60
6 LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION ANTAGÓNICA O CONDICION DE DIFERENCIA? MARIA ANGELICA PORTO MORENO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITOLOGO Director de Tesis RICARDO ESQUIVEL TRIANA Fil., Mg. A. P. P. E. I. C., Dr. Historia. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLITICA BOGOTÁ D.C 2009

LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

6

LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION ANTAGÓNICA O CONDICION

DE DIFERENCIA?

MARIA ANGELICA PORTO MORENO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITOLOGO

Director de Tesis RICARDO ESQUIVEL TRIANA

Fil., Mg. A. P. P. E. I. C., Dr. Historia.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLITICA BOGOTÁ D.C

2009

Page 2: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

7

Índice

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

1. RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS, DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN EL DESARROLLO BILATERAL ................................................................................................. 12

1.1 Relaciones Conflictivas entre Colombia y Venezuela: la política ................... 13

1.1.1 El caso de Rodrigo Granda (2005) y Raúl Reyes (2008) ............................... 16

1.2 Relaciones conflictivas entre Colombia y Venezuela: las fronteras .............. 18

1.3 Relaciones Conflictivas entre Colombia y Venezuela: el comercio................ 21

2. EL PROYECTO POLITICO COLOMBIANO Y BOLIVARIANO ........................................... 24

2.1 Proyecto Político Colombiano .................................................................................. 24

2.1.1 El Plan Colombia ....................................................................................................... 26

2.1.2 La Política de Defensa y Seguridad Democrática ............................................ 28

2.2 El Proyecto Político Bolivariano ............................................................................... 30

2.2.1 Un nuevo proyecto político de poder .................................................................. 31

2.2.2 Discurso bolivariano de Chávez y el Nuevo Socialismo del siglo XXI ....... 33

3. LOS DESAFIOS Y CAPACIDADES DE COLOMBIA Y VENEZUELA FRENTE AL ENTORNO INTERNACIONAL: POLITICA EXTERIOR .......................................................... 36

3.1 La Política Exterior Colombiana ............................................................................... 37

3.1.1 La aparición del conflicto interno colombiano en el sistema internacional 38

3.1.2 Un nuevo milenio, una nueva mirada al exterior; los primeros pasos de la mano de Estados Unidos ...................................................................................................... 40

3.1.3 La lucha mundial contra el terrorismo como nuevo factor determinante en la política exterior colombiana en la administración Uribe (2002) ............................. 41

3.2 La política exterior venezolana ................................................................................. 44

3.2.1 Política exterior venezolana inspirada en el Bolivarismo y la integración regional ...................................................................................................................................... 45

3.2.2 El petróleo; el arma secreta de la visión geoestratégica de Chávez .......... 47

3.2.3 Visión defensiva y de confrontación de la política exterior .......................... 48

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 51

ANEXOS ................................................................................................................................ 57

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 60

Page 3: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

8

INTRODUCCIÓN

"Mientras el presidente Uribe sea presidente de Colombia yo no tendré ningún tipo de

relación, ni con él ni con el gobierno de Colombia. No puedo, no puedo". Este era el

escenario en Noviembre de 2007 sobre las relaciones bilaterales entre Colombia y

Venezuela, cuando en Táchira anunció el presidente Hugo Chávez que rompería las

relaciones con Colombia. La finalización del año 2007 y el nuevo año 2008 solo traerían más

problemas para las relaciones bilaterales entre los países. Los enfrentamientos verbales

entre los dos mandatarios mostraban uno de los peores momentos por los que pasaba

nuestra relación con Venezuela pues podía afectar a la vez uno de los principales factores de

la relación bilateral, el intercambio económico, que para el año 2008 llegaría a $US 5.000

millones.

Hemos sido testigos de un fuerte desarrollo de las relaciones, pues son dos países que

comparten varias similitudes en los aspectos económicos y sociales, pero a la vez ha vivido

un constante conflicto con problemas de seguridad fronteriza, problemas de intercambio

comercial, o problemas diplomáticos como los mencionados anteriormente. La relación

bilateral colombo venezolana ha mantenido una historia de altos y bajos desde su separación

en 1830. La multiplicidad de obstáculos políticos, económicos y de seguridad en los últimos

años han dificultado el buen desarrollo del proceso bilateral. Esto ultimo producto de los

diferentes problemas internos y las diferencias políticas para actuar conjuntamente. Tras los

atentados del 11 de Septiembre de 2001, las diferencias por temas de seguridad interna, han

dificultado aún más las relaciones bilaterales, poniendo especial énfasis en el tema de

seguridad; terrorismo, trafico ilícito de drogas, etc., temas de especial importancia en el

manejo del conflicto armado interno en Colombia. En este ámbito, es preciso destacar, la

amenaza que produce en varios países de la región, como Venezuela, el accionar del

gobierno norteamericano, pues los grandes recursos en las políticas de estado colombianas

(como el Plan Colombia y la Política de Defensa y Seguridad Democrática) representan un

involucramiento cada vez mas creciente en los asuntos internos de los países

latinoamericanos empezando con Colombia. Así, el conflicto colombiano se ha convertido en

un desafío y una amenaza para el país vecino. A la vez, Venezuela mantiene una posición

contrapuesta a la de Colombia. El ámbito de confrontación de su política exterior, el Proyecto

Político de Chávez, sustentado en un socialismo como vía alterna al capitalismo y a las ideas

Page 4: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

9

neoliberales, lo posicionan como un país con afiliación y compromiso cercano a los ideales

de las FARC en Colombia. Y esta relación, es el obstáculo principal en el desarrollo de las

relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela.

Las recientes rupturas de relaciones tanto comerciales como diplomáticas, traen consigo

varias amenazas para el desarrollo y bienestar interno de los dos países, por eso es preciso

preguntarse si entonces ¿son entonces dos países con diferencias irreconciliables?, ¿podría

escalar esta diferencia a una confrontación? O simplemente son diferencias marcadas pero

sin ninguna amenaza de conflicto, entonces ¿son Colombia y Venezuela países

antagonistas, o simplemente marcados por grandes diferencias que no constituyen un

conflicto u confrontación? Antagonismo se entenderá como “Contrariedad, rivalidad,

oposición substancial o contraposición irreconciliable” (Serra R., 2001), convirtiéndose en una

diferencia que pueda convertirse en una confrontación irreconciliable entre los dos países1.

Teniendo en cuanta lo anterior, se justifica realizar una investigación que permita profundizar

en los diferentes factores que componen la relación bilateral para encontrar cuales factores

fortalecen y/o obstaculizan el desarrollo de las relaciones y si constituyen un antagonismo

entre los dos países vecinos.

Se ha planteado el siguiente objetivo general; a través de la identificación y análisis de los

diversos factores que han consolidado u obstaculizado la relación bilateral colombo-

venezolana en estos últimos 8 años (2000-2008), determinar si ésta es entonces solo una

relación de discrepancias o en realidad es una relación antagónica entre los dos países. Es

claro precisar que se estudiará el periodo entre 2000 y 2008 pues primero, no pretende ser

un estudio histórico, y segundo, como se verá en el transcurso del trabajo, los conflictos más

pronunciados en las relaciones bilaterales se han presentado en gran medida por la lucha

internacional contra el terrorismo que se acentuó en Colombia con la llegada del presidente

Álvaro Uribe en el 2002, y la afinidad política e ideológica del presidente venezolano, que

llegó al poder en 1999, con la guerrilla colombiana. Para cumplir el objetivo general, se

trazaron tres objetivos específicos; el primero, encontrar cuales han sido las características

1 El significado de antagonismo también represento una limitante en el trabajo, pues aunque existen muchos

significados de “antagonismo” en diversos diccionarios, como por ejemplo: “active opposition or hostility. An

opposition between two conflicting forces, tendencies or principles” (Laird, 1996, 86) pero que primero tomaban el

significado de antagonismo como cualquier oposición entre dos fuerzas, y segundo, no era un significado extraído de

un diccionario de Ciencia Política o Relaciones Internacionales, lo cual fue difícil pues no es una palabra fácil de

encontrar en esa categoría de diccionarios.

Page 5: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

10

de las relaciones entre Colombia y Venezuela que se han mantenido a través del tiempo y

cuales han cambiado a causa del cambiante contexto interno de cada país. El segundo,

comparar cuales han sido las diferencias y similitudes principales en la construcción del

Proyecto Bolivariano de Venezuela y el Proyecto Colombiano con el fin de obtener mas

herramientas para el análisis del contexto actual en las relaciones bilaterales de los dos

países. Y el tercero, analizar los riesgos y/o beneficios que aportan tanto la proyección

geoestratégica como la política exterior de cada país en la relación bilateral y la integración

dentro del contexto latinoamericano.

Para analizar la problemática de esta investigación, el neorrealismo será la herramienta

teórica que ayudará a entender las características de la relación bilateral de Colombia y

Venezuela en el sistema internacional. Por esto, los dos Estados se estudiaran como los

actores principales en la política internacional, como se expone en aquella teoría, y además

se tomará como variable clave el poder2, no como un fín en si mismo sino como una

característica dentro de una relación política. El neorrealismo plantea que a partir de la

necesidad de sobrevivir, o mantener el poder en el sistema internacional, los estados hacen

cálculos racionales donde se examine el beneficio y costo económico, político y social. De

acuerdo con Waltz el Estado en posición de inseguridad frente a otros Estados, se convierte

en un actor unitario, cuya principal meta es la auto preservación y el dominio universal,

además un Estado soberano puede decidir por sí solo cual es la forma de enfrentar sus

problemas internos y externos, incluyendo buscar ayuda de otro o elegir no hacerlo, donde el

Estado actúa según sus propios objetivos y necesidades. (Waltz, 1979: 143). Por esto mismo

se escogió esta teoría, pues al trabajar dentro de una dinámica como la anteriormente

mencionada, resulta interesante dilucidar si esta principal meta de auto preservación para

cada Estado, no llevaría a que un Estado, que se encuentra dentro de un Sistema

Internacional de condiciones anárquicas, tenga la posibilidad de entrar en guerra con otro

Estado por estar constantemente bajo estas condiciones.

2 Waltz expone cuatro características del poder: la primera es que el poder suministra los medios para mantener la

propia autonomía ante la fuerza de otros estados. La segunda, entre más poder habrá mas rango de acción. Tercero,

entre mas poderoso se goza de mayores márgenes de seguridad en relación con los menos poderosos. Y cuarto, poseer

poder significa tener mas influencia dentro de sus propios sistemas y mas capacidad de acción por si mismos. (Waltz,

1979)

Page 6: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

11

La metodología empleada para analizar este trabajo se basa en el método cualitativo de

carácter explicativo. Éste permitirá estudiar la relación bilateral, con sus puntos más

conflictivos, para determinar así si las diferencias pueden o no escalar a convertirse en un

antagonismo. Esto significa que el método cualitativo ayudará a explicar los resultados que

deriven del análisis y la investigación. La mayor parte del respaldo bibliográfico que se

analizará corresponde a artículos de revistas de relaciones internacionales, noticias,

pronunciamientos de los presidentes, libros y otros trabajos asociados a las de relaciones

internacionales que analicen las relaciones bilaterales colombo-venezolana o simplemente

los factores que la componen3.

Hay que tener en cuenta entonces que no se debe confundir este trabajo con un análisis de

la historia política, fronteriza o comercial de ambos países. No es un estudio del trayecto

político ni de Álvaro Uribe ni de Hugo Chávez. Tampoco es una revisión de las todas las

políticas de Estado en cada país, ni un análisis individual de factores de cada país. Es un

análisis de las relaciones bilaterales colombo-venezolanas, solo en el periodo comprendido

entre 2000-2008, dentro de las cuales se examinaran en el primer capitulo los momentos

claves de la relación bilateral política, de la relación fronteriza y de la relación comercial. En

el segundo capitulo se examinará el Proyecto Político Colombiano, dentro del cual

examinaremos tanto el Plan Colombia como la Política de Seguridad Democrática, punto

focal dentro del cual se han desarrollado las estrategias políticas en los últimos 8 años en

Colombia, y el Proyecto Político Bolivariano, dentro del cual se examinara la nueva visión de

poder dentro de las estrategias políticas de Hugo Chávez y su discurso sobre Socialismo del

Siglo XXI. Y el tercer capitulo estudiara la visión al exterior de cada país, representada por

cada una de sus políticas exteriores.

3 Es preciso recalcar que dentro de la revisión bibliográfica de revistas electrónicas de relaciones internacionales, se

encontraron mas revistas y artículos de autores venezolanos, que limitaron el trabajo.

Page 7: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

12

1. RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS, DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN EL

DESARROLLO BILATERAL

Este capitulo se da a la tarea de mostrar los principales puntos críticos que han traído

conflicto a las relaciones bilaterales en los últimos 8 años (2000 – 2008), en varios aspectos;

político, económico-comercial y en cuestiones de seguridad fronteriza. Analizar los

principales puntos críticos nos permite identificar cuáles han sido las características de las

relaciones entre Colombia y Venezuela que se han mantenido a través del tiempo y cuales

han cambiado, además de identificar cuáles se han convertido en los principales obstáculos

en el desarrollo de las relaciones entre los dos países.

Las relaciones colombo-venezolanas se remontan al siglo XIX desde la separación de la

“Colombia grande” en 1830. (Anexo 1). Colombia y Venezuela, países que comparten un

mismo libertador y extensas fronteras, se ven cada vez más ligados por los lazos comerciales

y sus culturas. Pero desde ese momento existió un factor que determinaría las diferentes

visiones neorrealistas que acompañarían a cada nación: la separación hizo de los países

estados independientes que buscan posicionarse dentro de un sistema internacional en el

que cada estado busca su propio beneficio y sigue un camino propio, se guían por su instinto

de supervivencia dentro del sistema mundial.

Antes de ponerse a la tarea de analizar las relaciones bilaterales entre Colombia y

Venezuela, es primordial el estudio de las dos últimas décadas del siglo XX en el desarrollo

político y económico de estos dos países, para entender las eventualidades que se presentan

durante los últimos 8 años (2000 – 2008) que se pretenden estudiar en el transcurso de este

texto. A mediados de los años 90, casi todos los gobiernos latinoamericanos buscaban

solucionar los problemas económicos y sociales de sus respectivos países siguiendo las

recomendaciones del llamado Consenso de Washington.” (Parker, 2005, pág. 89) Pero las

políticas aplicadas para contrarrestar los desafíos vividos en los años 90, no solucionaron la

situación, incluso el panorama para finales de los 90 acentuaban varios problemas “…tasas

de crecimiento que escasamente compensaron los retrocesos de la “década perdida” de los

años 80; políticas sociales focalizadas que, en el mejor de los casos, sirvieron como simples

paliativos para contrarrestar los efectos más nocivos de los ajustes económicos: y,

finalmente, una acentuación de los índices de desigualdad en una región que ya contaba con

Page 8: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

13

la nada envidiable distinción de ser la mas desigual del mundo.” (Parker, 2005, pág. 90)

Entonces el nuevo panorama para el inicio del nuevo milenio era una preocupación por los

gobiernos latinoamericanos de buscar respuestas eficientes al rechazo de la sociedad a las

políticas impuestas en los años 90. Incluso en Venezuela el creciente descontento se

manifestaron con varios de los problemas políticos internos en el país durante los años 90,

resultando en dos intentos de golpe de Estado4 en Venezuela. La crisis de legitimidad en la

región, llamaban a nuevas alternativas que socavaran con la crisis que habían dejado las

políticas de los años 90. En algunos países latinoamericanos el rotundo éxito electoral de

algunos presidentes se dió exactamente por la nueva alternativa al neoliberalismo que

presentaban, y un claro ejemplo de esto era Hugo Chávez5 en Venezuela. El modelo

económico neoliberal mostró menos resistencia en Colombia durante los años 90 y para el

2000 la esperanza de una respuesta a los problemas económicos generados por las políticas

de los años 90 no vino de la mano de una alternativa al modelo neoliberal como en

Venezuela, sino con una esperanza de cambio que fortalecerá la democracia y la

institucionalidad capitalista, prometida por el mandatario elegido en 2002, Álvaro Uribe.

La anterior mención a la historia en Colombia y Venezuela permite construir una línea de

tiempo que mostrará los principales puntos clave en cuanto al desarrollo político, comercial y

fronterizo. Esto a su vez, permite entender cómo se construyó con el tiempo una relación

bilateral entre Colombia y Venezuela en los tres aspectos mencionados anteriormente, y

además los principales motivos que hoy muestran conflicto dentro de esta relación bilateral.

1.1 Relaciones Conflictivas entre Colombia y Venezuela: la política

Aunque se estudiará más a fondo en el segundo capitulo el proyecto político actual del

presidente Hugo Chávez en Venezuela, cabe la pena resaltar que es difícil especificar una

ideología continua dentro del tiempo de gobierno de éste, pues es claro que el dirigente

Venezolano ha mantenido una diplomacia un poco cambiante, desde comienzos de su

4 Dos intentos de golpe de estado fallidos. El primero, bajo el nombre “El 4F” liderado por Higo Chávez, Fco. Arias y

Miguel Ortiz. El segundo, bajo el nombre “El 27N” liderado por Hernán Gruber. Los dos intentos de derrocamiento

fueron fallidas. 5 Para Junio de 1998, las elecciones generales daban la victoria a Chávez con el 56% de votos a favor, y además

instauraba un nuevo proceso de cambio constitucional pues se aprobaba en 1999 por referéndum una nueva

constitución, después de un inestable proceso constitucional con la creación de 25 constituciones desde 1830 hasta

1961.

Page 9: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

14

campaña electoral en 1998, donde no proclamaba ser de izquierda. Para muchos parecía ser

de derecha por su nacionalismo y su participación en intentos de golpe a principios de 1990.

Para otros al contrario, el mandatario parecía ser de izquierda por su creciente simpatía y

apoyo al gobierno de Fidel Castro en Cuba que venia creciendo con los años y por varias de

sus propuestas anti-sistema en su discurso. La verdad es que a principios de su gobierno

hasta el 2001 el mandatario venezolano promovía la “Tercera Vía”, un compromiso entre la

tendencia intervencionista de la izquierda y el liberalismo económico más radical en

Venezuela. Pero para el 2001 el mandatario empezó a usar el término “socialismo” en su

discurso, y para el 2004 la idea fundamental de su discurso ideológico era el camino hacia el

“Socialismo del Siglo XXI”, en el que se profundizara en el transcurso de este capitulo. Y así

los ideales y propuestas políticas de Colombia y Venezuela se diferenciaban una de la otra,

ya que el gobierno Colombiano mostraba una fuerte oposición a tendencias izquierdistas y

una fuerte consolidación del proyecto capitalista occidental.

Para el 2002, los colombianos vivían una nueva dinámica política con el cambio de gobierno

de Andrés Pastrana (1998-2002) al nuevo gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Este nuevo

gobierno no solo traía una nueva opción alterna a los tradicionales partidos políticos del país,

pues representaba uno de los nuevos partidos que se habían desarrollado a lo largo de los

últimos años del siglo XX en Colombia, sino que a la vez constituía un cambio rotundo en

cuanto a como enfrentar el conflicto interno del país. La propuesta de Seguridad Democrática

y la lucha anticorrupción6se utilizaron como nuevo instrumento y guía en la política interna del

país.

Las relaciones bilaterales no presentaban algún obstáculo para un buen desarrollo interno.

Incluso para el 2003 las relaciones políticas entre los dos países presentaban una buena

composición de los mismos intereses cuando se iniciaban una serie de compromisos

bilaterales, liderados por los ministros de defensa de cada país, afirmando que

incrementarían el cambio de información sobre cualquier peligro sostenido en la zona

6 Seguridad democrática y la lucha contra la corrupción son tomadas como; la recuperación del control militar del

territorio, el endurecimiento de la guerra contra las drogas y la guerrilla, el restablecimiento de la seguridad en las

carreteras y la deslegitimación del carácter político de los grupos subversivos, que eran ahora caracterizados por Uribe

como “narcoterroristas” que combatían a un Estado plenamente legítimo. (Política de Defensa y Seguridad

Democrática, 2002)

Page 10: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

15

fronteriza además de la creación de una agenda que atendiera planes de acción conjunta

para la seguridad. (Pécora, 2003, pág. 68)

Para el 2005, la ideología del mandatario venezolano parecía dirigirse en una sola dirección;

un giro hacia el socialismo donde “Las primeras referencias las hizo Chávez a principios de

2005 y ya para el 1ero de Mayo de ese año, en un evento del Día del Trabajo en Caracas,

aseguró que Venezuela caminaba hacia el socialismo” (Chirinos, 2009). La diferencia

ideológica izquierdista de Venezuela con la derechista en Colombia parecía ser el primer

obstáculo que dificultaría una buena relación bilateral. Pero esto, se acentuaba cuando se

toma en cuenta que el presidente Uribe mostraba cada vez mas su disposición a las

iniciativas del gobierno Norteamericano7, y esto se convertía en un factor decisivo para el

distanciamiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. Esta vía política tomada por

Colombia se diferenciaban de los discursos del presidente Hugo Chávez, que mostraban

gran tónica anti neoliberal, anti-imperialista y a favor de la integración latinoamericana. La

estrecha relación que se crea entre Colombia y Estados Unidos guiada por los preceptos de

la lucha contra el terrorismo y las directrices de la Seguridad Democrática, se ve ahora como

contrapuesto a la relación entre Venezuela y Cuba que antepone el socialismo

latinoamericano y la lucha contra el imperialismo estadounidense.

La pretensión de contrarrevolución neoliberal y de una sociedad socialista, son el hilo

conductor de las relaciones entre la ideología bolivariana del gobierno de Hugo Chávez y el

grupo insurgente colombiano FARC. Los resultados de esta estrecha relación han traído a

coalición las relaciones diplomáticas bilaterales en estos últimos 8 años (2000-2008). El

primero se refiere al caso de la captura del guerrillero colombiano Rodrigo Granda en el 2005

en territorio venezolano, y la segunda en el 2007 y 2008 cuando el gobierno colombiano

suspendió la mediación del mandatario venezolano en el proceso de liberación de los

secuestrados y el abatimiento del guerrillero Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano.

7 Como se anunciaba en Colombia, la política de seguridad democrática traía consigo confianza y una noción más

amplia de seguridad para los ciudadanos, que tuvo como efecto la reactivación de la economía. Esto a su vez

contribuyo a que el presidente colombiano consiguiera el respaldo de los dirigentes de los gremios económicos,

brindando la fuerza necesaria para emprender nuevas reformas y tratados, como el Tratado de Libre Comercio (TLC)

con Estados Unidos

Page 11: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

16

1.1.1 El caso de Rodrigo Granda (2005) y Raúl Reyes (2008)

La captura del miembro de las FARC en territorio Venezolano fue un punto critico8 para las

relaciones bilaterales por haberse convertido rápidamente en presiones internas en cada

país, que resultaron en la ruptura de las relaciones comerciales, iniciativa del presidente

Hugo Chávez. Presiones internas en Venezuela porque se mostró una desprotección por

parte del presidente Chávez a las iniciativas bolivarianas9 y a la ideología revolucionaria

donde las mismas FARC “…llamaban al gobierno bolivariano a explicar porque no había

mediado ningún procedimiento judicial o administrativo para la captura, a la que se

denunciaba como un secuestro en el que habían intervenido agentes colombianos y

venezolanos (…) reclamaban garantías para las organizaciones bolivarianas que visiten

Venezuela tal como Granda lo había hecho como invitado al segundo congreso bolivariano

que Chávez había inaugurado.” (Ramírez, 2006, pág. 26).

Por otro lado, no solo se cuestionaba el accionar colombiano en temas de seguridad

fronteriza y soberanía nacional, sino la oposición venezolana hacia a la vez el llamado al

gobierno para dar respuesta al por qué Granda, miembro de las fuerzas insurgentes

colombianas, había sido invitado al congreso bolivariano, que afirmaban los comunicados

hechos por las FARC al presidente Chávez. Esta cuestión se contradecía con los argumentos

del ministro del Interior y Justicia, quien aseguraba que Granda no había sido invitado y que

no había prueba alguna de su presencia en Venezuela (Ramírez, 2006, pág. 27), lo que

aportaría mas a la problemática interna al incitar la falsificación de documentos de identidad

del integrante de las FARC para su entrada a Venezuela. Para Colombia las preguntas

8 La captura del integrante de las FARC en territorio venezolano, tanto por agentes colombianos como venezolanos, no

solo traía a discusión el tema de soberanía y traspaso de fronteras sino que presumía un distanciamiento de Chávez con

las fuerzas revolucionarias, siendo estas parte del movimiento bolivariano, pues uno de los integrantes claves de las

FARC estaba siendo capturado en territorio venezolano y sin conocimiento alguno por parte del presidente venezolano. 9 La revolución Bolivariana es el ideal principal en el discurso político del gobierno venezolano compuesta por

dinámicas dirigidas a la victoria del socialismo en la región, para dar peso contra los ideales neoliberales y capitalistas

del imperio norteamericano que hoy manejan la mayoría del mundo occidental. Así la revolución Bolivariana es un

“…proceso caracterizado por cuatro dinámicas: 1. la revolución antiimperialista; 2. la revolución democrática-

burguesa; 3. la contrarrevolución neoliberal; 4. la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.”

(Asociacion Universitaria Carlos Marx, 2005) Según esto, los países latinoamericanos tienen como salida al

subdesarrollo el desarrollismo democrático regional. “Ser revolucionario bolivariano significa querer cambiar los

supuestos institucionales actuales, cambiar 1. la economía de mercado por la economía de valor democráticamente

planeada; 2. el Estado clasista por una administración de asuntos públicos al servicio de las mayorías y, 3. la

democracia plutocrática por la democracia directa.” (Asociacion Universitaria Carlos Marx, 2005)

Page 12: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

17

también incrementaban, y el desconcierto sobre cuales habrían sido las verdades con

respecto a la captura en sí, la información para la captura, etc., que incrementaban la

distancia entre todas las posibles variables de la relación binacional10

.

El caso de Granda se convirtió en el punto critico que mostró ambas inseguridades

nacionales con respecto a su propia soberanía nacional. Evidenciaba para Venezuela que

Colombia no mostraba ningún respeto o importancia por la soberanía venezolana cuando se

trataba de cualquier operativo de lucha contra el terrorismo o defensa nacional, mientras que

para Colombia representaba una amenaza latente por la creciente afinidad ideológica de

Chávez con las FARC y una posible amenaza a la seguridad nacional al aliarse el país

vecino con el grupo armado. “Ya que cada gobierno no podía defender su comportamiento en

términos del derecho internacional o de la buena vecindad, trataba de justificarlo en el foro

interno e internacional. Además, ambos sentían que los acontecimientos afectaban la

“seguridad” o su “soberanía” nacional, y que su actitud inflexible ante el vecino le ganaba

aplausos internos.” (Ramírez, 2006, 30).

Ahora entrando el año 2005, las relaciones bilaterales cambiaban la dinámica de

cooperación, y se adentraban a un proceso lleno de obstáculos para el desarrollo de la

seguridad y cooperación en común. Lo que esto muestra, es que las relaciones bilaterales y

sobretodo las diplomáticas se verán obstaculizadas como se ve con este primer conflicto de

Granda, pero la obstaculización será una dinámica recurrente en el transcurso de los años

hasta hoy, no solo por la inseguridad y desconfianza mutua que amenaza la soberanía de

cada estado, sino por la presencia de un tercero o los intereses de éste. Ya se pudo analizar

cómo la presencia de las FARC y su estrecha relación con el gobierno venezolano se puede

presentar como un tercero que atribuye a los problemas binacionales, pero la presencia de

otro tercero con intereses diferentes también ha estado presente en los últimos 8 años.

Estados Unidos agudizó el conflicto al apoyar a Uribe con la ayuda de investigaciones hecha

por la Central Intelligence Agency (CIA) contra algunos dirigentes guerrilleros en los países

de Ecuador y Venezuela, y cuestionar las políticas de Chávez. Esta situación relacionada con

10

A este distanciamiento se suma la lista hecha por el gobierno colombiano con nombres de 10 guerrilleros que

viajaban continuamente o residían en Venezuela y toda la información recogida por organismos de inteligencia

colombiana para que los organismos venezolanas permitieran la captura de estos. Pues esto demostraba una falta de

cooperación del vecino país en la captura de guerrilleros y la lucha contra el narcotráfico que afectaba no solo a

Colombia sino al vecino país también.

Page 13: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

18

Venezuela y las FARC traerían a coalición un nuevo interés estratégico por parte de Estados

Unidos en la región, especialmente en Colombia, siguiendo la línea de seguridad hemisférica

estadounidense de lucha contra el terrorismo declarando que “…la Casa Blanca endurecería

su posición contra Venezuela por su actitud hostil contra Estados Unidos, y acusó a Chávez

de apoyar a las FARC y minar los gobiernos democráticamente elegidos.” (Ramírez, 2006,

31)

En el 2008, otro punto critico se presentó cuando fue abatido en combate uno de los

integrantes del secretariado de las FARC, Raúl Reyes, en territorio Ecuatoriano, y

posteriormente incautados varios documentos provenientes de los computadores del

insurgente. En estos, se comprobaba la relación entre el gobernante venezolano y las FARC,

además de los objetivos políticos y regionales del gobernante con la ayuda del grupo. Según

los documentos, se planeaban dos estrategias, una consistía en planear una liberación de los

secuestrados colombianos que brindara ante los ojos de la opinión internacional una victoria

al presidente Chávez como mediador en el conflicto colombiano, y dos, “ambas partes

estaban usando ”contactos humanitarios” sobre los rehenes como pretexto para justificar

reuniones en las que hablaban de consolidar una alianza política y militar.” (Oppenheimer,

2008). Ésta fue uno de las problemáticas más fuertes en las relaciones bilaterales

permitiendo la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los países en el 2008. En este

caso se vería más la importancia de las relaciones comerciales como dependientes y

necesarias en el desarrollo de la relación bilateral colombo-venezolana. Las presiones y

peticiones de varios grupos económicos de ambos países por solucionar las problemáticas

bilaterales ayudaron a una solución para restablecer las conversaciones diplomáticas entre

los gobernantes en las dos ocasiones nombradas anteriormente. Lo que demuestra la

importancia de las relaciones comerciales para el desarrollo de las relaciones bilaterales.

1.2 Relaciones conflictivas entre Colombia y Venezuela: las fronteras

El complejo tema de la política de fronteras entre países implica variables de importancia

para cada país: seguridad, temas de desarrollo en común, la integración binacional, la

conservación del medio ambiente, infraestructura, calidad de vida para los ciudadanos

residentes en la zona fronteriza, etc. “El fenómeno fronterizo no puede ni debe ser reducido a

un problema de limites o de demarcaciones, para lo cual el derecho internacional ha

Page 14: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

19

generado un complejo andamiaje de recursos y técnicas jurídicas.” (Rodríguez, 2006). La

integración en el espacio fronterizo debe ser de vital importancia pues la frontera representa

así un sistema de ventajas para el desenvolvimiento de las relaciones de intercambio.

En la construcción del espacio fronterizo entre Colombia y Venezuela, la historia ha mostrado

un proceso irregular con retrocesos y ganancias para ambos países. La relación fronteriza

entre Colombia y Venezuela se construye casi inmediatamente después de la desintegración

de la Gran Colombia en 1833, desde entonces se firmó un tratado que juntaba a los países

en dinámicas comerciales, y alianzas estratégicas para el desarrollo de la zona fronteriza.

Pero no tardaron en aparecer los problemas causados por la demarcación de las líneas

fronterizas. Los crecientes problemas dentro de una zona de tanta confluencia de elementos

como lo es una zona fronteriza, dificultaron las relaciones bilaterales que se expresan a

través de la frontera.

“Ya citamos que, hasta 1881, durante un lustro Venezuela cerró el río Zulia para las exportaciones colombianas. Luego, en 1890, el gobierno colombiano contrató con José Bonnet la navegación a vapor por los ríos Orinoco y Meta. Solo que al bloqueo venezolano se sumaron los comerciantes de Orocué y la cercana aduana de San Rafael, que veían en Bonnet una competencia. Justo, en 1897, un año antes de aplicarse el Laudo arbitral donde los límites eran naturales, como el río Orinoco, Venezuela dispuso que el único paso para productos colombianos fuera Maracaibo. Así, en 1899, la Aduana de Ciudad Bolívar notificó al Cónsul colombiano allí que el comercio con Colombia por el Orinoco quedaba suspendido.” (Esquivel, 2008, 105)

Después de varias disputas en relación al tema de fronteras, y varias respuestas del gobierno

colombiano referidas al asunto del terreno como planteado con anterioridad por el derecho

internacional, en 1916 las exigencias venezolanos llevaron a un nuevo arbitraje sobre los

territorios en disputa, llevando al Tratado de límites para apaciguar los crecientes problemas

entre Venezuela y Colombia que fue firmado el 5 de Abril de 194111

. Con este nuevo arbitraje

crecen los problemas territoriales más profundos en la relación bilateral en el siglo XX. Al

haberle asignado entre el territorio propuesto en el Tratado, una pequeña porción de costas

sobre el Golfo de Venezuela, Colombia exige que se reconozca la soberanía sobre una zona

marina y submarina que rodea la tierra que por ley es del país. Esta es una zona marina rica

en hidrocarburos y otros recursos naturales, razón por la cual se convierte en una disputa

estratégica para ambos países. Las negociaciones se han dado durante años sin resolución

11

Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos

comunes. Documento según el cual se cedía a Colombia más de 108.000 km2, en disputa desde 1891.

Page 15: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

20

alguna hasta el momento.. Pero las desencuentros fronterizos entre los dos países, no se

solucionaron. El final del siglo XIX presentaba declaraciones y actas que solventaron el

diferendo limítrofe. Primero, con la Declaración de Caracas (febrero 3, 1989) “los primeros

mandatarios acordaron designar dos altos comisionados por cada país para hacer "un

inventario de las principales cuestiones por examinar entre ambos países y proponer a los

dos gobiernos una metodología adecuada a su tratamiento y solución"12

, segundo la

Declaración de Ureña (28 de marzo de 1989) donde designaron los cuatro Altos

Comisionados (dos por cada país) para hacer el inventario de la agenda bilateral, y

designaron las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos, y tercero, El Acta de San

Pedro Alejandrino (6 de marzo de 1990).13

Pero hoy en día, la zona fronteriza presenta más problemas, no solo de orden físico, como la

delimitación de las fronteras en el siglo XIX y XX, sino de orden económico con la tensión

sobre las relaciones comerciales y de orden social.

Para el orden social el problema es precisamente que esta zona materializa el transito de

bienes y personas, y de no tratarse cuidadosamente podría convertirse en los peligros14

que

hoy rodean la seguridad fronteriza. Ésta ha mostrado un problema continuo, y es la ausencia

del Estado en temas de seguridad fronteriza, como los servicios de salud y educación,

además de la violación de derechos humanos para la población por parte de las guerrillas

que habitan en las fronteras. La seguridad fronteriza siempre se ha mostrado como problema

principal y de gran preocupación para el estado Venezolano por las acciones de grupos

guerrilleros colombianos, el narcotráfico y la delincuencia común proveniente de ese país.

Pero una vez mas, el conflicto armado relacionado con el gobierno venezolano ha cambiado

las cosas, y la preocupación por estos factores preocupan en mayor medida al gobierno

12

Tomado de la declaración de los Presidentes Virgilio Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela.

Caracas, Venezuela, 3 de febrero de 1989. 13

Esta adopta las metodologías de tratamiento y solución presentadas por los Altos Comisionados para las siguientes

cuestiones 1. Migraciones. 2. Cuencas hidrográficas. 3. Delimitación de áreas marinas y submarinas. 4. Ríos

internacionales. 5. Demarcación y densificación de hitos. 6. Transporte internacional. 7. Utilización de recursos

naturales transfronterizos. 8. Tráfico de estupefacientes. 9. Sistema de control para evitar la sustracción de medios de

transporte y procedimiento para su recuperación. 10. Cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia y para la

preservación de ecosistemas. (Acta de San Pedro Alejandrino, 6 de marzo de 1990) 14

Estos peligros que se presentan en la zona fronteriza son; el ingreso ilegal de personas y bienes, el secuestro, la

extorsión, el robo de maquinarias y equipos, grupos ilícitos que trabajan en esas zonas sembrando la angustia y la

desconfianza entre los productores rurales, industriales, comerciales, servidores públicos, etc.

Page 16: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

21

colombiano ante la amenaza de una alianza y permisos estratégicos entre el gobierno

venezolano y la guerrilla en la zona fronteriza.

De lo anterior se puede ver que existen varias tensiones en la frontera. Estas se deben como

dijimos anteriormente a los grupos guerrilleros, al contrabando ilegal de personas y

productos, la inseguridad para los ciudadanos residentes en la zona fronteriza, etc. Además

incrementa la tensión el factor geográfico desde hace ya varias décadas, pues la zona

fronteriza esta compuesta por 2.219 km de extensión abarcando los estados venezolanos de

Zulia, Táchira, Apure y amazonas, y los departamentos colombianos de Vichada, Arauca,

Norte de Santander y Guajira, y por ende es una extensión geográfica difícil de manejar. Los

niveles económicos a lo largo de la frontera son desiguales pues mientras algunas zonas son

de las mas pobres y desprotegidas por el estado, otras desarrollan actividades de alto

potencial económico, petrolero en la zona venezolana, y comercial y turística en la zona

colombiana.

1.3 Relaciones Conflictivas entre Colombia y Venezuela: el comercio

Colombia y Venezuela hacen parte de varios acuerdos y tratados comerciales que han

permitido un favorable intercambio para la economía tanto colombiana como para la

venezolana. Principalmente los dos hacen parte de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) desde 1995, el sistema multilateral de comercio regulado por la OMC hace clara

distinción en el termino multilateral, en vez del termino global o mundial para describir el

sistema, ya que existen hoy algunos países que no son miembros del sistema. Otro de los

tratados con beneficios comerciales hechos por los dos países, es el Tratado del Grupo de

los 3 conformado por México, Colombia y Venezuela, y que entro en vigor en 1995.

Para el 2006, el presidente Hugo Chávez anunció la retirada de Venezuela de la CAN15

,

alegando que es una estrategia imperial de Estados Unidos y que fomenta su finalización al

empezar un proceso paralelo en la firma de TLC con Perú y Colombia. Esto no implica sin

15

Comunidad Andina de Naciones: países miembros hoy son Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador. “Promover el

desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la

cooperación económica y social” es una de sus principales metas y la importancia a nivel regional descansa sobre la

base de que representa la tercera parte del mercado latinoamericano, además de el mayor polo energético por las

reservas petroleras de los países miembros, situación que se dificulto al Venezuela salir de la CAN.

Page 17: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

22

embargo, una disminución o dificultad para la relación comercial entre Colombia y Venezuela

que es una de las más fuertes en la región.

Aunque el principal socio comercial de Colombia es Estados Unidos, el segundo es

Venezuela, con un total de exportaciones para el 2008 de 32,392 millones de dólares.

Exportaciones a Estados Unidos fueron 12,327 millones de dólares y en segundo lugar

Venezuela con 4,758 millones de dólares. Es necesario resaltar que Venezuela no ha perdido

fortaleza en la relación comercial con Estados Unidos aun cuando el discurso de su

gobernante lo infiere. “Chávez ha sido líder de la Organización de Países exportadores de

Petróleo (OPEP) permitiendo así que aunque Caracas se distancie totalmente de

Washington, exista una relación de dependencia energética por parte de Estados unidos

hacia Venezuela al ser el principal proveedor de petróleo en la zona occidental.” (Chirinos,

2009). Es importante precisar aquí que aun con los tropiezos políticos en la relación colombo-

venezolana, el comercio ha dado un espacio de interacción sana, gracias a la integración

regional que permite a los países trabajar con ventajas como el no pago de aranceles y la

confianza para las inversiones, que a su vez mejoran la confianza bilateral. De vital

importancia para Venezuela, Colombia y Brasil representan el 10% de las importaciones

cada uno, permitiendo una buena constante en la balanza comercial desde el 2004 hasta el

2007, duplicándose en el 2007 con relación con los niveles de importaciones en el 2006. La

misma situación e importancia para Colombia, al recibir importaciones de más de 1200

millones de dólares para el 2007. (Anexo 2)

“Entre 1980 y 2007 las mayores tasas de crecimiento permitieron que Colombia disminuyera

la brecha que la separaba de Venezuela, no solo con respecto a indicadores económicos

como el PIB per cápita, sino con respecto a indicadores sociales como la educación y la

esperanza de vida.” (Martinez, 2008, 288) En Colombia el fortalecimiento de las instituciones

colombianas en este periodo (2002-2006) vinieron de la mano con las buenas relaciones del

Estado y los empresarios colombianos, lo que resulto un desarrollo económico fuerte para el

país. Esto fomentó la inversión de capitales venezolanos en el país y el crecimiento de las

relaciones comerciales. Para Venezuela, el panorama era diferente. Habría que esperar que

el deterioro de las relaciones Estado-empresarios y de las instituciones16

que se ha producido

16

El deterioro de las relaciones Estado-empresarios en Venezuela se ha dado por la creciente en la desconfianza por

parte del pueblo venezolano a las garantías brindadas por el gobierno de Chávez, pues los índices de respaldo a sus

políticas ha venido decayendo en los últimos años.

Page 18: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

23

en los últimos años en Venezuela no tenga un efecto negativo en el crecimiento económico a

largo plazo y por ende en las relaciones bilaterales comerciales.

Finalmente, este capitulo se dio a al tarea de estudiar tres puntos específicos de las

relaciones bilaterales; la relación política, comercial y fronteriza. Las relaciones políticas se

han obstaculizado, sobretodo en los últimos 8 años (2000-2008) por las diferencias

ideológicas entre los dos gobiernos, sumado al presente conflicto interno colombiano. Las

relaciones comerciales, por el contrario, se fortalecen por la dependencia comercial de los

países al ser mutuamente principales socios comerciales, y viéndose dificultados solo cuando

las problemáticas diplomáticas conllevan a la ruptura de relaciones comerciales. De lo visto

anteriormente, se podría inferir que la gran columna vertebral de la relación colombo-

venezolana es la zona de integración fronteriza, pues es especialmente en ella donde se

promueve el intercambio, la cooperación y el desarrollo en común. Si la política de frontera y

la dinámica de la zona se fortalecieran en ambos países como una solida política de Estado,

las ventajas serian inmensas.

Page 19: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

24

2. EL PROYECTO POLITICO COLOMBIANO Y BOLIVARIANO

Se identificaron las características principales de la relación bilateral colombo-venezolana; la

interacción de las políticas, la zona conjunta fronteriza y las relaciones comerciales que en

ella se desarrollan, pero uno de los puntos más críticos en ellas son las diferencias y

obstáculos en la política a causa de, no solo intereses internos de cada país, sino por las

diferencias ideológicas que han permeado las políticas de cada país en los últimos 8 años

(2000-2008). Por esto, este capitulo se da a la tarea de comparar cuáles son las diferencias y

similitudes principales en la construcción del Proyecto Política Bolivariano y el Proyecto

Político Colombiano para facilitar el análisis del contexto actual en las relaciones bilaterales

de Colombia y Venezuela. Las políticas de estado inevitablemente se ven condicionadas por

la perspectiva ideológica de cada mandatario. Por eso, se propone estudiar el Proyecto

Político Bolivariano y colombiano entre 2000 y 2008, con el estudio de los principales ejes

ideológicos, en Colombia con Álvaro Uribe Vélez, y en Venezuela, con el de Hugo Chávez.

Dentro de la visión neorrealista se sabe que los Estados trabajan la variable de poder no

como fin en si, sino como una característica intrínseca y esto les permite posicionarse dentro

del sistema anárquico de estados, donde cada estado actúa según sus propios objetivos y su

visión de inseguridad. Así que este capitulo se trace la meta de estudiar los proyectos

políticos como una de las variables mas importantes que cada Estado propone, donde

trazara sus principales metas y como planea defenderlas.

2.1 Proyecto Político Colombiano

La dirección del proyecto político colombiano de hoy, tiene sus raíces en la estructura de

poder interna que se ha tenido desde el siglo XX. La estructura de poder entonces ha estado

principalmente en manos de grupos hegemónicos que se alternan el poder con los años,

estos siendo los partidos conservador y liberal en la primera mitad del siglo XX. Pero a la vez

ha estado constituida por otros factores “…, la estructura de la tierra, las relaciones de

producción en el campo colombiano –entre otros factores- han contribuido para acentuar el

carácter estático de la sociedad colombiana, acumulando sucesivamente elementos que

hacían esperar el estallido de la violencia social.” (Romero, 2004, 52) La coalición de todos

Page 20: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

25

estos factores han sido los principales causantes del desarrollo de la estructura de poder y

los problemas internos que se presentan en Colombia hoy.

La necesidad del ejercicio de poder suscito un enfrentamiento17

entre varios actores en el

país (actores político, guerrillas, narcotraficantes, paramilitares, etc.) debilitando el orden

interno en el país. La ideología de las clases hegemónicas en el poder durante la Guerra

Fría, estuvo siempre bajo la idea de consolidación del orden capitalista para el país. Esto

significó, posicionar los intereses del país dentro del rango de intereses de la hegemonía

capitalista-liberal en el mundo, Estados Unidos. La política de contención estadounidense

propiciaba “…la dotación de equipos militares, la asistencia técnica de miembros de su

Ejército y la consolidación de los aparatos represivos del estado colombiano, como una forma

de frenar la incidencia soviética en la zona.” (Romero, 2004, 54) Aunque la guerra fría

consolidaba las fuerzas no solo ideológicas sino la consolidación de grupos subversivos en

Colombia, el fin de la Guerra Fría (1989) generó aun más repercusiones para el conflicto

interno colombiano. Cuando el muro de Berlín cayó, las relaciones de poder en el sistema

mundial cambiaron, lo que también llaman como, la Transición Inter-sistémica “entendida

como la reestructuración de las relaciones de Poder en el Sistema Mundo” (Romero, 2004,

54) incidió también en la dinámica de las guerrillas colombianas, donde el abandono de

financiamiento y apoyo de los países del orden socialista como el soviético, originó una

nueva búsqueda de actividades criminales que permitieran buscar formas alternas de

financiamiento. Esto no solo dio la bienvenida a actos subversivos como sobornos,

extorsiones y el secuestro, sino fortaleció un vinculo directo entre las guerrillas y el

narcotráfico que no se conocía en el país, pero que ya venia dándose desde los años 70.

Para el estado a la preocupación por la lucha política y de control en el país, se suma una

variable, el carácter agroeconómico que se ve afectado por el creciente conflicto interno. El

fin de la guerra fría y el principio de la década de los noventa marcan entonces el foco

principal del proyecto político a seguir para Colombia, pues el aumento de la violencia no solo

implicó un nuevo desafío para con la Nación sino con el mundo entero. El orden mundial

implicaba concordancia en la política interna con respecto a la política exterior de Estados

Unidos, y esto incluía a Colombia. ”Se establecen como áreas de atención: la seguridad

17

Enfrentamiento que adquirió fuerza durante la Guerra Fría y la división bipolar mundial (1945-1989) donde la

confrontación de un orden socialista y un orden capitalista apoyó algunos actores del conflicto colombiano con

asistencia económica, como las guerrillas socialistas del país.

Page 21: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

26

hemisférica, la consolidación de los mercados internacionales, el fortalecimiento de los

mercados bursátiles, la búsqueda de un clima de paz, la lucha por los derechos humanos, la

formulación de políticas de integración de mercados, la disminución del narcotráfico (…).”

(Romero, 2004, 56) Así el conflicto armado, el problema del narcotráfico y la posición

geográfica de Colombia, obstaculizaban la seguridad nacional de Estados Unidos,

convirtiendo a Colombia en uno de sus ejes de acción principal dentro de la región:

“…Colombia ha sido identificada como un problema de seguridad nacional para EE.UU. Aparentemente, la amenaza proviene del narcotráfico, pero no hay que olvidar que a ésta se superpone un desafío subversivo (manifiesto en dos grupos de izquierda, FARC y ELN, y uno de derecha, AUC), que también preocupa a EE:UU. Por el tamaño de Colombia (cuatro veces la de Cuba, El Salvador y Nicaragua sumadas), y por su vecindad con Venezuela, principal fuente regional de petróleo, y con el canal de Panamá, es decir, por su enorme potencial desestabilizador en la región.” (Esquivel, 2001, 132)

Desde la presidencia de Ernesto Samper las preocupaciones de narcotráfico y conflicto

armado tienen gran importancia dentro de la política exterior de Estados Unidos, ejerciendo

presión sobre los países considerados amenazas en el ámbito del narcotráfico como

Colombia, obligándolos a crear políticas de control con su ayuda. Para el país fue notable la

ayuda financiera en miras del fortalecimiento de las políticas de control “…el Departamento

de Estado Norteamericano señala la transformación de Colombia en un socio estratégico de

primer orden, al colocarlo en el tercer lugar de los países receptores de ayuda militar, luego

de Egipto e Israel: con una ayuda que para 1999 supero fácilmente los 300 millones de

dólares.” (Pizarro & Gómez, 1999). Pero para 1998, la presidencia de Andrés Pastrana

(1998-2002) mostraba un nuevo factor en el discurso político y accionar interno del país, el

Plan Colombia18

, plan de la presidencia para alcanzar la paz mediante conversaciones con el

grupo guerrillero de las FARC.

2.1.1 El Plan Colombia

El Plan Colombia entro en vigor con la presidencia de Andrés Pastrana (1998) pero encontró

una buena base de desarrollo con la llegada al gobierno del presidente estadounidense,

18

“La expresión Plan Colombia surge estrechamente ligada al discurso político de paz del Presidente Andrés Pastrana

Arango. Fue dado a conocer en Diciembre de 1998 en Puerto Wilches. Como elemento importante en el marco de una

negociación de Paz, el Plan Colombia formó parte de los preacuerdos entre el gobierno y las FARC con anterioridad a

su instalación oficial, el 7 de enero de 1999“. (Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia –

OIDHACO, 2000)

Page 22: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

27

George Bush (2000-2008), donde el Plan Colombia conto con la principal ayuda económica y

soporte financiero19

del gobierno de Estados Unidos.

“A partir de um sólido consenso bipartidario entre democratas e republicanos, o Congresso dos EUA aprovou em 1999 o Plano Colômbia. A proposta, de 7,5 bilhões de dólares, apresenta três componentes: primeiro, a aproximação do Estado colombiano com as populações afetadas pela violencia por meio de investimentos sociais e substituição de plantios de coca, devendo o governo disponibilizar 4 bilhões de dólares para esse fim; segundo, assistência técnica, militar e financeira dos EUA, no montante de 1,3 bilhão de dólares, para o combate ao narcotráfico em toda região andina, especialmente na Colômbia. Desses recursos, cerca de 55% foram dirigidos às forças armadas e 27% à polícia, enquanto que os projetos de desenvolvimento alternativo obtiveram somente 9% dos recursos, assistência a deslocados, 3%, reforma judicial, 2%, proteção de direitos humanos, 1%, e recursos para a paz, menos de 1%16. Na realidade, somente 180 milhões de dólares seriam destinados aos vizinhos colombianos.” (Villa, 2005, 9).

El Plan Colombia implicó estar cada vez mas atados a las crecientes exigencias de Estados

Unidos, pues el soporte principal del Plan Colombia se obtuvo de ése país, y el objetivo

principal de éste es la lucha contra el narcotráfico. La aprobación del presupuesto para el

Plan Colombia se dio finalmente en Julio del 2000, que mientras para muchas parecía un

triunfo del gobierno Colombiano al entablar una propuesta para obtener recursos por parte

del país mas poderoso del mundo, para muchos otros y sobretodo a los ojos de los países de

la región, era claramente una militarización peligrosa por parte de Estados Unidos a

Colombia, que podría escalar a proporciones regionales.

Era precisamente la debilidad del Estado y la pobreza de los colombianos, agravados por el

narcotráfico y el conflicto interno, los que daban las primeras pautas para trabajar en un plan

contra el narcotráfico, y que debiese ser una situación enfrentada por los países involucrados

con la producción o el consumismo de narcóticos. De ahí que casi la mayoría de las 10

estrategias principales del Plan Colombia fueran desarrolladas para combatir el narcotráfico,

mediante estrategias económicas, sociales, judiciales20

y de desarrollo humano. “…el

narcotráfico se considera una amenaza para la seguridad interna de Colombia. Por lo tanto,

se insiste en el fortalecimiento de las Fuerzas Militares y la Policía, para contrarrestar la

interrelación entre el narcotráfico y la subversión, los cuales, al intensificar el conflicto interno,

amenazan al Estado.” (Esquivel, 2001) Por esto mismo se trabajaron dos matrices

19

Particularmente el soporte dado por lo que se llamo la Iniciativa Andina Antidrogas (ACI), aplicada a través de

recursos provenientes del International Narcotics Locations (INL) del Departamento de Estado. 20

Una estrategia judicial y de derechos humanos, eran las que promovían las nuevas reformas en las Fuerzas Militares

Colombianas y la Policía.

Page 23: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

28

importantes, propuestas por expertos norteamericanos. La primera seria la importancia del

“fortalecimiento, apoyo y modernización de las FFAA colombianas, para capacitarlas en su

enfrentamiento con el binomio guerrilla-narcotráfico; esta visión es esencialmente militarista y

establece un riesgo armamentista claro21

…Y la segunda matriz, sostenida por Pickering, Sub

secretario de Estado Norteamericano durante la administración Clinton, propugnaba que el

problema del narcotráfico no solo esta relacionado con una asistencia militar, sino que tiene

que ver con los elementos más profundos en la sociedad colombiana, tales como: los

derechos humanos, el problema de la propiedad de la tierra, la naturaleza de los cultivos, la

aplicación de justicia, las medidas de protección al ciudadano, y la inversión social, en áreas

como educación y salud.” (Romero, 2004, 58)

El Plan Colombia entonces suponía el desarrollo de estas fases en las zonas de presencia

guerrillera, una zona clave para el país, pues llega a ser 60% de la tierra en la que se

produce coca en el país22

. Las estadísticas de financiación para el Plan Colombia, expuestas

anteriormente, muestran el gran desafío que representa el Plan Colombia, pues de sus

expectativas principales, la militarización y rearme se convirtieron en los objetivos focales. En

vez de tratar un Plan que consistiera en el fortalecimiento del Estado y la seguridad interna,

terminó más bajo la presión de la estrategia antidroga de Estados Unidos. Y el principio

social y de desarrollo humano tomó una importancia secundaria con el tiempo por las

estrategias del siguiente gobierno, Álvaro Uribe en el 2002, donde primó la militarización

contra el narcotráfico, la erradicación de los cultivos, intentos para cualquier tipo de

reintegración o buen trato judicial a los narcotraficantes capturados, y así entonces también

la extradición. Este se convirtió en uno de los principales pasos de desarrollo para convertir el

Proyecto Político Colombiano en un accionar militarista unilateral planteada entre Colombia y

Estados Unidos, excluyendo así la posibilidad de construir un proyecto político que abogue

por una estrategia de paz y lucha contra el narcotráfico mediante la corresponsabilidad y

mediante una acción que integrara a los demás países vecinos afectados por el fenómeno de

la guerra y el narcotráfico colombiano, como Venezuela y los demás países de la región.

2.1.2 La Política de Defensa y Seguridad Democrática

21

Propuesta por el zar antidroga Barry McCaffey para el Plan Colombia. 22

Además de ser una zona de importancia productiva pues se trataba de zonas donde se encontraba la guerrilla lo que

no permitía la explotación de recursos por parte de Ecopetrol, la compañía petrolera mas grande del país ni la presencia

del Estado en la zona. (Rojas D. , 2007)

Page 24: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

29

“No hay contradicción entre seguridad y democracia. Por el contrario, la seguridad garantiza el espacio de discrepancia, que es el oxígeno de toda democracia, para que disentir no signifique exponer la seguridad personal. Pero hay que trazar una línea nítida entre el derecho a disentir y la conducta criminal. Sólo cuando el Estado castiga implacablemente el crimen y combate la impunidad hay plenas garantías para ejercer la oposición y la crítica.” (Uribe, 2003)

El Plan de desarrollo del gobierno de Álvaro Uribe “Hacia un Estado Comunitario” incluye

varias estrategias para la seguridad y desarrollo del país, pero su principal énfasis se basa en

la Política de defensa y seguridad democrática- La seguridad interna del país es la

preocupación central del gobierno de Álvaro Uribe. Así, el concepto clave dentro de la política

de seguridad democrática seria la solidaridad entre los ciudadanos y la fuerza pública, pero

sin excluir la solidaridad de otros países, en especial de la región latinoamericana, más

cercana y vulnerable a los desafíos del terrorismo colombiano. “Para derrotar el terrorismo no

hay soberanía de naciones, sino soberanía democrática. La lucha es de la soberanía de los

Estados y de las naciones democráticas contra la soberanía del terrorismo. La lucha es de

todos contra el terrorismo.” (Uribe, 2003). Se desarrollaba entonces una política de Estado

basada en estrategias para la protección no solo de la infraestructura de la nación, sino para

la protección de la población y la participación democrática23

. Sobre las bases de estas

estrategias se trabajó en la eliminación del narcotráfico y el desmantelamiento de varias

estructuras de las organizaciones terroristas colombianas.

Los objetivos esenciales de esta política se basan en la consolidación del control estatal del

territorio, protección de la población, en la eliminación del negocio de drogas ilícitas,

mantenimiento de una capacidad disuasiva y finalmente eficiencia, transparencia y rendición

de cuentas24

. Todos estos objetivos se pronunciaban dentro de la política de seguridad ante

23

Se aseguraban así de mantener la obligación de proteger a la población y creaban espacios de discusión y

participación democrática, fortalecimiento de la autoridad democrática para así garantizar el respeto a los derecho

humanos. 24

Objetivos declarados en el texto de la “Política de Defensa y Seguridad Democrática (2003). “La consolidación del

control estatal del territorio mediante el incremento de la judicialización de delitos de alto impacto social, la extensión

y fortalecimiento de la administración de justicia y de las instituciones del Estado (…) (2) La protección de la

población reducir el secuestro y la extorsión, del homicidio, la prevención del desplazamiento forzoso y facilitación del

retorno de la población desplazada a sus lugares de origen y la reincorporación de la vida civil de las organizaciones,

grupos o individuos que desistan de la violencia (…)(3) La eliminación del negocio de drogas ilícitas en Colombia con

la eventual erradicación de los cultivos de coca y amapola para poder desarticular las redes de narcotraficantes y la

implementación de la fuerza judicial con la incautación de bienes y finanzas del narcotráfico. (4) El mantenimiento de

una capacidad disuasiva con la protección de las fronteras terrestres, marítimas y fluviales. (5) Y la eficiencia,

transparencia y rendición de cuentas con el desarrollo de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas y la

administración optima de recursos para obtener un mayor impacto.”

Page 25: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

30

las amenazas trasnacionales para Colombia. “La seguridad de los ciudadanos, de la

democracia y de los intereses vitales de la Nación, como los establece la Constitución

Política, está hoy expuesta a una serie de graves amenazas, ligadas entre sí y con

frecuencia de carácter transnacional.”25

(Política de Defensa y Seguridad Democrática, 2003)

.

Los objetivos del Plan Colombia, planteados por la administración Pastrana en 1998, se

fortalecieron en el 2007 con la Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y del

Desarrollo Social 2007-2013 (EFDDS) que se convirtió en la fase II del Plan Colombia (DNP

2007). Considerando la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico como retos nacionales, el

proyecto político colombiano, a través del Plan Colombia mostraba el serio compromiso

nacional contra una red cada vez más creciente de terrorismo. La EFDDS partía de casi los

mismos supuestos de los objetivos del Plan Colombia en 1999, con la diferencia de introducir

la importancia sobre la participación internacional en la solución de la crisis interna del país.

“Esta estrategia está fundamentalmente dirigida a conseguir el apoyo de la comunidad

internacional para la consolidación de los logros del Plan Colombia I y la Política de

Seguridad Democrática del gobierno Uribe.” (Rojas, 2007, 16) La política de Seguridad

Democrática del gobierno colombiano, era una línea de continuación para la estrategia

represiva antidrogas de Estados Unidos, donde Colombia sigue siendo un peón

estadounidense con el que la potencia puede mostrar al mundo la facilidad de maniobra en la

lucha contra el terrorismo, cuando países como Colombia, plantean casi todos los puntos

focales de su política interna, en seguimiento a la política exterior estadounidense.

2.2 El Proyecto Político Bolivariano

Un nuevo proyecto político se instauró en Venezuela en 1999 con la llegada de Hugo

Chávez, y la aprobación de la constitución política venezolana ese mismo año donde “se

expresa la decisión de sustituir la democracia liberal por una democracia participativa y

protagónica…” (Gamus, 2006, 30) Así como lo anteriormente dicho del Plan Colombia, el

nuevo proyecto político venezolano, se presentaba en el contexto de la globalización y ante

25

Dentro de la gran cantidad de amenazas como la corrupción o la criminalidad común, dentro de la política se

tomaron concretamente las amenazas que constituían un riesgo inmediato para la Nación; el terrorismo, el negocio de

las drogas ilícitas, las finanzas ilícitas, el trafico de armas, municiones y explosivos, el secuestro y la extorsión y el

homicidio. Pero lo anterior dentro del marco de una democracia liberal, con fortalecimiento de la institucionalidad y la

participación de la ciudadanía.

Page 26: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

31

una nueva era de cuestionamientos sobre la dirección de las políticas neoliberales en el

continente. El modelo de democracia representativa predominó en la política venezolana

antes del gobierno de Hugo Chávez. Así entonces podría estudiarse dos etapas diferentes en

el trayecto de la visión política venezolana. “Una primera etapa…cuando el aumento de los

precios del petróleo, permitió el impulso de una política exterior autonomista y multipolar

orientada por la justicia social internacional- prevalece una clara consciencia de pertenencia

occidental, en la que la solución de las desavenencias con los Estados Unidos se propuso en

términos de conciliación y consenso.” (Gamus, 2006, 32) La segunda etapa seria tomada

desde el ascenso de Hugo Chávez y una nueva visión para Venezuela de aislarse del

consenso democrático del continente, alejándose de la influencia occidental, privilegiando la

independencia y la no intervención, pero sobretodo distinguiéndose por “… su carácter de

confrontación, matizado de acuerdo a la percepción de las vulnerabilidades y potencialidades

del régimen interno y su posible proyección.” (Gamus, 2006, 32). Siendo la segunda etapa,

característica principal del gobierno de Chávez, nos propondremos a estudiar esta nueva

iniciativa política de esta etapa.

2.2.1 Un nuevo proyecto político de poder

La propuesta clásica del nuevo proyecto Chavista presenta dos características principales; la

nueva democracia participativa como respuesta alterna a la antigua democracia liberal

ejercida todo el siglo XX, y la segunda, la militarización del pueblo y una restructuración de

las Fuerzas Armadas.

“En verdad es claro porque rompemos el esquema clásico de la democracia liberal de los tres poderes. Eso no tiene que ser así para siempre…No basta con hablar de democracia participativa como si ese fuera el fin…El objetivo tiene que ir más allá y por eso hablamos de la democracia participativa y protagónica como un solo concepto. El protagonismo popular es un concepto bolivariano, democrático y eminentemente revolucionario y se acerca a los mecanismos de una democracia que hoy no puede ser, lo entendemos, completa y absolutamente directa, pero que si

tiene que ser protagónica…”(Chávez, 1999).

Según esto, la democracia participativa se puede ver claramente plasmada como objetivo en

la constitución de 1999, en el Preámbulo, y permite entender que la República será siempre

democrática y representativa. Bajo la preocupación de facilitar al pueblo la participación en la

toma de decisiones, Chávez otorga ciertos mecanismos de toma de participación

Page 27: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

32

“Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.” (Constitución de Venezuela, 1999)

Segundo, la militarización del pueblo y restructuración de las fuerzas armadas. Aún así es

difícil definir el proyecto político bolivariano desde la elección de Chávez, aunque, Norberto

Ceresole26

, definió este proyecto político así:

“postdemocracia, propia de los países con escaso desarrollo institucional, donde el ejercito es el único instrumento capaz de planificar, centralizar y gobernar, en el marco de la ecuación caudillo-ejercito-masa, lo que apunta a licuar las instancias intermedias de representación para dejar el espacio planamente a la relación caudillo-pueblo con el respaldo de las Fuerzas Armadas.” (Ceresole en Gamus, 2006, 37).

Este proyecto político venezolano toma al militarismo como columna vertebral de cualquier

decisión o movimiento del gobierno venezolano dentro de su política, tanto interna como

externa, incluso dando un nuevo rol para las fuerzas armadas en la nueva constitución de

1999. Desde su primer discurso de posesión y en torno a casi todos los discursos políticos

del mandatario venezolano, se pronunció que “al pueblo lo que es del pueblo” y por eso, es

vital devolver el ejercito al pueblo, para que sea la función de la sociedad entre si, el cuidado

de la visión y proyecto venezolano. Incluso otorgando en este nuevo rol para el ejército un

carácter político a los militares mediante el articulo 330 de la constitución: “Los o las

integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al

sufragio de conformidad con la ley, sin que les este permitido optar a cargo de elección

popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político” (Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, 1999)

Lo que muestra un preocupante aumento de la militarización de la sociedad. Después de

haber ganado el referendo revocatorio en el 2004, el discurso de Chávez mostraba cada vez

alusión a los acontecimientos de la historia para suscitar sentimientos de revolución e

integración latinoamericana, y además el Proyecto Bolivariano mostraba nuevas metas, la

26

Científico Político, Sociólogo y escritor Argentino, reconocido por su gran afiliación a las ideas izquierdista y su

fuerte defensa por la alianza entre Latinoamérica con la Unión Soviética. En los últimos años de su vida se desempeño

como asesor del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Page 28: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

33

aceleración hacia un nuevo cambio, adquirió un nuevo denominación “El socialismo del siglo

XXI” junto con una “cuarta etapa” del proceso bolivariano destinada al desarrollo del modelo

económico alternativo.

2.2.2 Discurso bolivariano de Chávez y el Nuevo Socialismo del siglo XXI

Un factor de análisis del discurso Chavista es incitar un patriotismo reviviendo sentimientos

de la historia, que tratan de crear una identificación con un líder simbólico para la integración

latinoamericana. La tradición de reescribir la historia para ciertos fines políticos no fue solo

característica en Venezuela estos últimos 8 años (2000-2008). Aunque para historiadores

esta es una práctica alarmante, dentro de la política Venezolana ésta es una herramienta

esencial para reforzar sentimientos nacionales y a la vez justificar ciertas políticas. Desde

1999 las nociones de identificación nacional han mostrado un fuerte lazo con la historia de

Venezuela. Varios de los historiadores venezolanos, como Manuel Caballero y Germán

Carrera Damas, han mostrado un especial interés en la amenaza que representa esta

práctica política dentro de los discursos y tópicos de la política venezolana.

En su escrito, “En defensa de las bases históricas de la conciencia nacional” Germán Carrera

Damas llama la atención sobre la tergiversación que esta sufriendo el conocimiento y la

conciencia histórica de los venezolanos. “Padecemos los efectos de una perversa demolición

sistemática de la conciencia histórica de los venezolanos, que agrede la conciencia nacional

hasta el punto de comprometer los fundamentos de nuestra existencia como sociedad

nacional independiente.” (Damas, 2005) El autor maneja en este escrito una hipótesis,

compartida por varios historiadores, en la que se destaca una estrategia ideológica dentro del

discurso político de Hugo Chávez para despojar a los venezolanos del orgullo de haber

creado dentro de su historia el concepto democrático, que caracterizo el régimen

sociopolítico democrático en el siglo XX a Venezuela. “…el Movimiento Bolivariano traza sus

fundamentos ideológicos a partir de un imaginario del pasado histórico en el que caben los

mitos heroicos, y de rendición que refuerzan las identificaciones con el propósito manifiesto

de reescribir la historia…” (Gamus, 2006, 37) El proyecto político esta bordeado por una

ideología que reescribe la historia con el propósito de adecuarla y acoplarla a los fines

políticos ideológicos del mismo Movimiento Bolivariano.

Page 29: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

34

La estrategia de gobierno desde 1999, que se proclama revolucionario, ha puesto la historia

como base de dos planes a seguir, uno crear conciencia de que se debe honorar a los

revolucionarios del pasado que ayudaron a la creación de una nación bolivariana, y dos, a

justificar sus proyectos a futuro. “… podemos decir que la razón política emplea el argumento

histórico tradicionalmente de dos temas: una se refiere a coyunturas, situaciones, episodios o

personajes del pasado, a los que se atribuye un significado paradigmático; la segunda apela

genéricamente al pasado histórico en apoyo de juicios sobre el presente o al servicio del

presente.” (Gonzales, 2005, 164) El proyecto Bolivariano esta entonces bajo la premisa

principal de lucha contra la oligarquía y la oposición política en Venezuela, mientras éste esta

representado por el gobierno bolivariano, que da muerte a la IV república y da vida a la V

liderada por el proyecto bolivariano de Chávez, llamado a revivir, en 1999, la meta bolivariana

que fue interrumpida en 183027

.

Después del referéndum revocatorio en Venezuela para Agosto del 2004, Hugo Chávez

intensifico el proyecto político revolucionario y aparecía una nueva significación de este bajo

la frase “nuevo socialismo del siglo XXI” en su discurso. Esta “…constituye una expresión de

deseo aún indefinido, que mira hacia el futuro, basado en mitos heroicos del siglo XIX, y que,

a pesar del distanciamiento verbal del socialismo soviético, sus anunciadas medidas

estatistas, los programas sociales y económicos propuestos, así como la incondicionalidad

hacia Cuba, sugieren la imitación del fracasado modelo que aun pertenece en la vecina isla

caribeña.” (Gamus, 2006, 39)

Para el 2 de Diciembre de 2007, se debatía un nuevo referéndum venezolano que proponía

el Presidente Hugo Chávez. El proyecto de 69 artículos disponía, bajo el nombre del

“socialismo del siglo XXI” una reforma que permitía al presidente convertirse presidente

vitalicio. Así también quedaba autorizado para “…abolir la propiedad privada, crear siete

vicepresidencias en las regiones, reducir a la mínima expresión a los gobernadores y

alcaldes, y establecer un régimen centralista como nunca lo habíamos visto. La reforma le

confería al presidente tantas facultades que todos los poderes del Estado quedaban bajo su

control, desde el Tribunal Supremo de Justicia hasta el Consejo Nacional Electoral.” (Urrieta,

2008) Pero la propuesta autocrática fue derrotada el 2 de Diciembre, resultados que

27

La retorica política de Chávez hace alusión a una historia dividida en 2. La primera, es la independencia con Bolívar

y otros héroes de la historia de la región creando el pasado nacional importante que fue interrumpido en 1830. La

segunda es el pasado inútil y no practico, que viene desde 1830, hasta su nuevo proyecto en 1999.

Page 30: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

35

desconoció el mandatario Venezolano, estableciendo un gobierno de facto28

, e imponiendo

una vez mas su proyecto de “socialismo del silgo XXI”.

Según Heinz Dietetich, asesor del presidente Chávez, la nueva institucionalidad del sistema

de democracia liberal, constatada dentro del proyecto político bolivariano, se basa en una

decisión por parte de los ciudadanos en cuanto a los asuntos públicos trascendentales, con

la defensa de las minorías y la existencia entonces de una democracia social y formal,

además de “una económica democráticamente planificada, el Estado no clasista. Como

alternativa a la economía nacional de mercado que considera inviable, propone el regreso a

al economía equivalente a nivel superior (…) Al socializarse los medios de producción el

porcentaje de valor que forma parte de cualquier bien favorecerá a la comunidad

representada por el Estado.” (Gamus, 2006, 40)

Este proyecto político con rumbo hacia el socialismo del siglo XXI, ha tenido duras críticas

por la magnitud del financiamiento con fondos públicos, y el movimiento de millones y

millones que provienen de la industria petrolera del país.

“…los precios del petróleo superan los 100 dólares el barril, Venezuela se endeuda cada día, la deuda asciende a 40 mil millones de dólares y la cuenta de PDVSA va por los 20 mil millones. Nadie le puede pedir explicaciones al gobierno de facto porque se indignan y se ofenden... La crisis que se cierne sobre Petróleos de Venezuela es del dominio público, mientras hay países camaradas que lo reciben a precios inconfesables y lo pagan teóricamente en especie. O simplemente no lo pagan. De ahí el secreto de Estado que rodea a Petróleos de Venezuela. De ahí que el supuesto gasto social sea apenas una artimaña para ocultar las grandes transacciones.” (Urrieta, 2008)

Y el gasto militar29

hecho por la presidencia de Hugo Chaves, también es duramente

cuestionada, pues mientras culpa a países vecinos como Colombia, de relacionarse con

Estados Unidos para un rearme interno que supondría una amenaza regional, las

estadísticas e información del gasto militar en Venezuela, supera el gasto en los países

vecinos. “El gasto de Venezuela en armas creció más de 4000 millones de dólares en los

28

El gobierno de facto: es aquél que lo hace por otras vías o al que habiéndolo hecho por vías legales

prolonga sin derecho su actuación más allá del término fijado en la constitución o altera inconstitucionalmente la

distribución de funciones entre los entes políticos u órganos supremos del Estado. (Ruiz, 2002)

29

La adquisición de armas incluye: decenas de aviones caza, helicópteros de combate, y 10.000 rifles de asalto

Kalashnikov, bajo la supuesta necesidad de fortalecer las defensa interna ante cualquier ofensiva militar de Estados

Unidos y también para pronunciar una prohibición a Estados Unidos en la venta de armamento estadounidense en el

país.

Page 31: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

36

últimos dos años, lo que convirtió a esta nación en el mayor comprador de armas de América

latina. “ (El Nacional, 2008)

Un proyecto político solido, y fuerte depende del equilibrio que se logre establecer entre

todas las dinámicas que se propuso en principio, en el discurso electoral de un candidato

presidencial. Según lo anterior, el proyecto político colombiano, es una clara respuesta a los

desafíos impuestos por el liderazgo de Uribe. Es innovador en el sentido en el que logra

traducir los contenidos de su discurso electoral, lucha contra la guerrilla y el narcotráfico,

fortalecimiento de la democracia, consolidación del control estatal del territorio, etc. Pero es

limitado al no poder equilibrar todos las dinámicas y únicamente estar dirigido a construir casi

todas las políticas de estado en torno a una estrategia militar, en la medida en que el

componente militar tanto en el Plan Colombia, como el la Política de Seguridad Democrática

tiene como principio la lucha contra el narcotráfico y las fuerzas militares ilegales como las

FARC, sometidos a las imposiciones de Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo. Al

contrario, el proyecto político bolivariano, es mejor constituido y balanceado. Éste logra

traducir los contenidos de las políticas internas en estrategias de poder y una nueva

construcción política, como el camino profesado por el dirigente hacia el nuevo socialismo del

siglo XXI. Logra establecer las nuevas dinámicas sociales y se transforma en un proyecto

político eficiente. Logra el equilibrio entre la necesidad de seguridad interna, como vimos

anteriormente, en su carácter de confrontación de la política, y una concepción fuerte y

definida del accionar político que debe tener el país, la democracia participativa.

3. LOS DESAFIOS Y CAPACIDADES DE COLOMBIA Y VENEZUELA FRENTE AL ENTORNO INTERNACIONAL: POLITICA EXTERIOR

Después de haber estudiado con detenimiento las políticas de estado venezolanas y

colombianas, además de haberlas entendido dentro del contexto de las visiones propias de

cada estado en cuanto a proyecto político, es casi imposible dejar a un lado la importancia de

los objetivos que cada país tenga con respecto al exterior y su posición dentro del sistema

internacional hoy.

Page 32: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

37

La política exterior es también una política de estado que refleja la capacidad de un país de

responder frente a los diferentes sucesos que todos los días van cambiando y formando las

relaciones internacionales y el actual sistema internacional. Es una política de estado que le

permite al país la inserción al sistema internacional. (Barco Isakson, 2006, 22) La política

exterior también muestra la naturaleza de acción en la teoría neorrealista: los estados como

unidades de interacción. Esta teoría indica como se desarrolla el comportamiento que siguen

los actores internacionales (en este caso, Colombia y Venezuela) cuando interactúan entre

ellos en el sistema internacional. Entonces, en una relación política de los Estados, la

variable de poder se vuelve una característica esencial a la hora de relacionarse y

posicionarse con respecto a la posición de otros estados dentro del complejo sistema de

relaciones entre estados. La política exterior viene a jugar un papel muy importante en este

contexto, pues significa que un gobierno debe crear una estrategia que posicione al país

dentro del sistema internacional con respecto a los factores que dan fuerza al país. Se

convierte entonces en una dinámica en la que el más poderoso tiene primacía a la hora de

competir con otros estados en el plano internacional.

Como veremos a continuación, se analizara dentro del tema de la política exterior de

Colombia y Venezuela el interés nacional de cada país, planteando una dinámica

“interméstica”30

, donde los asuntos internos llegaran a ser de igual importancia a los asuntos

al exterior, de relación con otros estados, en la formación de la política exterior. Este capitulo

analiza los riesgos y/o beneficios que aportan tanto la proyección geoestratégica como la

política exterior de cada país, en la relación bilateral y la integración entro del contexto

latinoamericano.

3.1 La Política Exterior Colombiana

La realidad colombiana es producto de varios problemas internos que se han generado en el

transcurso de los últimos 50 años. La aparición de grupos armados como las FARC y la

conexión de ésta al narcotráfico fueron razones importantes para el creciente conflicto

armado interno y la crisis social que éste generó. Pero hasta el siglo XXI, los conflictos

30

La palabra interméstico se crea a partir de la unión de los términos Internacional y Domestico. Es la unión de las

primeras dos silabas del termino internacional y las ultimas tres silabas del termino domestico. En este sentido la

política exterior de los dos países plantean una dinámica interméstica al tomar una decisión en la política exterior que a

la vez puede afectar las dinámicas internas del país, como la política, la economía o los intereses internos de cada país.

Page 33: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

38

internos del país pasaron relativamente inadvertidos para el escenario mundial. El interés

internacional por lo que sucede en Colombia es casi nuevo y ha implicado una dinámica que

resulta de la comparación de la realidad colombiana con otras realidades alrededor del

mundo. Convertirnos en un país con un conflicto interno que representa una amenaza para

otros como Estados Unidos, dio nuevo cambio al interés internacional pro Colombia. Tras los

atentados del 11 de Septiembre en Estados Unidos, una nueva importancia se le sumo al

término terrorista, y muchos de los grupos subversivos colombianos, empezaron a tener una

nueva visibilidad ante el mundo. El secretario de Estado, Collin Powell, hizo referencia por

primera vez a los grupos subversivos colombianos, FARC y ELN, y comparó los actos

terroristas de éstos grupos con las características y actitudes de los grupos terroristas

talibanes, se aclaraba que aunque estos grupos subversivos no eran talibanes mostraban las

mismas actitudes que ellos. (Pardo & Carvajal, 2004, 153) Incluso, el término que se usaba

militarmente en Colombia “narco-subversivos”, cambio rápidamente al nuevo adjetivo de

“narco-terroristas” que hoy se menciona frecuentemente.

Desde el año 2000, con el Plan Colombia, se visibiliza una nueva estrategia internacional del

gobierno colombiano que no se había visto antes, y por primera vez se mostraban estrategias

y acciones encaminadas a aliviar el contexto interno pero con ayuda internacional, y así la

política exterior daba un giro totalmente nuevo31

. La historia del conflicto interno es de vital

importancia para entender como la política exterior de Colombia no solo ha cambiado sino

para entender los puntos esenciales a tratar en la política exterior colombiana hoy. Además

es importante resaltar la invisibilidad internacional que tuvo el conflicto interno del país como

decisión del Estado durante el siglo XX y paralelamente los crecientes y fallidos procesos de

paz, desde la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986) hasta la de Andrés Pastrana

(1998-2002).

3.1.1 La aparición del conflicto interno colombiano en el sistema internacional

Los problemas internos del país, no eran expuestos a la comunidad internacional sino era

tratado como un problema interno que debía emprender un solución a nivel nacional.

31

Dentro del Plan Colombia, estas estrategias pueden ser tomadas como una de las 10 estrategias al servicio del Plan;

la estrategia anti - narcóticos en asociación con la Comunidad Internacional, por ejemplo.

Page 34: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

39

“… el comienzo del conflicto domestico actual data de hace más de cuarenta años, y Andrés Pastrana fue el quinto presidente consecutivo que emprendió un proceso de paz con los movimientos subversivos. Pero los contextos nacionales e internacionales han variado en forma significativa desde cuando el gobierno de Belisario Betancur adelantó los primeros intentos: los carteles de Cali y Medellín fueron finalmente derrotados después de que el Estado y la sociedad libraran dos costosas guerras contra esas organizaciones criminales; el comunismo ya no representa la misma amenaza que fue durante la Guerra Fría; los grupos paramilitares se consolidaron como la tercera fuerza en disputa en el conflicto interno; y la capacidad militar de las guerrillas creció notablemente como resultado de su participación en el comercio de drogas ilícitas.” (Pardo & Carvajal, 2004,15)

La invisibilidad internacional que se le dio por varios años al conflicto interno y a los procesos

de paz fueron una decisión racional del Estado, según el análisis de Pardo y Carvajal, que

resulta de dos factores importantes. El primero es que el gobierno decidió planear una

política domestica e internacional en la que se mantuviera el conflicto colombiano alejado de

cualquier posibilidad de contacto con los ideales de la Guerra Fría o de su versión que se

vivía ya en algunos países centroamericanos como Cuba32

. Y el segundo viene del énfasis

que puso la sociedad y el Estado al tema de la lucha contra las drogas ilícitas durante los

ochentas y noventas. Estos factores determinaron la invisibilidad del conflicto interno del país

frente a la comunidad internacional, que se convertiría en imposible con el advenimiento del

siglo XXI cuando el desbordamiento de la crisis humanitaria se salió de las manos y quedo

expuesta a los ojos de todo el mundo.

“La situación cambió en los últimos años 90 principalmente porque el fin de los grandes carteles de la droga dejaron al descubierto la guerra interna, la crisis humanitaria alcanzo proporciones dramáticas que llamaron la atención internacional, y también como resultado de la estrategia de la Diplomacia por la Paz

33 del gobierno de Andrés Pastrana, para apoyar el proceso de paz con las FARC y del Plan

Colombia para combatir el narcotráfico y fortalecer a las Fuerzas Militares.” (Pardo & Carvajal,2004,161)

Con estos nuevos cambios, el aislamiento internacional del conflicto interno a finales de la

década de los noventa se visibilizó con la administración de Andrés Pastrana Arango (1998 –

2002). “…la estrategia del gobierno de Andrés Pastrana tuvo durante la mayor parte del

cuatrienio la característica dual pero complementaria de extender la zanahoria de la

negociación en El Caguán y blandir el garrote del fortalecimiento militar del Estado en el resto

32

Cualquier exposición de los grupos subversivos colombianos a tales ideologías podría escalar en un conflicto mas

pronunciado domésticamente, además de que traería la posibilidad de una intervención directa de alguna de las

superpotencias y así mismo eliminaría la posibilidad de llegar a una solución al conflicto por medio de la negociación

política que proponía el gobierno colombiano en ese momento. 33

Diplomacia por la Paz, titulo que le dio el gobierno de Pastrana a su política exterior, dirigido a buscar aliados para

la solución negociada, también se genero el efecto de exponer cada vez mas la crisis humanitaria del país ante el

mundo, se mostraba así una internacionalización del proceso de paz dirigido por el gobierno.

Page 35: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

40

del territorio nacional.” (Pardo & Carvajal, 2004, 160). Para estas dos, lo primero que se hizo

fue ejecutar la Diplomacia por la Paz en Europa, América Latina y el resto del mundo, y para

lo segundo vendría a actuar la negociación del Plan Colombia con Estados Unidos para el

fortalecimiento de las Fuerzas Militares.

3.1.2 Un nuevo milenio, una nueva mirada al exterior; los primeros pasos de la mano

de Estados Unidos

Para el 2002, la política exterior colombiana estaba ahora direccionada, en gran medida por

el Plan Colombia, a la ayuda proveniente de Estados Unidos y su propia visión estratégica

hemisférica en la lucha contra el narcotráfico. La estrategia externa se internacionalizaría aun

mas, cuando el 20 de Febrero de 2002, las negociaciones de paz con el gobierno rompieron

y se dio fin a la zona de distensión, pues Pastrana dedicaría en los últimos meses de

gobierno a buscar respaldo político para buscar y concretar una solución al conflicto interno,

sobretodo en su petición para la aprobación de una ley que permitió el uso de los recursos

militares del Plan Colombia a al lucha contra la subversión armada34

. La globalización

significo varios cambios para la política exterior del país, las nuevas características del orden

internacional implicaban que los asuntos internos se interrelacionaran con los asuntos

externos de cada país, crecían las expectativas de nuevos conceptos como los principios de

la no-intervención, el derecho a la no-injerencia, el deber de la injerencia humanitaria, la

supranacionalidad, la cooperación, etc., y para el propio gobierno colombiano se consideró

que la internacionalización fortalecería las posibilidades de tener éxito en el nuevo dialogo de

paz propuesto con la insurgencia.

“(…) La política exterior es una seria responsabilidad de los colombianos, que debe ser

instrumental para las necesidades internas, así como para ayudar en nuestra ubicación en el

mundo, y de manera muy especial, para orientar y apoyar nuestra inserción internacional en

el nuevo mundo del siglo XXI” (Cardona & Ardila, 2005, 19). El carácter interméstico en

nuestra política exterior es entonces resultado de esta internacionalización del conflicto como

búsqueda para un dialogo de paz. Pero este contexto histórico de la internacionalización de

34

El Plan Colombia destinaba los recursos de esta manera “…de los US860.3 millones asignados a Colombia pueden

dividirse en dos tipos de rubros, los militares y los civiles. Destinados a operaciones militares tenemos US$519,2

millones, el 60% del total asignado al Plan…” (Esquivel, 2001) ahora, con esta nueva aprobación de ley, los recursos

estarían inmersos en el aspecto mas importante de conflicto interno colombiano, la lucha contra la subversión armada.

Page 36: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

41

conflicto interno y los nuevos desafíos en el escenario mundial traídos por la globalización,

implicaron nuevos desafíos para el Estado. El carácter “interméstico”35

, que se refiere a los

vínculos estrechos que existen entre los asuntos domésticos y los internacionales, en los

puntos de la agenda para el gobierno implicó que la nueva política exterior este

obligatoriamente vinculada a la agenda domestica. En este sentido, el margen de maniobra

por parte del gobierno se disminuyó, pues se debe trabajar en concordancia a los otro

países, o al contrario los asuntos de la agenda domestica tienen un margen de acción

dependiente de la política exterior del país. Para los años 90 “La crisis colombiana entró en la

agenda de los foros internacionales mas importantes. Y esto significa que el peso de los

valores predominantes en el escenario internacional (democracia y derechos humanos en la

globalización; lucha contra el terrorismo en la era posterior al 11 de septiembre) se conviertan

en parámetros rígidos y, sobre todo, ineludibles, a la hora de diseñar formulas de solución.”

(Pardo & Carvajal, 2004, 163) Pero la internacionalización del proceso de paz del gobierno

de Pastrana no fue rápido, y no conllevó a lo que inicialmente se pretendía; presionar

acuerdos entre las partes, gobierno y grupo subversivo, al contrario de lo sucedido con la

ruptura de dialogo con las FARC36

.

3.1.3 La lucha mundial contra el terrorismo como nuevo factor determinante en la

política exterior colombiana en la administración Uribe (2002)

Para el 2002, el nuevo gobierno de Álvaro Uribe, dio un nuevo giro a la internacionalización

del conflicto interno, al no presionar un acuerdo entre gobierno y FARC, sino utilizar el

método de la internacionalización para deslegitimizar a la guerrilla y buscar apoyo

internacional para debilitar las FARC por la vía militar.

Como se menciono anteriormente dos acontecimientos en la administración de Pastrana

marcaron el nuevo viraje de la dinámica del conflicto y la búsqueda de paz en Colombia: los

35

Ya hace varios años se planteo el termino “intermestico” propuesto por Bayles Manning en relación al estrecho

vinculo que juegan los asuntos domésticos e internacionales en la construcción de la agenda gubernamental.

Intermestico hace referencia entonces a “aquellos asuntos que son simultánea, profunda e inseparablemente domésticos

e internacionales.” Ver. Bayles Manning en “The Congress, the Executive, and Intermestic Affairs: Three Proposals.”,

Foreign Affairs, vol55, number 1, 1977, p-309. 36

Esta tardanza se vio afectada por la negación de un intermediario internacional en los procesos de paz y dialogo con

las FARC. El gobierno “…se resistió a la mediación internacional al negarse a pedirle a la ONU la apertura de una

misión en el país, y solo cuando ya era demasiado tarde le permitió servir como intermediarios al delegado especial del

Secretario General y a otros diplomáticos. Colombia tampoco busco activamente involucrar a sus vecinos en cualquier

clase de iniciativa diplomática o de seguridad regional.” (Sweig, Julia En: Pardo & Carvajal, 2004)

Page 37: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

42

atentados del 11 de Septiembre en el 2001 y el fin del proceso de paz con las FARC en

Febrero de 2002. Por esto la nueva administración de Uribe tendría un marco de acción muy

diferente al de Pastrana, éste se definía sobre las bases del conflicto interno ligado a los

nuevos cambios suscitados por la globalización, mientras que la de Uribe trabajaría ahora

sobre la base de la política de lucha mundial contra el terrorismo37

. En el discurso de

posesión el mandatario colombiano declaraba:

“…su gobierno continuaría con el Plan Colombia, aunque también insistió en que buscaría la mediación de las Naciones Unidas, tal como lo había planteado la noche de su elección en la primera vuelta y en la visita que realizo como presidente electo al Secretario General de la ONU, Koffi Annan…buscara apoyo en Estados Unidos y Europa para respaldar la mano firme a través de su estrategia de “seguridad democrática”, pero se asegurara de preservar espacios multilaterales como la ONU para cumplir con su promesa de “corazón grande”, tal como rezaba el eslogan de su campaña presidencial.” (Pardo & Carvajal, 2004,61)

En el marco de este contexto, según el estudio hecho por la cancillería en el 2006, los

principales desafíos que probablemente enfrentara el país en este nuevo milenio en materia

de la política exterior en los temas relacionados con el conflicto interno y la búsqueda de la

paz son muchos. Esto significa que la política exterior será la base principal para las acciones

internas que se tengan que hacer para acabar el conflicto interno y la búsqueda de la paz en

Colombia. En este tema el apoyo internacional es esencial. “…es necesario mantener y aun

profundizar el consenso internacional sobre la necesidad de estas acciones paralelas…se

requerirá asegurar e incrementar el apoyo internacional a los programas de asistencia

humanitaria y mantener los programas de cooperación internacional para la erradicación de

cultivos ilícitos…” (Barco Isakson, 2006, 174). Entonces la política exterior no solo aboga por

apoyo internacional en financiamiento para las crecientes acciones militares contra los

grupos ilegales y los programas de reinserción de los antiguos guerrilleros, sino apoyo

internacional en la creación de programas de cooperación con países de la región para

prevenir que la problemática de las drogas ilícitas y el terrorismo colombiano continúe

creciendo y/o se propague por la región.

37

Otra diferencia importante que hay que tener en cuente es que Uribe ha sido, después su adherencia al candidato

oficial del Partido Liberal Horacio Serpa en 1998, el mayor critico del proceso de paz con las FARC, rechazo varias

veces la posibilidad de asistir con otros candidatos presidenciales a San Vicente del Caguán para posibles encuentros

con el grupo insurgente, y aseguro con severidad que si era elegido como presidente ordenaría la toma militar de la

zona desmilitarizada en El Caguán al día siguiente de su posesión.

Page 38: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

43

Dentro de la búsqueda de cooperación a nivel regional para la lucha contra las problemáticas

internas del país (conflicto armado, narcotráfico, etc.) se toma en cuanta uno de los puntos

focales que respalda esta cooperación; los procesos de integración. Este punto resalta la

importancia de la administración Uribe en mantener la alianza integral con Estados Unidos en

términos de “Cooperación y alianza contra las drogas ilícitas y el terrorismo, programas de

fortalecimiento de la democracia, promoción de los Derecho Humanos, desarrollo alternativo,

apoyo a los desplazados, fortalecimiento institucional y la reactivación económica.” (Barco

Isakson, 2006, 76), pero a la vez se toma la cooperación regional con los otros países

latinoamericano como uno de los objetivos mas relevantes, por el apoyo a la competitividad

empresarial, el control de los desastres naturales, la protección del medio ambiente y la

seguridad de la región38

.

Por ultimo, la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo, se formaliza con la

iniciativa en la política exterior colombiana en participar en la construcción de un orden

internacional democrático e incluyente, que incluye a las Naciones Unidas, la OEA y otros

grupos de dialogo y cooperación39

.

La política exterior de la administración de Uribe resalta los puntos anteriores, pues pone

énfasis en que dentro de un escenario internacional y nacional tan complejo como en el que

vivimos hoy, es necesario continuar con un proceso que fortalezca aéreas como el de los

derechos humanos, o una mayor presencia en regiones estratégicas para el desarrollo del

país. Pero sobretodo la política exterior de Uribe muestra un nuevo ámbito militar en su

propósito de explicar a la comunidad internacional el alcance que tendrán sus medidas

domesticas enfrentando a las FARC por la vía militar. También direccionara la política

exterior a “defender al Estado de las criticas de ONG y algunos gobiernos europeos frente a

las consecuencias que sobre las libertades individuales y los derechos ciudadanos puedan

38

Profundizar en las relaciones bilaterales con países como seria; en el Caribe con el AEC, el CARICOM y el G3, y/o

en Canadá con la continuación de procesos de aceptación de TLC y apoyo a los procesos de paz y reinserción. 39

Es importante en este punto el trabajo en conjunto con la OEA en cuanto al desarrollo de políticas orientadas a

fortalecer el papel democrático de los estados plasmado en la Carta Democrática Interamericana además de apoyar la

implementación de los compromisos que se hagan en las Cumbres de las Américas además de trabajar en conjunto con

los temas priorizados por la OEA como la seguridad hemisférica en temas de trafico ilícito de armas o la lucha contra

el problema global de drogas y terrorismo. A la vez la participación con grupos de dialogo y cooperación permite

impulsar los intereses propios para el desarrollo del país y la región, en espacios multilaterales como su presencia en el

Grupo de Rio, el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo de los 77.

Page 39: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

44

tener la declaratoria de conmoción interior la conformación de una red de un millón de

informantes de la fuerza publica, el reclutamiento de 20 mil soldados campesinos y las

reformas constitucionales que emprenderá esa administración.” (Pardo & C., 2004,169)

“Una política externa que es una prolongación de la interna refleja mas directamente el interés de un

país, o de sectores hegemónicos en el mismo, bien sea de manera conjunta o fragmentada. Son muchos los intereses pero muchas también sus interacciones…No se trata dentro de los Estados de solo la articulación o sumatoria de acciona racional que exprese un único interés, el de la formula clásica del interés nacional; en efecto, sabemos que este proceso es multiforme…Es decir, no existe el viejo “interés nacional”, sino una sumatoria de intereses en interacción permanente.” (Cardona & Ardila, 2005, 12)

Es decir como se dijo al comienzo de este capitulo, la política exterior de Colombia se

manejara en un principio desde el interés nacional, para articular las necesidades de

inserción internacional ante el sistema internacional en la propuesta de política exterior. Pero

el interés nacional será visto construido a la vez por una multiplicidad de temas de interés

nacional, como la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra el terrorismo, el fortalecimiento

de la democracia, el fortalecimiento institucional, etc.

3.2 La política exterior venezolana

La política exterior de Venezuela tiene rasgos particulares desde la llegada al poder de Hugo

Chávez en 1998. En principio se proclamo una nueva diplomacia comercial, financiera y

económica, y así se planteo la importancia de la creación de un bloque regional mediante la

integración. Giras extensas se hicieron por Asia, Europa y América para mostrar una buena

disposición de Venezuela para abrir sus puertas a la inversión extranjera, mostrando que

Venezuela seria un buen lugar de inversión y determinar nuevos socios y posibles alianzas.

Tras el débil mercado petrolero que dejaba la vieja administración, Chávez propuso

mejoramiento de los precios del petróleo y a la reunificación de la OPEP, y así en los

primeros meses de gobierno se establecieron nuevas alianzas petroleras con el Oriente

Medio en los objetivos internacionales de Venezuela. “…Chávez reanudó su gira por algunos

países de la OPEP –muchos de ellos considerados “incómodos” por Washington-

fomentando la estabilización de los precios del petróleo.” (Mora, 2004, 81)

La constitución bolivariana de la República de Venezuela fue refrendada por consulta popular

en 1999, trayendo así un cambio a las políticas de estado y además determinaría las bases

Page 40: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

45

sobre las cuales se desarrollaría el proyecto político de Chávez. Sobre la política exterior,

nuevas especificaciones se hicieron en las nuevas propuestas y normatividades “…la

Constitución ampara el ejercicio de sus disposiciones bajo los principios de no intervención y

autodeterminación de los pueblos, la democratización de la sociedad internacional, el

desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio

común e irrenunciable de la humanidad.” (Mora, 2004, 78) Los axiomas nombrados en el

preámbulo de la Constitución, son acompañados a la vez, por la base de los intereses de

política domestica de Chávez, creando una política exterior complementada por intereses

internos y desafíos al exterior, y como comentábamos en el anterior apartado, de carácter

interméstico.

Se pueden detectar dos puntos clave de la agenda exterior en la política de Chávez, la

expansión en la región de los supuestos bolivarianos y la integración de países orientada a la

cooperación y vías de desarrollo para los países gracias a las iniciativas de producción

petrolera en la región. “There are two noteworthy aspects of the Chavez foreign policy. First is

Venezuela's participation/leadership of OPEC since Chavez took office. Second is

Venezuela's hemispheric and foreign policy initiatives and its attempts to spread Chavez

styled Bolivarism throughout Latin America.” (Sylvia & Danopoulos, 2003, 70)

3.2.1 Política exterior venezolana inspirada en el Bolivarismo y la integración regional

Una diferencia sustancial del gobierno de Chávez es que su proyecto político vislumbra una

nueva versión de gobierno, la democracia participativa40

, y esto repercute en la política

exterior venezolana, al dar los parámetros dentro de los cuales se va a mover la propuesta

de integración.

Como lo mencione en el capitulo anterior, entender el carácter general de las políticas de

Hugo Chávez, obliga a mirar hacia el pasado pues se refiere al pensamiento de varios

próceres y pensadores del siglo XIX y esta inspiración en el Bolivarismo es precisamente lo

que no deja desligar el proyecto político de Chávez de un proyecto internacional.

40

Con esta, Venezuela infringía con “…el consenso regional que hubiera dado origen a la Unidad de Promoción de la

Democracia, al Protocolo de Washington, el Compromiso de Santiago, la Declaración de Nassau y la Declaración de

Managua para la promoción de la Democracia y el Desarrollo; instrumentos tendientes a crear los mecanismos para la

estabilidad democrática.” (Mora, 2004)

Page 41: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

46

“Las alusiones a la necesidad de crear un polo de poder y una confederación de ejércitos latinoamericanos ha sido leitmotiv del discurso chavista, que se vincula con la aspiración de crear un espacio geopolítico bolivariano, construir una nación latinoamericana, pretender una unidad continental, y establecer un nacionalismo bolivariano con una unidad de acción que abarcará desde México hasta Argentina y Chile,” (Gamus, 2006, 40)

La respuesta estratégica de la administración de Chávez en su política exterior es encontrar

una respuesta alterna al ALCA41

y así pronunciar los nuevos propósitos de una integración

diferente con base en los supuestos de una unión de repúblicas con un solo ejercito,

antepuesta a la influencia de Estados Unidos, que pueda negociar en condiciones de

igualdad, esta propuesta bajo la alternativa ALBA42

propuesta por Hugo Chávez.

“Uno de los episodios históricos al cual se hace alusión permanente en Latinoamérica es el Congreso Anfictiónico de Panamá, tradicionalmente contrapuesto al monroísmo, sustento fundamental para la propuesta del primer ensayo del ALBA, anunciado por primera vez en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe efectuada en Margarita en diciembre de 2001, como respuesta a la estrategia imperialista del ALCA.” (Gamus, 2006, 41)

Las políticas de Estado venezolanas, muestran una clara convicción de los ideales

bolivarianos, tanto en las políticas publicas, como la política exterior. Según esto, la política

exterior de Venezuela representa constantemente las convicciones que desde el principio

Hugo Chávez ha declarado como objetivos de la nación bolivariana de Venezuela. La política

exterior se orienta principalmente a la confrontación a los ideales del gobierno de los Estados

Unidos, como expresión a las diferencias con respecto a su propia política exterior

determinada por la dinámica capitalista y de libre mercado. “Chavez envisions a Latin

America that has its own trading alliances, that presents a united front and acts as an

alternative force in the world economy. In his campaign rhetoric, Chavez indicated that he

would rather default on inter- national debt payments than to cause his people to suffer.”

(Sylvia & Danopoulos, 2003, 71)

Pero quizá hoy en día, paralelo al rechazo a los ideales norteamericanos, la política exterior

venezolana se ha estructurado bajo la nueva estrategia del ALBA. El fuerte rechazo a la

globalización y al neoliberalismo mostrado por Hugo Chávez ha hecho de Venezuela el

41

ALCA: El área de libre comercio de las Américas, es un acuerdo comercial impulsado por Estados Unidos que busca

una libre circulación y comercialización de mercancías y capital entre 34 países. 42

ALBA: Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, surge en contraposición al ALCA propuesto por

Estados Unidos que “…pretende tener una dimensión social, incidiendo en aspectos como protección al

medioambiente, defensa de la cultura indígena, etc.” (Mora Garcia, 2006). Propuesto pro Hugo Chávez, se pretendía

dar como principal primicia ofrecer el cubrimiento de todas las necesidades energéticas para todos los países que

ingresaran a la iniciativa ALBA.

Page 42: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

47

principal crítico a la estrategia del ALCA. Su nueva propuesta de modelo de integración ALBA

se presenta como un propósito a seguir en miras de conseguir una integración en la región

que rechace las nuevas dinámicas de libre comercio como son los Tratados de Libre

Comercio (TLC). Venezuela ha hecho énfasis en que los acuerdos neoliberales que

promueven una integración económica en la región obstaculizan un proceso de disminución

de pobreza y obstaculizan a la vez el desarrollo de los países latinoamericanos. Como

respuesta, la integración social y política las permitirán reunir a los países centroamericanos

y latinoamericanos para superar la pobreza y el subdesarrollo. Así Venezuela ha decidido dar

un giro importante en el énfasis que se desea hacer en la política exterior del país:

abandonando así cualquier tipo de integración que abogue o permita que países hagan

tratados de libre comercio con Estados Unidos como lo han hecho Colombia y Perú, por

ejemplo. Por eso mismo, el abandono por parte de Venezuela de la CAN.

3.2.2 El petróleo; el arma secreta de la visión geoestratégica de Chávez

El arma principal de Venezuela a la hora de constatarse como un agente estratégico en las

relaciones comerciales de la región es sin lugar a dudas el petróleo. “Chavez also uses

petroleum as an instrument of foreign policy. Along with Mexico, Venezuela sells petroleum to

its neighbors at substantially discounted rates of 20%. Cuba, in particular was benefited from

substantial credit in addition to the favorable rates “ (Sylvia & Danopoulos, 2003, 70). Dentro

de este contexto, su “arma” sirve para sustentar la opción anticapitalista en la región y abogar

por el apoyo a la OPEP que permite fortalecer la cooperación entre los países y el desarrollo

de nuevas fuerzas petroleras en la región, como la construcción de iniciativas como

Petrocaribe, diferentes gasoductos y refinerías, Petroandina y Petrosur, que permitirán

nuevas oportunidades a los países latinoamericanos, pero sobretodo un factor mas de

fortaleza a la industria petrolera venezolana. Pero esta cooperación parece arma de doble filo

para los demás países latinoamericanos que decidan tomar la iniciativa de trabajar en

conjunto en estos proyectos con Venezuela. La cooperación con otros países se orienta y se

otorga según solidaridades y apoyos de estos países.

“Destacan la venta de petróleo barato a alcaldías bajo el domino de los sandinistas en Nicaragua denunciadas por el Embajador de ese país ante la OEA, practicas similares en zonas pobres de Estados Unidos, el respaldo político y económico al candidato del FSLN en El Salvador denunciado por el presidente Flores, las denuncias de apoyo a Ollanta Humala en el Perú, López Obrador en México, Daniel Ortega en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia.” (Gamus, 2006, 43)

Page 43: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

48

3.2.3 Visión defensiva y de confrontación de la política exterior

La orientación de confrontación esta principalmente ligada a la oposición de cualquier acto

estadounidense en territorio venezolano o de cualquier otro país con ayuda norteamericana.

“Esta actitud…quedo de manifiesto en eventos tales como el rechazo de la ayuda norteamericana durante la tragedia de Vargas…la negativa de permitir que aviones estadounidenses surcaran los cielos venezolanos para detectar la presencia de vuelos ilegales asociados con actividades del narcotráfico…la franca oposición al Plan Colombia…la solicitud de desalojo de la misión militar de los Estados Unidos apostada en el Fuerte Tiuna y la propuesta de la alianza militar latinoamericana, distinta a los cánones impuestos por el TIAR.” (Mora, 2004, 80).

La orientación de confrontación mencionada anteriormente, no solo se evidencia contra

Estados Unidos, sino contra cualquier países que muestre algún obstáculo para el proyecto

bolivariano. Por ejemplo, “…el embargo petrolero a República Dominicana ocasionado por el

otorgamiento de la visa a Carlos Andrés Pérez. La amenaza de ruptura de relaciones

diplomáticas por con Costa Rica por el otorgamiento de asilo político a Carlos Ortega. El

enfrentamiento a la presidenta Moscoso de Panamá por el caso de Posada Carriles. Los

problemas diplomáticos y el retiro de embajadores de México y Perú por intervención en sus

asuntos internos. El conflicto diplomático con Chile por la intervención en los delicados

problemas con Bolivia.” (Gamus, 2006, 44) O sobretodo en Colombia, la interrupción del

intercambio comercial por la captura de Rodrigo Granada en Septiembre de 2004 o la ruptura

de relaciones por la suspensión de la mediación unilateral del gobierno de Hugo Chávez con

las FARC en el 2007.

La izquierda venezolana representada por Hugo Chávez marca el proceso de alianzas

estratégicas alrededor del mundo, proclamando como arma funcional la producción de

petróleo en miras de cooperación entre países con ideologías similares:

“The Venezuelan leader has established warm relations with President Vladimir Putin of Russia and Cuba's Fidel Castro. He has also paid official visits to such 'rogue' nations as Iraq and Iran. When combined with his leftist rhetoric, these overtures make foreign investors and the United States government very nervous. Chavez has also been accused of covertly aiding revolutionary factions in neigh- boring countries. FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,) for example, is said to operate freely in Venezuelan territory and critics charge Chavez with supplying this Colombian revolutionary group that finances itself through drug trafficking.” (Sylvia & Danopoulos, 2003, 71)

Page 44: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

49

Así como el giro de la política exterior colombiana con los atentados del 11 de Septiembre, el

punto de inflexión quizá mas importante en la relación Estados Unidos-Venezuela también

fue marcada por los ataques terroristas del 2001 en Nueva York y Washington. Ahora el

gobierno estadounidense modificaba drásticamente la agenda hemisférica, acentuando los

términos de democracia y de defensa, dentro de los cuales aparecía una nueva

preocupación, Venezuela. Y no tardaría mucho en mostrar descontento el presidente

Venezolano en la forma como Washington generaba nuevos supuestos frente a los

responsables de los ataques.

Pero este no seria el único evento que alejaría a Estados unidos de Venezuela, en el 2001 el

gobierno venezolano firma el primer convenio con Cuba de intercambios entre los países, de

petróleo y recursos humanos, permaneciendo como principal socio comercial de Cuba desde

1999. Las cercanías con Fidel Castro mostraban uno de los puntos mas conflictivos dentro de

las relaciones de Venezuela con Estados Unidos. Pero los acontecimientos que seguirían

continuarían contraponiendo los objetivos norteamericanos con los objetivos venezolanos

como “…el arresto de José María Ballestas y la supuesta afinidad del gobierno venezolano

con la guerrilla colombiana; la visita del mandatario chino, Jiang Zemin; el recrudecimiento de

las tensiones diplomáticas con Colombia; el continuo interés por promover una coalición

militar en América Latina; la captura de Vladimiro Montesinos y los repetidos viajes de Fidel

Castro al país.” (Mora, 2004, 80)

Su afinidad con los objetivos revolucionarios y con los grupos subversivos latinoamericanos

marcan el desarrollo de una diferenciación que continuara pro muchos años mas con

Estados Unidos y muchos países de derecha en Latinoamérica. “…Chávez se detuvo

intempestivamente en distintas latitudes de América Latina para transmitir su mensaje a

grupos radicales de la llamada izquierda revolucionaria…apelaba a la confrontación con las

oligarquías del continente, así como su principal mecenas, Estados Unidos.” (Mora, 2004.

82). La política exterior venezolana dice dar pautas para la cooperación de naciones y la

integración de países en miras de un desarrollo sostenible en la región pero la definición de

dos ejes en el hemisferio, parecen negar tal cooperación y simplemente desplazan la noción

de unidad de la que se habla en referencia al proyecto bolivariano de crear un solo polo de

poder, y divide la región en dos.

Page 45: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

50

“El desplazamiento de Estados Unidos y Colombia observada desde los inicios del gobierno de Hugo Chávez, se expresa con claridad en el discurso pronunciado en el Fuerte Tiuna en noviembre de 2004, en el cual se definen unos ejes internacionales que redimensionan las alianzas regionales al dividir al continente entre los países eje (Eje Bolívar): Caracas-Brasilia-Buenos Aires y los países del eje Monroista: Bogotá-Quito-Lima-La Paz-Santiago de Chile, (dominado por el Pentágono); distribución arbitraria que revive la vieja contraposición de una visión panamericanista impulsada por Bolívar a la visión del dominio norteamericano proveniente de Monroe.” (Gamus, 2006, 44)

Finalmente, lo que este capitulo muestra son los diferentes aspectos que forman, tanto la

política exterior Colombiana, como la Venezolana. En el caso Colombiano, se estructura la

política exterior bajo la nueva redefinición de la lucha contra el terrorismo después de los

atentados del 11 de Septiembre, con una marcada presencia paternalista de Estados Unidos,

donde la estrategia de seguridad democrática del gobierno de Uribe tiene un marco de acción

dentro de la lucha mundial contra el terrorismo, y Washington parece respaldar totalmente la

ejecución de esta estrategia. Al contrario, la política exterior Venezolana, muestra puntos de

acción a nivel internacional muy diferentes a los de Colombia. Venezuela da una importancia

a la creación de un esquema cooperativo entre países, pero con la anterior creación de un

polo de poder alternativo, en el que la hegemonía tradicional estadounidense deje de ser el

polo de dominación mundial. Mientras la política exterior venezolana, es una de confrontación

y con miras a un desarrollo sostenible en la región a través de la integración de países

latinoamericanos, la política exterior colombiana, busca principalmente una fortaleza

individual, concentrada en la lucha contra el conflicto interno, apoyada por las relaciones con

Estados Unidos principalmente.

Page 46: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

51

CONCLUSIONES

El estudio de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, en política, comercio y

fronteras, muestran una larga historia desde su separación en 1830. Pero el desarrollo de un

conflicto interno colombiano, sumado a la diferencia ideológica de los dirigentes de cada país

en estos últimos años (2000-2008), ha resultado en la ruptura tanto de relaciones

comerciales como de relaciones diplomáticas. Existen entonces factores socioeconómicos

que no permiten una ruptura total de las relaciones, pues en esta se desarrollan actividades

económicas, comerciales y turísticas. Aunque conflictivas, las relaciones no están destinadas

a terminar por la gran dependencia comercial que las rodea. Después de estudiar los

principales puntos críticos que han traído conflicto a las relaciones bilaterales en los últimos 8

años (2000 – 2008), se identificó cuales se han convertido en los principales obstáculos en el

desarrollo de las relaciones entre los dos países.

En la dinámica política existen muchas discrepancias, marcadas principalmente por el

conflicto interno colombiano y la contraposición de ideologías de los dos mandatarios. La

ruptura de relaciones diplomáticas por el caso Granda fue resultado de una grave

desconfianza política mutua, Venezuela desconfió de las intenciones colombianas del

respeto a la soberanía venezolana y a la vez Colombia desconfía sobre la voluntad del

gobierno de Chávez en apoyar la lucha interna contra la guerrilla y el narcotráfico.

En la dinámica comercial, las relaciones bilaterales son menos conflictivas y más

dependientes, principalmente por la posición vecinal y gran dependencia económica, al ser

Venezuela el segundo socio comercial de Colombia, y viceversa, y segundo por la

importancia y fortaleza que representan estos dos países en la región. Esta dependencia

económica y comercial fortalece el desarrollo de las economías y la dinámica de cooperación

y asistencia mutua. Pero los principales desafíos en los últimos años, en el tema comercial,

muestran a su vez una enraizada razón ideológica también. Por ejemplo, las diferencias

comerciales al Colombia mirar a la creación del TLC con Estados Unidos y Venezuela al

MERCOSUR, se dan en principio como un conflicto al Venezuela salir de la Comunidad

Andina (CAN), frenando los procesos de desarrollo integral entre los países miembros, como

Colombia. Estad decisiones comerciales se ven claramente ligadas a las ideologías, donde

Page 47: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

52

Venezuela pone especial atención al criterio de una integración regional donde no haya

participación estadounidense, y donde Colombia, enaltece la relación comercial con Estados

Unidos en la creación de un Tratado de Libre Comercio.

Las presiones y peticiones de varios grupos económicos de ambos países por solucionar las

problemáticas bilaterales mostraron la importancia de las relaciones comerciales para ambos

países. El restablecimiento de las relaciones representó la oportunidad para crear una

asociación estratégica en la que se de prioridad a la relación bilateral y se de una estabilidad

diplomática que no represente ningún riesgo para las relaciones comerciales. Se puedan

identificar varias asimetrías comerciales entre los países, con Venezuela destacando su

relación comercial con el Mercosur, y Colombia su relación con Estados Unidos, pero la

importancia comercial para los dos países es la causante del restablecimiento de relaciones

después de las rupturas tanto en el 2005 como en el 2007, pues sus relaciones comerciales

son de las mas fuertes y grandes en Latinoamérica. “la estabilidad económica colombiana y

la bonanza petrolera venezolana han convertido los intercambios bilaterales en una actividad

de gran volumen, como lo demuestra el hecho de que Bogotá y Caracas se sitúan

mutuamente como segundo socio comercial el uno del otro después de Estados Unidos.”

(Ramírez, 2006).

En cuanto a la dinámica fronteriza, las relaciones bilaterales que en ella se desarrollan han

sido objeto de grandes disputas entre los dos países no solo por problemas de límites o

demarcaciones, sino por la variedad de problemas (seguridad, temas de desarrollo en

común, la integración binacional, la conservación del medio ambiente, infraestructura, calidad

de vida para los ciudadanos residentes en la zona fronteriza, etc.) que en ella confluyen. Pero

también es valido recordar que aunque se trata de una zona fronteriza de dos países de más

de 2.200 km de frontera (Ver Anexo 3), con una historia, una cultura y sociedades similares,

a la vez son Estados independientes y con diferentes intereses, lo que hace inevitable la

problemática en ella. La gran columna vertebral de la relación colombo-venezolana es la

zona de integración fronteriza, pues es especialmente en ella donde se promueve el

intercambio, la cooperación y el desarrollo en común. Como se mostró en el primer capitulo,

si la política de frontera y la dinámica de la zona se fortalecieran en ambos países como una

solida política de Estado, las ventajas para ambos países serian inmensas.

Page 48: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

53

Después de haber encontrado cuales han sido las características de las relaciones bilaterales

políticas, comerciales y fronterizas entre Colombia y Venezuela, fue clave continuar con el

estudio del Proyecto Político Colombiano, si existe uno y el Bolivariano, con el fin de obtener

mas herramientas para el análisis del contexto actual en las relaciones bilaterales de

Colombia y Venezuela, dado que uno de los puntos más críticos que se encontraron son las

diferencias y obstáculos en la política a causa de, no solo intereses internos de cada país,

sino por las diferencias ideológicas que han permeado las políticas de cada país en los

últimos 8 años (2000-2008). El capitulo dos, permitió ahondar en las diferencias ideológicas,

sustento de los intereses y objetivos que se trazan en cada Proyecto Político. En el primer

caso se mostró que el Proyecto Político Colombiano, con un discurso neoliberal busca la

estabilidad del Estado desde la Seguridad Democrática, con la complacencia y apoyo

norteamericano, para la erradicación de la producción y tráfico de estupefacientes y el

debilitamiento de actores armados como las guerrillas de las FARC- ELN y demás

desestabilizadores del orden interno. Por otro lado el Proyecto Político Bolivariano, con su

discurso socialista que incita al antiimperialismo “yankee” y al fortalecimiento de la unidad

suramericana como única posibilidad para lograr fortaleza ante el dominio económico

capitalista. Estas posiciones políticas diametralmente opuestas se han agudizado

generando grandes fisuras políticas y diplomáticas, especialmente evidenciadas en los

últimos años por la acogida en territorio venezolano de grupos de la insurgencia

colombiana y la reconocida simpatía del presidente Chávez con las FARC.

Estas posiciones han llevado a que los dos países refuercen su potencial militar ahondando

las diferencias bilaterales; en el campo venezolano la preocupación es la presunta alianza de

Colombia con Estados Unidos y la ayuda armamentista y financiada que le presta este país

para la lucha interna, con el objeto de posicionarse como hegemonía en la región, lo cual

conlleva a que Venezuela incremente el gasto militar en respuesta a las posibles amenazas

de una confrontación auspiciada por su detractor imperialista, haciendo que las cifras de

armamento compitan continuamente. Así, mientras Venezuela trabaja su desarrollo militar en

función de la amenaza representada por la hegemonía estadounidense en la región y su

subsecuente aliado en Latinoamérica, Colombia plantea que el componente militar tanto en

el Plan Colombia, como en Política de Seguridad Democrática tiene como principio la lucha

contra la amenaza que representa el narcotráfico y las fuerzas armadas ilegales como las

FARC, la justificación del incremento en presupuesto de defensa se sustenta en el conflicto

Page 49: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

54

interno, en tanto que para Venezuela la compra de ingentes cantidades de armamento a

países extranjeros es una estrategia que permite ganar simpatizantes o encontrar aliados

que eventualmente puedan respaldar la revolución bolivariana, como es el ejemplo de China

o Rusia. En la confrontación de miradas se observa de manera crítica, la relación de

subordinación de Colombia ante las imposiciones y exigencias de Estados Unidos en la

lucha contra el terrorismo internacional, incluso sobrepasando la soberanía del Estado y

fincadas especialmente en la dependencia tecnológica y financiera de lesa potencia mundial.

Por el contrario, el presidente Chávez ha marcado una tendencia ideológica diferente en su

proyecto político desde dinámicas de participación civil hacia la democracia participativa y el

contenido militar en su poción política es trabajado dentro de la ofensiva contra cualquier

obstáculo para el desarrollo de los ideales bolivarianos, reforzadas con alusiones patrióticas.

Si partimos del siguiente enunciado: “El proyecto político verdaderamente innovador es

aquel que logra traducir los contenidos comunicacionales y electorales del liderazgo en

estrategias de poder… es decir, han logrado leer las nuevas tendencias y dinámicas sociales

y transformarlas en proyectos políticos innovadores y eficientes” (Diaz, 2009), encontramos

que el proyecto político colombiano es monotemático y débil, su motivación es resguardar la

soberanía nacional ante la amenaza del conflicto interno, motivación no sustentable si

desapareciera el apoyo de su gran aliado; en tanto se percibe mayor fortaleza ideológica en

el proyecto bolivariano con su propuesta integracionista de naciones, con fines mas amplios

que lleven a concretar una cooperación política, comercial y social construida bajo los

preceptos de la nueva ideología socialista.

Estos factores de los proyectos políticos a la vez son los condicionantes de la política exterior

que se debaten en el tercer capitulo. Venezuela ya lo hemos dicho lidera en la región la

necesidad de transformar el modelo capitalista mediante una alternativa de poder que

privilegie la autonomía de cada país y la fortalezca la unión de los más débiles en contra de

los intereses de países hegemónicos como Norteamérica. En esta misma dirección procura

acercarse a movimientos, partidos, grupos e incluso países que se encuentren en el ámbito

de izquierda latinoamericana. Como principal herramienta para su política exterior de

desarrollo económico se vale del petróleo que utiliza además para hacer alianzas con

países no alineados a los intereses de Estados Unidos. Su presencia, siempre de

confrontación en la política exterior no es de ninguna manera casual, en concordancia con

Page 50: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

55

(Mora, 2004), “Intenta reorientar el rol de Venezuela en los organismos multilaterales

mediante el activismo presidencial y los pronunciamientos verbales, en frontal colisión con

sus homólogos latinoamericanos a quienes asocia con un sistema representativo de elites”.

Es posible vislumbrar por tanto que el objetivo de Chávez, es posicionarse en los

escenarios externos como un líder fuerte, capaz de enfrentarse a todo tipo de adversarios.

Los sucesos terroristas del 11 de Septiembre, supusieron para Colombia nuevamente un

posicionamiento en el ámbito externo por cuenta de su ingreso noticioso como país víctima

de acciones criminales ya no de grupos armados con ideologías comunistas, sino por grupos

terroristas cuyo fin es la desestabilización de la democracia y la acción violenta. A partir de

ese momento la estrategia de seguridad democrática se enmarca como instrumento de

lucha contra el terrorismo en consonancia y con el respaldo de Estados Unidos y otras voces

mundiales que se adhieren a la propuesta.

Finalmente, revisando el panorama general de las relaciones bilaterales colombo-

venezolanas se identifica que el eje transversal en las diferencias bilaterales encontradas,

tanto políticas, comerciales, seguridad fronteriza, etc., es la ideología. Un ejemplo es la

acogida del gobierno venezolano a los grupos insurgentes, asunto que se contrapone al

proyecto político colombiano y de persistir podría llevar a una confrontación. Así, la amenaza

más latente para ambos países, es la diferencia ideológica. A pesar de la amenaza de

confrontación, un factor que incide en el debilitamiento de la misma es la contención que

desde organismos internacionales se hace en situaciones de conflicto y la importancia del

buen manejo diplomático entre ambos países, como se ha podido ver en la solución de los

conflictos presentados en el 2005 y 2007.

En otros componentes de las relaciones bilaterales como las comerciales si bien están

permeadas por la ideología, el desarrollo de sus diferencias es factible de solucionar primero

por la co-dependencia comercial actual, y por otra parte porque la restricción al ingreso de

productos por uno u otro país, conlleva a gestionar otros mercados, sin que esto lleve a

confrontaciones.

Trabajar a la luz del neorrealismo es encontrarse ligado inevitablemente con el antagonismo.

Los Estados se enfrentan a un escenario de permanente inseguridad producto del sistema

internacional anárquico. En este sistema internacional los Estados defienden sus intereses

Page 51: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

56

nacionales y luchan por mantener el poder que le otorga al Estado soberanía sobre el

territorio. Una estrategia que permita a un Estado defender sus intereses se construye

cuando el mismo Estado posiciona firmemente recursos orientados a la confrontación de

amenazas que pongan en peligro la supervivencia, soberanía, interés nacional y autonomía

del mismo. Si los estados posicionan recursos orientados a la confrontación de amenazas, y

la amenaza de confrontación y común denominador de las diferencias bilaterales colombo-

venezolana es la ideología, existe antagonismo ideológico. Esta estrategia de posicionar

recursos orientados a la confrontación de amenazas para defender los intereses no solo es la

que resguarda al Estado de cualquier amenaza externa sino la que a la vez crea la

característica individual que diferenciara al Estado de otro. Esto dibujara una clara línea de

diferenciación entre los objetivos de un Estado y de otro, pues para sobrevivir, deben

posicionar sus objetivos en miras a un desarrollo y bienestar individual. Y esta condición de

diferenciación de intereses entre estados conlleva a contrariedades y oposiciones, por ende

suscitará antagonismo.

Por último, es evidente que existe un antagonismo ideológico latente entre Colombia y

Venezuela, un antagonismo que podría suscitar una confrontación irreconciliable. Es un

antagonismo primero porque la diferencia ideológica es tan fuerte que si puede llevar a una

confrontación como lo aclaramos anteriormente, pero esto sumado a que la ideología es el

eje transversal de todas las diferencias en las relaciones bilaterales, conlleva a que todos los

componentes de las relaciones bilaterales están sujetos a confrontación irreconciliable. La

diferencia es el grado de antagonismo en ellos. El fuerte antagonismo ideológico conlleva a

un marcado antagonismo político pero a un antagonismo comercial, fronterizo más mediado y

suscitado a las condiciones de dependencia mutua. Estas últimas relaciones conllevan un

antagonismo no tan pronunciado porque sus principales diferencias vistas en este trabajo,

tienen resolución, precisamente porque no tocan esa sustancia ideológica del país vecino. Es

un antagonismo latente porque si persistiera y ahondara la violación de los principios

ideológicos fundamentales de cualquiera de los Estados que se analizan en este trabajo, se

afectaría la soberanía de cada país, entonces de continuar esto, el antagonismo latente y

contenido podría convertirse en una confrontación real.

Page 52: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

57

ANEXOS

Anexo 1.

Mapa de la “Colombia Grande” que se formalizo por la unión de países: Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, de 1819 hasta 1830 (Fuente: Fuente: Mapas de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado el 2 de Marzo de 2009

en http://ssiglims.igac.gov.co/ssigl/mapas_de_colombia/galeria/IGAC/Oficial_F2004.pdf)

Page 53: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

58

Anexo 2.

Comportamiento de las principales exportaciones e importaciones y la balanza comercial de Colombia y Venezuela para el periodo entre 2003 – 2007 y Noveimber de 2007 (Fuente: SIEX – DIAN. Recuperado el 8 de Marzo de 2009 en:

http://www.dapd.gov.co/www/resources/No_51.pdf

Page 54: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

59

Anexo 3.

Mapa oficial Fronteras terrestres y marítimas de la República de Colombia. (Fuente: Mapas de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado el 2 de Marzo de 2009 en

http://ssiglims.igac.gov.co/ssigl/mapas_de_colombia/galeria/IGAC/Oficial_F2004.pdf)

Page 55: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

60

BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, L. Agenda de Seguridad Venezuela-Colombia (2000-2005). [En línea].:<http://www.seguridadregional-fes.org/upload/0250_g.pdf> (Citado el 22 de Abril de 2009)

ASOCIACION UNIVERSITARIA CARLOS MARX. Colombia y Venezuela, un paso mas alla. [En línea] http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/article.php3?id_article=51. (Citado el 2 de Febrero de 2009

BARCO ISAKSON, Carolina. Reflexiones sobre la política exterior de Colombia 2002-2006. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia, 2006. 258p.

BBC. Chávez: „EEUU planea asesinarme‟. [En línea] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4282000/4282587.stm (citado el 20 de febrero de 2005.)

BBC.Deploró Acción Colombiana Ecuador. [En línea] < http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7273000/7273415.stm> (Citado el 02 de Marzo de 2009)

BELTRAN, Luis Nelson. Dinamismo comercial pese a las diferencias políticas. En: Colombia-Venezuela. Retos de la convivencia. ). Bogota: Unibiblos - U. Nal. Colombia, 2006- 413p.

CÁMARA DE COMERCIO E INTEGRACIÓN COLOMBO VENEZOLANA. Coyuntura Venezolana. [En línea]. Vol. 3, No 2. Abril-Junio 2005.http://www.comvenezuela.com/ShowContent.asp?ChannelId=8 . (Citado el 9 de Abril de 2009)

CARDONA, Diego et al. Colombia y su política exterior en el siglo XXI . Colombia y su mundo externo: dinamicas y tendencias. Bogota: FESCOL, 2005. 386p.

________. Colombia-Venezuela: crisis o negociación. Bogotá: Fescol, CEI, Uniandes, 1992, 260p.

CHIRINOS, C. El discurso de Chavez. BBC Mundo. [En línea] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/chavez_10/newsid_7844000/7844514.stm (Citado el 27 de Enero de 2009).

COLOMBIA. DNP. Balance del Plan Colombia 1999 - 2005. Bogota: D, d. 2006

CUBIDES DÍAZ, A. M. El impacto de los atentados del 11 de septiembre en la política exterior de Estados Unidos hacia la región andina en el marco de la política contra las drogas [tesis de maestría], Bogotá, 2004. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Latinoamericanos. Facultad de Ciencia Política.

Page 56: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

61

DAMAS, G. C. Venzuela en la mira del huracan. [En línea] http://aladecuervo.net/logogrifo/0502/sem4/conciencia_nacional.htm. (Recuperado el 20 de Febrero de 2009)

DALLANEGRA, Luis. La Transición Intersistémica en Poder y Orden a finales del Siglo XX.[En línea] www.mundolatino.org/tipm/relacion_poder.htn (Consultado el 12 de Febrero de 2009).

DIAZ, E. Nuevas formas de representacion y proyecto político. En: Revista Nueva Sociedad, Vol. 4, Abril-Junio 2007; Págs. 29-40.

DIAZ, S. Venezuela denunció este sábado Acuerdo de Cartagena, para salir de la Comunidad Andina de naciones. Bogotá: El Tiempo. [En línea]: http://eltiempo.terra.com.co/economia/2006-04-23/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2853110.html. (Consultado el 4 de Abril de 2009)

DUARTE. Felipe. Colombia descarta pronto acuerdo en diferendo limítrofe con Venezuela. El Universal. [En línea] http://mascotas.eluniversal.com/2009/04/13/pol_ava_colombia-descarta-pr_13A2290411.shtml. (Recuperado el 14 de Febrero de 2009)

EMBAJADA DE COLOMBIA, E. La Politica Exterior En Un Mundo Cambiante., [en linea] http://www.embajadacolombia.int.ar/archivos/polext.pdf. (Recuperado el 10 de Marzo de 2009)

ESQUIVEL T., Ricardo. Militares y políticas: Colombia 1886-1918, (Tesis Doctoral) Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Historia.

_________. Colombia Indefensa. Bogota: Espasa. 2001

FESCOL. La relación Colombo-Venezolana tras el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina.Bogotá: Fescol. Policy Paper No 22. Agosto de 2006.

FLOREZ, J. N. La politica de fronteras del Estado Venezolano en los albores del siglo XXI". Aldea Mundo , Vol. 2, No 4, Agosto 2006. Págs. 35-44.

GALÁN, J. Diagnostico de la Política Exterior Colombiana [en línea], http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2345404,(recuperado. 15 de Marzo de 2009)

GAMUS, R. Los proyectos politicos de la V Republica frente al consenso democratico regional. Revista Venezolana de Analisis de Coyuntura , Vol. 12, No 3. Julio 2006) Págs. 29-49.

Page 57: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

62

GARCÍA PIÑERES, M. P. (2000), La actual política exterior de Estados Unidos frente al proceso de paz colombiano, desde el interés nacional [trabajo de grado], Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana. Carrera de Ciencia Política.

GERBASI, Fernando. Venezuela y Colombia: Una década de cambios cualitativos y cuantitativos. En: Revista Javeriana. Bogota. Vol. 132, Nº 655. junio 1999. pp. 317-323.

GONZALES, M. H. "Historia, usos, mitos, demonios y magia revolucionaria". Revista Venezolana de Economia y Ciencias Sociales, Febrero 2005. Págs. 159-186.

JARAMILLO, Germán. “Venezuela y Colombia: Buenos Vecinos”. En: Revista Javeriana. Bogotá. Vol. 132, Nº. 655. jun 1999. pp. 325-333.

JIMENEZ. R. “Los riesgos de la apertura”, en Revista Semana, (1993) [en línea], http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=52183 (recuperado: 23 de Marzo de 2008.)

LOZANO, P. Colombia y Venezuela pugnan por un golfo, El litigio fronterizo sobre una zona petrolífera mantiene parcialmente cerrada la frontera. [en linea]http://www.elpais.com/articulo/internacional/BARCO/_VIRGILIO/VENEZUELA/LATINOAMERICA/COLOMBIA/Colombia/Venezuela/pugnan/golfo/elpepiint/19870925elpepiint_18/Tes/. (Recuperado el 11 de Febrero de 2009,)

LUZARDO, Alexander. Fronteras, ambiente y desarrollo sustentable" En: Revista Venezolana de Analisis de Coyuntura. Vol. VIII, No. 1 (Enero-Junio 2002). Págs. 175-187

MARTINEZ, A. Colombia y Venezuela; desempeño economico, tipo de cambio y relaciones estado-empresarios." Revista de Economia Institucional , Vol 6. 2002. Págs. 265-291.

MORA GARCIA, P. El neonacionalismo bolivariano; el ALBA como expresion del nuevo tiempo historico nacional. En: Aldea Mundo Vol 11. No 3, Agosto 2006, Págs. 49-58.

MORA, D. La politica exterior de Chávez en tres actos.En: Aldea Mundo, Vol. 8, 2004. Págs. 76-85.

NOTIEMAIL. Colombia dice pueden "haber condiciones" para avanzar diferendo con Venezuela. [en linea] http://venezuela.notiemail.com/noticia.asp?nt=11512236&cty=12. (Recuperado el 14 de 04 de 2009)

NYES, jr, J. Neorealism and neoliberalism. En World Politics [en línea], vol. 40, núm. 2, disponible en http://www.jstor.org/stable/2010363. (recuperado: 8 de abril de 2009.)

OPPENHEIMER, A. El Diariio de Lara. [En línea] http://www.eldiariodelara.com/tag/farc/. (Recuperado el 1 de Febrero de 2009)

Page 58: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

63

PARDO, M. G. Acuerdos Comerciales de Colombia en el Gran Caribe. [En línea] http://www.desarrolloeconomico.gov.co/documentos/presentaciones/exportaciones/gran%20caribe.pdf. (Recuperado el 2 de Febrero de 2009)

PARDO, R. et al. Violencia, Paz y Politica exterior en Colombia. Capitulo 4: Relaciones internacionales, conflicto domestico y procesos de paz en Colombia. Bogota:, 2004. Universidad Externado de Colombia.

PASQUINO, B. et al. Manual de ciencia política, Madrid, Alianza. 1996. PASTRANA, Eduardo. Vecindario Agitado Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana : Fundación Konrad Adenauer : Universidad del Rosario : Universidad Santiago de Cali : Universidad Tecnológica de Bolívar, 2008.

PATTI LONDOÑO, L. C. Violencia, Paz y Politica exterior en Colombia. Bogotá: Pretextos. 2004- Págs 14-218.

PÉREZ TIRADO, A. A. La incidencia de la política antiterrorista de los Estados Unidos en los resultados operacionales del Ejército Colombiano [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Relaciones Internacionales.

PIZARRO, L., & Gómez, E. Colombia en el ojo del huracán. Revista Nueva Sociedad . Vol. 24, No. 2. 1999.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Presidencia de la República; Ministerio de Defensa Nacional, 2002. En línea] http://www.presidencia.gov.co/seguridad_democratica.pdf. (Recuperado el 2 de Marzo de 2009)

PUMAREJO, A. E. Efemérides Venezolanas. Venezuela Pierde Nuevamente Territorio Con Colombia. [en linea] http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/de_1941.htm. (Recuperado el 17 de 02 de 2009,)

RAMIREZ, Socorro. Colombia-Venezuela. Retos de la convivencia.En J. M. Socorro Ramirez, Colombia-Venezuela. Retos de la convivencia. Bogota: Unibiblos - U. Nal. Colombia. 2006. (págs. 15-413)

________. “Colombia y Venezuela : ¿De una aguda tensión a una asociación estratégica?”. En: Colombia-Venezuela. Retos de la convivencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: Universidad Central de Venezuela. Centro de Estadios de América, 2006. pp. 23-57.

________. : “La compleja relación colombo-venezolana. Una coyuntura a la luz de la historia”. En: Análisis Político. Bogota: IEPRI. No 46. mayo-agosto, 2002. pp. 116-136.

Page 59: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

64

RODRÍGUEZ, Gabriel. Futuros desafíos de la politica de seguridad democratica en las fronteras. En: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Bogota. Vol. 1, No. 1. (Enero-Junio). pp. 193-208

RODRÍGUEZ, J. La politica de fronteras del Estado Venezolano en los albores del siglo XXI."Aldea Mundo , Vol. 1, No 2, 2006. Págs. 35-44.

ROJAS, D. M. Plan Colombia II: Mas de lo mismo?. Colombia Internacional, Vol 3, año 2007. Págs. 14 - 37.

ROMERO, J. E. El Plan colombia: Nueva definicion de sujetos hegemónicos en latinoamerica y su impacto sobre el proceso venezolano.En: Revista de Ciencias Sociales (ve) 2004, Págs. 51-69.

RUIZ, H. Gobierno de Facto. En: Revista de Opinion Juridica , Vol 2. No 2, Año 2002. Págs. 1-7.

SANDOVAL BURGOS, P. G. Los elementos de poder nacional: estudio de caso de la política exterior colombiana en materia de seguridad democrática (1998-2005), a la luz de la teoría del realismo político [trabajo de grado], Bogotá, 2005. Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Ciencia Política.

SYLVIA, R., & Danopoulos, C. The Chávez Phenomenon: Political Change in Venezuela. Third World Quarterly , Vol, 4, No 1, Año 2004. Págs. 63-76.

URIBE, Alvaro. “Intervención del Presidente Álvaro Uribe Vélez ante la versión 63 de la Asamblea General de la ONU (2008)” [en línea], "http://www.presidencia.gov.co/boletines/prensa/banner.jpg. ( recuperado: 26 de Marzo de 2009.)

URREGO, G. P. Plan Colombia y Seguridad Regional. en Consuelo Ahumada, Las politicas de Seguridad y sus Implicaciones para la Region Andina. Año 2005.(págs. 137-174). Bogotá: Observatorio Andino.

URRIETA, E. P. Manifiesto de Mierda. En: El Nacional. [En linea] http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/lvarovalenciatovar/colombia-y-fuerzas-internacionales_4474630-1. (Recuperado 1 Marzo de 2009)

VALENCIA TOVAR, A. Colombia y Fuerzas Internacionales, [en línea], "http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/lvarovalenciatovar/colombia-y-fuerzas-internacionales_4474630-1", (recuperado: 1 de Marzo de 2009.)

VALLEJO GALEANO, C. C. La influencia del neoconservatismo en la política exterior de los Estados Unidos y sus implicaciones para Colombia durante la presidencia de George W. Bush, desde una perspectiva constructivista [trabajo de grado], Bogotá, 2006. Pontificia Universidad Javeriana, Ciencia Política.

Page 60: LA REALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA. ¿RELACION …

65

VENELOGÍA. (s.f.). Una guerra entre Colombia y Venezuela, [en linea]

http://www.venelogia.com/archivos/422/. . (Recuperado el 15 de 02 de 2009)

VIEIRA P., Edgar. Conflictos entre colombia y Venezuela por incumplimientos de los mandatos de integración. En: Revista Javeriana, 2006. Págs. 479-489

VILLA, R. D. As relações Colômbia, países vizinhos e Estados. Revista Brasilera de Politica Internacional. Vol. 2, No1, 2005. Págs. 86-110.

WALTZ, Kenneth N. Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano, 1988.

ZEA HERNÁNDEZ, Germán. Proceso de las negociaciones de Colombia para la demarcación y señalamiento de sus fronteras terrestres.” En: Nueva Historia de Colombia, T. III- Relaciones internacionales y procesos sociales. Ed. Planeta. Bogotá.1994. Págs. 18-134.