2
S e ñ o r t u s a b i d u r í a m e e n s e ñ a INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “FEDERICO KAISER” EL ALTAR DE FUEGO Caral la primera civilización de América 5,000 años de historia de nuestro Perú E X P O - C U L T R A L 2 0 1 9 Para los curacas de Caral poder predecir el clima y entender los indicadores que la naturaleza oece para su comprensión (como el movimiento de los astros, por ejemplo) era importante pues les permitiría planificar la producción (como el cultivo y la pesca) y de ese modo asegurar la subsistencia. Poder predecir el comportamiento de la naturaleza no depende de la adivinación o la suerte, sino de poder entender las señales que ella misma nos oece. Entender esas señales era "hablar" con las huacas. . En Caral existe un lugar muy especial donde se entabló esta comunicación: el "Altar del Fuego Sagrado". es una pequeña habitación de forma circular o rectangular con un único ingreso en cuyo interior hay un pequeño pozo (al centro, en el piso) donde en especiales ceremonias se incineraron pequeñas oenda. Un conducto de ventilación corre por debajo del piso y conecta el exterior del recinto con el interior del pozo alimentando de oxigeno la flama producto de dicha incineración. Es común que el piso de este ambiente presente dos niveles, uno más alto, que corre pegado a los muros y otro nivel más bajo, al centro, donde se ubica el pozo de las incineraciones. Investigar, estudiar y exponer una Cultura nueva a un público selecto como a nuestras Madres Misioneras de Jesús Verbo y Víctima nos llevó mucho tiempo, grande entusiasmo y una esmerada preparación, así demostraron las Madres estudiantes que la formación que se brinda en nuestro Instituto Pedagógico es de calidad y que estamos a la vanguardia con la educación actual. Dirección: Calle Monseñor Federico Kaiser Depel 200 Caravelí—Arequipa—Perú Teléfonos: 991660896 / 054-511002 Correo Electrónico: [email protected] ACREDITADA con R.P N° 016– 2015-COSUSINEACE CDAH.P Prof. Quinto Ponce Yesenia Milagros

la primera civilización de América E L A L T A R D E F U E G O

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la primera civilización de América E L A L T A R D E F U E G O

S e ñ o r t u s a b i d u r í a

m e e n s e ñ a

I N S T I T U T O D E

E D U C A C I O N

S U P E R I O R

P E D A G Ó G I C O

P R I V A D O

“ F E D E R I C O

K A I S E R ”

E L A L T A R D E F U E G O

Caralla primera civilización

de América

5,000 años de historia de nuestro Perú

E

X

P

O

-

C

U

L

T

R

A

L

2

0

1

9

Para los curacas de Caral poder predecir el clima y entender los indicadores que la naturaleza ofrece para su comprensión (como el movimiento de los astros, por ejemplo) era importante pues les permitiría planificar la producción (como el cultivo y la pesca) y de ese modo asegurar la subsistencia. Poder predecir el comportamiento de la naturaleza no depende de la adivinación o la suerte, sino de poder entender las señales que ella misma nos ofrece. Entender esas señales era "hablar" con las huacas.

. En Caral existe un lugar muy especial donde se entabló esta comunicación: el "Altar del Fuego Sagrado". es una pequeña habitación de forma circular o rectangular con un único ingreso en cuyo interior hay un pequeño pozo (al centro, en el piso) donde en especiales ceremonias se incineraron pequeñas ofrenda. Un conducto de ventilación corre por debajo del piso y conecta el exterior del recinto con el interior del pozo alimentando de oxigeno la flama producto de dicha incineración. Es común que el piso de este ambiente presente dos niveles, uno más alto, que corre pegado a los muros y otro nivel más bajo, al centro, donde se ubica el pozo de las incineraciones.

Investigar, estudiar y exponer una Cultura nueva a

un público selecto como a nuestras Madres

Misioneras de Jesús Verbo y Víctima nos llevó

mucho tiempo, grande entusiasmo y una esmerada

preparación, así demostraron las Madres

estudiantes que la formación que se brinda en

nuestro Instituto Pedagógico es de calidad y que

estamos a la vanguardia con la educación actual.

Dirección: Calle Monseñor Federico Kaiser Depel 200

Caravelí—Arequipa—Perú

Teléfonos: 991660896 / 054-511002

Correo Electrónico: [email protected] ACREDITADA con R.P N° 016– 2015-COSUSINEACE CDAH.P

Prof. Quinto Ponce Yesenia Milagros

Page 2: la primera civilización de América E L A L T A R D E F U E G O

2

U B I C A C I Ó N G E O G R Á F I C A

D E S C U B R I M I E N T O

ECONOMÍA

ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

Cada año la Promotora General y la Directora de nuestro Instituto incentiva a cada docente y a las Madres estudiantes exponer para fiestas patrias un tema de índole cultural para toda nuestra Comunidad, poniendo en ejercicio el carácter pedagógico y educativo en las ponencias de parte de las Madres estudiantes. Y en este año se presentó Caral, cinco mil años de historia.

El área de desarrollo e influencia de la

civilización caral, llamada área

norcentral peruana, es de 400 por 300

km, destaca claramente el valle de

Supe, ubicado en la provincia de Ba-

rranca, departamento de Lima, donde

en apenas 40 kilómetros desde el mar.

INVESTIGACIONES realizadas por Paul Kosok 1948, Richard

Schaedel 1965, Frederic Engel 1970 - 1987 dieron una iniciativa en

estas investigaciones pero quedaron sin avances , hasta que

descubierto por la Dra. Ruth Shady Solís y el PEACS

(1994 – 1996 )

Los caralinos desarrollaron

esta actividad destacándose

en la Pesca, utilizando para

ella las balsas y redes de

pesca, además desarrollaron

la actividad de la cinegéticas

se hicieron expertos en la

siembra del algodón

mejorando la calidad de

diversos colores y en el

comercio se desenvolvieron

en el trueque

intercambiando los diversos

productos de la zona y

regiones.

Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a

base de adobe y piedra; Las paredes de la estructura piramidal están

enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, raramen-

te, de rojo. Cada edificio tenía una escalera central que conducía hacia

la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. El logro más im-

pactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas

ciudades, con edificios monumentales, construidos de una manera muy

ingeniosa con piedra, barro y materiales vegetales, en cestos tejidos y

cerrados con dimensiones y pesos muy variados (shicras) de acuerdo a

la fortaleza física de sus albañiles y constructores.

Esta tecnología fue llevada por ingenieros del Japón para aplicarlas en sus construcciones por ser antisísmica.

PIRÁMIDE

MAYOR

PIRÁMIDE

DE LA

HUANCA

PIRÁMIDE

DE LA

CANTERA