24
36 RESUMEN. Se describe aquí la situación socioeconómica del municipio de Ojos Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación uge- tista y republicanas (Centro Radical Socialista) que fueron determinantes para que la II República se proclamase en Ojos Negros, como en las grandes ciudades y capi- tales de provincia, el 14 de abril de 1931, a diferencia del resto de localidades de la Comarca del Jiloca donde se produjo cierta continuidad monárquica, aunque con matices, tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. págs. 35-58 2008 ISSN: 0214-1175 La proclamación de la II República en Ojos Negros José Serafín Aldecoa Calvo* 35 * Maestro y Licenciado en Historia

La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

36

RESUMEN. Se describe aquí la situación socioeconómica del municipio de OjosNegros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación uge-tista y republicanas (Centro Radical Socialista) que fueron determinantes para quela II República se proclamase en Ojos Negros, como en las grandes ciudades y capi-tales de provincia, el 14 de abril de 1931, a diferencia del resto de localidades de laComarca del Jiloca donde se produjo cierta continuidad monárquica, aunque conmatices, tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.

págs. 35-582008ISSN: 0214-1175

La proclamación de la II República en Ojos Negros

José Serafín Aldecoa Calvo*

35* Maestro y Licenciado en Historia

Page 2: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación
Page 3: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

37

La proclamación de la II República en Ojos Negros

Introducción

Es innegable que la proclamación de la II República fue un hecho histórico trascen-dental, de índole urbana fundamentalmente, y que las clases medias y proletarias delas capitales y principales ciudades de España, tras haber ganado las eleccionesmunicipales del 12 de abril de 1931, reaccionaron tomando la calle y proclamandode forma espontánea, a los cuatro vientos, la llegada del nuevo régimen cuando laDictadura todavía no había tirado la toalla. Fueron, ciertamente, los sindicatos y lospartidos –los republicanos y los de izquierdas– de estos núcleos urbanos quienes,después de haber firmado el célebre Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), impul-saron la lucha política y sindical y, por tanto, actuaron como protagonistas y agentesdecisivos del cambio político.

Ahora bien, ¿qué ocurrió en el mundo rural, en localidades de poca población, en lasque predominaba una estructura caciquil de gobierno sin un sistema de partidos osindicatos realmente instituidos? ¿El proceso de cambio político fue tan vertiginosoy vehemente como en el medio urbano? ¿Con qué entusiasmo se recibió la nuevasituación política entre las gentes del campo cuyas circunstancias económicas ysociales eran, con toda seguridad, aún más precarias que las de las urbes? ¿Cómo sefueron implantando y con qué resistencia se toparon las reformas republicanas queafectaban seriamente al status quo de la vida tradicional y ancestral de las poblacio-nes pequeñas?

En fin, las cuestiones a debatir podrían ser más numerosas todavía pero las res-puestas a estas preguntas no pueden ser idénticas ni genéricas para todas locali-dades medianas o pequeñas e inmersas en el medio agrario, sino que habría queindividualizar cada uno de los distintos contextos porque la situación en elcampo fue seguramente más compleja, con muchos más matices que en las capi-tales donde debió de existir mayor uniformidad en cuanto a todos los aspectoscitados.

El caso de Ojos Negros fue especial como veremos y hay que singularizarlo dentrode la Comarca del Jiloca ya que el paso de Monarquía a República fue totalmentediferente al del resto de las 56 núcleos urbanos que la componen actualmente. Elproceso de cambio, tras las elecciones municipales del 12 de abril, fue rápido y concaracterísticas muy similares al que se produjo en las ciudades y capitales de provin-cia. Por ello hemos querido dedicarle este breve trabajo que está fundamentado bási-camente en la prensa del momento, especialmente el periódico turolense ¡Adelante!que en aquellos momentos era el portavoz dos organizaciones de izquierdas: laUnión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Obrero Español(PSOE) cuya implantación en Ojos Negros era destacada.

Page 4: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

38

Por otra parte, hay que subrayar que las fuentes bibliográficas y archivísticas prác-ticamente no existen pues nuestra pesquisa en el Archivo Municipal de Ojos Negroso en el Archivo Provincial de Teruel (AHP) no resultó muy fructífera ya que nohemos localizado actas municipales de este breve periodo, ni expedientes electorales,ni de organizaciones políticas o sindicales, ni otra documentación que respaldasenuestro trabajo. Hay que suponer, como hipótesis, que la mayor parte de legajos deestos años pudieron desaparecer al iniciarse la Guerra Civil por la acción de los pro-pios militantes de partidos y sindicatos ante el miedo a represalias. Pero antes deproseguir con nuestro discurso, queremos hacer una breve reflexión sobre la situa-ción política en España antes la celebración de los trascendentales comicios de abrilpara centrar nuestro trabajo en el contexto nacional.

Situación política de España antes del 12 de abril de 1931

La Monarquía había llegado a su fin. El proceso político conocido como la Restaura-ción, iniciado en 1874, había entrado desde hacía unos años en una lenta descomposi-ción que intentó frenar el general Primo de Rivera dando un golpe de estado en 1923 einstaurando una Dictadura con el consentimiento y complicidad del rey Alfonso XIII.

La dimisión del Dictador a finales de enero de 1930 dejó al monarca en una situa-ción incomoda y complicada ya que le obligaba a tomar una decisión trascendentala la hora de entregar el poder. Finalmente, después de innumerables dudas y cavila-ciones, se inclinó por el tercer militar propuesto en la terna por el Dictador: Dáma-so Berenguer, que era un hombre de su confianza y jefe de su casa militar. De ideasconservadoras, pero sin filiación partidista, se había mantenido al margen de lasluchas políticas y de las querellas internas del Ejército. Su cometido era claro: elretorno a la normalidad constitucional con una progresiva transición y el restableci-miento de la Constitución de 1876. Pero el proyecto estaba condenado a fracasar yase presentaba bajo unas permisas falsas como señalaba J. Ortega y Gasset en su yacelebre artículo aparecido en el periódico El Sol bajo el título El error Berenguer puesla cuestión no consistía tanto en la elección de un militar cortesano y poco prepara-do para conducir la transición cuanto en los propios fines de ésta.

La misión fundamental en la que se embarcó el Gobierno, que juró sus cargos el 30de enero de 1930, fue la de convocar una elecciones a Cortes ordinarias, según el sis-tema electoral predictatorial, que posibilitarían una especie de borrón y cuentanueva, restaurando el orden constitucional y librando a la Corona de cualquier res-ponsabilidad política por el advenimiento y desarrollo de la Dictadura. A partir deeste momento Berenguer tomo una serie de medidas políticas de carácter aperturis-ta que pretendían hacer creíble la transición que, en su conjunto, algunos historia-dores han denominado la “dictablanda”.

Page 5: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

39

La proclamación de la II República en Ojos Negros

Page 6: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

40

Algunos de los acuerdos del nuevo Gobierno fueron éstos: conceder una amnistía a lospresos políticos excepto a los de filiación nacionalista; se rehabilitó a los profesoresrepresaliados por su oposición a la Dictadura; se disolvió por decreto la AsambleaNacional primorriverista, inoperante en esos momentos; los sindicatos recuperaron sulibertad de movimientos; la actividad de los partidos políticos fue poco a poco toleradaasí como el derecho de reunión; la censura fue suprimida a mediados de septiembre…

El Decreto de convocatoria a Cortes apareció en la Gaceta de Madrid (actual Bole-tín Oficial del Estado) el 8 de febrero, señalando en su exposición de motivos el pro-pósito firme del Gobierno de “… Llegar a constituir un Parlamento que, enlazandocon las Cortes anteriores, restableciera en su plenitud el funcionamiento de las fuer-zas soberanas que son eje de la Constitución de la Monarquía española…”. Se pre-tendía establecer la situación anterior que había dado origen al régimen de excepciónimplantado en España desde septiembre de 1923 hasta enero de 1930 pero la expe-riencia y el recuerdo de las interferencias del rey en los asuntos de gobierno produ-cían el rechazo casi generalizado de las fuerzas políticas hacia una situación quehiciera perdurar la “vieja política”. Las elecciones a diputados se iban a celebrar el 1de marzo y las de senadores el día 15 del mismo mes.

El 29 de enero de 1931, antes incluso de que saliera el decreto, los “constitucionalis-tas”, encabezados por Sánchez Guerra y Melquiades Álvarez, ya habían manifesta-do su abstención a participar en el nuevo proyecto político a pesar de los ofreci-mientos del monarca Alfonso XIII. El 31 del mismo mes los partidos republicanosdecidían también abstenerse totalmente de la lucha electoral que el Gobierno anun-ciaba y el 3 de febrero lo hacían los socialistas y la UGT.

El día 10 de febrero salía el manifiesto fundacional de la Agrupación al Servicio de laRepública (ASR) a la vez que Santiago Alba, desde Paris, publicaba un manifiestorechazando la convocatoria electoral. Los liberales, por su parte, manifestaban que seproponían intervenir en las elecciones a Cortes pero sólo para pedir en ella la convo-catoria de otras Constituyentes y la disolución de las que se iban a elegir en marzo.

Todo ello dio origen a la crisis de febrero que supuso la caída del Gabinete Beren-guer y al formación del último Gobierno de la Monarquía, presidido por el almiran-te Aznar, que concentraba a los grupos monárquicos surgidos de los partidos histó-ricos con el propósito de adelantar las elecciones municipales a las legislativas y dara éstas un carácter constituyente para restringir los poderes de la Corona.

Se canceló la convocatoria de Cortes ordinarias el 3 de marzo y se estableció un plandistinto consistente en convocar previamente unas elecciones administrativas inda-gatorias a las que seguirían las restantes del proceso habitual. Las elecciones muni-

Page 7: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

41

La proclamación de la II República en Ojos Negros

cipales se fijaban para el 12 de abril, las provinciales para el 3 de mayo, las generalesde diputados el 7 de junio y las de senadores para el 14 de junio mientras que las Cor-tes generales se reunirían el 25 de junio.

Así las cosas, el 16 de marzo de 1931 publicaba la Gaceta de Madrid el decreto porel que se disponía que las elecciones generales de Ayuntamientos para la renovacióntotal de sus componentes se celebrasen el 12 de abril. Esta convocatoria suponía uncambio de rumbo sustancial, no sólo por el propósito manifestado de convocar pos-teriormente Cortes Constituyentes, sino porque también eliminaba la infraestructu-ra electoral que el Gobierno Berenguer, nombrando, al cesar la Dictadura de Primode Rivera, concejales y diputados provinciales mediante una fórmula automáticaque permitía que las corporaciones fuesen integradas por elementos elegidos porsufragio antes de la Dictadura, en su mayoría monárquicos.

¿Cómo se había llegado a esta situación de boicot de casi todos los partidos políticosa los proyectos de la Monarquía? ¿Cuáles eran las causas de la negativa a colaborarcon Alfonso XIII, incluidos políticos de ascendencia monárquica como Alcalá-Zamora o Miguel Maura?

En años anteriores, a lo largo de la década de los veinte, las fuerzas contrarias a laMonarquía (republicanos, socialistas y anarcosindicalistas) habían empezado aorganizarse para contribuir a su derrocamiento. Así, en febrero de 1926, se habíaproducido la creación de la Alianza Republicana (ALR) que constituía el primerpaso para la coordinación de la oposición republicana. Se trataba de una federaciónlibre compuesta por el Partido Republicano Radical (PRR), los federales, el PartidoCatalán Republicano de Marcelino Domingo, Acción Republicana y una serie depequeños partidos republicanos de ámbito territorial muy reducido. La Junta de laAlianza, integrada por personajes como Lerroux, Azaña o Marcelino Domingo,consiguió coordinar a todos los grupos y a pesar de las limitaciones legales en las quese movió, mantuvo cierto nivel de actividad. En 1929 surgieron las discrepanciasentre los partidos que la integraban y se produjo la salida de los federales y de per-sonajes ilustres como Marañón, Jiménez de Asúa, López de Ayala y J. Ortega yGasset, que meses más tarde crearían la ASR ya citada. También abandonaron laAlianza Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz para crear el Partido Republica-no Radical Socialista (PRRS) de considerable implantación en el propio OjosNegros, Barrachina, Monreal del Campo o Luco de Jiloca.

A pesar de esta aparente disgregación del republicanismo, los grupos antidinásticostendían a converger ya que el 14 de mayo de 1930 la ALR y el PRRS acordaron lacreación de un Comité conjunto de la Unión Republicana que trabajaría para con-seguir la instauración y consolidación de la República en España. A este pacto se

Page 8: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

42

unirían más tarde la el Partido de la Unión Republicana Autónomo (PURA) deimplantación en Valencia o la recién creada ORGA gallega.

Pero lo que indicaba realmente el aislamiento del monarca ocurrió en julio cuando seprodujo la defección de varios políticos monárquicos que abandonaron su fidelidada Alfonso XIII y crearon un partido republicano nuevo: Derecha Liberal Republi-cana (DLR), bajo la jefatura del liberal Alcalá-Zamora y del conservador MiguelMaura, ambos católicos confesos.

Todas estas iniciativas cristalizaron en el llamado Pacto de San Sebastián de agostode 1.930 en el que varias organizaciones republicanas firmaron un compromiso deacción conjunta para instaurar la República. Se acordó la creación de un ComitéRevolucionario dedicado a coordinar el movimiento insurreccional, iniciar las con-versaciones con las organizaciones obreras así como aceptar las reivindicaciones deautonomía de los catalanistas que se tendrían en cuenta tras la proclamación delnuevo régimen.

En el mes de octubre las ejecutivas del PSOE y de la UGT decidieron su participaciónen el Comité Revolucionario. Largo Caballero, Fernando de los Ríos y Julián Besteirose entrevistaron con Alcala-Zamora y con Azaña acordando una huelga general comoapoyo a los militares que se sublevaran así como integrarse en el futuro Gobierno,resucitando la conjunción republicano-socialista de principios del siglo XX.

Para el 15 de diciembre de 1930 estaba prevista una insurrección que instaurara laRepública. La conspiración, organizada por un Comité Militar (Queipo de Llano,Ramón Franco…), pretendía actuar en conexión con el Comité Revolucionario civilpresidido por Alcalá-Zamora. El capitán Fermín Galán, destinado en Jaca, el vier-nes 12 de diciembre, adelantándose en tres días a lo previsto, sublevó la guarnicióncon la ayuda del capitán García Hernández y otros militares. Con sus fuerzas se diri-gió a Huesca pero el gobierno Berenguer reaccionó y mandó aplastar la rebelión alcapitán general de Aragón para lo cual mandó tropas a Zaragoza. Tras una luchadesigual, la falta de municiones acabó con la resistencia de los sublevados de FermínGalán que se entregó a las tropas reales.

Un consejo de guerra sumarísimo se constituyó en Huesca en la mañana del 14 dediciembre para juzgar a los principales implicados. Condenaron a muerte a Galán ya García Hernández y a cadena perpetua a los tenientes Salinas, Muñoz, Fernándezy al alférez Gisbert. La misma tarde los dos capitanes fueron fusilados lo que les con-virtió en los héroes de Jaca y símbolos del nuevo régimen. Por otra parte, el citadolevantamiento de Ramón Franco e Ignacio Hidalgo del 15 de diciembre en el aeró-dromo de Cuatro Vientos fue abortado no sin antes arrojar sobre Madrid miles deoctavillas favorables a la República.

Page 9: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

43

La proclamación de la II República en Ojos Negros

El Comité revolucionario inició una campaña pro amnistía y propugnó la abstenciónen las elecciones convocadas por el Gobierno, que pretendía controlar los aconteci-mientos a la vieja usanza. Un manifiesto firmado por sus miembros y las noticias deun levantamiento republicano sirvieron para que fueran detenidos Alcalá-Zamora,M. Maura, Largo Caballero, F. de los Ríos, J. Giralt, A. Galarza… mientras queotros, Lerroux, Domingo, Martínez Barrios, Prieto, Azaña y Nicolau D’Olwer, fue-ron declarados en rebeldía. Fueron juzgados los primeros el 20 de marzo de 1931mientras en la calle aumentaban las manifestaciones de adhesión a los que estabansiendo juzgados. Finalmente y tras varias gestiones del conde Romanones, los encar-celados fueron liberados.

Esta situación crítica y conflictiva mejoró ostensiblemente cuando arrancó la cam-paña electoral para los comicios municipales del 12 de abril a la que se sumarontodos los partidos republicanos, monárquicos y socialistas.

Aspectos socioeconómicos de Ojos Negros hacia 1930

Antes de entrar a exponer cómo se proclamó la República en Ojos Negros, creemosnecesario e imprescindible realizar un estudio previo, necesariamente breve, de ciertosaspectos socioeconómicos y políticos que intentan explicar el porqué de los hechos, lasrazones por las que los acontecimientos políticos sucedieron de una manera determi-nada y no de otra. En otras palabras, vamos a abordar los factores socioeconómicos ypolíticos que influyeron decisivamente para que el nuevo régimen republicano fuerareconocido con tanta prontitud y vehemencia en esta localidad como ocurrió en otrascapitales de provincia como la ciudad de Teruel o Madrid, por ejemplo.

Empezaremos por la demografía, deteniéndonos en el periodo que va desde 1900 a1930, para observar los cambios sustanciales en el número de habitantes que se pro-dujeron en estas tres primeras décadas del siglo XX.

Localidades 1.900 1.910 1.920 1930 Incr. PorcentajeTotal

Ojos Negros 1.405 3.042 2.195 2.854 +1.449 103´1%Monreal del Campo 2.387 2.510 2.654 3.247 +860 36´02%Caminreal 1.127 1.227 1.41O 1.515 +388 34´42%Calamocha 1.854 1.867 2.131 2.250 +396 21´35%Torrijodel Campo 1.325 1.337 1.403 1.510 +185 13´96%

Cuadro ILocalidades de la Comarca del Jiloca con mayor incremento demográfico

en el primer tercio del siglo XX

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por BIELZA DE ORY, J. SANCHO e I. N. de Estadística.

Page 10: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

44

Si examinamos el cuadro anterior, Ojos Negros fue la localidad de La Comarca delJiloca que experimentó un mayor aumento de población en el primer tercio del sigloXX ya que creció un 103,1% entre 1900 y 1930, mientras que otros municipios comoCaminreal o Monreal del Campo, que también experimentaron un aceptable incre-mento, lo hicieron en menor medida (alrededor de un tercio del total).

La puesta en marcha de las explotaciones mineras por la compañía Sierra Menera enlos primeros años del siglo XX y la construcción del ferrocarril que transportaba elmineral hasta Sagunto (inaugurado el 27 de julio de 1907), atrajeron a una multitudde trabajadores que se fueron asentando en los barrios próximos (Centro, Hospi-tal…) a los yacimientos mineros.

Mª Alexia Sanz apunta al respecto que: “La llegada de obreros de procedenciasdiversas quedó grabada en la memoria como indicador de florecimiento. Las cifrasllegan a alcanzar para algunos informantes incluso los 6.000 obreros, cantidad que atodas luces es desorbitada si se consideran únicamente los puestos de trabajo exis-tentes a pie de mina. Se habla de unos 3.000 trabajadores para esta fecha (primeradécada del siglo XX), de ellos 1.500 trabajan sólo en canteras; sin embargo el carác-ter de temporalidad de muchos de los trabajos desarrollados en la explotación plan-tea una gran dificultad para cuantificar con rigor el número de trabajadores”.

Sea como fuere, lo cierto es que el total de los efectivos demográficos se duplicó enlos primeros treinta años del siglo XX aunque el mayor incremento se produjo en laprimera década de la centuria debido, como ya se dicho, al inicio de la actividadminera y la construcción de la vía férrea ya que ambas actividades requerían la utili-zación de abundante mano de obra.

Es indudable que parte de la plantilla de obreros venía de otras provincias, pero unbuen número, sin poder precisar su cuantía, procedía del mismo Ojos Negros juntoa los que también acudían de localidades próximas como Villar del Salz, Rodenas,Setiles, Peracense, Tordesilos… La mayoría de estos “nuevos” obreros no eran otrosque campesinos, generalmente con pocas tierras de cultivo, que compaginaban lostrabajos del campo con los de la mina.

Pero antes que la minería, la actividad principal de los habitantes de Ojos Negroshacia 1930, como la de los vecinos de la Comarca del Jiloca, era la agricultura desecano con predominio del cultivo de cereales, especialmente el trigo, la cebada,avena y centeno. Junto a éstos, se producían otras especies como el azafrán o la vidque completaban la economía familiar que intentaba practicar la autosuficienciamediante la cría de animales domésticos.

Page 11: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

45

La proclamación de la II República en Ojos Negros

Page 12: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

46

Ahora bien, este casi monocultivo extensivo de cereales presentaba un gran incon-veniente ya que se producía una excesiva dependencia de la climatología: los años desequía prácticamente no se obtenían cosechas por lo que se producían situacionescríticas en la economía doméstica, tal como señala Luis Germán: “Las bruscas osci-laciones de la producción y del rendimiento triguero suponía un problema estructu-ral, un grave quebranto para la economía agraria aragonesa…”. Efectivamente, ésteera un mal endémico que afectaba a una gran mayoría de localidades del Jiloca conmonocultivo cerealístico y a sus habitantes, especialmente a los jornaleros.

Hay que sumar a ello la excesiva fragmentación de la propiedad de la tierra entre losvecinos de los pueblos del Jiloca. Esta situación no les permitía poder subsistir concierta holgura ya que disponían de pocas fincas para el cultivo, lo que obligaba a lospequeños propietarios a vender su trabajo para obtener unos jornales que completa-sen la economía familiar. Es lo que Carlos Forcadell ha llamado “proletarización atiempo parcial” que en el caso de Ojos Negros se planteaba con el trabajo en lasminas.

La crisis social

La II República llegó en plena crisis económica internacional del año 1929 que seprodujo tras la caída de la Bolsa de Nueva York. Consecuentemente la economíaespañola se vio afectada en todos los sectores pero en menor medida que otros paí-ses, por lo menos en los dos primeros años, puesto que no se encontraba excesiva-mente abierta hacia el exterior. No iba a suceder lo mismo con el mineral de hierrode Sierra Menera que sí se exportaba hacia el extranjero.

La situación del campo, que se vio afectado por la crisis, empeoró más aún en la pri-mavera-verano de 1931 debido a lo que la prensa del momento denominaba “perti-naz sequía” que afectó a la provincia y especialmente a la Comarca del Jiloca puestoque el cultivo de cereales era la base de la economía. Las malas cosechas de los mesesestivales afectaron a los propietarios pero, sobre todo, empobrecieron a muchos jor-naleros y arrendatarios empujándoles al paro estival.

La cuestión no era sólo la escasísima producción cerealística, sino la situación socialque se iba a crear en invierno pues la mayoría de los numerosos jornaleros de la pro-vincia no habían podido cobrar sus jornales por la falta de trabajo. Esta exigua liqui-dez monetaria les permitía adquirir alimentos y sobrevivir en los meses más fríoscuando la actividad agraria estaba prácticamente paralizada.

El presidente de la Diputación de Teruel, Sr. Balaguer, recibía “constantementepeticiones angustiosas de los municipios en demanda de ayuda para resolver el pro-

Page 13: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

47

La proclamación de la II República en Ojos Negros

blema del invierno…”. Esta solicitud de apoyo presuponía que en los meses de vera-no cuando se realizaba la cosecha de cereales no habría trabajo en el campo y losnumerosos jornaleros que había en la Comarca estarían parados y se verían privadosde los necesarios jornales para soportar los meses del invierno.

Los alcaldes de la provincia también se mostraban alarmados y empezaron a movi-lizarse. Para ello, según contaba La Voz de Teruel, se celebró una asamblea de losmáximos representantes municipales de 200 pueblos en Santa Eulalia el 1 de sep-tiembre “para conjurar la crisis de trabajo” y en ella se acordó: la construcción deobras provinciales que se hallasen en ejecución, la confección de inmediato de unaestadística de parados y nombrar una comisión para ir a Madrid a exponer la pro-blemática. Una semana más tarde, el 8 de septiembre, República daba esta informa-ción: “El número de los sin trabajo, que si el Gobierno no lo remedia, habrá el pró-ximo invierno en Teruel es de 21.650 en 174 pueblos, faltando los datos estadísticosde 108 pueblos…”. Como puede comprobarse, en el campo la situación económicaera realmente crítica y preocupante.

Page 14: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

48

En cuanto a la minería, en el término municipal de Ojos Negros se encontraba elfoco más industrializado de la Comarca del Jiloca debido a la existencia de las minasde hierro de Sierra Menera que se habían empezado a explotar a principios del sigloXX gracias a capitales de empresarios vascos (De la Sota y Aznar).

A partir de 1921 el aumento de la producción de mineral fue una constante pasandode extraer 190.757 toneladas en dicho año a 746.396 toneladas en 1929 (ver cuadro II)lo que obligó a incorporar más trabajadores llegando en algunos momentos a tenermás de 800 empleados en las minas. Esta mayor producción de mineral y el aumentode las plantillas se notará en un incremento progresivo de población de Ojos Negrostal como se ha señalado en el apartado anterior dedicado a la demografía.

La situación social en las minas de Ojos Negros también era deplorable como se rela-ta en la prensa del momento. Según el semanario socialista ¡Adelante!, La Junta delSindicato Minero, el 7 de marzo de 1930, denunciaba que “los mineros de esta cuen-ca perciben salarios de hambre y es justo y necesario remediar su miseria” y reclama-ba a la Compañía de Sierra Menera un aumento de 1´25 pesetas los jornales diarios.También expresaba “las dificultades y agobios que encuentran por el pago que hande hacer forzosamente por el alquiler de inmundas viviendas…” así como los proble-mas que tenían para poder adquirir bienes de consumo en la Cooperativa.

Año Toneladas Año Toneladas1905 11.221 1920 190.7571907 216.189 1921 121.6241908 107.785 1922 445.3921909 224.700 1923 519.3711910 219.211 1924 602.3501911 266.548 1925 607.3271912 216.280 1926 247.6211913 216.519 1927 121.6641914 598.347 1928 564.0651915 443.519 1929 746.3961916 532.565 1930 597.7461917 429.079 1931 287.2231918 126.584 1932 7.321 (Cierre)1919 141.514

Cuadro IIToneladas extraídas de mineral de hierro de Sierra Menera

Fuente: Javier ARANGUREN. El ferrocarril minero de Sierra Menera. Pág. 72.

Page 15: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

49

La proclamación de la II República en Ojos Negros

Independientemente de la lamentable situación social de las mineros de SierraMenera que debía arrastrarse desde décadas anteriores y que Mª Alexia Sanz cuen-ta en su obra, en 1930 la coyuntura económica empezó a cambiar por la crisis mun-dial que afectó especialmente a la siderurgia lo que significó que en los dos añossiguientes la producción de mineral de hierro descendiera bruscamente: de 597.746toneladas en 1931 a sólo 7.321 en 1932. La razón de esta ínfima producción no esotra que la clausura de las explotaciones mineras ese año, a principios del mes demarzo, que coincidió con el cierre de los Altos Hornos de Sagunto por la caída de lasexportaciones de hierro y de acero.

Esos días el periódico República publicaba un artículo con este titular: “Alarmantesituación obrera en la provincia de Teruel” en el que se daba noticia de la suspensiónde los trabajos en las minas de Ojos Negros junto al anuncio del despido de 300obreros del ferrocarril Alcañiz-Teruel. En el caso de Sierra Menera el número deparados iba a ser de 400 mineros pero lo que es peor: hasta pasada la Guerra Civil nose iba a reabrir la explotación minera.

Organizaciones políticas y sindicales de Ojos Negros

Dentro del panorama político y sindical de la Comarca del Jiloca, e incluso de la pro-vincia de Teruel, hacia 1930 la localidad de Ojos Negros estaba a la vanguardia encuanto al asociacionismo de sus habitantes ya que en este pueblo se crearon en estosaños las primeras organizaciones de orientación claramente republicana que tendrí-an una gran vitalidad y serían protagonistas del cambio de Monarquía a República.

* Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)

Aparte del Sindicato Obrero Minero, de clara ideología socialista, el movimientorepublicano en Ojos Negros fue más precoz que en el resto de municipios del Jiloca.Un año antes de las elecciones municipales, concretamente el 29 de marzo de 1930,ya existía un activo núcleo de vecinos de tendencia republicana. Esta “ComisiónOrganizadora”, así se denominaban, se quejaba a través de la prensa (¡Adelante!) deque “La apatía y la indiferencia han sido las características de nuestro pueblo.Durante muchos años no ha habido quien se preocupase por los problemas locales ynacionales…” y lanzaban como solución a las cuestiones la “constitución de ungrupo republicano al cual puedan acudir los hombres de convicción republicana,todos aquellos que deseen para España la libertad por medio de la República…”.Pretendían así unir a “elementos dispersos del republicanismo” que existían en lalocalidad “a través de una organización y estructuración que condense sus fuerzas ydé origen a un potente foco de vida…”.

Page 16: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

50

La verdad es que en este año anterior a la proclamación de la II República la vidapolítica de Ojos Negros estaba bastante animada como lo demuestra el siguientehecho: A pesar de que las relaciones entre socialistas, que ya habían constituido sin-dicato, y republicanos fueran por lo general buenas, ciertas divergencias se produje-ron en algunos momentos como en el mes de octubre de 1930, pero el presidente delGrupo Republicano, José Corella, trataba de minimizarlas: “A pesar de dar por ter-minada la polémica entablada entre los vecinos de esta localidad Sres. Sanz y Paricio(socialistas) y Sr. Román (republicano) (…) a nosotros, los republicanos, nos animanlos mejores propósitos de apoyarnos mutuamente, ya que representamos, socialistasy republicanos, las únicas fuerzas organizadas del pueblo y que perseguimos finesidénticos…”. No olvidemos que a nivel provincial se había formado la ConjunciónRepublicano-Socialista que ganaría las elecciones de abril de en la ciudad de Teruely en muchas capitales de provincia.

Las razones de estas confrontaciones dialécticas se debían al teórico incumplimien-to por parte del alcalde, Mariano Ramón, y de la corporación municipal, de lo acor-dado en una asamblea del pueblo en torno al reparto del cobro de aguas por lo quelos regidores municipales eran acusados de caciquismo desde sectores socialistas.

El bullir y la actividad desplegada por el grupo republicano hizo que el 12 de octu-bre de 1930 se inaugurase el Centro Radical Socialista de Ojos Negros con la cele-bración de un mitin en el que intervinieron Mariano Paricio (veterinario), ManuelVillén (médico), Ángel Tavera (empleado) junto a las figuras más preclaras del repu-blicanismo de la capital turolense como Vicente Iranzo que fundaría la Agrupaciónal Servicio de la República; Gregorio Vilatela, abogado y dirigente del Partido Radi-cal Socialista y José Borrajo, médico, futuro alcalde de Teruel y máximo dirigente delPartido Republicano Radical. La presencia de militantes socialistas en la inaugura-ción del Centro fue muy aplaudida por los asistentes lo que demostraba las buenasrelaciones existentes entre ambos grupos.

* Sindicato Obrero Minero

El único municipio con implantación sindical obrera importante de la Comarcadel Jiloca, antes ya de 1930, fue el de Ojos Negros debido a la explotación de lasminas de hierro en el barrio de Sierra Menera. Así, en 1926, como ya se ha apun-tado, trabajaban alrededor de 800 mineros más los que realizaban sus labores en elferrocarril.

La presencia de tal número de trabajadores, según Miguel Ángel Dobón, produjoseguramente “El surgimiento de una práctica asociativa y sindical estable en lasminas, que se verificó a finales de año1929 con la creación de las primeras organiza-

Page 17: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

51

La proclamación de la II República en Ojos Negros

ciones obreras de adscripción socialista que iban a mantener una influencia domi-nante durante los años de la República (…) Dentro de la lenta penetración de lasideas socialistas en la provincia de Teruel, es casi seguro que los primeros sindicatosde la provincia fueron los de Ojos Negros y Montalbán, éste último presidido porDaniel Villa García, un líder sindical llegado de Mieres (Asturias), que en marzo de1.930 contaban ya, según el semanario ¡Adelante!, “con 862 y 512 afiliados respecti-vamente…”.

A pesar de que estas cifras pudieran estar algo hinchadas puesto que sólo los mine-ros de Sierra Menera representaban casi el doble de los afiliados (462) de todas lassociedades obreras de la ciudad de Teruel, el Sindicato Obrero Minero de OjosNegros, asociado a la UGT, tenía una fuerza y poder inigualables entre las organi-zaciones sindicales provinciales.

Hay que resaltar la figura del dirigente Daniel Villa como promotor y organizadordel Sindicato Minero, no sólo del de Montalbán, así como la llegada a Ojos Negrosde otros trabajadores de fuera que debieron difundir las ideas socialistas por loscotos mineros.

Rivales de los sindicatos de clase como la UGT, iban a ser los sindicatos de inspira-ción católica que, aunque predominantes entre los trabajadores del campo, especial-mente en la década de los años veinte del siglo XX, también surgirían dentro de lascuencas mineras promovidos por la Iglesia con el fin de contrarrestar la influenciamarxista de estas organizaciones en el proletariado.

Este es caso del de Setiles al que intentaba desacreditar el Sindicato Minero de OjosNegros como se trasluce de este artículo publicado en ¡Adelante! el 7 de junio de1930 y firmado por Mariano Paricio: “Obreros del Sindicato Católico de Setiles:¿Cuándo os vais a convencer de que estáis en un sindicato que no os sirve para nada?¿Cuándo os vais a convencer de que mientras el obrero esté regido por los caciquesnunca se resolverán las cosas a su favor…?”. En líneas sucesivas se hacía una llama-da a los trabajadores para que se afiliaran al Sindicato Minero: “Nosotros, cuandohacemos reclamaciones, las hacemos para todos los obreros, católicos o como sean.Y os acogeremos a gusto entre nosotros el día que os decidáis a huir del lado de losexplotadores…”.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931

En este contexto socioeconómico y político se llevaron a cabo las elecciones munici-pales de 1931 en Ojos Negros pero antes de introducirnos en ellas, queremos dar unavisión general de estos comicios que en principio hay que calificarlos como “históri-

Page 18: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

52

cos” e incluso “revolucionarios” ya que supusieron, casi sin esperarlo, un vuelco enla forma de Estado en España.

En el preámbulo del Boletín Oficial de la Provincia de Teruel extraordinario en elque aparecía la convocatoria se advertía a los habitantes de todos los ayuntamientos“acerca de la importancia que envuelve el acuerdo del Gobierno de S.M. sobre acu-dir a la consulta de la voluntad popular para constituir los Ayuntamientos. Segura-mente no habrán olvidado que a partir de la fecha de 16 de enero de 1922, es ésta laprimera elección que se celebra después de tan largo periodo…”. Efectivamente, latrascendencia del proceso electoral era patente pues hacía más de nueve años que losvecinos de los municipios de toda España no habían podido elegir a sus concejales enlos consistorios por obra y gracia de la Dictadura de Primo de Rivera. Era, pues, lle-gada la hora de “abrir nuevamente las puertas de los comicios para que sea la Naciónentera quien designe a sus representantes en la vida administrativa local (…) ya quebien claro está el propósito del Gobierno de que el Cuerpo electoral se manifiestelibremente, sin presión de clase alguna y sin otro estímulo que el de llevar a las cor-poraciones a aquellas personas más aptas y capacitadas para regir y administrar losbienes locales”.

Estábamos, en principio, ante unas elecciones de carácter eminentemente adminis-trativo, sin un contenido aparentemente político puesto que las Corporacionessalientes de tales comicios deberían gestionar las cuestiones y problemas que afecta-ban al día a día de los vecinos en pueblos y ciudades y sin embargo iban a producirun cambio trascendental en la Historia de España.

Para llevar a cabo las municipales el procedimiento electoral que se establecía erafijado por la Ley de 8 de agosto de 1907, firmada por el ministro de GobernaciónJuan de la Cierva, que regulaba la elección de concejales y de diputados. Lo más des-tacado de todas sus disposiciones y que condicionó en gran medida las municipalesde abril de 1931, fue el artículo 29 que permitía la elección sin votación. En él se esta-blecía que “en los distritos donde no resultaran proclamados candidatos en mayornúmero de los llamados a ser elegidos, la proclamación de candidatos equivale a suelección y les releva de la necesidad se someterse a ella”. Con estas breves líneas seconsiguió que no hubiera elecciones en un considerable número de localidades detoda España. Tal forma de elección –sin votación– fue un claro paso atrás respecto ala anterior ley electoral, en el sentido de dejar todavía más en manos de los caciquesy de los dirigentes de los partidos los manejos electorales.

Al aplicar el mencionado artículo 29, como ocurrió en cientos de municipios de laprovincia de Teruel y de toda España, un considerable número de vecinos de laComarca del Jiloca se quedaron sin poder ejercer el voto a pesar de que, seguramen-

Page 19: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

53

La proclamación de la II República en Ojos Negros

te, tenían deseo a hacerlo ya que, como queda dicho, desde hacía más de nueve añosno se celebraban elecciones municipales. En total, casi un tercio de varones de laComarca con derecho a sufragio no pudieron ejercerlo lo que traducido en cifras daeste resultado: 3.180 electores (29,23% del censo de 1930) de un total de 10.877 nopudieron votar a sus representantes en los municipios.

Estos habitantes, obligados a la abstención, se repartían en 23 municipios (41,07%del total) que tenían que haber elegido a 167 concejales (42,06%), porcentaje esteinferior al global de la provincia de Teruel que alcanzó el 49,66%. Por el contrario,en 31 (55,35%) de los 56 municipios de la Comarca se consiguieron llevar a cabo connormalidad los comicios por lo que en torno al 70% (70,76%) del censo, 7.076 perso-nas, pudieron ejercer el derecho al voto para elegir a 230 concejales (57,94%).

En el caso de Ojos Negros sí se celebraron elecciones y de acuerdo con el censo depoblación de 1930, a sus habitantes les correspondía elegir a10 concejales, igual quea los de Calamocha y uno menos que a los de Monreal del Campo (11 ediles), queeran entonces los tres municipios más poblados de la Comarca del Jiloca.

Page 20: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

54

Los resultados completos de las elecciones municipales nunca fueron publicados porel Gobierno ni en la Gaceta de Madrid ni en los boletines oficiales de las respectivasprovincias. En el caso de la de Teruel solamente se dieron a conocer los de una dece-na de localidades. Parece ser que después de proclamada la República, ningún repre-sentante del Gobierno entrante se molestó en divulgar los resultados. Sí que es cier-to que el Anuario Estadístico de 1932-33 o el Archivo Histórico Provincial de Teruelofrecen las cifras de todos los municipios de la provincia pero su valor es poco fiableya que se elaboraron mediante un cuestionario que se envió a todas Juntas electora-les del Censo seis meses después de las elecciones.

En el cuadro III, a todas luces incompleto, se especifica claramente en un númerolimitado de pueblos de la provincia de Teruel la relación de concejales monárquicosfrente a los antimonárquicos a la semana de haberse realizado el proceso electoralpero en la mayoría de localidades desconocemos la orientación ideológica de los con-cejales electos. No es éste el caso de Ojos Negros pues poseemos, a través de diver-sas fuentes, más información sobre la ideología política de los 10 ediles “antimonár-quicos” que accedieron al Consistorio:

Localidad Concejales Concejales ConcejalesMonárquicos Constitucionalistas (*) Antimonárquicos

Monreal del Campo 6 - 5Caminreal . 3 6Montalbán 4 - 6Calamocha 8 - 1Alcalá de la Selva 4 - 6Muniesa 4 - 6Puebla de Valverde - - 10Cella - - 11Valderrobres - - 11Ojos Negros - - 10Burbáguena 1 - 8Alfambra - - 9Santa Eulalia - - 10Vinaceite - - 7Abejuela - - 7Molinos - - 9

Cuadro IIIResultados electorales según la prensa

Fuente: ¡Adelante! de 18 de abril de 1931.

Page 21: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

55

La proclamación de la II República en Ojos Negros

Socialistas: 4 Nº de votos: 478Republicanos radical-socialistas: 6 Nº de votos: 884

Estos resultados electorales estaban en clara consonancia con la movilización socialy política que se había producido en Ojos Negros antes de la llegada de la Repúbli-ca y, por supuesto, no existía parangón con otras localidades de la Comarca del Jilo-ca en las que se había producido, salvo excepciones, una continuidad con los consis-torios monárquicos anteriores.

Por otra parte, los nuevos gestores del Ayuntamiento estaban vinculados a laizquierda política: 4 lo estarían con la Agrupación Socialista, que se había creadorecientemente, y con la UGT, al que estaba adscrito el Sindicato Minero, y los 6 res-tantes al recientemente creado Partido Republicano Radical-Socialista que liderabaen esos momentos Marcelino Domingo que había entrado a formar parte delGobierno republicano.

La proclamación de la II República

Santos Juliá señala que la proclamación de la República fue en verdad una fiesta(…), se acompañó de cantos y manifestaciones, de gentes en la calle celebrando el finde lo que les parecía una era de oprobio y el comienzo de una nueva edad de progre-so… Existen numerosos testimonios de lo acaecido en la capital de España desde elque aportan las fotografías e imágenes grabadas el 14 de abril de 1931 en torno a laPuerta del Sol a las memorias de Miguel Maura que iba a ser el primer Ministro deGobernación de la Republica.

En Eibar (Guipúzcoa), la primera ciudad de España que lo hizo, se proclamó laRepública a las siete y media de la mañana del día 14 de abril. En la ciudad deTeruel, se hizo la misma tarde y lo relataba un periódico poco sospechoso derepublicanismo como La Voz de Teruel hablando de “entusiasmo indescriptible”,de “euforia colectiva” y cómo, al toque del Campanico del Ángel, cerrados loscomercios, una “nutrida manifestación” con la tricolor al frente y cantando laMarsellesa, recorrió las calles de la ciudad, desde la Plaza de la Libertad donde seencontraba el Centro Republicano, hoy Museo Provincial, hasta el Ayuntamien-to donde José Borrajo del Partido Republicano Radical tomaba posesión de laalcaldía así como el resto de concejales que integraban la Conjunción Republica-no-Socialista.

En la mayoría de municipios de la Comarca hubo que esperar al día 17 ó 18 de abrilpara que se constituyeran las primeras corporaciones de la II República medianteuna circular que el Gobernador provincial envío a cada uno de los Ayuntamientos.

Page 22: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

56

Algunos de ellos todavía tardarían algunos días en reconocer al nuevo régimen mien-tras que otros no lo harían ni en meses sucesivos. Evidentemente, no se produjeronni manifestaciones, ni actos festivos ni ningún tipo de celebración como sucedió enlas ciudades.

¿Qué sucedió en Ojos Negros? Lo primero que hay que decir es que fue el primerpueblo de los 56 que conforman actualmente la Comarca del Jiloca, y seguramenteuno de los primeros de la provincia, en reconocer al nuevo régimen implantado enEspaña tras las municipales.

A continuación relataremos con cierto detalle, tomando como referencia lo publica-do por ¡Adelante!, los hechos acaecidos el 14 de abril por la tarde en Ojos Negros:“… En el momento de tener conocimiento de la proclamación de la República, seorganizó una imponente manifestación popular que partiendo del Ayuntamientorecorrió las calles de la localidad; en ella al terminar y frente al Ayuntamiento sehallaba el pueblo en masa, proclamándose la República a continuación con la tomade posesión de los diez concejales antimonárquicos (…), todos que únicamente for-man el Consistorio. Allí hicieron uso de la palabra Sr. alcalde D. Mariano RománParicio, el Sr. veterinario D. Mariano Paricio Sánchez y el secretario del ayunta-miento D. Alejandro Rubio Sebastián…”.

El periodista ocasional y testigo presencial que contaba los acontecimientos prose-guía: “En el momento de escribir estas líneas (…) se ven lucir en el balcón de lasCasas Consistoriales las banderas de la Agrupación Republicana Radical Socialista,de la Unión General de Trabajadores y el retrato del insigne y llorado Pablo Iglesias(había muerto hacía cuatro o cinco años), repitiéndose incesantes vivas al nuevo régi-men republicano…”. El seguramente improvisado cronista seguía contando que elentusiasmo siguió durante toda la noche y “se exteriorizó más en la mañana de hoy(día 15) al bajar al casco del pueblo una nutrida representación del Coto obrero deSierra Menera con una alegre y divertida charanga…”.

La singularidad de la proclamación de la II República en Ojos Negros se debe a quetuvo lugar el mismo día 14 de abril, al igual que en 41 de las 50 capitales de provin-cia y en las ciudades más importantes de España. Además, se llevó a cabo siguiendoun procedimiento similar: desfile popular ordenado y festivo por las calles; exhibi-ción de banderas y cánticos republicanos; llegada al Ayuntamiento y toma de pose-sión del alcalde y concejales entrantes de ideología republicana; proclamación de laRepública por parte de los nuevos ediles y como manifestación externa de la nuevasituación, se izaba la bandera tricolor en el Consistorio.

Page 23: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

57

La proclamación de la II República en Ojos Negros

Pero, como se puede comprender, este cambio brusco, festivo y lleno de ilusión nose hizo extensivo al resto de localidades de la Comarca, ni a los núcleos más impor-tantes como Caminreal, Calamocha o Monreal del Campo, cuyos habitantes esosdías posteriores a las elecciones municipales debieron permanecer expectantes a verqué pasaba en el resto de la provincia y en España. No funcionó el mimetismo ni enaquellos municipios en los que se habían elegido algunos concejales antimonárqui-cos lo que demostraría la escasa fuerza del movimiento republicano en la zona delJiloca.

La presencia y el dinamismo del Sindicato Minero Obrero y del Centro Republica-no Radical-Socialista de Ojos Negros, que elaboraron candidaturas para los comi-cios municipales, fueron factores determinantes y decisivos para que la SegundaRepública fuera reconocida y celebrada por todo lo alto el mismo día 14 de abril de1931.

Bibliografía

ARANGUREN, Javier. El ferrocarril minero de Sierra Menera. Ediciones Aldaba.Madrid, 1988.

ARRIBAS, Diego. Minas de Ojos Negros. Un filón por explotar. Centro de Estudiosdel Jiloca. Calamocha 1999.

BERNARD, Enrique y FORCADELL, Carlos (Eds.) Historia de la UGT en Ara-gón. Un siglo de cultura sindical y socialista. Institución “Fernando el Católico”Zaragoza 2000.

CASTILLO, Santiago, BARRÓN, Ignacio, FORCADELL, Carlos y GERMÁN,Luis. Historia del Socialismo en Aragón. PSOE-UGT (1879-1936). Facultad deEconómicas y Empresariales. Zaragoza 1979.

DOBÓN PÉREZ, Miguel Ángel. Organización obrera y conflictividad laboral en lasminas de Teruel durante la II República en En construcción. Historia local Contem-poránea. Pags. 309-336. Centro de Estudios Darocenses. Daroca 2001.

GERMÁN, Luís. Aragón en la II República. Estructura política y comportamientopolítico. IFC. Zaragoza 1984.

NOGUERA, Pascual. 50 años del PSOE en Teruel. Escritos y contados por uno de susfundadores. Fundación Bernardo Aladrén. Zaragoza. 2002.

SANZ HERNÁNDEZ, Alexia. Ojos Negros, la construcción social de la memoriacolectiva. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.

Page 24: La proclamación de la II República en Ojos Negrosxiloca.org/data/Bases datos/Xiloca/X_36_35_58.pdf · Negros y el desarrollo de organizaciones obreras (Sindicato Minero, de filiación

José Serafín Aldecoa Calvo

58

Prensa

¡Adelante!, semanario portavoz de la UGT y del PSOE.Boletín Oficial de la Provincia de Teruel.La Voz de Teruel, periódico monárquico de tendencia liberal.Gaceta de Madrid (Boletín Oficial del Estado).República, periódico republicano de tendencia radical-socialista.

Archivos

Archivo Municipal de Ojos Negros.Archivo Provincial de Teruel. Estadísticas especiales.