22
1 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Como parte del concurso de artículos jurídicos que presenta el docente: CARLOS ANTONIO ROMERO CAIRAMPOMA* Lima, 27 de octubre de 2010

LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

Como parte del concurso de artículos jurídicos que

presenta el docente:

CARLOS ANTONIO ROMERO CAIRAMPOMA*

Lima, 27 de octubre de 2010

Page 2: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

2

Page 3: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

3

INDICE

LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PRESENTACIÓN

1. LA IMPORTANCIA DE LA AMAZONIA

2. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

3. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL APLICADO EN LA AMAZONÍA.

Page 4: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

4

PRESENTACIÓN

La amazonia es el lugar más importante del mundo, ambientalmente hablando, y eso lo

podemos advertir cuando conocemos los servicios que presta al medio ambiente. La

Amazonia además de albergar una gran variedad biológica, también es el habitad de

muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que

nosotros tienen derechos que deben ser respetados.

Vivimos en un Estado de Derecho, y sólo dentro de este tipo de Estado el presente

artículo puede tener sentido, ya que éste nos presenta herramientas indispensables para

proteger nuestra Amazonía, tales como el principio de Subsidiariedad y el de

Responsabilidad Social Empresarial, ambos vinculados y poco estudiados, que

evolucionan en el tiempo y se manifiestan en varios sentidos.

La Responsabilidad Social Empresarial si bien no es abordada por el Derecho y no tiene

carácter vinculante para las empresas, se hace indispensable hoy en día como elemento

diferenciador convirtiendo a la empresa en una unidad económica competitiva; ya no

basta producir bienes y servicios de calidad, ya todos lo pueden hacer, ahora una forma

de diferenciación es ser socialmente responsables. La empresa que desarrolla este tipo

de responsabilidad, tiene buenas políticas de desarrollo comunitario y se vincula

correctamente con su entorno, identificando las necesidades y colaborando

conjuntamente con el Estado en satisfacerlas, es así que se hace indispensable la

presencia de este tipo de empresas en la Amazonía.

Con respecto al principio de subsidiariedad, lo abordaremos desde el punto de vista

vertical y horizontal. La primera aproximación que hemos tenido de este principio es en el

Page 5: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

5

artículo 60 de la nuestra Constitución que ordena al Estado a intervenir en la actividad

empresarial de manera subsidiaria, y solo podrá hacerlo si se encuentra autorizado

mediante Ley y ante la existencia de un alto interés público o de manifiesta conveniencia

nacional.

El principio de subsidiariedad va mucho más que a prohibir la intervención del Estado en

la actividad empresarial. Su nivel horizontal enfoca su atención en la sociedad, la entiende

como un conjunto de grupos sociales que se interrelación y cooperan entre sí, sin ánimos

de reemplazarse si no simplemente de ayudarse, caso contrario se estarían imponiendo

unos con otros en base al nivel de poder que cada quien pueda tener. Por otro lado, el

nivel vertical exige al Estado tenerse que descentralizar y desconcentrar para que el

poder que ostenta esté lo más cerca al ciudadano.

El principio de subsidiariedad en la Amazonia cobra importancia porque el grado de

interrelación social de los grupos sociales tiene que darse armónicamente y eso sólo

puede lograrse cuando el Estado se encuentra presente, ordenando el territorio y

articulando a los grupos sociales creando las herramientas indispensables para que cada

uno se sienta representado, escuchado y consultado.

Un estado centralista, distante, no conoce el territorio, administra sus recursos naturales

alejado de la realidad y de sus necesidades, otorga permisos, concesiones y

autorizaciones en forma desordenada y sin criterios de coexistencia de actividades

económicas.

Es a la luz del Principio de Subsidiariedad y de la Responsabilidad Empresarial que

podríamos diseñar una estrategia de protección de nuestra Amazonía para el bien de

todo la humanidad.

Page 6: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

6

LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1. LA IMPORTANCIA DE LA AMAZONIA

La Amazonia forma parte de nuestro territorio, abarca 11 departamentos, Loreto, Ucayali,

Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y

Cajamarca. Nosotros contamos con la mayor extensión de espacio amazónico después

del Brasil, y por tanto tenemos que conocerla de la mejor manera, pues su importancia es

su verdadero significado. La Amazonía significa futuro, supervivencia, servicios

ambientales, biodiversidad en flora y fauna, cuna de diversas culturas (Ashaninkas,

Aguarunas, Shipibos, Chayahuita, Huambisas, los Cocama-Cocamilla, Machiguengas,

Achuai y los Amoeshas, entre otros), así como diversas lenguas.

Esta inmensa selva es la más grande del mundo bañada por un río que lleva su nombre

descubierto el 12 de febrero de 1542 por Francisco de Orellana, y no exagera Javier

Junceda cuando expresa:

“Desde su nacimiento peruano en Nauta, recibiendo las aguas del

Lloqueta, Apurimac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañon y un millar de afluentes

más, el Amazonas continúa transportando más agua que los ríos Misisipi,

Nilo y Yangtze juntos: un colosal volumen de agua dulce que en promedio

anual asciende hasta los 300,000 metros cúbicos por segundo en la

temporada lluviosa, nada menos que la quinta parte del agua dulce que se

vierte a los cinco océanos.

Pero no solo hablamos del mayor río.

También lo hacemos en la zona de tierra que baña, la más grande

selva del mundo al este de los Andes, el primer sumidero de carbono del

planeta, la casa donde habitan no menos de 2,5 millones de especies de

insectos, decenas de miles de plantas y unos dos mil aves y mamíferos,

Page 7: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

7

albergando hasta una quinta parte de todas las especies de aves del

mundo o la mayor diversidad de especies vegetales de la tierra: 1 kilómetro

cuadrado puede contener hasta 75 mil tipos distintos de árboles y una 150

mil especies de plantas, así como 90 mil toneladas de biomasa vegetal. La

selva Amazónica, pues, constituye la décima parte de todos los bosques

del planeta, siendo el principal filtro atmosférico que poseemos.”1

En la selva Amazónica existen diversos recursos naturales y es el hogar de grupos

nativos; entonces la podemos entender como selva, como río, como habitad humano y

como diversidad biológica.

Los recursos naturales de la Amazonía siempre fueron explotados y sobre explotados, lo

que la ponen en la actualidad en estado de peligro. El caucho, las castañas, la madera,

etc. son algunos ejemplos de productos que fueron sobre explotados beneficiando a un

pequeño grupo empresarial cuyas actividades mal sanas trajeron a la población nativa

miseria, trabajo forzoso, trabajo infantil, trata de personas, etc. en fin una serie de abusos

que representaban una manifiesta violación a los derechos humanos.

Con solo citar un ejemplo, el trabajo forzoso se sigue manifestando en nuestra región

amazónica, y eso se da por ser una zona distante y lejana de difícil acceso para el Estado

por sus recursos limitados y por carecer de políticas acertadas de inversión social.

La ausencia estatal ocasiona falta de gobernabilidad e institucionalidad dejando a muchos

conciudadanos a merced de grupos inescrupulosos que por la imposición de la fuerza

tienden a violar constantemente sus derechos fundamentales. Las comunidades nativas

asentadas en nuestra Amazonía son las que sufren este tipo de abusos. Estas

1 Junceda Javier. El Derecho Ambiental en el Amazonas. Perú. Congreso del Perú, 2010 P. 101.

Page 8: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

8

comunidades constituyen en el mejor de los casos un pequeño mercado laboral, pues la

mano de obra es escasa en la zona lo que hace que sea costosa en una contratación

formal; entonces el empresario maderero recurre a formas tradicionales para reducir dicho

costo, reclutando mano de obra indígena, como las denominadas correrías (captura de

nativos para la extracción de caucho) o como la utilización del enganche de trabajadores

en las actividades madereras o cafetaleras.

La relación laboral del trabajo forzoso empieza libremente con el maderero, habilitador o

enganchador, pero es en el desarrollo de la realización de la prestación acordada que se

vuelve forzosa al iniciarse un ciclo vicioso de endeudamiento con el empleador. El

trabajador en esta situación no tiene más alternativas que seguir con el mismo empleador

para saldar la deuda, ya que no existen otros empleadores que le mejoren su situación

laboral y condiciones de trabajo como para dar por terminada la relación laboral y

empezar otra mejor; además tampoco existe mecanismos de financiamiento para que

éstos trabajadores puedan acceder a ellos y saldar la deuda contraída. Por tal razón las

deudas constituyen un mecanismo de retención de trabajadores y de transformación de

mano de obra libre en fuerza de trabajo forzoso. Según la investigación realizada por

Eduardo Bedoya Garlan y Alvaro Bedoya Silva – Santisteban, éste tipo de acuerdos

implican que el habilitador se quede con el 50% de la madera extraía (caoba, por

ejemplo), el patrón enganchador con el 30% y la comunidad indígena con el 20%. 2

.

La sobre explotación y la depredación indiscriminada de sus recursos lleva a la

reducción y desaparición en algunos casos, de su flora y fauna, tales como

2 Bedoya Garlan, Eduardo y Bedoya Silva – Santisteban, Alvaro; Trabajo Forzoso en la Extracción de la madera en la Amazonía Peruana, Lima: OIT/Oficina Sub regional para los Países Andinos, 2005, pg 4.

Page 9: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

9

bosques y especies animales, trayendo consigo consecuencias ambientales

negativas para todos nosotros. Con una Amazonía diezmada no podríamos hacer

frente a los problemas del calentamiento global por casusa de los gases

invernaderos.

“¿Qué son los gases invernadero? Son gases presentes en nuestra

atmosfera que no dejan escapar el calor, tales como el dióxido de carbono,

el metano y el óxido nitroso. Mantienen la temperatura promedio del

planeta en unos 15° C. Sin los gases invernadero, la temperatura de la

superficie de la tierra descendería hasta alrededor de los 18° C.

Pero ha surgido un problema, a causa de que la industria, la

tecnología y nuestro moderno estilo de vida liberan demasiada cantidad de

estos gases invernadero. Y eso no es nada bueno.

De todos los gases invernadero, el dióxido de carbono (CO2) es el

que habitualmente recibe la mayor atención. El motivo es que comprende

el 80% del total de emisiones de gases invernadero.

Liberamos CO2 a la atmosfera cuando quemamos combustibles

fósiles: el petróleo, el gas natural y el carbón que usamos en nuestros

automóviles, hogares, fábricas y plantas eléctricas. La tala de bosques y la

producción de cemento también liberan CO2.” 3

Frente a este problema debemos abordar el tema de los servicios ambientales del

Amazonas, para tomar conciencia de su importancia.

Los servicios ambientales son todos aquellos que se vinculan con sistemas forestales,

acuíferos, etc. y son prestados en forma gratuita y natural a favor de toda la humanidad o

de una determinada localidad. Ejemplo de este servicio es el proceso de fotosíntesis en

donde se produce la conversión del CO2 (bióxido de carbono) en O2 (oxigeno),

permitiendo respirar a todo ser vivo que necesite de él. En el caso de la Amazonía por su

3 Al Gore. Una Verdad Incómoda para futuras generaciones. Los peligros del Calentamiento global

explicados a los jóvenes. Spaña. Gedisa. 2007. Pg. 22.

Page 10: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

10

considerable tamaño la podemos considerar el pulmón del planeta, y eso no es de

sorprender porque es el espacio selvático más grande del mundo.

Dichos beneficios son de naturaleza intangible y de difícil valoración, ellos son prestados

a favor nuestro, independientemente de nuestra voluntad, nos proporciona buen clima,

aire limpio y belleza paisajística. Por tanto la continuidad de estos servicios no puede

verse detenido y cualquier acción que intente mantenerlo y protegerlo resulta bienvenido;

sin embargo, los costos incurridos tienen que ser valorados a fin de poder buscar fuentes

de financiamiento y crear herramientas que incentiven dichas acciones. De esta forma

también se logrará que la sociedad entera tome conciencia de la importancia del ambiente

para revertir el proceso de su deterioro, tome un rol más activo y se comprometa a

mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas, conservando y respetando su

riqueza natural, que les permite subsistir.

Debemos tener en cuenta que por el simple hecho de ser seres humanos somos usuarios

de los servicios ambientales del Amazonas, y por ende nos beneficiamos de él, siendo un

acto de justicia apoyar toda medida que se tome para protegerlo y contribuir con nuestras

acciones.

En conclusión lo que la Amazonía nos da es vida y protegerla es sinónimo de

supervivencia, por eso los Estados, los grupos u organizaciones sociales y económicos

que se vinculan con ella y la explotan, tienen roles y cuidados que cumplir por el bien de

toda la humanidad.

Page 11: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

11

2. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

El principio de Subsidiariedad es una institución en permanente evolución en el Estado

de Derecho, cuya principal función es asignar roles o competencias al mismo Estado y a

los diferentes grupos sociales, a fin de poder dar funcionabilidad al Sistema del Estado de

Derecho.

El ser humano es un ser social, constantemente se está interrelacionando y entablando

relaciones sociales. El Derecho nace de esa interrelación, pues no existiría con la

presencia de un solo ser humano. El Derecho entonces recoge las relaciones sociales

más importantes, las regula en normas jurídicas para dar orden y paz social; por tanto esa

interrelación social es la base del Derecho y punto de partida para el principio de

subsidiariedad.

En la sociedad hay grupos sociales, en ellos los individuos se juntan con cierto ánimo de

permanencia organizando el poder que nace automáticamente, generando reglas que le

dan orden y funcionabilidad, en ese instante nace el concepto de institución. El nivel de

cumplimiento de dichas reglas nos da la idea de la clase de sociedad en donde vivimos,

una sociedad institucionalizada o medianamente institucionalizada.

El grupo más pequeño e importante que puede concebirse en una sociedad es la familia,

este grupo social está compuesto por integrantes que cumplen reglas sociales que le dan

derechos y obligaciones. Una familia fortalecida es eficiente en su desenvolvimiento y

eficaz en sus resultados, de ahí se van formando los individuos que después formaran

otras familias y grupos diferentes en la sociedad.

Page 12: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

12

Existen además otros grupos sociales que se van formando y cada grupo social lleva

consigo un poder que tiene necesariamente que ser organizado, no existe grupo social sin

poder, esos grupos son los llamados grupos intermedios que se van interrelacionado en

un espacio ubicado entre la familia como célula básica de la sociedad y la nación como

grupo social extendido y poderoso.

La nación vista como el conjunto de todos los ciudadanos que cuenta con una similar

historia, cultura, idioma, costumbres, etc. se ve en la necesidad de también organizar el

poder que nace de ella, para que haya orden, paz y desarrollo. Es entonces donde van

apareciendo las estructuras de poder, sus organismos, órganos, e instituciones, lo que

finalmente dará como resultado al Estado propiamente dicho.

El Estado está presente cuando tiene una constitución, norma de normas, que ordena su

poder. Sin organización del poder, no hay Estado, solo hay anarquía.

El principio de subsidiariedad se manifiesta de dos formas: la horizontal y vertical. Con

respecto al principio de subsidiariedad horizontal, se concibe a la sociedad como un

sistema dinámico conformado por grupos sociales de los cuales cada uno cumple con sus

funciones propias y que se encuentran en relación de cooperación y apoyo con los demás

grupos sociales, dando así funcionabilidad al sistema en general. Este principio busca que

cada grupo cumpla con su función en sociedad y pueda ser útil a los otros grupos que se

encuentren en problemas en el cumplimiento de lo que les corresponde.

Lo que no es concebible son las relaciones de subordinación, en la cual el grupo más

empoderado asuma funciones ajenas de otro, quitándole titularidad y responsabilidad; una

Page 13: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

13

actuación de este tipo deja al grupo social inviable en sociedad cuando deje de recibir el

referido apoyo.

Es aquí donde se revela la etimología del término subsidiariedad: subsidio (subsidium) o

auxilio que significa ayuda o soporte y no substitución.

“Etimológicamente el término subsidiariedad` deriva del latín

subsidium, que, en la terminología militar romana, indica las tropas de

reserva, aquellas que están detrás del frente (las subsidiariae cohortes).

Aplicado a la sociedad el principio de subsidiariedad indica la intervención

compensativa y auxiliar de los organismos sociales más grandes – como el

estado – a favor de los individuos y de los grupos intermedios (...) En

cuanto al contenido, se trata de un principio presente desde los orígenes

del pensamiento clásico. El concepto de subsidiariedad puede en efecto

encontrarse ya en Aristóteles, en la medida en la cual se lo considera

comprendido en el ámbito de la noción de suplencia o, también, como el

reverso de la medalla, en aquella de insuficiencia. La sociedad descrita por

el estagirita se compone de hecho, a partir de la familia, de grupos cada

vez más articulados, cada uno de los cuales posee finalidades propias y

provee a sus relativas necesidades... pero es la ciudad, que representa el

horizonte ético del hombre griego, la que viene a satisfacer todas sus

necesidades, haciendo así posible la autarquía. De aquí la idea de que los

grupos más pequeños, para la desvinculación de determinadas tareas,

tienen la necesidad de reclamar la pertenencia a un organismo más vasto,

propiamente político, para la completa realización del hombre, el alcance

de todas sus finalidades y el absolvimiento de sus relativas tareas. La

ciudad, entendida en este sentido, no responde sólo a las incapacidades,

sino que aporta también un verdadero y propio acercamiento del ser...” 4

Otro nivel para analizar en la subsidiariedad horizontal son los grupos económicos

incluyendo en algunos casos al Estado, cuando intervienen en el mercado, estos

participan en relación de competencia. Por tanto éste principio otorga un ámbito de acción

al sector privado y otro al Estado, y el nivel de participación de uno o de otro dependerá

4 Ver nota 7 a pie de página 36 del libro de: GONZÁLEZ MORAS, Juan Martín. Los Servicios Públicos en la

Unión Europea y el Principio de Subsidiariedad; El Derecho Comunitario y la permanencia de los

Particularismos. Buenos Aires. Ad – Hoc. 2000 P. 205.

Page 14: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

14

de la evolución social de cada país. En sociedades socialistas el sector privado está

relegado, mientras que el Estado lo estará en sociedades capitalistas donde el individuo y

los grupos de poder económico se fortalecen.

Actualmente vemos una corriente en la mayoría de los países occidentalizados que el

Estado se encuentra fortalecido en su función regulatoria pero debilitado en su actividad

empresarial, esto es un Estado regulador.

Otro tipo de principio de subsidiariedad es el vertical, en este nivel no se analiza la

formación del Estado, pues éste ya se encuentra constituido, es decir una nación con

poder organizado advertido en su constitución. Lo que busca la subsidiariedad vertical es

que el poder estatal este lo más cerca al ciudadano para que pueda este sentirse

representado, así como cumplir con sus funciones estatales en beneficio de lugares o

asentamientos alejados. Es en este nivel que opera los conceptos de desconcentración y

descentralización.

La desconcentración es la delegación de poder sin renunciar a éste, de tal forma que lo

que se busca es la presencia de autoridades en zonas alejadas para que representen al

poder central, pero bajo la supervisión y en relación de subordinación con la autoridad

central. Este proceso puede llevarse a cabo en las instituciones estatales en donde una

con ámbito de competencia nacional puede crear oficinas en lugares alejados para que

presten el servicio facilitando el acceso a ciudadanos que se encuentran en dichas zonas,

pero siendo administradas por funcionarios que reciben órdenes y siguen políticas de la

institución con competencia nacional.

Page 15: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

15

La descentralización es la fragmentación del poder en otras estructuras de poder, donde

cada una de ellas actúa en forma autónoma e independiente con las otras. Eso involucra

un proceso donde el poder central renuncia a su poder en beneficio de otros niveles de

poder, se puede dar en gobiernos de competencia territorial nacional, regional o local.

3. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL APLICADOS EN LA AMAZONÍA.

La Amazonía es la cuna de muchos grupos sociales y culturas, asentadas ciento de años

y cuya dependencia de ella es de vital importancia para sobrevivir. Sin embargo la

importancia de la Amazonia cada día se vuelve mayor en la medida que comprendemos

que sus servicios ambientales tienen relevancia a nivel mundial. Por tanto si no se hace

nada el mundo entero se verá perjudicado.

Estamos dentro de un Estado de Derecho y convivimos conjuntamente con otras culturas

que ven en forma distinta la realidad, que no las hacen menos que uno, sino solamente

diferentes.

Los grupos sociales, los grupos de poder económico y el Estado juegan un rol

importantísimos en el cuidado de la Amazonía.

Con respecto a los grupos sociales tenemos que entender que ellos se encuentran en

relación de coordinación tal como lo hemos señalado líneas arriba, por tal razón, para que

el sistema social funcione eficiente y eficazmente debe pensarse que cada uno tiene un

espacio de participación y no pueden ser relegados y subordinados por los demás.

Page 16: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

16

Eso mismo hace funcional al sistema, por tanto los grupos indígenas tales como los

ashánincas, shipibos, etc. deben ser respetados, valorados y empoderados, si es que

queremos una sociedad justa y de paz social. Solo así se puede vivir en un Estado

Constitucional de Derecho, de lo contrario no existirá y será ineficaz, no funcional.

Los grupos de poder económico que se encuentran explotando los recursos económicos

de la Amazonía, deben actuar en el mercado con verdadera responsabilidad social y

ambiental, pues no pueden realizar sus actividades sobre explotándola y perjudicando el

entorno donde se asientan, pues no están solos, están los demás grupos sociales que

dependen de espacio territorial que los provee de los recursos necesarios.

El Estado es entonces el que debe estar presente en la Amazonía, no puede darse la

ausencia estatal, pues de lo contrario, el poder que supuestamente se encuentra

organizado, se va a desordenar y los grupos sociales llenarán ese vacío, imperando el

que más fuerza tenga, por lo general cuando una organización social asume tareas que

no le corresponden, las decisiones que toman son para beneficio propio y no para bien

social. Sin ir muy lejos, un caso típico de ausencia estatal es lo que va pasando en la

selva de Madre de Dios, donde el estado debe administrar los recursos, dar justicia y

seguridad, pero eso es asumido por los grupos más poderosos tales como el narcotráfico

y terrorismo, distorsionando lo que verdaderamente significa el Estado de Derecho.

Entonces el Estado puede cumplir con un papel importante en la articulación de los

diversos grupos sociales, encauzándolos de la mejor manera, estimulando y creando

herramientas necesarias para que exista cooperación y apoyo entre los referidos grupos

sociales. Solo en casos muy excepcionales el Estado puede prestar directamente la

Page 17: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

17

ayuda como última instancia (en forma subsidiaria), es decir después de que solicitó el

apoyo de los demás.

El Estado también debe escuchar y crear los escenarios necesarios para que los grupos

sociales participen y se encuentren escuchados, pues de ésta forma evitaría los conflictos

sociales y los obstáculos a las inversiones.

La forma como el Estado enfoca sus políticas de resolución de conflictos sociales puede

ayudar o empeorar las relaciones de cooperación de los grupos sociales, pues en estos

casos el Estado puede verlos como problemas o como dilemas.5

Si ve a los conflictos sociales como problemas, tendría que eliminar a toda costa el

conflicto en sí, deslegitimando a las partes intervinientes e imponiendo una solución en

forma heterocompositiva (impuesta por un terceo); en cambio si lo ve como dilema tendría

que conocer a las partes, ver sus demandas, necesidades e interés, y en base a todos

estos, buscar la mejor administración de lo que aparentemente se manifiesta como

problema.

Lo que está detrás de los conflictos sociales es la falta de escenarios para que cada grupo

social pueda ser escuchado, informado adecuadamente y verse representado; pues cada

grupo social tiene existencia propia y necesaria en nuestro sistema social, por tanto tienen

que canalizarse sus inquietudes y no eliminarlas o desconocerlas. Entonces, el Estado

5 Dilema: Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada

o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. Duda, Disyuntiva. En

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Madrid 1992. 21 edición, tomo I, 751 pag.

Problema: 1. m. Cuestión que se trata de aclarar. 2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.

3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. 4. m. Disgusto,

preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas. 5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta

desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. Loc. Cit. Tomo II, 1670 pag.

Page 18: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

18

tiene que prestar atención a esos grupos sociales administrando de la mejor manera sus

intereses presentes en la base de todo conflicto social; por tanto estamos ante dilemas

cuyos componentes se administran y no ante problemas que tienen que ser eliminados o

resueltos.

Un caso penoso de como el Estado enfrentó un conflicto social, y lo entendió como un

problema y no como un dilema es el de Bagua (el Baguazo), no informó correctamente,

no buscó consensos y decidió por la violencia, hechos lamentables que ocurren cuando

no se sabe si estamos ante problemas o ante dilemas.

Los problemas se resuelven buscando la solución adecuada que los resuelva, los dilemas

en cambio deben ser administrados tomando como base los intereses humanos y no las

posiciones y las demandas, porque estas desarticulan y generan desbalance; por tanto

tiene que buscarse un equilibrio para darle viabilidad a la interrelación de los grupos

sociales y económicos involucrados.

Los grupos de poder económico como las empresas deben actuar conforme a la

responsabilidad social empresarial, que cuenta con tres niveles, el económico, social y

ambiental.

Antiguamente el empresario que tenía mayor respeto era aquel que llevaba adelante su

empresa convirtiéndola en económicamente exitosa, produciendo bienes y servicios

ingeniosos para el bien de la sociedad, pues ayudaban a la gente a tener una mejor

calidad de vida haciéndoles más fácil las tereas diarias, aparecieron los primeros

productos novedosos como la producción de la gasolina, acero, generación de

electricidad, construcción de ferrocarriles, fabricación de automóviles, etc.. Todos ellos

Page 19: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

19

novedosos fruto de grandes empresarios; sin embargo ellos no tenían el mínimo respeto

por su clase trabajadora, los explotaban y violaban constantemente sus derechos

humanos y laborales con ánimo de poder reducir los costos de producción y aumentar sus

ganancias.

Posteriormente la sociedad se cansó de este tipo de empresario y ahora les exige el

respeto de los derechos laborales de sus trabajadores, y los primeros que advirtieron

dicha situación fueron los nuevos empresarios a admirar, los que deben ser ejemplo a

seguir. Ese tipo de responsabilidad pronto se extenderá a grupos sociales asentados

cerca a la empresa, comienzan a tomar importancia los steakholders directos e indirectos,

los afectados por la actividad empresarial del cual ya el nuevo empresario tiene que

tomarlos en cuenta involucrándose con su entorno y ayudándolos a empoderarse.

El problema que surge en este instante es que se logra confundir funciones, pues se

decía que la empresa está asumiendo lo que corresponde al Estado. Si la empresa ve

que no hay presencia estatal, mal haría en reemplazar al Estado asumiendo la prestación

de las funciones y servicios públicos con el ánimo de llevarse bien con dichos grupos

sociales, eso no puede darse porque violaría todo lo que es el principio de subsidiariedad

(horizontal), ya que desactivaría al Estado quien es el único que puede velar por los

intereses de la sociedad. Una empresa vela por sus propios intereses y sería un

contrasentido que ella se convierta en seudo estado.

La responsabilidad en este nivel exige que las empresas se vinculen con su entorno

apoyando a todos los grupos sociales, y si el Estado está ausente, debe apoyarlo para

que posteriormente tenga presencia e invierta en dichas zonas alejadas. La colaboración

Page 20: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

20

debe ser accesoria. De esta forma lo que está haciendo es apoyando al Estado y

empoderándolo.

No es responsabilidad social empresarial, reemplazar total o parcialmente al Estado,

porque la empresa permanece transitoriamente, todo negocio crece se desarrolla y

desaparece, mientras que el Estado no responde a esta naturaleza, este tiene

permanencia.

Tampoco podría confundirse la responsabilidad social con la filantropía y generosidad,

porque si eso se da ya no sería compatible con la actividad empresarial que de por si es

egoísta y lucrativa. El filántropo y el generoso regala los recursos porque no tienen ningún

interés lucrativo, lo hace voluntariamente por un interés diferente al egoísmo. Se podría

decir que la Responsabilidad Social Empresarial lleva a la empresa a destinar recursos

económicos no con ánimo de generosidad o amabilidad, si no con la condición de lucrar

de la mejor manera; se hace responsabilidad social siempre y cuando se le permita lucrar

y no ponga en peligro la viabilidad económica de la empresa.

Por otro lado debe tenerse en cuenta que la responsabilidad social no significa

cumplimiento de la Ley, el que cumple la Ley, cumple con su obligación y generalmente lo

hace forzado por temor a la sanción. El que es responsable social, va más allá de lo legal,

se la considera que responde a un carácter meta legal.

Como estamos viendo la nueva faceta del empresario socialmente responsable es aquel

que económicamente lleva bien a su empresa, cumple con sus trabajadores y con su

entorno social. Pero la evolución social exige más y por cierto lo hará por necesidad. El

medio ambiente está siendo afectado, las empresas explotan los recursos

Page 21: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

21

inescrupulosamente, el clima se altera, se produce gas invernadero y exige un verdadero

compromiso para parar lo que ya empezó a dañar.

El empresario además de ser responsable en el manejo de sus empresas, de cumplir con

sus trabajadores, involucrarse con su entorno social, ahora tiene que ser responsable con

el medio ambiente. Lo económico, social y ambiental son factores muy vinculados que no

pueden faltar para que se dé el nuevo concepto de responsabilidad social empresarial.

El desarrollo del aspecto ambiental lleva al concepto de sostenibilidad ambiental cuando

la preocupación está en las generaciones futuras, por tanto la explotación de los recursos

naturales, las actividades económicas tienen que ser amigables con el medio ambiente.

En la amazonia el Estado, los grupos sociales y las empresas deben cooperar en esa

dirección, cada quien con su papel, los grupos sociales deben empoderarse mutuamente

y apoyarse, dentro de un Estado Constitucional de Derecho que les de tribuna de

representación e información a fin de poderse beneficiar económicamente de las

actividades económicas que tengan que ver con la explotación de sus recursos naturales.

El principio de subsidiariedad también se aplica en sentido vertical en la Amazonía, por

tanto el papel del Estado como titular de los recursos naturales, con derecho a

administrarlos, se hace imprescindible. A la luz de éste principio se debe fortalecer el

proceso de descentralización, apoyando a los gobiernos regionales y locales para que

éstos cumplan su función, poner orden en los procedimientos administrativos para dar

licencias, permisos y concesiones en la explotación de recursos naturales, facilitándoles y

fortaleciendo su función supervisora y fiscalizadora.

Page 22: LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE ... · muchas comunidades indígenas, como los grupos no contactados que al igual que nosotros tienen derechos que deben ser

22

Solo con la presencia estatal en la Amazonia podríamos tener control y sanción a los

ilegales, en un entorno donde exista autoridad y responsabilidad de todos los que

intervienen en nuestro Estado de Derecho.

Si el Estado no está presente, cada grupo social hace lo que quiere y los grupos de poder

explotan los recursos indiscriminadamente, la Amazonia no tendría futuro y el mundo

entero se vería en peligro, solo con un Estado Constitucional de Derecho funcional, una

sociedad saludable y empoderada y empresas social y ambientalmente responsables,

podríamos llegar a tener una Amazonía protegida en beneficio de todos nosotros y de las

futuras generaciones.

CARLOS ANTONIO ROMERO CAIRAMPOMA*

ABOGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, 1999

ESPECIALISTA EN GESTIÓN MINERA, PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN, UNIVERSIDAD ESAN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO AMBIENTAL Y RECURSOS

NATURALES, DERECHO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES, PUCP

ESTUDIOS CONCLUIDOS EN MAESTRIA EN DERECHO DE LA EMPRESA PUCP

ASESOR LEGAL DEL CONSEJO DE MINERIA DEL MINISTERIO DE ENEGÍA Y MINAS