10
La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional iza- ción agdcola del estado de Chiapas en el si- glo XIX.! Tal siglo nos merece todo el in- terés porque corresponde, en la historia de México, al siglo de transición de la época precapitalista a la época capitalista. Cronológicamente situamos este período de transición de 1780 a 1880. 2 Este lapso, en efecto, se caracteriza porque en él tienen lugar, como un fenómeno que sucede a través de un ciclo de revolu- ciones burguesas (1810-21,1854-1867 Y 1910-171. una serie de intentos por implantar definitivamente el capitalismo siendo tales revoluciones resultado del de- sarrollo de la contradicción fundamental que se presen- ta entre el grado de avance logrado por las fuerzas pro- ductivas y las relaciones de producción correspondien- tes. Se trata de una compleja contradicción que surge en el seno de los modos de producción precapitalistas (despótico tributario y feudall. y que define el carácter de la lucha en cada una de esas revoluciones. Por lo tanto consideramos que, en esta época de transición, podemos encontrar los elementos fundamentales para entender el desarrollo del capitalismo en la agricultura, que en Chiapas es aún el sector más importante de la producción estatal, ya que en él se presenta una nueva etapa de acumu lación originaria, la cual ya no se orien· ta a la construcción de la base productiva colonial si- no a la formación de la burguesía nacional. También en esta época a nivel mundial nos encontramos con el paso del capitalismo de libre competencia al imperia- lismo, fenómeno que va a influir notablemente en las relaciones comerciales de México con el resto del mun- do y el establecimiento de su nueva dependencia eco· nómica. Esa nueva etapa de acumulación originaria, la cual trata de crear los mecanismos necesarios para el desarrollo del capitalismo, necesita además de la crea- ción del capital inicial, liberar la fuerza de trabajo y ob- ! Nota aclaratoria. El presente trabajo es un primer intento, de ah, que muchos de los temas sólo sean enunciados y no hayan sido desarrollados, tal es el caso por ejemplo de la liberación de la fuerza de trabajo. 2 La periodización fue elaborada por el Seminario de Historia Económica de México de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Economía, 1974. Véase también,Enrique Semo, Historia del capitalismo. Los orígenes 1521-1763. México, Era, Introducción y Enrique Semo. Historia Mexicana. Econo· mía y Lucha de Clases. México, Era, 1978, p.p. 279-315. GLORIA PEDRERO NIETO* tener los medios de producción necesarios. Chiapas, ya desde el siglo XI X, es fundamentalmente agrícola, de ahí que nos interese de manera primordial analizar el proceso de la llamada acumulación originaria que se dio en torno a la propiedad de la tierra y a la liberación de la fuerza de trabajo agdcola. LA ACUMULACION DE CAPITAL EN EL AGRO CHIAPANECO El proceso de acumulación originaria fue legitimi zado por una serie de leyes tanto locales como nacionales, promu Igadas por los gobiernos liberales, re- presentantes de la incipiente burguesía. Con estas leyes se pretendía que la tierra, hasta ese entonces bald ía, ya fueran terrenos nacionales o de manos muertas, entrara a la esfera de la producción. En 1826 se dicta en Chiapas la prime<ra ley de colonización; la cual durante la primera mitad del siglo XI X va a ser precedida por una serie de leyes ten- dientes a regularizar la tenencia de la tierra en el esta- do. A pesar de que estas leyes trataban de defender la propiedad comu nal, esta va a resultar la más afectada, ya que, los diferentes gobiernos locales no llegaron a tomar las medidas necesarias para que se delimitaran y respetaran los ejidos de los pueblos, de ahí que empie- cen a aparecer las grandes propiedades, en las zonas tra· dicionalmente comunales y de pequeños propietarios como lo era la región conocida como Los Altos de Chiapas. A principios del siglo XIX existían en todo el estado más de treinta propiedades rurales de los Do· minicos (8 haciendas en Comitán, 13 en Chiapa, 2 en Huistán, 9 en Ocosingo y un rancho en Tecpatán); ade- más tenemos conocimiento de la existencia de dos ha- ciendas en el Valle de Jiquipilas, propiedad de la Cate- dral de San Cristóbal, un trapiche en Acala de las mon- jas de San Cristóbal y varias haciendas pertenecientes a cofradías (Ocozocoautla, Tonalá, Teopisca y Soconus· col. * Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. Para la realización de este trabajo he contado con la ayuda de las señoras Juana Carmona S. y María del Carmen Péf'ez Esponda, quienes han pasado largos ratos en el Archivo Histórico Diocesano, buscando, vaciando y procesando datos.

La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

La regionalización de la producción agrícola

de Chiapas en el siglo XIX

rE L presente trabajo trata sobre la regional iza­ción agdcola del estado de Chiapas en el si­glo XIX.! Tal siglo nos merece todo el in­terés porque corresponde, en la historia de

México, al siglo de transición de la época precapitalista a la época capitalista. Cronológicamente situamos este período de transición de 1780 a 1880. 2 Este lapso, en efecto, se caracteriza porque en él tienen lugar, como un fenómeno que sucede a través de un ciclo de revolu­ciones burguesas (1810-21,1854-1867 Y 1910-171. una serie de intentos por implantar definitivamente el capitalismo siendo tales revoluciones resultado del de­sarrollo de la contradicción fundamental que se presen­ta entre el grado de avance logrado por las fuerzas pro­ductivas y las relaciones de producción correspondien­tes. Se trata de una compleja contradicción que surge en el seno de los modos de producción precapitalistas (despótico tributario y feudall. y que define el carácter de la lucha en cada una de esas revoluciones. Por lo tanto consideramos que, en esta época de transición, podemos encontrar los elementos fundamentales para entender el desarrollo del capitalismo en la agricultura, que en Chiapas es aún el sector más importante de la producción estatal, ya que en él se presenta una nueva etapa de acumu lación originaria, la cual ya no se orien· ta a la construcción de la base productiva colonial si­no a la formación de la burguesía nacional. También en esta época a nivel mundial nos encontramos con el paso del capitalismo de libre competencia al imperia­lismo, fenómeno que va a influir notablemente en las relaciones comerciales de México con el resto del mun­do y el establecimiento de su nueva dependencia eco· nómica.

Esa nueva etapa de acumulación originaria, la cual trata de crear los mecanismos necesarios para el desarrollo del capitalismo, necesita además de la crea­ción del capital inicial, liberar la fuerza de trabajo y ob-

! Nota aclaratoria. El presente trabajo es un primer intento, de ah, que muchos de los temas sólo sean enunciados y no hayan sido desarrollados, tal es el caso por ejemplo de la liberación de la fuerza de trabajo.

2 La periodización fue elaborada por el Seminario de Historia Económica de México de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Economía, 1974. Véase también,Enrique Semo, Historia del capitalismo. Los orígenes 1521-1763. México, Era, Introducción y Enrique Semo. Historia Mexicana. Econo· mía y Lucha de Clases. México, Era, 1978, p.p. 279-315.

GLORIA PEDRERO NIETO*

tener los medios de producción necesarios. Chiapas, ya desde el siglo XI X, es fundamentalmente agrícola, de ahí que nos interese de manera primordial analizar el proceso de la llamada acumulación originaria que se dio en torno a la propiedad de la tierra y a la liberación de la fuerza de trabajo agdcola.

LA ACUMULACION DE CAPITAL EN EL AGRO CHIAPANECO

El proceso de acumulación originaria fue legitimi zado por una serie de leyes tanto locales como nacionales, promu Igadas por los gobiernos liberales, re­presentantes de la incipiente burguesía. Con estas leyes se pretendía que la tierra, hasta ese entonces bald ía, ya fueran terrenos nacionales o de manos muertas, entrara a la esfera de la producción.

En 1826 se dicta en Chiapas la prime<ra ley de colonización; la cual durante la primera mitad del siglo XI X va a ser precedida por una serie de leyes ten­dientes a regularizar la tenencia de la tierra en el esta­do. A pesar de que estas leyes trataban de defender la propiedad comu nal, esta va a resultar la más afectada, ya que, los diferentes gobiernos locales no llegaron a tomar las medidas necesarias para que se delimitaran y respetaran los ejidos de los pueblos, de ahí que empie­cen a aparecer las grandes propiedades, en las zonas tra· dicionalmente comunales y de pequeños propietarios como lo era la región conocida como Los Altos de Chiapas.

A principios del siglo XIX existían en todo el estado más de treinta propiedades rurales de los Do· minicos (8 haciendas en Comitán, 13 en Chiapa, 2 en Huistán, 9 en Ocosingo y un rancho en Tecpatán); ade­más tenemos conocimiento de la existencia de dos ha­ciendas en el Valle de Jiquipilas, propiedad de la Cate­dral de San Cristóbal, un trapiche en Acala de las mon­jas de San Cristóbal y varias haciendas pertenecientes a cofradías (Ocozocoautla, Tonalá, Teopisca y Soconus· col.

* Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. Para la realización de este trabajo he contado con la ayuda de las señoras Juana Carmona S. y María del Carmen Péf'ez Esponda, quienes han pasado largos ratos en el Archivo Histórico Diocesano, buscando, vaciando y procesando datos.

Page 2: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

En la década de los cincuentas del siglo pa­sado las leyes de desamortización, nacionalización y las de Reforma, van a golpear nuevamente a la propiedad comunal, en su ataque a la gran propiedad eclesiástica_ En esta época son continuas las quejas de la población indígena contra los latifundistas, por usurpación de tierras correspondientes al fundo legal del pueblo.

Estas haciendas a raíz de las leyes de Refor­ma fueron vendidas al mejor postor, el cual en este caso fue el grupo liberal de Tuxtla quien acaparó las mejores haciendas, sustituyendo en la esfera económica a los dominicos. Estos grupos liberales, van a ser los que trasladen el poder poi ítico de San Cristóbal a Tuxtla en el porfiriato.

Posteriormente durante la república restau­rada y el porfiriato se dictan las leyes de colonización de terrenos nacionales de 1863, 1894 y 1902, con ellas Chiapas, un estado con grandes potencialidades para ser una fuente de materias primas para los países industria­lizados, da la posibilidad al imperialismo de hacer su entrada. En esta época las compan(as deslindadoras ex­tranjeras y nacionales van a colonizar las grandes zonas deshabitadas del estado (Norte, Soconusco, Motozintla y la Selva Lacandona), además del deslinde de baldíos en el resto del estado. Entre éstas podemos mencionar las siguientes: La Companía de Tierras y Colonización de Chiapas. México Limitada de Luis Heller (Mexican Land and Colonitation CoJ la cual en 1897 había titu­lado 1 807 367 hectáreas en los entonces departamen­tos de Tuxtla, Chiapa, La libertad, Comitán, Tonalá, Pi­chucalco y Soconusco: la companía de Luis Martínez y Castro concesionario de tierras en Chiapas y Sinaloa que tituló numerosas tierras en Tuxtla; Rafael Dorantes quien deslindó la selva lacandona (los municipios de Pa­lenque y Ocosingo principalmente); la Companía Agrí­cola Colonizadora de Tabasco y Chiapas; la Companía Deslindadora del Norte del Estado; The Mexcalapa Land Co; The Grijalva Land Co. También una serie de companías extranjeras se van a establecer en el estado para explotar directamente los recursos naturales del mismo; entre ellas podemos mencionar: German Ame­rican Coffe Co, Soconusco Rubber Plantations, The Guatemalan and México mohagany and Export Compa­ny y la Companía Explotadora de Chiapas (Timber CoJ. 3

Así es que para 1908 existían 35 propieda­des de estadounidenses y 14 de alemanes en Palenque, en Ocosingo 12 de alemanes y españoles, 3 en Tuxtla cuyos dueños eran españoles e ingleses, en Tonalá 20 de españoles y estadounidenses y en el Soconusco 66 propiedades estaban repartidas entre alemanes, estado­un idenses, españoles, franceses, guatemaltecos, ingleses, italianos y japoneses. En cuanto al valor fiscal de la propiedad rústica eran dueños del 25% de ella, ya que de 37660202 pesos, valor total de la propiedad rural

3 José Luis Ceceña. México en la órbita imperial. México, El Caballito, 1970. p.p. 65-69. Moisés T. de la Peña. Chiapas eco' nómico. Tuxtla Gutiérrez, Dep. de Prensa y Turismo. Sección Autobiográfica, 1951, T 11, p. 336. Composiciones, archivo te­rrenos nacionales de la Secretaría de Reforma Agraria. (ATNS· RAI.

22

chiapaneca, les correspondían $ 9429216.4

Este fenómeno paralelo de incorporación de tierras a la producción y de colonización se muestra también en el crecimiento de la población, ya que la ta­sa de crecimiento anual de 1.3 % que se observa de 1829 a 1877, sufre un aumento considerable de 1877 a 1895, al alcanzar el promedio anual de 2.1 %. La pobla­ción del estado pasó de 63654 habitantes en 1778 (sin incluir el Soconusco), a 119829 en 1829,219735 en 1977 y 318730en 1895. 5

También las estadísticas sobre el número de haciendas y ranchos nos pueden servir para ver el significado que los procesos de acumulación primitiva tuvieron en Chiapas. El siguiente cuadro a pesar de lo contradictorio que pueda aparecer, por lo diverso de las fuentes dispon ibles, nos muestra la tendencia al aumen­to del número de haciendas.

A Ñ O S NUMERO DE HACIENDAS Y

RANCHOS

1800 - 20 543

)837 853

1855 591

1889 3159

1897 5287

1900 997

1909 6862

1910 1873

FUENTE

Diezmos6

Carrascosa

Alamán

Carrascosa

Anuario Estadístico

Censo 1900

Anuario Estadístico

Directorio Oficial de Minas y Haciel)das

El resultado final de este proceso, fue, por un lado, la integración de una parte de Chiapas al mer­cado internacional con la prodUCCión de café, hule y maderas, desarrollo de la técnica de producción agríco­la en esas zonas, creación de la infraestructura necesaria para dicho desarrollo (ferrocarril al Soconusco en 1908) 7 Y por otro, el fortalecimiento de formas preca­pitalistas de producción, las cuales van a subsistir supe­ditadas al capitalismo.

4 De la Peña, Op. Cit. T. 11 , p.p. 325, 335. Sección de estadísti· ca de la Secretaría General de Gobierno, a cargo del C. Abel Cruz. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. Año 1909. Tuxtla Gutiérrez, tipograHa del gobierno 1911, T . 1, Núm. 2.

5 Viviane Brachet. La población de los estados mexicanos .. 1824-1895. México, INAH , 1976, (Col. Cientlfica, 35) p.p . 54-55 Manuel B. Trens. Historia de Chiapas. México, 1957, T. 1. p .p. 211-224.

6 Ramo Diezmos. Archivo Histórico Diocesano de San Cristó· bal de Las Casas (AHDSCLCI. Carrascosa citado por De La Pe· ña. Op. Cit. T. II p . 325. Lucas Alemán : Diccionari'o Universal de Historia y Geografía, México. Imp. de F. Escalante y Ca. Li· brer(a de Andrade, 1855 T. 11, p. 680. Anuario Estadístico 1897, Censo de 1900. George Mc Coutchew Mc Bride. "Los siso temas de propiedad rural en México" . Problemas Agrícolas e Industriales de México. Vol. 111 No. 3. Julio-Septiembre 1951 . p.p . 54-65.

7 Francisco R~ Calderón. " Los ferrocarriles" en Daniel Casio Villegas. Historia Moderna de México. El Porfiriato. Vida Eco· nómica. México, Hermes, 1965, T. 1. p . 591 .

Page 3: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

LA REGlONALlZACION

En cuanto a la regionalización diremos que estamos de acuerdo con Angel Bassols cuando mencio­na que las regiones económicas se forman y maduran a través del tiempo, por la acción conjunta del hombre sobre la naturaleza, que aunque las regiones naturales sirven corno antecedente a las económicas, no pueden servir corno base a las mismas, ya que estas son un re­sultado social. a Por lo tanto las regiones económicas son resultado de un proceso histórico en el cual deben ser tomados en cuenta, además de los factores Hsico­naturales, el grado de desarrollo del modo de produc­ción dominante en la región y su relación con la forma­ción social nacional y con el exterior.

De ahí que para hacer este primer intento de regionalización histórica de Chiapas, tengamos que toma r en cuenta los datos referentes a la producción y circulación de los productos agrícolas en el tiempo. Es por eso que pensamos que se deben analizar para llegar a establecer las regiones, los siguientes elementos:

• Los factores físico-naturales (clima, hi­drografía, orografía, etc.)

• La distribución de la población

• La fuerza de trabajo

• Los factores étnicos

• La tenencia de la tierra

• El avance tecnológico

• Los procesos productivos

• La circulación de las mercancías

• El grado de dependencia con el exterior

• La estructura del poder político

• La división política

Con base en lo anterior pensamos que se pueden establecer los criterios necesarios para identifi­car la región que para nuestro caso particular pensamos que deben ser la especialización productiva y el destino de la producción.

Dado el momento de la investigación en el cual nos encontramos, gran parte de los factores que debernos utilizar en la regionalización no los hemos po­dido analizar profundamente, de ahí que con base en los datos un tanto aislados con los que contamos haya­mos decidido tomar algunos de esos factores para regio­nalizar.

En primer lugar aceptamos la regional iza­ción natural elaborada por Helbig el cual divide al esta­do en 7 regiones: planicie costera del golfo, las monta­ñas del norte, las montañas del oriente, la altiplanicie o bloque central, la depresión o valles centrales, la Sierra Madre y la planicie costera del golfo. 9

a Bassols Batalla, Angel. La división econ6mica regional de Mé­xico. México, U.N.A.M., 1967, p.p. 50-59. Bassols Batalla, Angel. "México: Regiones Agrícolas". Problemas del Desarro­llo. México, Año 111, No. 11, Mayo-Julio 1972, p. 27 .

9 Helbig, Carlos M.A. Chiapas: geografía de un estado mexica­no, Gobierno del estado de Chiapas, 3 T . 1976.

23

En segundo término tomamos en cuenta la división política del estado de Chiapas, la cual ha esta­do ligada directamente al desarrollo socioeconómico re­gional, de tal forma que a principios de la época colo­nial se forman cuatro provincias correspondientes a las cuatro regiones indígenas prehispánicas (Chiapa, Lla­nos, Tzeltales, y Zoques) además del Soconusco. Para fin de la época colonial, ya se distinguen los 3 centros rectores de la provincia; de ahí que se divida el estado en tres intendencias cuyas cabeceras van a ser Ciudad Real (San Cristóbal Las Casas), Tuxtla y Soconusco, conservando los diferentes partidos tradicionales (Tzel­tales, Guardianía, Coronas, Zoques, Chiapa, Llanos y Soconusco) subdivididos en curatos.

Para finales del siglo XIX, nos encontramos con 13 departamentos que expresan, a nivel administra­tivo, los diterentes cambios económicos que hubieron durante el siglo XIX, ya que, aunque prácticamente se conserva la división anterior, se añaden o separan de al­gunos de ellos zonas que empezaron a tener autono­mía, a raíz de la integración gradual del estado de Chia­pas al mercado nacional e internacional, así es que el antiguo partido de Soconusco se conserva, el de Tzelta­les se divide, una parte a la cual se anexa Coronas for­ma el departamento de Las Casas, otra forma el de Chi­Ión y una tercera el de Palenque; Guardianía cambia de nombre por el de Simojovel; Llanos se divide en La li­bertad, Comitán y Mariscal; del de Chiapa surgen Tux­tia, Chiapa y Tonalá; finalmente el de Zoques se divide en los de Mezcalapa y Pichucalco.1 o

Como tercer punto hemos distinguido las principales ciudades y villas que dominaban la vida so­cioeconómica y política del siglo XIX, ellas son: San Cristóbal, capital pol(tica hasta fin de siglo, la cual pa­ra esta época continuaba dominando el comercio de to­da la zona de los Altos; Tuxtla ocupaba el centro de una vasta región, por la que pasaban los productos de exportación, de ahí que su ubicación cerca del río Gri­jalva la favoreciera colno lugar de paso obligado. Comi­tán fue siempre el centro rector del comercio de la re­gión, compuesto actualmente por los municipios de Comitán, Chicomuselo, Trinitaria, Independencia, Mar­garitas, Villa Las Rosas, Tzimol y Socoltenango. San Bartolomé de los Llanos que durante mucho tiempo fue capital de la provincia de quien toma parte de su nombre, tenía un lugar estratégico por estar en el lugar de paso entre Custepeques y Ciudad Real, además de ser el último lugar importante en el camino hacia Guet­zaltenango. l1 La importancia de Tonalá radicaba en que se encontraba en la zona productora de añil a prin­cipios de siglo, y de ganado, al final. En el Soconusco, durante la colonia, las villas más importantes eran Es­cuintla y Tuxtla Chico, las cuales fueron desplazadas por Tapachula al finalizar el siglo pasado. Además de estas poblaciones existían otras que tenían alguna im­portancia regional como lo fueron Chiapa, Ocosingo,

10 Trens, Op. Cit. p.p. 131,220-221. 236-237. Alamán, op. cit. p.p. 68o-~81 . Sección de Estadística. op. cit.

11 Malina, Virginia. San Bartolomé de Los Llanos. Una urbani~ zación frenada. Mexico. SEP-INAH, 1976, p. 67.

Page 4: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

Palenque, y Simojovel, todas ellas centros de bastas re­giones, que salvo Chiapa eran zonas poco habitadas.

En cuanto al comercio podemos decir que hasta antes de la introducción del ferrocarril, todas las vías de comunicación o bien servían para comunicar y abastecer a la capital, o bien para sacar los productos de exportación, hacia Guatemala, Veracruz, San Juan Bautista (hoy Villahermosa) y la Laguna de Términos. Tenemos conocimiento de que San Cristóbal intercam­biaba con la zona de Ixtacomitán pan, carne salada, maíz, etc. por cacao; que Custepeques y San Bartolomé de los Llanos comerciaba mantas con Chiapa y Teopis­ca en 1595. También abastec(a a Chiapa de aje, un in­secto que se utilizaba para pintar los jicalpestles (j(ca­ras laqueadas) e intercambiaba con el Soconusco man­tas por cacao. Durante el porfiriato San Bartolomé abastec(a de algodón a la fábrica de hilados y tejidos de Cintalapa.12

El r(o Grijalva jugó un papel importantrsi­mo en el transporte de mercancías, en sus partes nave­gables, ya que por él se llevaba hacia Tabasco cacao y añil, productos que eran embarcados a Cuba ya Euro­pa en Veracruz e Isla del Carmen, el transporte de estos productos por tierra se hada vía Ocozocoautla y Que· chula.

Con Guatemala, Oaxaca y Tabasco se co­merciaba ganado vacuno y cerdos, los cuales eran con­ducidos a través de herradura hasta su destino.

De acuerdo a estos cuatro elementos consi­deramos que como primera aproximación a la regio na­lización de Chiapas durante el siglo XIX, podemos con­siderar a los trece departamentos existentes a fin de si­glo como regiones económicas. Tales departamentos eran: Comitán, Chiapa, Chilón, Las Casas, La Libertad, Mezcalapa, Mariscal, Pichucalco, Palenque, Soconusco, Simojovel, Tuxtla, Tonalá.

Una vez definidas nuestras regiones, vamos a hablar de la producción de ellas durante el siglo XIX. Para ello vamos hacer dos cortes, uno correspondiente a principios de siglo, para lo cual hemos utilizado co­mo fuente los diezmos y el otro en el porfiriato, para lo cual contamos con dos anuarios estadísticos (1897 y 1909).13

La región geográfica conocida como la pla­nicie costera del pacífico abarcaría dos de nuestras re­giones: Tonalá y el Soconusco (compuesto por los mu­nicipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec) sabemos que a principios de siglo ocupaba el primer lu­gar en la producción de añil y quesos, que también a ni­vel estatal esta misma región ocupaba un lugar impor­tante en la crra de ganado vacuno y porcino y en el cul­tivo de rna íz; además de producir frijol, arroz, algodón, piloncillo y pollos en cantidades menores. El signifi­cado de lo anterior en términos de haciendas es que

12 Ibidem. p.p. 58.82,85. Velasco Toro, José M. "Perspectiva Histórica". los zoques de Chiapas. México, INI , 1975, p.p. 117, 119, 139.

13 Diezmos y Haciendas AHDSCLC. Anuario Estadístico 1897. Anuario Estadístico. 1909.

24

existían en ellas especialización en la producción de añil y ganado vacuno. Al final de siglo el añil pasa a' ocupar el 110. lugar en cuanto a importancia económi­ca dejando su primer lugar al maíz, el cual junto con la ganadería daba a la región una fuente importante de in­greso.

El Soconusco era una región que a princi­pios de siglo no destacaba en ningún ramo de la pro­ducción, sucediendo lo contrario a fin de siglo cuando con el café y el hule entra a la esfera del comercio ex­terior originando un aumento productivo muy impor­tante en todas las ramas que hasta entonces se habían mantenido estáticas. Es en esta época cuando el famo­so cacao de Soconusco, que durante las épocas prehis­pánicas y colonial era llevado a grandes distancias para su consumo, pasó a ocupar uno de los últimos lugares en la esfera productiva de la región. El Soconusco esta­da compuesto actualmente por los municipios de: Aca­coyagua, Acapetagua, Pueblo Nuevo Comaltitlán, Huix­tia, Huehuetan, Tapachula, Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, etc.

Para la región geográfica Sierra Madre no contamos con datos para principios del siglo y para fi­nes son rroy escasos. A esta zona correspondería el Departamento de Mariscal (Motozintla).

Los Valles Centrales los hemos dividido en las siguientes regiones: La Libertad (compuesta por los municipios de Angel Albino Corzo, La Concordia, Ve­nustiano Carranza, Totolapa, Nicolás Ruiz, Aguacate­nango y parte de Villa Corzo), Chiapa (compuesta por Chiapa, Acala, Villa Flores y Villa Corzo) y Tuxtla (compuesta por Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa, Be;rioza­bal, Cintalapa, Ocozocoautla, etc.).

La Libertad estaba compuesta por dos sub­regiones, San Bartolomé de los Llanos (Venustiano Ca­rranza) y el Valle de Cuxtepeques. Esta región fue una de las más importantes en la cría de ganado vacuno du­rante el siglo XIX, ya que la producción de sus hacien­das ocupó el primer lugar estatal en los per(odos anali­zados. El estudio macroeconómico de las haciendas de Cuxtepeques nos confirma lo anterior, al reportarnos que un promedio de 75% de su esfuerzo productivo se destinaba a la ganadería. También se producían canti­dades importantes de maíz, frijol, algodón. Otro pro­ducto digno de tomarse en cuenta en la región es la sal, debido a que los ingresos obtenidos por su venta llega­ron a ocupar el 31 % del total anual de algunas de las haciendas de Cuxtepeques.

El departamento de Chiapa, estaba forma­do por las zonas de Acala, Chiapa y La Frailesca. De Acala sabemos que durante las dos primeras décadas del siglo XIX, ocupó el primer lugar en cuanto a la pro­ducción del algodón, distinguiéndose también en el cul­tivo del maíz. A su vez Chiapa y La Frailesca eran grandes productoras de maíz y ganado vacuno, de ahí que nos hayamos encontrado haciendas que del valor comercial de su producción anual, el 80% correspon­día al maíz y otras al ganado vacuno. Al finalizar el siglo Chiap~ continuaba ocupando un lugar importar;¡­te tanto en la ganadería estatal como en la producción algodonera.

Page 5: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

El departamento de Tuxtla, desde siempre, fue una zona propicia para el intercambio comercial, ya que resultaba el paso obligado entre Soconusco y Que­chula, siendo Quechula la puerta de Chiapas hacia Ta­basco y Campeche. Esto hizo que desde el principio de la Colonia, la producción de caballos y mulas adquiriéra mucha importancia. Además Tuxtla ocupaba el primer lugar de producción porcina a principios de siglo, no quedándose atrás en la producción de maíz. Otras fuentes de ingresos importantes lo fueron la fabricación de quesos, la producción de azúcar y piloncillo. En Ocozocoautla se produc(a una cantidad importante de añil, lo que elevaba al segundo lugar a Tuxtla en la pro· ducción estatal. A fin de siglo, este departamento ocu· paba el primer lugar en la producción de ganado vacuo no y un buen lugar en la producción maicera.

El departamento de Comitán perteneciente a las regiones geográficas de los Altos y de los Valles Centrales es la región económica para la cual hemos en­contrado el mayor número de haciendas y los primeros lugares para principios de siglo de los siguientes produc­tos: ganado vacuno, ganado caballar, ganado mular, maíz, frijol y piloncillo. También hemos encontrado gran diversidad de productos de diferentes climas, lle­gándose a dar varios casos en que en una misma hacien­da se producen lana y azúcar, o bien maíz de tierra fría y de tierra caliente. Esta serie de fenómenos podemos atribu írselos a la gran extensión de tierra que ocupaba dicho departamento y a la gran variedad de climas que existen en esa región. La tendencia de sus haciendas a producir ganado y granos se conservó durante todo el siglo, sucediendo lo mismo con la producción azuca­rera.

El tipo de documentos encontrados para principios de siglo, nos permiten afirmar que en la re­gión de Los Altos en el departamento de Las Casas (Zinacantán, Chamula, Larrainzar, Teopisca, Amate­nango, Huistan, Las Casas, etc.) existieron pocos lati­fundios, estando dominada la producción por ranchos productores de trigo, en los que se combinaba la pro· ducción de otros cereales y ganado con dicho cereal, dado que no se produc(a en ningún otro lugar no se puede comparar su producción estatalmente. Para fin de siglo, la situación cambió, ya que aparecen más ha­ciendas y el primer lugar dentro de su esfera producti-

25

va lo va a ocupar la crianza de caballos, siguiéndole la de ganado vacuno, el trigo pasó a ocupar el 90. lugar en importancia regional.

Para las regiones que nos faltan: Mezcalapa, Pichucalco, Simojovel, Palenque y Chilón, dado que eran las zonas deshabitadas del estado, pertenecen a las regiones geográficas Planicie Costera del Golfo, las montañas del norte y las montañas del oriente, los da· tos de principios de siglo sólo abarcan unos cuantos lu· gares, mientras que los del porfiriato tienen una cober· tura mayor.

Para el departamento de Mezcalapa, careo cemos completamente de datos para principios de siglo. Del departamento de Pichucalco contamos con infor· mación acerca de Ixtacomitán y Rivera del Blanquillo los cuales eran unos grandes productores de cacao, tamo bién cultivaban ma íz y frijol y criaban aves de corral, ocupando un buen lugar a nivel estatal, esto es lo que sucedía a principios de siglo, al finalizar el mismo, la producción de cacao continuaba siendo la principal fuente de ingresos, seguido por el maíz . Los otros pro· ductos pierden importancia al ser substituídos por la ganadería.

Del departamento de Simojovel sabemos que Simojovel y Guitiupan producían ganado, maíz, frijol, algodón, lana y tinta de añil, no especializándose en ningún producto y en cantidades reducidas, este fe· nómeno que la caracterizaba a principios de siglo, cam­bia radicalmente durante el porfiriato al convertirse en zona cafetalera.

Palenque (Palenque y Playas de Catjlzaja) se distinguió durante el fin del período colonial por su producción de aves de corral y ma íz, también se cria· ban cerdos y se producía piloncillo. Para fin de siglo el frijol, el aguardiente de caña y el ganado vacuno eran los que le reportaban mayor ganancia.

Finalmente, el departamento de Chilón, dentro de la región geográfica montañas del oriente (selva lacandona) y fundamentalmente Ocosingo, pro· duda azúcar, piloncillo y ganado vacuno en las prime· ras décadas del siglo pasado, a partir de la colonización porfiriana la producción maderera y su fiel acompañan­te la ganadería van a convertirse en la actividad funda­mental de sus habitantes.

Page 6: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

2,197,649 2197649

260000

240000

220000

200 000

180000

160000

140000

120000

100000

80000

60000 9287

40000 41400

28828 0248

20000 23639 24558

DEPARTAMENTOS DE:

oC( O O ~ U w &!

...J Z oC( ...J :J w oC( oC( Z ...J oC( O :J > :s ~ ~ O oC( U Z Z O

i ~ ...J U :J w O .,

~ N J: ...J U O X

O J: J: w U ~ 51

~ ~ U U U ~ ¡¡: ¡¡;

PRODUCCION DE CAFE

26

Page 7: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

2 QOO 000

1000000

5000000

475000

450000

425000

400000

350000

325000

300000

en O 295000 ~ « a:

250000 (!) O ...1

:.: 225000

200000

175000

150000

125000

100 000

75000

50000

25000

~\

1264515

433585

1897

Principios Siglo XIX

1909

495720

326400

70972 , 902 85

, 47907 , , 19596 , 16673 ' \..._--" ....

•.... ··•·· •.•.. ······r1!;20·· ...•..•..•..•..•.

o « « ...1 en 1- 1-« Z a: z « en w « z « al N 1- ~ O U O ~ :$ ...1 ::::¡ 1-en O :t :t « « O U U U ...1 ...1 ~

« ~ « ...1 « U N w ~

FRIJOL

27

781006

271235

132430

O ~ O U w !i ...1 Z ...1 ...1 :l w

~ « > « « O :l « ~ U Z Z O ...1 ...1 O

:l O ..,

1- « a: :t w O X z « a: ...1 U ~ ~ « O :l O :l « ~ ~ en ¡¡; 1- 1- (!) ~

Page 8: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

Principio Siglo XIX

1897 _._ ... _.-

1909 -------

10000 , I

9000 I I I I I I

8000 I I I I

7000 I I

(1) I O 6000 , ~ « a::

5000 .

(!J \ O ..J . lIoI: 4000 \

3000

2000

1000 .... ....

O « ..J O .... w U a:: > (1) « w :::) « « !!! O Z ..J ..J ~ ... « ....

~ ..J O O U Z X

J: « ~ O O :::) U ..J ¡¡; en 1- 1-

PRODUCCION DE AÑIL

28

Page 9: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

1,150,000 . .

AÑO 1897 ___ _

AÑO 1909 ,, ' .. ' , _._.-

Principios Siglo XIX - - - - - --

PRODUCCION DE ALGODON

29

,

, I I , , , ,

, : ,: .'1

:' , • I , ,

: , .... ,,:: ' --,

...1 O w (.J

> en :;)

, .

oC( O Z ' ...1 ..,

O oC( O (.J Z ~ O O iii en 1-

. ,

oC( ...1 1-X :;) 1-

Page 10: La regionalización de Chiapas en el siglo XIX · 2014-10-14 · La regionalización de la producción agrícola de Chiapas en el siglo XIX rE L presente trabajo trata sobre la regional

17250000

16500000

15750000

15000000

14250000

13500000

12750 000

12000000

11 250 000 en O ~ 10500000 <t a:

" O 9750000 ..1

~

9000000

8250000

7500000

6750000

6000000

5250000 \ \

4500000 \ . 3750000

3000000

2250000

1500000

....... 750000

Z <t <t ... a. ¡ ~ O :c CJ CJ

"

4 ii i i i i I . I . I • I , I . I I

I i

l ,1

! /

Z O ..1

:c CJ

en <t en <t CJ en <t ..1

• \ . , . \ , I . \ . , . \ , \ . \

---o <t <t <t ..1 ... ... a.

<t a: z w ..1

!!! N <t O CJ ..1 ... N

~ O w ~ ~

A18136880

. \ 1, I ' , \ I • , I I . , \ I . . I J • . I .

\ I i • , \ I ·

. I

I · • I

I · . I

I . \ • \ . ,

I I

I I

\ , \ . .

I ,

I

o CJ w ..1 :::l <t o CJ Z :::l w :c ..1 CJ <t a: a.

, I ,

~ I \ . • I \ ' i I • • , I .' V

o &l

..1 w > :::l

Z O O ... CJ O

~ ~ ¡¡;

PRODUCCION DE MAIZ

30

PrincipiOl Siglo XIX

1897

1909

A . \ I • . \ I i . . ! , I •

I . . I I . • I \ • I i

, . I • I i

\ \ . \ . \ , I

i ,

_ ....... - ..........

<t <t ..1 ..1 ... <t X Z :::l O ... ...