14
LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU Es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no óptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y microempresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. A su vez, el estudio señala que la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad.

LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

 Es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no óptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y microempresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. A su vez, el estudio señala que la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad.

Page 2: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

MICRO EMPRESA INFORMAL

Demandan un uso de tecnologías simples, a causa de su espacio laboral y de la poca división del trabajo y de la propiedad de los medios de producción necesitan de un escaso requerimiento de capital, estas operar al margen del marco institucional, sin permiso y sin protección legal de los trabajadores. Además tienen la ventaja de tener un fácil acceso a mercados competitivos.

Page 3: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

TIPOS DE MICROEMPRESA INFORMAL

Las "microempresas familiares informales" que abarcan aproximadamente a la mitad de las empresas- funcionan en un solo local con una inversión en maquinaria y perciben ingresos mensuales. Se caracterizan por trabajar al margen de la formalidad, tanto en lo que concierne a licencias municipales como a las obligaciones contables y tributarias. Las "microempresas familiares con acceso a crédito formal" funcionan con cinco trabajadores, uno o dos de ellos familiares del dueño. Tienen un mayor acceso al crédito formal tanto al inicio del negocio como, al final de este lo cual es probable que tenga relación con los mayores ingresos y utilidades percibidas.

Page 4: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

Las "microempresas con alta inversión conducidas por un profesional" –comprende a la tercera parte de las empresas- operan con una inversión de casi 2,000 dólares por puesto de trabajo, usando maquinaria algo más moderna y empleando mano de obra asalariada no familiar. La diferencia principal respecto a los dos tipos anteriores es la alta capacidad del empresario, quien cuenta con educación de nivel superior o ha seguido alguna carrera que lo capacita en la gestión y la administración del negocio. Las "microempresas familiares con participación de hijo profesional" son conducidas por personas de mayor edad y tienen un perfil económico semejante al del primer tipo de empresas. Sin embargo, hay tres diferencias importantes: menor inversión de capital, acceso a mercados de sectores sociales de mayores ingresos y un nivel de planificación algo mayor en la gestión de la empresa. 

Page 5: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

CAUSAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERULa falta de cumplimiento, de las normas y regulaciones sobre el uso de la tierra, los contratos laborales, el control de la contaminación, los impuestos de las empresas, las contribuciones a la seguridad social y muchos otros aspectos. Robusto crecimiento económico a través de medidas de política sesgadas en contra de la creación de abundantes empleos de alta productividad. La reducción de impuestos, derechos aduaneros, tasas de interés real y la inflación, así como el incremento del tipo de cambio real, han inducido el uso de tecnologías de uso intensivo de capital en los sectores primario y secundario, y la reasignación de la mano de obra al sector de servicios. , el creciente uso de la tecnología de la información en el sector de servicios requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los trabajadores desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja productividad en el sector de servicios. Una consecuencia de la informalidad es el no registro en los distintos sistemas regulatorios estatales desde lo impositivo hasta lo laboral. Se supone que ello es resultado de la baja productividad de la actividad, que podría entonces hacerse

Page 6: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERU

a) Pobreza y desigualdad b) Los programas de capacitación c) Falta de protección social d) El Comercio Ambulatorio

 

Page 7: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

LUGAR FIJO EN LA VIA PUBLICALos Mercados Informales Mercados y Campos Feriales La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar las calles. En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de dominio a pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes porque en esos lugares no es posible suscitar expectativas racionales de propiedad. Así mismo, los ambulantes tienen una productividad muy baja, debido a que la diversificación de bi enes y servicios ofrecidos por cada uno es extremadamente reducida Se ha comprobado que en la capital existen 274 mercados informales. De ellos el 64% ha sido edificado por los ambulantes mismos a través de sus organizaciones y el 285 por empresas formalmente establecidas por encargo de los informales o pera ser vendidos por ellos, sobre el 9% restante no se tiene información. En general, se trata básicamente de establecimientos fuera de la vía pública, edificados con material noble, debidamente equipados con cámaras frigoríficas, almacenes, puestos individuales y servicios higiénicos. Como adelantamos el ILD comprobó que en la capital del total de mercados informales, el 63% ha sido edificado por los ambulantes mismos a través de sus organizaciones y el 28% por empresas formalmente establecida por el encargo de los informales o para ser vendidos a ellos; sobre el 9% restante no se tiene información.

Page 8: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

ORGANIZACIONES DE PROMOCION

Al desarrollo del comercio informal fuera de la vía pública corresponde el de otras formas de organización de los propios ambulante dirigidas ya no tanto a la defensa de sus derechos como a la promoción de sus intereses. Para el efecto se reúnen varias organizaciones de cuadra o vecindario y conforman asociaciones o cooperativas cuyo objetivo es recabar fondos suficientes y proceder a la construcción de mercados en tal sentido tienen un carácter financiero y de gestión claramente definido que no existe cuando la preocupación principal reside en defenderse de las autoridades o negociar con ellas. Además en estos casos la vida institucional es más constante que en las organizaciones de defensa se mantiene el marco fundamentalmente democrático y se agrupa a un número mayor de afiliados.

Page 9: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

CAUSAS DEL MERCADO INFORMAL

Estamos seguras que existen múltiples razones por las cuales se origina en mayor proporción la economía informal en nuestro país, es por eso que en nuestro trabajo queremos resaltar las más importantes, de manera tal que se obtenga una mejor comprensión por parte de los lectores. Los peruanos siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser comienza ha convertirse en una preocupación teórica, cuando se empieza a tratar el tema de la marginalidad. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal. Otra motivo por el que se atraviesa después en relación a la existencia de un sector informal son los elevados costos de la formalidad, tanto para el acceso como para la permanencia.

Page 10: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

EL MERCADO LABORAL SIGUE SIENDO FORMAL

El mercado peruano se ha caracterizado por su significativo aumento de la oferta laboral en las últimas décadas, manifestado por la explosión demográfica del período comprendido entre 1960 y 1980, la creciente participación laboral femenina (cuya tasa de participación pasó de bordear 34,1% en 1970 a 52,3% en el 2005) y el proceso migratorio desde las zonas rurales a las urbanas. Así, el crecimiento de la población registró una tendencia creciente durante los años 90, debido principalmente a la explosión demográfica ocurrida en el país desde mediados del siglo XX, así como por el aumento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Entre 1990 y el 2005 la tasa de desempleo se incrementó en 3,3 puntos porcentuales, de los cuales 4,8 puntos se deben a la mayor participación laboral, por la reducción de 1,5 puntos de la tasa de desempleo por el incremento del empleo. 

Page 11: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

CAUSAS DE LA ECONOMIA INFORMAL

La economía informal es aquella compuesta por actividades que , si bien tienen fines lícitos , se llevan a cabo co medios ilícitos o, mejor dicho al margen de la ley, un vendedor ambulante , no cumple con pagar impuestos ni con las normas laborales, nadie ejerce control sobre sus actividades y los productos o servicios que ofrece.

Page 12: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

COMERCIO INFORMAL EN EL PERU

El comercio ambulatorio que expedía comida, bebidas calientes y refrescos paró a vender productos y servicios que competían directamente con aquellos que se expedían en los establecimientos formales.- Los ambulantes siempre fueron rechazados nunca han sido vistos con buenos ojos por las autoridades, salvo en época de campaña electoral, cuando los candidatos de turno los colman de ofrecimientos de formalización. Empieza la represión (primeros mercados y desalojos) Emporio textil y de confecciones (Fenómeno Gamarra) El caos de las combis (El transporte público) La industria del arenal (Caso de Villa el Salvador)

Page 13: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

MINERIA INFORMAL EN EL PERU

Ministerio de Energía y Minas, evidenció la existencia de una oficina en Ananda (Puno) que ha logrado formalizar a 400 mineros y a la oficina desconcentrada ubicada en Madre de Dios que está apoyando al Gobierno Regional en el proceso de formalización. En los próximos meses en su afán de formalizar a los mineros informales instalará en los próximos meses una Oficina Desconcentrada en Piura y otra en Chala, Caravelí, en el departamento de Arequipa. El 98 por ciento de la minería informal explota yacimientos de oro, pues este mineral a diferencia de otros no ha bajado su precio en el mercado internacional, sino por el contrario es el único que se mantiene e incluso está en aumento

Page 14: LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

CONCLUSIONES:

1. Una de las mayores causas del mercado informal que es el centralismo existente en el país. 

 2. Se debería de tener mayor énfasis en los programas de reubicación de grupos humanos 

desplazados anteriormente por la violencia terrorista.  

3. Debería haber mayor apoyo de parte del estado para proporcionar herramientas para que se incluyan en el sector formal.

 4. Hasta que este Sector pueda formalizarse pasarán varias décadas para lograr la estabilidad 

económica que se necesita y de esta manera no hayan tantos subempleados o empleos, autogenerados en la marginalidad. 

 5. Este Sector es una característica también denotada en la personalidad del peruano; por ejemplo, la llamada "hora peruana" o también la manera tan informal de gobernar del 

presidente Fujimori.  

6. En el periodo del 2006, ha habido un aumento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo.