22
Conectando a los responsables de políticas de conservación, investigadores y administradores de recursos naturales Las personas y los parques Ahora me ves, ahora no me ves... El manejo coordinado de pesquerías tiene sentido económico y de conservación Decision Point Decision Point es la revista mensual del Environmental Decisions Group (Grupo de Decisiones Ambientales). Presenta noticias y puntos de vista sobre la toma de decisiones ambientales, la biodiversidad, la planificación para la conservación y el monitoreo ambiental. Ver la contraportada para más información. Decision Point está disponible gratuitamente a través de la página http://www.decision-point.com.au/ Además “Ser climáticamente inteligente” Islas Galápagos, ¿por dónde empezar? Extracción de combustibles fósiles Sobreviviendo en un bosque de niebla Edición #E01 La protección de la Antártida Es grande, es valiosa, es única y está en riesgo en Español NÚMERO ESPECIAL

La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Conectando a los responsables de políticas de conservación, investigadores y administradores de recursos naturales

Las personas y los parques Ahora me ves, ahora no me ves...

El manejo coordinado de pesquerías tiene sentido económico y de conservación

Decision Point Decision Point es la revista mensual del Environmental Decisions Group (Grupo de Decisiones Ambientales). Presenta noticias y puntos de vista sobre la toma de decisiones ambientales, la biodiversidad, la planificación para la conservación y el monitoreo ambiental. Ver la contraportada para más información. Decision Point está disponible gratuitamente a través de la página http://www.decision-point.com.au/

Además

“Ser climáticamente inteligente”Islas Galápagos, ¿por dónde empezar? Extracción de combustibles fósilesSobreviviendo en un bosque de niebla

Edición #E01

La protección de la Antártida

Es grande, es valiosa, es única y está en riesgo

en EspañolNÚMERO ESPECIAL

Page 2: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

ContenidoNúmero #E01

Página 2 Decision Point en Español #E01

Decision Point es la revista mensual del Environmental Decisions Group (Grupo de Decisiones Ambientales). Presenta noticias y puntos de vista sobre la toma de decisiones ambientales, la biodiversidad, la planificación para la conservación y el monitoreo ambiental. Ver la contraportada para más información. Decision Point está disponible gratuitamente a través de la página

http://www.decision-point.com.au/

En un bosque de niebla que se está encogiendo 5La historia de un ave, una rana y un ratón

“Ser climáticamente inteligente” 8Conservación eficiente...

Coordinar o no coordinar 10Comparando el valor del manejo coordinado de recursos pesqueros

La gente y los parques 12La importancia de las comunidades locales

Galápagos, ¿por dónde empezar? 14Espacializando perturbaciones y priorizando acciones...

La protección de la Antártida 16Es grande, es valiosa, es única y está en riesgo

Extracción de combustibles fósiles 18El legado de nuestro consumo energético

Ahora me ves... 20La detección imperfecta en modelos de distribución...

Pingüino Rey, especie que se reproduce en islas subantárticas.

Equipo editorial de Decision Point en Español: Duan Biggs, Hernán Cáceres, Diego Correa, Eduardo Gallo-Cajiao, Roberto Salguero-Gómez, Andrés Felipe Suárez-Castro, Marta Pascual Altares, Rocio Ponce Reyes, Cristina Romero, Gurutzeta Guillera-Arroita, José Lahoz-Monfort, Rubén Venegas, Angela Guerrero-Gonzalez y Denisse Fierro.

en Español

Page 3: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 3

Editorial

Bienvenido a la primera edición de Decision Point en Español. Decision Point es la revista del Environmental Decisions Group (Grupo de Decisiones Ambientales). Éste se compone de instituciones orientadas a la investigación en Australia (University of Queensland, Australian National University, University of Western Australia, University of Melbourne, Royal Melbourne Institute of Technology y Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), Sudáfrica (Stellenbosch University), Reino Unido (Imperial College), Israel (the Hebrew University of Jerusalem), los Estados Unidos de América (USGS), Finlandia (University of Helsinki) y Alemania (Helmholtz Centre for Environmental Research - UFZ). Nuestro grupo de investigadores se enfoca en la aplicación de la ciencia de toma de decisiones para la resolución de problemas ambientales y de conservación, ofreciendo herramientas para la elaboración de políticas públicas y estrategias de manejo. La ciencia de toma de decisiones implica la elaboración de análisis transparentes y repetibles, orientados a encontrar la forma más eficiente para lograr un objetivo dado. Asimismo, esta ciencia explora las preferencias y valores de diferentes culturas y sectores de la sociedad, incorporando explícitamente las incertidumbres y riesgos asociados a diferentes acciones de conservación. Decision Point es una publicación mensual en inglés que comenzó en el año 2007, y que por primera vez se traduce a otro idioma. A partir del 2015, planeamos tener al menos una edición anual de Decision Point en Español, donde se recopilarán los artículos más relevantes para el mundo hispanohablante.

Pero entonces, por qué decidimos traducir Decision Point al español? Este idioma es hablado ampliamente en países que coinciden con dos regiones biogeográficas de suma importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel global, el Neotrópico y el Mediterráneo.

Empezando por la región más septentrional del Neotrópico, Rocío Ponce-Reyes y colaboradores realizaron un estudio en los bosques de niebla de México (página 5). El estudio mostró que en el futuro el área adecuada para la permanencia de estos bosques se reducirá. De la misma manera, su modelo reveló los riesgos relativos de extinción derivados del cambio climático y la deforestación para diferentes especies de vertebrados. La principal importancia de estos modelos radica en que pueden ayudar a identificar las regiones y terrenos más vulnerables y potencialmente sustentar las mejores estrategias de gestión. Por otro lado, en un estudio publicado en Nature Climate Change, James Watson y colaboradores (página 8) discuten que las investigaciones sobre los impactos del cambio climático se han centrado principalmente en los modelos de clima. Sin embargo, en este estudio ellos argumentan que esto es tan sólo una pequeña parte del problema, ya que la conservación debe considerar el grado de modificación de las coberturas vegetales, así como la estabilidad climática. Las políticas e inversiones de conservación para afrontar los efectos del cambio climático deben considerar estas variables combinadas para producir acciones de conservación más eficientes.

En EDG también se investigan los ecosistemas marinos y su uso. Las pesquerías son muy importantes puesto que suponen una fuente de alimento y empleo para muchas personas alrededor del mundo. Chris Brown y Crow White (página 10) evaluaron los beneficios potenciales de la coordinación del manejo de diferentes pesquerías para el logro de objetivos económicos y de conservación.

La coordinación, colaboración y participación de comunidades locales en la toma de decisiones y la gestión de áreas protegidas también son relevantes. Gustavo Andrade y Jonathan Rhodes determinaron que la participación de las comunidades locales es el factor más importante para lograr un mayor nivel de cumplimiento

Decision Point EspañolPrimera ediciónPor Duan Biggs (University of Queensland)

Bosque de la región biogeográfica del Chocó, un centro de importancia global para especies endémicas de vertebrados y plantas (Fotografía: Christopher Calonje).

Page 4: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 4 Decision Point en Español #E01

de los objetivos de conservación en áreas protegidas (página 12).

La planificación para la conservación es un tema importante en EDG, grupo en donde se desarrolló Marxan (http://uq.edu.au/marxan/), uno de los paquetes de software más utilizado en todo el mundo para la planificación sistemática de la conservación. Esta primera edición de Decision Point en Español contiene dos artículos que lo utilizan, uno en las Islas de Galápagos (página 14) y otro en la Antártida (página 16).

EDG también ha desarrollado diferentes análisis a nivel mundial. Por ejemplo, Nathalie Butt y colaboradores publicaron recientemente en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza de especies donde a la vez existen reservas importantes de combustibles fósiles (página 18).

Además, este número presenta el trabajo de algunos investigadores que trabajan en el modelamiento de distribución de especies. Gurutzeta Guillera Arroita, José Lahoz-Monfort y Brendon Wintle discuten como los administradores e investigadores de conservación pueden mejorar la práctica del modelamiento de la distribución de especies teniendo en cuenta su probabilidad de detección (página 20).

Como un equipo cohesivo consideramos que es relevante dar a conocer las investigaciones que llevamos a cabo, donde vemos una

gran aplicabilidad para los desafíos de la conservación y el manejo de ecosistemas.

En un mundo donde los recursos financieros para la conservación son limitados, la maximización de su uso para el logro de objetivos de conservación es fundamental.

Esperamos que esta primera publicación de Decision Point en Español sea una oportunidad que permita el establecimiento de lazos sólidos con la comunidad hispanohablante, a través de la creación de redes de colaboración donde exista intercambio de ideas y desarrollo de nuevos proyectos de conservación. ¡Esperamos que lo disfruten!

Más información: Duan Biggs [email protected]

(Fotografía: Liana Joseph).

Page 5: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 5

Debido al cambio climático y al cambio de uso de suelo, los famosos bosques de niebla de México se están encogiendo. Se espera que para el año 2080 estos bosques sólo sean una fracción de su pasada gloria. Los bosques de niebla proveen hábitat para una gran cantidad de las especies del país (ver el recuadro “Con la cabeza en las nubes”), pero la pérdida del bosque no impactará de la misma manera a las diferentes especies. Entender estas diferencias es importante al hacer planes de conservación. Por ejemplo, ¿cómo responderá un ave local a estos cambios en comparación con una rana o un ratón?

Uno de los objetivos principales de la planificación sistemática de la conservación es asegurar la persistencia de las especies. Una forma de medir la persistencia es estimando el riesgo de extinción – es decir, la probabilidad de que una especie se extinga en un tiempo determinado. Algunos ecosistemas, como los bosques de niebla, son más vulnerables que otros al cambio climático y del uso de suelo, y esto conlleva diferentes implicaciones para los animales y plantas. Recientemente, dirigí un análisis calculando el riesgo de extinción de tres especies que viven en los bosques de niebla en México (Ponce-Reyes et al. 2013).

Selección de especies modeloExisten varios tipos de modelos para calcular el riesgo de extinción de especies en diferentes situaciones. Para este análisis utilizamos un modelo de metapoblaciones. Dicho modelo incorpora factores tales como el área que las especies necesitan para vivir (rango de hogar), la distancia que son capaces de viajar entre los fragmentos de bosque (distancia de dispersión) y su tasa de fecundidad (número de individuos que sobreviven hasta ser adultos y reproducirse). Como regla general, las poblaciones en paisajes con bosques fragmentados son más susceptibles a las amenazas relacionadas con actividades humanas que aquellas en paisajes con bosques continuos. La naturaleza altamente fragmentada del bosque de niebla se presta a la aplicación de un enfoque meta-poblacional para calcular el riesgo de extinción de especies. En

Una rana del bosque de niebla de México. Con el cambio climático y cambio de uso del suelo sus días podrían estar contados. (Fotografía: Omar Ordoñez.)

Sobreviviendo en un bosque de niebla que se estáencogiendoLa historia de un ave, una rana y un ratón Por Rocío Ponce-Reyes (University of Queensland)

este análisis elegimos tres animales muy diferentes para explorar el impacto en la disminución de los bosques para especies con diferentes estrategias de vida.

Para este estudio usamos un ave, una rana y un ratón. El ave seleccionada fue el quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno), una especie icónica de esta región (además de ser el ave nacional de Guatemala). Lamentablemente, no pudimos encontrar datos confiables de ecología de poblaciones de los anfibios y mamíferos que viven en los bosques de niebla, así que parametrizamos el modelo con especies de vertebrados similares que se encuentran en otros tipos de bosques. En este estudio nos basamos en datos de la ranita chirriadora de escarpes (Eleutherodactylus marnockii) y el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus).

Un ave como el quetzal puede volar largas distancias, su rango de hogar es muy grande y el número de individuos que llegan a ser adultos es muy bajo. Por el contrario, la rana tiene un rango de hogar mucho más pequeño y su capacidad de dispersión es muy baja. Por su parte, el número de ranas que sobreviven y dejan descendientes es bajo. Por último, el rango de hogar del ratón es pequeño, pero

“No importa en cuál escenario de nuestro modelo nos fijáramos, las especies del bosque de niebla de México no parecen tener un futuro prometedor”

Page 6: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 6 Decision Point en Español #E01

puede viajar largas distancias y su tasa de fecundidad es la más alta de las tres especies.

Regiones diferentesLos bosques de niebla pueden presentar diferentes niveles de vulnerabilidad a cambios climáticos y de uso del suelo, en función de dónde se encuentren. Para este proyecto analizamos dos escenarios: 1) el cambio climático como el único precursor de la pérdida del hábitat; y 2) el cambio climático y de uso del suelo fuera de las áreas protegidas como los precursores de la pérdida de hábitat. En el segundo escenario, se espera que sólo las áreas del bosque de niebla que se encuentran en áreas protegidas se mantendrán, mientras que aquellas aéreas que están fuera de las áreas naturales protegidas serán convertidas a otros usos.

Analizamos ambos escenarios en tres regiones de México con diferentes configuraciones de paisaje: (a) una región estable de bosque de niebla con la mayor superficie total en México (Oaxaca). Estos bosques son los menos fragmentados y protegidos (alrededor del 4% de los bosques en esta región se encuentran protegidos en la actualidad); (b) una región de bosque de niebla cuya área total es la más pequeña de las tres regiones, con niveles medios de fragmentación (sur de Chiapas), pero altamente protegida (alrededor del 72% de los bosques de niebla en esta región se encuentran actualmente en una reserva); y (c) una región muy fragmentada con bajos niveles de protección, donde alrededor del 7% de los bosques de niebla se encuentran dentro de un área protegida (norte de Chiapas).

Al asumir el cambio climático como la única amenaza, nuestros modelos predijeron que la reducción más drástica de las áreas con condiciones ambientales adecuadas para el bosque de niebla en Oaxaca se produciría en el año 2080. Cerca del 40% de la superficie total actual de estos bosques podría convertirse en climáticamente inadecuada para estos ecosistemas. Si además se considera el cambio de uso del suelo, esta cifra se incrementa al 98%. Esto se debe, a que esta región tiene la menor proporción de bosques de niebla bajo protección. Por otro lado, nuestros modelos estiman que para el año 2080, en los bosques de niebla del sur de Chiapas las áreas adecuadas se reducirán en un 97%. Cuando asumimos que sólo aquellos bosques de niebla dentro de áreas protegidas se mantendrían, nuestros modelos predijeron que el

área total de bosques en esta región podría disminuir en un 98% para el año 2080.

Para el norte de Chiapas, nuestros modelos predijeron que sólo el 16% de las áreas climáticamente adecuadas para el bosque de niebla se mantendrán hasta el 2080. Adicionalmente, el tamaño medio de los fragmentos de estos bosques se reducirá en un 84%. Por otra parte, el 99.5% de estos bosques desaparecerá bajo el impacto combinado del cambio climático y del uso del suelo.

Estrategias diferentes, resultados diferentesCuando sólo se considera el cambio climático como una amenaza, las especies con distancias de dispersión cortas corren con el mayor riesgo de extinción. En el caso de los bosques de niebla de México, estas especies están representadas por las ranas (fig. 1b). Esto se debe a que los fragmentos estarán aún más aislados en las montañas y las especies con tasas de dispersión bajas tendrán problemas para colonizar nuevos fragmentos, en caso de que su fragmento original pierda las condiciones ambientales necesarias del bosque de niebla. En la Figura 1b la probabilidad de extinción de la rana parece disminuir para el sur de Chiapas en el 2080. Esto se debe a que el modelo de metapoblaciones no predice con precisión el riesgo de extinción de menos de cinco fragmentos. Para estos casos, se estimó la ‘probabilidad de extinción conjunta de todas las poblaciones’, teniendo en cuenta solamente el rango de hogar de la especie y la extensión del hábitat restante. La predicción de la configuración del paisaje del sur de Chiapas, para el año 2080 es de dos fragmentos relativamente grandes. Debido a que la rana tiene un rango de hogar muy pequeño, la probabilidad de que todas las poblaciones de ranas desaparezcan en esta región es pequeña ya que tendrían suficiente hábitat restante. Sin embargo, si se añade el cambio de uso del suelo a las amenazas, las especies con rangos de hogar mayores serán las más amenazadas (en este caso, el quetzal, fig.1d).

Los diferentes niveles de vulnerabilidad regional de los fragmentos de bosques de niebla afectan el riesgo de extinción de las especies. Si el cambio climático es considerado como la única amenaza, la región donde las especies tendrán la mayor probabilidad de extinción es el sur de Chiapas, actualmente la región más fragmentada de las tres (fig. 1a-c); entre todas las especies, la rana es la más vulnerable. Sin embargo, cuando analizamos los

Figura 1. Probabilidades anuales de extinción para las metapoblaciones del quetzal, la rana y el ratón en tres regiones de los bosques de niebla mexicanos (a-c) y en las áreas protegidas (d-f). (Tomado de Ponce Reyes et al. 2013)

Page 7: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 7

patrones dentro de las áreas protegidas (considerando al clima y el uso del suelo en conjunto como amenazas), el norte de Chiapas siempre tendrá la probabilidad de extinción más alta para las tres especies (fig. 1d-f ), siendo el quetzal aquella con mayor riesgo. Nuestros modelos prevén que sólo un fragmento de bosque de niebla permanecerá protegido en cada una de las tres regiones. Sin embargo, en comparación con las otras dos regiones, en el norte de Chiapas se perderá la mayor cantidad del hábitat.

Modelando el futuroLos modelos de riesgo de extinción de especies relacionan de forma cuantitativa el proceso entre los patrones de cambio en los ecosistemas y la persistencia de las especies, constituyendo una base sólida para la toma de decisiones en conservación. Por desgracia, no importa en cuál escenario de nuestro modelo nos fijemos, las especies del bosque de niebla de México no tienen un futuro prometedor. Se prevé que la pérdida y fragmentación de su hábitat en los próximos 70 años debido al cambio climático será considerable, lo que resultaría en un aumento del riesgo de extinción para la mayoría de las especies de dichos bosques. Nuestro enfoque, sin embargo, revela los riesgos relativos de la extinción combinando los efectos del cambio climático y del uso de suelo. Enfoques como este tienen el potencial de identificar qué regiones,

Con la cabeza en las nubesEn los trópicos, los bosques de niebla se encuentran a una altitud media sobre las laderas en barlovento, donde las nubes se cruzan con las montañas. La cobertura de nubes persiste sobre el dosel del bosque, manteniendo la humedad y disminuyendo la intensidad lumínica. La precipitación media anual oscila entre los 500 y 10000 mm y la temperatura media fluctúa entre los 12 y 23° C. Debido a las condiciones medioambientales específicas, los bosques de niebla pueden presentar una distribución discontinua y gran parte de su extensión original ya ha desaparecido por acciones antrópicas. Por si esto fuera poco, las áreas naturales protegidas actuales no están adecuadamente ubicadas, si se considera el impacto del cambio climático con respecto a su futura distribución.

Los bosques de niebla están considerados entre los ecosistemas más amenazados del mundo. En México, su distribución está limitada a una estrecha franja entre 600 y 3000 msnm en las principales cadenas montañosas, cubriendo aproximadamente el 0,8 % del país. Estos ecosistemas se caracterizan por un alto nivel de endemismo y una alta riqueza de especies, al contener alrededor del 10 % de todas las especies de plantas y el 12% de todos los vertebrados terrestres de México.

Usando escenarios de cambio climático conservadores, se ha estimado que en México las zonas aptas para bosques de niebla disminuirán hasta en un 70 % en el año 2080. Sin embargo, si los bosques de niebla se encuentran fuera de las áreas protegidas actuales y son transformados a otros tipos de uso de suelo, como por ejemplo la agricultura. Se estima que el 99% de los bosques de niebla de México podrían perderse en los próximos 70 años (para más información vea Decision Point #58).

Pese a que estos solo cubren el 1% de su superficie, los bosques de niebla de México contienen más del 10% de la diversidad de especies de plantas y

vertebrados del país. (Fotografía: Rocio Ponce-Reyes.)

y cuáles fragmentos, son los más vulnerables a las amenazas, lo que nos permitiría seleccionar las mejores estrategias de manejo.

Más información: Rocío Ponce-Reyes [email protected]

Referencia

Ponce-Reyes R, E Nicholson, P Baxter, R Fuller & HP Possingham (2013). Extinction risk in cloud forest fragments under climate change and habitat loss. Diversity and Distributions. Special Issue: Risks, Decisions and Biological Conservation 19: 518–529.

Traducido por Rocío Ponce-Reyes del artículo original publicado en DP #72.

Page 8: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 8 Decision Point en Español #E01

¿Qué significa ser “climáticamente inteligente” con respecto a la planificación de la conservación en tiempos de cambio climático? Parte de la respuesta es tener en cuenta cómo el cambio climático impactará zonas donde ya se han planificado actividades de conservación. Por ejemplo, no sería lógico invertir un presupuesto limitado en una reserva de humedales cuando las proyecciones climáticas sugieren que la zona no será capaz de mantener un humedal en el futuro. Observar lo que el futuro depara a través de modelos climáticos es importante, sin embargo ésta es solamente una parte del relato. Hemos demostrado que una conservación que maximice la relación costo beneficio sólo es posible si también se tiene en cuenta la historia de las áreas consideradas para actividades de conservación (Watson et al. 2013).

Hasta ahora, la mayoría de las evaluaciones de planificación realizadas para comprender cómo el cambio climático afectará en el futuro nuestros paisajes terrestres y marinos han sido incompletas. Éstas no han tenido en cuenta adecuadamente cómo esos paisajes ya han sido modificados por las actividades humanas, como por ejemplo, la deforestación. Con demasiada frecuencia, las evaluaciones de vulnerabilidad frente al cambio climático han asumido que el nivel de calentamiento al que se enfrenta un paisaje o especie es la única variable a tener en cuenta, ignorando las limitaciones impuestas por las actividades humanas.

Ser “climáticamente inteligente” significa mirar hacia el futuro y hacia el pasadoConservación eficiente en tiempos de cambio climáticoPor James Watson (Wildlife Conservation Society y University of Queensland), Nathalie Butt (University of Queensland) y Takuya Iwamura (Stanford University)

Lo que encontramos fue que al combinar la información sobre las transformaciones antrópicas con las proyecciones de cambio climático en el futuro, se obtienen resultados muy diferentes a los observados en mapas previos de vulnerabilidad. Al hacer esto, hemos generado un mapa que puede guiarnos en la toma de decisiones sobre los mejores lugares para iniciar actividades de conservación que maximicen la relación costo beneficio.

Hasta la fecha, cuando los impactos del cambio climático en el futuro son considerados, las investigaciones se han centrado normalmente en evaluar la exposición de especies particulares al incremento de temperatura, sin considerar el hecho de que la vulnerabilidad de dicha especie se ve determinada por su sensibilidad (la cual varía de especie a especie) y su capacidad adaptativa (la cual, entre otras cosas, depende de si la especie tiene una población saludable).

Además, casi todas las evaluaciones subestiman el hecho de que nos enfrentamos a una crisis de extinción global. La mayor parte de la ciencia que producimos no considera que muchas especies son ya vulnerables debido a acciones llevadas a cabo por los seres humanos. Hay serias repercusiones como consecuencia de esta omisión. La más obvia es que no sabemos realmente en qué lugares las especies son más vulnerables, qué acciones necesitamos tomar y cuáles maximizan la relación costo-beneficio.

Figura 1. Planificación eco-regional de estabilidad climática y nivel de vegetación intacta Regiones ecológicas con relativa estabilidad climática alta y valores altos de vegetación intacta aparecen en gris oscuro. Eco-regiones con

relativa estabilidad climática alta pero niveles bajos de vegetación intacta aparecen en naranja. Aquellas regiones con relativa estabilidad climática baja pero niveles altos de vegetación intacta aparecen en verde oscuro. Eco-regiones con relativa estabilidad climática baja y niveles

bajos de vegetación intacta aparecen en amarillo pálido/color crema claro. (Watson et al., 2013)

Page 9: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 9

Nuestro nuevo mapa de vulnerabilidad tomó primero en cuenta el nivel de modificación de las comunidades vegetales en diferentes regiones y después consideró la estabilidad de esos ecosistemas bajo las predicciones de cambio climático.

Nuestro mapa identifica el sur y sureste de Asia, Europa central y occidental, y el sur de Australia como las regiones más vulnerables. El análisis discrepa con evaluaciones previas basadas solamente en la exposición al cambio climático, que a menudo identifican las regiones de África central, el norte de Suramérica y el norte de Australia como las regiones más vulnerables.

Habiendo desarrollado un nuevo método para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático a nivel regional, podemos identificar las mejores medidas para conservar, y gestionar diferentes zonas del mundo. Esto nos hace replantear el supuesto de que todas las acciones de adaptación son adecuadas en cualquier parte y nos sugiere la necesidad de desarrollar acciones a la medida de situaciones particulares.

Aquellos ecosistemas con vegetación mayormente intacta y condiciones climáticas relativamente estables, son los mejores lugares para invertir dinero en futuras áreas protegidas, ya que tienen una mayor probabilidad de retener especies. Buenos ejemplos de lugares así incluyen: la región del Kimberley en el noroeste de Australia, los “Great Western Woodlands” en el suroeste de Australia Occidental y otros extensos ecosistemas intactos característicos del interior del continente australiano.

Por el contrario, ecosistemas con niveles bajos de vegetación intacta y condiciones climáticas relativamente estables podrían beneficiarse de esfuerzos de restauración. Los ecosistemas con poca vegetación intacta y baja estabilidad climática relativa tendrían un riesgo mayor y necesitarían de una inversión mucho más elevada para obtener resultados en su conservación. En nuestro análisis, el sur de Australia es una de las regiones más vulnerables en el mundo. En este sentido, obtener buenos resultados de conservación en esta zona va a ser difícil, debido a las enormes presiones ejercidas por las actividades humanas en los recursos naturales y en la biodiversidad. Sin embargo, ésto no significa que deberíamos abandonar los esfuerzos de conservación en esta región, sino que debemos concentrarnos en tomar medidas de adaptación que maximicen la relación coste beneficio, y que tengan en cuenta los niveles de modificación y cambio climático que cada ecosistema experimentará.

Debemos reconocer que la planificación actual es ciega al cambio climático y que probablemente no sea efectiva. Por ello es necesario

llevar a cabo evaluaciones “climáticamente inteligentes“. Éstas incluirían, por ejemplo, valoraciones de los mejores lugares para realizar restauración, sin olvidarnos que algunos paisajes podrían no ser una buena inversión en conservación.

Más información: James Watson [email protected]

Referencia

Watson JEM, T Iwamura and N Butt (2013). Mapping vulnerability and conservation adaptation strategies under climate change. Nature Climate Change. http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate2007.html#affil-auth

Traducido por Cristina Romero del artículo original publicado en DP #75.

La región del Kimberley, Australia (Fotografía: Josie Carwardine)

Page 10: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 10 Decision Point en Español #E01

El manejo de pesquerías raramente coordina las diferentes actividades de pesca para diferentes especies. En parte, esto se debe a que es un reto tanto desafiante como costoso. Es más, este problema es agravado por la dificultad de evaluar si dicho manejo coordinado vale la pena. Comparar el valor del manejo coordinado y no coordinado es complejo (White et al. 2012), sin embargo, en un análisis reciente hemos demostrado la mejor manera de llevarla a cabo. De esta forma, hemos contribuido al entendimiento de lo que podría lograrse si el manejo de las diferentes especies se hiciera de manera coordinada.

Conexiones entre las pesquerías En primer lugar, es importante enfatizar las conexiones entre los diferentes tipos de pesquerías. Históricamente, el manejo pesquero ha buscado conseguir la sostenibilidad manteniendo el equilibrio en la pesca pero concentrándose en una especie en concreto. Si se pesca demasiado, la población de peces colapsa; si se pesca poco, se pierden oportunidades económicas y de empleo.

Por supuesto, las especies capturadas en la naturaleza forman parte de las redes tróficas marinas, lo que significa que la extracción de una determinada especie puede tener un gran impacto en otras especies. A pesar de que las pesquerías se manejan como entidades independientes, en realidad no lo son. Lo que ocurre en una impacta a otras, y estos impactos a veces son significativos.

La pesquería de la anchoveta peruana, cuya producción es la mayor de cualquier pesquería del mundo, sufrió un colapso en la década de los 70 probablemente como resultado de sobrepesca y del cambio climático. Aunque todavía existe gran controversia sobre el origen de este colapso, su ocurrencia tuvo grandes implicaciones para otras especies de las redes tróficas. La anchoveta es un pez forrajero clave para otros peces, tiburones, mamíferos marinos y aves marinas. Consecuentemente, el colapso en las poblaciones de la anchoveta originó problemas de inanición en aves marinas y lobos marinos, así como el colapso de otras pesquerías.

Pescando la baseAlrededor del mundo pequeñas especies forrajeras como la anchoveta, la anchoa y el krill se están volviendo un elemento cada vez más importante en las pesquerías comerciales (ver recuadro). La mayor parte de las capturas de estas especies no son para consumo humano directo, sino que son transformadas en alimento para otros peces o como fertilizantes.

Debido a la posición que estas especies ocupan en la cadena trófica,

las pesquerías especializadas en estas especies representan un gran desafío para la conservación de la biodiversidad marina, así como para las pesquerías especializadas en especies depredadoras.

Un análisis reciente demostró que la pesca de algunas especies claves de peces forrajeros, puede impactar de manera severa los ecosistemas marinos, así como otras pesquerías (Smith et al. 2011). Por lo tanto, la pesca de forrajeros no es sólo importante para mantener el equilibrio de extracción y maximizar capturas, sino además para el mantenimiento de las redes tróficas marinas.

La necesidad de garantizar la existencia de suficientes peces forrajeros para las especies depredadoras conlleva a que diferentes pesquerías (ej. aquellas especializadas en peces forrajeros y las especializadas en depredadores) tengan que coordinar sus acciones. Dicha coordinación es importante también para garantizar que especies amenazadas (ej. algunas aves marinas) no se vean negativamente afectadas debido a una disminución de sus presas.

Un punto de referencia para la coordinaciónVarios investigadores han argumentado que la coordinación

Coordinar o no coordinar (una pregunta complicada)Comparando el valor del manejo coordinado de pesqueríasPor Chris Brown (University of Queensland) y Crow White (University of California, Santa Barbara – UCSB)

Figura 1. Las especies depredadoras tienen a menudo un valor considerablemente más alto por kilogramo que las especies pelágicas. La coordinación entre pesquerías, las especializadas en especies pelágicas y aquellas especializadas en especies depredadoras, tiene el potencial para aumentar el valor económico combinado de las pesquerías involucradas.

“La coordinación puede aumentar significativamente el valor económico combinado de las pesquerías a la vez que permitir alcanzar los objetivos de conservación de especies amenazadas.”Las aves marinas, como el albatros de corona blanca y el pingüino de las Snares, y los mamíferos marinos, como la foca (en la próxima página), pueden sufrir inanición y no ser capaces de criar satisfactoriamente si las presas de las que dependen son sobre pescadas. (Foto del albatros y la foca de Chris Brown y los pingüinos de Liana Joseph)

Page 11: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 11

es esencial a la hora de garantizar la sostenibilidad de las redes alimentarias marinas. Sin embargo, los impactos y beneficios de la coordinación per se no han sido evaluados. El cálculo del valor económico es también una consideración importante ya que implementar la coordinación (ej. como parte estratégica del manejo pesquero basado en los ecosistemas) es costoso. Si los beneficios obtenidos de la coordinación son escasos, la coordinación puede que no valga la pena.

Una publicación del 2012 de White y colaboradores demostró que el manejo pesquero coordinado tiene un valor significativo para la sociedad. Esfuerzos anteriores han tendido a comparar el valor de coordinadar las pesquerías con el valor presente de estas. Sin embargo, esta aproximación podría sobrestimar los beneficios de la coordinación, ya que el valor presente de muchas pesquerías se encuentra de por si reducido por sobrepesca, y podría mejorar simplemente optimizando el manejo, incluso sin coordinación alguna.

Las publicaciones de White et al. 2012, y Smith et al. 2011 sugirieron que el punto de referencia apropiado – el de la gestión descoordinada óptima – permite estimar directamente el valor de la coordinación, y que este punto de referencia se puede calcular mediante la teoría de juegos.

Los beneficios de la coordinaciónCon este método, White et al. 2012, y Smith et al. 2011 mostraron que la coordinación puede aumentar el valor económico combinado de las pesquerías a la vez que permite alcanzar objetivos de conservación. De hecho, los resultados del modelamiento del estudio de caso desarrollado en el ecosistema marino de la corriente Californiana, indicaron que un manejo coordinado puede duplicar el valor social del ecosistema, especialmente cuando los sectores pueden manipular los recursos con que tienen una interacción fuerte.

Sin embargo, no todos salen ganando. La coordinación puede significar que algunas pesquerías individuales, como aquellas de baja productividad o bajo valor comercial, experimenten pérdidas. Por ejemplo, para maximizar el valor total del ecosistema, las pesquerías especializadas en peces forrajeros podrían tener que reducir significativamente sus volúmenes de pesca para asegurar que haya suficiente presa para los depredadores, ya que estos tienen un valor más alto por kilogramo.

En otros ecosistemas, la coordinación puede resultar en una

simplificación de las redes tróficas – un resultado que puede comprometer la función de los ecosistemas. Por ejemplo, las pesquerías especializadas en especies forrajeras, muy productivas, podrían aumentar si sus depredadores se ven reducidos.

En conclusión, mientras una estrategia coordinada del manejo de diferentes pesquerías facilitaría una mejor inclusión en el manejo pesquero de las relaciones que existen entre las diferentes especies de peces, también generaría una serie de problemas. Las ganancias económicas derivadas de la coordinación tendrían que reconciliarse con estos problemas, con el fin de lograr una estrategia coordinada basada en el manejo de los ecosistemas que todos los actores involucrados aprueben.

Más información: Chris Brown [email protected]

Referencias

White C, C Costello, BE Kendall & CJ Brown (2012). The value of coordinated management of interacting ecosystem services. Ecology Letters 15: 509-519.

Smith ADM, CJ Brown, CM Bulman, EA Fulton, P Johnson, IC Kaplan, H Lozano-Montes, S Mackinson, M Marzloff, LJ Shannon, Y-J Shin & J Tam (2011). Impacts of Fishing Low-Trophic Level Species on Marine Ecosystems. Science 333:1147-1150.

Traducido por Duan Biggs y Cristina Romero del artículo original publicado en DP #65.

Todo es bonanzaUna única especie, la anchoveta peruana (Engraulis ringens), contribuye en un 50% al total de desembarcos pesqueros a nivel global. Dicha especie se utiliza para producir harinas de pescado. Impulsado por los mercados mundiales de los fertilizantes, la alimentación de animales, y el aumento en la producción de pescados y mariscos provenientes de la acuicultura, la demanda por las harinas de pescado continúa creciendo. Las anchovetas crecen hasta 20cm de largo y viven hasta 4 años. De acuerdo con la FAO, es el pez más explotado de la historia a nivel mundial.

Page 12: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 12 Decision Point en Español #E01

Las áreas protegidas han sido parte de la conservación de paisajes por más de 150 años. Sin embargo, el reconocimiento del papel de las comunidades locales en la gestión de estas áreas es mucho más reciente. ¿Qué tan importante es esa relación? Nuestra investigación muestra que en los países en desarrollo, el nivel de participación local es el factor más importante relacionado con los niveles de éxito en la implementación de estas áreas. Por lo tanto, deberíamos prestar más atención a este aspecto.

El Parque Nacional de Yellowstone en los Estados Unidos de América fue el primer parque nacional oficial del mundo. Desde su creación en 1872, los gobiernos han acogido la idea de proteger “las zonas silvestres” contra los impactos producidos por el hombre. El número de áreas protegidas en todo el mundo ha crecido enormemente desde entonces. En la actualidad, casi el 13% de la superficie total del planeta se encuentra dentro de áreas protegidas, y existen cerca de 144.000 sitios protegidos que abarcan más de 19 millones de kilómetros cuadrados.

Sin embargo, el costo que implica para las comunidades locales la implementación de estas áreas ha sido a menudo pasado por alto. Muchas áreas protegidas establecidas en el siglo pasado han seguido el mismo enfoque convencional y excluyente aplicado en Yellowstone. Con frecuencia, diferentes comunidades tradicionales que tienen fuerte apego cultural a la tierra han sido desalojadas sin ningún tipo de consulta y han sido compensadas inadecuadamente. Sus formas de vida tradicionales se han interrumpido provocando graves impactos sociales, todo en nombre de la conservación que imagina un ideal de “zonas silvestres” sin interferencia humana.

En realidad, tales zonas nunca han existido. Muchas comunidades tradicionales han vivido en ellas durante milenios. El resultado

de tal despojo, violento y autoritario, ha provocado a menudo actitudes hostiles hacia las áreas protegidas. Esto ha dado lugar a conflictos entre las comunidades locales y los administradores de los parques, lo que reduce la efectividad de estos para la conservación de la biodiversidad.

Por ejemplo, después de que el bosque impenetrable de Bwindi en Uganda fuese declarado como parque nacional, varios incendios se iniciaron deliberadamente, lo que ocasionó la quema del 5% de la superficie de la selva. En el Parque Nacional Tsitsikama, Sudáfrica, las comunidades locales practican actividades ilegales como una forma de represalia contra las reglas de control de las políticas de conservación. Es claro que si hay escasez de fondos, equipos y personal bien capacitado - características típicas de las áreas protegidas en países en desarrollo - la protección de la reserva puede ponerse en peligro si no se cuenta con la cooperación de la comunidad local.

La importancia de la incorporación de un enfoque más participativo en la toma de decisiones en relación a las áreas protegidas, ha sido ampliamente reconocida en la literatura y entre algunos conservacionistas. Sin embargo, sigue siendo un área polémica.

Algunos argumentan que las comunidades locales son más propensas a cumplir y comprometerse con las estrategias de conservación a largo plazo cuando su conocimiento y opiniones se incorporan en el proceso de toma de decisiones. Otros creen que un enfoque excluyente y la imposición de medidas constituyen la piedra angular para el éxito de la conservación de estas áreas.

A pesar del amplio conocimiento sobre la gestión de las áreas protegidas, no hay consenso sobre la mejor manera de lograr el cumplimiento de políticas públicas allí. Por lo tanto, una pregunta crítica es: ¿Cuáles son los factores que influyen y mejoran el cumplimiento de tales políticas por parte de las comunidades locales?

Aunque muchos estudios han evaluado de forma individual esta pregunta en áreas protegidas específicas, pocos han evaluado cuantitativamente los factores que conducen al cumplimiento de

“En los países en desarrollo el nivel de participación local es el factor más importante en lo que a niveles de cumplimiento se refiere”

La gente y los parquesLa importancia de las comunidades locales en la efectividad de las áreas protegidas By Gustavo Andrade y Jonathan Rhodes (Universidad de Queensland)

La Serra do Tabuleiro en Brasil, es un paisaje imponente. La majestuosidad escénica áun es una de las principales razones para

el establecimiento de parques nacionales en muchos lugares. Existen muchos casos en los cuales comunidades locales han sido expulsadas

de sus tierras ancestrales tras la creación de áreas protegidas.

El grupo de mujeres de Bigodi usa sosteniblemente los recursos naturales cosechados y técnicas de tejido con el fin de producir

artesanías para los turistas. El grupo forma parte de KAFRED, una organización en Uganda que agrupa varias comunidades. Ésta fue establecida para ayudar a conservar el santuario de Bigodi (Bigodi

Wetland Sanctuary) y asegurar una economía saludable basada en ecoturismo. El mantenimiento de los valores naturales del santuario

parece ser crítico para sostener la calidad de vida de las comunidades locales. http://www.bigodi-tourism.org/6601.html

Page 13: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 13

“En general encontramos que, a mayor nivel de participación, mayor nivel de cumplimiento. ”

los planes de gestión para la conservación de áreas protegidas.

Para abordar este interrogante, realizamos una investigación exhaustiva utilizando 55 estudios publicados sobre áreas protegidas en países en desarrollo (Andrade y Rhodes, 2012). Identificamos si el nivel de cumplimiento de las políticas de áreas protegidas estaba correlacionado con: el tamaño y la edad de las áreas, la existencia de zonas de amortiguamiento, el nivel de protección definido por la UICN, el PIB (Producto Interno Bruto PIB) per cápita, la densidad de población humana, o la participación de las comunidades locales en la gestión de las áreas protegidas.

El resultado de este meta-análisis sugiere que la inclusión de las comunidades locales en la gestión de estas áreas protegidas, constituye una variable clave en el nivel de cumplimiento de las estrategias de conservación. Es probable que las comunidades locales estén más dispuestas a cumplir con las políticas y normas de conservación cuando son incluidas en el proceso de toma de decisiones. Dicha inclusión crea un sentido de propiedad, donde los locales protegen cooperativamente las reservas de personas ajenas a la región y regulan el uso que ellos mismos les dan a los recursos naturales. En general, encontramos que a mayor nivel de participación, mayor el nivel de cumplimiento de los objetivos.

Esto tiene implicaciones importantes en el proceso de gestión y sugiere que una mayor inclusión de las comunidades locales debe ser una estrategia clave para asegurar la integridad de las áreas protegidas. Otros factores como la existencia de una zona de amortiguamiento, el nivel de protección definido por las categorías de la UICN, el PIB per cápita, la densidad de población de las inmediaciones, la edad y el tamaño las áreas protegidas, no mostraron una relación significativa con el nivel de cumplimiento de los objetivos de manejo.

La simple restricción del acceso a los recursos naturales contenidos en un área - recursos que pueden jugar un papel crucial como medios de subsistencia para las poblaciones locales - no protege los valores por los cuales el área protegida fue establecida en primer lugar. De hecho, tal enfoque puede acelerar factores como el aumento del tráfico ilegal de productos del bosque en el mercado negro.

La tribu Kayapo vive en una reserva indígena (en verde) ubicada a los alrededores del río Xingu, en el sector oriental de los bosques de

la cuenca del Amazonas, la cual ayudan a preservar. Alrededor de los bordes de su territorio (café claro) varios fuegos en bosques primarios

han sido ocasionados deliberadamente por agricultores para extender su territorio. (Fuente: NASA 2004.)

Por otro lado, incluir a la comunidad local en el manejo de las áreas protegidas promueve la capacidad de implementación de programas de divulgación y la gobernabilidad efectiva, lo que garantiza una aplicación de sanciones coherente y mejora las posibilidades del éxito al largo plazo.

Dado que la mayoría de las áreas protegidas en los países en desarrollo enfrentan un enorme déficit de financiación, la asociación con las comunidades locales para ayudar a promover estrategias de conservación constituye un resultado muy deseable. Los conocimientos tradicionales pueden complementar la eficacia de la ciencia moderna, además de promover una mejor inversión de los recursos para mejorar la gobernanza e implementar programas de participación en contraposición a las medidas extremadamente rígidas.

Por supuesto, involucrar a las comunidades locales no es una tarea fácil. No existe una fórmula simple que combine los objetivos locales de conservación con las necesidades de la comunidad. Lo que funciona en un área protegida puede no funcionar en otra. Entender las peculiaridades de cada zona protegida y las personas que viven dentro de ella y sus alrededores es de suma importancia para el éxito de cada programa de conservación. La efectividad con la que manejemos hoy las áreas protegidas determinará si estas permanecerán bajo protección en el futuro, o si seremos testigos de la pérdida de sus valores naturales.

Más información: Gustavo Andrade [email protected]

Referencia

Andrade GSM & JR Rhodes (2012). Protected areas and local communities: an inevitable partnership toward successful conservation strategies? Ecology and Society 17(4): 14. http://dx.doi.org/10.5751/ES-05216-170414

Traducido por Andrés Felipe Suárez-Castro del artículo original publicado en DP #70.

Las hermanas lo hacen por ellasLa inclusión de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones en las áreas protegidas puede promover un sentido de propiedad, donde los locales protegen cooperativamente las reservas de los impactos de las personas ajenas al lugar, a la vez que regulan el uso de los recursos naturales. En Roviana, Islas Salomón, por ejemplo, las mujeres involucradas en un programa de conservación jugaron un papel activo en el logro de los resultados de conservación. Ahora, ellas manejan y monitorean los recursos naturales de manera más amplia y establecen sus propias reglas para detener las actividades ilegales en zonas de uso estricto de recursos (Aswani y Weiant 2004). Se cree que el éxito del programa puede ser atribuido a cinco factores importantes: (1) un alto nivel de participación y liderazgo de la comunidad, (2) la mejora de la percepción local de que los recursos naturales se han recuperando gradualmente, (3) una combinación de conocimientos científicos y tradicionales, (4) los incentivos económicos creados por la generación de ingresos alternativos, y (5) los límites bien definidos que permiten la implementación de las estrategias de conservación.

Referencia

Aswani S & P Weiant (2004). Scientific evaluation in women’s participatory management: monitoring marine invertebrate refugia in the Solomon Islands. Human Organization 63: 301–319.

Page 14: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 14 Decision Point en Español #E01

A pesar de su valor icónico, el archipiélago de las Galápagos está cambiando de modo dramático. Sus especies nativas están declinando o han desaparecido del todo como resultado de la pérdida de hábitat a gran escala, así como por la invasión de plantas y animales exóticos. La presión sobre este archipiélago se está incrementando debido al aumento en su número de habitantes, y a la inmensa cantidad de turistas que cada vez más visitan sus islas. Sin embargo, aunque los impactos antropogénicos siguen en aumento, han sido pocos los esfuerzos para evaluar su magnitud en todas las islas o entre los diferentes tipos de vegetación presentes. Este es un paso fundamental para priorizar acciones encaminadas a resolver este problema.

Teniendo en cuenta la pérdida de especies y la creciente lista de especies amenazadas, los esfuerzos de conservación deberán estar enfocados en mantener y restaurar tanta vegetación nativa como sea posible. Sin embargo, la evaluación de la situación actual ha sido reconocida como un prerrequisito para tomar acciones de manera estratégica. Un equipo de biólogos de la conservación y administradores de recursos naturales dirigidos por el Dr. James Watson, un investigador asociado del Applied Environmental Decision Analysis Research Hub (Nodo de Investigación para el Análisis de Decisiones Ambientales Aplicadas), llevaron a cabo el primer análisis espacial de degradación antropogénica de los principales tipos de vegetación en las islas de este archipiélago. Este trabajo fue publicado en la revista científica Oryx (Watson et al. 2009).

“Cada una de las islas en el archipiélago es diferente, lo cual hace que nuestra evaluación no sea un proceso sencillo”, explica Watson. “Cada isla tiene una historia evolutiva distinta, así como características biológicas y geográficas específicas. Sin embargo, una condición común a todas ellas es la presencia de zonas altitudinales estrechas de vegetación debido a las condiciones áridas y cálidas a elevaciones bajas, las condiciones húmedas y templadas en las partes altas, y las condiciones más húmedas de barlovento en las porciones sur de las islas. En nuestro estudio usamos estas zonas de vegetación como unidades espaciales para comparar cambios a través del archipiélago.”

En su análisis, los investigadores espacializaron estas zonas de vegetación a través de todas las islas con asentamientos humanos. Luego cuantificaron el impacto de las actividades antrópicas en cada una de las áreas correspondientes a diferentes tipos de vegetación. Para ello, calcularon el área de cada isla que ha sido degradada significativamente por la ocupación humana o por plantas exóticas invasoras (ver ejemplo en Fig. 1).

En general, la investigación encontró que 37,833 ha (5.5%) del archipiélago han sido degradadas totalmente. Las islas que han recibido el mayor impacto antropogénico son Santa Cruz (la más poblada) e Isabela (la más grande). Cuando se consideraron los diferentes tipos de vegetación, las zonas húmedas y muy húmedas fueron las más afectadas por presiones antrópicas (29 y 45% respectivamente). En San Cristóbal, el porcentaje de transformación alcanza el 100% en la zona muy húmeda y el 94 % en la zona húmeda, mientras que en Santa Cruz es del 76% y 88% respectivamente.

Estos resultados contradicen la noción generalizada de un archipiélago de las Galápagos prístino poco afectado por los humanos. A pesar del poblamiento relativamente reciente de las

Galápagos, ¿por dónde empezar?Espacializando perturbaciones y priorizando acciones de conservación en uno de los archipiélagos más icónicos del mundoPor James Watson (University of Queensland)

Figura 1. Modificación de hábitat en Santa Cruz de acuerdo a diferentes zonas de vegetación. El mapa resalta que la mayor modificación ha sucedido en las zonas húmedas y muy húmedas. Las líneas de contorno corresponden a 200 m.

Figura 2. El archipiélago de las Galápagos se encuentra bajo una creciente amenaza debido al incremento del turismo. (Fotografía: Sam Banks).

“Estos resultados contradicen la noción generalizada de un archipiélago de las Galápagos prístino poco afectado por los humanos. ”

Page 15: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 15

islas (el primer asentamiento humano fue establecido en Floreana en 1832), el impacto humano en esta región ya es sustancialmente evidente. La transformación de las áreas más fértiles y aptas para la agricultura ha sucedido a gran escala a elevaciones altas a expensas de vegetación nativa. A pesar de esto, la agricultura ha sido viable sólo marginalmente como una actividad económica. La mayoría de las tierras usadas para este propósito ahora yacen abandonadas y cada vez más infestadas por especies exóticas.

Aun cuando no es posible diagnosticar todas las implicaciones de la pérdida de vegetación de las zonas húmeda y muy húmeda de dos de las islas más grandes, las consecuencias de aquel proceso en especies nativas ya son evidentes. Varias especies nativas de plantas están ahora confinadas a parches aislados y la distribución de muchas especies de aves se ha reducido considerablemente.

Los investigadores advierten que estos resultados son probablemente subestimaciones, ya que la espacialización del impacto humano en algunas zonas de vegetación es incompleta y el análisis no consideró el efecto de especies introducidas de animales. Sin embargo, esta investigación pone en evidencia la urgente necesidad de dar prioridad a esfuerzos de restauración en zonas de vegetación húmeda y muy húmeda, así como de mejorar la información espacial del archipiélago.

“Aún cuando este es un análisis espacial relativamente sencillo y

preliminar, este estudio es un primer paso de mucha importancia, dado que identifica los lugares donde las actividades humanas han tenido un impacto directo en las islas”, comenta Watson. “Mediante este análisis, fue posible distinguir que mientras algunos ecosistemas aún están en condición prístina, otros - especialmente aquellos en zonas altamente productivas - han sido transformados en más del 90%. Claramente, las especies que habitan estos ecosistemas severamente afectados son las que están bajo mayor presión y son las que tienen mayor prioridad para inversiones de conservación”.

“El próximo paso, en el cual estamos trabajando desde ahora, es priorizar acciones de conservación usando el protocolo de priorización desarrollado por el Australian Research Council, Centre of Excellence for Environmental Decisions (ver Decision Point # 29, en inglés). Esto nos permitirá priorizar acciones de conservación específicas que permitan revertir las tendencias de pérdida de biodiversidad observadas actualmente en el archipiélago. Una vez concluya este análisis, la administración del Parque Nacional Galápagos contará con claras directrices para destinar recursos financieros donde son más requeridos.

Más información: James Watson [email protected]

Referencia

Watson J, M Trueman, M Tufet, S Henderson & R Atkinson (2010). Mapping terrestrial anthropogenic degradation on the inhabited islands of the Galapagos Archipelago. Oryx 44: 79-82.

Traducido por Eduardo Gallo-Cajiao del artículo original publicado en DP #37.

Figura 3. Uno de las especies más icónicas de este archipiélago es la iguana terrestre de las Galápagos. En el pasado fueron tan comunes en algunas de las islas, que Charles Darwin anotó “por un tiempo no pudimos hallar un sitio libre de sus madrigueras donde armar nuestra única carpa”. La población de este reptil ha sido severamente diezmada por animales introducidos, como cerdos, ratas, gatos y perros. Esta especie está actualmente considerada como Vulnerable por la UICN. (Fotografía: Sam Banks.)

Figura 4. El número de turistas está aumentando a una tasa anual del 9%. (Fotografía: James Watson.)

En una encrucijada...Ubicadas aproximadamente a 1,000 km de la costa ecuatoriana, el archipiélago de las Galápagos es un lugar muy especial tanto como por su biodiversidad única como por su relevancia histórica. Por supuesto, fue la visita de Darwin a este archipiélago en 1835 la que llevó a la descripción de numerosas especies, muchas de las cuales fueron fundamentales en la formulación de su teoría de evolución.

No obstante, el archipiélago de las Galápagos se encuentra ahora en una encrucijada: su ocupación humana tardía le ha permitido retener la mayoría de su diversidad original de especies, pero su degradación ecológica ha sido rápida como resultado de la urbanización, así como de los impactos de especies exóticas. Presionado por mercados internacionales de turismo y demanda

por recursos marinos, el archipiélago es actualmente objeto de un acelerado crecimiento económico y poblacional, con un incremento poblacional anual de 6.4% para residentes y 9% para turistas. Estas tendencias de desarrollo han coincidido con la documentación de 18 extinciones en las islas y la categorización de 200 de sus 383 especies de plantas y animales terrestres bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo a la UICN. (Imagen por Sam Banks)

Page 16: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 16 Decision Point en Español #E01

El “último territorio salvaje de la tierra” requiere un mejor sistema de áreas protegidas de acuerdo a una nueva investigación liderada por la investigadora Dra. Justine Shaw del Australian Research Council, Centre of Excellence for Environmental Decisions (ARC CEED). Dicho territorio es, por supuesto, la Antártida.

“La mayoría de la Antártida está cubierta por hielo, con menos del 1% de su área permanentemente descubierta de él”, comenta Shaw. “En estas importantes zonas descubiertas de hielo es en donde la mayoría de la biodiversidad terrestre se encuentra, sin embargo, solo el 1.5% pertenece a las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas bajo el Sistema del Tratado Antártico”.

AmenazaLas amenazas a la integridad ecológica de la Antártida están incrementando debido a una creciente variedad, intensidad, y frecuencia de las actividades humanas y a un clima que está cambiando rápidamente. Las invasiones biológicas se encuentran entre las amenazas más significativas, con varias poblaciones establecidas que ya han tenido un impacto sobre las especies nativas en la Antártida.

Las actividades humanas en la Antártida continental son típicamente de dos tipos: las actividades de los programas nacionales antárticos (i.e., investigadores y sus trabajadores de apoyo) y aquellas que suceden como parte de recreación con tarifas pagadas (i.e., turistas y sus trabajadores de apoyo). La Antártida tiene más de 40,000 visitantes cada año, y son más y más las estaciones de investigación en construcción en aquellas pequeñas áreas desprovistas de hielo. Las actividades asociadas con la investigación incluyen la construcción de edificaciones, carreteras, y centros de abastecimiento de combustibles.

Esto ha sido paralelo a un incremento en el número de casos de impactos ambientales no intencionales, como el establecimiento de especies exóticas nocivas, derrames de aguas residuales, fuentes de contaminación específicas, así como destrucción de vegetación. Todas las actividades humanas, ya sean relacionadas con turismo o con investigación, se han incrementado considerablemente en los

últimos veinte años y todo parece indicar que esta tendencia no va a cambiar en el futuro.

EvaluaciónLa Dra. Shaw y sus colegas determinaron la representatividad de la biodiversidad terrestre en el sistema de áreas protegidas. Además, evaluaron el riesgo que estas tienen de ser afectadas por invasiones biológicas, siendo esta la amenaza más significativa a la biodiversidad de la región.

“Nuestra evaluación cuantificó la proporción de áreas permanentemente descubiertas de hielo que están protegidas”, explica Shaw. “Luego examinamos qué tan bien estas áreas representan la biodiversidad de la Antártida empleando métricas desarrolladas recientemente para la evaluación de áreas protegidas. Adicionalmente, cuantificamos el nivel de amenaza al que estas áreas protegidas están expuestas por parte de invasiones biológicas usando información de una evaluación espacialmente explícita realizada recientemente”.

El estudio ejecutado por el equipo de investigadores encontró que el total de las 55 áreas designadas para la conservación de la biodiversidad terrestre se encuentran adyacentes a zonas de actividad humana. Siete de ellas tienen un riesgo elevado de ser afectadas por invasiones biológicas, y cinco de aquellas eco-regiones desprovistas de hielo no tienen áreas protegidas de ninguna clase.

“Su condición de protección aparente refleja intencionalidad en su manejo, no resultados.”

Un llamado para mejorar la protección de la biodiversidad en la AntártidaEs grande, es valiosa, es única y está en riesgo Por Justine Shaw (University of Queensland)

Solamente el 1% de la Antártida es permanentemente descubierto de hielo. Estas áreas son críticas para la conservación de la biodiversidad de este continente, sin embargo, únicamente el 1.5% de ellas se encuentran bajo protección formal. (Fotografía: Aleks Terauds.)

Page 17: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 17

IdoneidadShaw comenta que el estudio indica que las áreas protegidas de la Antártida son actualmente insuficientes para alcanzar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica -- una estrategia internacional de biodiversidad que tiene como objetivo reducir las amenazas a la biodiversidad, así como proteger los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.

“Cuando comparamos el sistema de áreas protegidas de la Antártida con las áreas protegidas de las naciones alrededor del mundo, encontramos que la Antártida se ubica junto con el 25% más bajo de los países evaluados”, dice Shaw. “Mucha gente piensa que la Antártida está bien protegida de amenazas a su biodiversidad porque está aislada y nadie vive allá, no obstante demostramos que esto no es cierto”.

“Necesitamos establecer áreas protegidas que sean representativas de la biodiversidad de la Antártida para proteger grupos diversos de insectos, plantas, y aves marinas, muchas de las cuales no se encuentran en ninguna otra región del mundo. Igualmente necesitamos asegurar que las áreas protegidas de la Antártida no vayan a ser afectadas por las actividades humanas en incremento, tales como la contaminación, el pisoteo o las especies exóticas invasoras.”

El profesor Hugh Possingham, coautor del estudio, explica que la Antártida es uno de los últimos lugares de la tierra que no tiene ciudades, agricultura, o minería. “Es un continente único en este sentido- un territorio verdaderamente salvaje. Si no establecemos un sistema de áreas protegidas que sea adecuado y representativo en la Antártida, este ecosistema único y frágil podría perderse”, comenta.

“A pesar que demostramos que los riesgos para la biodiversidad debido al incremento de actividades humanas es alto, éstas son incluso peores cuando se consideran en combinación con el cambio climático. Este efecto provee aún más incentivos para mejorar el sistema de áreas protegidas de la Antártida.”

En un contexto global, la designación de la Antártida como “una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia” de acuerdo al Tratado Antártico es algo único; ningún otro continente tiene un nivel similar de protección aparente.

“Esta situación podría ser al menos parcialmente responsable de la recurrente exclusión de la Antártida de evaluaciones globales de efectividad de áreas protegidas”, dice Shaw. “Sin embargo, su condición de protección aparente refleja intencionalidad en su manejo, no resultados.”

“El sistema de gobernabilidad está establecido, el Tratado Antártico podría ser usado para catalizar el mejoramiento del sistema actual de áreas protegidas y en contraste con la mayoría de otras regiones del mundo, existen pocos actores que pudieran entrar en conflicto con la creación de áreas protegidas.”

“Aun cuando el ambiente Antártico es menos usado y poblado que otros, algunas actividades permitidas en el continente, tales como la construcción de carreteras y edificios, el tráfico vehicular y la eliminación de residuos están teniendo un impacto sustancial en la biodiversidad.”

“Lo que se requiere ahora es una red diseñada sistemáticamente para conservar de la mejor manera posible la biodiversidad de la Antártida como un todo. Una vez un área protegida es designada y las actividades humanas restringidas, los esfuerzos de manejo son relativamente mínimos en comparación con los requerimientos para manejo de áreas protegidas en otros continentes. Y lo que ganaríamos sería una red de áreas protegidas de la que todos estaríamos orgullosos”.

Más información: Justine Shaw [email protected]

Referencia

Shaw JD, A Terauds, MJ Riddle, HP Possingham & SL Chown (2014). Antarctica’s Protected Areas Are Inadequate, Unrepresentative, and at Risk. PLoSBiol 12(6): e1001888. doi:10.1371/journal.pbio.1001888

Traducido por Eduardo Gallo-Cajiao del artículo original publicado en DP #81.

Pingüino Rey, especie que se reproduce en islas subantárticas.

Page 18: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 18 Decision Point en Español #E01

Ante nuestros ojos se revela una importante crisis global de biodiversidad donde las principales amenazas (tales como la pérdida de hábitats y las especies invasoras) están siendo exacerbadas por el creciente impacto del cambio climático. La ciencia nos ha demostrado, de manera convincente, la conexión entre la quema de combustibles fósiles y el cambio climático. Sin embargo, entendemos, en menor medida, el impacto que la extracción de combustibles fósiles, tales como el carbón, petróleo y gas, tienen sobre el medio ambiente.

Una huella crecienteEl proceso de extracción de combustibles fósiles, el cual incluye la perforación y otras formas de minería, ha sido considerado tradicionalmente como una perturbación temporal y espacialmente limitado a un único sistema ecológico. En muchos casos se supone que algún tipo de actividad de restauración, a menudo por requerimiento legal, devolverá al ecosistema a un estado cercano al existente, previo a la perturbación. Es por ello que las actividades de extracción han sido consideradas como pertubadores insignificantes de los sistemas naturales si se comparan con otras actividades humanas (tales como la agricultura). De hecho, en muchos países se considera a estas zonas de extracción como zonas ‘prestadas’ en vez de zonas ‘consumidas’.

Bajo el supuesto de que la huella de perturbación generada por la extracción de combustibles fósiles es relativamente pequeña (ej. menos del 0.05% de la superficie de tierra de Australia está afectada por la minería y procesamiento de minerales), se ha tendido a descartar los posibles impactos ambientales de la extracción y a considerarlos poco importantes a gran escala. Sin embargo, ¿deberían desestimarse? En realidad, la perturbación y degradación de los ecosistemas, como resultado directo o indirecto de la extracción, tienen cada vez una mayor huella espacial.

Con el fin de satisfacer la demanda originada por un crecimiento en los ingresos, el consumo de bienes y el desarrollo industrial en los principales mercados emergentes, el consumo de combustibles fósiles se prevé que aumente de manera dramática para el 2035, con una demanda de petróleo de más del 30% y de gas natural y carbón cercana al 50%. Debido a que las reservas de más fácil acceso están agotadas, la atención se desplaza a nuevas áreas y métodos de extracción tales como el gas de veta de carbón y el petróleo de esquisto extraído mediante “fracking”. Este desplazamiento amenaza a regiones subdesarrolladas y a menudo, con alta biodiversidad.

Impactos directos e indirectosLos impactos directos de la extracción de combustibles fósiles sobre la biodiversidad incluyen la degradación, a escala local, del hábitat, la pérdida de especies, perturbaciones, fragmentación y efectos de borde; dichos impactos pueden, incluso, comprometer funciones ecosistémicas a escalas mayores. Los efectos indirectos de la extracción sobre la biodiversidad, sin embargo, pueden ser incluso más profundos y de mayor escala. Por otro lado, la infraestructura necesaria para la extracción (carreteras, aeropuertos, tendidos eléctricos, asentamientos humanos, etc.) facilita aún más el desarrollo dando como resultado una mayor cascada de impactos los cuales incluyen la deforestación, las invasiones de especies y la extracción ilegal de especies silvestres. La tercera categoría de impactos es la consecuencia de desastres (ej. derrames catastróficos de petróleo).

Dicho esto, y conociendo la distribución de las reservas de combustibles fósiles y las zonas de biodiversidad, nos preguntamos ¿cuáles son las áreas de las que nos debamos preocupar? Para obtener dicha respuesta, realizamos una superposición espacial entre áreas de alta biodiversidad terrestre y marina y las reservas de combustibles fósiles. También comparamos las zonas donde existía un gran número de especies amenazadas y se relacionaban con zonas reserva de combustibles fósiles (Fig. 1). Con base en este análisis, identificamos dos áreas claves con mayor riesgo de desarrollo de extracción de combustibles fósiles en un futuro: el norte de Suramérica (la Amazonia) y el Océano Pacífico occidental (el Triángulo de Coral).

Áreas críticasLa Amazonía, la cual cubre nueve países de América del Sur (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guyana), contiene un 10% de la riqueza de especies del mundo y más del 50% del bosque tropical. El Triángulo de Coral del Sudeste de Asia es la zona con mayor biodiversidad marina del mundo ya que contiene dos tercios de las especies de coral y un tercio de las especies de peces del mundo (véase el recuadro).

También se analizó la relación entre las reservas de petróleo y la riqueza de especies terrestres (Fig. 2). Dicho análisis puso de manifiesto cuatro amplios cuadrantes de nivel de amenaza. Las regiones en la parte superior derecha de la figura (en rojo) representan reservas de gran extensión con niveles altos de biodiversidad. Estas son áreas de especial interés y preocupación entre las que se incluyen Bolivia, Venezuela y Borneo.

Eco-regiones tales como el norte de Birmania, Senegal y Ecuador poseen una riqueza de especies media y alta, sin embargo, se encuentran en zonas de baja localización de reservas de petróleo, por lo que es de esperar que, en estas zonas, la presión sobre la biodiversidad debida a la extracción de combustibles fósiles sea baja. Las zonas con grandes yacimientos de petróleo, pero con riqueza de especies baja (en violeta) se espera que experimenten una degradación del hábitat, así como el resto de procesos asociados a la extracción, pero el impacto neto sobre la biodiversidad se

Biodiversidad y extracción de combustibles fósilesEl legado de nuestro consumo energético Por Nathalie Butt, Hawthorne Beyer y Leonie Seabrook (University of Queensland)

Figura 1. Superposición espacial entre reservas de combustibles fósiles y la riqueza de especies (figura superior) y entre las reservas de combustibles fósiles y las especies amenazadas (figura inferior). Dentro de los círculos

se destacan las dos áreas de mayor riesgo (Modificado de Butt y col., 2013)

Page 19: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 19

espera que sea relativamente pequeño.

Responsabilidad internacionalExiste una preocupación adicional con relación a estas regiones de interés. Varios de los países con alta biodiversidad, donde la extracción de combustibles fósiles se está expandiendo, tienen a su vez mecanismos regulatorios débiles. Incluso carecen de la capacidad para responder con eficacia a los desastres ambientales que acompañan, con demasiada frecuencia, a la extracción de combustibles fósiles. Además, estas regiones parecen ser muy remotas como para atraer cobertura mediática, por lo que los posibles daños ambientales suelen pasar desapercibidos y no son considerados.

Es de suma importancia que la extracción de combustibles fósiles en estas regiones se lleve a cabo de acuerdo a las mejores prácticas, incluyendo una rigurosa vigilancia del medio ambiente, para asegurar la minimización de posibles daños ambientales. Así mismo, se deben reconocer tanto las amenazas directas e indirectas de la extracción de combustibles fósiles sobre la biodiversidad para establecer normas y procesos adecuados.

En este aspecto, las organizaciones ambientales internacionales podrían cumplir un papel fundamental al asegurar que la extracción

Figura 2. Reservas de petróleo frente a la riqueza de especies por eco- región. (De Butt et al. 2013)

de combustibles fósiles se lleve a cabo de acuerdo con las mejores prácticas, e idealmente evitando áreas de alta biodiversidad. Es crucial que se evalúe apropiadamente la relación costo-beneficio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo, de manera que podamos asegurar que las especies amenazadas y/o endémicas no desaparezcan.

La presión internacional también puede ayudar a asegurar que cualquier daño ambiental que se produzca sea mitigado y que las compañías involucradas sean debidamente penalizadas, como en el caso de BP y el desastre de Deepwater Horizon.

Recientemente se probó una medida en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador, con el fin de conservar la biodiversidad en aquellas zonas ricas en combustibles fósiles. Esta zona, rica en biodiversidad, contiene a su vez las mayores reservas de petróleo del país. En el 2007, el gobierno ecuatoriano propuso que se fuese compensado por no extraer el petróleo del parque y mantener la biodiversidad de los bosques. Se pretendía que los fondos se recaudarían a través del Fondo Verde para el Clima, por valor de USD $ 3,6 billones, aproximadamente la mitad del valor del petróleo.

El diez por ciento del dinero se recaudó de países, regiones, corporaciones, fundaciones e individuos, para ser invertidos en proyectos de energías renovables. Desafortunadamente, debido a la falta de compromiso global, el proyecto fracasó y la extracción de petróleo continuará en la zona. De existir un gran apoyo internacional, este tipo de iniciativas podrían llegar a ser la manera de conseguir proteger la biodiversidad en aquellas zonas ricas en combustibles fósiles.

Más información: Nathalie Butt [email protected]

Referencia

Butt N, HL Beyer, JR Bennett, D Biggs, R Maggini, M Mills, AR Renwick, LM Seabrook & HP Possingham (2013). Biodiversity Risks from Fossil Fuel Extraction. Science 342: 425-426.

Traducido por Marta Pascual Altares del artículo original publicado en DP #76.

El petróleo de la AmazoníaLa Amazonía occidental es una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, también contiene grandes reservas de petróleo y gas, muchas de las cuales están actualmente aún sin explotar. La extracción de estos recursos implicaría impactos directos, entre los que se incluirían la deforestación de zonas para construir carreteras, plataformas de perforación y oleoductos, contaminación por derrames de petróleo y descargas de aguas residuales.

Desafortunadamente, los derrames de petróleo han sido comunes en esta región. Entre 1972 y 1993, se han derramado más de 30 billones de galones de crudo. El aumento de la accesibilidad a áreas, previamente remotas, a través de nuevos caminos y rutas de oleoductos de petróleo es una de las principales causas de la fragmentación de hábitats, y facilita una serie de impactos indirectos, entre los que se incluyen el aumento de la tala de árboles, la caza y la deforestación. Esto, a su vez, desencadena una cascada de otros impactos, por ejemplo, por cada kilómetro de carretera construida se deforestan, colonizan o destinan a desarrollo agrícola entre 4 y 24km2 adyacentes.

La extracción de combustibles fósiles del

Triángulo de coralPapúa Nueva Guinea (PNG) es parte del Triángulo de Coral, la zona de mayor biodiversidad de arrecifes de coral en el mundo. Es aquí donde nos encontramos con las primeras etapas de exploración y extracción de combustibles fósiles, aunque existen reservas sustanciales de petróleo y gas tanto en tierra como en sus aguas territoriales.

Los manglares del Golfo de Papúa contienen la mayor diversidad de especies de mangle en el mundo. Estos son el hogar de muchas especies raras y endémicas de animales y plantas, por lo que se encuentran entre las 200 eco-regiones biológicas más importantes del mundo.

El mayor riesgo que representa la extracción de combustibles fósiles en Golfo de Papúa provendría, por tanto, de un hipotético y catastrófico derrame. Las proyecciones sugieren que, con la expansión de la extracción de petróleo y el transporte petrolero asociado, PNG podría sufrir alrededor de cinco derrames superiores a 10.000 barriles en un período de 15 años.

Un único fallo en los pozos de petróleo de escala similar a la del derrame de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, el cual afectó 1,700 kilómetros de costa en el Golfo de México, sería devastador para la biodiversidad en el Golfo de Papúa Nueva Guinea.

Es más, debido a que las corrientes marinas del Golfo circulan hacia la Gran Barrera de Coral, a lo largo del Cabo York, en Australia, la potencial pérdida de biodiversidad en el caso de un derrame catastrófico se extendería mucho más allá de las aguas territoriales de PNG.

Page 20: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 20 Decision Point en Español #E01

Todo ecólogo sabe que los muestreos de vida silvestre casi nunca son perfectos. A menudo hay individuos que no se detectan e incluso especies pueden permanecer sin ser detectadas por completo pese a estar presentes. El hecho de que la detección sea imperfecta tiene importantes implicaciones para el seguimiento de especies y para el estudio de su distribución. Sin embargo, este problema ha sido pasado por alto en gran parte de la literatura del modelamiento de distribución de especies. Para comprender mejor cómo la detección imperfecta afecta los modelos en este contexto, simulamos una serie de escenarios de probabilidades de detección. Nuestros resultados ponen de manifiesto cómo los gestores y trabajadores de la conservación pueden mejorar los modelos de distribución de especies teniendo en cuenta la probabilidad de detección de las mismas (Lahoz-Monfort et al. 2014).

El caso del lémur de Alaotra Hapalemur alaotrensis en el noreste de Madagascar es un buen ejemplo de los retos en la detección imperfecta. Este lémur es la única especie de primate que habita exclusivamente en humedales, y los muestreos se llevan a cabo en canoa por canales que atraviesan la densa vegetación de las marismas. Los individuos se detectan con facilidad si están al borde de la vegetación, pero su detección es extremadamente difícil cuando se encuentran un poco más adentro, entre los juncos y papiros. Aunque no se les ve, sí que están allí.

Factores que determinan la probabilidad de detecciónLa detección imperfecta tiene implicaciones directas para el seguimiento de especies. El no tenerla en cuenta conduce a la subestimación de la abundancia de la población y de las tasas de ocupación de la especie.

Hay muchos factores que influyen en la probabilidad de detección

de una especie en un tipo de muestreo dado. Por ejemplo, el hábitat del lémur de Alaotra se caracteriza por vegetación tupida, lo cual hace que éste sea difícil de detectar. Sin embargo, su capacidad de permanecer quieto y en silencio cuando hay gente a su alrededor constituye también un factor determinante. La cantidad de esfuerzo dedicada a su búsqueda es otro factor importante, al igual que la habilidad y experiencia de las personas que realizan los muestreos.

Así, la probabilidad de detección es el producto de las características de la especie y su hábitat, del esfuerzo de muestreo y de las habilidades del observador, y en consecuencia es probable que varíe tanto en espacio como en tiempo. Esta variabilidad amplifica el problema de la detección imperfecta, ya que puede enmascarar relaciones ecológicas y tendencias temporales relevantes o, al contrario, llevar a la aparente detección de otras inexistentes. Dado que el modelamiento de la distribución de especies es una

Ahora me ves, ahora no me vesEl efecto de la detección imperfecta en el modelado de distribución de especies Por Gurutzeta Guillera-Arroita & José Lahoz-Monfort (University of Melbourne)

iAhora lo ves, ahora no lo ves ! Como muchas especies, el lémur de Alaotra (Hapalemur alaotrensis) es difícil de detectar en su hábitat. Debido a la

estructura de la mayor parte de la vegetación donde habita, los individuos a menudo permanecen sin detectarse a no ser que se encuentren justo al borde

de la vegetación (como en la foto). En la imagen de abajo, dos individuos se encuentran ligeramente más adentro entre los papiros.

¿Puedes localizarlos? (Fotografía:Gurutzeta Guillera-Arroita.)

“La toma de datos de forma que permita el modelamiento del proceso de detección debe convertirse en una práctica estándar en futuros muestreos.”

Page 21: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Decision Point en Español #E01 Página 21

herramienta fundamental en una amplia gama de aplicaciones tanto en ecología, así como en la gestión y conservación de las especies, es importante que el efecto de la detección imperfecta pueda ser tenido en cuenta explícitamente.

Evaluación del impacto de la detección imperfectaUtilizamos simulaciones para estudiar una serie de escenarios donde la probabilidad de detección de una especie virtual fuera constante, función del mismo factor que determina su ocupación, o función de una covariable independiente. Basándonos en estos escenarios, evaluamos el desempeño de tres técnicas de modelamiento que usan diferentes tipos de datos: datos de presencia-ausencia, datos de presencia-trasfondo (“background”) y datos de detección- no detección repetida. Consideramos dos aspectos clave del desempeño: la calibración del modelo (es decir, cómo de bien coinciden las probabilidades predichas con las proporciones de sitios ocupados) y su capacidad de discriminación (es decir, el grado en el que el modelo distingue entre sitios ocupados y vacíos).

El hecho de que la detección imperfecta pueda sesgar la estimación de variables de estado relevantes en ecología no es nada nuevo. Sin embargo, este problema ha sido en gran parte pasado por alto en la literatura del modelamiento de distribución de especies. Por otra parte, ha habido confusión sobre sus efectos y sobre el desempeño de los modelos que explícitamente tienen en cuenta la probabilidad de detección. Teniendo todo esto en cuenta, tres mensajes clave surgen de nuestros resultados:

1. Los métodos de presencia-trasfondo también se ven afectados por la detección imperfecta. Incluso si se evita el registro de “falsas ausencias”, la detección imperfecta puede implicar que los registros de presencia no representen una muestra aleatoria de los sitios

donde se encuentra la especie, lo que lleva a la estimación sesgada de las relaciones ambientales. Esto significa que los métodos de presencia- trasfondo como Maxent no son más inmunes a la detección imperfecta que los métodos de presencia-ausencia.

2. El impacto de la detección imperfecta depende de su relación con el entorno. Las consecuencias de no tener en cuenta la detección imperfecta son más graves cuando la probabilidad de detección se correlaciona negativamente con la ocupación de la especie, o cuando depende de covariables independientes que se incluyen como predictores candidatos a explicar la ocupación de la especie. En esos casos, la detección imperfecta no sólo afecta la calibración del modelo, sino que también reduce su capacidad de discriminación (ver recuadro). En la práctica, esto significa que lo que podría parecer el hábitat óptimo para la especie puede en realidad representar sitios donde la especie es más fácilmente observable (ver mapas).

3. El modelamiento explícito de la probabilidad de detección mejora el desempeño de los modelos de distribución de especies. Modelar simultáneamente la ocupación y la detección de una especie no requiere necesariamente un mayor esfuerzo de muestreo; lo que es crucial es que los datos se tomen de forma que sean informativos sobre la probabilidad de detección.

Mientras que todos los modelos pueden tener una capacidad similar para describir el lugar donde se observa la especie, sólo los modelos

que tienen en cuenta la probabilidad de detección proporcionan una estimación fiable de dónde ocurre la especie (es decir, su verdadera distribución). Estudios comparativos anteriores que evaluaron el desempeño de las técnicas de modelamiento de la distribución de especies mediante la valoración de su capacidad para predecir detecciones (en lugar de las presencias verdaderas) no revelaron los beneficios reales de tener en cuenta la probabilidad de detección.

Así, ¿qué podemos concluir de todo esto? Nuestra recomendación es que la toma de datos de forma que permita el modelamiento del proceso de detección se convierta en una práctica estándar en futuros muestreos. Posibles métodos incluyen tomar datos de la detección/ no detección de la especie en múltiples visitas a cada sitio o anotar los tiempos transcurridos entre detecciones dentro de una sola visita.

Cuando estos datos no estén disponibles, el examen diligente de los posibles efectos de la detección imperfecta y su comunicación, incluyendo la forma en la que es probable que el sesgo afecte la inferencia y predicción, debe ser considerado un estándar mínimo de buena práctica en el modelamiento de la distribución de especies.

Más información: Gurutzeta Guillera-Arroita

[email protected]

Referencia

Lahoz-Monfort JJ, G Guillera-Arroita and BA Wintle (2014) Imperfect detection impacts the performance of species distribution models. Global Ecology and Biogeography 23: 504-515.

Traducido por Gurutzeta Guillera-Arroita y José Lahoz-Monfort del artículo original publicado en DP #77.

Real

Mod

elo

de p

rese

ncia

-aus

enci

aProbabilidad de ocurrencia Localización del 30% mejor hábitat

Figura 1. Impacto de la detección imperfecta en la estimación de la distribución de una especie virtual. En este ejemplo, la ocupación aumenta con la elevación mientras

que la probabilidad de detección disminuye (es decir, la ocupación y probabilidad de detección están correlacionados negativamente). La gama de colores de rojo a

azul oscuro corresponde a los valores de 0 a 1. Si no se tiene en cuenta, la detección imperfecta conlleva la subestimación de las probabilidades de ocupación de la especie,

especialmente en elevaciones más altas (columna izquierda), y puede conducir a una identificación errónea del hábitat crítico (columna derecha, en color naranja). (Figura

extraída de Lahoz-Monfort et al. 2014)

Page 22: La protección de la Antártida - Decision POINTdecision-point.com.au/wp-content/uploads/2015/02/D... · en la revista Science un análisis en el que identificaron zonas de alta riqueza

Página 22 Decision Point en Español #E01

Decision Point en Español, ¿por qué?Alrededor de 500 millones de personas hablan español globalmente. Estas tienen el reto de manejar y conservar algunas de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. El Grupo de Decisiones Ambientales tiene la fortuna de tener muchos hispanohablantes en sus filas, lo cual ha facilitado la creación de Decision Point en Español.

Conozca el equipo

Perfiles resumidosDuan Biggs, Sudáfrica y Chile. Investigador posdoctoral: conservación en sistemas socio-ecológicos, así como en turismo basado en la naturaleza y conservación.

Eduardo Gallo-Cajiao, Colombia y Australia. Evalúa la efectividad de políticas internacionales de conservación.

Hernán Cáceres Escobar, Chile. Candidato doctoral: investiga los impactos e interacciones entre especies introducidas y nativas.

Diego Felipe Correa Gómez, Colombia. Candidato doctoral: investiga las relaciones entre la producción de biocombustibles, la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Gurutzeta Guillera-Arroita, España. Investigadora posdoctoral: investiga métodos estadísticos para modelar la distribución y detección de especies.

José Lahoz-Monfort, España. Investigador posdoctoral: desarrolla modelos de distribución de especies, demografía y manejo adaptativo.

Marta Pascual Altares, España. Investigadora posdoctoral: investiga técnicas de modelamiento espacial para la valoración de la biodiversidad, el entendimiento de amenazas en ecosistemas marinos y ordenamiento territorial.

Rocío Ponce Reyes, México. Investigadora posdoctoral: investiga la priorización de estrategias de manejo para reducir las amenazas a la biodiversidad.

Cristina Romero, España. Candidata doctoral: investiga los conflictos en conservación y las estrategias para su manejo.

Rob Salguero-Gómez, España. Investigador posdoctoral: investiga la evolución de los compromisos evolutivos, así como la senescencia en plantas y animales.

Andrés Felipe Suarez Castro, Colombia. Candidato doctoral: Investiga los efectos de las transformaciones del paisaje sobre los patrones de diversidad de especies y de diversidad funcional.

Rubén Venegas Li, Costa Rica. Candidato doctoral: investiga los efectos de la colaboración entre países en la priorización de estrategias de conservación en ambiente marinos.

El Environmental Decisions Group (EDG por sus siglas en inglés) es una red de investigadores que trabajan en la ciencia de decisiones efectivas para la conservación de la biodiversidad. Nuestros miembros están vinculados principalmente a The University of Queensland, The Australian National University, The University of Melbourne, The University of Western Australia, The Royal Melbourne Institute of Technology, y CSIRO. El EDG es financiado conjuntamente por el Australian Government’s National Environmental Research Program y el Australian Research Council Centre of Excellence Program. Decision Point es la revista mensual del EDG.

La financiación de las investigaciones que se presentan en esta edición de Decision Point, proviene de múltiples fuentes y se identifica en las publicaciones originales en que los artículos se basan (referencias se proporcionan en cada artículo). Para contactar el EDG por favor visite nuestros sitio web:

http://ceed.edu.au/ o http://www.nerpdecisions.edu.au/

Centre of Excellence for Environmental Decisions

ENVIRONMENTAL DECISIONS GROUPEl equipo detrás de Decision Point en Español está conformado por

investigadores basados en University of Queensland y University of Melbourne. De izquierda a derecha: Andrés Felipe Castro, Marta

Pascual Altares, Rocio Ponce Reyes, Duan Biggs, Cristina Romero, Hernán Cáceres, Roberto Salguero-Gómez y Eduardo Gallo-Cajiao.

Aunque no están en esta foto, Gurutzeta Guillera-Arroita, José Lahoz-Monfort, Rubén Venegas y Diego Correa también son parte del equipo.

Michelle Baker ayudó con el diseño.