11
Rodolfo Herrera Jiménez LA PRACTICA TECNOLOGICA Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 349-359, 1989 Summary: The technological practice is cha- racterized as a superior form of social practice, as a process of rational and consciuos transforma- tion and appropriation, and as an organized acti- vity of concrete social systems. In this way, its differences from scientific and cultural practices and is productive dialectial unity are reveaLed. Resumen: Se caracteriza a la práctica tecnoló- gica como una forma superior de la práctica social, como proceso de transformación y apropiación ra- cional y consciente y como actividad organizada de los sistemas sociales concretos. De esta manera se revelan sus diferencias con las prácticas cientí- ficas y culturales y su unidad dialéctica-productiva. 1. INTRODUCCION. La sociedad humana es un sistema concreto, un r-: sistema social cuya composición contiene el hom- bre (1). Este, como toda cosa en el universo, no existe solo, sino en interacción con los otros hom- bres y con el ambiente. El hombre es un ser histó- rico-social, capaz de organizar sus actividades, transmitir su aprendizaje, descubrir ciertas cosas, crear objetos nuevos y esencialmente es un ser ca- paz de determinar fines y medios para las cosas que apropia. La mediatez de sus acciones, la racio- nalidad que lo caracteriza es un resultado histórico, producto del largo proceso que lleva del hombre- animal al hombre-racional. Las relaciones, cone- xiones e interacciones que ha desarrollado el hom- bre en su proceso evolutivo han dado como resul- tado la "sociedad", como sistema íntegro, con sus subsistemas sociales y las organizaciones humanas. La sociedad es un sistema homosocionatural, cuyo subsistema controlador es el hombre organizado con su actividad optimizadora y con su responsabi- lidad por el destino de todo el sistema, el cual se desarrolla y crea permanentemente. La historia de la humanidad no es más que la lucha de las masas por transformar a la naturaleza, a la sociedad misma y al hombre. Estas son las tres clases de lucha que realizan los componentes sociales en el interior de un sistema de relaciones históricas concretas (formación social específica) (2). La lucha por transformar la naturaleza está dirigida a crear los bienes sociales. La lucha por mejorar o cambiar las relaciones sociales está diri- gida a la modificación de la sociedad y la lucha por convertir a los hombres en dueños del mundo y de la sociedad tiende a transformar al hombre mismo. El objetivo básico que persigue al hombre al conocer y transformar al mundo consiste en poner a su servicio todas las cosas que existen en él; en transformar las cosas y los fenómenos del mundo objetivo para que le sirvan mejor y así lograr su independencia. El hombre está sujeto a las regula- ridades objetivas del mundo, sean naturales o socia- les, pero organizado socialmente tiene la capacidad para crear nuevas condiciones de acción de las mis- mas y producir la renovación de las manifestaciones de las leyes y, a veces, modificar su contenido, constituyendo un ser nuevo y con nuevas regulari- dades. 2. La práctica social En este proceso de transformación práctica y de acumulación de conocimientos es que se intensifica la mediatez del trabajo humano y del pensamiento

LA PRACTICA TECNOLOGICA - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol.XXVII/No. 66/La... · LA PRACTICA TECNOLOGICA y entonces, de la racionalidad de los procesos so-ciales, dando como resultado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Rodolfo Herrera Jiménez

LA PRACTICA TECNOLOGICA

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 349-359, 1989

Summary: The technological practice is cha-racterized as a superior form of social practice,as a process of rational and consciuos transforma-tion and appropriation, and as an organized acti-vity of concrete social systems. In this way, itsdifferences from scientific and cultural practicesand is productive dialectial unity are reveaLed.

Resumen: Se caracteriza a la práctica tecnoló-gica como una forma superior de la práctica social,como proceso de transformación y apropiación ra-cional y consciente y como actividad organizadade los sistemas sociales concretos. De esta manerase revelan sus diferencias con las prácticas cientí-ficas y culturales y su unidad dialéctica-productiva.

1. INTRODUCCION.

La sociedad humana es un sistema concreto, un r-:

sistema social cuya composición contiene el hom-bre (1). Este, como toda cosa en el universo, noexiste solo, sino en interacción con los otros hom-bres y con el ambiente. El hombre es un ser histó-rico-social, capaz de organizar sus actividades,transmitir su aprendizaje, descubrir ciertas cosas,crear objetos nuevos y esencialmente es un ser ca-paz de determinar fines y medios para las cosasque apropia. La mediatez de sus acciones, la racio-nalidad que lo caracteriza es un resultado histórico,producto del largo proceso que lleva del hombre-animal al hombre-racional. Las relaciones, cone-xiones e interacciones que ha desarrollado el hom-bre en su proceso evolutivo han dado como resul-tado la "sociedad", como sistema íntegro, con sussubsistemas sociales y las organizaciones humanas.La sociedad es un sistema homosocionatural, cuyo

subsistema controlador es el hombre organizadocon su actividad optimizadora y con su responsabi-lidad por el destino de todo el sistema, el cual sedesarrolla y crea permanentemente.

La historia de la humanidad no es más que lalucha de las masas por transformar a la naturaleza,a la sociedad misma y al hombre. Estas son lastres clases de lucha que realizan los componentessociales en el interior de un sistema de relacioneshistóricas concretas (formación social específica)(2). La lucha por transformar la naturaleza estádirigida a crear los bienes sociales. La lucha pormejorar o cambiar las relaciones sociales está diri-gida a la modificación de la sociedad y la luchapor convertir a los hombres en dueños del mundoy de la sociedad tiende a transformar al hombremismo.

El objetivo básico que persigue al hombre alconocer y transformar al mundo consiste en ponera su servicio todas las cosas que existen en él; entransformar las cosas y los fenómenos del mundoobjetivo para que le sirvan mejor y así lograr suindependencia. El hombre está sujeto a las regula-ridades objetivas del mundo, sean naturales o socia-les, pero organizado socialmente tiene la capacidadpara crear nuevas condiciones de acción de las mis-mas y producir la renovación de las manifestacionesde las leyes y, a veces, modificar su contenido,constituyendo un ser nuevo y con nuevas regulari-dades.

2. La práctica social

En este proceso de transformación práctica y deacumulación de conocimientos es que se intensificala mediatez del trabajo humano y del pensamiento

350

existente. Las prácticas son funciones organizadasmediante las cuales se manifiesta la actividad vitaldel sistema social y de sus componentes. Los por-tadores de éstas son los componentes, la sociedaden su conjunto, los subsistemas estructurales: lasclases, los grupos sociales, los individuos.

Si concebimos de este modo el proceso de la"práctica" en general, concluimos que el elementodeterminante del proceso no es la "materia prima" ,ni el "producto acabado", sino la práctica en elsentido estricto: es decir, el elemento fundamentales este mismo trabajo de transformación, correlati-vamente determinado por cada tipo de práctica.

La comprensión, el examen específico peculiar,la revelación del sentido de la actividad humanaorganizada, permite determinar los distintos nivelesde la existencia social. El contenido, lo específicode cada práctica sólo es explicable mediante elestudio de los componentes de la estructura gené-rica, de la naturaleza diferencial de cada objetodeterminado, de los medios de producción, de losobjetivos, de las relaciones socio-históricas en queel proceso se produce, de los conceptos utilizados.

LA PRACTICA TECNOLOGICA

y entonces, de la racionalidad de los procesos so-ciales, dando como resultado el surgimiento y de-sarrollo del concepto de finalidad y objetivo de lasacciones humanas (3). La actividad orientada (4)es un tipo de actividad humana, aquella sujeta afines mediatos y supuestamente eficaces y útiles.Esta finalidad, impuesta por el hombre, requierede medios para lograr sus objetivos. Por eso es queel hombre actúa sobre la naturaleza y la sociedadapropiándose de cosas que se convierten en mediosde producción que, a su vez, son trabajados parallegar a ciertos fines: bienes, artefactos, cambiosde estado, etc.

Podemos decir ahora que entendemos por "prác-tica social" (5) a toda actividad orientada -portanto consciente y sujeta a fines- de los hombresorganizados en sociedad, la cual transforma unobjeto, con ciertos medios de producción, en algoútil.

La práctica es así "una forma de apropiación",resultado de la acción del hombre sobre las cosasen general, específicamente una apropiación racio-nal, pues se da entre el hombre (ser racional) yelmedio o entre los hombres (por ejemplo, clasessociales).

La práctica como proceso de apropiación im-plica una interacción y, por tanto, la modificacióndel sujeto actuante, en este caso el hombre (6).Toda práctica tiene la misma estructura genéricadada por las características de la acción entre cosas,la cual contiene cuatro elementos básicos (7): (a)fuerza humana (consciente y racional); (b) medioso instrumentos de producción (cosas, información);(e) materia prima u objeto de transformación y (d)un cambio o un producto final. La forma individua-lizada que asume la estructura genérica diferenciade manera sistemática las diversas prácticas e im-pide oscurecer su especificidad usando algún tér-mino que los englobe.

Así, toda práctica contiene una estructura propiaque es en todos los casos, la estructura de una

. producción. Al ser transformadora, al actuar a so-bre e por medio de b no sólo se modifica e sino atambién y esta relación transformativa de a y e,acarrea la necesidad de modificar y perfeccionar(a) y (b). Es importante la forma de aplicación de(a) y (b) que constituye el proceso real y vivo querepresenta la práctica; es decir, el trabajo de trans-formación que en una estructura social específicacombina hombres, medios y un método técnicopara la utilización de los medios.

No siendo una cosa sino una relación, está de-terminada y/o condicionada por la estructura social

3. Estructura de las prácticas

Dos divisiones básicas pueden hacerse entre losdiferentes tipos de práctica, sintetizadas en la si-guiente clasificación: (i) La práctica empírico-con-creta y (ii) la práctica teórica-conceptual (8).

Esta tipología representa, para efectos de análi-sis, a dos aspectos relevantes en la "transformaciónpráctica" de los hombres. Aunque ambas tienen lamisma estructura genérica, se diferencian sustan-cialmente por su objeto y su modo de apropiaciónde la realidad, una material y la otra ideal.

En la primera, la realidad concreta es el objetomismo de la transformación y, en la segunda, setrata de ideas, conceptos o generalidades ideológi-cas por medio de las cuales, a través de un procesotransformativo, se pretende conocer la realidad ydar las ideas para cambiarla. Esta última se dacomo resultado de acciones empírico-concretas,que constituyen la base sustantiva de los procesosintelectuales, su soporte material, acompañados eneste caso por procesos de información.

Entre estas prácticas teóricas se destacan: lapráctica científica, la práctica filosófica y la prác-tica ideológica. Las dos primeras producen las "for-mas del saber" fijadas en sistemas conceptuales.La práctica teórica contiene a lo que comúnmentese ha llamado teoría (9), subdivisible en diferentesprácticas: la científica, la matemática, la filosófica.

LA PRACTICA TECNOLOGICA

La "práctica empírico-concreta" contiene a todapráctica de producción material y a toda accióndirecta sobre los procesos naturales o sociales, eincluye al trabajo o labor.

La "práctica teórica-conceptual" es un "trabajode transformación de la intuición y de la represen-tación de conceptos" (10), que son la materia prima,el referente directo del modo de producción deconocimientos. Su materia prima consiste de losconceptos existentes, ideológicos, que Althusser(11) denomina generalidad 1 (GI) (conceptual). Lageneralidad 11 (G 11)o los "medios de producción"estarán formados por un conjunto organizado deconceptos o "teoría" de una ciencia en un momentohistórico dado, dentro del cual se plantean y seintentan resolver los problemas de una determinadapráctica científica. La generalidad III (Glll) consti-tuye el producto de conocimiento, casi siempre unateoría científica u objeto conceptual. En resumen,la práctica teórico-conceptual, en especial la cien-tífica, es un proceso de transformación real entreGI y Glll, que puede consistir en la producción deun conocimiento o una generalidad científica nue-va, que integra y señala los límites de la antigua.

Estamos diferenciando el ámbito de lo objetivo-concreto (que corresponde a la práctica empírico-concreta) y el del pensamiento, de lo ideal, quecorresponde a la práctica teórico-conceptual. Porun lado los procesos de la realidad, lo concretoreal, su movimiento propio y, por otro, el pensa-miento de éste como proceso conceptual, lo con-creto del pensamiento.

De igual manera que el proceso de producciónde un objeto concreto tiene lugar enteramente enla realidad y según las condiciones propias de ella,así también el proceso de producción del nuevoobjeto de conocimiento o conceptual tiene lugar enel ámbito y en las condiciones de las categoríaspensadas que pretenden reproducir la realidad,donde su lugar depende del proceso mismo de laproducción conceptual, no coincidiendo con la pro-ducción histórica real.

El proceso de conocimiento (producción de co-nocimiento) mediante el cual el pensamiento trans-forme las intuiciones y las representaciones inicia-les, en conocimientos concretos de pensamiento(Glll), tiene lugar en su totalidad, en el pensamien-to.

Este modo de apreciación teórico (proceso deconocimiento), aunque tiene sus características pro-pias, se da siempre en relación con la realidad dadao supuesta. Se puede decir que ésta es la forma enque el conocimiento ejerce su actividad práctica

351

sobre 10 real, por medio de su modo específico deapropiación. Enfatizando sobre el carácter especí-fico de las prácticas teóricas, Althusser, dice:

"Esta producción del conocimiento en una ciencia dada es unapráctica específica, a la que se debe llamar práctica teórica; unapráctica específica, es decir, distinta de las otras prácticas exis-tentes (práctica económica, práctica política, práctica ideológi-ca) y, a su nivel y en su función, absolutamente irremplazable.Se entiende que esta práctica teórica está en relación orgánicacon las otras prácticas, está fundada y articulada sobre ellas,pero es irremplazable en su dominio propio, lo cual quiere decirque la ciencia es producida como tal por una práctica específica,la práctica teórica, que no puede, bajo ningún concepto, serreemplazada por ninguna de las otras prácticas. Este punto esimportante, pues es un error empirista e idealista el decir quelos conocimientos científicos son el producto de la prácticasocial en general, o de la práctica política y económica" (12).

Aunque no pretendemos estudiar o analizar lasdiferencias específicas de todas las prácticas socia-les, consideramos que la diferenciación sustancialde las características relevantes dadas por la tipolo-gía anterior, es necesaria para nuestro objetivo decaracterizar a la práctica tecnológica.

4. Clasificación social de las prácticas.

La lucha por la independencia y desarrollo delas mas}s produce históricamente diferentes prácti-cas en todos los niveles de la sociedad. Estas estánrelacionadas, vinculadas, se restringen y se comple-mentan mutuamente. La práctica social es la uniónsistémica de varias prácticas, donde cada una deellas, tomada individualmente, tiene su propia es-pecificidad, su articulación con las otras, pero todastienen el común denominador de la estructura gené-rica.

Es a partir de lo anterior que se puede compren-der la existencia relativamente autónoma de un con-junto de prácticas diferentes, las cuales están, noobstante, insertas en el sistema de la totalidad com-pleja que es la sociedad humana, pues cada tipode actividad orientada corresponde a determinadademanda de la sociedad como un sistema íntegroy orgánico.

La práctica social contiene cuatro niveles funda-mentales:

(i) La práctica empirica-econámica o prácticaeconómica-productiva que consiste en los procesosde la transformación material directa. Correspondea una relación del hombre con el medio o el am-biente del sistema social, cuya función es la trans-formación directa de cosas no humanas en cosasútiles, valuables por los componentes del sistema.

352

trabajo. La intensa racionalización de los procesosde transformación se refleja en la amplia aplicacióny desarrollo de la práctica científica, en la búsquedade explicación racional del mundo, en la optimiza-ción de las acciones basadas en el conocimientocientífico.

Surge así un tipo de práctica transformadora entodos los subsistemas sociales, racionalizadora delas actividades que denominaremos práctica tecno-lógica-concreta. Más explícitamente, la prácticatecnológica-concreta es toda práctica transforma-dora, planificadora, controladora y directora de losprocesos de transformación naturales o sociales,que sustenta sus actividades en el conocimientocientífico existente y en previos procesos de diseño.

Esta es una práctica racionalizadora de las prác-ticas empírico-económicas o de la producción ma-terial y los servicios, de la práctica político-admi-nistrativa, de la práctica médica y de algunas prác-ticas culturales, como por ejemplo, la educa-ción.

Afirmamos que existen prácticas tecnológico-concretas o prácticas transformadoras que funda-mentan o tienen el conocimiento científico comoguía para la acción, que están definidas según elnivel sistémico en o sobre el que se toman lasdecisiones y se realizan las acciones, respectiva-mente.

Si la práctica es tecnológica-social (política oadministrativa), sus referentes son la sociedadcomo sistema concreto o los subsistemas de ésta,siendo este nivel estructural del mundo ontológica-mente diferente a los subniveles que contiene (fisio,quimio, biosistemas). Los procesos existentes eneste nivel se explican con sistemas conceptuales oteorías (ciencia social), que constituyen instrumen-tos que sirven de guía para las acciones políticas.Análogamente a como las verdades científicas sonrelativas e históricas (aunque concretas), este mediono puede ser un dogma fijo. La utilización delconocimiento científico alcanzado por el hombremantiene, tanto para la práctica administrativa enel control tecnológico o para la práctica política enlos procesos emancipadores (13), la misma relaciónque existe con las prácticas tecnológico-concretasno específicamente sociales.

Afirmar la existencia de prácticas tecnológico-sociales no significa, como a veces se afirma (14),que se trata de convertir a las prácticas socialestransformadoras en "ingenierías sociales" en el sen-tido de la sociología ortodoxa-burguesa o en lautilización de tal tipo de prácticas con una concep-ción pragmática para la manipulación social.

RODOLFO HERRERA

(ii) La práctica plolítico-administrativa querealiza los procesos de la transformación, cambioo control social. Corresponde a la relación del hom-bre con el hombre y sus relaciones sociales; esdecir, sobre la estructura de la sociedad y sobre laconciencia ideológica de los hombres.

(iii) La práctica médica (o práctica biomédica)que consiste en los procesos de transformación di-recta y control de la "salud" de los hombres, unarelación del hombre con el hombre (por ejemplo,la cirugía o la psiquiatría).

(iv) La práctica cultural-ideológica que repre-senta a los procesos de la transformación concep-tual, ideológica. Esta da las ideas para la acciónen las otras prácticas, modificando en última instan-cia el comportamiento y los procesos cerebrales delos componentes sociales, creando sentimientos opensamientos.

Esta última contiene a las "prácticas teórico- con-ceptuales" (científica, filosófica), a las prácticas ideo-lógicas, a la práctica artística, etc. y a la prácticatecnológico-científica, la cual estudiaremos luego.

Las prácticas (i), (ii) Y (iii) pertenecen al nivelde la práctica empírico-concreta y la (iv) al de unapráctica teórico- conceptual. En esta última hayun doble proceso transformador: material el uno yespiritual o conceptual el otro; en especial en elcaso de la práctica artística en el que hay una mo-dificación material del objeto y que produce unamutación formal del objeto natural, creando unnuevo objeto de carácter cultural-espiritual.

Sin embargo, todas tienen la misma estructuragenérica, que es común con la de la práctica empí-rico-económica o de la producción material. Noes que esta última imponga a las otras su estructura,sino que como toda práctica, contiene la estructuracomún a toda práctica transformadora.

Se diferencian así, la acción del hombre sobreel ambiente del sistema social (naturaleza o siste-mas artificiales) o la acción empírico-económica(producción de usos y servicios); la acción del hom-bre sobre el hombre (acción sobre cosas humanas)o la práctica biomédica; la acción del hombre sobreel hombre (acción sobre las relaciones sociales yla conciencia ideológica) o la práctica política o lapráctica administrativa; y la práctica cultural, engeneral una acción y modificación mediata de la"conciencia" de los hombres.

5. Práctica tecnológica-concreta.

La existencia de diferentes prácticas caracterizala creciente complicación de la división social del

LA PRACTICA TECNOLOGICA 353

En la sociedad de clases opuestas, la política(trabajo racional) hecho por la clase dominante esnegada por la clase dominada y viceversa, ya quecada una de ellas tiende a independizarse, autode-terminarse de su opuesta. Por consiguiente, es ne-cesario partir del hecho de que no hay prácticassociales sin "intereses prácticos", inmediatos o me-diatos, por lo que los fines propuestos respondensiempre a racionalidades ideológicas diferentes.

La forma que toman estas prácticas evidente-mente depende de la estructura política-social exis-tente. En la mayoría de las sociedades· de clasesexiste la división del trabajo entre los productoresy los administradores y el poder administrativo nolo ejercen las masas trabajadoras. Sin embargo, elcarácter de la labor y de la administración estácambiando en términos de la automación y la infor-mación, lo cual podría crear las condiciones mate-riales para lograr la autoadministración, el diseñoparticipativo y la autoeducación por medio de unabaja del tiempo de trabajo (15).

Las prácticas tecnológico-concretas de la trans-formación material como las productivas, no sedan independientemente de las prácticas tecnoló-gico-concretas-administrativas o políticas, dadoque siempre existe la necesidad de diseño y controlde las actividades de esas prácticas y, a su vez, lasprácticas de transformación y control de las relacio-nes sociales (las relaciones técnicas en el caso dela administración) no se conciben sin los procesosde la transformación material (sea la empírica-eco-nómica o la médica) análogamente con las prácticasculturales. Es decir, las prácticas poseen una dobleestructura natural-social. Precisamente cuando nohay esta unidad en los procesos productivos de lasociedad moderna se comienza a destruir el medionatural y entonces, al hombre. El fundamento cien-tífico-teórico de las prácticas tecnológicas debecontener integralmente el conocimiento científiconatural y social. Esto se refleja en las característicasde los sistemas concretos de la transformación, enel interior de los cuales se dan estas prácticas eninterrelacién interdisciplinaria (16).

6. Práctica tecnológico-científica.

Para el éxito y eficacia de las transformacio-nes, es necesario proyectar previamente los pro-cesos y los procedimientos para su ejecución,por lo que se requiere y se constituye histórica-mente un tipo de práctica puente entre la prác-tica científica y el conocimiento producido porésta y la práctica tecnológica concreta.

En efecto, las acciones de toda práctica trans-formadora directa (en especial la ingeniería) sefundamentan en un proceso básico que denomi-namos "diseño": el proceso por medio del cualse crean los sistemas conceptuales que represen-tan a los posibles sistemas concretos artificialespor producir o a los cambios y controles reque-ridos (17).

Más explícitamente, existe una práctica cul-tural que denominaremos práctica tecnolágico-científica, que tiene por objeto el "diseño", el cuales el medio para que las transformaciones socialessean cada vez más racionales.

Esta es una práctica teórico-conceptual, perocuyo objetivo, a diferencia de la práctica científica,no pretende la explicación de los procesos existen-tes, sino únicamente la creación conceptual de ob-jetos tecnológicos y de procesos posibles (naturaleso sociales). A diferencia de la práctica científica,no hace discursos teóricos y entonces su efecto noes un conocimiento de un objeto. Se puede decirque la práctica tecnológico-científica es una prác-tica conceptual y que se puede calificar como teó-rica-conceptual en el sentido dado aquí, pero noes una práctica teórica en sí, pues lo que hace esaplicar externamente los conceptos validados porla ciencia aplicada; es decir, los conocimientos pro-ducidos por las prácticas teóricas.

El diseño es el proceso organizado sistémico-so-cialmente de las actividades orientadas innovado-ras. Este tipo de práctica contiene dos facetas inte-rrelacionadas: la reproductiva y la productiva. Laprimera es un proceso de repetición de esquemasde acción ya elaborados, el cual pretende alcanzarresultados conocidos, no nuevos, con medios cono-cidos; la segunda, busca nuevos objetos y generametodologías nuevas o con estas produce objetosconocidos. Es decir, es un proceso creativo, cuyonúcleo básico es la "innovación": una idea nuevao valor, producto, medio, norma de conducta oestructura orgánica.

También el diseño innovador es una meta-acti-vidad productiva, orientada a modificar los mediosy métodos rutinarios de la actividad productiva,teniendo como función principal la renovación yel desarrollo de los métodos y mecanismos de todaslas esferas de la práctica social. Representa enton-ces una función de desarrollo de la cultura, unapráctica cultural que se realiza para atender lasnecesidades humanas, las cuales están enmarcadaspor las tendencias e intereses de la sociedad.

Estas fases de la práctica tecnológico-científicarepresentan las características contradictorias de los

práctica científica, la "predicción" se refiere al de-sarrollo del objeto independientemente del sujetoy, aunque permite dar fundamentos a la previsióntecnológica, es sustancialmente diferente a ésta.No es lo mismo la pronosticación de acuerdo conlas leyes y la que está de acuerdo con las consecuen-cias del comportamiento, según un conjunto inde-terminado de leyes naturales y sociales.

En el nivel teórico, el enfoque científico es unsinónimo de un enfoque predictivo. En el nivel delas prácticas transformadoras, en el que se pone aprueba el conocimiento alcanzado por medio de suaplicación, el valor científico de una recomenda-ción y la predicción de los efectos mediato s de sucumplimiento no son idénticos. Se requiere, ade-más de aplicar en la acción un resultado científico,preveer racionalmente las consecuencias mediatasque pueda tener tal aplicación. La desarmonía entrela predicción científica y las funciones transforma-doras produce un dualismo peculiar en la metodo-logía. La "previsión tecnológica" trata de rompereste divorcio, resultado de cierta concepción utili-taria o pragmática que exige al conocimiento racio-nal que señale lo que la sociedad puede poseer,dejando afuera el costo que se requiere pagar porello. Y esto porque a nivel de los problemas globa-les, los efectos negativos de una predicción se con-sideraban a priori como algo inconmensurable-mente menor que su resultado positivo. Así porejemplo, en la situación ecológica actual, esta so-lución o posición es insostenible, por lo que senecesita una metodología que considere la conse-cuencia de las consecuencias para el hombre.

354 RODOLFO HERRERA

procesos de la transformación, pues la necesidadde la estabilidad social es reflejada en la actividadproductiva. Al ser contrarias, cooperan entre sí yse convierten una en la otra, cumpliendo el unorespecto a lo otro como meta-actividad. La emer-gencia de lo nuevo y el progreso lo produce laactividad innovadora, la-cual modifica y transfor-ma, desplazando y suprimiendo las formas concre-tas de la actividad reproductiva y acelerando losprocesos de cambio. La acción inversa la produce,impidiendo los cambios, conservando los mecanis-mos antiguos, la actividad reproductiva.

Es evidente que dada la complejidad y sistema-ticidad de los procesos sociales de transformación,no habría éxito posible sin la existencia de estapráctica específica, la cual no se puede reemplazary que, como toda práctica, tiene sus característicaspropias y sus propios medios y metodologías. Pro-tagonista importante es el ingeniero, quien antesde construir un nuevo sistema concreto propuesto,requiere desarrollar, de un modo ideal, su objeto,desplegar y detallar, a modo de proyecto, los pro-cesos correspondientes y asegurarse de que su "di-seña", cuando se materialice, cumpla con las fun-ciones previstas.

El mecanismo de esta práctica tecnológica-cien-tífica (del diseño) contiene los niveles siguientes:una materia prima conceptual formada por datos ygeneralidades sobre el referente por transformar;los medios que utiliza son sistemas conceptualesde la ciencia aplicada -en especial teorías tecno-lógicas, leyes empíricas y reglas- (18) y su pro-ducto es un sistema conceptual nuevo, materiali-zado mediante sistemas de información (planos,patentes, etc.), que representa a un posible sistemaconcreto por "construir", "fabricar" o "realizar".Por tanto, esta práctica tiene propiedades comunesa toda práctica teórico-conceptual, pues se mueveen el mismo nivel del pensamiento que la prácticacientífica. La hemos llamado práctica tecnológica-científica para hacer evidente la diferencia con lacientífica (una práctica teórica) y por el hecho deque, aunque es una práctica cultural Yt tiene lamisma estructura genérica conceptual de la prácticacientífica, no tiene los mismos objetivos de ésta,en el sentido generalmente utilizado y dado aquí(19).

Otro elemento de esta práctica o un componenteimportante del proceso del diseño es la función depronosticación o la "previsión tecnológica", me-diante la cual se preveen las vías de desarrollo delos sistemas "sujeto-objeto", que dependen sustan-cialmente del comportamiento del hombre. En la

7. Práctica científico-tecnológica.

Las demandas de conocimiento que la prácticatecnológico-científica hace a la práctica científicay su producción conceptual, requieren de ciertotipo específico de ésta, que denominaremos prác-tica científico-tecnológica. Es una fase puente en-tre las prácticas tecnológicas del diseño y de laejecución y las prácticas teóricas fundamentales.Función importante es la que se cumple en la fasede la investigación empírica, con la constituciónde datos, leyes empíricas y sistemas experimenta-les. Este material sirve en dos direcciones: a lasnecesidades urgentes y utilitario s del diseño y deapoyo primario para la práctica teórica. En relacióncon esta última función, no siempre el conoci-miento empírico tiene un carácter primario respectoa lo teórico y, en el caso que así sea, su

LA PRACTICA TECNOLOGICA 355

función es la de garantizar el nexo del aparato con-ceptual teórico, con los datos de la observaciónexperimental.

Para la práctica tecnológico-científica, este co-nocimiento sirve de materia prima conceptual ysuministra medios, pues muchas veces ella se fun-damenta en las correlaciones que expresan las de-pendencias empíricas que sirven de apoyo en laconstrucción de las reglas para la acción, aunqueaún no se haya dado el proceso de su interpretacióny reelaboración teórica.

Otra función principal de este tipo de prácticacientífica, es la de convertir el conocimiento funda-mental y general sobre los procesos existentes, enconocimiento para uso "práctico". Si el productofinal de las prácticas científicas son los sistemasconceptuales generales, este subconjunto de lasprácticas científicas tratará sobre modelos simplifi-cados y teorías particulares. Este proceso es insal-vable, dado que sólo mediante esta simplificaciónes posible contrastar a las teorías generales, siendoademás el proceso por el cual estas últimas sonproducidas. Esta práctica produce así el conjuntode sistemas conceptuales que corrientemente se de-nominan "ciencia aplicada".

Más explícitamente, llamaremos práctica cientí-fico-tecnológica a aquella práctica que produceprincipalmente sistemas conceptuales explicativosde carácter simplificado sobre los referentes su-puestos, determinados por los problemas y las situa-ciones específicas requeridas por las prácticas trans-formadoras. Además estudia y produce sistemasconceptuales, cuyos referentes son sistemas artifi-ciales u objetos tecnológicos producto de la prácticaempírico-concreta. Esto último es en especial, loque le da un carácter diferente y nuevo respecto alas prácticas científicas fundamentales. Además,aunque se identifica con sus metodologías, siemprebusca verdades inmediatamente útiles.

En efecto, cuando los sistemas tecnológicos con-cretos diseñan nuevos sistemas artificiales, aparecede inmediato la necesidad para la elaboración delas teorías sustantivas correspondientes, así comosu permanente corrección, profundización y con-trastación. Nacen así nuevas ciencias y nuevos pro-blemas. La característica interesante de las "cien-cias tecnológicas" (y de la investigación) es quehacen hipótesis, observaciones, refinamiento de da-tos, teorías y contrastaciones de un objeto no"dado" o "natural".

Esto desarrolla las etapas de transición entre lafase empírica y la teórica de la ciencia, acentuán-dose los procesos de síntesis y las transformaciones

y actos cognoscitivos, según el esquema del expe-rimento mental. Las correlaciones y dependenciasentre los elementos de los sistemas ideales produ-cidos, constituyen la "teoría" general de los siste-mas concretos específicos que la práctica tecnoló-gica ha producido.

8. Práctica tecnológica.

En síntesis, la práctica tecnológica consiste dela unión sistémica de dos prácticas: la prácticatecnológico-cientifica, una práctica cultural y lapráctica tecnológico-concreta, una práctica empí-rico-concreta.

Como señalamos en el Artículo 5, estas prácticasno se dan aisladas, sino en el interior d~ sistemasconcretos, subsistemas de los sistemas sociales bá-sicos: el económico, el cultural y el político (20).En especial la Ingeniería (en todas sus divisionesy niveles) representa relevantemente este tipo depráctica social; se puede decir que es la generadorade la previsión tecnológica, del diseño y de la ra-cionalización sistémica de las acciones, debido asu relevancia fundamental en los procesos produc-tivos de la sociedad.

Ambas prácticas se apoyan en los conocimientosque produce la práctica científico-tecnológica, quese convierten en los medios con que aquellas buscanalcanzar sus objetivos: transformaciones de objetosconcretos y relaciones en situaciones específicas.Aquí los medios dependen de los objetivos y lapráctica crea sus propios procedimientos, de modoque sus sistemas conceptuales contienen, no soloel saber de las ciencias constituidas, sino tambiéna una gran dosis de conocimientos empíricos ysentido común.

En la práctica tecnológica se dan diversos "esta-dos prácticos" (21); es decir, un conocimiento exis-tente aún no teorizado, que sólo se halla operadoo realizado en cierto nivel científico. Pueden serelementos científicos implícitos en las prácticas tec-nológico-concretas o elementos científicos sin suforma teórica y conceptual adecuada, operando enlos discursos científicos utilizados por la prácticatecnológico-científica,

Para los ingenieros, los dirigentes políticos ytodos los tipos de trabajadores tecno-culturales, elmedio que transforman o controlan posee una ri-queza que no es posible dominar o conceptualizarcompletamente, por lo que requieren desarrollar elcriterio, el sentido común, el genio político o lavisión integradora, atributos que constituyen un

356

La Tecnología como práctica social no se redpor tanto a las prácticas de la transformación mate-rial, pues éstas no se dan sin el diseño, la constitu-ción, el control y el rediseño permanente desistemas de relaciones sociales, de actividadesmanas.

El éxito de la acción transformadora estribala combinación justa e integral de las prácticaslítica, administrativa-organizativa y la econó .Las dos últimas dependen de la primera, puesactúa sobre la conciencia ideológica del hola cual refleja el interés y la exigencia de éste.margen de su función reguladora y de control,pueden concebirse las actividades independiede los hombres.

En resumen, la práctica tecnológica constituuna forma superior de práctica transformadora, pro-ducto del carácter creador del movimiento histé-rico---social, que expresa la lucha de los hombrespor liberarse de las ataduras de la naturaleza y dela sociedad, por el dominio de las relaciones socia-les. El carácter creativo encarna la esencia de estapráctica, la cual busca penetrar en lo hondo de larealidad concreta y busca aplicar, mediante el co-nocimiento de ésta, los métodos eficientes para latransformación de la naturaleza y la sociedad.

RODOLFO HERRERA

saber práctico que contiene muchas veces en "es-tado práctico" el conocimiento científico. Cuandopara una práctica hay un dominio de la teoría, en-tonces, se dirá que ésta se encuentra en estadoteórico---empírico, aumentándose el fundamentocientífico y disminuyendo el conocimiento ordina-rio.

Ambas prácticas, la tecnologíca-científica deldiseño y la empírico-concreta de las acciones trans-formadoras, enfrentan problemas del mundo real;es decir, problemas de decisión y de acción. Adiferencia del científico y entonces de las prácticascientífico---tecnológicas, son problemas que no sepueden delimitar en un laboratorio o no hay tiempopara definidos totalmente. Los problemas propiosson del tipo siguiente: ¿Cómo diseñar una univer-sidad?, ¿Cómo controlar un proceso?, ¿Cómo cons-truir ese puente?, ¿Cómo recetar a este enfermo?,¿Cómo diseñar un partido político?, etc.

Cross, refiriéndose a la Ingeniería, sintetiza al-gunas de las peculiaridades de la práctica tecnoló-gica, como sigue:

"Engineering is an old arto It has always demanded ability toweight evidence, to draw cornmon-sense conclusions, to workout a simple and satisfactory synthesis and then see that thesynthesis can be carried out". (22).Y Drucker, refiriéndose a la "administración", dice:"Managernent is a practice rather than a science. It is not kno-wledge but performance" (23).

La Tecnología, como práctica tecnológico---científica, engloba casi siempre al diseño de lossistemas concretos (artefactos, sistemas artificiales)y al diseño de los sistemas de actividades humanas(procesos) correspondientes; como práctica tecno-lógico-concreta, el acondicionamiento de ambosaspectos en el interior de un sistema concreto (unainterrelación compleja).

El diseño requiere un conocimiento de los refe-rentes de la transformación posible; es decir, unconocimiento de todos los sistemas y cosas involu-crados. Además, se necesitan objetivos y valoresprevios, un desiderata y una posición ideológica.Esto toma relevancia en el caso de los sistemassociales y las políticas económicas que los preten-den transformar o controlar.

La práctica tecnológica-administrativa, debidoa que controla y determina las otras prácticas, tieneun carácter relevante, en especial con relación a lapráctica económica o productiva. Es una actividadque encara problemas de relaciones sociales y detoma de decisiones no necesariamente estructuradasy con objetivos bien definidos (24).

9. Práctica tecnológico-cultural

La Tecnología como práctica cultural tiene, se-gún nuestro análisis, dos niveles: La práctica cien-tífica y la práctica tecnológico-científica. Ambasresumen lo que podría llamarse la "lógica del saberingenieril" y constituyen dos niveles productivosvinculados: uno de explicación y el otro de creaciónconceptual: un saber científico y un saber cientí-fico---práctico.

El producto de la primera es lo que normalmentese denomina "ciencia aplicada" y es lo que conducea considerar a la Tecnología como sistema concep-tual. Por ejemplo, Bunge, escribe:

"Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solamentesi: i) es compatible con la ciencia coetánea y controlable porel método científico y ii) se lo emplea para controlar, transformaro crear cosas o procesos, naturales o sociales" (25).

Se puede decir que esta definición incluye única-mente al producto de las prácticas científico---tecno-lógicas (ciencia aplicada) y no a los productos con-ceptuales de la práctica del diseño, no cubriendoentonces toda la riqueza del proceso tecnológico.

LA PRACTICA TECNOLOGICA 357

Figura l

Representación esquemática de la interrelación entre las prácti-cas tecnológicas y científicas

Práctica tecnológico-concreta (tecnológico-

administrativa, etc.)

'"u'Oj¡'oot:U

~-"§

.3:;u

'".gu

-c"d:_

Práctica tecnológico-científica (diseño)-a

::lo..'"ut:ou6.~,~3

Práctica científico-tecnológica (ciencia

aplicada)

Práctica científica

La práctica tecnológica cubre un espec..tro másamplio de actividades culturales y sus productosculturales, como son los conocimientos científico-tecnológicos o los del diseño (planos, patentes,etc.), son factores básicos de toda cultura y todoproceso cultural moderno.

10. Tecnología y ciencia

En el esquema de la Figura 1 se representa grá-ficamente el conjunto de las prácticas estudiadas,en donde el orden de las regiones ocupadas porcada práctica indica su mayor conexión mutua. Lasprácticas científicas, científico-tecnológica y tec-nológico-científica son prácticas culturales, perode carácter teórico-conceptual, con objetivos y es-pecies estructurales diferentes. En la última, laciencia (como conocimiento y sistema conceptual)está presente en el discurso y en el producto concep-tual mismo, según el grado de desarrollo de cada

a (en estado práctico) y en las dos primeras elnivel de conceptuación varía, volviéndose más con-creto en la práctica científico-tecnológica y en susproductos conceptuales.

También en el esquema se hace evidente el nivelque denominamos la práctica tecnológica-concretao de transformación-directa, la cual es del tipoempírico-concreta y que contiene la presencia dela ciencia (o conocimiento científico en el hacer)según el nivel de desarrollo de la práctica transfor-madora específica. Aquí la ciencia, como cuerpode conocimiento, desempeña una función especí-fica para cada práctica, como instrumento del mé-todo o como guía para la acción.

Aunque la práctica tecnológico-científica sefundamenta en la "ciencia", su relación con ellano es la misma que la que existe, por ejemplo,entre la ciencia básica y la aplicada. "En todos loscasos, la relación entre la técnica y el conocimientoes una relación exterior, no reflexiva, radicalmentediferente a la relación interior, reflexiva, existenteentre la ciencia y sus conocimientos" (26).

En los procesos sociales todas estas prácticas sedan en el interior de sistemas concretos de la socie-dad, no dándose aisladas una de otra.

La alta racionalización existente, que le da elcarácter de "tecnológico" a los procesos de la trans-formación (en especial la producción) crea un cir-cuito productivo-dialéctico entre las diferentesprácticas científicas fundamental, científico-tecno-lógica, tecnológico-científica y las prácticas empí-rico-concretas.

La práctica tecnológica (tecnológico-concreta ytecnológico-científica) es la expresión de la intensa"cientificación" de los procesos productivos y, portanto, de su racionalización y fundamentación teó-rica.

Si la práctica científico-tecnológica produce lossistemas conceptuales (desde teorías hasta leyesempíricas, cuerpo de conocimiento o "ciencia apli-cada") y que sirven de instrumento y guía para elmétodo y la acción de las prácticas tecnológicas,se puede decir, en sentido amplio, que la Tecnolo-gía, como práctica tecnológica, es "ciencia aplica-da".

Sin embargo, en sentido estricto, como hemosseñalado, la Tecnología (como práctica) tiene ca-racterísticas específicas que la diferencian del con-cepto de ciencia aplicada, concepto con el cual nose reúne todo el contenido del fenómeno.

En resumen, usando la terminología usual, laTecnología no es lo mismo que Ciencia, ni comosistema conceptual, ni como práctica, aunque noexiste práctica tecnológica (por definición) sinCiencia que la sustente. Todas estas prácticas sonla base y el resultado de la revolución científico-tecnológica de este siglo. En los Siglos XVIll y

"praxis", de acción consciente, con finalidad previamente deter-minada, la cual exige elección y decisión. Marx dice: "El traba-jador no ejecuta solamente un cambio de forma de las materiasnaturales; realiza al propio tiempo en ellas su fin, que él conoce,que determina como ley su modo de obrar ... " Marx, C. (1949),p.127."Moisés, junto con su mensaje de libertad, introduce el conceptode praxis: la autotransformación del hombre y la transformaciónde la circunstancia que rodea al hombre serán los únicos mediosde que éste dispondrá para cambiar su mundo, para hacer mejorsu mundo, para alcanzar la libertad". Nasielskier, M. (1974),p.253.La praxis ••... comprende un elemento existencia!, que se mani-fiesta tanto en la actividad objetiva del hombre, transformadorade la naturaleza y donadora de sentido humano al materialnatural, como en la formación de la subjetividad humana, enla creación del sujeto humano, en la cual los aspectos existen-ciales (angustia, náusea, alegría, risa, esperanza, etc.) no sepresentan como "experiencia" pasiva, sino como parte de lalucha por el reconocimiento, o proceso de realización de lalibertad humana". Kosik, K. (1967), p.243.

(4) Se llama "actividad orientada" de un sistema (hombre,sistema social, etc.) a la ejecución consciente de una secuenciade acciones sobre una cosa o sistema, dirigidas a un objetivo.Se dice que una cosa a actúa sobre otra b si en esta acción seproduce una modificación del comportamiento, trayectoria ohistoria de b. Se produce una interacción si la modificación esrecíproca. Bunge, M. (1979), p.197.

(5) La categoría filosófica de la "práctica" es un conceptoque sirve para designar las características generales de un con-junto de conceptos particulares; en este caso, un conjunto deprácticas específicas. Althusser, L. (1978 a), p.136.

(6) Campanario, P. (1983), p.96.(7) La concepción "práctica" de caracterizar a toda actividad

humana consciente, teórica o empírica, como transformadora,se da en Marx desde la Tesis sobre Feuerbach. Fue Marx (1949,p.126), quien destacó la estructura de la práctica en general; esdecir, de la práctica social, en la práctica económica. Pero estaestructura que explica el mecanismo de todas las prácticas,teóricas o empíricas, está en Marx en estado práctico y defi-niendo solo a la práctica económica transformadora. Se debe aAlthusser el elevar el estado práctico o teórico y generalizar laestructura de la práctica, a toda práctica humana. Althusser(1978 a), p.184 y 264.

(8) La práctica empírica no se desarrolla sin la prácticateórica y viceversa. Hay acción recíproca entre ambos. "Noexiste concepción científica de la práctica sin una distinciónexacta de las distintas prácticas y sin una nueva concepción delas relaciones entre la teoría y la práctica". Althusser (1978 b),p.65.

(9) Más explícitamente, entendemos por "teoría" a un sis-tema conceptual que unifica un conjunto de conocimientosacerca de un objeto, incluyendo la estructura legal explicativade los hechos [Kopnin, (1966), p.319]. En su forma más desa-rrollada, una "teoría" es un sistema hipotético deductivo; esdecir, un conjunto de hipótesis unidas por la relación de dedu-cibilidad [Bunge, (1967), p.54]. Althusser llama "teoría" (entrecomillas) a un sistema teórico de una ciencia real y teoría (sin

358 RODOLFO HERRERA

XIX, el proceso creativo nacía en la práctica empí-rica que se dió especialmente con el desarrollo dela "maquinaria", influenciando a la práctica cientí-fica y al conocimiento. Actualmente el procesomuchas veces se invierte y es a partir del nuevoconocimiento que se producen las condiciones paraque los procesos del diseño se desarrollen. Se acortael proceso entre el conocimiento o la explicaciónde un fenómeno y la realización "práctica", aumen-tando la penetración entre las diferentes prácticassociales.

En la terminología usual, se suele afirmar quela "Ciencia y la Tecnología" se han convertido enuna fuerza productiva directriz y que la "Ciencia"se constituye en una fuente independiente de valor(27). En realidad, lo que es fuente de valor es laCiencia como sistema conceptual o conocimientofijado en sistemas de información, producto de lapráctica científica o científico-tecnológica, por loque resulta imposible que sea independiente del"trabajo socialmente necesario", aún del más cali-ficado.

Hemos visto que cada una de las direcciones yniveles de las prácticas analizadas posee sus dife-rencias de concepción de objetivos, e intereses. Sinembargo, es importante recordar que no basta concomprender la diferencia de los fenómenos, sinoque se requiere entender su unidad. Sería entonceserróneo operar con estos niveles sin considerarloscon su unidad e interacción.

La Tecnología tal y como la hemos planteado,constituye un fenómeno relativamente nuevo, queproduce y es un producto a su vez, de la especifi-cidad entre lo natural y lo artificial en los procesossociales, el cual se convierte en un determinantegnoseológico de las formas correspondientes delconocimiento. Solo el desarrollo y la profundiza-ción del saber práctico conducirá y afirmará la in-telección teórica-filosófica del problema.

Una teoría general íntegra sobre la creación yel funcionamiento de los procesos artificiales sóloserá el resultado de las prácticas culturales-tecno-lógicas y de las ciencias filosóficas. Estas integra-rán, cada vez más, las explicaciones sobre la espe-cificidad e interacción de lo natural y lo social, delo natural y lo artificial, de su unidad y simbiosis.

NOTAS

(1) Bunge, M. (1979), p.5 Y 189.(2) "Llamaremos formación social a una totalidad concreta

históricamente determinada". Hamecker, M. (1987), p. 22.(3) Diferenciamos el concepto de "hacer", como acción

puramente mecánica, sin meta consciente, del concepto de

LA PRACTICA TECNOLOGICA 359

comillas) a toda práctica de carácter científico [Althusser, (1978)b, p.137], la cual aquí denominaremos práctica teórico-concep-tua!.

(10) Marx, en Contribución a la crítica de la economíapolitica, citado por Althusser (1978 a), p.150.

(11) Althusser, L. (1978 a), p.151.(12) Althusser, L. (1986), p.37.(13) Todas las actividades del hombre por transformar la

naturaleza, la sociedad y a sí mismo y toda su vida política,económica, ideológica y cultural, tienen por objetivo realizarsu exigencia de independencia; es decir, la de vivir como dueñode la naturaleza, de la sociedad y de sí mismo. La emancipacióndel hombre en la colectividad socio-política consiste en esameta que permitirá la liberación de todas sus fuerzas potencialesy su realización creativa, libre y multifacética.

(14) Walton y Gamble (1977), p.153.(15) Mandel, E., 1982.(16) Herrera, R., 1988.(17) "El hombre se distingue del topo en que antes de cons-

truir, diseña los planos". Citado en Eli de Gortari e indicadoen pie de página: "Cita de Marx hecha por Block, El pensamientode Hegel, ed. cit., p.387". Gortari, E. (1959), p.267.

(18) Herrera, R., 1985.(19) Simon, H.A., 1973.(20) Bunge, M. (1979), p.204.(21) Este concepto se da en toda la obra de Althusser. El

término estado designa un "existente" o "lleno" y el "práctico"indica que tal estado no se encuentra aún teorizado, sino quese encuentra "operando" o "realizado" en cierto nivel científicoo filosófico.

(22) Hardy, Cross, citado en Blockley, D. (1980), p.20.(23) Drucker, citado en Checkland, P. (1981), p.72.(24) Checkland, P., 1981.

(25) Bunge, M. (1980), p.208.(26) Althusser, L. (1978a), p.I40.(27) Habermas, l., 1971.

BffiLIOGRAFIA

Althusser, Louis. La Revolución Teórica de Marx. México: Ed.Siglo XXI, Editores S.A., 1978. (1978a).

,E. Balibar. Para leer El Capital. Mexico:Ed. Siglo XXI, Editores S.A., 1978. (1978b).

,La Filosofía como Arma de la Revolución.México: Ediciones Pasado y Presente, 1986.

Blockley, David. The Nature of Structural Design and Safety,England: Ellis Horwood Limited Pub!., 1980.

Bunge,Mario. Foundations of Physics. New York: Springer-Verlag, 1967.

______ ,Teoría y Realidad. Barcelona: Ed. Ariel,1972.

,Treatise on Basic Philosophy. YolA. NewYork: D Reidel Publishing Co., 1979.

.Epistemologia. Barcelona: Ed. Ariel, 1980.Campanario, Paulo. Dialéctica y Empirismo. Primera Ed. Costa

Rica: EDUCA, 1983.Checkland, Peter. Systems Thinking, Systems Practice. New

York: lohn Wiley & Sons, 1981.Gortari, Eli de. Introducción a la Lógica Dialéctica. Segunda

Ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.

Rodolfo Herrera JiménezFacultad de Ingeniería

Universidad de Costa RicaSan José, Costa Rica