21
LA REGIÓN SAN MARTÍN San Martín es uno de los departamentos del Perú, situado en el norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita con el este con Loreto;por el oeste con Amazonas y La Libertad y por el sur con la Departamento de Huánuco. El departamento fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante la ley n.º 201. 1.1. Departamento de San Martín. El Departamento de San Martín es una circunscripción regional del Perú situada en el norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las porciones media y

LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

LA REGIÓN SAN MARTÍN

San Martín es uno de los departamentos del Perú, situado en el norte del país, el cual

comprende los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del

río Huallaga. Limita con el este con Loreto;por el oeste con Amazonas y La Libertad y

por el sur con la Departamento de Huánuco. El departamento fue creado el 4 de

setiembre de 1906 mediante la ley n.º 201.

1.1. Departamento de San Martín.

El Departamento de San Martín es una circunscripción regional del Perú

situada en el norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las

porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita con el Loreto por el

norte y el oeste, con el Amazonas por el noreste, por el sur con Huánuco y por el

oeste con La Libertad. Fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley Nº 201.

Page 2: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Datos estadísticos

Superficie: 51253,31 km². Población: 818,178 hab. aproximadamente.3

Capital: Moyobamba (81.000 hab.). Ciudad más poblada: Tarapoto (120,000 hab.) N.° de provincias: 10 provincias. N° de distritos: 77 distritos.

Límites (todos con departamento del Perú):

norte: departamento de Loreto; este: departamento de Loreto; sur: departamentos de Ucayali y Huánuco; oeste: departamentos de Amazonas y La Libertad.

Altitud:

Mínima: 190 msnm (Pelejo) Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca) Capital: 860 msnm (Moyobamba).

Distancias:

Moyobamba-Lima: 1385 km. Moyobamba-Cajamarca: 594 km Moyobamba-Chachapoyas: 268 km. Moyobamba-Chiclayo: 616 km.

1.1.1. Las principales ciudades del departamento.

Moyobamba

Tarapoto

Juanjuí

Rioja

Lamas

Saposoa

Tocache

Uchiza

1.1.2. División administrativa: Este Departamento se integra de diez

provincias:

Moyobamba, capital: Moyobamba

Rioja, capital: Rioja

Page 3: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Lamas, capital: Lamas

San Martín, capital: Tarapoto

Mariscal Cáceres, capital: Juanjuí

El Dorado, capital: San José de Sisa

Picota, capital: Picota

Bellavista, capital: Bellavista

Huallaga, capital: Saposoa

Tocache, capital: Tocache Nuevo.

1.2. La economía de la región San Martín.

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el

primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco

para uso industrial, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales

como la naranja, coco y plátanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza.

Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha

incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de

vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto

Mayo, y del Cumbaza.

Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas

ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo

entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en

los últimos años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se encuentran

petróleo, carbón, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en

el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes

aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera,

destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como una pequeña

industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja toquilla (Rioja).

Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares.

Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de

producción de cemento. En La ciudad de Moyobamba existen numerosos

productores de prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, mientras

que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica

artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Page 4: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar

de esto, San Martín es la primera región del Perú en establecer un programa de

descentralización que alcance a las demás provincias de la región. En Tarapoto, se

encuentra el aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está

convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos

de construcción de carreteras que la comunicarán directamente con las regiones

Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja,

además en las cercanías se ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena

expansión. Hay otras también de menor importancia en Saposoa y Sisa, a pesar de

todo esto, la región no está interconectada al Sistema Interconectado Eléctrico

Nacional. Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje de comunicaciones

y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los

Andes y la Costa. Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rápido

desarrollo urbano y son importantes centros de producción de café, cacao

hortalizas y arroz, los principales productos de exportación de la Región.

1.2.1. Estructura productiva.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) publicada para el año 2007, el Valor Agregado Bruto del

departamento de San Martín representó apenas el 1,2 por ciento del total país, y se

sustenta principalmente en los sectores agropecuario con una participación de 27,9

por ciento, otros servicios con 14,8 por ciento, manufactura con 14,5 por ciento y

comercio con 13,1 por ciento; seguidos por servicios gubernamentales con 11,9 por

ciento, transportes y comunicaciones con 6,5 por ciento, construcción 5,4 por

ciento, restaurantes y hoteles con 5,0 por ciento y electricidad y agua con 0,9 por

ciento.

Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado

un ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo, actualmente, la

región San Martín se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo,

debiendo aún superar problemas de escasa tecnificación e insuficiente

infraestructura de transportes y comunicaciones.

Page 5: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

CUADRO: San Martín: Valor Agregado Bruto – Valores a Precios

Constantes de 1994 (Miles de nuevos soles):

Actividades 2007 Estructura %Agricultura, Caza y Silvicultura 541 038 27,9Pesca 337 0,0Minería 57 0,0Manufactura 281 743 14,5Electricidad y Agua 18 172 0,9Construcción 103 602 5,4Comercio 253 970 13,1Transportes y Comunicaciones 124 897 6,5Servicios Gubernamentales 229 392 11,9Otros Servicios 286 850 14,8Valor Agregado Bruto 1 936 466 100,0

Fuente: INEI – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

1.2.2. Principales actividades productivas.1.2.2.1. Turismo.

Riqueza de la selva alta: Departamento de grandes riquezas

naturales con espectaculares cataratas (Gera, Huancamaillo, Ahuashiyacu y

Chapahuanka), hermosas lagunas (Azul, Venecia, San Fernando), ríos (Mayo,

Huallaga y Uquihua) y exóticas orquídeas. Cuenta además con ciudades

comerciales e industrializadas como Tarapoto (o ciudad de las palmeras) y

Moyobamba. San Martín posee un singular y rico folclore. Abundan los cantos y

leyendas entonados durante sus festividades patronales.

Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera

selvática (baile nupcial por excelencia). Los lugareños son reconocidos por su fina y

hermosa cerámica, así como por la confección de sombreros, cestas y canastillas.

Reservas naturales: En la cuenca del río Huallaga se localiza,

desde 1983, el Parque Nacional Río Abiseo – Pajatén, sobre una extensión de

274,000 hectáreas. Esta importante reserva natural está destinada a preservar la

Page 6: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

zona arqueológica del Pajatén (donde se hallan restos de la cultura Chachapoyas

conocidos como la Playa; Las Papayas; El Gran Pajatén y sus construcciones de

forma circular hechas con laja pisarrosa y decoradas con figuras de cóndores en

actitud de vuelo y cabezas clavas; Los Pinchudos; y el Cerro Central): El parque,

cuyo vasto territorio diferencia varios niveles de altitud con características definidas,

como el bosque enano, el bosque de neblina y los pajonales, protege además

especies de flora y fauna en peligro de extinción (como el mono choro de cola

amarilla y la temible shushupe).

1.2.2.2. Sector Agropecuario: El sector agropecuario de la región

San Martín, con una participación de 27,9 por ciento en la generación del VAB

departamental, es la primera actividad productiva regional en orden de importancia.

Es la actividad generadora de empleo rural, productora de alimentos para las

ciudades y de materia prima para la agroindustria.

En los últimos años la actividad agrícola de la región San Martín ha

integrado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria

agrícola, así como fertilizantes y pesticidas; lo que ha permitido recuperar extensas

áreas agrícolas, antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el

sistema de rozo, tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía; esto como

resultado de la afluencia de colonos provenientes de regiones con mayor desarrollo

agrícola y por la mayor integración lograda tras la mejora de las vías de

comunicación.

En cuanto a la actividad ganadera desarrollada en la región San Martín, ésta

se caracteriza por ser extensiva y tradicional, usa grandes extensiones con

pasturas naturales de baja calidad nutritiva, generalmente sin separación de

potreros y bajo el sistema de pastoreo continuo. El ganado vacuno predominante es

del tipo criollo con diferentes grados de mestizaje, como el Bos Indicus, llamado

cebú de la Raza Brahman.

Como alternativa para producción de carnes y leche se ha cruzado el

ganado Cebú Nellore con el Brown Swiss (ganado amazonas).

Con la mayor integración y tecnificación que se viene introduciendo en la

región San Martín, la ganadería se va orientando a ser mucho más intensiva, de

doble propósito e introduciendo pautas ecológicas para lograr una mejor

explotación de los sistemas pastoriles.

Page 7: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

1.2.2.2.1. Principales Cultivos: En términos de valor de la

producción total, el arroz cáscara es el primer cultivo en orden de importancia,

seguido de café, plátano, maíz amarillo, palma aceitera, yuca, cacao, caña de

azúcar, algodón, papaya y naranja. En los productos pecuarios destaca en orden de

importancia carne de aves, de vacuno, huevos, carne de porcino y leche.

Ésta última ha sido impulsada por el acopio de la empresa Lácteos San

Martín del Grupo Gloria.

1.2.2.3. Sector Pesca: La actividad pesquera, tanto de tipo

continental como acuícola tiene menor representatividad tanto en la generación de

valor agregado como de empleo, comparada con la generada con otros

departamentos de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características

geográficas; limitándose a la extracción de especies para el autoconsumo como

paiche y dorado, los cuales se consumen en estado fresco en los mercado locales.

Frente a esta situación, la Dirección Regional de Producción ha dirigido su

interés en desarrollar la acuicultura, mediante la instalación y promoción de

unidades productoras privadas (granjas acuícolas), donde se crían especies

tropicales de fácil adaptación y manejo.

El desarrollo de la acuicultura en la región San Martín está sustentado en el

cultivo de la "tilapia". Su cultivo, cuestionado en la cuenca amazónica

argumentando el carácter depredador de la especie, se viene revirtiendo con la cría

de especies amazónicas como el paco, el boquichico y la gamitada; además del

camarón de Malasia con buenos resultados.

San Martín cuenta con un área de 151 Has. Otorgadas con autorización o

concesión para el desarrollo acuícola. Actualmente, 84 Has. Vienen siendo

utilizadas en la producción acuícola de subsistencia y el resto en producción de

menor escala.

1.2.2.4. Sector Minero: La actividad minera en la región es

incipiente, con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras. Se

conoce que la actividad principal es la explotación de materiales de construcción,

especialmente arcillas especiales para ladrilleras y arenas cuarcíferas para

agregados de construcción, además de la actividad aurífera explotada de manera

artesanal. Las principales canteras o yacimientos de caliza existentes son:

Page 8: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Carretera Tarapoto-Yurimaguas, Km.11 y Km. 18-25.

Shapaja, cerca de la margen izquierda del río Huallaga.

Panazapa, Km. 58 de la carretera Tarapoto-Moyobamba

Sector Rioja-Tioyacu, Km. 18.

Cerrito Romero, sobre el río Soritor a 14 Km. de la ciudad.

Dentro de los minerales no-metálicos se ha comprendido una gran cantidad

de depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación y otros de uso industrial, o

sin uso todavía, pero que carecen de estudios técnicos, desconociéndose su

magnitud y reservas. Estos depósitos están constituidos por sal, arena, cuarcífera,

arcillas, yeso, carbón fluorita, principalmente.

1.2.2.5. Sector Manufacturero: La manufacturera es el tercer

sector en orden de importancia, después de los sectores agropecuario y otros

servicios, con un aporte de 14,5 por ciento al VAB generado en el departamento.

Destacan las industrias de aceites y manteca de palma aceitera, jabones de

palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros

de exportación, madera aserrada, parquet, cemento y molinería de arroz y maíz

amarillo.

Dentro de pocos meses (a fines de 2008) en la región de San Martín se

comenzará a producir biodiesel, a partir de la palma aceitera, por parte de

empresas del Grupo Romero.

1.2.2.6. Sector comercio: Esta actividad ocupa el cuarto lugar en

orden de importancia, después de los sectores agropecuario, otros servicios y

manufactura, con un aporte de 13,1 por ciento al VAB regional.

El comercio al por menor es una de las principales actividades generadoras

del movimiento económico de la región, cuyo flujo comercial incluye artículos

provenientes de la costa, al no contarse con productos manufacturados en la

región. Desde la región San Martín se sigue produciendo y enviando a la costa

arroz, maíz, algodón, café, soya, tabaco y maderas.

Zonas de comercialización: En el departamento de San

Martín las zonas de comercialización mas sobresalientes son

las que se encuentran en la parte central de cada provincia;

pero hay muchas tiendas que por su calidad de sus productos

Page 9: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

tienen una muy buena demanda en el mercado, a pesar que no

se encuentran en partes céntricas de cada ciudad.

Las de ayer modestas tiendas: La actividad comercial diaria

de la ciudad se inicia cuando los pobladores Tarapotinos,

enfrentándose a la noche en su negativa de darle paso a un

nuevo día, en las calles adyacentes al Mercado Nº 2 en Partido

Alto comienzan con la compra-venta de productos alimenticios

y de artículos domésticos. Esta tradicional y popular

demostración del espíritu del poblador Sanmartinense, al

madrugar para anticiparse en la consecución de las bondades

del nuevo día, da paso a las primeras horas de la mañana a la

apertura de puertas de los establecimientos que son sus

ofertas de multiplicidad de artículos, le dan la fisonomía de una

provincia eminentemente comercial.

Hoy Son: Ciclos de sus propietarios, hoy lucen prosperas en

modernos establecimientos donde compiten de igual a igual,

con otros, que subsidiarios de grandes consorcios comerciales

nacionales, con su presencia dan fe de la confianza que en el

Perú hay, por el potencial de desarrollo de esta parte del país.

A estos establecimientos, cuya influencia se manifiesta en la

tenencia de clientela en las diversas provincias de San Martin,

cuando no de sucursales en las respectivas capitales

provinciales, se han sumado nuevos establecimientos de

diversificada actividad comercial, todos los cuales en su

conjunto, han dado lugar a la presencia de siete entidades

BANCARIAS que son reflejo de la intensa y dinámica actividad

económica de la ciudad.

Actualmente las zonas de más comercialización en el

departamento de San Martin son todos los mercados que

existen en cada provincia.

1.2.2.7. Sector Transportes y Comunicaciones: El sector

transportes y comunicaciones aporta el 6,5 por ciento al producto bruto interno. Las

vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se utiliza la vía fluvial.

La red vial de carreteras comprende 1 506,56 Km., correspondiendo 622,95 km. a

la carretera marginal, 85,55 Km. de red departamental y 798,06 Km. de red vecinal.

Page 10: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Las carreteras más importantes son las transversales o de penetración, destacando

entre ellas:

Carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Río Marañón (hasta

Saramiriza).

Otra vía de penetración es la carretera que une la ciudad de

Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera

Marginal de la Selva hasta Tingo María.

El departamento de San Martín tiene 7 aeropuertos, de los

cuales dos podrían recibir aviones grandes.

1.2.3. Dinamismo de la economía: En el mapa que se muestra podemos

observar que la dinámica económica esta relacionada con lo que ofrezca cada lugar

geográfico del departamento de San Martín de acuerdo a su productividad donde

estarán productos naturales autóctonos, la comercialización de estos sin lugar a

duda tienen que presentar gran demanda entre los consumidores.

Estos productos a la vez podrán ser procesados o no, eso ya dependerá de

las necesidades y exigencias del consumidor, pues cada zona de comercialización

quiere asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio

y en la cantidad requerida, garantizando así ventas rentables.

Concentraciones urbanas y especializaciones: Alto Mayo: Moyobamba: Sobresalen los siguientes productos:

Café, arroz, porcicultura, avicultura, madera.

Bajo Mayo y Huallaga Central bajo: Tarapoto: turismo, maíz

duro, arroz, azúcar, palma aceitera, frutas, madera.

Huallaga Central Medio: Juanjuí: frutas (piña, papaya, cacao,

naranja) arroz, café, tabaco, fríjol, ganadería.

Huallaga Central Alto: Tocache: Palma aceitera, frutas,

ganadería, fríjol, maíz, madera.

Page 11: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

1.2.4. Productos regionales y mercados.

Page 12: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

 PRODUCTOS

MERCADOSLOCAL

REGIONAL

NACIONAL

EXPORTACIÓN

Consumo humano        Frijol caupi. x x x xArroz cáscara x x X  Naranja, Frijol huasca, Limón, Tomate x x x  Papaya, Piña, Palto. x x x  Mango, Mandarina        Yuca. Vid. Plátano. x x    

Consumo Industrial        Algodón. Maíz a. Duro, soya, Sorgo x x x xGran. Café, Cacao Palma aceitera, Achiote. x x x  Caña de azúcar x x    

Agro exportación        Tabaco, Maní, Macadama, Palmito x x x x

Flora nativa ( maderable)        Caoba, Cedro, Tornillo, Ishpingo, Quinilla x x x xMoena x x x  

Flora nativa (medicinal )        Uña de gato, Sangre de grado, Curaré x x x xChuchuasha, Canela, Oje, Ayahuasca x x x  Chiric sanango, Clavo huasca,Copaiba x x    

Flora nativa ( biocida )        Barbasco x x x  Huaca,Huamansamana,Tingana x x    

Flora nativa ( fibra )        Piasaba, Tamshi, Bombonaje x x x  

Flora nativa ( frutales )        Aguaje, taperiba, plátano, humari, papaya x x x  humari, papaya, casho, pacae, anona x x x  mango, limón x x    

Flora nativa ornamental        Orquídeas x x x xBromelias x x x  Helechos x x x  

Pecuaria        Carne: Vaca, Porcino, Ovino, caprino, aves x x x  Leche: Vacuno x x    Queso: Vacuno x x x  Embutidos x      Huevos x x x  

Fauna nativa        Carnes: sajino, huangana, venado, majaz, carachupa, paujil, pucacunga, perdiz, monos, motelo

x x x  

Cueros y pieles        Sajino, huangana, venado, tigrillo, serpientes x x x x

Otros productos        Miel de abeja x x    

Fauna nativa viva        Sajino, huangana, venado, tigrillo, huamburushu

x x    

Monos: Pichico, maquizapa, frailecillos Choro x x x xLoros, pihuichos, guacamayo, chiriclés, paujil, manacaraco

x x x x

Page 13: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Mantonas, motelo, ranas ornamentales y venenosas.

x x x x

Mariposas. Papasos. Tarantulas x x x xSipsapa curo, suri x x    

Artesanía        Souvenirs de madera, semillas, plumas Huesos, escamas, bambu, cerâmicas, ceniceros

x x x x

Otros productos        Muebles, hamacas de fibra x x x  Licores regionales: uvachado, siete raíces, chuchuasha, canela indano, Uña de gato, vinos, macerados

x x x  

Fuente: Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad

Biológica, Punto Focal San Martín, 1999.

1.2.5. Reducción de la pobreza.En el 2009, San Martín registró una tasa de pobreza de 44.1% mayor al

promedio nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el período 2004 -2009 la

incidencia de la pobreza se redujo en 7.8%. Moyobamba y Tarapoto son las

ciudades con mayor número de habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero

lo que llama la atención es que la capital es la ciudad con el mayor número de

población en situación de pobreza con 33,306 habitantes; es decir, más del 45% de

su población. En cambio, en Tarapoto esta cifra no llega ni a 3,000 habitantes. En

términos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor porcentaje de

pobreza (71.6%).

En lo que se refiere a indicadores de desarrollo humano, al 2007, éstos

están por debajo del promedio nacional tanto en la tasa de mortalidad infantil como

en la tasa de esperanza de vida al nacer y en la de analfabetismo entre personas

de 15 y más años de edad. La tasa de mortalidad infantil de San Martín es de 20.7

y la nacional es de 18.5. La esperanza de vida al nacer es de 70.2 años para el

período 2010-2015, pero se verá incrementada a 75.5 años para los siguientes

cinco años, según el INEI. En el censo 2007, la tasa de analfabetismo fue 19% en

el área rural y 13.3% en el área urbana. A cifras del 2009, el 67.2% de la población

cuenta con algún seguro de salud.

La PEA representa el 75.1% de la población (405,500 personas), en cifras

del 2009, de las cuales el 96.3% está en condición de ocupada. En el 2004, el 62%

de la PEA ocupada trabajaba en los sectores agropecuarios, pesca y minería; sin

embargo, al 2009 ese porcentaje se redujo a 48%. Por otro lado, al 2009 hubo un

aumento en los sectores comercio y servicios, 14.8% y 22.3%, respectivamente.

Page 14: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

Por último, a mayo de este año, se exportó un mayor volumen de café, lo

que elevó el total de exportaciones en US$3.3 millones, de los US$5.4 millones

totales.

Page 15: LA REGIÓN SAN MARTÍN.docx

CONCLUSIONES

1. La economía de la región San Martín se sustenta principalmente en los

sectores agropecuarios, manufactura y comercio siendo los tres sectores más

importantes; seguidos por servicios gubernamentales, transportes y

comunicaciones, construcción, restaurantes y hoteles y electricidad y agua que

son otros sectores económicos que contribuyen en el enrequisimiento de la

region.

2. En este año el turismo fue muy importante para la región San Mártin ya que por

ser una region verde y de amplia fauna, turistas de todas partes del mundo

visitan nuestra región y realizan gastos significativos durante su visita.

3. Nuestra región se encuentra en un constante desarrrollo económico ya que las

tiendas de ayer hoy en dia son supermercados que contribuyen al desarrollo de

la sociedad.

4. La dinámica económica en nuestra región esta relacionada con lo que ofrezca

cada lugar geográfico de acuerdo a su productividad donde están los

productos naturales autóctonos, la comercialización de estos sin lugar a duda

tienen una gran influencia en la economía de la región.