesta en marcha del proyecto es contribuir con el desarrollo social del país, generando nuevas oportunidades para comunidades vulneradas y mejorando la calidad de vida de éstas. Dentro de este objetivo también es importante la contribución económica y generación de riqueza al país, creando una empresa con buen rendimiento, sostenibilidad a largo plazo y generar valor e innovación en el sector del arte y servicios.

1.1.2 Los objetivos específicos que se persiguen con la puesta en operación del proyecto son:

• Establecer una cultura organizacional con valores de ética, transparencia, integridad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y nuestros grupos de interés.

• Crear procesos administrativos creativos para ser eficientes y eficaces. Crear valor en toda la cadena productiva desde la adquisición de las piezas artísticas hasta la distribución de éstas.

107

• Crear un nuevo concepto de galería que integre la venta de piezas de arte de cualquier época hasta los servicios personalizados para decorar interiores.

• Sensibilizar las personas de nuestro entorno para generar conciencia social hacia las personas con limitaciones y conciencia ambiental. El arte es de las formas más efectivas para sensibilizar a las personas en estos ámbitos y la demostración adecuada para decir “Depositando una semilla de arte se desvanece en cenizas la violencia”.

• Apoyar la creación del arte y el talento Colombiano.

1.1.4 Las actividades económicas a las que se dedicarán el proyecto:

• Dar clases de arteterapia a las personas con limitaciones de la fundación Aznad y a las reclusas de la cárcel Modelo. Estas personas harán paralelamente un trabajo psicológico que les ayudará a expresar sus emociones reprimidas sin limitantes o barreras, al mismo tiempo generaran piezas de arte. Estas piezas de arte se distribuirán en la galería y el 80% de los ingresos corresponderán a cada creador. Sólo el 20% retornará a la galería con ánimo de ser reinvertido en las clases de arteterapia. De esta actividad económica no se generará lucro para “Antigüedades Cancino”.

• Compra y venta de antigüedades, arte moderno y artículos decorativos de diferentes épocas, estilos, artistas y materiales trabajados. Esta actividad comprende diseños que estén realizados con material reciclable, objetos sin funcionalidad y obsoletos que los clientes han dado a la empresa a cambio de rebajas en sus compras. Esta actividad tiene ánimo de lucro.

• Generación de servicios que comprenden la asesoría personalizada para decoración de hogares o interiores, conferencias o charlas sobre arte, servicios de rediseño de espacios en los cuales se quiere modernizar o cambiar el estilo de la decoración, y reparación

108

de artículos decorativos o piezas artísticas de los clientes. Esta actividad tiene ánimo de lucro.

1.1.5 La función social que cumplirá el proyecto:

1. Por medio de las charlas se apoyará la educación en el ámbito del arte.

2. Por medio de las clases de arteterapia se ayudará a generar ingresos y a desahogar emociones a las personas con limitaciones y a las reclusas de la cárcel Modelo. Mejorar su calidad de vida y su crecimiento interno.

3. Valores de responsabilidad, transparencia respeto y buen trato a los clientes internos, los colaboradores de la organización. Mejorar su calidad de vida y generar empleo.

El mercado a satisfacer y el mercado objetivo: correspondiente a personas entre los 20 y 70 años pertenecientes a estratos 4, 5 y 6 que quieran adquirir piezas de arte o artículos decorativos para decorar sus hogares, oficinas, fincas o regalos para obsequiar y que tengan problemas en la puesta de la decoración.

El mercado objetivo se concentra en las personas entre 25 y 40 años que estén en proceso de decoración de su nuevo hogar o que ya tengan su decoración pero quieran cambiarla sin incurrir en costos elevados. Este segmento tiene gran influencia en las ventas de la empresa debido a que cada vez más las personas se casan luego de los 27 años debido a la prolongación de los estudios superiores.

1.2 Potencial del Mercado en cifras. Antigüedades Cancino comenzaría actividades en el mercado local contando con 1, 067,748 habitantes de estrato 4, 5 y 6, que son el 15% de la población bogotana según cifras del

109

DANE. A esto se agrega un estudio de mercado de 150 encuestas, con un nivel de confianza del 93% y un margen de error del 6%, como usualmente se ha utilizado que existe una intención de compra del 82%, esto traduce que alrededor de 875,000 habitantes estarían interesados en adquirir algún artículo o producto en “Antigüedades Cancino”, entregándonos así un mercado potencial considerable para el proyecto en mención.

1.3 Ventajas competitivas y propuestas de valor

Las ventajas competitivas de “Antigüedades Cancino”:

• Reunión en un solo lugar servicios de: asesoría, decoración, exposición y venta de artículos de diferentes épocas, acomodándose al estilo y precio de las personas.

• Alta satisfacción en el momento de compra ya que se espera que el cliente se divierta en la experiencia de comprar obras, debido a que hay espacio de integración social como la sala, en el momento del lanzamiento se atenderá con ambientación musical en vivo según el estilo del expositor y habrá acompañamiento de coctel.

• Distribución de objetos con alto valor agregado y difícil imitabilidad debido a que son realizados con objetos de reciclaje, desechos industriales entre otros, para disminuir el impacto en el medio ambiente. A futuro se creará un vivero con el ánimo de fidelizar al cliente y que éste tenga mayor conciencia del cuidado del medio ambiente ya que habrá exposiciones de arte en espacios abiertos y jardines del vivero.

• Sensibilización cultural al arte creado por personas con limitaciones físicas o psicológicas, concientización social y ambiental. Reemplazar la violencia por el arte.

110

1.4 Resumen de las inversiones requeridas. Tomando en consideración todos los costos y gastos de puesta en marcha del proyecto como son los salarios, papelería, compras de inventario, gastos de inmueble y servicios, gastos operacionales, etc. Lo cual nos da una suma cercana a los 180,000,000 de pesos colombianos. Se ha considerado que la cantidad mínima de inversión para mantener funcionando el proyecto por lo menos por el primer año es de 245,000.000 millones de pesos colombianos que se verán representados por:

• Un préstamo por parte de Fin andina de 197 millones de pesos colombianos a una tasa del 1.5% mes vencido.

• 48 millones de pesos colombianos por parte del socio mayoritario

(Ricardo Cancino) que se dividen en 30 millones de pesos colombianos en efectivo y 8 millones de pesos colombianos en artículos para el inventario inicial.

• Por último adicionamos 10 millones de pesos colombianos entre

Alejandra Cancino y Juan José Pérez (5 millones de pesos colombianos cada uno).

Con esto se resumen las inversiones necesarias para la puesta en marcha del negocio para el primer año de funcionamiento y un sobrante para los gastos imprevistos que puedan aparecer.

1.5 Proyecciones de ventas y rentabilidad. Para los cinco periodos proyectados, las cantidades para la venta se realizaron según los datos históricos registrados por “Antiguedades Cancino” y en función de los porcentajes de intención de compra según los resultados de la investigación de mercados. El primer año se estima una cantidad de ventas de 259 piezas decorativas y de arte. El crecimiento de ventas es progresivo: de 2%, 3%, 4% y 5% en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 respectivamente.

111

La Tasa Interno de Retorno TIR es la tasa a la que los accionistas evalúan para saber si el proyecto es viable en cuanto se retorna su inversión. En teoría, para “Antigüedades Cancino”, La TIR corresponde al 128%, tasa superior a la tasa de descuento135

1.6 Evaluación de la viabilidad. De acuerdo a las explicaciones anteriores, La TIR es superior a la tasa de descuento y del mercado. Esto significa que el proyecto es viable en eses sentido.

del 13% por lo cual es viable pero en la siguiente conclusiones explicaremos a fondo las razones por las cuales el proyecto no es viable del todo.

El Valor Presente Neto es de 109.675.022 millones de pesos colombianos, que desafortunadamente es inferior al valor de la inversión inicial: 245,000.000 millones de pesos colombianos. En este sentido se afirma que el proyecto genera valor pero no lo que se esperaría con una inversión inicial tan elevada.

La inversión es tan elevada que el equipo del proyecto concluye que es difícil obtener un préstamo de 197.000.000 millones de pesos colombianos si ninguno de los tres socios tiene un respaldo fuerte en bienes para que le otorguen el préstamo.

Sumado a este hecho, el proyecto no tiene un buen nivel solvencia o de liquidez debido a que el saldo final en tesorería es negativo para los 5 periodos, así como lo demuestra la siguiente tabla.

135 La tasa de descuento mide la tasa de rentabilidad del Mercado por lo cual es una referencia para saber si el proyecto es viable, esto ocurre cuando la Tasa de retorno interno es superior a la tasa de descuento.

112

Tabla 43. Flujo de Tesorería de los cinco periodos

Periodo periodo "0" 2011 2012 2013 2014 2015 Saldo de Tesorería por periodo136

$ 215,650,000

$ (30,796,113)

$ (33,032,017)

$ (36,418,740)

$ (39,832,476)

$ (31,758,571)

Fuente Elaboración propia

Esto significa que para pagar los pasivos corrientes se piensa en la posibilidad de tener que pedir préstamo en el tercer periodo, lo que significa más deudas.

El proyecto es rentable a mediano plazo pero es de alto riesgo por lo que se depende de las ventas que pronosticadas. En caso de que en el primer año no se venda lo estimado, la empresa se encontrará sin reservas para pagar los gastos y costos del siguiente año.

136 Resultado de la operación “Total Ingresos – Total egresos”

113

2 CONCLUSIONES

En conclusión este estudio enriqueció el aprendizaje del equipo de trabajo para darse cuenta que el proyecto en su inicio fue muy ambicioso y uno de los objetivos principales es poder generar valor y empleo para el desarrollo social del país.

Por esta razón se estudió emplear a 7 colaboradores pero al final del estudio se cree que para tener un proyecto totalmente viable con facilidad de préstamo bancario y con alto nivel de solvencia en caja es interesante proponer para el siguiente ciclo del estudio un proyecto más pequeño con costos inferiores y empezar de poco para tener posibilidad de crecer sin comprometer el patrimonio de los accionistas.

El estudio arrojó datos enriquecedores para la reestructuración de la empresa, así no se haya confirmado del todo la hipótesis inicial de investigación ni la nula debido a que puede llegar a ser viable con replanteando el tamaño del proyecto y definitivamente si es necesaria la reestructuración de “Antigüedades Cancino”.

En cuanto al sector en Colombia todavía faltan muchos adelantes en materia de arte por hacer para aprovechar al máximo el talento que tiene Colombia. Esto se puede afirmar debido a que en Colombia ni siquiera en la Bolsa de Valores registra el mercado de arte como cotizante, mientras que en Europa y en Estados Unidos si es un mercado cotizante en las bolsas financieras.

Cabe anotar que dentro de las dificultades que tuvo que enfrentar el grupo son:

1. La falta de métodos financieros, modelos administrativos aplicables a empresas artísticas. Se cometieron numerosos errores por la dificultad en la contabilidad de costos, de inventarios de piezas no estándares.

114

2. Encontrar información precisa sobre observatorios o investigaciones referentes al mercado de arte en Colombia y su gestión administrativa a nivel local.

Finalmente sería interesante diseñar, en base a este estudio, un nuevo modelo de negocios para empresas de arte o galerías debido a que en Colombia los métodos financieros y contables no están diseñados para tal especificidad sino para empresas de servicios, manufactura y producción industrial.

La Tasa Interno de Retorno TIR es la tasa a la que los accionistas evalúan si el proyecto es viable retornando su inversión. En el caso de “Antiguedades Cancino”, La TIR corresponde al 128%, tasa superior a la tasa de descuento137

137 La tasa de descuento mide la tasa de rentabilidad del Mercado por lo cual es una referencia para saber si el proyecto es viable, esto ocurre cuando la Tasa de retorno interno es superior a la tasa de descuento.

del 13%.

115

BIBLIOGRAFIA

• AADA, Australian Antique and Dealer Association [disponible en internet] http://www.aada.org.au/, acceso el 14 de Mayo 2010.

• ACADEMIA REAL ESPANOLA, Diccionario, [Sitio en Internet] Diccionario de la Real Academia Española – vigésima segunda edición, disponible en http://www.rae.es/rae.html. Acceso el 9 de Marzo 2010.

• ADIF, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias,[ disponible en internet] “http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/lineas_convencionales/procesos productivos.shtml”, acceso el 16 de Marzo de 2010

• ANTHONY P. William, HODGE B.J., GALES M. Lawrence, Teoría de la Organización – Un enfoque estratégico, 6ta edición traducida por Luis.

• Joyanes Aguilar, Raquel Urena Joyanes e Isabel Morales Jareno. Madrid.2005. Pearson Educación S.A. ISBN: 84-205-3894-9.

• ASOCIACION DE ANTICUARIOS DE COLOMBIA, [disponible en internet] http://www.asociacionanticuariosdecolombia.com/, acceso el 15 de Febrero 2010.

• ASTURIAS LIBERAL [Disponible en Internet] “http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_económico”, Acceso 6 de Abril 2010

• ARTE Y MERCADO, [disponible en internet] “http://www.arteymercado.com/anunciosvarios.html”, acceso el 23 de Octubre de 2010.

• BADA, British Antiques Dealear’s Association, [disponible en internet] “http://www.visitbritain.com.mx/things-to-see-anddo/ interests/shopping/speciality-shopping/antiques/antiques-fairs.aspx“, acceso el 14 de mayo 2010.

• BELLINI, Luigi, El Mundo de los Anticuarios. Barcelona. 1962. Ediciones Zeus.

• BERLIN Isaiah. Las Raíces del Romanticismo. 2da edición traducida de Silvina Mari. Madrid. 2000. Edición Henry Hardy.

• BISCONTI, Fabrizio, Temi di Iconografía Paleocristiana, tercera edición,

116

Italia, Ed. Citta del Vaticano, 2000.

• BLOOMBERG BUSINESSWEEK, Art Global Investor New York, [disponible en internet] http://investing.businessweek.com/research/stocks/snapshot/snapshot.asp? ticker=ART:US, acceso el 14 de Septiembre de 2010.

• BOLETIN ICE ECONOMICO, El Mercado del arte. Sara Unzueta, del 11 al 17 de Noviembre 2002, [disponibel en internet] “http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/12224/original/Mercado_del_ arte.pdf”, acceso el 25 de Septiembre de 2010.

• CARRASSAT Fride, MARCADE Isabelle. Les Mouvements dans la Peinture.Paris.2005.Larousse.

• CASTELFRANCHI VEGAS, Liana. El Arte en la Edad Media, cuarta edición, Barcelona, 2003. M.Moleiro editor S.A.

• COLE, A, Business Entreprise in its Social Ssetting, Harvard University Press, Cambridge, 1959.

• DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [disponible en internet] “http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&vie w=article&id=175&Itemid=28” acceso el 13 de Mayo 2010.

• DANIELS, Davidson. Así se descubre el arte clásico. Tercera edición traducida, New York, 1999. Cims 97, S.L.

• DIAN, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, [disponible en internet] “http://www.dian.gov.co/content/ayuda/guia_rut1/content/main/manual/pagin as/preguntas1.htm”, acceso el 16 de Marzo de 2010

• DNA, evidence tells 'global story' of human history. (2010, March). China Weekly News, 28. Retrieved March 10, 2010, from ProQuest Asian Business and Reference. (Document ID: 1975017781).

• DUBY, Georges, Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Segunda edición, Barcelona, Península editores. 1973.

• EIROA, Jorge Juan, La prehistoria Paleolítico y Neolítico. En Historia de la ciencia y de la técnica, Madrid, Vol nº 1., Ediciones Akal, 1994.

• EL ERGONOMISTA [disponible en internet],

117

“http://www.elergonomista.com/relacioneslaborales/rl67.html”, acceso el 18 de Marzo de 2010

• FRAOUA, R. Le Trafic Illicite des Biens Culturels et leur Restitution. Analyse des Réglementations Nationales et Internationales. Critiques et Propositions, Editions Universitaires, Fribourg, Suisse. 1985

• FREELANCE COLOMBIA, [disponible en internet], “http://www.freelancecolombia.com/articulos/trabajando-que_es_el_rut.php”, acceso 13 de Marzo de 2010.

• GARCIA MEDINA, Alicia. World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlín. Directora de la Biblioteca Instituto del Patrimonio Histórico Español en Madrid España, y Teresa Coso, directora de la Biblioteca General de Arte del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona España.

• GENETIOT Alain. Le Classicisme.2da edición, Paris, 2005. Presses Universitaires de France. p.p 45-76. ISBN 10: 2130534988.

• GOMEZ SERRATO, Alma Rosa, Msd Administración de Instituciones Educativas en el ITESM 2001, Méjico. Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Nuevo León de Septiembre de 1977 a Diciembre de 1981.

• HEILBRUN James y GRAY M. Charles. The economics of Art and Culture, 2da edicion. United States. Cambridge University Press.

• IBER QUALITAS, [disponible en internet] “http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_flujo.pdf “, acceso 13 de Marzo de 2010

• ICANH, Instituto Colombiano de Antropología e Historia [disponible en http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1168, acceso el 13 de Mayo 2010.

• INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos, disponible en Internet “ http://web.invima.gov.co:8080/Invima//tramites/generales.jsp?codigo=437” acceso el 22 de Abril de 2010.

• JUNG, Carl Gustav, El Libro Rojo. Octava edición. Suiza. Philemon Series, W.W. Norton $ Company, 7 Octubre 2009.

• JHONSON Gerry, SCHOLES Kevan, WHITTINGTON Richard, Dirección Estratégica. Edición VII. Madrid. 2006. Pearson. ISBN: 8420546186.

118

• LE SALON DES ANTIQUAIRES, asociacion de anticuarios de Europa, [disponible en internet] http://www.salon-antiquairesantibes. com/Organisation.html, acceso el 14 de Mayo 2010.

• LE QUITNREC, Guillaum, Histoire, les fondements du monde contemporain. Francia. edición Nathan.

• MASSY Laurence. The antiquity art market: between legality and illegality, en International Journal of Social Economics. Bradford: 2008. Vol. 35.

• MEKONG ANTIQUES, [disponible en internet] http://mekongantiques.com/?gclid=CKDrieCf3KECFRabnAodg38AKQ acceso el 13 de Mayo 2010.

• MINISTERIO DE CULTURA, pagina web disponible enhttp://www.mincultura.gov.co/, acceso el 12 de Mayo 2010.

• MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, [disponible en internet] http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/basica/dpto_tot al.php?consulta=mat_total, acceso el 13 de Marzo 2010.

• MUSEO NACIONAL, [disponible en internet] http://www.museonacional.gov.co/index.php?pag=home&id=6|42|0, acceso el 10 de Mayo 2010.

• MULLINS W. Jhon, WALKER C. Orville, BOYD W. Happer, LAPRECHE Jean-Claude, Administración del Marketing –Un enfoque en la toma estratégica de decisiones. 5ta edición, traducido por Jorge Humberto Romo

• Muñoz y Francisco Javier Dávila Martinez, Mexico, 2007. Mc Graw-Hill Interamericana. ISBN: 0-07286370-6.

• NAADA, National Antique and Art Association of América Incc, [disponible en http://www.naadaa.org/”, acceso el 15 de Mayo 2010.

• O'BRIEN, Morris. (2010, January). Ancestral roots: modern living and human evolution [review of the. Choice, 47(5), 935. Retrieved March 10, 2010, from Research Library Core. (Document ID: 1940513701).

• PEREZ SANCHEZ, Alfonso. E. La pintura barroca en Italia y Francia. 2da edición, Madrid, 1992. Cátedra editores. pp. 78-82. ISBN: 9788437609942.

• PORTAL DE RELACIONES PUBLICAS, [disponible en internet], “http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm”, acceso el 17 de Marzo de 2010

119

• PORTER Michael. Competitive Strategy. Free Press, New York. 1980. RED DE CAJAS DE HERRAMIENTAS MYPYME, [disponible en internet], “http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocio. htm#_Toc57704371”, acceso el 17 de Marzo de 2010

• RED NACIONAL DE MUSEOS, [disponible en internet] http://www.museoscolombianos.gov.co/, acceso 29 de Abril 2010.

• REVISTA CRECENEGOCIOS [disponible en internet], “http://www.crecenegocios.com/pasos-para-constituir-una-empresa/”, Acceso 13 de Marzo 2010.

• REVISTA MUJERES DE EMPRESA [disponible en internet], “http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing030202.shtml”, acceso el 18 de Marzo de 2010.

• ROSILLO Jorge, Formulacion y Evaluacion de proyectos de Inversion para empresas manufactureras y de servicios. Primera Edicion. Cencage Learning, Bogota. 2007.p 207, p 321.

• SAY, Jean-Baptiste, Teatrise of Political Economy. Kelley, Nueva York. 1827.

• SINISTERRA Gonzalo, POLANCO Luis Enrique, HENAO Harvey. Contabilidad Sistema de información para las organizaciones. Quinta edición. Mc Graw Hill, Bogota. 2005. ISBN: 958-41-0365-2.

• SCHUMPETER Joseph, Can Capitalism Survive? Harper University Press, Cambridge, 1959. P 57.

• THROSBY, David. Economics and Culture. I Edition. Nueva York. 2001. Cambridge University Press.

• TYLDESLEY, Joyce. Judgment of the Pharaoh. First edition. Crime and Punishment in Ancient Egypt. Weidenfeld & Nicolson. London. 2000. Universidad de las Americas Puebla [disponible en internet] “http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_f_me/capitulo2 .pdf”, acceso 9 de Marzo de 2010

• VARELA VILLEGAS Rodrigo, Innovación Empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación, Bogotá. 2001. ISBN: 9586990230.

• WOOLEY, Sir Charles Leonard (Londres, 1880 - 1960) Arqueólogo británico. Entre 1922 y 1934 dirigió las excavaciones en la antigua ciudad sumeria de Ur (actual Iraq) patrocinados por el Museo Británico de la

120

Universidad de Pennsylvania. Woolley escribió asimismo libros de divulgación, como Los sumerios (1928), Ur de los caldeos (1929) y Desenterrando el pasado (1930).

• WORLDPRESS, [disponible en internet,] “http://abelsuing.files.wordpress.com/2008/01/empresainformativalosmedios en2007.pdf”, acceso el 15 de Marzo de 2010.

120

TABLAS ANEXAS

Tabla 1 - LA EVOLUCION DEL COMERCIO DE ARTE.

Periodo Histórico Lugar y

pueblos,

Civilizaciones.

Factores incidentes en el arte. Valorización del arte Tipo de comercio del arte

Prehistoria –

Paleolítico.

150.000 a. C hasta

8.000 a. C

En Francia, España, Altamira y Australia. Hombre primitivo moderno, Homo Sapiens138.

-Como eran pueblos nómadas y seminomadas que se refugiaban en las cavernas diseñaron objetos rudimentarios de piedra, madera y de hueso y lanzas para la cacería. - Para los rituales y entierros, fenómenos naturales asociados a divinidades fabricaban esculturas de piedras representando la fertilidad de la mujer.

Los objetos rudimentarios y las herramientas para cacería son artesanías consideradas hoy arte por su rareza y su antigüedad. Las esculturas de piedra referentes a la fertilidad y el arte rupestre o parietal139.

El arte utilizado para fines simbólicos, de comunicación y religiosos. Por eso no hay valor económico del arte, todavía no hay una economía de trueque sino de cazador-recolector

Neolítico –

transición

Prehistoria

- Mesopotamia140 - Inicio de las primeras civilizaciones, necesidad de defensa para soldados, trabajo del bronce y del hierro. Se crearon los impuestos

(Entre los ríos Tigris y Éufrates, actualmente Irak e Irán) (Siglo VI a. C)

- Poblaciones sedentarias agrícolas y ganaderas, conocimiento del barro que al cocerlo realizaron vasijas de

- Herramientas de bronce, vasijas de cerámica y alfarería, son para la época, artesanías pero actualmente consideradas obras de arte antiguas. Las joyas

-Economía de trueque genera -- -comercio entre los diferentes pueblos y civilizaciones143

-Las familias reales financiaban los

. Muchas vasijas de cerámica fueron comercializadas entre los pueblos, a cambio de granos y cereales.

138DNA evidence tells 'global story' of human history. (2010, March). China Weekly News, 28. Retrieved March 10, 2010, from ProQuest Asian Business and Reference. (Document ID: 1975017781). O'Brien, M. (2010, January). Ancestral roots: modern living and human evolution [review of the. Choice, 47(5), 935. Retrieved March 10, 2010, from Research Library Core. (Document ID: 1940513701). 139 EIROA, Jorge Juan, La prehistoria Paleolítico y Neolítico. En Historia de la ciencia y de la técnica, Madrid, Vol nº 1., Ediciones Akal, 1994. 140 GOMEZ SERRATO, Alma Rosa, Msd Administración de Instituciones Educativas en el ITESM 2001. Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Nuevo León de Septiembre de 1977 a Diciembre de 1981.

121

(150.000 años

a.C)

– Historia (3.500

año a.C) y Edad

Antigua (desde

siglo VI hasta

siglo V d.C)

cerámica y recipientes de alfarería para almacenar líquidos y granos. -Rituales religiosos, enterramientos reales lujosos141

-Economía de trueque, primeras monedas cuñadas. Necesidad de comunicación, invención de la escritura cuneiforme, primeros escritos

, con ajuares, joyas en piedras preciosas, bronce repujado, cincelado y filigranado.

142

fruto del trabajo de la orfebrería son piezas artísticas únicas. Las escrituras sobre papiros, piedras y maderas no eran consideradas arte sino objetos funcionales de comunicación que hoy son consideradas obras de arte antigüedades por su rareza y son invaluables en términos económicos. Corresponden al patrimonio de la humanidad.

.

artesanos y los orfebres para los entierros reales con las riquezas de la nación (los impuestos recaudados). -Las poblaciones que se asentaron posteriormente encontraron muchas piezas que datan de la civilización Mesopotámica, escavando para construir sus casas. Muchas de estas piezas se infiltraron en el mercado negro por su alta rentabilidad económica y otras están en los museos del Louvre, Paris, Francia.

Imperio Greco Romano 144 (V y finales del siglo I. a .C)

-Los antiguos griegos crean el modelo de democracia, y organizan soldados de defensa. Armas de combate y artefactos para la guerra, técnica metalurgia. El comercio entre los pueblos griegos aumento por lo cual se utilizaron esclavos para realizar artesanías como tejidos, paños purpura, joyas y minería de plata, vasijas de cerámica para el uso domestico, religioso o

-La orfebrería y joyas tenían un valor artístico. -Los instrumentos de guerra eran simples artefactos que hoy son considerados arte antiguo. Las vasijas tenían valor comercial, de uso cotidiano y artístico. Hoy son consideradas obras

-autoconsumo de arte para la aristocracia quienes financiaban talleres de arte compuesto por un maestro y varios esclavos. - Las primeras subastas se realizaron en Babilonia cuando los soldados querían deshacerse de sus lanzas, es decir de “sub hasta”. Esta costumbre romana se expandió posteriormente por Italia hasta llegar a España y por esa

143 Para la época los pueblos más reconocidos que componían la civilización mesopotámica eran los Sumerios, acadios, asirios y persas. Estas diversas culturas enriquecieron el arte Mesopotámico.

141 WOOLEY, Sir Charles Leonard (Londres, 1880 - 1960) Arqueólogo británico. Entre 1922 y 1934 dirigió las excavaciones en la antigua ciudad sumeria de Ur (actual Iraq) patrocinados por el Museo Británico de la Universidad de Pennsylvania. Woolley escribió asimismo libros de divulgación, como Los sumerios (1928), Ur de los caldeos (1929) y Desenterrando el pasado (1930).

142 LE QUITNREC, Guillaume, Histoire, les fondements du monde contemporain. Francia. edición Nathan PP. 25-71.

144 LE QUINTREC, Guillaume, Op.cit., PP. 10 –24

122

artístico. La aristocracia ejercía dominación sobre sus artesanos por lo cual eran dueños de sus obras. Estos pueblos solían ser politeístas por lo cual crearon varias estatuillas y laminas de plata representando sus dioses. La aparición de teatros muestra su actividad cultural.

de arte antiguo. -Las estatuillas tenían valor religioso. -Las mascaras utilizadas en las obras de teatro tienen un valor artístico invaluable.

razón la palabra se incluye en el léxico latino.145El arte como fin lucrativo. -En el año 70 a.C, el noble romano Cayo Cilnio Mecenas, consejero de Cesar Augusto patrocina desinteresadamente a los artistas a cambio de alimentación y vivienda.

- Antiguo Egipto, se conforma a partir del año 3150 a. C

-Cultura politeísta, el faraón es el representante de dios en la tierra, monarquía centralizada. -La vida religiosa era muy importante en los cultos fúnebres. El arte egipcio se basa principalmente en prácticas religiosas. - Para la utilización del agua se crearon canales, relojes y muchos instrumentos astrológicos para poder medir el tiempo. - La alfarería artesanal de vasijas de cerámicas eran para uso domestico y pinturas que ilustraban escenas cotidianas.

- Sus joyas eran muy valiosas tenían un valor espiritual en los templos de los reyes muertos. El valor de estas piezas es social, el faraón reflejaba su estatus y poderío. Desde aquí se le dio valor económico al arte. -Las cerámicas utilizadas para uso domestico no tenían mucho valor en esa época, hoy son consideradas obras de arte antiguo por su

- Para que los saqueadores no robaran los templos se realizaron templos con puentes, pirámides146

-Los faraones poseían las joyas más lujosas, pues los artesanos y campesino pobres eran sometidos a la exploración para el sostenimiento de los cultos fúnebres y los templos

.

147

-A finales del antiguo Egipto, la nobleza (altos funcionarios) empezó a adquirir riqueza con la que financiaban artesanos para la elaboración de joyas y esculturas utilizados en sus actos fúnebres

.

148.

145 GARCIA MEDINA, Alicia. World Library and Information Congess: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlín. Directora de la Biblioteca Instituto del Patrimonio Histórico Español en Madrid España, y Teresa Coso, directora de la Biblioteca General de Arte del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona España.

146 En 1922, la tumba del faraón Tutankamon, en el Valle de los Reyes, fue descubierta por el arqueólogo ingles Howard Carter, arqueólogo y Egiptólogo Ingles (1874- 1939) y se concluyo que hubo muchos saqueadores que se atrevían a despojar las momias y destruirlas en busca de sus amuletos, joyas para intercambiarla por dinero. 147 TYLDESLEY, Joyce. Judgment of the Pharaoh. Crime and Punishment in Ancient Egypt. Weidenfeld & Nicolson. London. 2000. 148 Dietrich Wildung, Egiptólogo Alemán, es director del Museo Egipcio de Berlín.

123

-El faraón tenia escribas por lo cual el arte literario cobro vida historias de aventuras y memorias.

rareza. -Los utensilios para medir el tiempo y herramientas astrológicas no eran obras de arte para ese entonces, hoy si lo son. -Inicio de obras literarias que tenían la función de entretenimiento y memorias eran oficio de los escribas, estos textos son invaluables en la actualidad.

- Los templos eran profanados149, para los saqueadores pobres quienes iban en busca de esculturas, las joyas, instrumentos musicales y riquezas. El comercio de estas piezas fue utilizado como modalidad económica para su auto sostenimiento. El arte empezó a ser valorado económicamente y paralelamente a ello era un sustento económico más que rentable para los ladrones.

El cristianismo (siglo I d.C hasta siglo V d.C)

-Tras varias batallas entre romanos, judíos y cristianos, en el siglo III d.C, El emperador Constantino se convirtió al Cristianismo. El imperio Romano se vuelve oficialmente cristiano en el siglo IV d.C. La imposición de una religión monoteísta da inicio al arte cristiano donde se representa el Cristo por medio de mosaicos hechos en alabastro150

En arqueología se destaco el estilo de las basílicas como templos sagrados. Existe registro de murales pintado

.

- El arte sirvió como medio de comunicación sobre las escenas de Jesús para dar a conocer la nueva religión en pueblos donde muchos no sabía leer o escribir. -El arte también adquiere un valor religioso, y artístico por su estética. Los artistas se inspiraban en los textos antiguos y evangelios bíblicos. -El valor económico de este estilo de arte fue otorgado posteriormente

- En el momento en que se constituyó a los seguidores de Jesús se organizan en Iglesia, los diezmos recaudados y las ofrendas de los nobles fueron una fuente para financiar los talleres de arte en los que se realizaban las pinturas, iconografías, utensilios para las ceremonias y rituales de la Iglesia. -En la edad moderna, el arte cristiano adquiere un valor económico más que religioso por muchos coleccionistas e historiadores del siglo XIX y XX.

149 Mediante estudios arqueológicos se tiene registro de informes antiguos sobre saqueos de las tumbas faraónicas en los años. 3100 a.C - 2700 a. C.) en Tinis era entonces la capital del Imperio Egipcio. Estudio realizado por Fagn Brian y Tyldesley. FAGAN, BRIAN M. El saqueo del Nilo. Ladrones de Tumbas, Turistas y Arqueólogos en Egipto. Editorial Crítica. Barcelona. 2005. Otro informe que demuestran las acciones de saqueo es el fragmento del Papiro Abbot, es un informe sobre las investigaciones sobre el robo de tumbas, realizadas durante el reinado de Ramsés IX. (fue el octavo faraón de la dinastía XX de Egipto, gobernando de c. 1126 a 1108 a. C). 150 Fabrizio Bisconti, arqueólogo especialista en las catacumbas cristianas de Santa Tecla en la vía Ostiense. Escribió Temi di iconografía paleocristiana. Pertenece al Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de la Ciudad del Vaticano.

124

para la representación de santos, de Jesús y María. La iconografía aparece mezclando el trabajo metalúrgico en láminas sobre madera pintada en representación de santos. -El arte tiene en esta época valoración puramente espiritual. No adquiere valor económico hasta la edad moderna y contemporánea siglos XIX y XX.

en la edad moderna y contemporánea.

Edad Media

(desde finales del

siglo V d.C hasta

siglo XIV d.C)

En Europa Occidental.

-Tres imperios principales, choque de civilizaciones: Bizantino, carolingio e islámico. -Diversidad e intercambio cultural entren los pueblos de estos imperios, fomentaron el intercambio cultural y artístico. -Instauración del sistema del feudalismo y con ella grabados y miniaturas151

-Las cruzadas inspiraron a muchos artistas a realizar, grabados, pinturas que ilustran imágenes de guerra, soldados, galeones. Las cruzadas querían restablecer el orden cristiano en las tierras donde imperaba el paganismo, creencias judías y árabes y por eso impero el arte religioso

representando el acto jurídico de vasallaje entre el señor y sus vasallos.

152

-Los Vikingos

.

153

-En la cultura Musulmana e hindú, los bazares

eran marineros, exploradores que saquearon por muchos siglos las costas inglesas, alemanas y francesas. En los saqueos muchas artesanías y arte fueron robados.

154 fueron sitios reconocidos de intercambio de sedas, vasijas, y arte orfebre: joyas piedras preciosas antiguas.

151 CASTELFRANCHI VEGAS, Liana. El Arte en la Edad Media, cuarta edición, Barcelona, 2003. M.Moleiro editor S.A. pp. 59-65. ISBN 84-88526-11-3. 152 DUBY, Georges,(1919-1962, Francia) historiador francés, especialista en la edad media y escritor de La Economía rural y vida campesina en el occidente medieval (1999). 153 “Hombres del Norte” correspondientes a Noruega, Suecia y Dinamarca. Fue de las últimas tribus bárbaras germánicas.

154 Bazar viene de la cultura persa. El escritor Ibn Batuta afirma en sus textos antiguos que el Bazar de Tabriz es muy interesante, se comerciaba piedras preciosas, ámbar gris y joyas. Este es escritor de origen Árabe (1304-1377 Tánger) recorrió 120.000 km en sus viajes en los que relataba su experiencia en la Edad Media.

125

Edad Moderna

(siglo XV hasta

siglo XIX)

- Renacimiento, siglos XV y XVI155

- Esplendor cultural artístico y humanístico en Europa, donde el hombre salió del oscurantismo del Medioevo, es ahora el centro del universo y quiere renacer sus raíces sagradas, estudio de los textos antiguos y cultura Griega antigua. Creación de la imprenta. Surgimiento del protestantismo. Además de la nobleza el nuevo grupo social fueron los mercaderes florentinos que se enriquecían por los comerciantes de objetos como paños, sedas, traídos de sus viajes por Inglaterra, Francia, Asia y el Medio Oriente. No solo tenían que buscar a fuera, muchos mercaderes buscaban objetos fabricados en sus países de origen en las ferias mercantiles, las más reconocidas eran Brujas y Lyon. No había comercio mayoritario de arte antiguo en los productos intercambiados por los mercaderes pero si se comerciaban artesanías, muebles y artículos de decoración (arte mobiliar). Este es el inicio del comercio internacional a grande escala, los galeones podían

- Las obras renacentistas tienen valor netamente artístico, simbólico, religioso histórico opuesto que se inspiran en la antigüedad y textos sagrados, donde el hombre es el centro del universo. Las artesanías, artículos de decoración y muebles son consideradas hoy piezas antiguas de arte. En esa época estas piezas tenían un valor económico muy atractivo y rentable hasta el punto de enriquecer a los mercaderes.

El arte fue protegido por las familias reales y muy adineradas como la Familia Medicis156 quienes tenían labores de mecenazgo157

-Los piratas denominados “Corsarios” eran los únicos piratas que han sido legales en la Historia de la Humanidad. Esto se debe a que en sus viajes iban en búsqueda de riquezas por lo cual saquearon muchos artículos valiosos

. - Los artistas trabajaban para los miembros de esta gran familia real y recibían a cambio comida, alojamiento, patrocinio de talleres y a veces dinero. La familia patrocinaba el arte con el fin de admirarlo más no de comerciarlo. -Los mercaderes encontraron rentable el comercio de arte y diseño mobiliar de la época. Muchas familias se enriquecieron con estas prácticas mercantiles.

158, hoy considerados como obras de arte antiguas, y las ganancias de su intercambio eran compartidas con la corona Inglesa159 en el siglo XVI. Su mayor enemigo eran los españoles y fueron saquear hasta el Caribe las riquezas y el oro de

155 LE QUINTREC, Guillaume, Op.cit.P.71. 156 Provenientes de Florencia, los miembros de esta familia eran parte de las familias reales de Francia e Inglaterra. Ayudaron al desplegué del renacimiento en Italia y crearon la economía crediticia por medio de bancos Medicis 157 Patrocinio financiero, y de forma desinteresada a los artistas o científicos. Esta palabra tiene origen en el noble romano Cayo Cilnio Mecenas, consejero de Cesar Augusto (siglo I a.C en Roma) 158 Joyas, piedras preciosas, marfil, piezas en oro, estatuillas en bronce y mármol, muchos provenientes de las tierras Indias (actualmente Latinoamérica) conquistadas por los españoles. 159 Reinado de Isabel I en Inglaterra, legaliza el escuadrón de piratas al mando del capitán Francis Drake, de las piratas más temidos por los Españoles,

126

transportar 100 toneladas y durar años viajando por el mar. El comercio fue muchas veces financiado por la Iglesia, por familias adineradas, de las ganancias se pagaba impuestos al Estado por lo cual se fue volviendo un negocio legal.

sus colonias.

Barroco Siglo XVII

- La contrarreforma tiene el objetivo de atraer nuevamente los fieles de la Iglesia y para ello se crean las pinturas exageradas de santos y Escenas de la vida de Jesús.

-El arte es exuberante, elegante y refinado.

- El arte tiene un valor religioso –político muy fuerte. Representa estatus social y tiene un valor económico.

-Luego de la Conquista y colonización, existen muchas piezas preciosas, oro traídas de América lo que produce un alza en los precios, El arte es valorado y representa altos márgenes de utilidades para los colonizadores, los banqueros y aristócratas quienes financiaban muchos artistas.

-El arte adquiere un valor económico para su intercambio entre conquistadores y aristócratas de Europa, especialmente en los Países Bajos, como modalidad económica160.

Clasicismo Finales siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII

- La Revolución Francesa contrapone el arte refinado y los excesos ornamentales del Barroco debido a que se identifica con la aristocracia y

El arte adquiere un valor social y político.

En esta época no hubo mucha preocupación por adquirir piezas artísticas debido a la Revolución162. Los castillos, en especial el de Versalles fueron atacados por lo cual muchas piezas de arte se

160 PEREZ SANCHEZ, Alfonso. E. La pintura barroca en Italia y Francia. 2da edición, Madrid, 1992. Cátedra editores. pp. 78-82. ISBN: 9788437609942.

127

la monarquía derrocada.

- Nuevamente se recurre a las inspiraciones clásicas grecorromanas, puras y equilibradas161.

-Muchas obras fueron utilizadas como medio de comunicación referentes a la Revolución. Un ejemplo es el cuadro de los Derechos del Hombre y los cuadros del pintor español Francisco Goya.

destruyeron.

Romanticismo Finales del siglo XVIII comienzo del siglo XIX

- Luego de las Revoluciones y Manifestaciones de Independencia, se instaura la democracia163

- En este campo hay una ruptura entre lo clásico paisajista y lo visual instantáneo, la pincelada suelta

. El arte refleja esa búsqueda de libertad, la exaltación de los sentimientos, surge el Impresionismo.

164

- El arte adquiere un valor emocional, económico y social

. Esto refleja la libertad que sentían artistas como Edouard Manet, Claude Monet y Auguste Renoir, pintores sobresalientes del impresionismo.

-Con la Revolución Industrial, el nivel de vida aumenta y los salarios son estables por esta razón el arte comienza a jugar en la economía de los países.

-El negocio del arte fue muy importante, se crearon los primeros museos públicos donde se realizaban exposiciones internacionales.-Los artistas eran generalmente financiados por representantes de exposiciones privadas.

- Las primeras galerías de arte fueron privadas, muchos inversionistas patrocinaban sus

Edad

Contemporánea

Revolución Industrial y de Informática.

Inicio de la Revolución Industrial165, utilización de maquinaria y se instaura nuevos modelos económicos como el Capitalismo y el Marxismo. El arte es

-El arte como valor económico, político, social y artístico.

162 GENETIOT Alain. Le Classicisme.2da edición, Paris, 2005. Presses Universitaires de France. p.p 45-76. ISBN 10: 2130534988. 161 DANIELS, Davidson. Así se descubre el arte clásico. Tercera edición traducida, New York, 1999. Cims 97,S.L. p.p.89-130. ISBN-13:9788489643833. 163 BERLIN Isaiah. Las Raíces del Romanticismo. 2da edición traducida de Silvina Mari. Madrid. 2000. Edición Henry Hardy. pp. 167 -197. 164 CARRASSAT Fride, MARCADE Isabelle. Les Mouvements dans la Peinture.Paris.2005.Larousse. p172. ISBN 978-2-03-583969-5. 165 Los Historiadores consideran el inicio de la Revolución Industrial cuando es creada la máquina de vapor (siglo XVIII).

128

Siglos, finales del

siglo XIX, siglo

XX y comienzos

del XXI.

un medio de comunicación “La Propaganda”. Los artistas eran contratados por los diferentes bandos políticos.

-La producción en masa y el consumismo fue inspiración de artistas como Andy Warhol166 y el PopArt.

-La libertad del hombre y de la mujer está reflejada en el arte abstracto.

-Revolución de las comunicaciones. Aparición de nuevas formas de arte como el cine la fotografía y los medios audiovisuales.

-En la actualidad el arte ha perdido mucho su valor religioso, sin descartar los retratos de los grandes maestros como Buda, Jesús que siguen siendo motivo de inspiración artística como crítica a las religiones. -El hombre contemporáneo le otorga nuevas valoraciones al arte dentro de las cuales se enmarca la crítica social y política, medio ambiental. -El arte también es utilizado para la comunicación virtual, publicitada y para fines humorísticos (comics).

expositores con el fin de obtener comisión por las obras vendidas.

- Aparecen las primeras casas de subastas como Christie’s, Sotheby’s Inglaterra, Lempertz en Alemania y Drout en Francia. Estas casas podían obtener utilidades superiores al 100% al igual que el propietario de la obra.

-El arte virtual se consume a nivel global por medio de internet.

166 WARHOLA Andrew, reconocido artista cineasta y diseñador estadounidense dio inicio a la tendencia artística del Pop Art, arte popular, en la pintura, cine y literatura.

129

Tabla 2 - LEGALIDAD VS. ILEGALIDAD167

Legal o Ilegal

.

Excavaciones Sitio de permanencia

Pieza comercializada

Legal guiadas por arqueólogos y profesionales autorizados

En la tierra de origen

No

Legal Clandestinas, realizadas por personas sin autorización.

Fuera de su tierra de origen

Si, por coleccionistas privados que por siglos permaneció fuera de su tierra de origen ya no le pertenece a ese Estado.

Ilegal No, el objeto fue encontrado, no hubo afectación de la estructura o tierra de origen.

En la tierra de origen

Si, hubo comercialización de este objeto pero no es original o genuino cuando el vendedor dice serlo.

Fuente: elaboración propia según Laurence Massy.

167 MASSY Laurence. The antiquity art market: between legality and illegality, en International Journal of Social Economics. Bradford: 2008. Vol. 35, Iss. 10, p. 729-738

130

Tabla 3 – Modelo de Plan de Negocios del SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA FONADE

FONDO EMPRENDER PLAN DE NEGOCIO

RESUMEN EJECUTIVO

MERCADO

Investigación de Mercados

CONCEPTO CONTENIDO

Definición de Objetivos Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes.

Justificación y Antecedentes del Proyecto

Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su proyecto. Así mismo relacione los antecedentes del proyecto

Análisis del Sector Consigne el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.

Análisis de Mercado

Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países);Relacione los productos sustitutos y productos complementarios

131

Análisis de la Competencia

Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual está dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia.

Estrategias de Mercado

CONCEPTO CONTENIDO

Concepto del Producto ó Servicio Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia

Estrategias de Distribución Especifique alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional ó internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionada con distribución, canal de distribución a utilizar. Estrategias de comercialización.

Estrategias de Precio

Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio.

Estrategias de Promoción

Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de promoción, Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio (tasa de crecimiento)

Estrategias de Comunicación Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos.

Estrategias de Servicio Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida, comparación de políticas de servicio con los de la competencia.

132

Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas(Producto, Precio, Plaza, Promoción)

Estrategias de Aprovisionamiento

Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca los plazos que se tiene para efectuar los pagos

Proyecciones de Ventas

Proyección de Ventas y Política de Cartera

Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas. Cada producto debe tener asociado la posición arancelaria de Importación /Exportación. La proyección de ventas debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de proyección como los relacionados en la caja de selección que ofrece el sistema. Explique cuál es la fuente de los datos históricos y las razones por las que se utilizó el método seleccionado. Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta.

OPERACION

CONCEPTO CONTENIDO

Ficha Técnica del Producto ó Servicio Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque embalaje, almacenaje, etc.

Estado de Desarrollo Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar

133

Descripción del Proceso

Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)

Necesidades y Requerimientos

Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.

Plan de Producción

Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades

Plan de Compras

RECUADRO CONTENIDO

Consumos Por Unidad de Producto Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la información requerida por el sistema.

134

Costos de Producción

CONCEPTO CONTENIDO

Costos de Producción

Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sean necesarios establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio.

Infraestructura

CONCEPTO CONTENIDO

Infraestructura

Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada máquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

135

Parámetros Técnicos Especiales Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros técnicos como: Niveles de conversión alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc.

ORGANIZACIÓN

Estrategia Organizacional

CONCEPTO CONTENIDO

Análisis DOFA

El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.

Organismos de Apoyo Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio, en la implementación del mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operación del negocio.

Estructura Organizacional

CONCEPTO CONTENIDO

Estructura Organizacional Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo.

Aspectos Legales

136

Constitución Empresa y Aspectos Legales

Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades.

Costos Administrativos

Gastos de Personal

Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes.

Gastos de Puesta en Marcha

Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.

Gastos Anuales de Administración Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios públicos.

FINANZAS

Ingresos

CONCEPTO CONTENIDO

Fuentes de Financiación

Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores, especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito: cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc.), plazo, forma de pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio.

137

Formatos Financieros

Baje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado, Estado de Resultados y Flujo de Caja. Tenga en cuenta que los periodos de proyección (para n años) deberán estar en función de la naturaleza del negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a 2, una vez diligenciados los formatos utilice la opción que el sistema ofrece para subirlos.

Egresos

Egresos Ingrese la siguiente información: Índice de Actualización monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. También deberá ingresar en el respectivo cuador los Costos de Puesta en Marcha.

Capital de Trabajo

Capital de Trabajo

Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operación del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas, como: adquisición de materia prima, adquisición de insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios públicos, etc. (costos operacionales).

PLAN OPERATIVO Plan Operativo

CONCEPTO CONTENIDO

Cronograma de Actividades

Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el plan de negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por período.

Metas Sociales

138

Metas Sociales del Plan de Negocio Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocio

Plan Nacional de Desarrollo Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente)

Plan Regional de Desarrollo

Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente)

Cluster ó Cadena Productiva Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en qué fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente

Empleo Para cada empleo directo a generar, deberá seleccionar el mes a partir del cual empezará a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que características de "población Vulnerable" cumple, si es el caso.

Emprendedores Ingresar en los campos de beneficiario con la opción si/no, igualmente debe ingresar el porcentaje de la participación accionaria para cada uno.

IMPACTO

CONCEPTO CONTENIDO

139

Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental

Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento

RESUMEN EJECUTIVO

Concepto del Negocio Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del proyecto, actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc.

Potencial del Mercado en Cifras Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el bien o servicio

Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor

Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo existente ó la competencia.

Resumen de las Inversiones Requeridas Defina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender

Proyecciones de Ventas y Rentabilidad

Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno.

Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad

Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa.

140

Equipo de Trabajo

CONCEPTO CONTENIDO

Resumen Ejecutivo Presentación de los datos básicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto.

ANEXOS

CONCEPTO CONTENIDO

Anexos Documentos relacionados con el plan de negocio

141

Tabla 4 - Proyecciones de ventas mensuales de 5 periodos.

CANTIDAD de venta pronosticada por línea de venta 5 periodos

mes Enero

Febrero

Marzo Abril mayo

Junio Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

total 2011

total 2011

total 2011

total 2011

total 2011

Antigüedades

2

2

5

4

5

2

2

5

3

6

6

2

44

45

46

48

51

Arte moderno

4

4

11

9

11

4

4

11

7

13

13

4

98

100

103

107

114

Artículos decorativos

3

3

8

7

8

3

3

8

5

10

10

3

72

74

76

79

84

Servicios

2

2

5

4

5

2

2

5

3

6

6

2

44

45

46

48

51

Total cantidad de ventas

12

12

29

24

29

12

12

29

18

35

35

12

259

264

272

283

300

142

VENTAS pronosticadas por línea de venta 5 periodos

Antigüedades

$ 4,000,000

$ 4,000,000

$ 10,000,000

$ 8,000,000

$ 10,000,000

$ 4,000,000

$ 4,000,000

$ 10,000,000

$ 6,000,000

$ 12,000,000

$ 12,000,000

$ 4,000,000

$ 88,000,000

$ 89,760,000

$ 92,452,800

$ 96,150,912

$ 101,919,967

Arte moderno

$ 5,811,765

$ 5,811,765

$ 14,529,412

$ 11,623,529

$ 14,529,412

$ 5,811,765

$ 5,811,765

$ 14,529,412

$ 8,717,647

$ 17,435,294

$ 17,435,294

$ 5,811,765

$ 127,858,824

$ 130,416,000

$ 134,328,480

$ 139,701,619

$ 148,083,716

Artículos decorativos

$ 2,305,882

$ 2,305,882

$ 5,764,706

$ 4,611,765

$ 5,764,706

$ 2,305,882

$ 2,305,882

$ 5,764,706

$ 3,458,824

$ 6,917,647

$ 6,917,647

$ 2,305,882

$ 50,729,412

$ 51,744,000

$ 53,296,320

$ 55,428,173

$ 58,753,863

Servicios

$ 1,600,000

$ 1,600,000

$ 4,000,000

$ 3,200,000

$ 4,000,000

$ 1,600,000

$ 1,600,000

$ 4,000,000

$ 2,400,000

$ 4,800,000

$ 4,800,000

$ 1,600,000

$ 35,200,000

$ 35,904,000

$ 36,981,120

$ 38,460,365

$ 40,767,987

Total ventas

$ 13,717,647

$ 13,717,647

$ 34,294,118

$ 27,435,294

$ 34,294,118

$ 13,717,647

$ 13,717,647

$ 34,294,118

$ 20,576,471

$ 41,152,941

$ 41,152,941

$ 13,717,647

$ 301,788,235

$ 307,824,000

$ 317,058,720

$ 329,741,069

$ 349,525,533

Tabla 4. (Continuación)

143

Tabla 5 - Costos de compra de 5 periodos.

Periodo 2,011

2,012 2013 2014 2015

2,011

2,012 2013 2014 2015

línea de venta medidas

precio de

compra

proporción de ventas

Cantidad de compra Costo de compra

Cuadros 80 cm *1 m

$ 300,000 0.25

27

27

28

29

31

$ 8,007,353

$ 8,167,500

$ 8,412,525

$ 8,749,026

$ 9,273,968

30 cm * 50 cm

$ 200,000 0.75

80

82

84

87

93

$ 16,014,706

$ 16,335,000

$ 16,825,050

$ 17,498,052

$ 18,547,935

Escultura 70 cm * 80 * 40 cm

$ 500,000 0.25

9

9

9

10

10

$ 4,448,529

$ 4,537,500

$ 4,673,625

$ 4,860,570

$ 5,152,204

30 cm * 50 cm * 10 cm

$ 240,000 0.75

27

27

28

29

31

$ 6,405,882

$ 6,534,000

$ 6,730,020

$ 6,999,221

$ 7,419,174

Artículos decorativos

50 cm * 20 cm * 10 cm

$ 70,000 1

72

74

76

79

84

$ 5,072,941

$ 5,174,400

$ 5,329,632

$ 5,542,817

$ 5,875,386

Total $ 215

$ 219

$ 226

$ 235

$ 249

$ 39,949,412

$ 40,748,400

$ 41,970,852

$ 43,649,686

$ 46,268,667

Inventarios 2011 2012 2013 2014 2015

saldo inicial $ 8,000,000

$ 5,694,118

$ 5,808,000

$ 5,982,240

$ 6,221,530

Compras $ 34,255,294

$ 34,940,400

$ 35,988,612

$ 37,428,156

$ 39,673,846

inventario final $ 5,694,118

$ 5,808,000

$ 5,982,240

$ 6,221,530

$ 6,594,821

Saldo final $ 36,561,176

$ 34,826,518

$ 35,814,372

$ 37,188,867

$ 39,300,554

144

Tabla 6 - Costo de insumo de empaques para 5 periodos.

2011 2012 2013 2014 2015

Internacional Unidad de medida

CU Q costo anual Q costo anual por

insumo

cantidad

necesaria

costo anual por insumo

cantidad

necesaria

costo anual por insumo

cantidad

necesaria

costo anual por insumo

Papel de burbuja metro

$ 6,000.00

202

$ 1,211,905 208

$ 1,247,775

212

$ 1,273,228

229

$ 1,374,257

203

$ 1,217,734

Icopor reciclable

metro ^ 3

$ 200.00

65

$ 12,957 67

$ 13,308 68

$ 13,612

75

$ 451,419

66

$ 398,845

Caja de cartón reciclable

metro ^ 2

$ 8,000.00

61

$ 489,731 63

$ 503,199 64

$ 514,512

70

$ 418,019

61

$ 363,441

Cinta adhesiva industrial metro

$ 1,500.00

42

$ 63,421 44

$ 65,455 44

$ 66,630

48

$ 287,201

43

$ 256,638

Costo de envío 1 libra

$ 6,000.00

1,662

$ 9,974,514 1,707

$ 10,244,42

5

1,747

$ 10,479,22

4

1,956 $

11,733,400

1,860 $

11,162,850

Impuesto de entrada 1

15% del valor del objeto

95

$ 17,664,305 98

$ 18,042,68

1

100

$ 18,558,11

9

3,334 $

20,004,093

2,565 $

15,389,969 seguro contra robo y siniestro 1

$ 14,000.00

105

$ 1,464,413 108

$ 1,507,984

110

$ 1,538,512

120

$ 719,137

100

$ 602,966

reparación por daños antes del envío 1

$ 10,000.00

105

$ 1,046,009 108

$ 1,077,132

110

$ 1,098,937

120

$ 719,137

100

$ 602,966

TOTAL

2,337 $

31,927,255 2,402

$ 32,701,95

8 2,455

$ 33,542,77

5

5,951 $

35,706,665

4,999 $

29,995,408

145

Nacional

Papel de burbuja metro

$ 4,500

244

$ 1,097,614 309

$ 1,390,661

318

$ 1,432,381

287

$ 1,292,406

304

$ 1,369,950

Icopor reciclable metro ^3

$ 200

82

$ 16,482 99

$ 19,824

102

$ 20,418

94

$ 423,302

100

$ 19,942

Caja de cartón reciclable

metro ^ 2

$ 6,800

77

$ 524,001 94

$ 636,895 96

$ 656,002

86

$ 385,727

91

$ 617,849

Cinta adhesiva industrial metro

$ 1,500

49

$ 72,983 65

$ 97,034 67

$ 99,945

61

$ 272,375

64

$ 96,239

Reparación por daños antes del envío 1

$ 10,000

127

$ 1,273,703 160

$ 1,600,394

165

$ 1,648,406

142

$ 639,941

151

$ 1,507,415

servicio recogida 1 $

2,800

127 $

356,637 160 $

448,110

165 $

461,554

142 $

639,941

151 $

422,076

Flete kg $ 363

1,025

$ 372,195 80

$ 29,047 82

$ 29,919

142

$ 639,941

151

$ 54,719

flete de manejo 1 $

3,500

127 $

445,796 160 $

560,138

165 $

576,942

142 $

639,941

151 $

527,595

TOTAL 1,859

$ 4,159,411 1,127

$ 4,782,104 1,160

$ 4,925,568

1,096

$ 4,933,572

1,162

$ 4,615,787

Tabla 6. (continuación)

146

Tabla 7 - Punto de equilibrio de 5 periodos.

COSTOS FIJOS Enero - Marzo Abril - Dic. 2012 2013 2014 2015

carro transporte $ 225,000

$ 675,000

$ 900,000

$ 945,000

$ 992,250

$ 1,041,863

computador e impresora $ 83,333

$ 250,000

$ 333,333

$ 350,000

$ 367,500

$ 385,875

Video Beam $ 20,833

$ 62,500

$ 83,333

$ 87,500

$ 91,875

$ 96,469

cámara fotográficas $ 14,583

$ 43,750

$ 58,333

$ 61,250

$ 64,313

$ 67,528

seguro carro $ 247,500

$ 742,500

$ 990,000

$ 1,039,500

$ 1,091,475

$ 1,146,049

Gerente general $ 1,500,000

$ 4,500,000

$ 6,000,000

$ 6,300,000

$ 6,615,000

$ 6,945,750

gerente comercial $ 1,125,000

$ 3,375,000

$ 4,500,000

$ 4,725,000

$ 4,961,250

$ 5,209,313

gerente operativo $ 1,125,000

$ 3,375,000

$ 4,500,000

$ 4,725,000

$ 4,961,250

$ 5,209,313

contador $ 450,000

$ 1,350,000

$ 1,800,000

$ 1,890,000

$ 1,984,500

$ 2,083,725

abogado $ 60,000

$ 180,000

$ 240,000

$ 252,000

$ 264,600

$ 277,830

mensajero $ 619,174

$ 1,857,521

$ 2,476,695

$ 2,600,530

$ 2,730,556

$ 2,867,084

empleada de servicio $ 619,174

$ 1,857,521

$ 2,476,695

$ 2,600,530

$ 2,730,556

$ 2,867,084

Asistente $ 723,296

$ 2,169,889

$ 2,893,185

$ 3,037,844

$ 3,189,736

$ 3,349,223

celador $ 619,174

$ 1,857,521

$ 2,476,695

$ 2,600,530

$ 2,730,556

$ 2,867,084

Arrendamiento del inmueble

$ 1,125,000

$ 3,375,000

$ 4,500,000

$ 4,725,000

$ 4,961,250

$ 5,209,313

seguro contra incendio y siniestro

$ 60,000

$ 180,000

$ 240,000

$ 252,000

$ 264,600

$ 277,830

147

Teléfono e internet $ 112,500

$ 337,500

$ 450,000

$ 472,500

$ 496,125

$ 520,931

plan empresarial - 4celulares

$ 180,000

$ 540,000

$ 720,000

$ 756,000

$ 793,800

$ 833,490

Luz $ 105,000

$ 315,000

$ 420,000

$ 441,000

$ 463,050

$ 486,203

Agua $ 52,500

$ 157,500

$ 210,000

$ 220,500

$ 231,525

$ 243,101

gas $ 30,000

$ 90,000

$ 120,000

$ 126,000

$ 132,300

$ 138,915

Creación pagina web $ 980,000

catálogos $ 900,000

Papelería de oficina $ 60,000

$ 180,000

$ 240,000

$ 252,000

$ 264,600

$ 277,830

aseo y mantenimiento $ 52,500

$ 157,500

$ 210,000

$ 220,500

$ 231,525

$ 243,101

gastos cafetería $ 75,000

$ 225,000

$ 300,000

$ 315,000

$ 330,750

$ 347,288

costos de la deuda(cuota) $ 65,238,728

$ 65,238,728

$ 65,238,728

$ 65,238,728

$ 65,238,728

Viáticos $ -

$ 1,788,789

$ 2,385,051

$ 2,504,304

$ 2,629,519

$ 2,760,995

TOTAL

$ 11,164,568

$ 94,881,219

$ 104,762,049

$ 106,738,216

$ 108,813,190

$ 110,991,913

COSTOS VARIABLES

Papel de burbuja $ 75,744

$ 302,976

$ 403,968.46

$ 415,924.88

$ 424,409.27

$ 458,085.78

Icopor reciclable $ 810

$ 3,239

$ 4,318.85

$ 4,435.84

$ 4,537.38

$ 150,473.14

Caja de cartón reciclable

$ 30,608

$ 122,433

$ 163,243.71

$ 167,733.00

$ 171,503.84

$ 139,339.71

Cinta adhesiva industrial

$ 3,964

$ 15,855

$ 21,140.34

$ 21,818.20

$ 22,210.04

$ 95,733.79

Tabla 7 (Continuación)

148

Costo de envío $ 623,407

$ 2,493,629

$ 3,324,838.00

$ 3,414,808.30

$ 3,493,074.80

$ 3,911,133.48

Impuesto de entrada $ 1,104,019

$ 4,416,076

$ 5,888,101.57

$ 6,014,227.02

$ 6,186,039.51

$ 6,668,030.91

seguro contra robo y siniestro

$ 91,526

$ 366,103

$ 488,137.73

$ 502,661.46

$ 512,837.49

$ 239,712.42

reparación por daños antes del envío

$ 65,376

$ 261,502

$ 348,669.80

$ 359,043.90

$ 366,312.50

$ 239,712.42

servicio recogida $ 22,290

$ 89,159

$ 118,878.94

$ 149,370.14

$ 153,851.25

$ 213,313.50

Flete $ 23,262

$ 93,049

$ 124,065.03

$ 9,682.39

$ 9,972.86

$ 213,313.50

flete de manejo $ 27,862

$ 111,449

$ 148,598.68

$ 186,712.68

$ 192,314.06

$ 213,313.50

sticker de Antigüedades Cancino

$ 2,171

$ 8,684

$ 11,579.12

$ 11,810.70

$ 12,165.02

$ 12,651.62

Papelito de referencia con el precio del objeto

$ 193

$ 772

$ 1,029.25

$ 1,049.84

$ 1,081.34

$ 1,124.59

gasolina diaria $ 247,500

$ 990,000

$ 1,320,000.00

$ 1,386,000.00

$ 1,386,000.00

$ 1,386,000.00

comisiones de venta $ 45,833

$ 183,333

$ 244,444.44

$ 249,333.33

$ 256,813.33

$ 267,085.87

TOTAL $ 2,364,565

$ 9,458,260

$ 12,611,014

$ 12,894,612

$ 13,193,123

$ 14,209,024

Enero - Marzo Abril - Dic. $ 2,012

$ 2,013

$ 2,014

$ 2,015

Punto de equilibrio ventas

$ 13,529,133

$ 104,339,480

$ 117,373,063

$ 119,632,827

$ 122,006,313

$ 125,200,937

$ 117,868,612

Tabla 7 (Continuación)

149

INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1 - Cronograma de Taller de Grado 1.

Actividades

Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Semana

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fase 1: Taller de grado I

Encuentro tutor alumno. 7

Investigar el significado del arte para las diferentes culturas y su valor económico 6 cronograma sobre la evolución del comercio de arte 27 Investigar la labor de un anticuario y su influencia en la economía 12 Situación actual del sector del arte, datos a nivel internacional y nacional. 16 Desarrollo completo de los antecedentes, justificación 22 Definición Marco teórico, conceptual, objetivos y metodología 23

Corrección del ante proyecto 7

Primera entrega 1

150

Retroalimentación cualitativa del evaluador 7

Corrección de la tesis según la retroalimentación del evaluador 21 Inicio análisis mercado: creación de encuestas y determinación de la población, de la muestra 10

Realización de encuestas 20

Procesamiento de datos, tabulación y conclusiones 7 Análisis de mercado: análisis del sector y competencia 18

Generación de estrategias de mercado 10

Generación de proyecciones de ventas 15

Ultimas correcciones 4

Entrega final: revisión del proyecto por parte del evaluador 1

Diagrama 1. (Continuación)

151

Diagrama2 – Cronograma de Taller de Grado 2

La barra gris representa la semana de receso.

Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

días semanas

Revisión y corrección del anteproyecto

modificación del anteproyecto 8 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

corrección proyección de ventas 7

Estudio técnico y operación

Ficha técnica del producto 5

Estado de desarrollo 1 Descripción del proceso 1 Necesidades y

requerimientos 7 plan de producción 9 Plan de Compras

Consumo por unidad de producto 8

Costos de producción

Costos fijos variables de producción 17

Infraestructura Parámetros técnicos 7

Estudio organizacional

Análisis DOFA 4 Organismos de apoyo 4 estructura organizacional 2

Aspectos legales Constitución y legalidad 14

Costos administrativos

Gastos de personal 15 Gastos de puesta en marcha 17 Gastos anuales de administración 20

Estudio técnico

Modelos financieros 13 Egresos 15 Cronograma de inversiones y financiación

15

152

evaluación económica TIR 3 Evaluación VP 3

Impacto Económico

social

Plan nacional de desarrollo 5 Plan regional de desarrollo 4 clúster o cadena productiva 4 generación de empleo 4 Costo ambiental 4

Conclusiones 3 Lectura y corrección proyecto

4

Entrega final de la tesis al tutor

1

Entrega final tesis evaluador

1 Entrega de resultados

1 Correcciones finales 15

Preparación sustentación 25

Sustentaciones 1

Diagrama 2. (Continuación)

153

Diagrama3 – Procesos y diagramas de flujo

Convenciones: Actividades desarrolladas en o para Antigüedades Cancino. Actividades realizadas por artistas externos (tercerización). Actividades realizadas por empresas de servicios externos (tercerización).

154

Proceso de prestación de servicio.

155

Diagrama 4. Procesos y diagrama de flujo

Proceso de distribución de: Arte moderno y artículos decorativos

Descripción del proceso

(ver convenciones) Duración

Recepción de desechos metálicos o de porcelana que los clientes traigan para reciclar, en la galería.

2 semanas

Almacenaje de la materia prima

1 hora

Selección de materia prima para los diseñadores externos que estén interesados

3 horas

Convenciones: Concepto del servicio ofrecido. Tipo de materia prima o clientes Logística interna para transporte y exhibición del objeto. Venta y generación de ingresos.

156

Transporte de las obras de arte o artículos decorativos a la galería (bodega)

1 día

Recepción y desempaque de las obras o artículos decorativos

3 horas

Montaje de las obras y artículos en la galería para exponer

5 días

Lanzamiento

5 horas

Antigüedades

Adquisición de obras y piezas antiguas

2 semanas

empaque de las piezas, listas para envío

5 días

Transporte

10 días

Recepción y desempaque de las antigüedades en la galería

3 horas

Control de calidad, restauración de la pieza

Diagrama 4. (Continuación)

157

Montaje de las obras y artículos en la galería para exponer

5 días

Lanzamiento

5 horas

Servicios

Contacto del diseñador con el cliente

2 horas

Consulta del estilo que se quiere adecuar

1 horas

Evaluación, toma medidas en el lugar a decorar

3 horas

Rediseño, remodelación

10 días

Retroalimentación del resultado, prueba

2 horas

Confirmación o reforma

2 días

Diagrama 4. (Continuación)

158

Convenciones:

Operación. Inspección

Transporte

Espera Almacenaje

120

INDICE DE IMÁGENES Imagen 1 – Museos del Ministerio de Cultura fuera de Bogotá

121

Imagen 2 - Foto Antonio Cancino Jaramillo en su almacén.

Imagen 3 - Tarjeta de presentación de Antonio Cancino Jaramillo.

122

Imagen 4 - Planos de la galería.

123

124

DOCUMENTOS ANEXOS

Documento 1 - Poema Antigüedades Antonio Cancino.

“A Antonio Cancino J.

Al pie de la nueva torre

De la vieja Catedral;

Que por culpa de unas tablas

Hoy han vuelto muladar

Las gentes de baja estofa

Y los hijos de arrabal;

Hay un anticuario egregio

Conocedor de verdad;

Muebles, cuadros, loza, libros,

En fin la gran variedad

De “vejeces”, de las que habla

Silva en su verso inmortal;

Vale la pena aquel sucio

Y aquel escondido umbral,

(En aras de ver bellezas)

Con premura atravesar;

Y sentirse en un ambiente

De arte y de tranquilidad.

Vaya Ud. Que allí si encuentra

125

La tan codiciada PAZ,

Que buscan hoy las naciones

Y que nunca encontrarán.

Paco Sardina.”

Documento 2 - Encuesta para análisis de mercado.

Proyectos de Grado – Administración de Empresas “La Reinvención de Antigüedades Cancino.”

Le agradecemos por su tiempo, somos estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Javeriana y estamos realizando un estudio de mercados para nuestra tesis “La Reinvención de las Antigüedades Cancino”.

Por favor llene los espacios con esfero de tinta o marque con una X los espacios los que tienen indicación.

1. Su edad oscila (marque la respuesta con una X la respuesta correcta): Entre 15 y 20 años Entre 21 y 25 años Entre 26 y 30 años Entre 31 y 40 años De 41 en a delante

2. Sexo (marque con una X la respuesta correcta):

Femenino Masculino

3. Marque con una X el estrato económico al que usted pertenece: 1 2 3 4 5 6

126

4. Ocupación (marque con una X la(s) respuesta(s) correcta(s)):

Estudiante Empleado Independiente.

5. Nivel Educativo (marque con una X la respuesta correcta).

Básico Tecnológico o Técnico Pregrado x Posgrado

6. Según su opinión una antigüedad se define por las siguientes características: SI ________ NO_________

7. ¿Cuál de estas características le otorga más valor a las antigüedades? Reconocimiento del artista que lo creo. Que su edad oscile entre 20 y 50 años Que su edad oscile entre 50 y 100 años Que su edad sea superior a 100 años. Es un objeto original creado por un artista Por su estado de conservación Por su autenticidad

8. ¿Qué servicio estaría usted interesado en recibir?

Identificar piezas valiosas de su casa Decoración y diseño Reparación de artículos decorativos que se le hayan dañado. Rediseñar y redecorar espacios.

9. ¿Qué estilo de decoración es de su preferencia para decorar su hogar?, evalúe en una escala de 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta.

Moderno – minimalista Clásico Antiguo Años 60’s – años 70’s Mezcla de lo clásico con lo moderno.

10. ¿Qué factores tendría en cuenta en la realización de la compra de un objeto de arte o decorativo?, evalúe en una escala de 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta.

La calidad artística y estética Su funcionalidad El precio Su valor como pieza de arte

127

Pieza decorativa que combina con la decoración de su casa

11. ¿Cree usted encontrar artículos de arte moderno en un anticuario? SI______ NO_____

12. ¿Es de su interés comprar arte o artículos decorativos para su casa?

SI_____ NO______

13. ¿Dónde le gustaría o donde adquiere sus piezas decorativas? (marque con X las posibles respuestas)

Almacenes de cadena Galerías Almacenes especializados en decoración y diseño Por internet

14. Usted le daría mayor valor comercial a los artículos decorativos elaborados por personas

con limitaciones físicas? (marque con una X la respuesta correcta)

SI____ NO____ Sin importancia______

¡Muchas gracias por su valiosa ayuda!

Documento 3 - Las diferentes valoraciones del arte.

El arte está estrechamente ligado a la cultura de cada sociedad. Si nos basamos en la

definición que da el diccionario de la Real Academia Española, nos encontramos con

dos definiciones relevantes “Conjunto de conocimientos que permite a alguien

desarrollar su juicio crítico” y “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos

y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” Lo

que nos indica que cada sociedad que se identifica con una época, costumbres,

conocimientos etc., en común, comparte criterios y parámetros similares para evaluar la

estética168

168 Significa sensación, placer desinteresado y criterio de apreciación relativo de lo bello. Este sentimiento no es racional, es relativo a cada individuo. El concepto de estética fue introducido por primera vez por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, diferenciando la lógica, proceso cognoscitivo de la ciencia de la aprehensión de lo bello en el arte.

de una pieza artística, dándole una valoración diferente a la que le otorgaría

la cultura de otra sociedad. Esto quiere decir que para la cultura occidental el arte y su

valor estético es diferente que para la cultura oriental. Por eso el valor del arte es

128

relativo a la cultura y a la época. Esta es la razón principal por la cual el arte ha tenido

diferentes valoraciones durante la historia de la humanidad. ¿Pero a qué tipo de

valoraciones nos referimos?

El valor económico del arte

Dentro de la Concepción moderna, James Heibrun y Charles M. Gray169, afirman lo

siguiente “art and culture are produced by individuals and institution working within the

general economía, and therefore cannot escape the constraints of the material world”170

La economía y la cultura tienen orígenes diferentes pero se unen con el valor de la

comodita cultural. Todo comienza con el pensamiento económico que da Adam

Smith

.

Por lo cual el arte también puede adquirir valor económico.

171 en “The Wealth of Nations” a los commodities172, aquí se describe la diferencia

entre el valor de uso de los commodities y el valor de intercambio por el que una

persona estaría dispuesta a dar en bienes y servicios por este commodity. Smith habla

del precio de un objeto dado por el costo de producción. John Locke173

169 James Heilbrun, profesor de Economía en Fordham University, autor de Urban Economics & Public Policy en 1987, y de Real Estate Taxes & Urban Housing (1956). M.GRAY Charles, profesor de Economia en School of Business en The University of Saint Thomas Minneapolis, Minnesota. 170 HEILBRUN James y GRAY M. Charles. The economics of Art and Culture, 2da edicion. United States. Cambridge University Press. p .p166- 178. ISBN 0521631505.”El arte y la cultura son producidos por individuos e instituciones que trabajan dentro de la ecnonomia general, por lo cual no se pueden escapar de las condiciones de lo material”. 171 Adam Smith (1723-17990) economista y filósofo escocés fue uno de los mayores exponentes de la política clásica. 172 Commodity en inglés el término original, es un bien o servicio destina al uso comercial, sin diferenciaciones relevantes entre sus variedades y generalmente son productos básicos, como el petróleo, papel, leche o la electricidad. 173 John Locke (1632 -1704) pensador inglés considerado el padre del liberalismo moderno y el empirismo.

escribió sobre el

valor natural que se determina por los costos de producción y otros tipos de costos que

se reflejan por las operaciones de las fuerzas naturales.

129

John Ruskin174 tiempo después concluyó que el valor de un objeto de arte se da por la

dedicación que le da un trabajador y el bienestar que le produce, lo cual le da más valor

a unas obras más que otras por que ellas mismas se ven impregnadas de esta energía

de bienestar, dedicación y el proceso de producción creativo. Al final del siglo XIX

apareció la revolución marginalita la cual reemplazo las teorías de valor del costo de

producción por un modelo de comportamiento económico construido en utilidades

individuales. Jevons175, Menger176 y Walras177

El avalúo de bienes culturales y servicios se tiene que ver desde dos perspectivas

primero como un bien privado y como bienes culturales públicos. Un bien privado tiene

algo parecido a un mercado de valor, mientras que los bienes públicos por su valor

cultural no se les pueden dar un precio exacto. El bien privado tiene valor por la

persona que lo posee y lo admira mientras que el bien público tiene valor por su historia

y cultura. Una pintura de Van Gogh

vieron a los individuos y sus

preferencias como los” ultímate atoms” del proceso de intercambio y del

comportamiento del mercado. Ellos explicaron el valor de intercambio en términos de

patrones de preferencia de los consumidores hacia los commodities que son capaces

de satisfacer necesidades individuales.

178

Los bienes privados se pueden valorar por las funciones de oferta y demanda normales

teniendo el valor agregado de quien lo quiere, por ser un bien cultural y la oferta se ve

afectada por ser un objeto limitado. El valor esperado puede jugar un rol de poca

puede ser comerciada como un bien privado

pero al mismo tiempo tiene un valor cultural altísimo por su historia que se lo da los

historiadores, los amantes del arte y el público en general

174 John Ruskin (1819 – 1900) escritor Inglés, fue uno de los más grandes maestros de la prosa inglesa y escritor crítico de arte. 175 William Stanley Jevons (1835-1882) economista británico. 176 Carl Menger (1840 – 1921) fue el fundador de la Escuela Austriaca de Economía. 177 León Walras (1834-1910) Economista Francés de la Escuela Lausana, estableció los principios del “Tatonement Walrasien”. 178 Vincent Willem van Gogh (1853 – 1890) pintor holandés de los mayores exponentes del posimpresionismo.

130

importancia o en algunos casos ningún rol en cuanto a los recursos utilizados, por el

hecho de ser producidos por artistas creativos.

Se puede entender por esto que el precio es un indicador limitado del valor económico

más que todo por los imprevistos de los precios como medida de valor para cualquier

bien económico, y en parte por las características peculiares de los bienes y servicios

culturales. Igual en la mayoría de los casos cuando necesitamos un valor guía para el

precio de un bien privado el mercado puede proveernos con un precio aproximado.

Esto lleva a que mundialmente exista un mercado altamente monitoreado de las “artes

finas”179

Todos los tipos de arte tienen unas características que se miden para su avaluó estas

características

en el que se gasta mucho esfuerzo en el avalúo de este tipo de bienes en el

que siempre se considera el valor agregado de los bienes y servicios culturales por el

valor que agregan a la economía local y mundial, esto se ve reflejado en la compra de

arte local y también en la cantidad de visitas a museos y teatros entre otros.

Los bienes culturales públicos también pueden ser sometidos a las teorías de valor

económico como cualquier otro bien pero son precios invisibles en teoría por el hecho

de que el valor agregado que tienen es exageradamente alto, por esta razón uno

siempre considera estos bienes invaluables pero se ve así porque su valor agregado

cultural e históricamente es tan alto que medirlo es jocoso por el simple hecho que solo

puede ser adquirido por un puñado de personas en el mundo y que su valor cultural

impide que estos se comercialicen por ser patrimonio humano.

180 son: el valor estético, valor espiritual, valor social, valor histórico,

valor simbólico, valor de autenticidad181

Basándonos en la información que nos ofrece David Throsby

.

182

179 Son consideradas artes finas las obras de alta calidad, que le hayan implicado gran esfuerzo, dedicación e inversión económica a su creador. 180 THROSBY, David. Economics and Culture. I Edition. Nueva York. 2001. Cambridge University Press. Pp 28-29. 181 Conceptos definidos en el marco conceptual de esta Tesis. 182 THROSBY Op, cit PP. 29-30.

sobre la medición del

valor artístico de una pieza se tiene en cuenta las siguientes características: el mapeo,

131

la descripción gruesa, análisis de actitud, análisis de contenido, aprecio de los

expertos183

Según Arthur Ramón

.

El valor económico depende del valor artístico.

184 y Pedro Roberto Rivera185

• Debe tener al menos 100 años. Según el doctor Rivera, si un objeto no

alcanza a tener los 100 años, puede ser una antigüedad valiosa si registra el

contenido histórico en que fue creada.

un objeto se puede considerar como

pieza antigua si cumple los siguientes requisitos:

• El estado de conservación de la pieza y si ha tenido reparaciones o

modificaciones.

• El diseño, la calidad artística y estética de la pieza.

• La rareza de la pieza, es decir el número de ejemplares de la pieza,

existentes en el mundo.

• Su originalidad, es decir si es auténticamente fabricada o creada por el autor

que la firmo. Para Arthur Ramón, muchas veces los objetos son replica de la

pieza original no es falsa o producto de alguna copia o replica.

Como veremos más adelante, muchos saqueadores se interesaron por encontrar

antigüedades valiosas que cumplieran la mayoría de los anteriores criterios para

maximizar sus ganancias económicas en el momento del intercambio. Muchos

anticuarios necesitan tener conocimientos para poder saber si una obra es valiosa. 183 Conceptos definidos en el Marco conceptual de esta Tesis. 184 El Anticuario en el mundo de hoy, publicado el 31/01/04 por Arthur Ramón, anticuario por tradición familiar de más de 4 generación, presidente de Anticuaris Barcelona y fundador de la galería Sala d’Art Arthur Ramón. Especialista en Maestros Antiguos, coleccionismo y arte moderno. 185 Pedro Roberto Rivera, Santiago de Chile, miembro de la Asociación de Bellas Artes y Antigüedades “Articulo viejo vs. Articulo Antiguo”.

132

Según el libro de Luigi Bellini 186

El tema sobre la ilegalidad también es un tema importante en este negocio. El término

“ilegal” proviene de la legislación lex situs

, los anticuarios se hacen por tradición. El autor

comenta que nunca hubiera tomado la decisión de ser anticuario, pero tomo la

decisión de serlo por seguir el ejemplo de su padre, quien también era anticuario. Ser

anticuario es crear una afición al arte que puede ser innata o inculcada por alguien.

Normalmente un anticuario se instruye leyendo sobre el tipo de antigüedades en la que

se especializan por interés propio. Luigi manifiesta la forma en que los anticuarios

sienten tanto amor por las obras de arte que comercializan que muchos sienten cierto

dolor cuando venden antigüedades preciadas para ellos, llegan incluso a odiar al

cliente puesto que perdieron una pieza valiosa a cambio del sustento económico diario.

El valor económico también depende de la legalidad de la pieza.

187 y de acuerdo a los estudiosos188

1) Figura legal: artefactos encontrados en excavaciones autorizadas, propiamente

documentada, dirigidas por antropólogos profesionales y que permanecen en la

nación donde se encontraron.

en el

tema de la legalidad del comercio de antigüedades, existen tres tipos de figura legal

del intercambio de antigüedades.

2) Figura ilegal:

a. Excavaciones clandestinas realizadas por personas no autorizadas,

objetos que ya no se encuentran en su lugar de origen sino que

permanecieron mucho tiempo en manos de coleccionistas privados o

circulando en el mercado de arte.

186BELLINI, Luigi, El Mundo de los Anticuarios. Barcelona. 1962. Ediciones Zeus. Pp 5 187 Ley internacional que permite a cada Estado ser propietario de objetos arqueológicos encontrados en su tierra. Información extraída de Prott, L. and O'Keefe, P. (1989), Law and the Cultural Heritage, Mouvement, Vol. 3, Butterworths, London. 188 The antiquity art market: between legality and illegality, Laurence Massy. International Journal of Social Economics. Bradford: 2008. Vol. 35, Iss. 10, p. 729-738

133

b. Si la persona que tuvo la suerte de encontrar antigüedades en alguna

estructura rocosa o cueva del país de origen, sin realizar excavaciones o

afectaciones a dicha estructura, no devuelve al Estado su patrimonio sino

que al contrario realiza intercambios comerciales para beneficio propio, es

considerado ilegal.

Según Froua189

En Colombia, el Estado y la sociedad tienen el objetivo de proteger el patrimonio

cultural mediante las diferentes entidades competentes

, los objetos arqueológicos fueron comercializados por compradores y

vendedores anónimos, era una práctica común y muy confidencial para evitar pagar los

impuestos a las autoridades. (Ver tabla anexa # 2: “Legalidad vs. Ilegalidad”)

190

Documento 4 - Marco conceptual y glosario.

de acuerdo al artículo 8 de

la Constitución Política de Colombia: “Es obligación del Estado y de las personas

proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”.

En este apartado se desarrollara la explicación de conceptos relevantes para la

consecución de nuestro estudio. En primer lugar se definirán las palabras clave

involucradas en el proyecto, en segundo lugar se definirán las palabras clave

correspondientes al modelo de plan de negocios del SENA191

Arte, antigüedad, valor económico del arte, el valor estético, valor espiritual, valor

social, valor histórico, valor simbólico, valor de autenticidad, el mapeo, la descripción

gruesa, análisis de actitud, análisis de contenido, aprecio de los expertos,

emprendimiento, espíritu emprendedor, cambio, innovación, plan de negocio,

.

Palabras clave.

189 FRAOUA, R. Le Trafic Illicite des Biens Culturels et leur Restitution. Analyse des Réglementations Nationales et Internationales. Critiques et Propositions, Editions Universitaires, Fribourg, Suisse. 1985. P.46. 190Ver tabla anexa 2 “Evolución del Negocio de Arte” 191 Institución de Servicio Nacional de Aprendizaje que ofrece estudios en educación superior de tecnólogo y técnico con el ánimo de responder a las necesidades de la comunidad y del país en general.

134

investigación de mercados, estrategia, posición estratégica, Reloj estratégico,

estructura organizacional, análisis de la competencia, análisis DOFA, Grupos de

interés, Responsabilidad social, ventajas competitivas, plan operativo, ficha técnica,

infraestructura, resumen ejecutivo, Puntos de equilibrio, canales de distribución, Plan

de mercadeo, producto, flujo grama de servicios, minuta de constitución, NIT, RUT,

Dama, flujos de caja, TIR, VPN, periodo de recuperación, análisis de sensibilidad,

población o mercado objetivo y potencial, procesos productivos e infraestructura

operativa, cultura y desarrollo organizacional, proceso de formalización, marketing mix,

marco estratégico de mercadeo y registro invima.

Arte: según el diccionario de la Real Academia “Manifestación de la actividad humana

mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o

imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.”192

Estética

193

Antigüedad: Es un objeto que regularmente data de más de 100 años, es valioso

porque registrar el contenido histórico en que fue creada, por su estado de

conservación ligado con el numero de restauraciones o modificaciones que haya

sufrido, su calidad artística, su originalidad

: Significa sensación, placer desinteresado y criterio de apreciación relativo de lo bello. Este sentimiento no es racional, es relativo a cada individuo.

194, y su legalidad195

192 Institución Española especializada en la ortografía, gramática y lexicografía. Ofrece al público una base de datos lingüísticos existentes en el Diccionario de la Real Academia Española www.rae.es/rae.htlm, acceso 13 de Mayo 2010 193 El concepto de estética fue introducido por primera vez por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, diferenciando la lógica, proceso cognoscitivo de la ciencia de la aprehensión de lo bello en el arte. 194 Una pieza es original cuando es creada por el artista que la firma, siendo una pieza genuina a diferencia de las piezas llamadas “copias” o replicas de la original. Por ser original no son producidas en masa sino por destajo. 195 Entendemos por una pieza legal una pieza que tenga una procedencia que haya respetado todas las exigencias legales de los países donde se ha comercializado. Una pieza ilegal es una pieza que ha sido robada, saqueada y por lo tanto tiene procedencia ilegal.

.

135

Valor económico: En Economía, existen varias teorías para determinar el valor

económico de un bien. La más relevante es la teoría substantiva quien determina que

el valor de un bien económico196 corresponde al monto económico necesario para la

producción de este mismo en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para

estas escuelas, los precios se derivan del de un excedente del valor invertido en cada

producción197

196 Esto quiere decir que tiene valor de uso.

El valor estético: se puede por lo menos ver propiedades de belleza armonía, forma y

otras características estéticas del trabajo como reconociendo un componente del valor

cultural de la obra. También se toma en cuenta el estilo, la moda y el buen o mal gusto.

El valor espiritual: este valor se puede ver interpretado en un contexto religioso, se

tiene un significado cultural particular para miembros de una religión específica, tribu o

grupo cultural.

El valor social: la obra puede crear un sentido de conexión con otros, y también puede

contribuir a la comprensión de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.

El valor histórico: una parte importante de una obra de arte es su conexión histórica:

como refleja las condiciones de vida de la época en la que fue creada, y como ilumina

el presente proveyendo un sentido de continuidad con el pasado.

El valor simbólico: las obras de arte y otros objetos culturales existen como depósito y

transportadora de significado. La lectura de una obra por parte de un individuo tiene

que ver con la extracción de significado y después el valor simbólico de la obra acoge

la naturaleza del significado que expresa y el valor al consumidor.

136

El valor de autenticidad: esto se refiere a que el trabajo es real, original y una obra

única. Hay poca duda sobre la autenticidad e integridad de la obra lo que tiene un valor

identificable.

Mapeo: la primera etapa puede ser un análisis contextual directo, involucrando

físicamente, geográficamente, socialmente, antropológicamente y otro tipo de mapeo

para establecer un mapeo estructural que informará sobre el asesoramiento de cada

uno de los elementos de valor cultural del objeto

Descripción gruesa: esto tiene que ver con la interpretación descriptiva de un objeto

cultural, ambiente o procesos que racionaliza lo que de otra forma sería un fenómeno

inexplicable, exponiendo los sistemas culturales subrayados. Esto quiere decir que hay

una descripción extensa del contenido contextual y significado de lo observado.

Análisis de actitud: esto tiene que ver más que todo con la opinión general que se

obtienen personal y grupalmente. Estas aproximaciones sirven más que todo para

valorar los aspectos sociales y espirituales de los objetos culturales.

Análisis de contenido: aquí se contienen técnicas y métodos que son dirigidos a

identificar y codificar el significado, lo cual es apropiado para medir las diferentes

interpretaciones de valor simbólico de la obra.

Aprecio de los expertos: la opinión de los expertos en una variedad de disciplinas es

más que probable que se considere una parte esencial del asesoramiento del

componente cultural, especialmente proveyendo juicios en estética, historia y valor de

autenticidad, donde ciertas habilidades, entrenamiento y experiencia pueden llevar a

una evaluación bien desarrollada.

Emprendimiento: este concepto ha tenido una evolución importante en la historia198.

Según el especialista en el tema Rodrigo Varela199, define emprendimiento200

198 la palabra emprendimiento viene de la palabra francés “Entreperneur” originada en Francia en 1803 por Jean Baptiste Say198 quien la define como “el emprendedor es el agente que reúne y combina los medios de producción

:

137

1. Los empresarios deben identificar las oportunidades que ofrece el entorno.

2. Esta oportunidad solo se ejecuta si el empresario tiene en cuenta la creatividad y

la innovación.

3. Asignación adecuada de todos los tipos de recursos teniendo en cuenta que

existen riesgos que involucran recursos financieros, tiempo, prestigio personal.

4. Inversión de dinero, conocimiento, energía y disponer de mucho tiempo.

5. Creación de riqueza y generación de empleo.

6. Actuación con libertar, autonomía e independencia mediante el espíritu

empresarial del empresario.

Espíritu emprendedor: En su libro201 Rodrigo Varela expone una reseña cronológica

sobre la evolución de este concepto junto al de entrepreneurship202 anteriormente

mencionado y explicado. Para Varela las características de una persona con espíritu

emprendedor203

4. Capacidad de percibir el futuro.

son:

1. Dedicación y emoción para llevar a cabo las ideas, actitud mental positiva,

auto motivación y liderazgo.

2. Capacidad de identificar oportunidades.

3. Solución mediante habilidades creativas e innovadoras.

para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos, la recuperación del capital que él emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca.” Durante el siglo XX este concepto fue evolucionando y se agrego nuevos criterios y factores que antes no se tenían en cuenta debido al avance de metodologías y de tecnología. En 1959, Arthur Cole afirma que el emprendedor y el empresario son conceptos que van de la mano definiéndolo como “la actividad intencional de un individuo o de un grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y hacen crecer una unidad de empresas orientadas a la producción y/o distribución de bienes y servicios.” A comienzos del siglo XXI en 2004, Venkatarama considera que “la creación empresarial es el proceso de extractar y volver realidad una idea de una nueva empresa del entorno amplio de factores y de tendencias sociales, económicas, tecnológicas y políticas con la ayuda de los recursos de que generalmente disponemos: talento, imaginación, energía, educación, tiempo y contactos.” 199 Fundador y actual director del Centro de Desarrollo del Espíritu Emprendedor de la Universidad Icesi en Cali, Colombia. Este estudioso es uno de los pioneros más reconocidos en el país que ha investigado y ha construido metodologías para la creación de empresas sostenibles en el tiempo. 200 VARELA VILLEGAS Rodrigo, Innovación Empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación, Bogotá. 2001. p126. 201 Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación, Bogotá 2001 p 119. 202 Palabra en inglés referida a la palabra en francés “entrepreneur” que significa en español emprendimiento. 203 VARELA VILLEGAS Rodrigo, Op.cit p17

138

5. Aceptación y alta capacidad de reaccionar de forma flexible al cambio y las

exigencias del entorno.

6. Deseo de superación, progreso o mejoramiento continúo.

Cambio: según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española204

Innovación: para Joseph Shumpeter

la palabra

cambio se define como “dejar una cosa o situación para tomar otra”. En las teorías

económicas, esta palabra tiene una relación estrecha con la innovación.

205 el éxito prolongado de una empresa se debe

a la innovación “el proceso de destrucción creadora, que revoluciona incesantemente la

estructura económica, que destruye ininterrumpidamente lo antiguo y crea

continuamente elementos nuevos, es la esencia del capitalismo”206

Estrategia: “es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo que permite

lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos

y competencias, con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas”

.

La definición de los siguientes conceptos están enmarcados en nuestro plan de

negocios.

Investigación de mercados: es el proceso de recolección, procesamiento, edición y

análisis de información necesaria para la compañía con el ánimo de estudiar el

mercado, los competidores y el comportamiento del consumidor.

207

204 Institución Española especializada en la ortografía, gramática y lexicografía. Ofrece al público una base de datos lingüísticos existentes en el Diccionario de la Real Academia Española “www.rae.es” 205 Economista y sociólogo austriaco (1883 -1950) realizo varias investigaciones en la técnica del desarrollo económico, la creación del crédito y su más reconocido concepto de innovación en el que determina el estado de crecimiento económico nulo como “el circuito” y el estado de crecimiento económico como “evolución”; cuando el circuito pasa a ser evolución hay innovación. 206 SCHUMPETER Joseph, Can Capitalism Survive?, Harper University Press, Cambridge, 1959. P 57. 207 JOHNSON Gerry, SCHOLES Kevan, WHITTINGTON Richard. Dirección estratégica. Edicion 7, Madrid.2006. Pearson. P 10

.

139

Posición estratégica: “trata de identificar el efecto sobre la estrategia que tiene el

entorno externo, la capacidad estratégica de una organización (recursos y

competencias) y las expectativas a influencia de las partes interesadas”208

Reloj estratégico

.

209

Estructura organizacional: Según los estudiosos en temas de teorías

organizacionales

: con el fin de redireccionar la estrategia corporativa, el reloj

estratégico es determinante para establecer la combinación de precio y de ventajas del

producto percibidos por el cliente en cada oferta. Las posiciones en el reloj representan

distintas posiciones en el mercado donde los clientes tienen distintos requisitos en

cuanto a valor que obtienen por su dinero, también representan un conjunto de

estrategias genéricas para lograr una ventaja competitiva.

210

Análisis de la competencia: recolectar, editar, procesar y analizar las demás

empresas de la industria en la que nuestra compañía opera con el ánimo de estudiar

sus fortalezas, sus debilidades y factores claves de éxito

, la estructura organizacional se define como “la suma total de las

formas en las que una organización divide su mano de obra en tareas diferentes y su

posterior coordinación”.

211

Análisis DOFA

.

212

208 JOHNSON Gerry, SCHOLES Kevan, WHITTINGTON Richard. Op.cit p 17. 209 Reloj estratégico por Cliff Bowman y Faulker D. en The Essence of Competitive Strategy, Prentice Hall en 1995. Retomado por Jhonson Gerry, Scholes Kevan, Whittington Richard en Dirección Estratégica. Edición VII. Madrid. 2006. Pearson. P 243. 210 ANTHONY P. William, HODGE B.J., GALES M. Lawrence, Teoría de la Organización – Un enfoque estratégico, 6ta edición traducida por Luis Joyanes Aguilar, Raquel Urena Joyanes e Isabel Morales Jareno. Madrid.2005. Pearson Educación S.A. pp. 33- 53 211 Tomado de Rubinsztejn Gustavo, ingeniero civil, doctor en Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid, ha realizado consultorías y diagnósticos empresariales para rediseño de sus canales de comercialización en el sector de industria de plásticos, sector químico y de seguros.

: es una herramienta analítica que estudia, por un lado las

oportunidades y amenazas que enfrenta la organización en su entorno, por otro lado

212 Sigla referente a Debilidades Oportunidades Fortalezas y Amenazas. La matriz DOFA es una herramienta referente al diagnostico de la posición estratégica de la empresa analizada frente a su entorno. Cada cuadrante de la

140

las debilidades y fortalezas que puede controlar la organización en su parte interna. El

objetivo de la herramienta es poder generar estrategias que conviertan las debilidades

de la empresa en fortalezas, y aprovechar las oportunidades para contrarrestar las

amenazas del entorno.

Grupos de interés: conjunto de grupos que son afectados por la toma de decisiones

de la compañía y que a su vez afectan la compañía. Dentro de los grupos de interés

está el Estado, las comunidades donde opera la compañía, la sociedad, los socios e

inversionistas, los consumidores, el medio ambiente, los empleados y sus familiares, la

competencia y la industria en la que funciona la compañía.

Responsabilidad social: corresponde al conjunto de valores, prácticas y acciones que

sostienen un compromiso de contribuir al desarrollo social, mejora de condiciones de

vida mediante un comportamiento ético, de la compañía frente a sus grupos de interés.

Ventajas competitivas: Michael Porter213 propone que las empresas creen

competencias que le permitan a la organización diferenciarse de las otras que

componen la industria mediante tres estrategias genéricas: Liderazgo en costos,

diferenciación y segmentación214

Ficha técnica: es un documento estándar en el que se describe las características

técnicas del producto o del servicio. En esta se especifica el diseño, el tamaño, las

.

Plan operativo: es un documento oficial elaborado por los directivos o los equipos

multidisciplinarios de una organización con el fin de determinar los objetivos a corto

plazo de cada área o puesto operativo. Este documento se puede aplicar en toda la

organización o en cada departamento o en cada unidad de negocio. Este plan

operativo demanda una supervisión y seguimiento continuo para evitar la tergiversación

de los objetivos.

matriz especifica la estrategia que tiene que implementar la empresa para potenciar sus ventajas internas y las del entorno. 213 Economista estadounidense (1947) professor de la escuela de negocios Harvard y director del Instituto para la estrategia y la competitividad, fue cofundador de Monitor Group en 1984, firma de consultoría en estrategia administrativa. 214 PORTER Michael. Competitive Strategy. Free Press, New York. 1980.

141

condiciones climáticas de su transportación, características de empaque, almacenaje y

cualidades tecnológicas.

Infraestructura: es el conjunto de maquinas, inmuebles, herramientas físicas, equipos

tecnológicos, instalaciones y muebles que hacen posible el desarrollo de la actividad

operativa, de producción, comercial y administrativa de la empresa.

Resumen ejecutivo: es un informe que describe de forma concreta las actividades

realizadas durante un periodo de tiempo establecido, un año. En este informe se debe

incluir los objetivos que se persiguieron, las actividades que consiguieron satisfacer los

grupos de interés: actividades sociales, en función del mercado, cifras de mercados

potenciales a nivel regional, nacional o internacional. También se debe destacar las

ventajas competitivas que generan valor al cliente, inversiones realizadas proyecciones

de rentabilidad y por último la presentación de los estados financieros, evaluaciones

legales, ambientales y operativas con el fin de justificar la viabilidad del negocio en el

mercado.

Puntos de equilibrio: utilizando los diferentes costos y gastos que intervienen en el

proceso productivo, se crea el punto de equilibrio para conocer el punto de producción

en el que no existen perdidas ni ganancias.

Canales de distribución: es la manera que los productos llegarán al mercado objetivo

Plan de Mercadeo215

215 MULLINS W. Jhon, WALKER C. Orville, BOYD W. Happer, LAPRECHE Jean-Claude, Administración del Marketing –Un enfoque en la toma estratégica de decisiones. 5ta edición, traducido por Jorge Humberto Romo Muñoz y Francisco Javier Dávila Martinez, Mexico, 2007. Mc Graw-Hill Interamericana. ISBN: 0-07286370-6.

: es un instrumento de la estrategia de marketing y se utiliza para

poner en marcha la estrategia de marketing. Sólo tiene sentido si previamente han sido

definidos el posicionamiento de la empresa y el target al que apunta. Una vez

explicitadas las decisiones estratégicas, el plan de marketing debe producir respuestas

convincentes a cuatro preguntas fundamentales:

142

• Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el

producto/servicio generará para los potenciales clientes?

• Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye el

precio en la decisión de compra de los potenciales clientes?

• Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?

• Comunicación: ¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo

tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo?

Producto (Categoría Industria): ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el

producto/servicio generará para los potenciales clientes? Se debe realizar una

descripción de los beneficios que el producto/servicio brinda a los consumidores.

• Marcar las diferencias entre el producto/servicio propuesto y los de la competencia.

• Incluir planos, dibujos y fotos216

Flujo grama del servicio: Es una representación gráfica de la secuencia de

actividades de un proceso. Además muestra lo que se realiza en cada etapa, los

materiales o servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que deben ser

tomadas y las personas involucradas (en la cadena cliente/proveedor)

217

Minuta de constitución: La minuta es un documento previo en el cual los miembros

de sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan

todos los acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos,

además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta

218

216 Universidad de las Américas Puebla [disponible en internet] “http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_f_me/capitulo2.pdf”, acceso 9 de Marzo de 2010 217 Iber Qualitas, [disponible en internet] “http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_flujo.pdf “, acceso 13 de Marzo de 2010 218 Crecenogocios.com, [disponible en internet], “http://www.crecenegocios.com/pasos-para-constituir-una-empresa/”, Acceso 13 de Marzo 2010.

.

143

NIT: es el Número de Identificación Tributaria que asigna la DIAN por una sola vez

cuando el obligado se inscribe en el RUT. La conformación del NIT es de competencia

de la DIAN219

RUT: Es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de

obligaciones administradas y controladas por la DIAN. El RUT le permite a la DIAN

contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos los sujetos

obligados a inscribirse en el mismo, para desarrollar una gestión efectiva en materia de

recaudo, control y servicio que a su vez facilite el cumplimiento de las obligaciones

tributarias, aduaneras y cambiarias así como la simplificación de trámites y reducción

de costos

.

220

DAMA: El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA, es una

entidad de la administración central del Distrito que cumple funciones de máxima

autoridad ambiental dentro del perímetro urbano del Distrito Capital; es la entidad

rectora de la política ambiental distrital y coordinadora de su ejecución

.

221

Flujos de caja: El control del flujo de caja es un método sencillo que sirve para

proyectar las necesidades futuras de efectivo. Es un estado de resultados que abarca

períodos de tiempo futuros y que ha sido modificado para mostrar solamente el

efectivo: los ingresos de efectivo y los egresos de efectivo, y el saldo de efectivo al final

de períodos de tiempo determinados. Es una excelente herramienta, porque le sirve

para predecir las necesidades futuras de efectivo antes de que surjan.

.

222

219Freelancecolombia.com, [disponible en internet], “http://www.freelancecolombia.com/articulos/trabajando-que_es_el_rut.php”, acceso 13 de Marzo de 2010. 220Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, [disponible en internet] “http://www.dian.gov.co/content/ayuda/guia_rut1/content/main/manual/paginas/preguntas1.htm”, acceso el 16 de Marzo de 2010 221Comisión Económica para América Latina y el Caribe, disponible en internet http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/21306/lcl2102e.pdf, acceso el 16 de Marzo de 2010 222Biocerezas.cl, disponible en internet, http://www.biocerezas.cl/docs/gratacos/TallerdeTitulo/Taller-Barbara-Elissetche.pdf, acceso el 16 de Marzo de 2010

144

TIR: Tasa implícita que iguala el valor de los flujos de entrada y salida de una inversión,

a la fecha inicial de la misma; es decir, que es la tasa que produce un Valor Presente

Neto (VPN) igual a cero.

VPN: Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa

de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia.

Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición

indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación

igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como

base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa223

Periodo de recuperación: También denominado playback, paycash, payout o payoff,

indica el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión, con la ganancia que

genera el negocio. Es una cantidad de meses o años. Puede calcularse en forma

simple, sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial, hasta llegar a

cero

224

Población o mercado objetivo y potencial: Cualquiera sea el producto o servicio que

se ofrece, es imprescindible conocer al cliente. El cliente es la razón de ser de un

negocio. Es el que compra y hace que la empresa se desarrolle o no. Por eso es

necesario conocerlos.

.

Análisis de sensibilidad: Técnica que permite evaluar el impacto de las variaciones

de los factores más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente, sobre la

tasa de retorno.

223 Gestiopolis.com, disponible en internet, http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/23/vpnvpni.htm, acceso el 15 de Marzo de 2010 224 Wordpress.com, [disponible en internet,] “http://abelsuing.files.wordpress.com/2008/01/empresainformativalosmediosen2007.pdf”, acceso el 15 de Marzo de 2010.

145

Hay distintas maneras de acercarse al cliente para conocerlo.

Encuestas periódicas.

Investigación de mercado.

Conversar con los empleados que están en contacto con el cliente.

Atender personalmente los reclamos y las quejas225

.

Procesos productivos e infraestructura operativa: Los Procesos Productivos en el

mantenimiento de la infraestructura engloban a la totalidad de los trabajos operativos y

buscan optimizar el rendimiento de la infraestructura e instalaciones para asegurar un

nivel adecuado de seguridad y fiabilidad226

Cultura y desarrollo organizacional: Las organizaciones poseen una cultura que le

es propia: un sistema de creencias y valores compartidos al que se apega el elemento

humano que las conforma. La cultura corporativa crea, y a su vez es creada, por la

calidad del medio ambiente interno; en consecuencia, condiciona el grado de

cooperación y de dedicación y la raigambre de la institucionalización de propósitos

dentro de una organización. En este sentido la principal responsabilidad del Director

General (DG) consiste en fijar el tono, el paso y el carácter de que es conducente a los

cambios estratégicos de cuya instrumentación él es responsable

.

227

Proceso de formalización: La formalización no es un

.

concepto neutro. En realidad, el

grado hasta el cual está formalizada una organización es un indicador de las

225 Red de Cajas de Herramientas MYPYME, [disponible en internet], “http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocio.htm#_Toc57704371”, acceso el 17 de Marzo de 2010 226 Administrador de Infraestructuras Ferroviarias,[ disponible en internet] “http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/lineas_convencionales/procesos_productivos.shtml”, acceso el 16 de Marzo de 2010 227Portal de Relaciones Publicas, [disponible en internet], “http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm”, acceso el 17 de Marzo de 2010

146

perspectivas de quienes toman decisiones en ella respecto de los miembros de la

misma. Las reglas y procedimientos diseñados para mejorar las contingencias que

enfrentan las organizaciones , forman parte de lo que se llama formalización.228

Marketing Mix: El Marketing Mix está formado por una serie de iniciativas individuales,

que en conjunto se convierten en el arma que todo empresario necesita para convertir

a un consumidor pasivo en un cliente. Luego, el trabajo será convertir a este cliente en

"socio", en cliente frecuente

229

Registro Invima: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Es un

registro que garantiza la sanidad pública, a través de la vigilancia y control sanitario.

.

Marco Estratégico de Mercadeo: el estratégico está ligado al largo plazo por lo que

su responsabilidad estará ligada siempre a los niveles más altos de la organización.

Fundamentalmente el mercadeo estratégico se puede subdividir en dos grandes áreas:

la selección del mercado escogido como meta de la organización y la creación y

mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las necesidades del mercado

entendidas éstas como las necesidades insatisfechas de los consumidores del

producto o servicio.

230

228 Elergonomista.com, [disponible en internet], “http://www.elergonomista.com/relacioneslaborales/rl67.html”, acceso el 18 de Marzo de 2010 229 Revista Mujeres de empresa [disponible en internet], “http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing030202.shtml”, acceso el 18 de Marzo de 2010 230 INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos, [disponible en Internet] “ http://web.invima.gov.co:8080/Invima//tramites/generales.jsp?codigo=437” acceso el 22 de Abril de 2010.

147

Documento 5 - Metodología.

¿De qué manera ejecutar los objetivos?

Con el fin de establecer la forma en que se llevará a cabo cada objetivo especifico, a

continuación se presentara las diferentes metodologías que corresponden una a una a

los objetivos expuestos anteriormente.

¿Con que herramientas?

1. Generar ventaja competitiva innovando en los servicios y productos ofrecidos en

arte moderno y arte antiguo, para los diferentes segmentos atendidos.

2. a)

Los ingresos generados por el comercio de obras de arte de discapacitados

tendrán un porcentaje

Creación de un modelo económico basado en estrategias de expansión y

crecimiento.

231 destinado a la reinversión social, un porcentaje

mayoritario232 destinado al ingreso de estas personas, y un porcentaje233

Del total de las ganancias netas

destinado a las ganancias netas de nuestro negocio.

234

231 Sera el reconocimiento de un valor por la tramitación, apoyo, acompañamiento en la venta de las obras sin demerito de los ingresos y beneficios esperados por el discapacitado. No se ha especificado el porcentaje debido a que estas medidas se tomaran en el plan de negocios, basándonos en un estudio mas especifico. 232 Se estima que sea el 80%. 233 Se estima que sea el 20% de comisión del cual el 15% corresponderá a las ganancias netas de la compañía y el 5% restante a la reinversión social de esta población para “arte terapia” y otros proyectos de atención social al discapacitado. 234 Se descuenta de la utilidad brutal as obligaciones fiscales y laborales.

, el 60% corresponde a ganancias propias,

mientras que el 40% restante estará destinado a Proyectos sociales. Dentro de

estos proyectos sociales se encuentra el mantenimiento del vivero, actividades

culturales, la asistencia de arte terapia para nuestros colaboradores con

limitaciones físicas y a inversiones de desarrollo para el fomento de ideas

creativas y de innovación.

148

El sostenimiento económico de esta organización empieza con el reciclaje o

reutilización de los objetos sin uso que traen los clientes al punto de venta y que

los diseñadores transforman en arte. Por su aporte, el cliente obtendrá una rebaja

en su compra. De esta forma se disminuyen los costos de producción y se

aumenta el margen de reinversión en proyectos sociales autosostenibles.

2. b) Reestructuración organizacional, redireccionamiento estratégico.235 Generar

empleo236 para formar equipos multidisciplinarios237 y multiculturales238

c

integrando los objetivos personales del colaborador con los objetivos

organizacionales de la empresa.

) Reestructuración financiera.

3. Fomento cultural: generar espacios y talleres para atraer, a través de la

capacitación y la orientación de la población apartada de esta actividad. Para

esto se desarrollaran alianzas estratégicas expuestas en la tabla.

Establecer modalidades de financiación externa,

interna o mixta y evaluación de portafolios de riesgo. En caso de integrar nuevos

socios en el negocio se determinaran conductas éticas para el Gobierno

Corporativo. Así mismo se llevara la revisoría de los balances y estados

financieros al día.

235 Ver diagrama del Reloj de Bowman ubicado en la pagina 26. 236 Esta organización se convertirá en comisionista de los artistas y en patrocinadora de personas con limitaciones que quieran exponer sus obras de arte. Se realizaran alianzas con las diferentes universidades de Bogotá tales como el Externado, los Andes, la Sabana, la Salle College, el Rosario, la Javeriana con el ánimo de atraer practicantes para que apliquen lo visto en aula y pueden hacer carrera dentro de la organización en el momento posterior a su graduación.

237 se espera contratar ingenieros, administradores, diseñadores y artistas de planta, psicólogos, biólogos y ecólogos para los espacios verdes, historiadores, antropólogos y vendedores. Muchos colaboradores se contrataran por destajo y tercerizar este es el caso de los actores, coordinadores de eventos, empleados de servicio y atención y músicos.

238 Integrantes de diferentes partes del mundo y regiones que puedan aportar diferentes ideas y puntos de vista.

149

4. Implementar nuevos valores en la cultura organizacional tales como

responsabilidad social y ambiental, satisfacción de los grupos de interés con el fin

de que el negocio sea rentable y sostenible en el tiempo:

Grupos de interés239: el hecho de patrocinar a los jóvenes artistas, diseñadores,

músicos y actores es una forma de sensibilizar la cultura colombiana, tratando de influir

positivamente en las nuevas generaciones sobre la importancia del arte y la cultura en

una sociedad que sufre la violencia del país. Nuestro lema “cambia el arte por la

violencia”. Consideramos que el arte y la cultura es un derecho inalienable y patrimonio

de la humanidad por lo tanto toda la sociedad y comunidades tienen derecho a

conocerlo, a participar y crear nuevas cosas para el país. El nivel de interés y poder de

cada grupo de interés estará determinado por la matriz de Johnson, Scholes y

Wittington240

Fuente: Dirección Estratégica de Johnson Sholes y Wittington.

.

239 Nuestros grupos de interés: Estado, sociedad y comunidad, contratistas, proveedores, empleados y familiares, medio ambiente y socios o accionistas. 240 JHONSON Gerry, SCHOLES Kevan, WHITTINGTON Richard, Dirección Estratégica. Edición VII. Madrid. 2006. Pearson. P 27.

150

Metodología Actividades Asignaturas Herramientas Fuentes de información

Generar ventaja competitiva innovando en los servicios y productos ofrecidos en arte moderno y arte antiguo, para los diferentes segmentos atendidos.

-Analizar el mercado y la competencia

-Estrategias de distribución y publicidad.

-Sistema integrado

de control de calidad,

gestión de

inventarios y logística

de entrega.

-Inversión en investigación y desarrollo

-Investigación de Mercados.

-Estadística para administradores

-Investigación cualitativa y cuantitativa

-Modelos para toma de decisiones.

-Gestión de operaciones.

-Análisis de datos en Excel y SPS.

-Generación de creatividad: lluvia de ideas, participación de los encuestados.

-Fuentes de información primaria (entrevistas, encuestas y grupos focales).

-Fuentes de información secundaria en referencias bibliográficas tales como “Investigación cualitativas y cuantitativas”

-Creación de un modelo económico basado en estrategias de expansión y crecimiento.

-Reestructuración organizacional, redireccionamiento estratégica.

-Estructuración financiera y análisis de riesgos.

-Diseño de un organigrama circular para integrar todas las áreas y empoderar los empleados.

-Capacitaciones constantes y posibilidad de carrera para los empleados.

- Reclutar personal heterogéneo para establecer grupos interdisciplinarios.

- Fundamentos de microeconomía y Negocios internacionales, Introducción a la Administración, Procesos y teorías administrativas, Comportamiento organizacional, Procesos y teorías administrativas, Comportamiento organizacional, Derecho laboral.

Organizaciones y comunidades, Ética de los negocios, Gestión Humana, Desarrollo Humano y Gestión del Cambio, Derecho de los negocios, Valoración de Inversiones, Finanzas corporativas, Gerencia financiera, Simulación empresarial.

-Manejo de habilidades de comunicación y motivación, trabajo en equipo, de liderazgo y creatividad.

-Tecnología apta para la comunicación (redes de intranet).

-Instalaciones agradables para trabajar.

-Great Palce to Work241

-fuentes de información primaria: casos de conflicto de interés entre trabajadores.

-Fuente secundaria: Cartillas laborales, Código Sustantivo del trabajo. Libros para motivación y liderazgo.

Teoría organizacional:

-Estados y balances financieros, informes fiscales, Código de comercio.

-Comité de auditoría financiera para Gobierno Corporativo

241 Evaluación del clima laboral de una empresa mediante una empresa externa a la organización estudiada.

151

- Fomento cultural: generar espacios y talleres para atraer, a través de la capacitación y la orientación de la población apartada de esta actividad.

-Alianzas con galerías que apoyen el arte urbano.

-Alianzas con el artista Guillermo Londoño242

-Oferta de servicios culturales:

- avalúo de objetos antiguos

- educación a niños de escasos recursos,

quien ejecuta remodelaciones sujetas al diseño de espacios e interiores.

-Membrecía de Asociación de Anticuarios de Colombia.

-sensibilización243

- Historia del arte y de la humanidad,

-Derecho Constitucional

-Gestión de Proyectos

-Creatividad en las organizaciones.

-Sociedad y comunidades

-Psicología del arte.

de personas reinsertadas en la sociedad, rehabilitadas por problemas de drogadicción, alcoholismo y violencia intrafamiliar, exposición en galerías del arte generado por estas personas.

-Habilidades de comunicación y liderazgo

-Constitución de equipos interdisciplinarios para manejar grupos con problemas psicológicos.

-Tecnologías para análisis de entornos sociales.

- Proyectos del Ministerio de Cultura.

-Bibliografía referente a la Historia de objetos antiguos

-Programas educativos del Ministerio de educación.

-Información primaria: informe del comportamiento de las personas en rehabilitación.

mentar nuevos valores en la cultura organizacional tales como responsabilidad social y ambiental, satisfacción de los grupos de interés con el fin de que el negocio sea rentable y sostenible en el tiempo.

-Reuniones periódicas para fortalecer y dinamizar los valores culturales.

-Actividades y resolución de casos como ejercicios para interiorizar los valores de responsabilidad social empresarial y ambiental.

-Paneles visuales que contengan

-Desarrollo Humano.

-Organizaciones y comunidades

-Gestión del talento Huma no.

-Estrategia Empresarial

-Derecho Laboral.

Introducción a la ciencia política

Instituciones

-Evaluaciones para el desempeño del comportamiento de los empleados

-Informes anuales de sostenibilidad para los grupos de interés

-Manejo y resolución de conflictos

-Auditorios, salas o espacios

- Fuentes primarias: evaluaciones periódicas al desempeño del comportamiento de los empleados

-Fuentes secundarias: bibliografía referente al auto motivación, al fortalecimiento personal.

-Código sustantivo del trabajo.

242 Artista Colombiano reconocido por sus cuadros y su expresión artística. 243 Iniciativas para el proyecto “no te dediques a las armas, dedícate a tu alma”, “cambia una bala por una danza”, “no te destruyas con dolor, construye con color”, “deja el arma, toma el pincel”.

152

información de buen trato y respeto tanto con el personal interno como el del externo.

-Actividades que beneficien a los empleados y a los grupos de interés, de forma generosa y sobre pasando los estándares que exige la ley.

culturales teología.

-Comportamiento organizacional.

adecuados para las reuniones.