56
Informe 2007/02 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA EN EL GOBIERNO VENEZUELA EDGARDO LANDER Y PABLO NAVARRETE

La política económica de Venezuela

  • Upload
    voque

  • View
    227

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La política económica de Venezuela

Info

rme

2007

/02

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA IZQUIERDA

LATINOAMERICANA EN EL GOBIERNO

VENEZUELA

EDGARDO LANDER Y PABLO NAVARRETE

Page 2: La política económica de Venezuela
Page 3: La política económica de Venezuela

Havens CenterRosa Luxemburg Stiftung

Transnational Institute

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA IZQUIERDALATINOAMERICANA EN EL GOBIERNO

VENEZUELA

EDGARDO LANDER Y PABLO NAVARRETE

Page 4: La política económica de Venezuela

AutoresEdgardo Lander

Pablo Navarrete

EditoraFiona Dove

DiseñoZlatan Peric

Imagen de portadaZlatan Peric

ImprentaDrukkerij RaddraaierB.V.

ContactoTransnational InstituteDe Wittenstraat 25PO Box 146561001 LD AmsterdamPaíses BajosTel: +31-20-6626608Fax: +31-20-6757176ISSN 1871-3408

El contenido escrito de este documento puede ser citado o reproducido a condición de que se hagareferencia a la fuente de información. TNI agradecería recibir una copia del texto en se utilice o secite este documento.

Para mantenerse al corriente de las publicaciones y actividades de TNI, le aconsejamos suscribirsea nuestro boletín quincenal enviando una solicitud a [email protected] o registrándose en www.tni.org

Amsterdam, noviembre de 2007

Page 5: La política económica de Venezuela

ÍNDICE

Introducción 7

Fase 1: el fin de la agenda neoliberal, febrero 1999 – noviembre 2001 11

Fase 2: la batalla por el control del Estado, diciembre 2001 – junio 2003 20

Fase 3: el comienzo de la ofensiva social 24

Balance general 33

Bibliografía 36

Notas 47

Edgardo Lander es profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Central deVenezuela en Caracas e investigador asociado del Transnational Institute. Entre susdiversos libros, cabe destacar Contribución a la crítica del marxismo realmente exis-tente; La ciencia y la tecnología como asuntos políticos; Neoliberalismo, sociedad civily democracia and La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.

Pablo Navarrete es un investigador y periodista independiente especializado enAmérica Latina. Está licenciado en Economía por la Universidad de Londres y enGlobalización y Desarrollo en Latinoamérica por la misma universidad. Es el respon-sable para América Latina de la revista británica Red Pepper y miembro de la juntadel Latin America Bureau de Londres.

Page 6: La política económica de Venezuela
Page 7: La política económica de Venezuela

INTRODUCCIÓN

Desde que Hugo Chávez asumió la presiden-cia en febrero de 1999, Venezuela ha pasadopor un proceso de cambios políticos y socia-les profundos. Estas transformaciones se hanreflejado en el discurso oficial del gobierno yen su articulación de las bases fundamentalesde la política económica. En la oferta electo-ral de Chávez, y al comienzo de la gestión delgobierno, se habló de combatir el “neolibera-lismo salvaje” y buscar un capitalismo huma-no; una “tercera vía venezolana”, como solu-ción a la severa crisis socio-económica queenfrentaba el país. En el transcurso delgobierno, este discurso ha evolucionado hastadesembocar en la declaración pública deChávez en enero de 2005, en donde se recha-za el capitalismo como modelo paraVenezuela y se habla de la necesidad de crearun socialismo del siglo XXI.

Para poder comprender la naturaleza delgobierno de Chávez, es primeramente nece-sario entender las causas y la magnitud delcolapso del antiguo orden social y económicobasado en el modelo rentista petrolero.

Para facilitar el análisis de la política econó-mica del gobierno de Chávez, identificaremostres fases que marcan coyunturas críticas enla gestión del gobierno hasta ahora. La prime-ra se refiere al periodo comprendido entre lallegada de Chávez a la presidencia en febrerode 1999 y la aprobación, en noviembre de2001, de las Leyes Habilitantes, las que con-tienen una serie de medidas que anuncianuna transformación profunda de la economíavenezolana. Estas leyes tuvieron el efecto deunir intereses heterogéneos opuestos al pro-yecto bolivariano. Como consecuencia,empieza una segunda fase que dura hasta

mediados de 2003 y que está caracterizadacomo una batalla por el control del Estado,durante la cual el sector mayoritario de laoposición utilizó una gama de políticas decarácter insurgente que culminaron con elgolpe de Estado de abril de 2002 y elparo/sabotaje empresarial-petrolero de 2002-2003 y su posterior derrota por los sectoressociales afines al gobierno. La última faseempieza a mediados de 2003 con la imple-mentación de las políticas sociales guberna-mentales conocidas como las ‘misiones’, y quedura hasta el presente día. Esta fase se hacaracterizado por un intento por parte delgobierno de crear los mecanismos para facili-tar cambios estructurales en la economíavenezolana. Usaremos el segundo trimestrede 2006 (junio) como fecha fin del área delpresente análisis.

La desintegración del ‘puntofijismo’ yel auge del ‘chavismo’

Antes de examinar las políticas económicasdel gobierno de Chávez es necesario contex-tualizar la victoria de Hugo Chávez en laselecciones presidenciales de diciembre de1998 con un breve resumen de los principalesaspectos del sistema político venezolanodesde 1958 hasta el triunfo electoral deChávez.

Venezuela imaginaria

La democracia venezolana entendida como elpacto de gobernabilidad creado a partir delderrocamiento de la dictadura militar deMarcos Pérez Jiménez en 1958, con la firmaen el mismo año del Pacto de Punto Fijo, se

7Introducción I

Page 8: La política económica de Venezuela

basa en un proyecto que asocia democracia,nacionalismo petrolero y desarrollo vía la dis-tribución de la renta petrolera de forma clien-telista (Hellinger, 2003, 43).

Este llamado ‘puntofijismo’ se consolida en laConstitución de 1961 y tiene como protago-nistas a los dos principales partidos políticosdel país: Acción Democrática (AD) (socialde-mócrata) y COPEI (socialcristiano). Además,este pacto político cuenta con el respaldo delas Fuerzas Armadas, la alta jerarquía de laIglesia Católica, la principal federación sindi-cal, la Confederación de Trabajadores deVenezuela (CTV), y la mayor organizaciónempresarial, la Federación de Cámaras deComercio y Producción (FEDECÁMARAS)(López Maya y Gómez Calcaño, 1989). Esnecesario puntualizar, sin embargo, que esteproyecto político no es totalmente consen-suado, ya que importantes sectores político-partidistas, incluyendo el Partido Comunistay otras organizaciones de izquierda influen-ciadas por la recientemente triunfanteRevolución Cubana, son excluidos y reprimi-dos abiertamente por el aparato de Estado.

No obstante, sin una revolución social, sinalteraciones en la distribución de los recursoseconómicos ni del poder en la sociedad, elcrecimiento sostenido de la renta petrolerahace posible un proceso de distribución quepermite simultáneamente el enriquecimientoprofundamente desigual de sectores socialesde altos y medios ingresos, así como unamejoría de las condiciones de vida de lamayor parte de la población más pobre delpaís. Esta condición de una renta petrolera enexpansión y el reparto desigual de una tortaen permanente crecimiento fue la base de laconstrucción de una política e ideologíamodernizante con un fuerte contenido

socialdemócrata en el cual es central el papeldel Estado. A diferencia de la mayor parte delos países de América Latina, en este periodono hay partidos claramente de derecha, parti-dos que se autodenominen conservadores, nisiquiera liberales.

Dentro del imaginario del desarrollo y lamodernización, la incorporación clientelar ysubordinada de los sectores populares y suscrecientes demandas no aparecía, a ojos delos sectores dominantes, como una amenazaa sus intereses. Y, lo que es vital, el gastopúblico con el cual se financiaba la educa-ción, la salud y la infraestructura, no tenía suorigen en un impuesto cobrado a los bienes eingresos de los sectores más acaudalados. Elconsenso socialdemócrata estaba sustentadoen un ingreso petrolero que se suponía iba acaracterizarse por su permanente expansión,y que por lo tanto permitía la distribucióndesigual de una torta siempre mayor. Elreparto de la principal fuente de riqueza delpaís no tenía el carácter de un juego sumacero en el cual lo que se le daba a uno necesa-riamente se le tenía que quitar al otro.

Con la cuadruplicación del ingreso fiscal quese da como resultado del salto de los preciosdel petróleo del año 1973 –durante el primergobierno de Carlos Andrés Pérez– se entra enel delirio colectivo de ‘la Gran Venezuela’, elimaginario de un país rico que, sin necesidadde mucho esfuerzo, puede crecer en formasostenida hacia una sociedad de abundancia.Las voces críticas son ahogadas en el festín dela renta petrolera.1

8 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 9: La política económica de Venezuela

La crisis económica y política: el estalli-do del consenso socialdemócrata

Las dos últimas décadas del siglo XX enVenezuela fueron caracterizadas por un sos-tenido deterioro económico y político.Después de más de dos décadas en que–como ha sido señalado más arriba– hubo uncrecimiento sostenido y una mejoría signifi-cativa en las condiciones de vida de la pobla-ción y consolidación de la legitimidad delrégimen democrático, en febrero de 1983ocurre el inicio simbólico del fin de la bonan-za petrolera de ‘la Venezuela Saudita’, cuandoel gobierno de Luis Herrera Campins decidela devaluación del bolívar después de muchosaños de una paridad fija con el dólar estadou-nidense. La crisis venezolana es más tardíaque la de la mayor parte de los países latinoa-mericanos. Sin embargo, dadas las expectati-vas de crecimiento sostenido y de mejora-miento de las condiciones de vida de lapoblación que se habían instalado en el ima-ginario venezolano, su impacto político y cul-tural fue muy profundo. Se trata igualmentede una crisis muy prolongada, con un soste-nido deterioro de las condiciones de vida dela mayoría de la población durante dos déca-das.

El ingreso per cápita en Venezuela en el año1998 fue 34,8% menor que en el año 1970(Heston et al, 2002). La caída durante esteperiodo representa la declinación económicamás grande de Latinoamérica y una de laspeores del mundo, aún peor que la de Áfricadurante este periodo (Weisbrot, 2005). Entre1970 y 1997, el ingreso de los trabajadores sereduce a aproximadamente la mitad, y para1997 Venezuela es uno de los países con másdesigualdad en el mundo, mostrando un coe-ficiente Gini que supera el de Sudáfrica (62,3)

y Brasil (61,8) (Rodríguez, 2000, 1, 6). Entreel año 1980 y 1996, según un estudio de laUniversidad Católica Andrés Bello, se estimaque la pobreza en el país aumenta del 18% dela población al 65%, el aumento más grandede pobreza en cualquier país deLatinoamérica durante este periodo (citadoen Wilpert, 2005).

La crisis terminal del modelo político dePunto Fijo ocurre durante el segundo gobier-no de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y lafractura profunda de la sociedad venezolanatiene su más nítida expresión en la explosiónsocial de febrero de 1989, conocida como ‘ElCaracazo’. En condiciones de una severareducción de las reservas internacionales,importantes déficits fiscales y de la balanza depagos, sumados a una deuda externa que –enesas condiciones– resultaba impagable, elgobierno de Andrés Pérez firma con el FondoMonetario Internacional (FMI) una Carta deIntención que compromete a llevar a cabo unapolítica neoliberal ortodoxa de ajuste estruc-tural, a pesar de que en su campaña electoralhabía apelado al imaginario de la abundanciade su primer gobierno.2 En respuesta alimpacto inicial de las medidas de ajusteestructural neoliberal –el aumento de los pre-cios de la gasolina en el mercado interno seexpresó en un sorpresivo aumento de los pre-cios del transporte público–, en las principa-les ciudades del país se producen masivossaqueos populares en una escala desconocidaen la historia venezolana. El gobierno estable-ce un toque de queda y se ordena una brutalrepresión militar que resulta en la muerte de276 personas según las cifras oficiales, aun-que la organización de derechos humanosPROVEA registra 366 personas fallecidas, yalgunos corresponsales extranjeros hablan deuna cifra de entre dos y tres mil muertos

9Introducción I

Page 10: La política económica de Venezuela

(CIDH, 1999; PROVEA, 1990).3 El Caracazorepresenta la primera respuesta popularmasiva y espontánea a los rigurosos condicio-namientos que los organismos financierosinternacionales venían imponiendo en lamayor parte de los países del continente. Laausencia de una reacción popular de rechazoa los dos intentos de golpe de Estado de 1992–y en defensa del régimen democrático– con-firmaron la descomposición y creciente ilegi-timidad de un sistema político que había sidoconsiderado como excepcional, como vitrinade la democracia en América Latina.

La industria petrolera fue una de las áreas dela economía en la cual avanzó más firmemen-te la agenda neoliberal en Venezuela, con elinicio de la llamada política del ‘Gran Viraje’que se implementa durante el gobierno deAndrés Pérez. Estas orientaciones neolibera-les abarcaban un amplio espectro: precios;volúmenes de producción; relaciones con laOrganización de Países Exportadores dePetróleo (OPEP); modalidades de participa-ción del capital extranjero en el negociopetrolero; inversiones de Petróleos deVenezuela (PDVSA) en el exterior; políticaimpositiva; así como las relaciones entre laempresa petrolera –cuyas acciones pertene-cen en su totalidad al Estado venezolano– y elMinisterio de Energía y Minas (MEM), elorganismo público responsable de la elabora-ción y conducción de la política petrolera delpaís.4

Como una expresión más de la profundidadde la crisis política que vivía el país, AndrésPérez no logra culminar su segundo periodopresidencial, al ser destituido por el Congresobajo acusaciones de corrupción. Esta dinámi-ca se expresa en el quiebre del bipartidismo,que se hace evidente en las siguientes eleccio-

nes. Rafael Caldera abandona las filas deCOPEI, partido del cual fue fundador y prin-cipal dirigente e ideólogo durante mediosiglo. Decidido a lanzar su candidatura, orga-niza el partido Convergencia Nacional y arti-cula una alianza electoral de 16 fuerzas polí-ticas que incluyen a representantes de laizquierda tradicional tales como TeodoroPetkoff. En rechazo a las políticas de ajusteneoliberal, propone como opción una Cartade Intención con el Pueblo. Su victoria electo-ral representa la primera vez desde el año1958 en que llega a la Presidencia de laRepública un candidato que no pertenece ni aAD ni a COPEI.

Después de sobrevivir a la crisis del sistemafinanciero más profunda de la historia delpaís durante sus primeros años de gobierno, yluego de un largo periodo de indecisión,Caldera termina por acordar una Carta deIntención con el FMI y adopta en 1996, bajo elnombre de la ‘Agenda Venezuela’, las orienta-ciones básicas de la agenda neoliberal quetanto había cuestionado. Fueron particular-mente severas las consecuencias de la refor-ma de la Ley del Trabajo, que redujo drástica-mente el monto de las prestaciones socialesde los trabajadores y las políticas de aperturae internacionalización de la industria petrole-ra. Continúa el deterioro sostenido de lascondiciones de vida de la población y se pro-fundiza la ilegitimidad del sistema político,de sus partidos y de sus dirigentes.

La aplicación de las políticas de ajuste estruc-tural le dan particular visibilidad a dos carac-terísticas interrelacionadas que la democraciavenezolana comparte con la de los otros paí-ses del continente, y que una renta petroleraexpansiva había parcialmente ocultado y/oatenuado. En primer lugar, el carácter de élite

10 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 11: La política económica de Venezuela

–profundamente excluyente e insensible a lasdemandas de la mayoría de la población– quetenía el régimen político existente. En segun-do lugar, el carácter severamente acotado delos márgenes de decisión autónoma del siste-ma político debido a los condicionamientoseconómicos y geopolíticos forzados por losorganismos financieros internacionales.Precisamente estos dos asuntos constituyenlos ejes en torno a los cuales se articula lofundamental del discurso de Chávez: lo popu-lar y la autonomía nacional.

En el año 1997, el Movimiento QuintaRepública (MVR) de Hugo Chávez decideparticipar en las elecciones presidenciales de1998 y se inscribe como partido en el ConsejoSupremo Electoral. Para el momento de laselecciones de 1998 se ha convertido en unareferencia fundamental para la izquierda enel país, y las principales organizaciones deci-den apoyarlo constituyendo para ello el PoloPatriótico. Después que AD y COPEI a últi-ma hora deciden quitar el apoyo a sus respec-tivos candidatos y apoyar a Henrique SalasRömer en un último esfuerzo por impediruna victoria de Chávez, éste llega a laPresidencia de la República con el 56,2% delvoto en las elecciones presidenciales dediciembre 1998.

FASE 1: EL FIN DE LA AGENDANEOLIBERAL, FEBRERO 1999 –NOVIEMBRE 2001

En los discursos de Chávez, como candidatoy al inicio de su presidencia, es clara la insis-tencia en lo popular, lo nacional, la soberanía,la equidad, la democracia participativa, la crí-tica al neoliberalismo y al “capitalismo salva-je”, así como el rechazo del mundo unipolar yla prioridad de las relaciones con los paísesdel Sur, en particular los de América Latina.Queda sin embargo abierta una cuestiónbásica: ¿en que consistiría un proyecto con-trahegemónico viable en el mundo actual?¿Es la búsqueda de mayores niveles de auto-nomía nacional?¿El retorno al desarrollismo,a la sustitución de importaciones? ¿Un mode-lo de desarrollo endógeno?¿Un Estado debienestar social? ¿Un proyecto antineoliberalal interior del capitalismo? ¿Un proyecto anti-capitalista?

La propuesta inicial más sistemática de unmodelo productivo alternativo es la llamadaAgenda Alternativa Bolivariana de 1996(Chávez, 1996). En este documento se deta-llan cinco sectores productivos que definen elcarácter mixto (público/privado) del modeloeconómico que se propone:

Caracterización

Empresas básicas y estratégicas. Sector petrolero, empresasbásicas. Minería, alta tecnología militarBienes de consumo esenciales. Industria de la construcción,agroindustria, PYMI, turismoServicios esenciales y gobierno. Sectores productivos como edu-cación y salud, además de un sector no productivo del gobierno,generador de servicios esenciales no transables. Banca y finanzas. Orientado hacia la intermediación financiera.No transable.La gran industria. Conformada fundamentalmente por la granindustria importadora; generadora de bienes y servicios noesenciales.

Régimen de propiedad

Estatal

Mixto

Mixto

Mixto, pero regulado y controla-do por el Estado Fundamentalmente privado

Sector

I

II

III

IV

V

(ibid, 14)

Radiografía de los cinco sectores productivos

Page 12: La política económica de Venezuela

En la oferta electoral de Chávez denominadaUna revolución democrática: la propuesta deHugo Chávez para transformar Venezuela(Chávez, 1998) se repite este carácter mixtode la economía. Aunque se critica el rumboque ha tenido la economía venezolana, no secuestiona el capitalismo como sistema. Seencuentra en cambio la búsqueda de unmodelo de economía “humanista, autogestio-nario y competitivo”, que es resumida por lafrase “tanto mercado como sea posible ytanto Estado como sea necesario”.Significativamente, en el ámbito político eldocumento resalta la necesidad de transfor-mar el marco político-jurídico existente vía elProceso Constituyente para “dar un paso auna autentica democracia participativa”.

Pese a estos primeros lineamientos emitidospor el gobierno sobre el rumbo de la políticaeconómica, es la reforma constitucionalcomo vía para un cambio institucional la quedomina el primer año del gobierno. Como yase ha indicado, para el gobierno la reformapolítica es un prerrequisito para la reformaeconómica y en el paso de la llamada ‘CuartaRepública’ a la ‘Quinta República’.

La prioridad inicial: el cambio político-institucional

En el mismo día de su toma de posesióncomo Presidente de la República en enero de1999, Chávez anuncia la realización de unreferéndum para consultar a la poblaciónsobre la convocatoria de una AsambleaConstituyente. El 71% vota a favor de laAsamblea cuando se realiza dicho referén-dum en abril, y en las elecciones para laAsamblea, en julio, la coalición gubernamen-tal logra 125 de 131 asientos. El referéndum

para aprobar o rechazar la nuevaConstitución se realiza en diciembre, y el 88%de los votantes lo aprueba.

A pesar de las limitaciones en el proceso deconvocar la nueva Constitución,5 es significa-tivo el contraste entre el proyecto de país deli-neado en este texto y la ortodoxia neoliberalque domina en la mayor parte del continente.Este contraste aparece tanto en disposicionesque ratifican (o profundizan) contenidos dela Constitución anterior, como en nuevas dis-posiciones. No se trata ni de un proyectosocialista, ni de un proyecto básicamenteestatista. Mientras que en la mayor parte delos documentos doctrinarios iniciales delmovimiento bolivariano aparece el Estadocomo eje articulador principal de la transfor-mación de la sociedad, para el momento de laConstitución el papel del Estado ha sidoacotado en el interior de una economía demercado con un peso preponderante de laactividad privada (Camejo, 2002).

El nuevo texto constituyente garantiza lalibertad económica (artículo 112), el derechode propiedad (artículo 115), le confiere un rola la iniciativa privada para generar creci-miento de la economía y fuentes de empleo(artículo 299), y consagra el equilibrio fiscalseñalando que éste se equilibrará en el marcoplurianual del presupuesto, dando al BancoCentral de Venezuela (BCV) autonomía parala formulación y el ejercicio de la políticamonetaria (artículos 311 y 318). A la vez defi-ne claras y centrales responsabilidades delEstado en la política comercial y en la defen-sa de las industrias nacionales (artículo 301),reserva para el Estado la actividad petrolera yotras de carácter estratégico (artículo 302), yle asigna un papel rector en el desarrollo deuna agricultura sustentable y la seguridad ali-

12 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 13: La política económica de Venezuela

mentaría (artículo 305) (Constitución, 1999).

Es igualmente significativa la garantía queconcede el texto constitucional a los derechoseconómicos, sociales, en particular a la salud,la educación y la seguridad social.Pero quizás el cambio más significativo de laConstitución de 1999 respecto al texto ante-rior (1961) se da en la amplia gama de nuevasformas de participación que definen un régi-men político que combina las formas tradi-cionales de la democracia representativa libe-ral (separación de poderes, y la elección deautoridades ejecutivas y legislativas en losniveles municipales, estadales y nacionales),con formas de democracia directa, “partici-pativa y protagónica”. Es aquí, en la promo-ción de una democracia y economía partici-pativa, donde se puede ver el acercamiento aun modelo económico alternativo (Albo,2006).

Orientaciones iniciales de la políticaeconómica

Con la notoria excepción de la política petro-lera, durante los primeros años de gobiernono hay una propuesta integral de modelo dedesarrollo ni una política económica que seaconsistente con el radicalismo del discursopolítico.

No obstante, en el ámbito de los hidrocarbu-ros se producen reorientaciones significativasdesde el primer momento.6 A pesar de que lapolítica oficial del Estado venezolano sesuponía que seguía siendo la de la defensa delos precios del petróleo a través de las regula-ción de los volúmenes exportados que acor-daba la OPEP, la política que venía impulsan-do PDVSA a partir de la aplicación de políti-

cas neoliberales en Venezuela durante losgobiernos de Andrés Pérez y Caldera apunta-ba en una dirección contraria. Priorizando lacuota de mercado sobre los niveles de pre-cios, la empresa venía violando de forma sis-temática los compromisos con la OPEP. Parala alta gerencia de la empresa, el cártel petro-lero obstaculizaba el libre funcionamiento delmercado petrolero global. Sus violaciones delas cuotas de la OPEP –además de la meta deampliar la participación en el mercado– esta-ban dirigidas a debilitar a la organización–hasta hacerla cada vez más irrelevante– opara preparar el terreno para la retirada deVenezuela de ésta. La voluminosa sobreofertade crudo venezolano tuvo una significativaincidencia en el colapso de los precios delpetróleo en el mercado internacional, llegán-dose en los años 1998-1999 a los precios másbajos en 50 años.7 En Venezuela esto incidióen una significativa caída del ingreso fiscal,un voluminoso déficit fiscal, un déficit en labalanza de pagos, y una fuerte recesión –consu correspondiente aumento de desempleo–,tendencias que se acentuaron en el primeraño del nuevo gobierno.

Desde el momento en que Chávez asume elgobierno, el MEM inicia una agresiva políticadirigida a la recuperación, tanto de la debili-tada OPEP como de los precios del petróleo.Como consecuencia, en una importantemedida, de estas iniciativas de la nueva polí-tica petrolera venezolana se lograron acuer-dos creíbles de reducción de volúmenes deproducción, no sólo por parte de los países dela OPEP, sino incluso de otros exportadoresno pertenecientes a la organización, comoMéxico y Noruega. Ante la sorpresa de losprincipales analistas del mercado petroleromundial, los acuerdos se cumplieron, siendoéste el principal factor que condujo a triplicar

13El fin de la agenda neoliberal I

Page 14: La política económica de Venezuela

el precio del petróleo venezolano en el merca-do mundial de menos US$8 por barril acomienzos de 1999, a unos US$24 hacia fina-les del mismo año. Paralelamente, se suspen-de el proceso de apertura petrolera que for-maba parte de la estrategia de privatizacióndirigida por la gerencia de PDVSA y se avan-za en la legislación para revertir el insignifi-cante rol acordado al capital doméstico en laindustria. Se dan igualmente los primerospasos para recuperar el control del ejecutivosobre la política petrolera y sobre las orienta-ciones básicas de la empresa, que en los añosanteriores había adquirido crecientes nivelesde autonomía.8

Sin embargo, en ausencia de un proyecto dedesarrollo global, que sirviera de forma efec-tiva para orientar la política económica endiferentes ámbitos, es posible encontrarorientaciones variadas, e incluso algunas quepodrían corresponder a propuestas estratégi-cas divergentes.

Dada la profundidad de la crisis económica,las orientaciones básicas de las políticasmacroeconómicas son bastante ortodoxas,9

con prioridad a los equilibrios macroeconó-micos y un énfasis al control de la inflación. 10

Ejemplificando este enfoque, MaritzaIzaguirre, ministra de Finanzas del últimoaño del gobierno de Caldera permanece enesta función. Esta orientación se encuentraen el Programa Económico de Transición1999-2000 emitido por el gobierno, donde sehace énfasis en la estabilización macroeconó-mica “como condición sine qua non para eldesarrollo de políticas sectoriales dirigidas apropiciar una reactivación económica sobrebases sólidas y permanentes” (Cordiplan,1999). Se lee lo siguiente sobre la orientacióngeneral de la política económica: “Las accio-

nes específicas de la estabilidad monetaria,financiera y cambiaria tiene su pivote centralen una prudente política fiscal signada porreformas tributarias, ajustes de gastos, detarifas y precios de los bienes y serviciospúblicos”.

A pesar de que se insiste políticamente en lanecesidad de revisar y renegociar la deudaexterna, ésta se paga con rigurosa puntuali-dad y en el primer año el gobierno mantienesus compromisos con el FMI que habíaadquirido el gobierno de Caldera (LópezMaya, 2006). Dada esta capacidad de pago,no se solicitan nuevos préstamos al FMI, evi-tando de esa manera nuevas negociaciones,condicionalidades y supervisiones por partede dicho organismo. Consecuencia de estadecisión política es un aumento significativode la deuda pública interna, el alza de las tasasde interés e incremento de las ganancias delsector financiero. En reiteradas oportunida-des el presidente Chávez se reúne con inver-sionistas extranjeros exhortándolos a invertiren Venezuela, garantizándoles seguridad jurí-dica y estabilidad política. Los ejemplos másdestacables de decisiones económicas querepresentan continuidad con las políticasneoliberales fueron dos normas jurídicas delos primeros tiempos del gobierno: la Leysobre Promoción y Protección deInversiones11 de octubre de 1999 (FUNDE-LEC, 1999) y la Ley Orgánica deTelecomunicaciones de marzo de 2000 (TSJ,2000), que fue reivindicada por los inversio-nistas internacionales como modelo de aper-tura y transparencia.

Uno de los documentos en los cuales apare-cen más nítidamente las dificultades para for-mular directrices económicas consistentescon las orientaciones políticas y sociales del

14 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 15: La política económica de Venezuela

proceso de cambio es el llamado LíneasGenerales del Plan de Desarrollo Económico ySocial de la Nación 2001-2007 (MPD, 2001),publicado en septiembre de 2001. En estedocumento, estructurado en torno al objetivode lograr equilibrios en cinco grandes áreas(económico, social, político, territorial einternacional), se formula el equilibrio eco-nómico de la siguiente manera:

En el lapso 2001-2007, se sentarán lasbases de un modelo productivo capaz degenerar un crecimiento autosostenido,promover la diversificación productiva ylograr la competitividad internacional enun contexto de estabilidad macroeconó-mica, lo cual facilitará una profunda ydiversa reinserción en el comercio inter-nacional globalizado (Ibid., 16).

Una y otra vez se insiste sobre la prioridadque tienen el crecimiento hacia afuera y lasexportaciones en el modelo que se proponepara Venezuela:

se requerirá una fuente adicional de ingre-so fiscal, el cual se derivará de las nuevasramas agrícolas, industriales y de serviciosprivadas, las cuales conformarán unanueva economía de exportaciones masivade bienes y servicios, que, al lado de librarla economía nacional de una excesivadependencia de exportaciones de crudos yrefinados primarios de origen petrolero,incrementarán sustantivamente los ingre-sos fiscales no petroleros (Ibid., 16-17).

El enfoque del documento es evidente: la sus-tentabilidad del crecimiento económico-social exigirá añadir al motor del desarrolloque actualmente se concentra en el productopetrolero nuevas ramas de producción agrí-

cola industrial y de servicio, capaces de gene-rar una firme corriente de exportación a losmercados globalizados, al tiempo que podrácubrir las demandas esenciales en el mercadointerno. El documento plantea lograr esosobjetivos apoyándose en la iniciativa y lainversión privadas, con presencia del Estadoen las industrias estratégicas (Lebowitz,2006).

El documento también habla de “desarrollarla economía social”, un sector que consistiríaen empresas asociativas como cooperativas,microempresas familiares y microempresasautogestionadas, las cuales son vistas comouna vía “alternativa y complementaria a loque tradicionalmente se conoce como econo-mía privada y economía pública” (MPD,2001, 27-28). No obstante, un aspecto sobre-saliente del documento es el hecho de queasigna un papel menor a las actividades coo-perativas y de autogestión. Las unidades deproducción social que plantea el documentoson pequeñas; la idea es estimularlas con lademocratización del capital, con capacita-ción, y con microfinanciamiento de institu-ciones como el recientemente creado Bancode Desarrollo de la Mujer (Banmujer),12 y queformará parte de un sistema de microfinan-zas. Se propone que a través de la disminu-ción de regulaciones y de compromisosimpositivos, aliada a la capacitación, seráposible insertar al sector informal en la eco-nomía formal. El documento argumenta quees imprescindible “transformar a los trabaja-dores del sector informal en gerentes denegocios pequeños”; la meta del Estado es“crear una clase empresarial emergente”(Lebowitz, 2006, 89-90).

De acuerdo al mencionado documento, elverdadero foco para transformar la economía

15El fin de la agenda neoliberal I

Page 16: La política económica de Venezuela

se centra en estimular el capital privado, tantonacional como extranjero. Al Estado se leotorga la responsabilidad de crear una situa-ción más propicia para la inversión mediante:la promoción de la estabilidad financiera, lacreación de cadenas productivas para proce-sar los recursos naturales, la creación dezonas de libre comercio, la creación de labolsa de valores “para crear una democratiza-ción creciente del capitalismo gerencial”, esta-bilizar las tasas de cambio y en general crearun “clima de confianza para la inversiónextranjera en el país” (Ibid.).

En suma, podemos decir que el concepto deeconomía expuesto en este documento se dis-tancia del modelo neoliberal en el sentido deque rechaza el “culto al mercado del neolibe-ralismo”, descarta la privatización de la indus-tria petrolera y otras industrias estatales yotorga un rol protagónico al Estado en ladirección de la economía. No obstante, nocabe duda de que no implica un rechazo alcapitalismo. En cambio, se trata de una alter-nativa al neoliberalismo, y esto queda claro sise considera que una de las bases teóricas deldocumento fue el libro del economista chile-no Osvaldo Sunkel El desarrollo desde dentro:Un enfoque neo-estructuralista para AméricaLatina (Sunkel, 1994). El enfoque ‘cepalino’de este libro es ejemplificado por la frase queafirma que “el equilibrio entre el Estado y elmercado planteado por el neo-estructuralis-mo latinoamericano puede ser calificadocomo ‘una estrategia de libre mercado ayuda-da por el gobierno’” (Ibid., 394). No es deextrañar que, a la luz de este discurso y polí-ticas, muchos analistas críticos del procesolleguen a la conclusión de que se trata de unaorientación económica básicamente neolibe-ral.13

Los mercados financieros y los empresariosvenezolanos son de otra opinión. Se tomanmás en serio el discurso político que losenunciados de política económica: sube elriesgo país y ocurre una masiva fuga de capi-tales.14 Se produce una severa contracción dela formación de capital fijo en el sector priva-do –del 18% durante el primer año de gobier-no–, pero hay aumentos de este índice del0,9% y 11,9% en 2000 y 2001, respectivamen-te. La formación de capital fijo en el sectorpúblico exhibe una tendencia similar: baja un15% en 1999, mientras que en 2000 y 2001sube un 1,2% y un 15,1% respectivamente(BCV, 2006b). El PIB cae un 6% en el año1999, pero luego registra aumentos del 3,7% yel 3,4% durante 2000 y 2001 (BCV, 2006c). Latasa de desocupación se eleva de 11,2% en1998, a 14,9% en 1999, pero disminuye a13,9% en 2000, y a 13,3% en 2001 (BCV,2006d). La inflación baja significativamentedel 29,9% en 1998, al 20% en 1999, y luego al13,4% en 2000 y al 12,3% en 2001, su nivelmás bajo desde 1985 (BCV, 2006a).

Política social:equidad, inclusión y participación

Más allá de las múltiples limitaciones quepueden atribuirse a la improvisación, a lasrestricciones presupuestarias, y a severas fal-las en la capacidad de gestión de las políticaspúblicas y de coordinación entre los difer-entes niveles de gobierno, durante este perio-do existió en el terreno de las políticassociales más coherencia conceptual y doctri-naria que la existente en el terreno producti-vo. A partir de la garantía constitucional delos derechos económicos, sociales y cultur-ales, en todos los principales documentos en

16 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 17: La política económica de Venezuela

torno a la política social se rechazan laspolíticas focalizadas hacia los grupos másvulnerables, postulando por el contrario lanecesidad de políticas sociales universalestendientes a la equidad social y a lasuperación de las desigualdades políticas yexclusiones culturales.15 Se define esta políti-ca como basada en la participación,16 comovía de inclusión social y construcción de ciu-dadanía.17

El primer gran programa social del gobiernode Chávez fue el Plan Bolívar 2000, (1999-2001), programa cívico-militar de emergen-cia para la reparación de la infraestructura delos barrios, escuelas, clínicas y hospitales,atención médica, reparación y construcciónde vivienda, así como la distribución decomida en áreas remotas del país. A pesar deque fue un programa que tuvo un impactosocial y político significativo en los sectorespopulares hacia los cuales estaba dirigido,presentó severos problemas y limitaciones,generando por ello grandes controversiasdebido a su improvisación, falta de institucio-nalización y transparencia, así como acusa-ciones de corrupción (Wilpert, 2003).

En los primeros años de gobierno hubo unimportante aumento tanto del gasto públicocomo del gasto social. El gasto público comoporcentaje del PIB pasó del 23,7% en 1998 al31,6% en el año 2001, un aumento del 33,3%(SISOV, 2006a). El gasto social como porcen-taje del gasto público pasó del 34,6% en 1998al 38,3% en 2001, un aumento del 10,7%(SISOV, 2006b). Prácticamente todo esteincremento se dirigió hacia la seguridadsocial y la educación, áreas que han sido cla-ramente consideradas como prioritarias. Noobstante, con la excepción del servicio deagua potable y saneamiento suministrado por

las empresas hidrológicas regionales, mayor-mente adscritas a HIDROVEN, en las demásáreas de la política social son pocos los avan-ces sistemáticos y acumulativos en los prime-ros años de gobierno.18

Primer momento de inflexión: la LeyHabilitante

El primer hito en el intento de hacer converg-er el discurso político y la propuestaeconómica se da en el mes de noviembre delaño 2001, con la aprobación de la LeyHabilitante (MPD, 2001b).19 Del conjunto delas 49 leyes aprobadas de acuerdo a la LeyHabilitante, destacan en primer lugar las leyesque tienen como aspecto principal el objetivode la democratización de la propiedad y de laproducción. Son varias las leyes que tienenpor finalidad el financiamiento o la promo-ción de modalidades económicas alternativasa las organizaciones de carácter empresarial.Destacan en este sentido la búsqueda de unareorientación de los instrumentos de finan-ciamiento del sector público para el finan-ciamiento del desarrollo económico y social;20 el fomento de la pequeña y mediana indus-tria;21 la creación de un sistema de micro-créditos;22 el Fondo Único Social;23 y elfomento de modalidades alternativas depropiedad y de organización de la produccióncomo las cooperativas.24

Fueron tres las leyes que produjeron máspolémica y reacciones negativas de parte delos sectores empresariales, y en general de laoposición política: la Ley de Pesca yAcuacultura, la Ley de Tierras y DesarrolloAgrario y la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

17El fin de la agenda neoliberal I

Page 18: La política económica de Venezuela

La Ley de Pesca y Acuacultura tuvo comopropósito el garantizar el “aprovechamientoresponsable y sostenible de los recursoshidrobiológicos, teniendo en cuenta losaspectos biológicos, tecnológicos, económi-cos, de seguridad alimentaría, sociales, cultu-rales, ambientales y comerciales pertinentes”.Le otorga prioridad a la “demanda del merca-do nacional” y a la protección de “los asenta-mientos y comunidades de pescadores artesa-nales, así como al mejoramiento de la calidadde vida de los pescadores a pequeña escala” ya la protección de “los caladeros de pesca delos pescadores artesanales, en las aguas conti-nentales y los próximos a la línea de costamarítima”. Promueve “la aplicación de prácti-cas responsables que aseguren la gestión y elaprovechamiento eficaz de los recursos acuá-ticos vivos respetando el ecosistema, la diver-sidad biológica y el patrimonio genético de lanación”. Para ello define como “propiedad delEstado los recursos hidrobiológicos que seencuentran permanente u ocasionalmente enel territorio nacional y en las áreas bajo sobe-ranía de la República”. Establece restriccionesa la pesca industrial y reserva en “exclusivi-dad a los pescadores artesanales tradiciona-les” una amplia gama de actividades de explo-tación de los recursos pesqueros (MPD,2001h).

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario(MPD, 2001i):

tiene por objeto establecer las bases deldesarrollo rural integral y sustentable;entendido éste como el medio fundamen-tal para el desarrollo humano y crecimien-to económico del sector agrario dentro deuna justa distribución de la riqueza y unaplanificación estratégica, democrática yparticipativa, eliminando el latifundio

como sistema contrario a la justicia, alinterés general y a la paz social en elcampo, asegurando la biodiversidad, laseguridad agroalimentaria y la vigenciaefectiva de los derechos de protecciónambiental y agroalimentario de la presen-te y futuras generaciones (artículo 1).

Partiendo del reconocimiento de la propie-dad privada, establece limitaciones que sefundan tanto en el derecho de los campesinosa la tierra como en el objetivo constitucionalde la seguridad agroalimentaria, y se estable-ce como meta la eliminación del latifundio.

Se declara de utilidad pública e interéssocial, a los efectos del presente DecretoLey, la eliminación del latifundio comocontrario al interés social en el campo,conforme a lo previsto en el artículo 307de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. En tal sentido,el Instituto Nacional de Tierras procederáa la expropiación de las tierras privadasque fueren necesarias para la ordenaciónsustentable de las tierras de vocación agrí-cola, para asegurar su potencial agroali-mentario, quedando subrogado en todoslos derechos y obligaciones que de confor-midad con este Decreto Ley puedancorresponder a la República (artículo 72).

El Instituto Nacional de Tierras tiene derechoa rescatar las tierras de su propiedad que seencuentren ocupadas ilegal o ilícitamente.

[Las tierras privadas] quedan sujetas alcumplimiento de la función social de laseguridad agroalimentaria de la Nación.En tal sentido, deben someter su actividada las necesidades de producción de rubrosalimentarios de acuerdo con los planes de

18 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 19: La política económica de Venezuela

seguridad agroalimentaria establecidospor el Ejecutivo Nacional (artículo 2).

Reivindica esta ley el derecho de los campesi-nos a la tierra, así como el valor del conucocomo modalidad productiva.

Se reconoce el conuco como fuente histó-rica de la biodiversidad agraria. ElEjecutivo Nacional promoverá, en aquellasáreas desarrolladas por conuqueros, lainvestigación y la difusión de las técnicasancestrales de cultivo, el control ecológicode plagas, las técnicas de preservación desuelos y la conservación de los germoplas-mas en general (artículo 19).

A partir de lo contemplado en el texto consti-tucional, la Ley Orgánica de Hidrocarburosprecisa un conjunto de normas sobre la prin-cipal industria del país, que definen orienta-ciones radicalmente contrarias a la ortodoxialiberalizadora vigente en América Latina(PDVSA, 2001). De estas orientaciones sedestacan, a continuación, cinco que son deespecial importancia. En primer lugar está lareafirmación de la propiedad de la Repúblicasobre todos los yacimientos de hidrocarbu-ros:

Los yacimientos de hidrocarburos existen-tes en el territorio nacional, cualquiera quesea su naturaleza, incluidos aquellos quese encuentren bajo el lecho del mar terri-torial, en la plataforma continental, en lazona económica exclusiva y dentro de lasfronteras nacionales, pertenecen a laRepública y son bienes del dominio públi-co, por lo tanto inalienables e imprescrip-tibles (artículo 3).

El segundo aspecto a destacar se refiere a unasunto que ha sido extraordinariamente polé-

mico en Venezuela en los últimos años: eltema de la creciente autonomía que habíaasumido PDVSA respecto al Estado, llegandoa operar como “un Estado dentro del Estado”,como una empresa que operaba más con lógi-ca de una transnacional energética, en fun-ción de sus intereses corporativos, que comouna empresa pública de todos los venezola-nos. El control público sobre la empresaqueda establecido en los siguientes términos:

Corresponde al Ministerio de Energía yMinas la formulación, regulación y segui-miento de las políticas y la planificación,realización y fiscalización de las activida-des en materia de hidrocarburos, lo cualcomprende lo relativo al desarrollo, con-servación, aprovechamiento y control dedichos recursos; así como al estudio demercados, al análisis y fijación de preciosde los hidrocarburos y de sus productos.En tal sentido, el Ministerio de Energía yMinas es el órgano nacional competenteen todo lo relacionado con la administra-ción de los hidrocarburos y en consecuen-cia tiene la facultad de inspeccionar lostrabajos y actividades inherentes a los mis-mos, así como las de fiscalizar las opera-ciones que causen los impuestos, tasas ocontribuciones establecidos en esteDecreto Ley y revisar las contabilidadesrespectivas (artículo 8).

En tercer lugar, es de destacar la prioridadque le otorga la ley a la formación de capital ycapacidades nacionales en el área de hidro-carburos:

El Ejecutivo Nacional adoptará medidasque propicien la formación de capitalnacional para estimular la creación y con-solidación de empresas operadoras, de

19El fin de la agenda neoliberal I

Page 20: La política económica de Venezuela

servicios, de fabricación y suministro debienes de origen nacional para las activi-dades previstas en este Decreto Ley. En talsentido, el Estado, los entes y las empresasa que se refiere este Decreto Ley, deberánincorporar en sus procesos de contrata-ción, la participación de empresas de capi-tal nacional en condiciones tales que seasegure el uso óptimo y efectivo de bienes,servicios, recursos humanos y capital deorigen venezolano (artículo 18).

En cuarto lugar está la definición y límites delas asociaciones que la empresa petroleraestatal puede establecer para la creación deempresas mixtas:

Las actividades primarias indicadas en elartículo 9, serán realizadas por el Estado,ya directamente por el Ejecutivo Nacionalo mediante empresas de su exclusiva pro-piedad. Igualmente podrá hacerlomediante empresas donde tenga controlde sus decisiones, por mantener una parti-cipación mayor del cincuenta por ciento(50%) del capital social, las cuales a losefectos de este Decreto Ley se denominanempresas mixtas. Las empresas que sedediquen a la realización de actividadesprimarias serán empresas operadoras(artículo 22).

Por último, e igualmente a contramarcha delsentido común liberal actual, se establece laregalía como una de las modalidades básicasde la estructura impositiva de la industria dehidrocarburos.

De los volúmenes de hidrocarburos extraí-dos de cualquier yacimiento, el Estado tienederecho a una participación de treinta porciento (30%) como regalía (artículo 44).25

Las 49 leyes aprobadas bajo la LeyHabilitante, y en particular las leyes de pesca,tierra e hidrocarburos fueron catalogadas porel empresariado y por la oposición políticacomo un atentado a la propiedad privada,argumentando muchos que con ello se con-firmaba el carácter estatista o comunista delproyecto político del gobierno.26 Así empiezauna fase de confrontación entre el gobierno yla oposición que duraría, en su periodo másálgido, aproximadamente un año y medio.

FASE 2: LA BATALLA POR EL CON-TROL DEL ESTADO, DICIEMBRE2001 – JUNIO 2003

A raíz de las 49 leyes aprobadas de acuerdo ala Ley Habilitante, en los últimos meses de2001, y por primera vez durante el gobiernode Chávez, distintos sectores de oposicióncomenzaron a articular una alianza y acordaruna agenda común (Lander, 2004). Laprimera confrontación entre esta alianzaopositora y el gobierno ocurre el 10 dediciembre de 2001 cuando FEDECÁMARAScon el apoyo de la CTV27 llaman a un parocívico nacional. Aunque el efecto del paro fuelimitado, representa el comienzo de un proce-so de ruptura que desembocaría poco más decuatro meses más tarde en el golpe de Estadodel 11 de abril. Además, el paro confirma laconsolidación de una coalición de interesesopuestos al gobierno dispuestos a usar unagama de métodos, legales y extralegales, paraderrocar al gobierno. Esta política de la oposi-ción venezolana encontró un creciente apoyoextranjero, particularmente del gobierno deGeorge W. Bush en los Estados Unidos, cuyasrelaciones con el gobierno venezolano se dete-rioraban rápidamente.28

20 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 21: La política económica de Venezuela

La confrontación política se sigue agudizan-do al interior del país, y dentro de este climade incertidumbre se desata una creciente fugade capitales. Esto conduce a una serie dedevaluaciones de la moneda nacional, y en lamedida en que Venezuela importa alrededorde 80% de sus bienes de consumo, la inflaciónse convierte en un grave problema: solamen-te en el primer trimestre de 2002 la inflaciónaumenta en un 6,9% (INE, 2006a).29 Hastaenero de 2002 el gobierno había tratado dedefender el bolívar usando las reservas inter-nacionales, pero cuando la fuga de capitalesse dispara tras el paro de diciembre 2001 elgobierno se vio forzado a abandonar estaestrategia dada la velocidad con que se esta-ban agotando las reservas. Entre noviembrede 2001 y enero de 2002, las reservas interna-cionales (incluyendo el FIEM)30 cayeron en$2.661 millones, lo cual hizo descender lasmismas a $16.922 millones (BCV, 2006f). Lafuga de capitales, el aumento en la inflación yla incertidumbre económica general tambiénfueron acompañados por una disminución dela inversión y un aumento en la tasa de de-sempleo (Wilpert, 2002): entre noviembre de2001 y enero de 2002 el desempleo aumentamás del 25%, del 12% al 15,8% (INE, 2006b).

La batalla por el control del Estado: elgolpe de Estado de abril de 2002 y elparo/sabotaje empresarial-petrolerode 2002-2003

Hacia comienzos de abril de 2002 elenfrentamiento entre el gobierno y sus opos-itores había llegado a tal nivel que se hablaabiertamente en los medios de comunicaciónde un inminente golpe de Estado. La alianzaopositora convoca para el 8 y 9 de abril a un

paro de 48 horas, que a horas de terminar loconvierte en un paro general indefinido,anunciando la convocatoria a una marcha encontra del gobierno para el 11 de abril. Estamarcha se realiza en medio de actos de vio-lencia y culmina con el golpe de Estado quepone en el poder al presidente deFEDECÁMARAS y uno de los líderes princi-pales de la oposición, Pedro Carmona.Aunque el nuevo régimen golpista recibe elapoyo de algunos países extranjeros y organi-zaciones multilaterales como el FMI,31 pocomenos de 48 horas después importantes ele-mentos constitucionalistas dentro del ejérci-to, apoyados por una masiva movilizaciónpor parte de los sectores populares que recla-man la vuelta de Chávez, logran restituirlocomo presidente.32

Tras el fracaso del golpe de abril, Chávez ini-cia una serie de contactos y conversacionescon sectores de la oposición (Díaz Rangel,2006), y tanto él como quienes lo apoyanbajan el tono de su discurso, haciendo unaserie de concesiones a sus adversarios (Ellner,2003b). Por ejemplo, en el ámbito económicose produce una serie de cambios dentro de lacomposición del gabinete económico yentran nuevas personas consideradas másaceptables a los sectores de oposición.33 Estoscambios, a su vez, llevan a una moderacióndel discurso económico del gobierno. Elnuevo equipo publica un documento,Propuesta para el consenso, en donde se pro-pone cambiar el rumbo tercerista asumido enlos planes gubernamentales anteriores(Mujica y Rincón, 2006). Como alternativa, eldocumento propone lo que llama una“opción de Cuarta Vía”, basada en un mode-lo de sociedad que combina, en su aspectoeconómico, los dos mecanismos tradicionalesde asignación de recursos, el Estado y el

21La batalla por el control del Estado I

Page 22: La política económica de Venezuela

Mercado, y añade un tercero: la Solidaridad.34

No obstante estos intentos por parte delgobierno para aplacar a los grupos opositores,la polarización de la sociedad venezolana semantiene, y en diciembre de 2002 se iniciauna nueva campaña para derrocar al gobier-no. Una vez más, la alianza opositora se agru-pa alrededor de FEDECÁMARAS y la CTV, ycon la participación significativa de ejecuti-vos de PDVSA conforma la CoordinadoraDemocrática. Ésta convoca a un paro nacio-nal para el 2 de diciembre, inicialmente por24 horas, pero que luego se transforma en unparo nacional indefinido que se prolonga por62 días hasta febrero de 2003. El paro se con-centra en las industrias estratégicas de la eco-nomía, como la energía, petroquímica, trans-porte y distribución de alimentos.Significativamente, los opositores lograndetener la casi totalidad de las operaciones dePDVSA exigiendo la salida del presidenteChávez (Lander, 2004).35 Como resultado delos cortes al suministro de electricidad ycombustible, empresas en diversos sectoresde la economía se ven forzados a cerrar, afec-tando de forma significativa el transporte depersonas y bienes y la actividad económicadel país en general. La producción petroleracae de un promedio diario de 2.900.000barriles diarios (b/d) en noviembre de 2001 alo que PDVSA ha estimado fue 25.000 b/d enel peor momento del paro (Ibid.).36

Gracias a la organización popular de resisten-cia al paro y al inmenso esfuerzo realizadopor sectores de profesionales y obreros de laindustria petrolera y de colaboradores exter-nos –civiles y militares–, el paro fue final-mente derrotado en febrero. Así fracasa elsegundo intento dentro de un año por partede la oposición para derrocar al gobierno. No

obstante, la paralización de la industrianacional, especialmente PDVSA, tiene unimpacto catastrófico sobre la economía.Según PDVSA, durante el periodo del paro sedejó de exportar aproximadamente unos328,75 millones de barriles de crudo y gas, losque de acuerdo a los precios reales de ventashubiesen representado ingresos adicionalespara PDVSA del orden de 8.340 millones dedólares (PDVSA, 2006).37 Estas pérdidas,sumadas a la continua fuga de capitales,38

contribuyen a una caída del PIB del 6,3%durante el cuarto trimestre de 2002,39 y del24,4% durante el primer trimestre de 2003. ElPIB cae un 26,7% en el primer trimestre de2003 en relación con el mismo periodo delaño anterior (BCV, 2006c).

Por su parte, la caída estrepitosa del PIB con-duce a un severo empeoramiento de los indi-cadores socio-económicos. Entre noviembrede 2002 y febrero de 2003 el desempleoaumenta del 15,7% al 20,7%, con lo que subela población desocupada de un 1.852.736 a2.406.251 (INE, 2006b). Entre el primersemestre de 2002 y el primer semestre de2003 la pobreza aumenta un 30,1%, subiendoen términos absolutos desde el 41,5% al 54%.A su vez, la extrema pobreza aumenta del16,6% al 25,1% en el mismo periodo (INE,2006c). Se registra, igualmente, una caída enlas reservas internacionales, y éstas caen un12,3% entre noviembre de 2002 y enero de2003 (BCV, 2006f). Esta última caída haceque el gobierno instaure, el 5 de febrero de2003, un control de cambio y de precios –aproductos de consumo masivo, médicos, deaseo y servicios– con el fin de atenuar losefectos negativos sobre la economía nacional.

22 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 23: La política económica de Venezuela

La recuperación de PDVSA y la transi-ción hacia la ofensiva popular

Pese a los severos costos socio-económicosdel paro petrolero para el país, la recu-peración del control efectivo de PDVSA porparte del ejecutivo es de enorme importanciapara su capacidad de implementar su progra-ma de gobierno. La gerencia alta y media dePDVSA venía implementando una políticapetrolera no sólo diferente, sino radicalmenteenfrentada con el proyecto estratégico delgobierno. Es esto lo que explica que la indus-tria petrolera jugase un papel protagónico enlas principales confrontaciones entre el gob-ierno y la oposición en los años 2002 y 2003.Para abril de 2002, la gerencia alta y media dela empresa, la autodenominada “meritocra-cia”, había colocado a PDVSA al servicio delgolpe de Estado, postura que quedó plasmadaen una de sus consignas de ese momento: “Niuna gota de petróleo para Cuba”. Fue estamisma gerencia la que apostó todo a la salidade Chávez durante el paro petrolero de 2002-2003. No sólo perdieron en su apuesta políti-ca, sino que se demostró para su gran asom-bro que la industria podía funcionar sin ellos.Esto permitió al gobierno tomar la decisión–plenamente legal– de no reincorporar a lamayor parte de la gerencia alta y media quehabía conducido un paro con fines declarada-mente insurrecciónales durante poco más dedos meses.40

Con el fin del paro, el gobierno se plantea larecuperación del control efectivo sobre laempresa retomando la operación interna detodos sus sistemas de control e información.En 1993 la directiva de PDVSA había decidi-do crear la empresa de servicios informáticosINTESA con acciones distribuidas en un 40%en manos de PDVSA y un 60% de la Science

Applications International Corporation(SAIC), una empresa con estrechas relacionestanto con transnacionales petroleras comocon los organismos de seguridad de losEstados Unidos. Esta empresa terminó con-trolando desde sus servidores todos los datosfinancieros, presupuestarios, de instalacionesfísicas operativas y de negocios de PDVSA.De esa manera, información altamente confi-dencial, y de importancia fundamental parala seguridad y defensa de la soberanía vene-zolana, había quedado en manos de unaempresa transnacional (MEP, 2006).Probablemente les era más fácil a las empre-sas transnacionales del petróleo y a las agen-cias del gobierno de los Estados Unidos obte-ner información inmediata y confiable sobreel funcionamiento de PDVSA que al mismoEstado venezolano, dueño de ésta. Este con-trol externo sobre todos los principales siste-mas de información había sido uno de losobstáculos mayores para reiniciar las activi-dades de la empresa durante el paro petrole-ro.

A mediados del año 2003 se comienza a colo-car a PDVSA en sintonía con los cambiospolíticos que estaban ocurriendo en el país.Se recupera tanto el control político de laempresa como de la política petrolera porparte del Ejecutivo Nacional, a través delMinisterio de Energía y Petróleo. A partir deeste momento, la orientación estratégica derevertir las orientaciones liberales que laempresa había impuesto en los años anterio-res avanzó con mayor coherencia y menosobstáculos. El gobierno, después de una fasedefensiva en la cual buscó ante todo sobrevi-vir y reactivar la industria petrolera, base dela economía nacional, adquiere más confian-za y pasa a impulsar políticas de carácterofensivo orientadas a consolidar su base polí-

23La batalla por el control del Estado I

Page 24: La política económica de Venezuela

tica y social, políticas públicas concretas, tan-gibles, con capacidad de llegar a incidir sobrelas condiciones de vida de la mayoría de lapoblación. Así comienza la tercera fase de lagestión del gobierno.

FASE 3: EL COMIENZO DE LAOFENSIVA SOCIAL

Tras la derrota del paro petrolero y la recupe-ración del control político de PDVSA, elgobierno tomó la decisión de acelerar loscambios económicos y sociales. El valorestratégico de tener una amplia y estable basede producción alimentaría dentro del país sehizo evidente durante la escasez de alimentosproducida durante el paro. El paro no sóloconfirmó el grado de dependencia que tieneel país con respecto a la importación de ali-mentos, sino igualmente la gran concentra-ción existente en el procesamiento y en la dis-tribución de éstos y de otros productos bási-cos, quedando al desnudo la extrema vulne-rabilidad de la economía venezolana –y suactual proceso político– a manipulaciones(precio y acceso) en el comercio internacio-nal y a la voluntad de los sectores empresaria-les oligopólicos.41

¿Cómo responder ante estas condicionescuando ni el socialismo ni la estatización dela economía formaban parte del diseño cons-titucional ni fueron previstas en el proyectopolítico inicial del chavismo? Además delamplio apoyo popular con que había contadoel gobierno y del respaldo de la FuerzaArmada a la institucionalidad democrática, lacapacidad de resistencia al paro petroleroestuvo posibilitada por las condicionesexcepcionales que le da a la economía vene-

zolana el ingreso petrolero. Gracias a lasreservas internacionales fueron posibles lasimportaciones de emergencia (alimentos ycombustible), que contribuyeron a la derrotadel paro. El ingreso petrolero en manos delEstado permitió igualmente el diseño de nue-vas respuestas ante los cambios políticos yeconómicos de dicha coyuntura. Comomedida no sólo de corto plazo (la influenciapolítica inmediata de la generación deempleo), sino como opción que se asume demodo estratégico, se impulsa un modelo dedesarrollo que se define como endógeno42 ybasado en la prioridad de la “economíasocial”.43

A partir del reconocimiento de la precariedadde las estructuras de la gestión estatal paraimpulsar las políticas públicas –par-ticularmente las nuevas políticas sociales– seconcluye que los tiempos políticos del con-flicto venezolano no permiten esperar a quese promuevan reformas administrativas paramejorar dicha capacidad de gestión en fun-ción de las nuevas y urgentes exigencias. Porello, el Ejecutivo opta por la creación de lasmisiones, una gama de programas extraordi-narios que, haciendo un bypass parcial de laburocracia estatal, busca responder a cadauno de los principales problemas socialesque, luego de haberse identificados como crí-ticos, requieren respuestas urgentes.44

En el ámbito de la salud se crea la MisiónBarrio Adentro, un programa que proponellevar atención médica primaria y familiar asectores populares en todo el país con la par-ticipación masiva de médicos cubanos. En elámbito de la alimentación se crea la MisiónMercal, que tiene como propósito comerciali-zar productos alimenticios y otros de prime-ra necesidad para garantizar el suministro de

24 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 25: La política económica de Venezuela

bienes de calidad y bajo precio a los sectoresde menores ingresos en todo el país. En elproceso de creación de canales alternativos deproducción y comercialización se proponefomentar cooperativas y pequeñas empresas.En el ámbito educativo se crea la MisiónRobinson, un programa cívico-militar quetiene por objetivo lograr la alfabetización acorto plazo de los dos millones de personasque, se calcula, no saben leer y escribir en elpaís. En etapas posteriores del programa(Misión Robinson II) está considerado quelos recién alfabetizados realicen estudios deprimaria. La Misión Ribas tiene por objetivoincorporar a la realización de estudios secun-darios a personas de cualquier edad que,habiendo culminado la primaria, no han rea-lizado o culminado dichos estudios. LaMisión Sucre propone la incorporaciónamplia de bachilleres a estudios universita-rios, pero se da prioridad a los estudiantes desectores de clase media baja y a los máspobres. En el ámbito agrícola, la MisiónZamora se propone la entrega de tierra acampesinos, acompañada de capacitación,asistencia técnica, mercadeo, infraestructura,servicios y financiamiento.

En contraste con las políticas sociales focali-zadas, que prevalecieron en todo el continen-te en los últimos lustros, éstas políticas seorientan al logro de la equidad social y a lasuperación de las desigualdades políticas y delas exclusiones culturales. Para ello, se hacehincapié en la participación y la construcciónde ciudadanía (Parra y Lacruz, 2003). No seconciben como políticas compensatorias delos efectos sociales negativos de las políticaseconómicas, sino como parte integral deéstas. La meta anunciada es que las misionesirán logrando una creciente coordinaciónpara construir el tejido productivo y social de

la nueva Venezuela, así como una nueva ins-titucionalidad pública.

Es en este periodo, durante el cual se crean lasprincipales misiones y en donde empiezan adarse cambios importantes en las condicionesde vida de la mayoría de la población, cuandose evidencia también un repunte de la econo-mía venezolana. En el segundo trimestre de2003, el PIB había aumentado un 26,8% res-pecto al trimestre inmediato anterior, y parael tercer y cuarto trimestre de 2003 el aumen-to es del 3,3% y el 7,6% respectivamente. Noobstante estos aumentos, en 2003 el PIB caeun 7,7% respecto a 2002. Es durante los pri-meros dos trimestres de 2004 que la recupe-ración del crecimiento económico cobrafuerza, y el PIB aumenta un 36,1% y un 12,1%respectivamente en relación al mismo perio-do del año anterior, para llegar a un promediodel 24,6% en el primer semestre de 2004(BCV, 2006c).

Después del fracaso del paro petrolero y antesde que la economía mostrara síntomas evi-dentes de recuperación, los sectores opuestosal gobierno buscaron recomponerse y conti-nuaron en sus intentos de derrocar al presi-dente Chávez (Díaz Rangel, 2006).45 Esta vezconcentraron sus esfuerzos a través de la víalegal recolectando firmas para solicitar unreferendo consultivo presidencial, de acuerdocon lo previsto en el artículo 72 de la nuevaConstitución.46 Así, el Consejo NacionalElectoral (CNE) convocó para el 15 de agostode 2004 –por primera vez en el continente–un referendo revocatorio del mandado de unpresidente. En éste no estaba en juego sólo lapermanencia o no de Chávez en laPresidencia de la República, sino además laextraordinaria disyuntiva entre seguir en ladirección conflictiva del proceso de cambios

25El comienzo de la ofensiva social I

Page 26: La política económica de Venezuela

o revertir las políticas hacia un modelo eco-nómico y político neoliberal y hacia una rea-lineación geopolítica de Venezuela con losEstados Unidos. El presidente Chávez fueconfirmado en su mandato con el apoyo del59,1% de los votantes, con una abstención del30,1% (CNE, 2006a), y con estos resultadossumaron siete las elecciones consecutivas queChávez y las fuerzas políticas que lo apoyanhabían ganado desde 1998.47

Tras esta última victoria del presidenteChávez, varias organizaciones sociales exigie-ron aprovechar la coyuntura política paraprofundizar los cambios (la “revolución den-tro de la revolución”), impulsando organiza-ciones de poder popular para la participacióny contraloría de la gestión pública, y el que lascandidaturas a gobernaciones y alcaldías“sean sometidas a elecciones primarias enasambleas de ciudadanos militantes”(Conexión Social, 2004). Aunque esta últimademanda no logró imponerse en las eleccio-nes de autoridades regionales y municipalesregionales realizadas el 31 de octubre, candi-datos gubernamentales ganan la mayoría delos puestos.48 Con estos resultados el gobier-no consolida la nueva mayoría política que seratificó con el referéndum presidencial deagosto (Bonilla-Molina y El Troudi, 2006).

El 12 y 13 de noviembre de 2004 se realiza untaller gubernamental de alto nivel del cualsurge un documento basado en la presenta-ción del presidente Chávez (“El nuevo mapaestratégico para el país”) en el que se identifi-can diez grandes objetivos estratégicos(MINCI, 2004).49 En lo referente al modeloeconómico (objetivo 7), se puntualiza que“no se plantea eliminar la propiedad privada”,pero que se acelerará “la construcción delnuevo modelo productivo” con el fin de “tras-

cender el modelo capitalista” en el largo plazoya que este modelo es “inviable” e “imposible”(Ibid., 30-31).

Este rechazo al capitalismo como modelopara Venezuela lleva a Chávez a insistir, porprimera vez, en un acto público en Caracasen diciembre 2004 que es necesario recon-quistar el concepto del socialismo y buscar elcamino hacia una nueva forma de socialismoque supere los errores del pasado, que havenido en llamarse el “socialismo de sigloXXI” (Raby, 2006, 176-177).50 Estas declara-ciones, que marcan otro punto de inflexiónen el proceso venezolano, representan elcomienzo de una ofensiva política que tam-bién se ve acompañada por la consolidaciónde la recuperación económica. En el tercer ycuarto trimestre de 2004 el PIB aumenta un7% y un 5,9% respectivamente en relación altrimestre inmediatamente anterior. Elaumento del PIB para 2004 respecto al añoanterior es del 18,3%, lo que representa elaumento más grande de cualquiera de lospaíses en el hemisferio occidental.

A partir de 2005 se ve un mejoramiento en lamayoría de los indicadores socio-económicosy en donde el gobierno profundiza sus inten-tos de crear los mecanismos que faciliten loscambios estructurales en la economía.Analizaremos en más detalle tres áreas, estre-chamente entrelazadas, en las cuales elgobierno centró su accionar: 1) la industriapetrolera; 2) la integración latinoamericana yla búsqueda de la multipolaridad en el ámbi-to internacional; 3) la economía social y eldesarrollo endógeno.

26 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 27: La política económica de Venezuela

PDVSA: sembrando el petróleo

Desde el fin del paro petrolero hasta el pre-sente el gobierno ha continuado jugando unpapel importante dentro de la OPEP buscan-do el incremento de los precios mundiales depetróleo. Como resultado de éste, los ingresosdel petróleo de Venezuela en base per cápitahan aumentado de 226 dólares en 1998 a 728en 2005 (Wilpert, 2006a). Paralelamente al alza en los precios mundia-les del petróleo, el gobierno ha buscado incre-mentar su capacidad de negociación respectoa las empresas multinacionales (MNC) queoperan en el sector petrolero.Significativamente, en abril de 2006 laAsamblea Nacional aprobó una nueva normajurídica que eliminó los convenios operativosa partir del criterio de que el contenido deéstos es “incompatible con las reglas estable-cidas en el régimen de nacionalización petro-lera” (Asamblea Nacional, 2006). Con esteinstrumento legal, el Ejecutivo realizó nego-ciaciones con las empresas participantes enestos contratos para lograr la conformaciónde nuevas empresas mixtas con una partici-pación mayoritaria de PDVSA, de acuerdocon la Ley Orgánica de Hidrocarburos.51 Estose justificó como el fin de las “concesionesdisfrazadas” de la apertura petrolera y larecuperación de la soberanía nacional.52

Esta serie de reorientaciones en la políticapetrolera gubernamental, que incluyen loscambios en el marco impositivo (incrementode regalías e impuestos) y la transformaciónde los convenios operativos en empresas mix-tas, hicieron posible que una creciente pro-porción de los altos ingresos de la empresa–producto de los elevados precios del petró-leo en el mercado internacional– pasaran amanos del Estado. De acuerdo a un informe

de PDVSA, en el año 2005 los ingresos mun-diales de la empresa alcanzaron el monto de85.730 millones de dólares. Entre regalías,impuesto sobre la renta, dividendos y “apor-tes por concepto de desarrollo social”, la con-tribución total a la nación fue de 25.000millones de dólares (MEP, 2005).53

El aumento del gasto público que ha seguidoal incremento de los recursos del Estado hajugado un papel importante en el alto nivel decrecimiento económico de los últimos años.Después de caer durante los años 2002 y2003, el gasto público como porcentaje delPIB se ha recuperado, y en 2005 llegó casi almismo nivel de lo que fue en 2001.54

Igualmente, el gasto social como porcentajedel gasto público subió del 38,3% en 2001 al40,7% en 2005 (SISOV, 2006a; 2006b).55 Elcrecimiento del PIB para 2005 respecto a2004 fue del 10,3%. En el segundo trimestrede 2006, el PIB aumentó un 10,2% en relaciónal mismo periodo del año anterior, acumu-lando la onceava alza consecutiva desde elúltimo trimestre de 2003. En el primersemestre de 2006, el PIB tuvo un incrementodel 10,2% respecto al año anterior (BCV,2006c).

Otro cambio fundamental en la reorientaciónde la política petrolera es su inserción comoparte medular de la política internacionalactual del Estado venezolano. Lo más signifi-cativo en este sentido son las políticas dediversificación de mercados, la utilización delpetróleo como herramienta de acercamientogeopolítico, y su uso para el impulso de laintegración latinoamericana y del Caribe.Con diferentes grados de éxito, de acuerdo alas respuestas de las potenciales contrapartes,el gobierno venezolano ha propuesto múlti-ples modalidades de cooperación en el área

27El comienzo de la ofensiva social I

Page 28: La política económica de Venezuela

petrolera. Entre éstas, destacan la creación dePetrocaribe56 (con la participación de 15 paí-ses del Caribe) y las propuestas de la creaciónde Petrosur y de Petroamérica con las otrasprincipales empresas estatales de hidrocarbu-ros del continente. En esta misma dirección,PDVSA ha comprado o se ha asociado conrefinerías existentes o por construir enParaguay, Uruguay, Argentina y Brasil. Fuera del continente americano, ha sido conChina en donde la geopolítica petrolera y labúsqueda de diversificación de mercados hatenido mayor desarrollo. Según anunció elpresidente Chávez, en el año 2006 las expor-taciones a China superaron los 150 mil barri-les diarios, esperándose niveles de 300.000barriles para el año 2007 (El Universal, 2006).Como expresión de esta política de diversifi-cación de mercados, se han establecido igual-mente negociaciones con la India y conVietnam para el suministro de petróleo.

Se ha producido igualmente una significativadiversificación del origen de las inversionesextranjeras en el petróleo y el gas. En el casode la faja del Orinoco, hay acuerdos de enten-dimiento para la cuantificación y certifica-ción de las reservas con empresas de la India,Rusia, China, España, Irán y Brasil (PDVSA,2005). En los Planes Estratégicos delDesarrollo del Gas, además de inversiones delos Estados Unidos, participan empresas deItalia (ENI) y de Noruega (STATOIL)(PDVSA, 2006b).

Todo esto hace prever que, si bien se conti-nuará suministrando petróleo a lo que hasido históricamente el principal mercadopara las exportaciones venezolanas, losEstados Unidos,57 la mayor parte del incre-mento de los volúmenes de exportación pre-vistos para los próximos años se dirigirán a

otros mercados: América Latina y el Caribe, yAsia.

Vale también mencionar que existen unaserie de críticas y preocupaciones en torno alas implicaciones de la actual política petrole-ra del Estado venezolano que provienen nosólo de fuentes liberales (de los intereses delas transnacionales energéticas, del gobiernode los Estados Unidos o de la oposición vene-zolana, incluyendo a la “meritocracia” petro-lera). Por razones de espacio no es posibleanalizar en detalle todas estas criticas, sólo lasmás importantes. En primer lugar, está elhecho de que exista una diferencia sustancialentre la Ley Orgánica de Hidrocarburos de2001 (PDVSA, 2001) y la Ley Orgánica deHidrocarburos Gaseosos de 1999 (PDVSA,1999). Mientras que en el caso del petróleo laparticipación del capital privado y el capitaltransnacional sólo puede darse en asociacióncon PDVSA, y en condición de socio minori-tario, en el caso del gas la participación delcapital privado, ya sea nacional o internacio-nal, puede ser del 100% con concesiones dehasta de 30 años, renovables por un periodosimilar. Esto probablemente encuentra suexplicación en que PDVSA tiene menosexperiencia en la explotación del gas y que losprincipales yacimientos se encuentran marafuera, lo cual requiere grandes inversiones ycapacidades tecnológicas con las cuales nocuenta la empresa en la actualidad.

Un segundo ámbito de crítica se refiere a loque se ha señalado como la distancia entre elradicalismo verbal de defensa de la soberaníay el hecho de que, con el paso de los conve-nios operativos a las empresas mixtas, seincorpora más directamente al capital trans-nacional a la explotación petrolera en calidadde socio del Estado. Se ha argumentado que

28 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 29: La política económica de Venezuela

se está engañando a la población venezolanacon una retórica nacionalista y antiimperia-lista cuando, en realidad, se está ampliando laparticipación del capital internacional en laexplotación de los recursos del país (Mather,2006). Con las empresas mixtas, a pesar deque se establece una participación mayorita-ria de PDVSA, de hecho se autoriza algo queestaba prohibido por la Ley deNacionalización del año 1975, ley en la cualse le reservaba al Estado la explotación dedichos recursos. En defensa de las empresasmixtas, se argumenta que son muy superioreslos beneficios fiscales de éstas, comparadascon las condiciones en las cuales se habíannegociado los convenios operativos que éstasreemplazan.

Por último, y con implicaciones que podríancuestionar no sólo la política petrolera, sinoaspectos medulares del proyecto del chavis-mo en su conjunto, está el significado de laprofundización de la dependencia de la eco-nomía venezolana en la actividad petrolera ylos impactos tanto culturales como ambienta-les de los megaproyectos de desarrollo quehan sido anunciados por el gobierno. Si bienha habido una reducción de las metas devolúmenes de producción que estaban pro-gramados por la “vieja PDVSA”, todavía estáprevisto un incremento significativo de losvolúmenes de explotación de hidrocarburos,tanto de petróleo como de gas. De acuerdo ala página web de PDVSA, la empresa “estimaalcanzar una producción de 5 millones 847mil barriles diarios para el año 2012"(PDVSA, 2006c), lo cual representa un incre-mento del 72% con respecto a los volúmenesde producción promedio del año 2006. Paralograr este salto en la producción de hidro-carburos, se programa abrir una gran propor-ción del territorio nacional –incluidas gran-

des extensiones del mar territorial– a laexplotación de petróleo y gas (Red AlertaPetrolera-Orinoco Oilwatch, 2005). Esto,cuando no sólo son cada vez más contunden-tes los señalamientos de acuerdo a los cualesla actividad humana, en particular el consu-mo de combustibles fósiles, representa unaseria amenaza a la continuidad de la vida enel planeta, sino que este cuestionamiento almodelo de desarrollo/consumo basado en laquema de combustibles fósiles, y la amenazaque éste representa para el planeta, aparece deforma insistente en los discursos del propiopresidente Chávez.

Tanto las orientaciones principales de estapolítica expansiva como cada uno de losmegaproyectos –licitaciones para explotacióndel gas más afuera, las nuevas inversiones enla Faja del Orinoco o los grandes gasoductoshacia el Sur o hacia Colombia y AméricaCentral– son anunciados ya sea por el propiopresidente o por los voceros del Ministerio deEnergía y Minas y de PDVSA como decisio-nes tomadas. No hay información públicasobre los estudios de impacto ambiental que,de acuerdo a la legislación venezolana, son decarácter obligatorio para proyectos de estaíndole. Menos aún, un debate amplio, demo-crático, informado, sobre las implicaciones dedichos proyectos para el futuro del país y delmundo que se quiere.

Integración latinoamericana y multi-polaridad

La ofensiva gubernamental tras el fracaso delparo petrolero también tuvo implicacionespara el carácter de la inserción internacionalde Venezuela, tanto en el contexto regionalcomo en el internacional. Aunque desde el

29El comienzo de la ofensiva social I

Page 30: La política económica de Venezuela

comienzo de su gestión el gobierno habló dela multipolaridad y de su deseo de promoverlos procesos de integración latinoamericanosy del Caribe, fue sólo con la recuperación delcontrol político del Estado sobre PDVSAcuando se vieron logros substanciales en esteámbito.

Cuando Chávez llegó a la Presidencia, en1999, se encontraba profundamente aisladoen un contexto latinoamericano donde casitodos los gobiernos podían ser caracterizadoscomo neoliberales y sumisos a las políticasdel gobierno de los Estados Unidos. Si esecontexto hubiera permanecido inalterable,habrían sido pocas las posibilidades de éxitode este experimento de cambio. Sin embargo,mucho ha acontecido en el continente y en elmundo desde las luchas contra laOrganización Mundial del Comercio (OMC)en Seattle en 1999.58

Sin duda, el principal factor que ha condicio-nado el comportamiento del gobierno vene-zolano en el ámbito internacional es su rela-ción con el gobierno de los Estados Unidos,especialmente tras la elección de Bush en2000.59 La mayor autonomía asumida por elgobierno de Chávez, primero en la políticapetrolera (en la recuperación de precios, en larecuperación de la OPEP, etc.), en las relacio-nes con los otros países miembros de la OPEP(algunos de los cuales son calificados por losEstados Unidos como parte del ‘eje del mal’),fueron motivo de confrontaciones iniciales.Posteriormente ocupó un lugar central lainjerencia directa del gobierno de los EstadosUnidos en los intentos de desestabilizacióndel gobierno venezolano, su apoyo al golpe deEstado de abril de 2002, el financiamiento dela oposición, así como la repetición de losmecanismos utilizados primero en Nicaragua

y posteriormente en las llamadas ‘revolucio-nes anaranjadas’, que fomentaron los EstadosUnidos en Europa del Este.

La primera victoria significativa de Venezuelaen contra de los planes del gobierno nortea-mericano para América ocurre en abril 2003y es en torno a las negociaciones del Área deLibre Comercio de las Américas (ALCA).60

En la reunión del Comité de NegociacionesComerciales del ALCA, realizada en abril2003 en Puebla, el gobierno venezolano haceuna crítica frontal al ALCA y esto fortalecelas ya consolidadas redes de movimientossociales dentro de la región opuestas alALCA.61 Se desarrolla la propuesta del ALBA(Alternativa Bolivariana para las Américas),como opción de integración de los pueblosenfrentada a la lógica del ALCA y de los tra-tados de libre comercio. En diciembre de2004, Cuba y Venezuela firman una declara-ción (que contiene 12 principios orientado-res) y el primer convenio dentro del marcodel ALBA, y en abril de 2006 el gobierno boli-viano de Evo Morales se une al acuerdo (Fox,2006a).62 Uno de los 12 principios orientado-res del ALBA, el proyecto comunicacionalTelevisora del Sur (TELESUR), es creado enjulio 2005 por los gobiernos de Argentina,Cuba, Uruguay y Venezuela.63 TELESURbusca responder a un asunto crítico: el mono-polio casi total de los medios de comunica-ción corporativos norteamericanos comofuente de información en el continente. Trasla IV Cumbre de las Américas, realizada enMar del Plata en noviembre de 2005, el ALCAparece haber muerto definitivamente.

En abril de 2006, el gobierno decide retirarsede la Comunidad Andina (CAN)64 citando ladecisión de algunos miembros de la CAN denegociar acuerdos de libre comercio con los

30 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 31: La política económica de Venezuela

Estados Unidos. En mayo de 2006, Venezuelase retira del Grupo de los Tres (G-3), una aso-ciación comercial formada hacía 11 años conColombia y México. Como alternativa a laintegración latinoamericana, Venezuelaapuesta hacia MERCOSUR, y en junio de2006 es admitida como miembro de plenoderecho, junto a Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay. Además, durante este periodoVenezuela firma una multiplicidad de acuer-dos políticos, económicos y energéticos,como con los países de CARICOM(Petrocaribe), con países sudamericanos ycon otros países (China, Rusia, etc.).

Pese al continuado deterioro en las relacionespolíticas entre Venezuela y los EstadosUnidos y los intentos por parte de Venezuelade contrarrestar y de formular alternativas alas iniciativas de libre comercio para Américaimpulsadas desde Washington, el balancecomercial entre ambos países parecería másrobusto que nunca. Las cifras anuales másrecientes publicadas por la CámaraVenezolano-Americana de Comercio eIndustria (Venamcham) demuestran que en2005 el comercio total entre Venezuela y losEstados Unidos fue de US$40.373 millones,un aumento del 146,4% desde 1998. El BCVestima que éste, que tradicionalmente harepresentado la mitad del comercio total deVenezuela con el resto del mundo, será del48,2% en 2006 (Camel, 2006). Con la conso-lidación de los acuerdos comerciales entreVenezuela y los países ya indicados, lo másprobable es que esta proporción tienda a caer.

La economía social y el camino haciaun nuevo modelo económico: el desa-rrollo endógeno

Tras el rechazo público del capitalismo y ladeclaración de Chávez en favor de un “socia-lismo del siglo XXI” para Venezuela, a finalesde 2004 y comienzos de 2005 empieza unperiodo en donde se aceleran las iniciativasreferentes a la economía social y al desarrolloendógeno. Estas iniciativas se construyensobre la base de una serie de medidas existen-tes en este sector.

En marzo de 2004 se había creado la MisiónVuelvan Caras con el fin de combatir lapobreza y generar empleo permanentemediante la capacitación para el trabajo,65 laformación sociocultural66 y la creación deNúcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE)67

en turismo, agricultura, infraestructura, ser-vicios e industria. Pero más que un simpleprograma de empleo, la Misión VuelvanCaras se plantea ser:

el instrumento de vanguardia para latransformación social y económica y lalucha contra la pobreza. Se orienta a pro-mover la transición hacia el nuevo modelode desarrollo endógeno, sustentable y soli-dario, a partir de la transformación cultu-ral de las relaciones sociales y de produc-ción y por medio de la capacitación para eltrabajo y la promoción de la asociación encooperativas de los sectores pobres yexcluidos, y su plena inclusión en los pro-cesos socio-productivos locales (MINEP,2006).68

En septiembre de 2004 se había creado elMinisterio para la Economía Popular(MINEP) para coordinar la transición de un

31El comienzo de la ofensiva social I

Page 32: La política económica de Venezuela

modelo económico capitalista “a una econo-mía social y sostenible” (MINEP, 2006).69 Enparticular, el MINEP tiene como responsabi-lidad institucionalizar la Misión VuelvanCaras y coordinar el trabajo de las existentesy nuevas instituciones microfinancieras.70

Además, el MINEP se encarga de coordinar ycrear políticas que promuevan las microem-presas, cooperativas y otras formas de unida-des productivas sostenibles que contribuyanal bien colectivo y que dignifiquen el trabajoproductivo; y de proporcionar asistencia téc-nica, infraestructura y créditos para las coo-perativas y las microempresas. El MINEPtambién intenta asegurar mercados para laproducción de las cooperativas y ayudar agestionar contratos con las instituciones y lasempresas del estado a través de cumbres denegocio (Piñeiro Harnecker, 2005).

Estas medidas han acelerado el crecimientodel número de cooperativas registradas en elpaís, proceso que viene cobrando fuerzadesde 2003.71 En 1998 había 877 cooperativasregistradas en la Superintendencia Nacionalde Cooperativas (SUNACOOP). En 1999,cuando comenzó el gobierno de Chávez, seinscribieron 33. Luego, en 2000 se registraron94; en 2001 subió a 1.154 y en 2002 a 2.280.En 2003, el número de cooperativas registra-das llega a 17.939; en 2004, sube a 36.765 y, en2005, a 41.485, para llegar a un número totalde cooperativas registradas de 100.627 para2005 (SUNACOOP, 2006). Hasta junio de2006, se registraron 30.954 cooperativas más,resultando en un total de cooperativas regis-tradas de 131.584 para junio de 2006 (SUNA-COOP, 2006).

De un monto total de 108.870 cooperativasregistradas hasta febrero de 2006, el 81,3%están constituidas por un número de 5 a 10

asociados. Aunque la mayoría de las coopera-tivas se encuentran en el área de prestaciónde servicios (52,1%) y de producción (31,7%)también operan en actividades tales comotransporte, protección social, consumo, aho-rro y crédito y vivienda (SUNACOOP, 2006).No obstante el significativo aumento oficialdel número de cooperativas en el país,muchas de estas cooperativas no han tenidocontinuidad y ha habido una alta tasa demortalidad.72

Respecto a las relaciones de producción den-tro de estas formas productivas asociativas ysu relación con el sector estatal y privado, elgobierno ha promovido el concepto de coges-tión. Esta práctica, que también ha sido unade las demandas de la nueva federación sindi-cal creada en abril 2003, la Unión Nacional deTrabajadores (UNT), se ha impulsado envarias empresas del Estado, tales como las dedistribución de electricidad CADAFE yCADELA, y la empresa de producción de alu-minio Alcasa. La cogestión también se haimplementado en algunas pocas empresasexpropiadas por el gobierno después de habersido abandonadas por sus dueños. Estasempresas han sido relanzadas con el 51% dela empresa propiedad del Estado y el 49% enmanos de cooperativas de trabajadores. Encoordinación con la UNT, en 2006 el gobier-no estaba evaluando otras 700 instalacionesde producción que no estaban activas y quetambién podrían ser expropiadas y entrega-das a sus ex trabajadores para hacerlas fun-cionar (Wilpert, 2006). El gobierno ha pro-movido otra modalidad de cogestión en elsector privado industrial de la economíamediante la concesión de créditos subsidia-dos y otros incentivos bajo el programaFábrica Adentro. Fábrica Adentro se creó enmayo de 2005, y hasta diciembre 2006 se

32 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 33: La política económica de Venezuela

habían sumado 856 empresas al AcuerdoMarco de Corresponsabilidad para laTransformación Industrial, el cual formaparte de Fábrica Adentro (MILCO, 2005;Iribarren, 2006).73

Para asegurar que las empresas cooperativas,cogestionadas y gestionadas por el Estadofueran guiadas por una nueva serie de princi-pios, en julio de 2005 el presidente Chávezpropuso la creación de un nuevo tipo de uni-dad económica de producción conocida conel nombre de Empresa de Producción Social(EPS).74 En noviembre de 2005, Chávez defi-nió las EPS de la siguiente manera:

son aquellas entidades económicas dedi-cadas a la producción de bienes o servi-cios, en las cuales el trabajo tiene significa-do propio, no alienado, auténtico; en lascuales no existe discriminación social enel trabajo y de ningún tipo de trabajo, noexisten privilegios en el trabajo asociadosa la posición jerárquica. Aquellas entida-des económicas con igualdad sustantivaentre sus integrantes, basada en una plani-ficación participativa y protagónica, y bajorégimen de propiedad estatal, propiedadcolectiva o la combinación de ambas(MINCI, 2005).75

Para concluir, en lo referente a la economíasocial, el gobierno ha profundizado en susintentos de expandir formas asociativas depropiedad y control, como por ejemplo lascooperativas y la cogestión. Estas formas pro-ductivas asociativas se han impulsado a tra-vés de diversas modalidades de micro ypequeños créditos otorgados por entes finan-cieros del Estado. A la vez se le ha dado unextraordinario impulso a las compras y a lacontratación de servicios y obras de todo elsector público para generar capacidad pro-

ductiva. Estas iniciativas, que se enmarcandentro de la búsqueda del desarrollo endóge-no, y a partir de 2005 del ‘socialismo del sigloXXI’, han venido cada vez más a definir lasnuevas estrategias y el carácter socialista delproceso bolivariano.

BALANCE GENERAL

Para explorar el potencial del proceso vene-zolano como alternativa al neoliberalismo nobasta, evidentemente, con revisar los princi-pales textos programáticos del proyecto decambio ni el análisis del nuevo diseño consti-tucional. Son amplios los márgenes de inter-pretación y acción posible dentro de estoslineamientos doctrinarios. Es en la propiaexperiencia y en los tropiezos de la gestión degobierno, en los deslindes internos de lasfuerzas del cambio, en las luchas con la opo-sición y en la forma como se abordan los obs-táculos donde se les va dando mayor defini-ción y concreción a las políticas y se van pre-figurando propuestas de futuro más precisas.En la medida en que se fueron agudizando losenfrentamientos con los sectores de oposi-ción, se consolidó la polarización en la socie-dad venezolana y se acortaron los tiempospolíticos, y, de este modo, se fueron dandorespuestas que apuntan hacia un quiebre másconsistente con el modelo neoliberal.

Dentro de este contexto, para caracterizar elfuncionamiento de la economía venezolanadurante este periodo del gobierno de HugoChávez y explorar la naturaleza de los cam-bios operados durante este periodo, es nece-sario mirarla en dos planos que si bien escierto no pueden separase de un todo, sonútiles como niveles de análisis para poder darcuenta de las tendencias más significativas.

33Balance general I

Page 34: La política económica de Venezuela

Por un lado, está lo referido a las políticasmacroeconómicas (la política monetaria y elcontrol de la inflación, la política fiscal, lapolítica cambiaria, etc.), donde al inicio delnuevo gobierno se aplicaron algunas políticasortodoxas que no rompieron con el marconeoliberal existente. Sin embargo, a la vez, seinició la aplicación de políticas de carácterantineoliberal tales como el rechazo a la pri-vatización de la industria petrolera y de otrasindustrias del Estado. El carácter de la gestiónen la etapa inicial del gobierno tiene variasexplicaciones que no son mutualmente exclu-yentes. Entre ellas destacan: la debilidadgeneral del plan de gobierno, y en particularla falta de un coherente plan económico; laprioridad dada al cambio político-institucio-nal como prerrequisito para la reforma eco-nómica; las batallas ideológicas dentro del‘chavismo’; la magnitud de la crisis económi-ca que enfrentaba el país, y especialmente lanecesidad de supervivencia del gobierno.Estas políticas fundamentalmente de gestión“normal” de las finanzas públicas tienen inci-dencia sobre el aparato productivo en su con-junto y, por supuesto, tienen consecuenciaspolíticas las cuales hemos considerado. Estono se refiere sólo a las políticas macroeconó-micas, sino además a aquellos factores queusualmente se toman en cuenta para evaluarel funcionamiento de una economía. Dentrode este marco se inscriben por ejemplo lapolítica petrolera y la creación de nuevasempresas públicas. Estos factores puedentener indicadores exitosos sin que ello signifi-que que se está abriendo un camino paracambiar el modelo económico.

Por otro lado, están las políticas sociales, elimpulso a la economía social y popular, lapolítica internacional, las nuevas formas ins-titucionales, etc. que son los ámbitos en los

cuales se dan orientaciones de políticas públi-cas significativamente diferentes y en algunoscasos novedosos.

Aun así, resulta insuficiente medir el compor-tamiento de la economía venezolana en basea parámetros que son utilizados para evaluareconomías “normales”. La explicación de estotiene que ver fundamentalmente con losexcepcionales factores de confrontación polí-tica, tanto dentro como fuera de Venezuela,los que han impactado severamente en elcomportamiento de la economía.

El actual proceso político venezolano es partede la lucha mundial y continental contra ladinámica destructora de la globalización neo-liberal militarizada. Su profundización, eincluso su supervivencia, se juegan en el inte-rior de este enfrentamiento global. El cursoque tomen los procesos de integración latino-americanos, no sólo económica, sino políticay cultural será en este sentido decisivo. Setrata de un proceso abierto que está generan-do muchas expectativas.

En un contexto global post Muro de Berlín,caracterizado por la ausencia de alternativasclaras al modelo capitalista neoliberal hege-mónico, no es de extrañar que en Venezuelano haya existido inicialmente un proyectoalternativo de país que rompiera con el esque-ma imperante. Es sólo a partir de la últimafase descrita en este trabajo, que comienza amediados de 2003, que se empieza a perfilarun nuevo modelo económico que se distin-gue claramente del proyecto hegemóniconeoliberal.76

34 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 35: La política económica de Venezuela

35Balance general I

Page 36: La política económica de Venezuela

BIBLIOGRAFÍA

Albo, Greg (2006), The Unexpected Revolution: Venezuela Confronts Neoliberalism, disponibleen: http://www.socialistproject.ca/theory/venezuela_praksis.pdf, consultado el 22 de septiembrede 2006.

Arreaza, Teresa (2004), ALBA: Bolivarian Alternative for Latin America and the Caribbean, dis-ponible en:http://www.venezuelanalysis.com/docs.php?dno=1010, consultado el 23 de noviembre de2006.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006), Ley de Regularización dela Participación Privada en las Actividades Primarias previstas en el Decreto con fuerza de LeyOrgánica de Hidrocarburos, Caracas 4 de abril, 2006, disponible en:http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=747, consultado el 20 de noviembre de2006.

Banco Central de Venezuela (BCV) (2006a), Índices De Precio Al Consumidor. VariacionesAcumuladas. Serie desde 1951 (Anual), disponible en:http://www.bcv.org.ve/excel/4_1_14.xls?id=87, consultado el 1 de octubre de 2006.

Banco Central de Venezuela (BCV) (2006b), Formación Bruta de Capital Fijo por SectoresInstitucionales (A Precios Constantes de 1984), disponible en:http://www.bcv.org.ve/excel/7_1_4.xls?id=112, consultado el 9 de noviembre de 2006.

Banco Central de Venezuela (BCV) (2006c), Producto Interno Bruto. A Precios Constantes de1997 (Variaciones Porcentuales), disponible en: http://www.bcv.org.ve/excel/5_2_1.xls?id=333,consultado el 9 de noviembre de 2006.

Banco Central de Venezuela (BCV (2006d), Tasa de Ocupación por Rama de ActividadEconómica, disponible en:http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp, consultado el 9 de noviembre de 2006.

Banco Central de Venezuela (BCV) (2006f), Reservas Internacionales y Servicio de la DeudaPública Externa (Millones de US$), disponible en:http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/231.asp?id=32, consultado el 20 de noviembre de 2006.

Bartley, Kim y O’Briain, Donnacha (2003), The Revolution Will Not Be Televised, video produ-cido por Power Pictures - Screen Scene, 41 Upper Mount Street, Dublin 2, Ireland.

36 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 37: La política económica de Venezuela

Blanco, Carlos (2002), Revolución y desilusión: La Venezuela de Hugo Chávez. Madrid: Catarata.

Blanco Muñoz, Agustín (1998), Habla el comandante Hugo Chávez Frías, Caracas, Cátedra PioTamayo, Universidad Central de Venezuela.

Bonilla-Molina, Luis y El Troudi, Haiman (2006), Historia de la Revolución Bolivariana, dispo-nible en:http://www.wikilearning.com/presentacion-wkccp-8633-1.htm, consultado el 23 de noviembrede 2006.

Camejo, Yrayma (2002), “Estado y mercado en el proyecto nacional-popularbolivariano”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8, no. 3,septiembre-diciembre.

Camel, Eduardo (2006), “Crecimiento económico asociado al comercio con EstadosUnidos”, El Universal, 18 de diciembre, Caracas.

Chávez, Hugo (1998), Una revolución democrática: la propuesta de Hugo Chávez para transfor-mar Venezuela, Caracas.

Chávez, Hugo (1996), Agenda Alternativa Bolivariana: Una Propuesta Patriótica parasalir del Laberinto, disponible en:http://documentos.cnti.ve/ftp/AAB/Agenda_Alternativa_Bolivariana.pdf, consultado el 20 deseptiembre de 2006.

Conexión Social (2004), “Declaración de organizaciones populares en ‘ConexiónSocial’ sobre candidaturas y poder popular”, en Aporrea, 3 de septiembre, disponibleen: http://www.aporrea.org/actualidad/a9667.html, consultado el 20 de octubre de 2004.

Congreso de la República de Venezuela (1975), Ley orgánica que reserva al Estado venezolanola industria y el comercio de los hidrocarburos, Caracas 21 de agosto de 1975, disponible en:http://www.analitica.com/Bitblio/congreso_venezuela/nacionalizacion_petroleo.asp, consulta-do el 13 de septiembre de 2006.

Consejo Nacional Electoral (CNE) (2006a), Boletín Electoral Referéndum 15 de Agosto, dispo-nible en: http://www.cne.gov.ve/resultados, consultado el 18 de noviembre de 2006.

Consejo Nacional Electoral (CNE) (2006b), Elección Presidencial – 3 de Diciembre de 2006, dis-ponible en: http://www.cne.gov.ve/divulgacionPresidencial/resultado_nacional.php, consulta-do el 10 de enero de 2007.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), disponible en:http://www.constitucion.ve, consultado el 20 de septiembre de 2006.

37Bibliografía I

Page 38: La política económica de Venezuela

Cordiplan (1999), “Programa Económico de Transición 1999-2000”, en Revista Venezolana deAnálisis de Coyuntura, vol. V, no. 1 (ene-jun), pp. 343-386.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1999), Caso del Caracazo: Sentencia de11 de Noviembre de 1999, disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_58_esp.pdf, consultado el 13 de sep-tiembre de 2006.

Contreras Altuve, Cesar (2006), “Cooperativas y pymes crecen como la espuma”, UltimasNoticias, 14 de diciembre, Caracas.

Díaz Rangel, Eleazar (2006), Todo Chávez: De Sabaneta al socialismo del siglo XXI, Planeta,Caracas.

El Universal (2005), “PDVSA y CNPC China iniciaron perforación en bloque Junín 4", ElUniversal, Caracas, 19 de octubre de 2006, p. 1-15.

El Troudi, Haiman y Monedero, Juan Carlos (2006), Empresas de Producción Social:Instrumento para el socialismo del siglo XXI, Caracas: Centro Internacional Miranda.

Ellner, Steve (2003a), “El sindicalismo frente al desafió del chavismo”, en Steve Ellner y DavidHellinger, La política venezolana en la época de Chávez. Clases, polarización y conflicto, Caracas:Editorial Nueva Sociedad.

Ellner, Steve (2003b), “Prefacio”, en Steve Ellner y David Hellinger, La política venezolana en laépoca de Chávez. Clases, polarización y conflicto, Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Embajada de Venezuela en Estados Unidos (2003), Posición de Venezuela ante la OrganizaciónMundial de Comercio, disponible en:http://www.embavenez-us.org/news.spanish/venezuela_OMC.htm, consultado el 22 denoviembre de 2006.

Equipo Proceso Político (1978), CAP 5 años: Un juicio crítico, Caracas: Editorial Ateneo deCaracas.

Fergusson Laguna, Alex (s. f.), El Desarrollo Endógeno. Manual Para Docentes y PromotoresSociales, Caracas.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2002), Transcript of a Press Briefingby Thomas C. Dawson, Director, External Relations Department, International Monetary Fund,disponible en:http://www.imf.org/external/np/tr/2002/tr020412.htm, consultado el 22 de noviembre de 2006.

Fox, Michael (2006a), Defining the Bolivarian Alternative for the Americas – ALBA, disponible en:http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1790, consultado el 22 de noviembre de 2006.

38 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 39: La política económica de Venezuela

Fox, Michael (2006b), Venezuelan Coop Regulatory Body Turns 40, Announces “NewInstitutionality”, disponible en:http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1825, consultado el 22 de noviembre de2006.

Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC) (1999), Decreto con Rango yFuerza de Ley de Promoción y Protección de Inversiones, disponible en:http://www.fundelec.org.ve/Grafico/documentos/legales/dlppi.pdf, consultado el 10 de octu-bre de 2006.

García Larralde, Humberto (2000), “Limitaciones de la política económica actual: la ideologíaeconómica y el deterioro del bienestar del venezolano”, en Revista Venezolana de Economía yCiencias Sociales, vol. 6, nº 1, enero-abril.

Golinger, Eva (2006), Bush vs Chavez: La guerra de Washington contra Venezuela, Caracas:Monte Ávila Editores.

Golinger, Eva (2005), El Código Chavez, Caracas: Monte Ávila Editores.

Gómez, Emeterio (2003), “La unidad de la oposición”, El Universal, 4 de mayo, Caracas.

Hellinger, Daniel (2003), “Visión política general: la caída del puntofijismo y el surgimiento delchavismo”, en Steve Ellner y David Hellinger, La política venezolana en la época de Chávez.Clases, polarización y conflicto, Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Heston, Alan; Summers, Robert; Aten, Bettina (2002), Penn World Table Version 6.1, Center forInternational Comparisons at the University of Pennsylvania (CICUP), Real GDP per capita(Constant Prices: Chain series), octubre, disponible en:http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt61_retrieve.php, consultado el 8 de septiembre de2006.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDES) (2006), Las Misiones Sociales enVenezuela: Una aproximación a su comprensión y análisis, octubre, Caracas, Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2006a), IPC General Área Metropolitana de Caracas,1995 - 2006, disponible en:http://www.ine.gov.ve/, consultado el 20 de noviembre de 2006.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2006b), Cuadro Fuerza de Trabajos, disponible en: http://www.ine.gov.ve/, consultado el 20 de noviembre de 2006.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2006c), Mapa de la Pobreza, Octubre 2004, disponibleen: http://www.ine.gov.ve/, consultado el 25 de noviembre de 2006.

Iribarren (2006), “Fabrica Adentro busca la soberanía productiva”, Últimas Noticias, 15 dediciembre, Caracas.

39Bibliografía I

Page 40: La política económica de Venezuela

Lai, Kaia (2006), PetroCaribe: Chávez’s Venturesome Solution to the Caribbean Oil Crisis and Trinidad’sPatrick Manning and Barbados’ Owen Arthur’s Ungracious Riposte, 31 de enero, disponible en:http://www.coha.org/NEW_PRESS_RELEASES/New_Press_Releases_2006/06.09_PetroCaribe_Manning.html, consultado el 20 de noviembre de 2006.

La Jornada (2006), “Eleva Venezuela a 50% el ISR a proyectos de crudo extrapesado”, LaJornada, México, 30 de agosto.

Lander, Edgardo (2002), “El papel del gobierno de los E.E.U.U. en el golpe de Estadocontra el presidente Chávez. Una exploración preliminar”, en Observatorio Social deAmérica Latina, año iii, no. 7, abril, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales.

Lander, Luis (2004), “La Insurrección de los Gerentes: PDVSA y el gobierno de Chávez”, RevistaVenezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2004, vol. 10, n° 2, mayo-agosto.

Lebowitz, Michael (2006), Construyámoslo Ahora: El Socialismo para el Siglo XXI, Caracas,Centro Internacional Miranda.

León, Mariela (2003), El Universal, 6 de febrero, Caracas.

López Maya, Margarita (2006), “La construcción de contrahegemonía. Notas sobre la concep-ción del desarrollo económico en el proyecto bolivariano”, en Revista Venezolana de Economíay Ciencias Sociales, vol. 12, nº 2, mayo-agosto.

López Maya, Margarita y Gómez Calcaño, Luis (1989), De Punto Fijo al Pacto Social. Desarrolloy hegemonía en Venezuela (1958-1985), Caracas: Fondo Editorial Acta Científica de Venezuela.

Mather, Steven (2006), Joint Ventures. Venezuela’s Faustian Pact with Foreign Capital, Sep 30,2006, disponible en: http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1837, consultado el15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Comunicación y la Información (MINCI) (2005), Aló Presidente, programa no.241, 27 de noviembre, disponible en: http://www.minci.gov.ve/alo-presidente/16/p--3/tp--10,consultado el 25 de noviembre de 2006.

Ministerio de Comunicación y la Información (MINCI) (2004), Taller de Alto Nivel “El nuevomapa estratégico”, 12 y 13 de noviembre de 2004, disponible en:http://minci.gov.ve/doc/nuevomapaestrategico.pdf, consultado el 20 de noviembre de 2006.

Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) (2006), La Apertura petrolera: reprivatización del nego-cio, disponible en:http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=111&newsid_temas=13, consultado el 25 de noviembre de 2006.

40 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 41: La política económica de Venezuela

Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) (2005), Petróleos de Venezuela informa al país. Gestióny resultados 2005, disponible en:http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/publicacion/1442/65.PDF, consultado el20 de noviembre de 2006.

Ministerio de Industrias Ligeras (MILCO) (2006), El Gobierno Bolivariano Estimula,Desarrolla, Protege la Producción Industrial Nacional y Fortalece el Mercado Interno, disponibleen: http://www.milco.gob.ve/milco/index.php?pag=12-1, consultado el 25 de noviembre de2006.

Ministerio de Industrias Ligeras (MILCO) (2005), La firma del Acuerdo Marco deCorresponsabilidad , se llevó a cabo en el teatro del Ministerio de la Defensa, disponible en:http://www.acuerdomarco.gob.ve/index.php?item=cuerpo&id=3, consultado el 25 de noviem-bre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2004), Coordinación de Economía Social,2004, disponible en: http://www.economiasocial.mpd.gov.ve/sistema.html, consultado el 20 de noviembre de 2004.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001a), Líneas Generales del Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007, disponible en:http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/plan.htm, consultado el 9 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001b), Ley Habilitante, disponible en:http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/decre_leyes.htm, consultado el 15 de noviembre de2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001c), Ley de Transformación del Fondo deInversiones de Venezuela en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, disponibleen:http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_transformacion_del_fondo_de_inver-siones_de_vene.pdf, consultado el 15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001d), Ley Para la Promoción y Desarrollo dela Pequeña y Mediana Industria, disponible en:http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_para_la_promocion_y_desarrollo_de_la_pequena_y_mediana_industria.pdf, consultado el 15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001e), Ley de Creación, Estímulo, Promocióny Desarrollo del Sistema Microfinanciero, disponible en:http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_creacion,estimulo,promocion_y_des-arrollo_del_sistema_macro.pdf, consultado el 15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001f), Ley de Creación del Fondo ÚnicoSocial, disponible en:

41Bibliografía I

Page 42: La política económica de Venezuela

http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_creacion_del_fondo_unico_social.pdf,consultado el 15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001g), Ley de Reforma Parcial de la LeyEspecial de Asociaciones Cooperativas, disponible en:http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_especial_de_asociaciones_cooperativas.pdf,consultado el 15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001h), Ley de Pesca Y Acuacultura, disponi-ble en: http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_pesca.pdf, consultado el 15 denoviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001i), Ley de Tierras Y Desarrollo Agrario,disponible en: http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_tierras.pdf, consultado el15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) (2001j), Ley Orgánica de Hidrocarburos, dispo-nible en: http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_hidrocarburos.pdf, consultado el15 de noviembre de 2006.

Ministerio de Producción y Comercio (MPC) (s. f.), Declaración de Pozo de Rosas, Principiosrectores de la política industrial de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas: mimeo.

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) (2006), Informe sobre Los resultados y logros de lasmisiones sociales del gobierno bolivariano, Caracas, Gobierno de Venezuela.

Ministerio para la Economía Popular (MINEP) (2006), El Desarrollo Endógeno en la RevoluciónBolivariana: De la Revolución Política a la Revolución Económica, Caracas, Gobierno deVenezuela.

Ministerio para la Economía Popular (MINEP) (2005), Nuevo Modelo Productivo y desarrolloendógeno – Ponencia de Elías Jaua.Milano, Caracas, Gobierno de Venezuela.

Mommer, Bernard (2003), “Petróleo subversivo”, en Steve Ellner y David Hellinger, La políticavenezolana en la época de Chávez. Clases, polarización y conflicto, Caracas: Editorial NuevaSociedad.

Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda (2006), “Caracterización de la PolíticaSocial y la Política Económica del Actual Gobierno Venezolano: 1999-2004”, en RevistaVenezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 12, nº 1 (ene.-abr.), pp. 31-57.

Parker, Dick (2005), “Chávez and the Search for an Alternative to Neoliberalism”, enLatin American Perspectives, Issue 141, vol. 32, no. 2, marzo.

42 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 43: La política económica de Venezuela

Parker, Dick (2003), “¿Representa Chávez una alternativa al neoliberalismo?”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 9, no. 3, septiembre-diciembre.

Parra, Matilde y Lacruz, Tito (2003), “Seguimiento activo a los programas sociales enVenezuela, Caso de los Multihogares de Cuidado Diario, Informe final,” CISOR Centro deInvestigaciones en Ciencias Sociales, Proyecto Observatorio Social, Caracas, abril, disponible en:http://www.apalancar.org/archivos/1006/Seguimiento%20Programas%20Sociales%20GSCE-SAP.pdf, consultado el 3 de noviembre de 2006.

PDVSA (2006a), “Dirección de Auditoria Fiscal”, El Universal 18 de diciembre, Caracas.

PDVSA (2006b), Planes estratégicos. Desarrollo de gas, disponible en:http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/doc/571/10.PDF, consultado el 20 denoviembre de 2006.

PDVSA (2006c), La Nueva PDVSA, disponible en: http://www.pdvsa.com/, consultado el 20 denoviembre de 2006.

PDVSA (2005), Planes estratégicos. Faja Petrolera del Orinoco, Caracas, agosto 2005, disponibleen:http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/doc/570/9.PDF, consultado el 20 denoviembre de 2006.

PDVSA (2001), Ley Orgánica de Hidrocarburos, disponible en:http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=164&newsid_temas=6, consultado el 15 de noviembre de 2006.

PDVSA (1999), Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, disponible en:http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=165&newsid_temas=6, consultado el 20 de noviembre de 2006.

Pérez Alfonzo, Juan Pablo (1977), Hundiéndonos en el excremento del diablo, Caracas: EditorialLisbona.

Pérez Martí, Felipe (2002), Un Estado mundial con solidaridad, para regular la convivencia glo-bal, disponible en: http://www.analitica.com/bitblio/felipe_perez/estado_mundial.asp, consultado el 20 denoviembre de 2006.

Piñeiro Harnecker, Camila (2005), The New Cooperative Movement In Venezuela’s BolivarianProcess, disponible en: http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1631, consultadoel 22 de noviembre de 2006.

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) (2003),

43Bibliografía I

Page 44: La política económica de Venezuela

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. La situación de los dere-chos humanos en Venezuela. Informe anual octubre 2002-septiembre 2003, Caracas.

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) (1990),“Consecuencias del 27 de Febrero: Los Derechos Humanos”, en SIC Centro Gumilla, año liii, no.522, marzo.

Raby, D.L. (2006), Democracy and Revolution: Latin America and Socialism Today, Londres:Pluto.

Red Alerta Petrolera-Orinoco Oilwatch (2005), “El Plan Estratégico de la Nueva PDVSA: ¡Unnuevo salto al abismo!, 27 de agosto, disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articu-lo_1474.htm, consultado el 22 de noviembre de 2006.

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (2002), “La reforma petrolera enVenezuela” (Tema central), vol. 8, nº 2, mayo-agosto.

Rodríguez Araque, Alí (2002), “La reforma petrolera venezolana de 2001", Revista Venezolanade Economía y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8 nº 2, mayo-agosto, pp. 193-94.

Rodríguez C., Francisco (2000), “Factor Shares and Resource Booms: Accounting for theEvolution of Venezuelan Inequality.” World Institute for Development Economics Research -Research Paper from World Institute for Development Economics Research - Research Paper, dis-ponible en: http://www.wider.unu.edu/publications/wp205.pdf, consultado el 9 de septiembre de 2006.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV) (2006a), Gasto público comoporcentaje del PIB, disponible en: http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores/GA0100900000000/, consultado el 15 de noviembrede 2006.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV) (2006b), Gasto público socialcomo porcentaje del gasto público total, disponible en:http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores/GA0100700000000/, consultado el 15 de noviembrede 2006.

Sonntag, Heinz (2003), “Giordani, el ignorante”, El Universal, Caracas, 21 de junio.

Sunkel, Osvaldo (edit.) (1994), Development from Within: Toward a Neostructuralist Approachfor Latin America, Colorado: Lynne Rienner Publishers.

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) (2006), Sistema de InformaciónSocial de Cooperativas (SIScoop), disponible en: http://www.sunacoop.gob.ve/siscoop/siscoop-portada.swf, consultado el 23 de noviembre de, 2006.

44 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 45: La política económica de Venezuela

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) (2000), Ley Orgánica de Telecomunicaciones, disponible en:http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm, consultado el 10 de octubre de 2006.

Venacham (2005), Asamblea General Ordinaria. Caracas, diciembre, disponible en:http://www.venamcham.org/espanol/eventos_asamblea_resultados2005.htm, consultado el 20de octubre de 2006.

Vera, Leonardo (2001), “¡El balance es neoliberal!”, en Venezuela Analítica, 23 de julio de 2001,disponible en: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/1338346.asp, consultado el 9 de noviembre de2006.

Vila Planes, Enrique (2003), “La economía social del proyecto bolivariano”, en RevistaVenezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 9, no. 3, septiembre-diciembre.

Weisbrot, Mark; Sandoval, Luis; Rosnick, David (2006), Índices de pobreza enVenezuela: En búsqueda de las cifras correctas, Mayo, disponible en:http://www.cepr.net/publications/venezuelan_poverty_rates_2006_05_spanish.pdf,consultado el 20 de noviembre de 2006.

Weisbrot, Mark (2005), A Note on Venezuela's Economic Performance, disponible en:http://www.cepr.net/publications/venezuela_2005_06.pdf, consultado el 8 de septiembre de2006.

Wilpert, Gregory (2007), Chavez Announces Nationalizations, Constitutional Reform forSocialism in Venezuela, disponible en:http://www.venezuelanalysis.com/news.php?newsno=2187, consultado el 10 de enero de 2007.

Wilpert, Gregory (2006), El significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela, disponibleen: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=35079, consultado el 20 de noviembre de 2006.

Wilpert, Gregory (2005), Venezuela: Participatory Democracy or Government as Usual?, dispo-nible en:http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1478, consultado el 9 de septiembre de2006.

Wilpert, Gregory (2003a), Cooperatives are the businesses of the future. Interview with FelipePerez-Marti, disponible en:http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1478, consultado el 12 de noviembre de2006.

Wilpert, Gregory (2003b), Mission Impossible? Venezuela’s Mission to fight Poverty, disponibleen: http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1051, consultado el 12 de noviembrede 2006.

45Bibliografía I

Page 46: La política económica de Venezuela

Wilpert, Gregory (2002), Venezuela after the Coup Attempt Will Chavez’s Project Survive?, dis-ponible en:http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?ItemID=1621, consultado el 22 de noviembrede 2006.

46 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 47: La política económica de Venezuela

NOTAS

1 Dos ejemplos de estos llamados a atención que tuvieron limitado impacto son: Pérez Alfonso,1977; y Equipo Proceso Político, 1978.2 A diferencia de la experiencia en muchos otros países de América Latina, durante las últimasdécadas el electorado venezolano ha votado consistentemente a favor de las ofertas electoralesque ofrecían mayor resistencia al neoliberalismo. Esto fue así en las elecciones de JaimeLusinchi (1983), Carlos Andrés Pérez (1988), Rafael Caldera (1993), y Hugo Chávez (1998).3 Hugo Chávez narra posteriormente que muchos militares fueron sensibilizados por esa expe-riencia represiva, lo que aceleró el movimiento conspirativo y precipitó los golpes de Estadoque se intentaron en el año 1992 (Blanco Muñoz, 1998, 182-183).4 En muchos aspectos, estas políticas constituyeron una reversión de hecho de las normas esta-blecidas por la ley mediante la cual se nacionalizaron los hidrocarburos venezolanos en losaños setenta del siglo pasado (Congreso de la República de Venezuela, 1975).5 Por ejemplo, no estuvo claro en el debate político previo a la convocatoria de la AsambleaConstituyente cuáles eran los principales problemas del país que tenían su origen en laConstitución de 1961, o que requerían una nueva constitución para ser resueltos.6 Siendo Venezuela un país petrolero en el que las exportaciones petroleras representan aproxi-madamente el 80% totales y cerca de la mitad del ingreso fiscal, la política petrolera es el puntode partida necesario para toda evaluación de la política económica del país.7 Para enero de 1997 la cesta OPEP se cotizó en $23,45, desplomándose hasta llegar a $9,72 endiciembre de 1998. Los precios de la cesta venezolana son ligeramente inferiores a los de lacesta OPEP, y para el mes de febrero de 1999 (cuando Chávez asume la presidencia) el preciode la cesta de exportación venezolana llegó a cotizarse a $7,35 por barril y el promedió para esemes es de $8,43 (Lander, 2004).8 Para una discusión detallada de estas reorientaciones de la política petrolera venezolana, verlos textos incluidos en “La reforma petrolera en Venezuela” (Tema central) (Revista Venezolanade Economía y Ciencias Sociales, 2002; y Mommer, 2003). 9 Usamos el término ortodoxo para hablar de políticas de carácter esencialmente neoliberales,las cuales son promovidas por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional (FMI). Se ha usado frecuentemente el término Consenso deWashington y más recientemente Posconsenso de Washington para describir la aplicación deestas medidas neoliberales en América Latina. 10 El promedio de la inflación en la década anterior (1989-1998) había sido de 52,5%, llegandoa un pico de 103,2% en el año 1996 (BCV, 2006a). 11 Esta ley contiene las orientaciones básicas de protección de la inversión extranjera conteni-das en la mayor parte de los tratados internacionales de libre comercio más recientementenegociados. Establece una definición amplia de inversión, el derecho al trato nacional (pudién-dose reservar determinados sectores para el Estado o para el inversionista venezolano); las

47Notas I

Page 48: La política económica de Venezuela

inversiones no requerirán autorización previa, salvo en caso en que la ley expresamente lo indi-que; se introduce el concepto de “medidas equivalente a la expropiación”. En caso de expropia-ción, las indemnizaciones serán a precios de mercado y éstas “serán abonadas en moneda con-vertible y serán libremente transferibles al exterior”. Las controversias entre inversionista y elEstado venezolano no se abordarán en los tribunales nacionales, sino por vía diplomática o enun tribunal arbitral internacional.12 Banmujer fue creado en marzo de 2001.13 Ver, por ejemplo, García, 2000 y Vera, 2001. Para otra perspectiva ver Parker, 2003. 14 Se ha estimado que entre 1999 y 2001 el monto total de la fuga de capitales llegó a $26,2 billo-nes, 40% del monto de las exportaciones petroleras en el mismo periodo (Blanco citado enParker, 2005, 139).15 De acuerdo al Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CISOR): “Las acciones de lapolítica social se han orientado más a la supresión de limitaciones políticas (falta de poder y decontextos para participar) y culturales (ausencia de reconocimiento y desvalorización de losestilos de vida), que a la remoción de obstáculos de naturaleza económica (pobreza e inequi-dad). Desde ese punto de vista, no parece enrumbarse la política social a subsanar las privacio-nes de libertad o limitaciones que ocasionan las injusticias socioeconómicas. Esto es debido aque la pobreza, desde la perspectiva del actual gobierno, es producto no de las condiciones deproductividad, sino de las relaciones sociales de dominación y explotación” (Parra y Lacruz,2003, 80). 16 “Hay una orientación hacia el estímulo de modos de organización relacionados con la eco-nomía social. Así, las cooperativas se consideran como instrumentos ideales para la políticasocial, pues: favorecen la organización de base; fomentan el empleo; eliminan la intermediaciónentre la producción y el comercio. Al ser el problema de la exclusión social causado por unasituación de mala distribución de la riqueza y de una exclusión política, la solución se encuen-tra entonces en una mejor participación en la distribución de bienes y en modos participativosy democráticos de organización social. Por esto temas como la economía social, la democrati-zación de la distribución de las tierras, la reestructuración del régimen de remuneraciones y elfomento de las organizaciones de base aparecen como soluciones al problema social. La parti-cipación se convierte en una herramienta para la transformación de las condiciones de vida”(Ibid., 39).17 “La política social planteada es una política de propagación de la ciudadanía, pero entendidacomo aquella que haga efectivos todos los derechos humanos; y las disposiciones constitucio-nales de 1999 amplían considerablemente la extensión de estos derechos” (Ibid., 80).18 El balance más sistemático y confiable sobre los resultados de la gestión pública referida a losderechos económicos, sociales y culturales es el informe que produce todos los años elPrograma Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)[http://www.derechos.org.ve/]. 19 Este conjunto de leyes fue decretado por el Presidente Chávez de acuerdo a la atribución quele otorgó la Asamblea Nacional en noviembre de 2000 mediante la “Ley que Autoriza alPresidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se dele-gan” (Ley Habilitante 2000).

48 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 49: La política económica de Venezuela

20 Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco de DesarrolloEconómico y Social de Venezuela (MPD, 2001c).21 Ley Para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (MPD, 2001d).22 “El presente Decreto Ley tiene como objeto crear, estimular, promover y desarrollar elSistema Microfinanciero orientado a facilitar el acceso a los servicios financieros y no financie-ros, en forma rápida y oportuna, a las comunidades populares y autogestionarias, las empresasfamiliares, las personas naturales auto empleadas o desempleadas y cualesquiera otras formasde asociación comunitaria para el trabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollaruna actividad económica, a objeto de integrarlas en las dinámicas económicas y sociales delpaís” (MPD, 2001e).23 “Al Fondo Único Social le corresponde concentrar y coordinar los procesos de captación,administración e inversión de los recursos para optimizar el desarrollo y ejecución de políticas,planes y programas destinados a favorecer y fortalecer el desarrollo social, la salud integral y laeducación. Le compete impulsar la economía popular, promover el desarrollo de microempre-sas y cooperativas como formas de participación popular, en la actividad económica y en lacapacitación laboral de jóvenes y adultos” (MPD, 2001f). 24 Ley de Reforma Parcial de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (MPD, 2001g).25 La regalía como componente del régimen impositivo tiene dos diferencias fundamentales enrelación a un régimen basado exclusivamente en el pago de impuestos a la ganancia. En primerlugar, “La regalía (...) al basarse solamente en los volúmenes producidos y en el precio mercan-til, simplifica la recaudación y obliga a un mayor esfuerzo por reducir costos, compartiendoentre propietario e inversionista los riesgos derivados, por ejemplo, de los precios” (RodríguezAraque, 2002, 193-194). En segundo lugar, la regalía, a diferencia de los impuestos a las ganan-cias correspondientes a actividades comerciales o industriales, reconoce el hecho fundamentalde que con la explotación de un recurso no renovable como los hidrocarburos, la nación vene-zolana, colectivamente, se hace más pobre ya que está agotando una fuente riqueza que perte-nece a todos, que el petróleo venezolano no es un “don libre de la naturaleza para las compañí-as y los consumidores internacionales” (Mommer, 2003, 176). 26 Resulta interesante que mientras algunos de los críticos más radicales del gobierno de Chávezlo critican por comunista (Gómez, 2003), otros lo critican con similar radicalidad acusándolode neoliberal (Sonntag, 2003). 27 Mientras que durante los primeros dos años del gobierno de Chávez la CTV se encontró enla defensiva, ya para 2001 como resultado de un proceso de reforma organizativa su liderazgose había consolidado y mostraba una creciente agresividad respecto al gobierno (Ellner, 2003a,217-218). 28 Este deterioro se incrementa rápidamente tras la condena televisada del presidente Chávez ala invasión de Afganistán por los Estados Unidos en respuesta a los ataques terroristas ocurri-dos el 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. 29 La cifra para 2001 era de 12,3%.30 Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.31 El 12 de abril, el día después del golpe, Thomas Dawson, el director de relaciones exterioresdel FMI, le dice a periodistas “estamos listos para asistir a la nueva administración de la mane-

49Notas I

Page 50: La política económica de Venezuela

ra que estimen conveniente” (FMI, 2002).32 Por falta de espacio no es posible tratar los sucesos de los días referentes al golpe de Estadode abril de 2002 con más detalle. Para mas información respecto a los sucesos, especialmenteel rol de de los medios privados de comunicación, ver el documental irlandés The RevolutionWill Not Be Televised (Bartley y O’Briain, 2003). Respecto el papel de los Estados Unidos enapoyar al golpe, ver Golinger, 2005; 2006; Lander, 2002. 33 En mayo de 2002 el jefe del equipo económico, Jorge Giordani, en el Ministerio dePlanificación y Desarrollo, es sustituido por Felipe Pérez; en el Ministerio de Finanzas, el eco-nomista Tobías Nóbrega remplaza a Nelson Merentes; en julio de 2002 Gastón Parra es rempla-zado como presidente de PDVSA por Alí Rodríguez, quien –en ese momento– es consideradoun candidato del consenso.34 Para un análisis detallado sobre este tema y la actuación de cada uno de los elementos que lacomponen, incluyendo el altruismo, ver Pérez, 2002; Wilpert, 2003a. 35 Dada la importancia que la paralización de PDVSA tiene en el paro y el comportamiento gol-pista de sectores de la gerencia alta y media de la empresa durante el paro, comúnmente se usael término paro/sabotaje empresarial-petrolero para referirse al paro. Nosotros usaremos el tér-mino paro petrolero desde ahora. 36 En diciembre, el promedio de producción se redujo a 707.000 b/d; el promedio de enero hasido estimado en 738.000 b/d; durante febrero, 1.865.000 b/d; y ya para finales marzo se habí-an recuperado los niveles normales, promediando ese mes 2.672.000 b/d (Lander, 2004).37 Dado el efecto multiplicador que hubiesen tenido estos ingresos fiscales, el costo real del paropetrolero para la economía fue aún mayor.38 De acuerdo a Lope Mendoza, presidente de Conindustria, durante el periodo 1999-2002, seprodujo una fuga de capitales por un monto total de 33.179 millones de dólares, superior a lacifra total de los cuarenta años anteriores (Leon, 2003). 39 El PIB cae un 8,9% en el año 2002 (BCV, 2006c).40 Un total de 18.756 trabajadores no fueron reincorporados después de la finalización del paro(PROVEA, 2003, 47). 41 En la consideración de estas vulnerabilidades tampoco puede ser pasado por alto el uso quedurante décadas ha hecho el gobierno de los Estados Unidos del comercio como arma política,en especial en el bloqueo a Cuba.42 Los lineamientos principales de ésta, con raíces en el desarrollismo cepalino, caracterizadacomo proyecto de “desarrollo endógeno”, están contenidas en MPC, s. f. 43 De acuerdo con el equipo que trabajó esta propuesta en el Ministerio de Planificación yDesarrollo, la “economía social” “es una economía alternativa”, donde “priman las prácticasdemocráticas y autogestionarias”. Está “motorizada por las formas de trabajo asociado y no asa-lariado y la propiedad sobre los medios de producción es colectiva (salvo en el caso excepcio-nal de las microempresas)”. Está “centrada en el reparto igualitario del excedente”, es “solidariacon el entorno social en que se desarrolla” y está “aferrada a su propia autonomía frente a loscentros monopólicos del poder económico o político”. Está orientada por los siguientes princi-pios éticos: “1. La expansión de los valores democráticos y libertarios hacia todas las prácticassociales. 2. El compromiso de hermandad y solidaridad con los entornos comunitarios y labo-

50 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 51: La política económica de Venezuela

rales en que nos movemos. 3. El encuentro igualitario con el otro. 4. La lucha por la plena liber-tad y dignificación de nuestras naciones. 5. El profundo amor hacia la tierra y la naturaleza. 6.El respeto absoluto por los derechos humanos. 7. La prioridad del interés general sobre los inte-reses individuales” (MPD, 2004). Para una discusión más amplia del sentido de la economíasocial dentro del proyecto de cambio en Venezuela, ver Vila Planes (2003). 44 Para octubre de 2003 el presidente Chávez había anunciado la creación de siete misionesgubernamentales para combatir la pobreza (Wilpert, 2003b). Para noviembre de 2006 existían19 diferentes misiones (MRE, 2006). Ver ILDIS, 2006 para una evaluación compresiva de algu-nas de las principales misiones gubernamentales.45 En marzo de 2004 organizaron una serie de vandálicas acciones en varias ciudades llamadas‘guarimbas’, que incluyeron la obstrucción del tránsito en varias zonas y la destrucción de pro-piedades públicas y privadas valoradas en centenares de millones de bolívares (Díaz Rangel,2006, 184).46 Después de muchos conflictos sobre la cantidad y la validez de las firmas presentadas, enabril de 2004 se confirmó que la oposición había recogido las firmas correspondientes a másdel 20% del registro electoral nacional.47 Éstas son: elecciones presidenciales de 1998, referendo sobre convocatoria a AsambleaConstituyente (1999), elecciones para Asamblea Constituyente (1999), referendo aprobatoriode la nueva Constitución (1999), elecciones presidenciales y de gobernadores (2000), eleccio-nes de alcaldes (2000) y el referendo revocatorio de 2004.48 Candidatos gubernamentales ganaron casi trescientas alcaldías, veinte de las veintidós gober-naciones y la mayoría de diputados a los Consejos Legislativos Regionales.49 Éstos son: “1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social. 2. Articular y opti-mizar la nueva estrategia comunicacional. 3. Avanzar aceleradamente en la construcción delnuevo modelo democrático de participación popular. 4. Acelerar la creación de la nueva insti-tucionalidad del aparato del Estado. 5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra lacorrupción. 6. Desarrollar la nueva estrategia electoral. 7. Acelerar la construcción del nuevomodelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico. 8. Continuar instalan-do la nueva estructura territorial. 9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estra-tegia militar nacional. 10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional”(MINCI, 2004, 29-30).50 Chávez famosamente repite este pronunciamiento en el V Foro Social Mundial en PortoAlegre, Brasil, en enero de 2005. Según Chávez, este socialismo será diferente del socialismo delsiglo XX, y aunque no precisa cómo, da a entender que no será un socialismo de Estado, talcomo se implementó en la Unión Soviética y la Europa del Este, o que actualmente existe enCuba (Wilpert, 2006). 51 Fueron 26 MNC (incluyendo Chevron) que “migraron” a este acuerdo, y 2 que no aceptarony fueron expulsadas del país: Total de Francia y ENI de Italia.52 En el mes de agosto del mismo año, el Parlamento acordó aumentar la tasa del impuestosobre la renta que se cobra a las empresas que participan en la explotación del petróleo pesadode la Faja del Orinoco del 34% al 50% (La Jornada, 2006). 53 Entre los años 2000 y 2005, los ingresos totales de la empresa se incrementaron en un 61%, y

51Notas I

Page 52: La política económica de Venezuela

la contribución de la empresa a la nación dio un salto del 121%. Sin embargo, en ese mismolapso, la participación de la nación sólo pasó del 21% al 29,1% de los ingresos totales de laempresa. 54 En 1998, el gasto público como porcentaje del PIB fue del 23,7%. En 2001 fue del 31,6%. En2005 fue del 29,5%. Entre 1998 y 2005, el gasto público como porcentaje del PIB ha aumenta-do un 25,5%. 55 Durante el gobierno de Chávez, el gasto social como porcentaje del gasto público ha aumen-tado un 17,6%, pasando del 34,6% en 1998 al 40,7% en 2005. Durante este mismo periodo, elgasto social como porcentaje del PIB ha aumentado un 46,3%, pasando del 8,2% en 1998 al 12%en 2005. En educación, por ejemplo, de 1998 a 2005, el gasto público real per cápita se ha incre-mentado en un 80%, con un gasto público anual en educación que supera el 4% del PIB (SISOV,2006b; Weisbrot et al, 2006).56 El acuerdo que llevó a la creación de Petrocaribe se firmó en septiembre de 2005 e incluye a13 países del CARICOM más Cuba y República Dominicana (Lai, 2006).57 De acuerdo a la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria, en el año 2005,aproximadamente el 70% del petróleo venezolano se dirigía al mercado de los Estados Unidos(Venamcham, 2005). 58 El avance y el fortalecimiento de los movimientos de resistencia a la globalización neoliberalhan tenido claras expresiones en los Foros Mundiales realizados desde su inicio en Porto Alegreen 2001 hasta los realizados en Bamako, Karachi y Caracas en 2006. Los movimientos de opo-sición a las políticas de ajuste estructural, y en particular a las privatizaciones, han cosechadoimportes éxitos en el continente, como es el caso de la Guerra del Agua en Cochabamba en2000. Igualmente importante, desde el punto de vista del contexto geopolítico continental en elcual opera el gobierno venezolano, han sido las victorias electorales de candidatos y partidosconsiderados como “progresistas” o de izquierda en buena parte de América del Sur en los últi-mos años. 59 Los gobiernos de AD y COPEI, desde el principio de la democracia de Punto Fijo, habían sidogobiernos muy incondicionales de los Estados Unidos.60 Durante los primeros años del gobierno de Chávez, como en muchas áreas, no hubo unavisión clara de lo que ocurría en las negociaciones del ALCA, la OMC o los tratados de librecomercio en general. Es a partir de la III Cumbre de las Américas, realizada en Québec en abrilde 2001, cuando el gobierno venezolano reserva su posición sobre la definición de la democra-cia como exclusivamente “democracia representativa” y sobre el cronograma de la negociacio-nes, que Venezuela empieza un cuestionamiento sistemático del ALCA como un proyecto quefavorece a las TNC de los Estados Unidos en detrimento del desarrollo de los países latinoame-ricanos y de las condiciones de vida de la mayor parte de la población de todo el continente. 61 En la Quinta Reunión Ministerial de la OMC, realizada en septiembre de 2003 en Cancún,en el documento de posición del gobierno venezolano que se circula antes de la reunión se des-tacan los siguientes puntos. Primero, la prioridad acordada al combate a la pobreza y exclusiónsocial. Segundo, se critica el sesgo ideológico en favor del mercado sobre la acción estatal. Sepromueve un proceso de negociaciones participativo y se da prioridad a los derechos humanossobre los del comercio. Por último, se defiende la obligación del Estado para proveer servicios

52 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 53: La política económica de Venezuela

estratégicos (Embajada de Venezuela en Estados Unidos, 2003). Lo importante de este docu-mento, que de su tono podría haber fácilmente haber sido escrito por grupos del llamado“movimiento antiglobalizador”, es que critica las bases teóricas en que se basan las reglas deljuego en el comercio internacional. Después de la reunión de Cancún, la posición de otrosgobiernos Latinoamericanos respecto el ALCA se pone mas crítica.62 Ver Arreaza (2004) para un resumen de información sobre el ALBA publicado por el Bancode Comercio Exterior (Bancoex) de Venezuela. 63 El gobierno venezolano es el accionario mayoritario en TELESUR, proporcionando el 51%del financiamiento.64 En ese momento, la CAN estaba compuesto por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, yVenezuela.65 Los ‘lanceros’ (el nombre dado a participantes en el programa), en su gran mayoría gradua-dos recientes de las misiones educativas, reciben una beca gubernamental y entrenamiento enuna variedad de oficios en el área de la producción y de los servicios, con un énfasis en el tra-bajo dentro de cooperativas. Dadas las necesidades inmediatas del país, el programa empezócentrándose en el desarrollo de la agricultura. El 50% de las becas del programa se entregabanpara la formación en el sector agrícola y el 30% para la formación en el sector industrial(poniendo énfasis en la industria alimentaria y la producción de ropa y de calzado) (Lebowitz,2006, 98).66 Elementos esenciales del aspecto ideológico del programa incluyen: atacar la división entrelos que piensan y los que hacen, rechazar el trabajo asalariado como tal y promover la propie-dad colectiva.67 Los NUDE son “áreas o localidades con potencial de desarrollo endógeno de acuerdo a suspropias características históricas y culturales” y para conformarlas “se convoca a los habitantesde las localidades cercanas a la formación técnico-productiva y socio-política, orientadas alposterior desarrollo de una actividad cogestionaria o autogestionaria en el objetivo de desarro-llo” (MINEP, 2005, 30-31). 68 Según fuentes oficiales, para el 9 de junio de 2006 había 627.539 lanceros inscritos en laMisión Vuelvan Caras y, hasta 2005, se habían graduado 264.720 lanceros. Hasta junio de 2006había 6.814 cooperativas conformadas por los lanceros y, para la fecha del 18 de noviembre de2006, se habían otorgado 954 millardos de bolívares en créditos y existían 130 NUDE en fun-cionamiento (MRE, 2006). 69 Con la creación del MINEP, se reemplazó el Ministerio de Economía Social, que fue creadoen 2002. 70 La mayoría de estas nuevas instituciones financieras, como Banmujer y el Fondo deDesarrollo Microfinanciero (Fondemi), fueron creadas en 2001 como resultado de las LeyesHabilitantes y, junto con las instituciones financieras que ya existían, han sido el “bastión delmodelo de economía social” (Fergusson, s. f.). 71 Mientras que la constitución de 1999 exige que el Estado promueva y proteja las cooperati-vas (artículos 118 y 308), sólo tras la aprobación de la Ley Especial de AsociacionesCooperativas, en agosto de 2001 (MPD, 2001g), es que se vio un aumento significativo en elnúmero de cooperativas en Venezuela.

53Notas I

Page 54: La política económica de Venezuela

72 Oscar Bastidas, Coordinador General del Centro de Estudios de la Participación, laAutogestión y el Cooperativismo (CEPAC) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), hahablado de un “cementerio” de cooperativas (Fox, 2006b). A partir del 15 de agosto de 2006, elMINEP, el SUNACOOP y el Instituto Nacional de Estadísticas (INCE) realizaron el primercenso cooperativo con el objetivo de actualizar y optimizar el sistema de información del regis-tro nacional de cooperativas. En noviembre de 2006, el director de SUNACOOP, CarlosMolina, dijo que representantes de 37.552 cooperativas (21,7% de las 172.899 cooperativasregistradas hasta septiembre de 2006) se acercaron al censo. Los resultados finales del censoestarán listos a principios de 2007. Las cooperativas que no se censaron saldrán del registro dela SUNACOOP porque se supone que no están activas (Contreras Altuve, 2006). 73 El gobierno “propone a los empresarios, empresarias, trabajadores y trabajadoras, unAcuerdo Marco para garantizar la soberanía económica, democratizar las relaciones de pro-ducción y lograr la inclusión productiva de los ciudadanos y ciudadanas” (MILCO, 2006). 74 La concepción de las EPS está en gran medida influenciada por el libro Mas allá de Capitaldel filosofo húngaro István Mészáros (Lebowitz, 2006).75 Para ser calificadas de EPS y obtener trato preferencial para obtener créditos de bajo interésy contratos estatales, las empresas deben cumplir una serie de requisitos tales como “privilegiarlos valores de la solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y susten-tabilidad, antes que el valor de la rentabilidad” (Wilpert, 2006). La propuesta de las EPS estáexpuesta en forma más sistemática en el libro Empresas de Producción Social: Instrumento parael socialismo del siglo XXI (El Troudi y Mondero, 2006). 76 En las elecciones presidenciales realizadas el 3 de diciembre de 2006, Chávez fue reelecto comopresidente de Venezuela hasta 2013, obteniendo el 62,8% del voto, en comparación con el 36,9%para el candidato de consenso de la oposición Manuel Rosales (CNE, 2006b). A pocas semanasde su reelección, el presidente Chávez llama a la creación de un “partido unido socialista deVenezuela” con el propósito de lo que llama construir el socialismo “desde abajo” vía este nuevopartido. El 5 de enero de 2007, Chávez anuncia una serie de medidas que incluyen una reformaconstitucional y la renacionalización de algunas industrias estratégicas del país, tales como laelectricidad y las telecomunicaciones. Aquí, Chávez caracteriza el periodo 1999-2006 de su pre-sidencia como la “fase de transición” y dice que se ha entrado a una nueva era, lo que denomi-na el Proyecto Nacional Simón Bolívar de 2007-2021 (Wilpert, 2007). El 10 de enero, durante sudiscurso de juramento, Chávez plantea la necesidad de impulsar “cinco motores” de “la nuevaetapa del proyecto de construcción nacional Simón Bolívar”, según la cual él asegura que se con-solidara la etapa de la “Venezuela socialista”. Estos motores son: una Ley Habilitante mediante lacual se reformarán un conjunto de leyes; una reforma constitucional que incluye la propuestapara la reelección presidencial indefinida; una jornada nacional para la educación popular, unanueva geometría del poder basada en un cambio de lo político-territorial con el fin de crear unsistema de ciudades y territorios federales; y finalmente el quinto motor seria la “explosión delPoder Comunal” que implicaría “que los consejos comunales deberán trascender el ámbito local,para formar federaciones y confederaciones que estudien las necesidades del territorio y partici-par en la nueva ordenación territorial socialista”. A partir de este momento, se anuncia unanueva etapa en la construcción de lo que se ha llamado el socialismo del siglo XXI.

54 I La política económica de la izquierda latinoamericana

Page 55: La política económica de Venezuela

Havens Centerwww.havenscenter.org

Fundado en 1984 en el departamento de Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison,el A. E. Havens Center para el estudio de la estructura y el cambio social promueve la reflexióncrítica y el intercambio intelectual, tanto dentro del mundo académico como entre éste y lasociedad. Promoviendo esta interacción, el centro pretende contribuir al desarrollo de unasociedad abiertamente comprometida con el razonamiento, la democracia, la igualdad y lalibertad. El centro lleva el nombre del difunto catedrático de Sociología Rural A. EugeneHavens, cuya vida y trabajo encarnan esa unión entre el compromiso político progresista y elrigor académico que el centro estimula.

Rosa Luxemburg Foundationwww.rosalux.de

La Fundación Rosa Luxemburg ofrece formación política, un foro de discusión para el pensa-miento crítico y las alternativas políticas, y un centro para el pensamiento social progresista yla investigación, tanto en Alemania como en el resto del mundo.

La Fundación Rosa Luxemburg tiene sus raíces en la asociación Análisis Social y EducaciónPolítica, creada en Berlín en 1990. En 1996, es reconocida por Die Linkspartei (PDS) como lainstitución de formación política más afín. En el marco de la red a la que pertenece, colaboramuy estrechamente con fundaciones locales independientes.

Transnational Institute www.tni.org

Fundado en 1974, el Transnational Institute (TNI) es una red internacional de activistas-inves-tigadores dedicada al análisis crítico de problemas mundiales, presentes y futuros, con vistas aproporcionar apoyo intelectual a los movimientos que luchan por un mundo más democráti-co, igualitario y sostenible.

El programa Nuevas formas de acción política trabaja sobre las experiencias de innovación yexperimentación de movimientos sociales, partidos políticos progresistas y gobiernos de todoel mundo. Fomenta asimismo nuevos planteamientos y propuestas sobre cuestiones como lademocracia participativa, la organización política, la gobernanza urbana y la democratizaciónrural.

55Notas I

Page 56: La política económica de Venezuela

Desde que Hugo Chávez asumió la pre-sidencia en febrero de 1999, Venezuelaha pasado por un proceso de cambiospolíticos y sociales profundos. Estastransformaciones se han reflejado enlas bases fundamentales de la políticaeconómica del Gobierno. Chávezcomenzó hablando de combatir el“neoliberalismo salvaje” y buscar uncapitalismo más humano. Sin embar-go, este discurso ha evolucionadohasta desembocar en la declaraciónpública de Chávez de enero de 2005, enque se habla de la necesidad de crearun socialismo del siglo XXI.

En este informe, Edgardo Lander yPablo Navarrete identifican tres fasesen el desarrollo de la política económi-ca del Gobierno Chávez. La primera,que se inicia con la llegada de Chávez ala presidencia, culmina con la aproba-ción, en noviembre de 2001, de las lla-madas Leyes Habilitantes, que conlle-van una serie de medidas para acabarcon la “agenda neoliberal” en la políti-ca económica. La segunda fase, quedura hasta mediados de 2003, se carac-teriza por una batalla por el control delEstado, durante la que la oposición uti-lizó una gama de políticas de carácterinsurgente que condujeron al golpe deEstado de abril de 2002 y al paro petro-lero de 2002-2003. La tercera fase, queempieza a mediados de 2003 con laimplementación de las políticas socia-les gubernamentales conocidas comolas ‘misiones’ y dura hasta el presentedía, se caracteriza por la creación devarios mecanismos para facilitar cam-bios estructurales en la economíavenezolana.