21
1 «LA PRIMERA DE RIOSECO» (18521856), PRECEDENTE A LA ACTUAL FÁBRICA DE HARINAS «SAN ANTONIO» EN LA DÁRSENA DEL CANAL DE CASTILLA EN MEDINA DE RIOSECO. Javier Revilla Casado. Universidad de León 1 . Resumen : El siguiente trabajo aborda el establecimiento de la primera fábrica de harinas en el salto inmediato a la dársena del ramal de Campos en Medina de Rioseco, una instalación que se edificó en 1852 y equipó con maquinaria un año después, cuando también comenzó a molturar trigo. Esta harinera, denominada en las fuentes documentales como “La Primera de Rioseco”, es el precedente a la actual fábrica de harinas “San Antonio” recientemente declarada monumento BIC, pues el edificio original quedó completamente destruido por la quema que le infligieron durante los Motines del Pan en 1856, siendo reedificada el año 1858. Introducción . La conclusión del Canal de Castilla es una de las principales obras de ingeniería hidráulica desarrolladas en la España del siglo XIX. A la altura de 1831 lejos quedaba ya el Proyecto general de canales de navegación y riego para los reinos de Castilla y León (1753) encargado por Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, al ingeniero francés Carlos Lemaur para comunicar la meseta con los puertos del mar Cantábrico a través del nuevo camino de Reinosa desde la localidad de Bolmir. Mediante Real Cédula 2 , el 17 de marzo de 1831 Fernando VII cedía la finalización de los trabajos a una empresa formada por el banquero establecido en París Alejandro Aguado (Marqués de las Marismas del Guadalquivir), Gaspar Remisa, Javier de Burgos y Carlos Fernández Martínez de Irujo (Marqués de CasaIrujo), todos ellos integrantes del círculo políticofinanciero vinculado a la reina María Cristina 3 . Abierta la navegación entre Alar del Rey y Valladolid en 1836, acabarán por desecharse los ramales dirigidos hacia Segovia, Zamora y León, e incluso la prolongación del Norte hasta las faldas de la cordillera Cantábrica, centrándose los esfuerzos en el ramal de Campos por el interés que suponía dada la gran producción cerealista de la zona y la demanda de transportes de harinas hacia los puertos santanderinos rumbo a su exportación marítima. Entre los años 1835 y 1849 se desarrolló la apertura del ramal de Campos, entre El Serrón (Grijota) y Medina de Rioseco. “Los fundadores del primitivo Canal no nos dejaron ni nivelaciones ni planos, ni más antecedentes que ligeras descripciones insuficientes como trabajos científicos. El Canal de Campos ha sido pues estudiado, proyectado y construido en los últimos siete años 4 ”. 1 Personal investigador de reciente titulación, becado para la realización de Tesis Doctoral por la Junta de Castilla y León (convocatoria 2009). 2 Gaceta de Madrid, 26 de abril de 1831, pp. 14. 3 HELGUERA QUIJADA (1990): “Proyectismo y realidad en la explotación del Canal de Castilla durante los siglos XVIII y XIX”, p. 41. 4 AGCHD, c.006207. 1849. Espediente (sic) sobre la terminación del Ramal de Campos y reconocimiento de sus obras por el Sr. Inspector del canal. 8 de noviembre de 1849 “a las 7 de la tarde”.

La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

1  

«LA  PRIMERA  DE  RIOSECO»  (1852‐1856),  PRECEDENTE  A  LA  ACTUAL  FÁBRICA  DE HARINAS «SAN ANTONIO» EN LA DÁRSENA DEL CANAL DE CASTILLA EN MEDINA DE RIOSECO. 

Javier Revilla Casado. Universidad de León1.  Resumen: 

El siguiente trabajo aborda el establecimiento de  la primera fábrica de harinas en el  salto  inmediato a  la dársena del  ramal de Campos en Medina de Rioseco, una instalación que se edificó en 1852 y equipó con maquinaria un año después, cuando también comenzó a molturar trigo. 

Esta harinera, denominada en  las  fuentes documentales como “La Primera de Rioseco”, es el precedente a la actual fábrica de harinas “San Antonio” recientemente declarada monumento BIC, pues el edificio original quedó completamente destruido por  la  quema  que  le  infligieron  durante  los  Motines  del  Pan  en  1856,  siendo reedificada el año 1858.   Introducción.    La conclusión del Canal de Castilla es una de las principales obras de ingeniería hidráulica desarrolladas en la España del siglo XIX. A la altura de 1831 lejos quedaba ya el Proyecto general de canales de navegación y riego para los reinos de Castilla y León (1753)  encargado  por  Zenón  de  Somodevilla, Marqués  de  la  Ensenada,  al  ingeniero francés Carlos Lemaur para comunicar la meseta con los puertos del mar Cantábrico a través  del  nuevo  camino  de  Reinosa  desde  la  localidad  de  Bolmir. Mediante  Real Cédula2, el 17 de marzo de 1831 Fernando VII cedía la finalización de los trabajos a una empresa formada por el banquero establecido en París Alejandro Aguado (Marqués de las Marismas del Guadalquivir), Gaspar Remisa,  Javier de Burgos y Carlos Fernández Martínez de Irujo (Marqués de Casa‐Irujo), todos ellos integrantes del círculo político‐financiero vinculado a la reina María Cristina3.   Abierta  la  navegación  entre Alar  del  Rey  y Valladolid  en  1836,  acabarán  por desecharse  los  ramales  dirigidos  hacia  Segovia,  Zamora  y  León,  e  incluso  la prolongación  del Norte  hasta  las  faldas  de  la  cordillera  Cantábrica,  centrándose  los esfuerzos en el ramal de Campos por el  interés que suponía dada  la gran producción cerealista  de  la  zona  y  la  demanda  de  transportes  de  harinas  hacia  los  puertos santanderinos rumbo a su exportación marítima.   Entre  los  años  1835  y  1849  se  desarrolló  la  apertura  del  ramal  de  Campos, entre El Serrón (Grijota) y Medina de Rioseco. “Los fundadores del primitivo Canal no nos dejaron ni nivelaciones ni planos, ni más antecedentes que  ligeras descripciones insuficientes  como  trabajos  científicos.  El Canal  de Campos  ha  sido  pues  estudiado, proyectado y construido en los últimos siete años4”. 

                                                            1 Personal  investigador de reciente titulación, becado para  la realización de Tesis Doctoral por  la Junta de Castilla y León (convocatoria 2009). 2 Gaceta de Madrid, 26 de abril de 1831, pp. 1‐4. 3 HELGUERA QUIJADA (1990): “Proyectismo y realidad en la explotación del Canal de Castilla durante los siglos XVIII y XIX”, p. 41. 4 AGCHD, c.0062‐07. 1849. Espediente (sic) sobre la terminación del Ramal de Campos y reconocimiento de sus obras por el Sr. Inspector del canal. 8 de noviembre de 1849 “a las 7 de la tarde”. 

Page 2: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

2  

  Dado el retraso centenario en la culminación del Canal de Castilla, este pronto encontraría un duro competidor, el ferrocarril, en su primigenia función principal como medio de transporte. De este modo, el aprovechamiento  industrial de sus saltos, que inicialmente había sido contemplado pero poco valorado, se convertirá en uno de  los negocios más  rentables  para  la  Compañía  del  Canal  de  Castilla,  sociedad  anónima concesionaria por setenta años desde el 12 de diciembre de 1849.   1.‐ Configuración de la dársena de Medina de Rioseco.  

El  6  de marzo  de  1847  la  Empresa  del  Canal  de  Castilla  adquiría  los  últimos terrenos  para  concluir  el  ramal  de  Campos,  24.800  estadales  de  tierra  desde  la localidad de Villanueva de  San Mancio hasta el  cementerio de Medina de Rioseco5. Precisamente  junto  al  camposanto  situado  en  la  calle  de  la  Escoba  de  la  ciudad riosecana  se  había  previsto  ubicar  el  punto  final  del  tramo,  reconociéndose  como “necesidad física y moral” efectuar el traslado del cementerio a otro lugar “porque las infiltraciones no permitirían habrir6 sepulturas y sería una triste anomalía que un lugar de respeto y beneración estubiese en el centro del tráfico y recreo7”.   En  cuanto  al  propio  ramal  de  Campos,  las  obras  de  construcción  estaban prácticamente finalizadas a finales de abril de 1848, pues para entonces sólo restaba “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de las fábricas y almacenes que deban establecerse8”.  

El mismo documento  señala que Medina de Rioseco  sería uno de  los puntos principales  del  Canal  de  Castilla,  “tal  vez  el más  importante  (...)  para  el  tráfico  de granos”. Por ello se cuidó el diseño de  la dársena en este punto, con una  longitud de 1.000 pies y una anchura de 200 pies, “terminada en cada costado con un muro de sillarejo de poco talud, para que las barcas puedan atracar fácilmente, interpolado con cadenas  de  sillería,  destinando  a  esto  la  sobrante  de  las  obras  de  fábrica  y  la  que produzcan  los  desmontes  de  los  varios  conventos  que  la  Empresa  compró9.  El coronamiento  será de  sillería en  los 4 pies que  sobresale del nivel del  agua para  la comodidad de  los cargues. El macizo será de mampostería y mezcla de cal hidráulica artificial; estará revestido en su interior o en el contacto de las tierras con una capa de hormigón  de  1 ½  pie  de  grueso,  para  impedir  las  filtraciones,  particularmente  a  la izquierda que irían a la ciudad”. 

El calado de la dársena de Medina de Rioseco alcanzaría los 8 pies, uno más que el  resto del canal, y el estribo  final  se proyecta de  forma  semicircular,  todo ello con intención  de  facilitar  las maniobras  de  las  barcas,  resultando  un  puerto  en  el  que podían girar unas sesenta a  la vez y atracar  juntas hasta una treintena10. Además,  la                                                             5 AGCHD, c.0062‐01. Dicha adquisición costó 109.812 reales y 9 maravedís. 6  Las  transcripciones  de  textos  originales,  que  indicamos  entrecomilladas,  mantienen  los  errores ortográficos. 7 AGCHD, c.0062‐02. Acuerdo del Ayuntamiento de Medina de Rioseco, 20 de noviembre de 1847. 8 AGCHD, c.0062‐03. Memoria sobre  la terminación del Canal de Campos en Medina de Rioseco. 25 de abril de 1848. 9 Dichos conventos eran los de Matallana, Villanueva de San Mancio, Valdescopezo y Santo Domingo de Rioseco. De ellos se extrajo el “material de piedra, ladrillo, teja, hierro y madera” utilizado en gran parte de las obras del último tramo del Ramal de Campos, tanto del propio canal como de las edificaciones del mismo.  10 AGCHD, c.0062‐07. 1849. Espediente (sic) sobre…, 08‐11‐1849. 

Page 3: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

3  

elección de la ubicación del muelle no fue algo baladí, sino que se debió a la cercanía con la carretera hacia León y Asturias, a las afueras de la ciudad en su parte Noroeste, “posición despejada para edificar toda clase de edificios”.  

Entre  las  edificaciones  anejas  a  la  dársena  destacarían  los  almacenes,  cuya construcción ya se había iniciado en el verano de 1847. Tendrían unas dimensiones de 400 por 68 pies, estando separados 20 pies del muelle y entre sí por 40 pies para evitar propagaciones  de  incendios.  Sus  puertas  darían  tanto  al  canal  como  a  un  camino posterior también de 40 pies de anchura en el que cargarían y descargarían los carros, evitando con ello su introducción en los caminos de sirga de la parte delantera. 

Con estas premisas, unidas a  la  instalación de  las dos fábricas y el molino que mencionaremos  con posterioridad,  se  crearía una nueva  zona urbana en Medina de Rioseco para la cual ya los técnicos de la Empresa del Canal auguraban que pronto se convertiría en “el punto más animado de la población”.   

No debemos olvidar tampoco a  las embarcaciones por medio de  las cuales se realizaría la navegación en el Canal de Castilla. A ellas se reservaba “una dársena para la carena o reparación de tres barcas a la vez, permitiéndose en el mismo sitio y sobre el camino de sirga  la construcción de barcas nuevas”. Su emplazamiento concreto se ubicó cercano al punto de unión del muelle principal con el vaso del ramal, y tendría un “ligero puente levadizo de madera” de fácil manejo sobre el que pasarían las mulas que tiraban de las barcas, levantándose sólo en los casos en que se necesitase dar paso a alguna barca para la zona de arsenal11. 

Como es  lógico,  los animales que arrastrarían  las barcas mediante sirgas o  los carros  que  traficaban  en  torno  al muelle  requerían  de  establos  para  su  descanso  y alimentación.  Para  ello,  primitivamente  se  construyó  una  cuadra  aprovechando  la tapia  del  viejo  cementerio  de Medina  de  Rioseco,  pero  fue  sustituida  por  una  de mayores y mejores condiciones en el verano de 185312.  

También  los  seres  humanos  vinculados  a  las  faenas  del  canal  precisarían  de espacios. Como ejemplo de ello conocemos, ya años después de iniciada la navegación por el ramal y la molturación de cereales en las industrias, la existencia de una cantina a partir de 1857  inmediata a  la primera fábrica de Rioseco, tras  la cesión “puramente graciosa” por la Compañía del Canal de Castilla de un pequeño terreno a la viuda Petra Candelas con tales fines13.  

   1.1.‐  Inauguración  y  apertura  del  ramal.  El  esperado momento  llegó  el  7  de noviembre de 1849, día en el que las aguas del Canal de Castilla llegaron hasta Medina de Rioseco “en medio de un concurso estraordinario y sin que haya ocurrido accidente alguno desagradable al romperse el malecón14”. Varios periódicos recogieron los actos 

                                                            11 Conocemos que a finales del siglo XIX estaba establecido como “maestro en el dique” Ramón Chico Blanco, que en 1894 tenía junto al mismo una vivienda y un almacén de maderas que quiere legar a su hijo Modesto, por lo que solicita a la Compañía del Canal de Castilla que se lo venda. AGCHD, c.0063‐04. 12 AGCHD, c.0062‐15. Curiosamente  la cuadra costó bastante más que  la vivienda erigida por entonces para las familias del vigilante de la dársena y su ayudante, 13.981,30 reales frente a 9.877. 13 AGCHD, c.0062‐23 y AHPV, protocolos notariales, caja 15971: Escritura de cesión, 11 de abril de 1857, ff. 333‐334. 14 AGCHD, c.0062‐07. 1849. Espediente  (sic) sobre…, 08‐11‐1849: “En el día de ayer se han echado  las aguas al muelle de esta ciudad…”.  

Page 4: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

4  

celebrados el día siguiente en torno a dicho acontecimiento, destacando la colocación de una lápida de  mármol con letras doradas en la iglesia de Santa María15.  

Como las frías fechas no eran proclives a los festejos populares, la Empresa del Canal del Castilla decidió hacer donativos a varios colectivos de la ciudad: 4.000 reales a  la  Junta Municipal de Beneficencia, 350  a  los presos pobres de  la  cárcel, 1.000  al Hospital  del  Sancti  Spiritus  y  2.000  a  cada  uno  de  los  conventos  (Santa  Clara  y  el Carmen).   

Tras  finalizarse  el  ramal  de  Campos,  a  finales  de  1849  se  hizo  entrega  del presidio  a  las  autoridades  competentes.  Es  sobradamente  conocido  que  en  la construcción del Canal de Castilla se empleó mano de obra confinada. En  la zona que nos ocupa, el interés por concluir los trabajos –sobre todo de excavación y de acarreo de materiales–  llevó a movilizar varias cuerdas de presos desde distintas poblaciones españolas. De Barcelona salieron en septiembre de 1844 y agosto de 1845, mientras que de Sevilla partieron en abril de 1847 “sobre 1.000 confinados que se destinan a los trabajos del canal de Castilla16”.  

Sus  condiciones  debían  ser  tan  lamentables  que  las  propias  autoridades estatales piden para ellos “un alimento algo más sano y mejor condimentado del que, según  noticias  que  han  llegado  hasta  nosotros,  se  suministra  a  los  destinados  al servicio  del  canal.  También  se  nos  ha  dicho  que  se  trata  a  aquellos  infelices  con excesiva dureza: podrá haber exageración en estas noticias pero lo cierto es que nada temen tanto los confinados al presidio de esta plaza (Barcelona) como ir destinados al canal de Castilla17”. 

El presidio establecido en Medina de Rioseco  tenía una  cuidada organización interna, que iba desde los mandos de las tropas para la escolta y custodia de los presos hasta el capellán particular  llamado Antonio Sancho. Su ubicación  física se hizo en el claustro del antiguo convento de San Francisco18. Terminada  la  labor de  los penados, son curiosos algunos documentos relativos al cierre del establecimiento penitenciario, como la orden de tasación de las prendas de los presos encargada al sastre Juan Ubal o la reclamación del libro de defunciones producidas en el mismo por parte del capellán. 

Además de su empleo,  la premura por rematar  la obra  llevó a  la Empresa del Canal a solicitar de las autoridades eclesiásticas locales un permiso especial para que el resto  de  obreros  y  operarios  pudiesen  trabajar  en  algunos  días  festivos,  siempre “después de oír misa19”.       1.2.‐  Traspaso  a  la  Compañía  del  Canal  de  Castilla.  A  comienzos  de  1851  se realizó un inventario de todas las propiedades del canal para culminar el traspaso de la 

                                                            15  Ventura  García  Escobar  critica  en  1854  que  aquel  fuese  el  único  monumento  erigido  para conmemorar la obra del canal: “…Eso sería más clásico que un letrero trivial, semejante a un recorte de la Guía de  forasteros, colocado en el  rincón de una  iglesia con donosa oportunidad.  ¡Tanto valdría  la inscripción de un  combate naval en una  fábrica de  charol!...  ¡El  rico mármol  y  los  áureos  caracteres merecían más gusto artístico y literario!” 16 Gaceta de Madrid: 8 de agosto de 1845, p. 2 y 3 de abril de 1847, p. 2. 17 Gaceta de Madrid, 8 de agosto de 1845, p. 2. Otra prueba de ello  sería el  “germen de  calenturas estacionales intermitentes” que afectó al presidio de Valladolid en el verano de 1846.  18 PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Ventura García Escobar. Medina de Rioseco, Campos y Torozos en el Seminario Pintoresco Español, pp. 54 y 156. 19 AGCHD, c.0062‐06. La respuesta fue favorable, pero “para evitar el escándalo que pudiera seguirse si no se manifestase en el pueblo” el párroco de Santa María  lo hizo público en  la misa mayor del 21 de diciembre de 1849. 

Page 5: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

5  

concesión de  la empresa a  la sociedad anónima que  lo explotaría desde 1849 a 1919. Gracias a ello conocemos que en el ramal de Campos, además del propio canal apenas existían otros edificios dada  la reciente terminación de  las obras. Así, a comienzos de 1851 se mencionan20:  Almacenes, fragua y horno en Villaumbrales.  Astillero (con almacenes de madera, taller, almacén de brea y horno), casa‐mesón e iglesia en Sahagún el Viejo. 

Molino en Abarca (1ª esclusa) con “su maquinaria de 4 pares de piedras francesas con rodeznos del país”, tasado en 70.000 reales. 

Fábrica  de  harinas  en  Capillas  (2ª  esclusa)  con  “la  rueda  hidráulica  que  da movimiento a la máquina que se halla en el 1er cuerpo e impulsa los ocho pares de piedras francesas de que constan y se hallan en el 2o, y junto al mismo cobertizo hay colocado  un  rodezno  que  por medio  de  un  árbol  de  hierro  da movimiento  a  la maquinaria de limpia y cernido que se halla en los pisos altos”. 

  En Medina de Rioseco se enumeran los siguientes elementos:  

INVENTARIO DE BIENES EXISTENTES EN MEDINA DE RIOSECO PARA SU ENTREGA A LA COMPAÑÍA DEL CANAL DE CASTILLA. 3 de febrero de 1851. 

Descripción  Valor El  forro  del muelle  de mampostería,  sillarejo  y  coronamiento  de  sillería  en toda su longitud  75.000 rs.A  la entrada o  cabeza del muelle y  costado derecho del  canal  se encuentra una  línea de almacenes de 300 pies y 56 de anchura;  su construcción  sobre cimientos de mampostería; ángulos y pilares de puertas y ventanas de sillería y  los  huecos  o  cajones  de  tapial  de  tierra  acerado  de  cal  por  el  esterior  y estucado  de  yeso  por  el  interior,  con  su  piso  enladrillado  con  dos  pilas  de carreras en el centro con  sus pies derechos y zapatas y  javalconados con su atirantado,  piernas  de  tijera  y  pendolones  y  la  cubierta  de  tejado  a  cuatro aguas de machón y tabla de pino con 12 puertas de entrada y encima de estas 12 rejas de hierro y además 12 ventanas con rejas de lo mismo y alambreras con bastidores en las 24, dividida en seis locales  86.000 rs.A  continuación  y  en  la misma  línea  se  encuentra  otro  almacén  en  un  todo igual al anterior  86.000 rs.Inmediato se halla otra  línea de almacén que concluye al extremo del muelle próximo a la concha, de iguales dimensiones y construcción que los anteriores, con una puerta más de entrada que da vista a la población  86.000 rs.Al lado izquierdo del canal y paralelo al que primeramente se deja descrito se encuentra otra línea de almacén, de igual construcción y forma que aquel  86.000 rs.A continuación se encuentra otra  línea de almacén de  iguales dimensiones y construcción que la anterior  86.000 rs.Seguidamente se encuentra otra  línea de almacenes que termina próximo al desagüe del muelle, y está dividida en  tres de 164 pies de  longitud y 57 de latitud  de  igual  construcción  que  las  anteriores  con  sólo  seis  puertas  y  sus rejas  encima  y 8  ventanas  con  rejas  también  y alambreras  como  las de  las demás  48.000 rs.Frente al centro del semicírculo que  forma  la conclusión del muelle hay una cuadra que sirve para los arrastres de las barcas, de 90 pies de longitud y 17 de  latitud; su construcción de cimiento de mampostería, ángulos y pilares de  4.000 rs.

                                                            20 AGCHD, L‐3: Inventario de entrega del Canal de Castilla a la Compañía, 03‐02‐1851. 

Page 6: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

6  

sillarejo y el resto de tapial de tierra y adove, tejado a una agua con cubierta de machón  y  tabla,  su pesebrera  corriente  y  tres puertas de  entrada  y una ventana Al lado izquierdo del muelle, próximo a su conclusión y paralelo y contiguo a la alcantarilla de desagüe de fondo del canal se hallan los tres saltos de agua de 11 pies de caída cada una y 18 de anchura, con el desagüe de superficie para los mismos, arqueado de ladrillo en una longitud de 250 pies siendo la de todo el derrame hasta el río de 2.500 pies, 12 de  latitud en su fondo y 8 de altura con  inclusión de  los cimientos y además  los muros del 1er cuerpo o  sean  los cimientos de  los tres artefactos que sobre  los mismos deben montarse, cuyo perímetro incluso cada uno de  los almacenes de servicio de  los mismos es de 464 pies liniales con 4 de anchura y 15 y 10 de altura media, cuyos cimientos son de mampostería  concertada y  la  fábrica de  los muros de  caida  toda de sillería y la del desagüe de sillarejo  334.232 rs.En el 3er salto del desagüe del muelle se ha construido un molino de maquila, con maquinaria de turbina de Fontaine, engranajes de hierro colado, 4 piedras de  la Ferté y  todos  los accesorios necesarios para que  sirva para  fábrica de harinas  111.000 rs.

Fuente: AGCHD, L‐3: Inventario de entrega del Canal de Castilla a la Compañía, 03‐02‐1851, ff. 53r‐54v. 

   A pesar del enorme retraso en su construcción, tras la apertura a la navegación del  ramal  de  Campos  los  primeros  años  de  explotación  fueron  enormemente rentables, llegando a cuadruplicar el volumen de mercancías expedidas desde Medina de Rioseco a las de Valladolid21.   Tal  movimiento  hizo  necesario  aumentar  la  vigilancia  sobre  la  dársena riosecana, para  lo  cual el 28 de  julio de 1852  ya  se propuso  la  construcción de una vivienda para el encargado de la misma y su ayudante, que hasta la fecha residían en la población “dejando abandonados durante  la noche  intereses de gran consideración”. Según el presupuesto elaborado, la casa se alzaría sobre la cabeza del primer almacén del  lado derecho del muelle y costaría 9.877  reales. Debió construirse a  lo  largo del año 1853, pues dicha fecha aparece  inscrita en el reloj de sol que sigue marcando  las horas sobre su fachada Sur.  

Curiosamente, en 1856  tenemos noticia de que dicha casa  tenía por cubierta “una  azotea  sin  tejado”,  lo  que  ocasionaba  filtraciones  en  invierno  por  lo  que  se asignan 7.916 reales para cubrirla adecuadamente22.    2.‐ El derrame de triple escalón.    Una  vez  que  el  ramal  de  Campos  está  totalmente  operativo  a mediados  del siglo XIX, en la dársena de Medina de Rioseco se observa la posibilidad de aprovechar mecánicamente  la  diferencia  de  altura  existente  entre  el  Canal  de  Castilla  y  el  río Sequillo –37 pies y 3 pulgadas, algo más de 10 metros–, al que el primero  cede  sus aguas  sobrantes  mediante  un  derrame  o  desagüe  de  triple  escalón  en  su  lado izquierdo. 

                                                            21 HELGUERA QUIJADA (1990): Op. cit., p. 43 y AGCHD, c.0062‐07. 1849. Espediente (sic) sobre… 22 AGCHD, c.0062‐14. Solicitud de construcción de una vivienda para el encargado del muelle de Medina de Rioseco, Valladolid 28 de julio de 1852. 

Page 7: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

7  

                                                           

La  empresa  concesionaria  del  canal  podía  vender  o  arrendar  los establecimientos  industriales  que  se  situasen  sobre  los  saltos  de  las  esclusas  y derrames, pues desde  1831  le pertenecía  “el producto de  los  edificios,  artefactos  y demás propiedades del canal y no sólo ello, sino que serían suyos a perpetuidad  los molinos u otros artefactos que la compañía haga construir en las 23 esclusas que han de  hacerse  en  los  tres  ramales  que  ella  toma  a  su  cargo,  así  como  los  que  se establezcan en  las esclusas 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª del canal del Norte, y sobre  la 33ª del canal del Sur, cuyas caídas de agua no se han aprovechado hasta ahora23”.  

Las mejoras  introducidas por  los empresarios arrendatarios en dichos edificios industriales revertirían a la Compañía del Canal de Castilla tras finalizar el contrato de cesión, lo que no fue impedimento para que durante el siglo XIX se creasen a orillas del Canal de Castilla  imponentes  fábricas dotadas de  algunos de  los mayores  adelantos técnicos del momento. Destacó el montaje de fábricas de harinas, cuya cifra superaba la  treintena en 1855  según  los estudios publicados por  Javier Moreno  Lázaro,  autor que acuñó  también el afortunado calificativo de “fiebre harinera” para denominar  lo que estaba sucediendo en aquellas décadas de oro de la molinería castellana. 

El artículo 29 de la concesión del Canal de Castilla en 1831 abría claramente la posibilidad  para  establecer  este  tipo  de  industrias  molturadoras  de  cereal:  “Si acomoda a  la  compañía aprovechar una o más de  las  caídas de agua de que puede disponer  para  establecer molinos  a  la  inglesa  u  otros  artefactos  de  construcción  o mecanismo particular, podrá verificarlo no obstante  los privilegios concedidos a otros individuos o compañías para plantear  iguales establecimientos en otros puntos24”. La terminología que emplea  la cita tiene que ver con el “sistema  inglés” que significó un cambio radical en la organización de las instalaciones harineras, que pasaron entonces de la tradicional horizontalidad a disponerse de modo vertical. 

Para  el  caso  del  derrame  de  Medina  de  Rioseco,  los  ingenieros  del  canal dispusieron en él tres saltos hidráulicos que compartían características: un caudal de 1.000 litros por segundo y una caída de 3,10 metros de altura, que da como resultado una potencia de 42 CV disponible en cada uno de ellos25.  

La ubicación se hizo “lo más cerca posible de  la carretera general de Asturias, para que  las fábricas (a  instalar sobre  los saltos) estén más próximas a  la población y en contacto inmediato con todas las comunicaciones por medio de la carretera general de  León,  camino y  calle de  la Escoba, y  calzada de Villalón,  facilitándose así de esta manera la compra de trigos y la venta de salvados y harinas de clase baja a los pueblos inmediatos26”. Pudo elegirse otra disposición más lineal del derrame, pero a pesar de requerir menos desmontes el gasto que suponía se disparaba al  tener que expropiar 

 23 Gaceta de Madrid, 26 de abril de 1831, pp. 2 y 3. 24 Ibídem.  25 Según los datos publicados por GARCÍA CASTELLÓN (1997): Molinos y fábricas de harina en Castilla y León, pp. 66‐67. Dicha potencia, por cierto, es bastante inferior a la media del resto de saltos del Canal de Castilla, que supera  los 120 CV. Sólo el rendimiento de  las esclusas de Abarca, Capillas y Valladolid (41ª) con 40 CV, eran inferior a los saltos riosecanos. 26 AGCHD, c.0062‐03. Memoria... 25‐04‐1848. 

Page 8: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

8  

una huerta. De este modo, sobre el desagüe de Rioseco se van a construir tres edificios fabriles que aprovechen su energía potencial, concretamente: 

 

DERRAME DEL RAMAL DE CAMPOS EN MEDINA DE RIOSECO  Primer salto  Segundo salto  Tercer salto 

Establecimiento industrial  Fábrica de harinas  Fábrica de harinas  Molino maquilero 

Denominación actual  “San Antonio”  “La Pura”  “Santa Rita” 

Otras denominaciones “La Primera” “Patrocinio” 

“La Segunda” “La Aurora” 

“La Tercera” “Molino del Cristo” 

Distancia al muelle (m aprox.)  0  663 pies (185 m)  1.056 pies (295 m) 

Salto hidráulico  11 pies (3,10 m)  11 pies (3,10 m)  11 pies (3,10 m) 

Fuente: elaboración propia con datos del AGCHD y AMMR. 

 3.‐ La fábrica de harinas del primer salto.  

Tenemos la certeza de que las dos fábricas de harinas situadas en los primeros saltos del derrame del ramal de Campos en Medina de Rioseco se encontraban en fase de construcción en julio de 185227. Vamos a detallar a continuación los detalles sobre las características, puesta en funcionamiento y arrendamiento de  la harinera  llamada “La  Primera  de Rioseco”  situada  junto  a  la  dársena  en  la posición  que  actualmente ocupa  la  que  conocemos  como  “San  Antonio”,  pues  veremos  como  su  precedente sufrirá un incendio en 1856 que acabará con ella. 

 3.1.‐ Propulsión hidráulica. En las memorias realizadas en 1848 se propuso que 

los  receptores  hidráulicos  a  situar  en  los  tres  saltos  de Medina  de  Rioseco  fuesen ruedas de cajones o rodetes de cubo,  indicándose que “no se mencionan  las turbinas de Fourneyron, de Fontaine Baron y de  Jonval, a pesar de sus escelentes resultados, por  ser  poco  conocidas  en  el  Canal  y  ofrecer  gran  dificultad  de  repararse  cuando ocurre  alguna  avería28”.  Es  posible  que  tal  rechazo  estuviese  motivado  por  los problemas  constatados  en  la  turbina  instalada  en  la  fábrica de harinas del  segundo salto  del  derrame  de  Valladolid,  que  finalmente  fue  sustituida  por  una  rueda  de cajones y eje horizontal29. 

Por tanto, las fábricas que se plantean suponen un paso adelante respecto a las tradicionales  instalaciones molineras  que  disponían  un  rodezno  para  accionar  cada pareja de piedras de moler, o a  lo sumo dos parejas. En este caso se da paso a una única rueda hidráulica que va a tener  la capacidad de mover ocho parejas de muelas, 

                                                            27 AGCHD, c.0062‐14. 28 AGCHD, c.0062‐03. Memoria... 25‐04‐1848. 29 REPRESA FERNÁNDEZ y HELGUERA QUIJADA  (1992):  “La evolución del primer espacio  industrial de Valladolid: la dársena y el derrame del Canal de Castilla (1836‐1975)”, p. 328. 

Page 9: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

9  

pero el paso no va a ser tan grande como para incorporar las turbinas más adelantadas del momento, quedándose en una evolución intermedia.  

La memoria  citada  refleja  además que  entre  las  dos  opciones  que  barajaron para  los casos de Medina de Rioseco era mucho más eficiente optar por  la rueda de cajones, pues el rodete de cubo malgastaba hasta tres veces más de agua para obtener un mismo trabajo. Por tanto, el estudio de caso que se hace en 1848 propuso colocar en  cada  artefacto  riosecano  una  rueda  hidráulica  con  32  cajones  que  con  unas determinadas  características  produciría  una  fuerza  de  36  caballos  de  vapor españoles30, suficientes para mover ocho parejas de piedras de La Ferté, cada una de las cuales exigiría unos 4 CV (más otro ¼ CV por pareja para la limpia y cernido) con el objetivo de moler en total 299,36 fanegas de trigo diarias, unos 12.950 Kg. 

El motor  definitivo  sería  realizado  e  instalado  por  la  fundición  Cardailhac  y Aldea31, según el contrato que se detallará en el apartado siguiente. Para determinar la fuerza de la turbina, que habría de proporcionar entre 36 y 38 caballos de vapor, se realizaría una medición “con el  freno de Pronny, correspondiendo este efecto útil al gasto máximo de  agua de  (...) un metro  cúbico  setenta  y ocho  centímetros  cúbicos (ochenta y dos pies cúbicos veinte y ocho céntimas de pié) por segundo de tiempo y al salto medio desde el nivel  superior del agua hasta el  inferior que es de  tres metros siete centímetros (once pies) en los dos artefactos del desagüe de Rioseco32”.  

El freno de Prony es un  instrumento dinamométrico  inventado en 1821 por el ingeniero  francés  Marie  Riche  (barón  de  Prony).  La  octava  cláusula  del  contrato obligaba a Cardailhac y Aldea a proporcionarlo para la comprobación de la potencia. Si no se alcanzase  la fuerza mencionada serían “de cuenta de  los dichos Sres. todos  los gastos  de  cantería,  carpintería,  albañilería  y  demás  necesarios  hasta  conseguir  los espresados  resultados,  así  como  el  hacer  otras  turbinas  si  el  caso  lo  exige,  en  el término de tres meses”. 

 3.2.‐ Dotación de maquinaria. El contrato de la maquinaria para las fábricas de 

harinas de Medina de Rioseco, que  afecta  además  al molino de Villamuriel  y  a una fábrica de harinas  situada en  la dársena de Valladolid  recientemente  incendiada,  se firmó el 20 de abril de 1852 con la citada sociedad Cardailhac y Aldea33.  

A continuación extraemos del texto original la relación de elementos instalados en la factoría que nos ocupa, la del primer salto de Medina de Rioseco.  

   

                                                            30 Se especifica que 40 CV españoles equivalen a 41 franceses y a 40,5195 ingleses. 31  Establecida  en  la  dársena  de Valladolid;  sobre  la misma  véase  REPRESA  FERNÁNDEZ  y HELGUERA QUIJADA (1992). 32 AHPV, protocolos notariales, caja 15849, ff. 256r‐267r. 33 Ibídem. 

Page 10: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

10  

MAQUINARIA A INSTALAR EN LA PRIMERA FÁBRICA DE HARINAS DE MEDINA DE RIOSECO Contrato con Cardailhac y Aldea el 20 de abril de 1852 

Descripción  Valor Una  turbina  de  la  fuerza  de  treinta  y  seis  a  treinta  y  ocho  caballos  con  su pivote  inferior,  con  su  juego  de  pivote  y  disque  de  acero  de  recambio,  su distributor fijo, su trampón horizontal para las canales, tubo para cubrir el ege de hierro dulce, y alivio para arreglar la altura de la rueda  30.000 rs.Una  rueda  de  corona  de  once  pies  de  diámetro  con  dientes  de  madera correspondientes, torneada... 120@ Un árbol vertical de yerro colado torneado... 60@ Ocho piñones torneados y divididos... 132@ Ocho árboles de las piedras con sus pivotes de acero fundido... 88@ Ocho puentes de yerro colado con sus tornillos de presión... 80@ Ocho alivios... 16@ Ocho columnas... 8@ Ocho volantes y ocho tinglas de hierro dulce... 10@ Ocho nadejas... 10@ Ocho gorros... 12@ Ocho embojaduras... 12@ Un soporte cuadrado para la estremidad del árbol vertical... 4@ Cuatro tornillos para el mismo... 2@ Setenta y cuatro tornillos para los puentes... 8@ Ocho tric‐trac y ocho pequeños manchones... 2@ Total 564 arrobas. Cuyo número de arrovas a precio de cincuenta reales cada una importan  28.200 rs.Un recogedor de harinas  1.500 rs.Armazón para la turbina Cuatro piezas de doce pies de largo... 48 pies Ocho id de cuatro id... 32 pies Cuatro id de trece id... 52 pies Cuatro rinconeras de cuatro id... 16 pies Armazón para el castillete de las piedras Cuatro piezas de veinte y dos pies de largo y de un pie en cuadro... 88 pies Dos de veinte pies... 40 pies Cuatro id de once... 44 pies Diez y seis id de siete... 112 pies Ocho id de doce... 96 pies Diez y seis pies derechos de catorce pies de largo... 224 pies Ciento  veinte pies  cuadrados de  tablón de dos  y medio pulgadas de grueso para el cierre del depósito de la turbina. Cuya  cantidad  de  pies  de madera  y  tablones  se  dan  el  precio  de  seis mil quinientos  reales. Los  tablones machembrados y  labrados y  las maderas del castillete  y  del  armazón  de  la  turbina  escoplados  las  unas  y  espigas  en  las otras, y además los tornillos necesarios para sugetar dichos armazones  6.500 rs.Ocho cubiertas para las piedras con sus tramoyas  1.840 rs.Trampón vertical esterior con sus barras dentadas, y además  (sic) engranes, para habrir y cerrar el paso del agua  1.500 rs.Movimientos para limpiar y cerner Veinte y cinco pies de árboles horizontales para comunicar el movimiento de la turbina al cuerpo de la fábrica y a los demás artefactos... 30@ Un par de manchones... 3@  23.540 rs.

Page 11: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

11  

Tres soportes con sus placas de asiento y coginetes de bronce... 20@ Dos pares de ruedas de ángulo, dientes de yerro y madera... 60@ Una rangua... 5@ Doce tornillos... 2@ Cuarenta  y  cinco  pies  de  árboles  verticales  de  tres  y  media  pulgadas  de diámetro, todos torneados... 42@ Cuatro pares de manchones... 12@ Cinco cajas con coginetes de encina y tornillos de presión... 10@ Veinte tornillos para las mismas... 1@ Tres ruedas de ángulo torneadas con dientes de madera... 36@ Seis piñones torneados y divididos... 20@ Ciento  cuarenta  pies  de  árboles  horizontales  de  dos  y media  pulgadas  de diámetro para transmitir el movimiento a los varios artefactos... 70@ Ocho pares de manchones... 16@ Catorce sillas para sostener los árboles horizontales... 28@ Cincuenta y seis tornillos para las mismas... 5@ Veinte y cuatro poleas de hierro colado... 24@ Veinte poleas de correas de vasos... 24@ Veinte arbolitos pequeños... 8@ Cuarenta pequeños soportes... 10@ Ochenta tornillos y tuercas para los mismos... 2@ Total  428  arrobas.  Cuyo  número  de  arrovas  a  precio  de  cincuenta  y  cinco reales una importan Limpia de trigo y cernido Una criba de descante Cuatro frapores con dos crivas Dos batidores con sus ventiladores Un ventilador a la tramoya del trigo limpio Cinco cedazos con sus armazones y herrages sin sedas Cinco ruedas y cinco piñones para el movimiento de dichos cedazos Un árbol para trasmitir el movimiento Cinco sillas con coginetes de madera Diez tornillos para las mismas 

500 rs.16.000 rs.2.800 rs.400 rs.

5.000 rs.330 rs.400 rs.250 rs.70 rs.

Accesorios Embudos de oja de lata rebistiendo los ojos de las piedras Cuatro carretillas Un  pescante  para  levantar  las  piedras  componiéndose  de  su  cabria  de madera, su arco, husillo y tuerca con manillas Veinte y cuatro picas y seis picarros Roscas de harina y de trigo con sus movimientos Un gato para levantar los piñones Un tira sacos 

800 rs.640 rs.

800 rs.600 rs.

2.000 rs.500 rs.

1.200 rs.Por armar dicha maquinaria  2.000 rs.Total  127.370 rs.

Fuente: AHPV, protocolos notariales, caja 15849: ff. 256r‐267r.    

3.3.‐ Arrendamiento  a  “Riva Hermanos”. Cuando  la  instalación de  la primera fábrica de harinas de Rioseco se encontraba “en el mejor estado de adelantamiento”, el  27  de  noviembre  de  1852  se  firmó  el  primer  arriendo  entre  sus  propietarios,  la 

Page 12: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

12  

Compañía  del  Canal  de  Castilla  –por medio  de  su  director  local  José  Rafo–,  y  sus primeros explotadores, la sociedad mercantil Riva Hermanos34. 

La  renta  anual  de  la  harinera  se  estableció  en  50.000  reales,  coste  sólo superado por  las de Frómista  (esclusa 21, de Michelena y Cía), Viñalta  (esclusas 31 y 32, de Tadeo Ortiz) y Valladolid  (derrame 1, de  J. Suárez Centí) e  igual a  las dos de Tamariz y dos de Valladolid propiedad todas ellas de N. Polanco, según referencias del año 185535.  

Además,  el  pago  de  la  renta  debía  hacerse  “por  trimestres  anticipados  y  en monedas  de  oro  o  plata  corriente  en  el  Reyno,  y  no  en  otra  especie”.  El  arriendo tendría  una  duración  de  diez  años.  Durante  ese  tiempo  los  explotadores  podrían aumentar  y  perfeccionar  la maquinaria,  aunque  se  dejaban  impedidos  los  cambios estructurales  en  el  edificio  y  la  modificación  del  número  de  piedras.  Quedaba prohibido “moler a maquila” y no se podrían exigir rebajas en el alquiler a la Compañía del  Canal  de  Castilla  en  caso  de  que  faltase  el  agua  por  causas  naturales  “ni  por rompimientos ni  averías que puedan ocurrir  con el uso ordinario que  se haga en el Canal”,  salvo que en el último  caso excediesen  la  reparación durante más de veinte días.  

 3.4.‐ Inicio de la molturación. Sobre la definitiva entrada en funcionamiento de 

la  fábrica,  el  acuerdo  establecido  con  Cardailhac  y  Aldea  para  la  instalación  de  la maquinaria establecía un plazo de 10 meses para el montaje –hasta el 20 de febrero de 1853–  y que  la harinera debía estar molturando  a pleno  rendimiento el 20 de  abril siguiente. De  retrasarse,  los proveedores  indemnizarían  a  la Compañía del Canal de Castilla  con  100  reales  diarios36.  Además,  fijaba  una  garantía  de  un  año  para  las máquinas “que constituyen la parte esencial de los artefactos” (turbina, ejes, coronas, engranajes...) mientras que la responsabilidad en las de limpia y cernido se limitaba a los  primeros  quince  días  de  actividad37.  Esto  último  nos  hace  suponer  que,  siendo fundidores  Cardailhac  y  Aldea,  el  resto  de  máquinas  las  adquirirían  a  terceros  o intervendrían sólo parcialmente en su construcción.   Los sistemas de molturación de trigo desarrollados hasta mediados del siglo XIX habían maquinizado  los  procesos  de  limpieza  del  grano  y  de  cernido  de  la  harina, disponiendo  los  edificios  de manera  vertical  con  sucesivas  plantas,  pero  la  fase  de molienda propiamente dicha seguía efectuándose mediante  la  fricción de parejas de piedras,  como  venían haciendo  los molinos desde  siglos atrás.  Se estaba  trabajando todavía en el nuevo sistema de cilindros o austro‐húngaro, que había sido  inventado 

                                                            34 AHPV, protocolos notariales, caja 15849, ff. 527r‐531v. 35 Cuadro de MORENO LÁZARO actualizado en HELGUERA (1990): Op. cit., p. 45. 36 De todos modos,  la escritura de  fianza para el arriendo dada por Riva Hermanos es de  fecha 21 de noviembre de 1853, por  lo que es posible que  la fecha de entrega de  la fábrica se retrasase bastante. AHPV, protocolos notariales, caja 15983: f. 524.  37 AHPV, protocolos notariales, caja 15849, ff. 256r‐267r. 

Page 13: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

en  1836  por  Jacob  Sulzberguer  pero  que  no  sería  patentado  hasta  185738.  En  la primera fábrica de Medina de Rioseco no se introduciría hasta comienzos del siglo XX.  

 El Semanario Pintoresco Español publicó en 1854 esta  ilustración sobre  la dársena de Medina de Rioseco, que nos permite conocer el aspecto de las fábricas de harina antes de su incendio en 1856.   

 3.5.‐  Edificio  original.  Sobre  la  arquitectura  de  esta  primitiva  harinera  en  sí, 

aunque  los  documentos  no  nos  aportan  ninguna  descripción,  tenemos  la  suerte  de contar  con un dibujo  firmado por  “Sierra” que  ilustra un artículo de Ventura García Escobar publicado en 185439.  

Aunque en principio podemos observar una importante falta de proporciones y perspectiva  en  esta  ilustración,  tenemos  referencias  indirectas  sobre  el  ajuste  a  la realidad entonces existente, pues sí contamos con detalles escritos sobre la casa de los guardas  de  la  dársena  (situada  frente  a  la  fábrica)  y  coincide  básicamente  con  el dibujo, pues se nos describe cubierta mediante una azotea40.    Por  ello,  podemos  dar  cierta  fiabilidad  al  dibujo,  que  respecto  a  las  fábricas primera y  segunda nos muestra dos edificios muy  similares, de planta  cuadrangular, teniendo la posterior adosados dos pequeñas construcciones a ambos laterales.  

La  primera  harinera  consta  de  hasta  seis  alturas  (baja,  cuatro  pisos  y  un bajocubierta)  a  la  que  deberíamos  sumar  el  sótano  donde  estaría  la  turbina  que evidentemente no  se observa. El acceso principal  se abre hacia el Sur por medio de una  puerta  con  arco  adintelado. Hacia  la  dársena  se  intuye  otra  gran  abertura  por 

                                                            38 MORENO LÁZARO (1997): “Las transformaciones tecnológicas de la industria harinera 1880‐1913”, pp. 213‐248. 39 Semanario Pintoresco Español, “El canal de Campos” por Ventura García Escobar, año 1854, p. 202. 40 AGCHD, c.0062‐14. 

13  

Page 14: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

14  

donde se haría  la carga y descarga de géneros. Los vanos de  las plantas elevadas son muy numerosos (hasta seis en  la fachada Sur) y se reducen de tamaño pero duplican en cantidad en el 4º piso. La cubierta, a cuatro aguas, presenta una torrecilla cuadrada central que daría luminosidad al nivel más alto.   Ni  en  las  fábricas  ni  en  el muelle  aparecen  obreros  o  elementos  de  trabajo, simplemente algunos  individuos paseando, que, a pesar del  tamaño, por su atuendo interpretamos como miembros de las élites locales. Recalcar por último que esta sería la disposición y características estructurales de  los edificios primigenios del Canal de Castilla en Medina de Rioseco, lo cual es muy interesante pues las fábricas de harinas dos años después de realizarse esta  ilustración van a desaparecer a causa del  fuego, como relatamos a continuación.  4.‐ Destrucción durante los Motines del Pan (1856). 

 El año 1856 fue verdaderamente malo en lo climatológico. Las continuas lluvias 

de  los primeros meses redujeron de manera considerable  las cosechas y ello acentuó los problemas de subsistencias que en la zona ya se arrastraban desde la epidemia de cólera de 1854. A ello se sumó  la caída del precio del trigo tras el fin de  la Guerra de Crimea, que aunque menor en España que en otras zonas productoras del extranjero, desencadenó una  fuerte  competencia pese  a  las medidas proteccionistas  adoptadas por el Gobierno. El descenso de precios hizo no rentable su cultivo en muchas tierras, lo que acentuó  si  cabe  la producción  ya mermada por el  clima. Como último  factor podemos  añadir  la  especulación  y  la  acaparación  de  cereal  por  parte  de  los privilegiados.  

Así, el precio de la harina se disparó y como consecuencia la calle se quedó sin pan, comenzaron las hambrunas y con ellas las revueltas. En el mes de junio afectan a la meseta septentrional, siendo recogidas por la prensa, como hace el diario El Católico que abre una sección diaria titulada “capítulo de alborotos41”. Cuarenta años después se  recordaban  como  las  “tristemente  célebres  quemas  de  las  fábricas42”  y  la historiografía  los  bautizó  como  “motines  del  pan”.  Medina  de  Rioseco,  por  su importancia  tanto  en  la  producción  de  cereal  y  su  almacenamiento  como  por  la transformación del mismo en harina dentro de sus fábricas de harinas, se convirtió en uno  de  los  focos  de  disturbios.  Sus  paneras  del  canal  guardaban  nada menos  que 590.000 fanegas de trigo en octubre de 185543.  

 4.1.‐ Aparente normalidad precedente. El 17 de marzo de 1856  los dueños de 

las  fábricas, molino y almacenes de  la margen  izquierda de  la dársena de Medina de Rioseco presentaron una queja a la Compañía del Canal de Castilla por el deterioro del camino  que  les  daba  acceso  desde  la  carretera  de  León,  pues  dicen  estaba “intransitable para  carros  (...)  con exposición a perecer  los ganados en  los baches  y abolladuras que se encuentran44”. En su respuesta, la concesionaria del canal asume la 

                                                            41 FUENTES GANZO (1997): “Los Motines del Pan en el noroeste de la meseta en el verano de 1856. Los sucesos de Benavente”, pp. 218‐220.  42 El Norte de Castilla, 29 de Noviembre de 1901: “El Norte en los pueblos: Medina de Rioseco”. 43 AMMR, caja 118, carp. 852. Citado por PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Op. cit., p. 64. 44 AGCHD, c.0062‐19. 

Page 15: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

15  

situación  y  anuncia  la  reparación  “tan  pronto  como  pase  este  temporal  de  aguas”, presupuestando  para  ello  4.140  reales.  La  normalidad  prevalecía  en  las comunicaciones de la época, sin que parezcan atisbarse los sucesos que tendrían lugar en los meses siguiente.  

En esa tónica general del momento, se da la paradoja de que apenas unos días antes del motín que acabó con  las quemas en Medina de Rioseco, el 14 de  junio de 1856  la  fábrica  de  harinas  titulada  “La  Primera  de  Rioseco”  fue  subarrendada  a  la sociedad  santanderina Quintana  y Gutiérrez  en  las mismas  condiciones  que  habían firmado  en  1852  Riva  Hermanos45.  Sin  embargo,  el  traspaso  no  llegaría  a  hacerse efectivo ya que entraría en vigor el primer día de agosto de 1856, y para entonces el incendio del Motín del Pan riosecano había destruido ya la fábrica. 

Es importante apuntar que este subarriendo nos da a conocer que en el tiempo en que Riva Hermanos llevaban explotando la primera fábrica de harinas de Medina de Rioseco cifraban “la maquinaria y mejoras que de su cuenta han hecho en el artefacto en  la  cantidad  de  veinte  y  cuatro mil  cuatrocientos  reales  de  vellón”.  También  que habían  adquirido  varios  almacenes  o  paneras  en  los  alrededores  e  instalado  una panadería  en  la  calle  Nueva,  inmuebles  que  arrendaban  también  a  Quintana  y Gutiérrez junto a la obligación de que les comprasen “veinte y dos mil sacos poco más o menos que  tienen para harina a  razón de cinco  reales y cuartillo cada uno y cinco barcas al precio de ocho mil reales cada una”. 

La Junta de Gobierno de la Compañía del Canal de Castilla había autorizando la cesión el 31 de mayo de 1856, bajo prácticamente  las mismas condiciones que a  los anteriores  pero  con  la  modificación  de  la  cláusula  nº  10,  que  ante  el  carácter decididamente exportador de los nuevos arrendatarios cántabros quedaba así: “Todas las harinas que elabore dicha  fábrica y bayan a Alar o Reynosa o se destinen por  los fabricantes o por otros que con estos contraten a ser embarcadas en cualquier punto del Océano, se transportarán precisamente por el Canal o se satisfará a la Compañía el flete correspondiente en el caso de que a los expresados puntos sean conducidas por tierra  sea  cualquiera  la  causa que para  ello haya,  siempre que  a  la  sazón  estuviese corriente la navegación del Canal46”.  

 4.2.‐ Quema de la fábrica el 22 de junio de 1856. La situación para la población 

era desesperada, y  las autoridades tratan de mediar prohibiendo  las exportaciones el día 21 de junio, logrando además el compromiso por parte de los fabricantes de harina para que pusiesen género al servicio del común. Pero el fuego comenzó al día siguiente en  Valladolid  y  los  desórdenes  se  propagaron  rápidamente,  de  modo  que  ya  en Medina de Rioseco comenzaron a escucharse “voces de viva el pan varato y mueran los compradores47”. 

La masa de amotinados se congregó por la tarde en la plaza Mayor riosecana y exigió  la  publicación  de  un  bando  que  fijase  el  precio  del  pan  a  un  real,  lo  que  al parecer  fue  aceptado  según  el  relato  de  las  actas municipales.  A  pesar  de  ello,  la Milicia Nacional y otras fuerzas locales no consiguieron mantener el orden:  

                                                            45 AHPV, protocolos notariales, caja 15970: Escritura de arrendamiento ante Emeterio Albert,  ff. 472r‐482v. 46 Ibídem. 47 AMMR, caja 118, carp. 852. Citado por PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Op. cit., p. 66. 

Page 16: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

16  

                                                           

“(...) los grupos se habían hecho masas, le habían desobedecido (al jefe local de la Guardia Civil) y apoderándose del punto del muelle del canal, comenzando a incendiar  la primera  fábrica y al punto el señor procurador síndico con algunos números de  la fuerza ciudadana acudieron haber de contener si era posible tan bochornoso  crimen o evitar que  tomara mayor  incremento  y  seguidamente  lo hicieron todos  los demás obligando a  los vecinos que estaban al paso y a otros que concurrieron a que les acompañasen, se cesó en la sesión por ahora.” 48 

 Aunque carecemos por el momento de más detalles sobre el resultado de tales 

acciones respecto a  los propios edificios fabriles, el resultado fue que  las dos fábricas de  harinas  situadas  en  el  derrame  del  Canal  de  Castilla  en  Medina  de  Rioseco quedaron  destruidas  por  completo,  teniendo  que  ser  totalmente  reconstruidas  con posterioridad. Sólo se salvaron de la quema los almacenes y el molino del tercer salto por mediación de los párrocos locales.  

El Ministerio  de  la  Guerra  publicó  días  después  un  parte  oficial  en  el  que describe  los sucesos de Valladolid y Palencia, donde  fueron  incendiadas  tres  fábricas de  harinas  en  cada  ciudad,  así  como  lo  acontecido  en Medina  de  Rioseco  lo  cual transcribimos a continuación: 

 “A  las nueve de  la noche del  22  iguales  escenas  tuvieron  lugar  en Medina de Rioseco, sin que  las Autoridades pudiesen dominar el  tumulto:  las casas de  los comerciantes  en  granos  fueron  apedreadas,  e  incendiadas  las  fábricas establecidas en el canal, así como los barcos que se hallaban estacionados en el embarcadero. Una  columna,  compuesta  de  tropas  del  Ejército  y Guardia  Civil, salió de Valladolid para aquel punto.” 49 

 El día 23 en Rioseco se decretó  la  ley marcial y se organizó  la custodia de  los 

graneros  y  otros  edificios  municipales  para  evitar  nuevos  ataques.  Además,  las autoridades dieron orden a los panaderos para que pusiesen a la venta pan a un real la pieza. Tras ello parece que se logró la calma aunque durante las semanas siguientes se mantuvo cierta tensión.  

El  parte  de  guerra  del  25  de  junio  menciona  la  estabilidad  conseguida  en Palencia,  Valladolid  y Medina  de  Rioseco,  aunque  señala  que  algunos  sediciosos  se dirigieron a Dueñas para reproducir “las mismas criminales escenas”. Añade además: 

 “En  Rioseco  dos  fábricas  han  sido  entregadas  a  las  llamas,  evitando  sufriesen igual  suerte  los  almacenes  del  canal  llenos  de  granos  y  harinas, merced  a  los esfuerzos de las Autoridades locales. A  la una y quince minutos de  la  tarde del 25, el Capitán General de Castilla  la Vieja  dice  lo  siguiente  =  «Quedan  fusilados  tres  incendiarios.  El  Consejo  de Guerra sigue funcionando. Sale una columna para Rioseco. Hay tranquilidad.»” 50  

 Los autores de los motines que fueron capturados sufrieron una dura represión 

de  manera  inmediata,  como  queda  de  manifiesto.  Días  después  se  anuncia  el 

 48 Ibídem. 49 Gaceta de Madrid, 25 de junio de 1856, p. 1. 50 Gaceta de Madrid, 26 de junio de 1856, p. 1. 

Page 17: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

17  

fusilamiento  de  otro  incendiario  en Valladolid,  donde  se  dice  que  están  confinados otros 70 amotinados que  serán  juzgados mediante Consejo de Guerra51. Del mismo modo se procedió en Palencia, donde el día 29 “a las ocho de la mañana deben haber sido  pasados  por  las  armas  cuatro  incendiarios  y  ajusticiada  una  mujer52”.  No  se identifica oficialmente a quienes participaron directamente en el motín de Medina de Rioseco,  sólo  a  través de  la prensa  conocemos  el  apresamiento de  varias personas, entre ellos “seis convictos y confesos53”.  

Los  motines  del  pan  tuvieron  graves  consecuencias  políticas  a  nivel gubernamental.  Provocaron  la  disolución  de  la Milicia  Nacional  por  su  ineficacia  y acabaron  por  significar  la  caída  del  general  Espartero,  poniendo  fin  al  Bienio Progresista. En cuanto a los sucesos acaecidos en Medina de Rioseco, la destrucción de las  fábricas  de  harinas  hizo  que  estas  tuvieran  que  levantarse  completamente  de nuevo  en  185854. A  esta  fecha  corresponden  por  tanto  los  actuales  edificios  de  las fábricas “San Antonio” y “La Pura”.   5.‐ Significado del Canal de Castilla y  sus  fábricas para  la Medina de Rioseco de  la segunda mitad del siglo XIX. 

 La puesta en servicio del ramal de Campos desde finales del año 1849 significó 

una gran dinamización para Medina de Rioseco, tanto en su aspecto urbanístico como en lo económico y social. Las propias obras de construcción del canal ya implicaron en buena medida una serie de cambios para la ciudad de los Almirantes, que tuvo que dar cobijo  a  un  significativo  número  de  personas  en  relación  a  su  población  habitual. Llegaron técnicos, directores y maestros de obras, arrieros para el transporte de piedra y  otros  elementos,  obreros  para  realizar  los  principales  trabajos  entre  los  cuales destacaron los confinados.  

En  cuanto  a  las modificaciones que el  canal  supuso para  la  trama urbana de Medina de Rioseco, nuevamente incidiremos en la dársena, que en 1854 es descrita así por Ventura García Escobar:  

 “El embarcadero general es una obra magnífica. Y más que el muelle de un canal, parece  el  seno  de  un  puerto  de mar  concurrido  e  importante.  Hemos  visto alguno  que  no  le  hace  par.  Forma  este  vastísimo  receptáculo  en  su  planta horizontal un arco gigantesco de medio punto, con 1.080 pies de  longitud, 180 de  anchura  y  10  de  profundidad,  cerrando  en  su  perímetro  una  superficie  de 194.400 pies  superficiales.  Los muros de  su  caja  son de bien granados  sillares, con sendos argollones para amarrar  los barcos, y baranda de fierro en el borde del hemiciclo. Sobre sus orillas corren dos estensas líneas de almacenes, y cubren su desagüe tres artefactos de fabricación. Y en torno hay abundantes plantíos de arbolado, que embellecen aquellas riberas con pintoresca amenidad.” 55 

 

                                                            51 Gaceta de Madrid, 29 de junio de 1856, p. 1. 52 Gaceta de Madrid, 30 de junio de 1856, p. 2. 53 El Católico, 30 de junio de 1856. 54 AGCHD, L‐1. 55 Semanario Pintoresco Español, año 1854, pp. 202‐204. 

Page 18: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

18  

                                                           

  Su  construcción provocó  el  traslado del  cementerio  riosecano,  construido  en 183356. La Empresa del Canal de Castilla  se encargó de edificar a  su costa un nuevo camposanto en el camino de Palacios de Campos, más grande que el anterior (300 pies cuadrados),  con  entrada  de  arco  de  piedra  según  exigencia  del  Ayuntamiento57  y levantado sobre cimientos y zócalos de mampostería con muros de tapial blanqueados de  cal.  Para  algunos  elementos  constructivos  se menciona  el  empleo  de materiales procedentes  del  desmonte  del  convento  de  Villanueva  de  San  Mancio.  El  nuevo cementerio estaba construido el 8 de octubre de 1848, aunque no se inauguró hasta el 22 de abril siguiente con una procesión que salió desde la iglesia de Santiago a las diez y media58. Al día siguiente se llevó a cabo el primer sepelio59, pero a pesar del esfuerzo por  parte  de  la  empresa  concesionaria  del  canal,  esta  no  reparó  en  la  legislación vigente  sobre enterramientos, que  impedía exhumar  cadáveres hasta pasados  cinco años  de  su  inhumación,  lo  que  no  permitió  el  desmonte  del  viejo  cementerio  de Medina de Rioseco hasta el 9 de mayo de 1854.   Además  del  muelle  y  del  traslado  del  camposanto,  tiene  notable  interés observar  la  progresiva  expansión  de  la  localidad  hacia  esta  zona.  Se  modifican  y urbanizan  las  calles Nueva, Escoba  y  San  Juan,  fundamentalmente,  viales que  van  a acoger  las propias  fábricas  y  almacenes  vinculados  al  canal  así  como  otros  edificios subsidiarios e  incluso  las viviendas de  la burguesía harinera que se desarrolla a partir de  este momento.  La  carretera  de  León,  prolongación  de  la  calle  San  Juan  tras  el derribo  de  su  puerta  en  1845,  aumenta  el  tránsito  de  carros  que  llegan  desde  los puntos  productores  de  cereal  no  comunicados  por  el  Canal,  principalmente  de  las campiñas  del  Oeste  y  del  Sur.  También  para  el  abastecimiento  de  harinas  en  esas zonas, aunque  la producción principal se dirigía por barcas hacia Alar, con el objetivo de la exportación ultramarina por las navieras santanderinas. 

El dinamismo del muelle y de las fábricas de harinas de Rioseco debió favorecer también  la  instalación de  fondas,  tabernas y posadas en  las  inmediaciones,  como  la cantina de Petra Candelas que se adosó a la primera harinera en el año 1857.   En el corro de San Sebastián, junto a la puerta homónima y el molino del tercer salto del derrame,  la fuente allí ubicada se convierte en punto de encuentro para  los riosecanos  puesto  que  con  el  canal  vio  aumentada  su  cantidad  de  agua,  muy demandada para el consumo humano y animal de la población. 

El secarral terracampino observó como en los linderos del nuevo cauce tuvieron desarrollo especies arbóreas para las cuales esta zona estaba vedada con anterioridad. Negrillos,  plátanos  americanos,  castaños  de  Indias  o  acacias  orientales  son  algunas especies que se mencionan en los textos contemporáneos. 

Así  con  todo,  García  Escobar,  admirado  y  satisfecho  por  la  calidad  de  las construcciones  vinculadas al  canal, en base a  sus  ideas progresistas no  se  conforma con  lo  logrado hasta 1854, y escribe: “Más se puede hacer aún (...) Sería de apetecer 

 56 PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Ventura García Escobar. Medina de Rioseco, Campos y Torozos en el Seminario Pintoresco Español, p. 156. 57 Hoy este arco da entrada a la capilla del cementerio, en cuyo interior hay una inscripción que indica 1858, que debe referirse al propio oratorio y no al camposanto. 58 AGCHD, c.0062‐02. El nuevo cementerio supuso 38.039,19 reales a la Empresa del Canal sumando el terreno, los materiales y los jornales, y se dotó de un reglamento aprobado el 19 de marzo de 1849 cuyo ejemplar impreso por Julián Pastor en Valladolid se conserva en este expediente. 59 Fueron los restos mortales de Pabla Álvarez los primeros en reposar en el nuevo camposanto, según PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Op. cit., p. 156. 

Page 19: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

19  

que al frente del amplísimo embarcadero se construyese un ostentoso mercado, que fuera digno de aquel, y en que se aspirase algo más que al prosaico  interés. Allí falta alguna obra monumental. Una columna, un pedestal con bajos relieves de mármol y estatua de bronce, una  fuente magnífica debieran dar a este sitio  lo que no tiene, el aspecto  ornamentario,  la  perspectiva  de  gusto  y  suntuosidad  artística,  que  debe caracterizar siempre a las grandes construcciones públicas”. 

Medina de Rioseco se abre camino a mediados del siglo XIX para afrontar una nueva  era.  Los  aires  de  progreso  imbuyen  a  la  población  y  especialmente  a  sus dirigentes, que crean una comisión para el ornato público. De ella surgen numerosos proyectos  como  las  reformas  de  la  Casa  Consistorial,  del  Mercado  o  del  Teatro, destacando  los  trabajos  desarrollados  durante  los  mandatos  del  alcalde  Antonio Martínez Salcedo60.    Del  antiguo  corral  de  comedias  se  hizo  reforma  entre  1852  y  1853,  siendo dirigidas  las  obras  por  el  arquitecto  José María  Vaca61;  ello  dio  como  resultado  un coqueto Teatro Principal a la italiana que se mantiene en la actualidad, verdadera joya donde disfrutar de  las  representaciones. En  la calle de  las Carnicerías se emplazó en 1854  el  Mercado  Municipal,  un  bello  espacio  –este  lamentablemente  perdido– formado por un patio porticado con columnas de piedra al que se abrían las diferentes tiendas de pan, carnes, pescados, etc. La  línea telegráfica del Noroeste significará un notable avance en  las  comunicaciones  tras entrar en  funcionamiento en 185662. Un año  después  se  inició  la  construcción  de  unas  nuevas  Escuelas  en  el  corro  de  San Miguel, según las trazas del arquitecto Francisco Javier Berbén, finalizando las obras en enero de 195963. Con el tiempo se realizaron también zonas de ocio y esparcimiento público  como el parque Duque de Osuna emplazado en el  solar del  antiguo palacio señorial, inaugurado en 1858 a la par que se mejoró la traída de aguas hasta la fuente de  los Cuatro Caños. También se hizo  la actual Plaza de Toros entre  los años 1859 y 1862.    Conclusión y breves propuestas.  

La  actual  fábrica  de  harinas  “San  Antonio”  de  Medina  de  Rioseco  se  ha convertido sin duda en uno de los iconos del Canal de Castilla. Cerrada desde la década de 1990, actualmente se ha convertido en un museo tras pasar a propiedad del Excmo. Ayuntamiento  en  enero  de  2005  gracias  a  un  convenio  de  colaboración  con  la Diputación  de  Valladolid  y  la  Junta  de  Castilla  y  León  para  la  financiación  de  su compra64.  

                                                            60 El  cronista Miguel Aragón  le  califica  como el Miguel  Íscar de Medina de Rioseco. ARAGÓN ESPESO (2010): Historia de una ciudad. Medina de Rioseco, p. 124. 61 PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Op. cit., p. 58. ARAGÓN ESPESO (2010): Op. cit., pp. 79 y 122. 62 ARAGÓN ESPESO (2010): Op. cit., pp. 106‐107. 63 PÉREZ DE CASTRO y REGUERAS GRANDE (2009): Op. cit., p. 70. Para la enseñanza secundaria se abre a partir de 1864 el Colegio de San Buenaventura, vinculado a la Universidad Literaria de Valladolid, según explica ARAGÓN ESPESO (2010): Op. cit., pp. 119‐120. 64 La firma del convenio tuvo lugar en la propia fábrica el 26 de octubre de 2004 a las 11:00 horas, con la asistencia de Luis Miguel González Gago, Director General de Administración Territorial de  la Junta de Castilla y León; Ramiro Ruiz Medrano, Presidente de  la Diputación de Valladolid y Artemio Domínguez González, Alcalde de Medina de Rioseco. El coste total del inmueble fue de 450.759,08 euros. 

Page 20: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

20  

                                                           

Durante el primer año de apertura oficial al turismo cultural y educativo de  la fábrica‐museo, esta  recibió un  total de 15.285 visitantes65. Sin duda,  su atracción  se debe  al  emplazamiento  –junto  a  la  dársena  del  ramal  de  Campos  y  en  una  ciudad declarada conjunto histórico‐artístico desde 196566– y a  la magnífica conservación de su maquinaria, firmada en su mayoría por el fabricante suizo Daverio con molinos de cilindros  y  plansíchteres  datados  desde  1900  a  1955.  Por  ello  ha  merecido  la declaración  como Bien de  Interés Cultural  con  categoría de Monumento  incoada en 2008 y ratificada el pasado 4 de marzo de 201067. 

Con  este  trabajo  hemos  querido  hacer  nuestra  pequeña  aportación  sobre  la historia del edificio, ya que existía cierta imprecisión a la hora de fechar la construcción actual.  Las  líneas  anteriores  recogen  la descripción de  la primera  fábrica de harinas instalada en este lugar tras la finalización del Canal de Castilla. Dicha edificación inicial se desarrolló en 1852, instalándose la maquinaria un año después. Hemos visto como todo  ello  ardía  en  la  jornada  del  22  de  junio  de  1856  fruto  de  un  amotinamiento popular.  Posteriormente  una  nueva  harinera  se  erigiría  en  1858,  retomando  su actividad fabril el 1 de febrero de 1859 con el arriendo en favor de Ángel Santibáñez68.  

Por tanto, Medina de Rioseco cuenta con un conjunto extraordinario formado por un edificio fabril con más de 150 años provisto de una maquinaria destacable. Para completar las importantes acciones ya llevadas a cabo, considero que debería dotarse al museo de un mayor  contenido didáctico que  favorezca  su  comprensión, a  lo  cual también  ayudaría  la  recuperación  del movimiento  de  las máquinas  (con  las  lógicas medidas de seguridad). De otra parte, la salvaguarda de la documentación archivística de  la propia  fábrica, sumada a otras posibles recopilaciones de patrimonio mueble e inmaterial, podría  convertir a  la  institución en un  centro de estudios e  investigación sobre la producción harinera de referencia autonómica o superior.  

Por último, un aspecto concreto que podría redondear el elemento patrimonial industrial de la harinera riosecana tiene que ver con otra de las sorpresas que guarda una de sus partes hoy no accesible a las visitas. Y es que al introducirse la molturación por  cilindros  como  es  lógico  se  retiraron  las  ocho  parejas  de  piedras  que  hasta entonces  realizaban  la molienda,  pero  no  sus  elementos  sustentantes,  que  se  han conservado  in  situ.  Gracias  a  ello,  por  la  ubicación  de  esta  zona  claramente diferenciable  del  resto  de  la  fábrica  (lo  que  elimina  posibles  confusiones interpretativas), mediante  una  intervención  con  fines  didácticos  podría  hacerse  una recuperación de ese espacio para mostrar al público cómo se molía el trigo a mediados del  siglo  XIX  en  el  contexto  original  de  la  fábrica  y  del  Canal  de  Castilla,  para contraponerlo y compararlo al posterior sistema austro‐húngaro. 

Así pues, un siglo y medio de historia le contemplan a la fábrica de harinas “San Antonio”,  que  a  lo  largo  de  este  tiempo  ha  recibido  otras  denominaciones  como “Patrocinio” o “La Primera de Rioseco”. Ojalá seamos capaces de hacerla pervivir como memoria del trabajo y de la producción allí desarrollada y en tantas otras harineras, lo cual constituye una importante base de la economía y de la cultura de nuestra región.   

 65 El Norte de Castilla, 13 de enero de 2006. 66 BOE nº 106 del 4 de mayo de 1965, pp. 6385‐6386: Decreto 1149/1965, de 8 de abril, por el que se declara conjunto histórico‐artístico la ciudad de Medina de Rioseco.  67 BOCYL nº 47 del 10 de marzo de 2010, p. 21.677: Acuerdo 26/2010, de 4 de marzo. 68 AGCHD, L‐1. 

Page 21: La Primera de Rioseco 1852-56 - Canal de · PDF filefinanciero vinculado a la reina María ... “ocuparse de las dimensiones del muelle, del desagüe del Canal y de la posición de

21  

Abreviaturas.  AGCHD = Archivo General de la Confederación Hidrográfica del Duero.  AHPV = Archivo Histórico Provincial de Valladolid.  AMMR = Archivo Municipal de Medina de Rioseco.  Bibliografía.       ARAGÓN  ESPESO,  Miguel  (2010):  Historia  de  una  ciudad.  Medina  de  Rioseco, Valladolid: Ámbito.  BENITO ARRANZ, Juan (1962): “La industria harinera española y su significación en la provincia  de  Valladolid”  en  la  revista  Estudios  geográficos,  CSIC‐Instituto  Juan Sebastián el Cano, número 87.  CARRERA DE LA RED, Miguel Ángel (1990): Las fábricas de harina en  la provincia de Valladolid. Valladolid: Caja de Ahorros Provincial.  GARCÍA CASTELLÓN, Fernando (1996): Molinos y fábricas de harina en Castilla y León, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería.  HELGUERA QUIJADA, Juan; GARCÍA TAPIA, Nicolás y MOLINERO, Fernando (1988): El Canal  de  Castilla.  Valladolid:  Junta  de  Castilla  y  León,  Consejería  de  Cultura  y Bienestar Social.  HELGUERA QUIJADA, Juan (1990): “Proyectismo y realidad en la explotación del Canal de  Castilla  durante  los  siglos  XVIII  y  XIX”  en  VVAA:  Actas  del  Congreso  sobre conservación y desarrollo de los recursos del Canal de Castilla, pp. 35‐48.  MORENO  LÁZARO,  Javier  (1990):  La  Industria harinera en Castilla‐León, 1841‐1864. Valladolid: Asociación Empresarial de Fabricantes de Harina de Castilla y León. ‐  (1991): “La fiebre harinera castellana: la historia de un sueño industrial, 1841‐

1864” en YUN CASALILLA: Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX), pp. 161‐202. 

‐ (1997):  “Las  transformaciones  tecnológicas de  la  industria harinera española, 1880‐1913”  en  LÓPEZ  GARCÍA,  S.  y  VALDALISO,  J. M.  (Eds.):  ¿Qué  inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en  la España contemporánea, pp. 213‐248. 

‐ (1998):  La  industria  harinera  en  Castilla  la  Vieja  y  León,  1778‐1913.  Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. 

PÉREZ DE CASTRO, Ramón y REGUERAS GRANDE, Fernando  (2009): Ventura García Escobar. Medina de Rioseco, Campos y Torozos en el Seminario Pintoresco Español, Valladolid: Asociación Cultural Domus Pucelae.  REPRESA  FERNÁNDEZ,  Mª  Francisca  y  HELGUERA  QUIJADA,  Juan  (1992):  “La evolución  del  primer  espacio  industrial  de  Valladolid:  la  dársena  y  el  derrame  del Canal de Castilla (1836‐1975)” en Anales de estudios económicos y empresariales, nº 7, pp. 321‐352.  REVILLA  CASADO,  Javier  (2009):  "Ejemplos  de  conservación  y  puesta  en  valor  del patrimonio industrial en España: las fábricas de harinas" en ÁLVAREZ ARECES, M. Á.: Patrimonio  Industrial  Agroalimentario.  Testimonios  del  diálogo  intercultural, Gijón: INCUNA, colección Los ojos de la memoria, pp. 457‐470.   VV AA (1986): El Canal de Castilla, catálogo de la exposición celebrada entre marzo y abril de 1986, Valladolid: Junta de Castilla y León.  VV AA (1990): Actas del Congreso sobre conservación y desarrollo de los recursos del Canal de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León.