25
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: ¿FRAGMENTACIÓN O DESFRAGMETACIÓN REGIONAL? Maria Alejandra Jiménez Quevedo Universidad del Cauca Semillero de Investigación Política Ágora. [email protected] Historia, Producción y Enseñanza de la Ciencia Política Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Montevideo, 26, al 28 de julio del 2017

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA:

¿FRAGMENTACIÓN O DESFRAGMETACIÓN REGIONAL?

Maria Alejandra Jiménez Quevedo

Universidad del Cauca

Semillero de Investigación Política Ágora.

[email protected]

Historia, Producción y Enseñanza de la Ciencia Política

Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso Latinoamericano de

Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

(ALACIP), Montevideo, 26, al 28 de julio del 2017

Page 2: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

Resumen

La profesionalización es un criterio que permite el reconocimiento de una disciplina y con

ello la afirmación de la relación del contexto sociopolítico colombiano, además, el proceso

de la profesionalización cobra vida en el campo laboral. Puede afirmarse que entre mejor sea

la especialización de un campo disciplinar, mejor será el nivel de profesionalización.

El objetivo de esta ponencia se encuentra en presentar algunas consideraciones respecto a

discusiones teóricas de la profesionalización en el contexto del campo académico

colombiano como componente de la institucionalización de la Ciencia Política, de esta

manera, nació la necesidad de preguntar¿ Existe la institucionalización en la Ciencia Política

colombiana?; por esto la ponencia se encuentra dividida en dos apartados: la primera en las

que se expone la formación y el desarrollo de la profesionalización en Colombia como un

proceso de la institucionalización de la disciplina. Ésta de alguna forma es la confirmación

empírica de aquella. La segunda línea corresponde a un estudio de caso aplicado en el

programa de Ciencia Política de la Universidad del Cauca como un caso excepcional de esta

disciplina, desde una región el suroccidente colombiano fuera del centro del país en proceso

continuo de centro-periferia. Se utilizó el método cuantitativo a través de las técnicas como

análisis de contenido, análisis de textos publicados, sondeo, análisis de datos y se llevó a

cabo una encuesta para los egresados del programa de la universidad del Cauca y un estado

del arte.

Palabras Claves: Institucionalización, Profesionalización, Inserción laboral

Page 3: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

INTRODUCCIÓN

El propósito de este documento precisa el acercamiento desde una perspectiva de la

institucionalización, al desarrollo disciplinar de la ciencia política en Colombia. Así, esta

ponencia se rige a través de ciertos conceptos que nos permiten entender y comprender, el

proceso de la institucionalización de una ciencia o disciplina y por consiguiente la

profesionalización de esta. Por lo tanto, la implementación de la institucionalización de las

ciencias sociales según Wallerstein, (2005, p. 23), se da a través de “un marco institucional

importante en el mundo moderno: el sistema universitario. No es sencillo hablar de la

construcción histórica de las ciencias sociales, de sus desafíos actuales o alternativas

posibles, sin ubicarlas dentro de la evolución de las estructuras del saber en general y del

marco institucional del sistema universitario en particular”

Las disciplinas se institucionalizan de manera heterogenia, y estas diferencias permiten a

cada ciencia social trazar su camino y proceso de institucionalización como disciplinas únicas

y autónomas, pero no por ello podemos olvidar que existen ciertos elemento que permiten

reconocer esta acción a través de unos lineamientos en las ciencias sociales como lo son los

expuesto por Altman, (2005) en el cual se estructura una serie de estimaciones sobre el

estado de la institucionalización de la disciplina en América Latina sobre cuatro pilares:

enseñanza, comunidad, investigación, y vida profesional; conviene subrayar que el elemento

más importante para este investigación fue el de la vida profesional como eje de la

institucionalización de la ciencia política colombiana.

La instauración de la ciencia política como disciplina autónoma en Colombia se da a través

de un marco institucional, en el sistema universitario como se menciona anteriormente, este

se establece primero en las universidades privadas, y luego en las públicas, es así que la

creación del primer programa de ciencia política fue en la Universidad de los Andes a finales

de la década de los 60’s y posterior a esta se da la proliferación de los programas de ciencia

política en la década de los 90’s, con el surgimiento del programa de ciencia política en la

Pontificia Universidad Javeriana, y en el ámbito público la Universidad Nacional sede

Bogotá y en la Universidad del Cauca como único programa regional, hasta tres años después

de la creación del programa de la Universidad del Valle. Es por ello que en su proceso, aún

Page 4: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

vigente de institucionalización se da a través a tres circunstancias: primero, una

transformación de orden histórico, segundo una crisis paradigmática y por ultimo una

realidad que exige un cambio en la percepción de la investigación y la constitución de la

ciencia (Rubiano, 2012) ; debido a que la incidencia de este proceso histórico tiende a

matizar a las universidades y como estas ofrecen los estudios en la disciplina, ya sea como

pregrado, especialización, maestría o doctorados.

La proliferación de los programas de ciencia política en Colombia genera la pregunta

frecuente, ¿estaban calificados y cualificados las universidades que empezaron a ofertarlo?,

y si ¿realmente se estaban y se están formando politólogos? O se están formando

profesionales que proceden de disciplinas afines interesados en insertarse en el ámbito

político; esto conlleva a un vacío que se refleja hoy la poca institucionalización de la ciencia

política. Consecuentemente las diferencia con Europa y Estados Unidos, es que la

construcción de la ciencia política en Colombia es una historia reciente, que ha tenido

diferencias y similitudes, alcances y extravíos.

Se entiende que la ciencia política en Colombia ha tenido un recurrido turbulento, por los

diferentes factores sociales, contextuales y coyunturales de este. Se debe tener en cuenta que

Captar el desarrollo y la evolución de la ciencia política en Colombia ha conlleva grandes

retos. Por tratarse de una disciplina relativamente nueva, su dinámica ha estado marcada por

los avatares propios de un proceso de fortalecimiento gradual y accidentado entre los que

sobresalen la complejidad del proceso político nacional, el desconocimiento y los

cuestionamientos que de ella han tenido sus principales interlocutores, y las dificultades

inherentes a la delimitación del espacio teórico y metodológico disciplinar.(Murillo & Ungar

Bleier, 1999)

Posterior a esto se debe concebir que la institucionalización tiene ciertos criterios que ayudan

a la consolidación de la disciplina, es por ello que se considera el proceso de la

profesionalización de la disciplina como un reflejo de la estabilidad de la institucionalización

de la ciencia política. Según Reyna (2004)

La institucionalización es una actividad cuya presencia es recurrente. No patrimonio de un

individuo, ni de un grupo en particular sino más bien tiende a ser una actividad expansiva,

que tiene lugar en muchos sitios, practicada por muchos grupos y obviamente ejercitada por

un gran número de individuos, los profesionales, esto es, los profesores e investigadoras y los

estudiantes que serían el receptáculo del conocimiento que garantiza, en muchos sentidos, la

expansión de la práctica de la disciplina.(p.487)

Page 5: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

Lo anterior conlleva a que la línea conductora de la actividad de las ciencias sociales en este

caso para Reyna y de igual manera, para la ciencia política, ya sea en la docencia, la

investigación e inserción laboral forja cierto nivel de generalización y recurrencias para

conformación de la disciplina; de acuerdo a esto se debe tener en cuenta que los procesos de

profesionalización en Colombia, no se han dado de manera continua o igual para cada

disciplina, si no, por el contrario este proceso se genera a través de eventos dispares, es por

ello que “históricamente, el desarrollo de las profesiones ha estado asociado a la interacción

y que actividades funcionalmente específicas (...), se establecen con tres principios

organizacionales básicos de la estructura social moderna: el Estado (factor de acreditamiento

monopólico), el mercado (mecanismo de oferta, demanda y adjudicación de puestos) y la

división del trabajo (instrumento de definición de las exigencias técnicas).” (Uricoechea,

1964, p. 3). En efecto se entiende que la profesionalización cobra vida en el mercado laboral,

y es por ello que dependiendo de la calidad de la especialización o de la oferta de los

programas, mejor será el nivel de la profesionalización de la disciplina. Y con respecto a las

consecuencias de la institucionalización se prolonga en el ámbito profesional y de la inserción

laboral.

Para alcanzar el acercamiento de la profesionalización de la ciencia política colombiana se

tuvieron en cuenta dos apartados; la primera que expone la profesionalización en Colombia

a través de un estudio realizado de análisis de datos, y de bibliografía que permita dar un

abrebocas respecto ¿Que pasa con los programas de ciencia política en el país? y donde se

concentra la formalización que permite rendir servicio eficaz a la comunidad, es decir, en los

proceso de inserción laboral en el mercado laboral colombiano y de esta manera, concluir si

hay profesionalización en Colombia o si solamente se encuentra este elemento en el triángulo

dorado de la ciencia política en Colombia; la segunda categoría se encuentra en un estudio

de caso de una universidad regional, la Universidad del Cauca en la cual hace 20 años tiene

el programa de ciencia política; así mismo comparar y analizar la profesionalización de la

ciencia política desde la región y el desarrollo de este programa en el contexto regional del

departamento, teniendo en cuenta que la profesionalización de la ciencia política en

Colombia se ha dado de una manera dispar e inequitativa, lo que se refiere al reconocimiento

de la disciplina en el centro, la capital del país, y a su vez comprender como este disciplina

Page 6: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

ha permitido a los egresado del programa vivir de esta, y cuáles son sus escenarios laborales

y el reconocimiento como profesionales de la ciencia política desde la región, en relación a

lo planteado por (Altman, 2005) y por último se presentaran las consideraciones finales; este

análisis ofrecerá un panorama aproximado de algunos aspectos importantes a tener en cuenta

la reflexión sobre el fortalecimiento de la ciencia política como disciplina en Colombia y de

igual forma los retos que afronta. Por esta razón este articulo con lleva al análisis de la

profesionalización de la ciencia política en Colombia como un factor de la

institucionalización y de este modo afirmar que si no hay profesionalización por ende no hay

institucionalización de esta.

1. LA CIENCIA POLÍTICA COLOMBIANA, ¿PROFESIÓN O VOCACIÓN?

Primeramente debemos comprender que “el proceso de profesionalización al que nos

referimos implica una práctica que ha obtenido reconocimiento social y ha requerido del

establecimiento de sistemas de aprendizaje, como el caso de programas profesionales

universitarios, convirtiéndose en requisitos para el ingreso al mercado laboral: la

profesionalización de las disciplinas” (Reyna, 2004,p.486) a partir de lo propuesto por el

autor anteriormente mencionado este título se rige por la capacidad de ingreso al mercado

laboral de los egresados de ciencia política. Asimismo se debe entender que “las disciplinas

son producto de la profesionalización de una ciencia, un proceso que hace evidente en la

institucionalización de la misma, a través de la creación de los programas

profesionales”(Rodriguez, 2015, p.90).

Por ello en Colombia la profesión del politólogo en los años 90´s en la época de la

proliferación no era reconocida, ya que era una disciplina que se encontró durante muchos

años limitada en Bogotá, por esto no existía un reconocimiento acerca de lo que es un

politólogo o que hace este, no había surgido un campo profesional que demandara a estos.

Se consideró como una subespecialidad de la sociología política o era asumida como una

formación posgradual. (Daza, 2013, p. 36); la oferta académica oscilaba entre la ciencia

política y los estudios políticos generando segregaciones respecto a la profesión, entre

politólogos y profesionales en estudios políticos u otro con intereses en la inserción en el

ámbito político; es así que en los años 90’s la Universidad de los Andes, Universidad

Page 7: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

Nacional Sede Bogotá y Medellín, Universidad del Cauca y del Rosario concedían el título

de politólogos y la Universidad del Valle y el Externado eran aquellas que se diferenciaban,

uno con estudios políticos y resolución de conflictos y la siguiente en gobierno y relaciones

internacionales, respectivamente.

A partir del año 2000 aproximadamente, cuando comienza a egresar las primeras cohortes de

politólogos de universidades diferentes a la universidad de los Andes en Bogotá, hasta el

momento actual, lo cual comprende la expansión de los programas de pregrado, posgrado en

un nuevo contexto que reconfiguro el sistema universitario, lo que llevo a una competencia

de la educación superior y creo nuevos espacios de ejercicio profesional para los politólogos

(Daza, 2013). Por ello se considera que la proliferación de los programas permitió un mayor

reconocimiento de la profesión por tanto que “en sentido estricto la profesionalización en

Colombia, inicio con la creación del programa de ciencia política en la Universidad de los

Andes en 1968 y con los programas de posgrado de la Universidad Javeriana.” (Rodríguez,

2015, p.93)

A pesar de que exista un mayor número de egresados de diferentes universidades regionales,

no por esto hay que concluir que hay un mayor reconocimiento de la profesión en el país en

relación a lo planteado por Daza, sino por el contrario, que, si hay reconocimiento de esta

disciplina como profesión, esta se centra en tres zonas. En relación a lo anterior podemos

denotar que actualmente la profesión se encuentra limitada a : Bogotá D.C, Antioquia y Valle

del Cauca, en estos se oferta el mayor número de pregrados y tiene el mayor reconocimiento

de la profesión, con esto quiero decir que la ciencia política a nivel nacional se ha

desarrollado más fuertemente alrededor de los centros de poder estatal y en las ciudades más

importantes en términos de desarrollo económico y crecimiento demográfico, como se

demuestra en la (mapa 1).

Como se demuestra en el mapa 1 en los años 2006-2013 , Bogotá sustenta el 42,86% de los

programas de ciencia política o programas afines , posterior a este, esta Antioquia y Valle

del Cauca con 14,29% y 11, 43% respectivamente, por lo tanto, se asume que el 68,58% se

encuentra en las principales ciudades del países como lo son Bogotá como se ha reiterado

anteriormente, Medellín y Cali con más de la mitad de los programas ofertados de esta

disciplina a lo que se denominará el triángulo dorado de la ciencia política; ahora bien

Page 8: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

respecto a los restantes departamentos como lo son el Atlántico, Tolima y Bolívar que tiene

5,71% cada uno, estos representan el 17,12% de los programas en el país; el menor

porcentaje de programas se encuentra en los departamentos del Cauca, Caldas, Nariño, Norte

de Santander y Huila con 2,86 cada que representan el 14,3% de los programas en Colombia;

deseo subrayar que Nariño, aun que tiene el programa vinculado al ministerio de educación,

aún no está ejerciendo el papel como programa disciplinar activo.

Mapa No 1 – Porcentaje de programas de

ciencia política por departamento

Page 9: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

Posterior a este se analiza el porcentaje de egresados por regiones los cuales permitirán

generar una comparación entre los departamentos y las regiones con la cantidad de egresados

que se vinculan en el ámbito del campo laboral y por ende hacer una relación del

reconocimiento de la ciencia política como profesión.

En otras palabras, de acuerdo a la tabla anterior podemos sustentar que el porcentaje más

significativo de egresados que se encuentran vinculados laboralmente están en el distrito

capital con 76% de los egresado del programa de ciencia política, posterior a este le siguen

Antioquia y Valle del Cauca con 11% y 4 % respectivamente; esto en parte se explica el

porqué la centralización de los programas académicos coincide en su mayoría con el sector

ocupacional, lo que permite asumir es que para los egresados de esta zona el reconocimiento

como politólogo y de la ciencia política como profesión y su especialización es mayor,

puesto que, se demuestra que Bogotá es el sector que ha capturado el proceso de

profesionalización de la ciencia política, a causa de dos factores: el primero es que en esta

zona se da el inicio de los programas de esta disciplina en 1968 en la universidad de los

Andes, lo que conlleva a un reconocimiento laboral a través de los años; el segundo factor es

que de acuerdo al mínimo porcentaje de programas en los restantes departamentos o regiones,

esto con lleva a que en esta región exista mayor oportunidad de ingresar a los programas de

TABLA No 1. Porcentaje de Egresados

de ciencia política vinculados

laboralmente por regiones

REGIÓN %

Atlántico 2%

Antioquia 11%

Oriental 1%

Central 1%

Valle del cauca 4%

Pacifico 3%

Orinoco-Amazonía 1%

Bogotá 76%

Fuente: Elaboración Propia, datos Ministerio de Educación Nacional

Page 10: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

ciencia política y así mismo estos tengan una capacidad de cohesión, recepción y emisión

de politólogo(a)s en ámbito laboral; es decir que los programas regionales no tienen la misma

capacidad de ofertar la carrera de ciencia política , mientras en las zonas pertenecientes al

triangulo cumplen con las expectativas de los demandantes por esta disciplina.

En cuanto lo anterior, esto ha generado un desarrollo de la disciplina en el triángulo

académico del país como se hace referencia en el párrafo anterior. Pero un progreso mínimo

de la ciencia política en las demás zonas del país; por esto surge una pregunta ¿y las demás

regiones ? Es probable que en ocasiones las ciudades pequeñas o intermedias como (Popayán,

Neiva, Cartagena, Barranquilla, etc.) experimenten problemas para: primero conformar una

planta docente especializada en el área, y en algunos casos, el número de estudiantes es

reducido, puesto que estos se interesan por ubicarse en las ciudades principales mencionadas

anteriormente, aunque la creación del programa sea reciente que estos puedan o no garantizar

una formación especializada (Ángel Baquero, Caicedo Ortiz, & Cuellar Argote, 2015) esto

lo que ha permitido un cierto dogma del triángulo académico, en todos los ámbitos de la

institucionalización.

De igual manera surge la duda de si esto permitió y permite una consolidación fáctica de la

profesionalización de la disciplina y con esto preguntar ¿Existe profesionalización de la

ciencia política en Colombia? o más bien solo un reconocimiento superficial respecto a la

profesión en lugares sectorizados de Colombia y por lo tanto una institucionalización

sectorizada o más bien una no institucionalización de la ciencia política , ya que ,las

disciplinas son producto de la profesionalización de una ciencia, un proceso que se hace

evidente en la institucionalización de la misma, a través de la creación de programas

profesionales, permitiendo la aplicación práctica del conocimiento de lo aprehendido de la

disciplina. Del mismo modo, en relación a lo anterior podremos decir que estas regiones

permiten esa aplicación práctica de la disciplina que con llevan a la profesionalización de

esta misma, mientras las demás regiones del país quedan rezagadas por el triángulo dorado.

Llevando a esta discusión a una disyuntiva de cuando hablar de profesionalización, seria

cuando es reconocida nacionalmente o en los departamentos que se encuentra el programa

en su totalidad y su inserción laboral es favorable, o se habla de esta profesionalización

cuando solo ciertos lugares del país ofrecen estas características. De este modo, en el

Page 11: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

siguiente subtitulo de expondré el proceso de la vinculación de los egresados y la afirmación

del triángulo dorado de la disciplina.

Vinculación laboral de acuerdo a las áreas de interés. 1

La vinculación laboral de la disciplina se filtra a través de las áreas de interés que se tengan,

al pasar el tiempo, la ciencia política se ha convertido en una disciplina que complementa a

otras u otras la complementa a ella, como es el caso de las relaciones internacionales o

gobierno o disciplina afines, en este momento la ciencia política se encuentra en un proceso

de transversalidad disciplinar que permite “una diversidad metodológica y a un evanescente

definición del objeto de estudio” (Angel Baquero et al., 2015, p 135).

1 Cabe resaltar que la transformación del entorno laboral del politólogo(a) en el gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986), genero gran

parte de la aceptación y reconocimiento social al politólogo(a)s como profesionales. El cual el interés político de la sociedad se dinamizó,

en parte por el acercamiento del gobierno y las guerrillas colombianas. Lo cual activo la vinculación de los politólogos en el sector público

durante este periodo.

TABLA No 2. Porcentaje de egresados de pregrado de ciencia política y

relaciones internacionales vinculados laboralmente por área de interés

FORMACION ACADEMICA 2006-2013

PROGRAMA Tasa de cotizantes por

área de interés

Ciencia Política 70,0 %

Estudios Políticos Y Resolución De Conflictos 74,1 %

Gobierno Y Relaciones Internacionales 68,7 %

Relaciones Internacionales 66,1 %

Relaciones Internacionales Y Estudios Políticos 65,6 %

Ciencias Políticas 71,8 %

Ciencia Política, Gobierno Y Relaciones

Internacionales

65,1 %

Ciencia Política Y Relaciones Internacionales 66,5 %

Política Y Relaciones Internacionales 69,2 %

Ciencia Política Y Gobierno 66,2 %

Fuente: Elaboración Propia, datos Ministerio de Educación Nacional

Page 12: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

Este proceso de transversalidad ha permitido que los egresados de ciencia política o carreras

afines como estudios políticos y resolución de conflictos tengan mayor especialización y

competitividad en el mercado laboral y de acuerdo a la tabla 2, la que hace referencia a la

tasa de cotizantes, la cual definimos así:

Ingreso base de cotización de los aportes a seguridad social (porción del salario del trabajador

que se toma como base para aplicar el porcentaje de aporte respectivo al momento de realizar

cotización general de seguridad social en salud) de los graduados de educación superior que

trabajan como empleados dependientes y que pertenecen al régimen contributivo. (Tewatia,

2007)

Considerando la definición anterior y lo demostrado en la tabla 2, la relación existente entre

ciencia política, relaciones internacionales y gobierno que han permitido un mayor número

de cotizantes entre el 2006 al 2013, por ello, en relación a los datos obtenidos del observatorio

laboral del ministerio de educación y obteniendo un porcentaje medio, se demuestra que los

egresados de estudios políticos y resolución de conflicto son los que tiene mayor capacidad

de cotización con un 74,1% , esto se pueden entender de acuerdo que el contexto colombiano

es un país que vive y ha vivido por casi 70 años el conflicto interno por grupos al margen de

la ley, esto es un factor que permite que los graduados de estudios políticos y conflicto

armado tengan mayor posibilidad para insertarse en el campo laboral, con respecto a temas

como justicia transicional y en el marco del fortalecimiento de la democracia, tal y como

quedó consignado en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Al ayudar en la

construcción de la memoria histórica, y la reconciliación y la paz, posteriormente se

encuentra las ciencia políticas2 con un 71,8% de la tasa de cotizantes, el que le sigue es la

ciencia política con un porcentaje medio de 70,0% durante el rango de los años expuestos, la

relación con menor número de cotizantes son ciencia política, gobierno y relaciones

internacionales con un porcentaje de 65,1% , la diferencia porcentual con estudios políticos

y resolución de conflictos es de 9% , por lo cual no hace gran diferencia entre las relaciones

o especialidades de los egresados ya que el promedio de la tasa de cotizantes es de 62,1% lo

cual se entiende que 62 de cada 100 graduados de educación superior del área de interés de

ciencia política y relaciones internacionales3 se encuentran vinculados al sector formal de la

2 Esta se toma de acuerdo a los diferentes nombres que se les den a los programas de la disciplina como ciencia política, ciencias políticas

o ciencia política y gobierno, pero que tiene relación con su pensum académico. 3 Ciencia política y relaciones internaciones es el área propuesta por el ministerio de educación para la asignación de los programas de

ciencia política, relaciones internacionales, gobierno y relaciones etc.

Page 13: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

economía haciendo aporte a SGGSS4. Así mismo, hoy es posible afirmar, según los datos

expuestos por el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación que,

de los 6674 egresados de pregrado y posgrado mencionados arriba e identificados a partir del

2001 casi el 70% se encuentra vinculado laboralmente en Colombia en el sector Formal.

Estos datos indican que los profesionales de ciencia política se han ganado definitivamente

un espacio en las plazas del sector público, privado, Ong’s, docencia, diplomáticas, lo que

lleva a la demostración del reconocimiento del papel profesional del politólogo dentro de

estos campos laborales; pero aún surgen preguntas ¿Este proceso se da solamente en la

centralización de los programas o en todo el país?

Para concluir esta sección vale la pena hacer una pequeña anotación sobre el nivel de ingreso

de los egresados de estos programas. “ en general se observa que el salario de estos egresados

no es muy competitivo en comparación con el de otras disciplinas como la administración o

la medicina”(Rodriguez, 2015, p.109); en promedio los egresados sin posgrado de la

disciplina tiene un ingreso promedio de $1.772.651 a lo que equivale aproximadamente en

$US 576,285, y pueden en ganar en promedio $3.562.170 en dólares aproximadamente $US

1,158,05 con posgrado, además, en relación al grafico No1 el área de interés con el mayor

número de ingreso se encuentra en gobierno y relaciones internacionales con un ingreso

promedio de $2.640.753 y el siguiente con mayor ingreso es estudios político y resolución

de conflictos con $2.313.246 en lo que se puede relacionar con la (tabla No2) en esta

categoría con su elevado porcentaje de tasa de cotización, también se debe tener en cuenta

que el área de interés con menor ingreso es ciencia política, gobierno y relaciones

internacionales con $1.101.564. Los datos han sido tomados de los datos de cotizantes de

pregrado y posgrado nacionales de ciencia política obtenidos de la base de OLE- MEN. Estas

cifran no son muy diferentes de la realidad de otras disciplinas de las Ciencias Sociales, sin

embargo, se destacan junto con las del Derecho y la filosofía dentro de este grupo. En

contraste a lo anterior hay que tener en cuenta que el ingreso promedio de la medicina, o en

el caso de las ciencias de la salud o la economía son mayor.

4 Sistema General de Seguridad Social en Salud 5 La conversación a la moneda de dólares se realiza con la tasa representativa de 3016 pesos colombianos, del día 11/07/17

Page 14: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

2. UNA MIRADA DESDE LA REGIÓN: UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

Con respecto a la Universidad del Cauca se encuentra situada en el suroccidente colombiano

en el departamento del Cauca en el municipio de Popayán, es una de las universidades más

antiguas del país esta fue fundada el 24 de abril de 1827, con la Ley del 18 de marzo de 1826

creó la cátedra de Medicina y mediante Decreto del 2 de octubre de 1826 se definieron las

asignaturas de la carrera, los textos y los autores del estudio. En contraste a lo anterior el

origen de la creación del programa de ciencia política se dio en el año 1995, en el interior del

Departamento de derecho público de la facultad de derecho (Urreste, 2015). De igual forma

la creación de este programa coincidió con el ingreso del profesor André Noel Roth Deubel,

politólogo egresado de la universidad de Ginebra (Suiza), el cual colaboro con varios

miembros de esta facultad para crear este programa; a partir de 1996 se comienza las

actividades académicas.

Este programa fue el primero que se creó fuera de Bogotá y se instauro en una región alejada

del centro y de las relaciones de poder; una región que se configuró como un espacio

estratégico para los actores armados, debido a la convergencia de canales de comunicación

entre la Amazonía y el Océano Pacífico, Ecuador y el Valle del Cauca. Se puede afirmar que

la creación de este programa contribuyo al desarrollo de una actividad profesional que era

$1.967.920

$2.313.246

$2.640.753

$1.789.343

$1.658.886

$1.676.541

$1.101.564

$1.192.054

$1.477.650

$1.908.554

CIENCIA POLITICA

ESTUDIOS POLITICOS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

RELACIONES INTERNACIONALES

RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITICOS

CIENCIAS POLITICAS

CIENCIA POLITICA, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

Grafica No1 - Ingreso 2006-2013 de egresados de pregrado de ciencia política

por área de interes.

Fuente: Elaboración propia, Datos observatorio laboral para la educación, MEN

Page 15: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

inexistente en el sur de Colombia y que este sur fuera estudio desde la región y no desde el

centro.

La profesionalización de la ciencia política en el Cauca parte desde 2001, cuando se gradúa

los primeros egresados de este programa. Al inicio, el programa estaba formado a través de

una interdisciplinariedad que no permitía y no permite un desarrollo pleno de la disciplina

como autónoma, ya que buena proporción de los primeros profesores que ingresaron en el

ámbito de la enseñanza lo hicieron desconociendo de esta, lo que condujo a una no

institucionalización de este programa. El primer pensum académico se enfoque en tres líneas

de énfasis: Teoría política y Metodología de la Investigación; la Administración y las

políticas públicas; y la comunicación política, se debe tener en cuenta que este programa fue

pionero en el énfasis de políticas públicas a nivel nacional, por la influencia del profesor Roth

cuyo proceso de formación privilegio el estudio de las políticas públicas en ese entonces. Por

lo tanto, se puede asumir que los primeros egresados de este programa, su especialidad o su

campo de acción estaba en relación con el campo de las políticas públicas.

Este programa ha contado con tres reformas curriculares; el primer pensum giro entorno a

materias electivas con aprox, un 38%, mientras el área de Teoría política y Metodología de

la Investigación con 36,5% aprox, a lo que supondría que los egresados de este programa se

desarrollarían en este campo, y a pesar de que su especialidad y perfil profesional era

encaminado hacia las políticas públicas esta contenía el 8%, mientras en la dos reformas

siguientes mantenía un porcentaje del 6% en la distribución de áreas de acuerdo a lo

expuesto por (Urreste, 2015), conviene subrayar que la profesionalización de una disciplina

“se reclama como la conquista de identidad propia para la disciplina y sus exponentes que

implica la definición tanto de los conocimientos y habilidades que debe desarrollar el

estudioso de la ciencia política, así como el campo de ejercicio en el que dichas habilidades

se encuentran su sentido y aplicación” (Peschard, 2000, p.1). a lo que podrá asumir que los

egresados de este programa no cuentan con las habilidades y conocimiento para desarrollarse

de una manera óptima en el área de las políticas públicas, pero si en la teoría política y

metodología de la investigación. A continuación, se plantearán los datos recogidos que

contrastaran u objetaran lo expuesto anteriormente; la ciencia política en el Cauca aún tiene

un proceso débil de la profesionalización partiendo del concepto como “grupos profesionales

Page 16: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

cada vez más numerosos que aspiran a ser reconocidos como profesión” (Urteaga, 2008,

p.175) este proceso de agrupación dentro del programa es mínimo o inexistente y aun que

existen ciertos grupos como semilleros o grupos de investigación que buscan promover los

procesos investigativo y el reconocimiento de la comunidad científica colombiana, estos

procesos aun no son suficientes; respecto a los grupos profesionales de reconocimiento o

como un proceso de aceptación dentro de la sociedad caucana, es inexistente.

En lo que sigue, se expondrá los datos recogidos de los egresados del programa a los que

respondieron a: su interés de estudiar la carrera, la opción para estudiar ciencia política, la

formación de posgrado, el tiempo de la inserción laboralmente en el mercado, los campos de

desempeño laboral y la satisfacción que tiene con la carrera, para así comprender el proceso

profesional de los politólogos de la universidad del Cauca, como una universidad de región,

y por último la percepción de la disciplina como profesión, vocación u oficio.

Por consiguiente, respecto al interés de estudiar la carrera de ciencia política; el resultado se

dividió en 6 categorías que se formaron a partir de lo respondido por los encuestados, las

cuales son: Interés por los estudios interdisciplinares, Formación y convicción personal,

Intervención Social (a través de las políticas públicas), Análisis de los procesos sociales,

Afinidad a las ciencias sociales y Otros. Desde este punto de vista permite percibir cuales

Grafica No2.Causas que motivaron estudiar

Ciencia Política.

Estudios Interdisciplinares

Formación y Convicciónpersonal

Intervención Social; a travésde la Políticas públicas

Análisis de los procesossociales y políticos

Afinidad a las cienciassociales

Fuente: Elaboración propia, Datos recolección propias a través de una encuesta online.

Page 17: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

son los factores que influyen a una persona para escoger este tipo de disciplinas y lo que

esperan de ellas para un futuro, como es en el caso de los egresados, y si este interés tiene

relación con el campo de acción en el que desarrollan actualmente. Como se observa en la

(gráfica 2) el interés por estudiar ciencia política se centra en las tres categorías: Formación

y Convicción personal que se identifica por el gusto de estudiar la carrera o por la formación

establecida anteriormente en su personalidad, análisis de los procesos sociales y políticos en

relación al estudiar su entorno, a conocer el desarrollo de las instituciones o el sistema

político y por último la intervención social; a través de las políticas públicas cada uno con

porcentaje de 23% y la categoría de afinidad a las ciencias sociales con el mínimo porcentaje

de 13%; es decir que el interés o motivaciones, que conllevaron a los egresados del programa

a estudiar ciencia política se centra en los procesos sociales y políticos que ayuden a

intervenir y analizar el contexto en el que se desarrolla el departamento del Cauca, el cuál es

un contexto rodea por el conflicto armado; además el 22,6% se encuentra vinculado

laboralmente el sector público, a lo que se puede concluir que los intereses o motivaciones

tienen relación a su campo laboral; hay que mencionar, además que el campo de desempeño

laboral de igual forma se centra en la Docencia (universitaria, media académica, bachiller o

primaria) con 22,6%, por lo que se refiere que el sector público y la docencia cuenta con el

45,2% del desempeño laboral de los egresados de ciencia política , por otra parte las Ong´s

y las consultorías con 17% y 15,1% respectivamente, expresado de otra manera el 77,3% del

desempeño laboral de los politólogos se encuentra en estos sectores; un factor bastante

contradictorio con respecto al pensum académico del programa es que el 36,5% son materias

relacionadas a teoría e investigación y este campo laboral en centros de investigación es de

un 9,4%, lo que se demuestra lo planteado anteriormente, que el programa no contiene un

proceso de definición de los conocimientos y habilidades que debe desarrollar el politólogo

de acuerdo a su campo de ejercicio en el que dichas habilidades se encuentran su sentido y

aplicación.

Con respecto a la opción para estudiar ciencia política, parte del proceso de decisión de la

persona para escoger que quiere estudiar, o la vocación ocupacional que este tenga, esta

variable se sustenta en 3 categorías primera opción, segunda y tercera opción en la que se

refleja el reconocimiento de la carrera en la región como prioritaria o secundario, y también

Page 18: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

se compara cuáles son las carreras prioritarias, secundarias o terciarias y si contiene

similitudes respecto a la ciencia política y el interés de la persona por estudiar esta disciplina.

En vista al (grafico 3) la carrera de ciencia política en la región se posiciona como primera

opción con un 64,3%, es decir, que dentro del municipio de Popayán el programa refleja un

reconocimiento respecto a la disciplina y aquellos que deciden estudiar esta; respecto al

35,7% de segunda opción, la carrera prioritaria para estos, era derecho y posterior a esta la

seguían filosofía y otras disciplinas relacionadas a las ciencias sociales o humanas como:

sociología, literatura, antropología, etc.

En cuanto la formación de posgrado, el 64,3% de los egresados del programa tiene esta

formación y el 32,1% no ostenta la formación de posgrado, en relación con esto el 54,6%

tiene el título de especialista y el 45,4% un posgrado en maestría, y surge la duda y ¿en que

se realizan los posgrados los egresados? El 50% de los especialistas han realizado su

posgrado en Gobierno, políticas públicas o especializaciones afines a esta; conforme a lo

expuesto al inicio del texto y el porcentaje de la materias ofrecidas por el programa las

políticas públicas tienen el 6% en la última reforma, a lo se concluye que los egresados del

programa necesitaron un refuerzo de este subcampo disciplinar para desarrollarse en campo

Fuente: Elaboración propia, Datos recolección propias a través de una encuesta online.

Page 19: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

laboral, de igual formar de acuerdo a la (tabla3) en consonancia a lo anterior y lo expresados

por los egresados del programa de acuerdo a su formación académica y desarrollo laboral

determinan que el subcampo de especialidad de la ciencia política está en dirección con las

políticas públicas, este ejemplo de muestra que el programa de ciencia política de la

universidad del Cauca no está preparando profesionales para la inserción para este subcampo

disciplinar.

Avanzando en nuestra investigación y en continuidad a el tiempo de inserción laboral de un

egresado del programa de ciencia política se encuentra entre 6 meses a 12 meses aprox. Razón

por la cual, se puede asumir que un egresado de ciencia política tiene el mismo tiempo de

inserción laboral que un abogado, ingeniero civil o antropólogo, etc. Lo que permite en

definitiva establecer un proceso de profesionalización y reconocimiento de la ciencia política

en el Cauca, y además se encuentre en un proceso de competencia con las demás carreras de

las ciencias sociales en los procesos de insertarse laboralmente. Prosigamos nuestro análisis

con ingreso salarial de un politólogo de la universidad del cauca con posgrado se encuentra

Tabla No. 3. el subcampo de especialización de la ciencia

política

Porcentaje Porcentaje

válido

Válido

Teoría Política 7,1 7,7

Instituciones Políticas 17,9 19,2

Economía Política 3,6 3,8

Políticas Públicas 39,3 42,3

Metodología de la Ciencia

Política

7,1 7,7

Análisis político 10,7 11,5

Comunicación Política 3,6 3,8

99 3,6 3,8

Total 92,9 100,0

Perdidos 88 7,1

Total 100,0

Fuente: Elaboración propia, Datos recolección propias a través de una encuesta

online.

Page 20: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

entre $2.213.143 a $2.950.856 a lo que equivale aproximadamente US$ 719,49 a US$

959,31, de acuerdo con lo expresado en (grafica 4) en consecuencia un politólogo de la

Universidad del Cauca con posgrado gana aproximadamente $1.000.000 menos que la

mayoría de egresados de ciencia política con posgrado del país.

Otro rasgo de este apartado es la satisfacción de los egresados respecto al programa de la

universidad del Cauca, de acuerdo con lo expresado por estos, el 25% se encuentra muy

satisfecho, el 39,3 se encuentra satisfecho y el 28,6 se encuentra insatisfecho en relación a su

experiencia personal, académica y laboral, aquellos se encuentran insatisfecho con el

programa de ciencia política se centran en la planta docente, en la que se viven un proceso

endógeno y la poca posibilidad de conseguir empleo, y aquellos que se encuentran satisfecho

expresan una calidad de vida estable, con posibilidades y aspectos asequibles para conseguir

empleo en lo estudiado, a lo cabe señalar es que el programa ostenta un reflejo positivo en

los egresados y en el desarrollo laboral de este; lo que a su vez permite un evocación al

programa dentro de la región.

¿será la ciencia política una profesión?

Es frecuente que al llenar un formulario uno de los ítems a completar sea el de profesión,

frente a esto la gente suele poner: abogado, empleado administrativo, comerciante, químico,

Entre $0 a $737.717- Entre US$ 0 a US$ 239,82

Entre $737.718 a $1.475.434- Entre US$ 239,83 a US$…

Entre $1.475.435 a $2.213.142- Entre US$ 479,67 a…

Entre $2.213.143 a $2.950.856 - Entre US$719,49 a…

Entre $2.950.857 a $3.688.570- Entre US$ 959,32 a…

más de $3.688.570- más 1199,14

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

4,3

13,0

21,7

26,1

21,7

13,0

Nota: La conversión en dolares se realizó con la tasa representativa de 3.076 pesos colombianos

Grafico No.4 Ingreso de egresados de pregrado de ciencia política

de la Universidad del Cauca

Fuente: Elaboración propia, Datos recolección propias a través de una encuesta online.

Page 21: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

docente, y varias otras. (Bulcourf & Vazquez, 2004), es probable que personas que estén

ligadas en algún sentido a la ciencia política se sienten un poco incómodas en ese momento,

de alguna manera una fuerte duda los invade, y tratándose de algo muy importante en la vida

de cualquier sujeto, esta situación genera dudas.

Antes de examinar el caso regional, es necesario identificar el significado y las diferencias

circunstanciales de los conceptos de profesión, vocación y oficio; partiendo que profesión se

entiende según Wilensky (1964) “la profession tiene seis criterios: ser ejercida a tiempo

completo: tener reglas de actividad; tener una formación y escuelas especializadas;

comprender organizaciones profesionales; tener una protección legal del monopolio y

establecer un código deontológico” en contraste el oficio se entiende como una actividad

laboral que requiere el dominio de una habilidad específica, la cual no requiere

necesariamente estudios formales, ya que su aprendizaje se da en la práctica. La única forma

de que aprendas un oficio es haciéndolo, ahora bien, la vocación es la inclinación, inspiración

o interés que una persona siente para dedicarse a un trabajo o proyecto, es decir es algo que

viene del pensamiento o del ser de cada individuo; de manera semejante es donde la

cotidianidad de cada uno se entrelaza con la de los otros en las interacciones que van

construyendo esto que llamamos ciencia política y estas interacciones generan vocación por

la ciencia política. Es necesario subrayar las diferencias entre estos tres conceptos la

profesión necesita una especialización y que esta sea acreditada por un ente universitario,

mientras el oficio se genera por una práctica continua de una actividad, que quizás tenga un

mayor reconocimiento en el contexto sociocultural, no obtiene ni requiere una acreditación

del oficio realizado, en cuanto la vocación no se expresa en aptitudes, si no en actitudes

personales o individuales.

En cuanto a lo anterior, los egresados del programa de la universidad del Cauca de acuerdo

con su desempeño y experiencia laboral y académica, considera que la ciencia política en

Colombia es una profesión como se expresa en la (grafica5); la cual permite como politólogos

profesar una profesión, en la que se establece un proceso de acreditación y a la vez una

vocación por la carrera, que permite el desempeño en el contexto laboral, también es

ineludible comprender que el profesional de la ciencia política y la administración pública

Page 22: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

está dotado de saber y de pericia política. Es un experto en el arte del gobierno y la ciencia

del Estado.(Bolívar Meza, 2004); hay que mencionar además que según Huntington, (1992)

los científicos políticos o politólogos desean hacer el bien. Desean difundir el conocimiento

sobre la vida política; pero también utilizar el conocimiento para la reforma política. Por

consiguiente, el estudio de esta ciencia tiende a destacar lo que está mal respecto de la política,

y contribuye también a la corrección y solución de los problemas políticos.

CONSIDERACIONES FINALES

Se ha tratado de abordar el tema de la profesionalización de la ciencia política desde dos

ópticas, un proceso nacional y otro regional la:

1. Desde los retos que se plantea a la comunidad academia politológica, por esto

debes tener en cuenta que la institucionalización y profesionalización de la ciencia

política en Colombia, no solo debe crecer de una manera cuantitativa, si no

también cualitativamente, que permita formar politólogos de calidad que

respondan a los procesos coyunturales del país, además otro aspecto que llama la

atención es el proceso de fragmentación y concentración disciplinar, este proceso

se encuentra en tres sectores específicos: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, lo

que permite concluir la existencia del triángulo disciplinar, al referirnos a los

conceptos anteriores sobre profesionalización e institucionalización de una

86%

11%

3%

Gráfico No.5 Percepción de egresados

respecto a

Profesión

Vocación

Oficio

Page 23: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

disciplina se debe tener en cuenta que este procesos debe permitir un

reconocimiento de la disciplina de una manera homogénea, a pesar de los

procesos de profesionalización o institucionalización de acuerdo a los contextos

socioculturales, socioeconómicos puedan ser dispares, deben permitir

conocimientos, sectores laborales generalizados a todos los politólogos

egresados. A pesar de que la ciencia política está ligada al poder y es un factor

que permite el crecimiento de esta disciplina en las zonas más cercas a los centros

de poder, y a pesar de que el proceso de descentralización del poder, la

profesionalización de la disciplina no hay permitido el proceso descentralizador

de esta.

2. En pertinente preguntar si es necesario fortalecer la presencia disciplinar a nivel

regional y la respuesta sería si, de acuerdo con lo expuesto anteriormente en la

investigación, se puede asociar el concepto de Altman, (2005) de como “la

profesionalización de la disciplina y para dar cuenta de la situación de cómo la

disciplina permite vivir de ella”(p.14) de acuerdo a esto el proceso de

profesionalización en el programa de la universidad del Cauca está resuelto, por

ende, existiría profesionalización en esta región, pero este es uno de los grandes

problemas que sustenta las investigación respecto a la profesionalización, que

expresan que por que existe campos laborares, una calidad de vida estable y un

reconocimiento fragmentado de lo que es o lo que hace un profesional en ciencia

política o politólogo se establece que en la regiones o en Colombia hay

profesionalización, pero la realidad es que para hablar de un proceso de

profesionalización es necesario que no sea un patrimonio de un individuo o

universidad(es), ni de un grupo en particular sino más bien tiende a ser una

actividad expansiva, que tiene lugar en muchos sitios, practicada por muchos

grupos y obviamente ejercitada por un gran número de individuos y de igual

forma reconocida.

Page 24: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Altman, D. (2005). La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América

Latina: una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, 25(1), 3–15.

https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100001

Angel Baquero, S., Caicedo Ortiz, J. A., & Cuellar Argote, J. A. (2015). Una ciencia

política transdisciplinar en Colombia 1, 15(28), 135–150. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v15n28/v15n28a10.pdf

Bolivar Meza, R. (2004). La politica como vocación, 93–106.

Bulcourf, P., & Vazquez, J. C. (2004). La ciencia política como profesión. Scielo

Argentina, 10(1851–9601), 255–304. Retrieved from

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

96012004000100010

Daza, J. D. (2013). Tres m o m e nto s de la in s titu c io n aliz ac ió n de la enseñanza de la

Ciencia, 18(1), 15–55.

Huntington, S. (1992). “Ciencia política y reforma política.” Estudios Políticos, 12, 129–

132.

Murillo, G., & Ungar Bleier, E. (1999). Evolución y desarrollo de la Ciencia Política

colombiana: Un proceso en marcha. Revista de Estudios Sociales, 4, 36–53.

Peschard, J. (2000). CIENCIA POLITICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

POLITICAS y SOCIALES. Biblioteca Juridica Virtual Del Instituo de

Investigaciónes Juridicas de La UNAM., 6. Retrieved from www.juridicas.unam.mx

Reyna, J. L. (2004). Notas de investigación La institucionalización y profesionalización de

las Ciencias Sociales en América Latina. Estudios Sociológicos, XXII(0185–4186),

483–493. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/598/59806509.pdf

Rodriguez, B. R. (2015). La profesionalización de la Ciencia Politica en Colombia. In

¿Hacia Dónde va la Ciencia Política? Reflexión sobre la disciplina en Colombia (1era

ed., p. 221). Ibague: Universidad del Tolima.

Page 25: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN …

Rubiano, R. (2012). Debates actuales de la Interdisiplinaridad y sus indicencias en la

ciencia politicaTitle.

Tewatia, D. (2007). Manual de Conceptos, Sistema de infromación integrada de graduados.

October, 24(October), 149–154. https://doi.org/10.1016/S0140

Uricoechea, F. (1964). La profesionalizacion academica en colombia: guias para una

investigacion, 9.

Urreste, J. E. (2015). Disciplinando la Indisciplina. El arduo camino de la

institucionalización en las regiones colombianas, Estudio de caso del programa de

Ciencia Política de la Universidad del Cauca. In ¿Hacia dónde va la ciencia política?

(pp. 156–176).

Urteaga, E. (2008). SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES :UNA TEORÍA DE LA

COMPLEJIDAD. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 18, 168–198.

Wilensky, H. (1964). The professionalization of Everyone. American Journal of Sociology,

2.