La Perspectiva Ecológica

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA PERSPECTIVA ECOLGICA GONZALO MUSITU

    UNIVERSIDAD DE VALENCIA PUBLICADO EN: ANGEL FERNNDEZ Y GONZALO MUSITU. INTERVENCIN PSICOSOCIAL, SANTIAGO DE COMPOSTELA, TRCULO EDICIONES. 2000 INTRODUCCIN

    JIMNEZ BLANCO EN EL PRLOGO A LA OBRA DE HAWLEY DE 1986 Y PUBLICADA EN CASTELLANO EN LA EDITORIAL TECNOS, CONSIDERA QUE LA ECOLOGA HUMANA COMO DISCIPLINA CIENTFICA OCUPA UN LUGAR INELUDIBLE EN EL MBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.... Y QUE NO TODOS LOS SOCILOGOS LO HAN ENTENDIDO AS (P. 11).

    HAWLEY DEFINE LA ECOLOGA COMO EL ESTUDIO DE LA RELACIN DE LOS ORGANISMOS CON EL MEDIO AMBIENTE. AUNQUE SEA TIL COMO AFIRMACIN GENRICA EXIGE UNA MAYOR ESPECIFICACIN. EXISTEN DIFERENCIAS EN CMO DEFINIR LOS PARMETROS PRINCIPALES Y CMO HAY QUE TRATAR LA RELACIN ENTRE ESOS PARMETROS. LAS DIFERENCIAS SE EXTIENDEN DESDE NUESTRO INTERS POR RASGOS ESPECFICOS DEL MEDIO AMBIENTE HASTA LA

    COMPRENSIN DE STE COMO ALGO MUY AMPLIO, Y DESDE ORGANISMOS TRATADOS INDIVIDUALMENTE (AUTOECOLOGA) HASTA ORGANISMOS CONSIDERADOS COMO COLECTIVIDADES (SINECOLOGA), Y DESDE LA PERSPECTIVA ONTOGENTICA HASTA LA FILOGENTICA (1991:23).

    RACES SOCIO-INTELECTUALES

    FUE HAEKEL, UN BILOGO GERMANO, QUIEN EN 1873 ACU EL TRMINO DE ECOLOGA (OIK, RAZ GRIEGA QUE SIGNIFICA LUGAR DE RESIDENCIA) PARA SIGNIFICAR LA CASA DEL HOMBRE O AMBIENTE, Y REIVINDICABA UNA CIENCIA QUE SE PREOCUPARA DEL MEDIO AMBIENTE DEL HOGAR. UNOS AOS MS TARDE, ELLEN SWALLOW RICHARDS PONDRA LOS CIMIENTOS DE UNA PERSPECTIVA QUE GOZA EN EL MOMENTO PRESENTE DE UN GRAN ATRACTIVO, PUBLICANDO NUMEROSOS TRABAJOS SOBRE PUREZA DEL AGUA, COSTOS, HIGIENE Y QUMICA DE LA ALIMENTACIN. PENSABA QUE DEL BIENESTAR DEL HOGAR DEPENDA EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Y QUE LA CIENCIA DEBE PREOCUPARSE DE ESA

    UNIDAD DE LA COMUNIDAD QUE ES EL HOGAR (CLARKE, 1973). ESTA SENSIBILIDAD INTELECTUAL DE ELLEN RICHARDS POR EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PUEDE CONSIDERARSE COMO EL PRINCIPIO DE UN MOVIMIENTO QUE PODRA DEFINIRSE

    COMO INTERDISCIPLINAR. HAY QUE TENER EN CUENTA TAMBIN QUE LA VIDA DE ESTA MUJER COINCIDI CON EL DESARROLLO INDUSTRIAL INDISCRIMINADO, LO QUE JUNTO CON SUS GRANDES CUALIDADES, LE PERMITI OBSERVAR LOS COSTOS OCULTOS DE ESTE PROCESO -PRDIDA DE CALIDAD DEL AGUA, CONTAMINACIN DE LOS ROS, LOS ADITIVOS CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS, ETC.- UN ASPECTO, A NUESTRO JUICIO IMPORTANTE, ES QUE ESTA MUJER PROMOVI LA EDUCACIN DE LAS MUJERES, EL PRINCIPAL GRUPO DE CONSUMIDORES DE ESA POCA. DEFINA LA ECOLOGA HUMANA COMO:

    EL ESTUDIO DE LOS ENTORNOS DE LOS SERES HUMANOS Y LOS EFECTOS QUE PRODUCEN EN SUS VIDAS.... LOS RASGOS DEL AMBIENTE SON NATURALES COMO EL CLIMA, Y TAMBIN ARTIFICIALES, PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA TALES COMO EL RUIDO, LA SUCIEDAD, LOS VAPORES VENENOSOS, EL AGUA SUCIA, EL AIRE VICIADO Y EL ALIMENTO SUCIO.

    DE LA ECOLOGA HUMANA DE RICHARDS PROCEDE LA IDEA DE QUE LOS SERES HUMANOS PUEDEN, A TRAVS DE LA EDUCACIN, COMPRENDER SUS INTERACCIONES CON EL AMBIENTE Y, TAMBIN, PUEDEN CONTROLAR SU CONSUMO (Y PRODUCCIN) PARA BENEFICIO DEL AMBIENTE EN SU TOTALIDAD (CONTROL DE LOS RECURSOS FAMILIARES). DESPUS

  • DE SU MUERTE EN 1911, SE FUND EN 1916 LA SOCIEDAD ECOLGICA DE AMRICA Y EN 1917 LA REVISTA ECOLOGY. ES DE INTERS DESTACAR EL HECHO DE QUE LA ASOCIACIN REUNA A INVESTIGADORES DE DIFERENTES DISCIPLINAS. EN 1920 MOORE PROPONA QUE LA ECOLOGA HUMANA DEBERA OCUPAR UN ESPACIO IMPORTANTE DE LA ECOLOGA, Y AS FUE, COMO SE DEMUESTRA POR LOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR BURGESS (1925) Y PARK (1925) DE LA ESCUELA DE CHICAGO Y MS RECIENTEMENTE, HANNAN Y FREEMAN (1984) Y HAWLEY (1986).

    EL INTERS DE ESTOS INVESTIGADORES ERA LA DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LOS ESPACIOS URBANOS, PARTICULARMENTE CHICAGO, LO QUE PROBABLEMENTE EXPLICA POR QU ALGUNOS INVESTIGADORES IDENTIFICAN LA ECOLOGA HUMANA CON ESTE ACERCAMIENTO ESPACIAL Y CON LO QUE SE HA LLEGADO A DENOMINAR LA ESCUELA DE CHICAGO EN LA ECOLOGA HUMANA. SEGN HAWLEY (1991) LAS CIUDADES EN ESTE PERODO ESTABAN EXPERIMENTANDO UN CRECIMIENTO RPIDO Y TURBULENTO. SE ESTABAN INCORPORANDO EN GRAN ESCALA POBLACIONES TNICAMENTE DIVERSAS, COMPETENCIA INCONTROLADA POR EL ESPACIO, OBSOLESCENCIA RPIDA DE ESTRUCTURAS FSICAS... PONER ORDEN EN UN TORBELLINO DE CAMBIOS, REPRESENTABA UN RETO QUE SLO SE PODA ANALIZAR DESDE EL PUNTO DE VISTA MACROSCPICO COMO UN TODO (P.23). HAWLEY AFIRMA QUE ESTA PREOCUPACIN DESEMBOCARA EN UNA ECOLOGA POBLACIONAL, CRENDOSE, DE ESTA MANERA, UN VNCULO ENTRE ECOLOGA HUMANA Y POBLACIONAL, Y EN EL QUE SERA DE DESTACAR LA INFLUENCIA DE MALTHUS[1] Y DARWIN.

    DE LA MISMA MANERA QUE SE ATRIBUYE A DARWIN LA PATERNIDAD DE LA ECOLOGA, SE DEBERA HACER LO MISMO CON MENDEL RESPECTO DE LA ECOLOGA HUMANA. SUS IDEAS SON ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVAS PARA LAS FORMAS DE LA TEORA ECOLGICA FAMILIAR QUE VINCULAN DESARROLLO ONTOGENTICO CON INTERACCIN AMBIENTAL

    (BRONFENBRENNER, 1979) Y PARA LOS TERICOS DE LA FAMILIA QUE CONSIDERAN QUE PARTE DE LA CONDUCTA FAMILIAR SE EXPLICA POR FACTORES BIOLGICOS.

    TAMBIN, LOS ESTADSTICOS Y DEMGRAFOS FUERON ATRADOS POR LA NATURALEZA MATEMTICA DE LOS GENETISTAS DE POBLACIN COMO POR EJEMPLO PEARSON Y GALTON. CONSIDERABAN QUE EL PROGRESO HUMANO Y EL DESARROLLO ESTABAN NTIMAMENTE RELACIONADOS CON LA SELECCIN NATURAL. TAMBIN FISHER DEMOSTR MATEMTICAMENTE, POR LOS AOS CINCUENTA, QUE LA SELECCIN NATURAL Y NO LA MUTACIN ES EL PRINCIPAL FACTOR EXPLICATIVO EN LA EVOLUCIN, AL CONSIDERAR QUE LA VARIACIN EN UN POOL DE GENES SE RELACIONABA NECESARIAMENTE CON LA SELECCIN NATURAL Y LA ADAPTACIN. SIN VARIACIN SUFICIENTE EN EL POOL DE GENES NO HAY SUFICIENTE RANGO A PARTIR DEL CUAL SELECCIONAR UNA ADAPTACIN. FISHER Y PEARSON CONFIRMARON A PARTIR DE SUS ANLISIS ESTADSTICOS QUE LA SELECCIN NATURAL Y LA ADAPTACIN SON LOS MECANISMOS

    CENTRALES EN EL PROCESO DE LA EVOLUCIN, AUNQUE FAVORECAN LA EUGENESIA COMO UN MODO DE ASEGURAR LA TRANSMISIN DE LOS GENES MS APTOS.

    EN PSICOLOGA, EL USO EXPLCITO DE ESTA PERSPECTIVA SE REFLEJAR EN LA PSICOLOGA ECOLGICA DE WRIGHT Y BARKER (1950), CONSTRUIDA PRINCIPALMENTE SOBRE LOS CONCEPTOS DE ESPACIO VITAL Y CAMPO PSICOLGICO DE KURT LEWIN (1935). LA ECOLOGA HUMANA SER TAMBIN UNA PERSPECTIVA TERICA QUE SE DESARROLLAR COMO UNA DISCIPLINA MS, TAL COMO LA GEOGRAFA, LAS CIENCIAS POLTICAS, LA ECONOMA, EL TRABAJO SOCIAL, Y TAMBIN, EN PROFESIONES RELACIONADAS CON LA SALUD O LA TERAPIA FAMILIAR. NO OBSTANTE, AUNQUE HA HABIDO INTENTOS DE INTEGRAR LAS APORTACIONES DE DIVERSAS DISCIPLINAS EN EL MBITO DE LA ECOLOGA HUMANA, NO EXISTE UNA TEORA COMPREHENSIVA INTEGRADORA. ANALIZAREMOS A CONTINUACIN LOS SUPUESTOS GENERALES COMPARTIDOS POS LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

    SUPUESTOS GENERALES

    1. LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS SON ESENCIALMENTE BIOLGICOS Y SOCIALES POR NATURALEZA.

  • 2. LOS SERES HUMANOS SON DEPENDIENTES DE SU AMBIENTE PARA SU SUBSISTENCIA (AIRE, AGUA, ALIMENTO, ETC.).

    3. LOS SERES HUMANOS SON SOCIALES Y DE ESTA MANERA SON INTERDEPENDIENTES DE OTROS SERES HUMANOS.

    4. LOS SERES HUMANOS SON FINITOS, Y SU CICLO VITAL JUNTO CON SUS NECESIDADES BIOLGICAS DE SUBSISTENCIA, IMPONE EL TIEMPO COMO CONSTRICCIN Y RECURSO.

    5. LAS INTERACCIONES HUMANAS ESTN ESPACIALMENTE ORGANIZADAS.

    SUPUESTOS ESPECFICOS

    NO DISPONEMOS EN LA TEORA ECOLGICA HUMANA DE UN CONJUNTO DE SUPUESTOS TERICOS UNIFORME Y CONSENSUADO NI EN LA FAMILIA NI EN LA COMUNIDAD. EN UN PLANO MS ABSTRACTO, SE ENCUENTRAN LOS SUPUESTOS DESARROLLADOS POR HAWLEY (1991) A LOS QUE NOS REFERIREMOS A CONTINUACIN. LA FAMILIA, LA ESTRUCTURA MS IMPORTANTE DEL MODELO, ES PARA HAWLEY UNA ORGANIZACIN SOCIAL INTEGRADA EN UNA RED DE PARENTESCO MS AMPLIA, QUE OCUPA UN NICHO EN TODOS LOS SISTEMAS SOCIALES Y QUE OFRECE APOYO MATERIAL Y PSICOLGICO AS COMO CUIDADO A SUS MIEMBROS INTERNOS, MIENTRAS QUE REPRODUCE EL SISTEMA DE ORGANIZACIN ECONMICA Y SOCIAL DE LA SOCIEDAD MS AMPLIA. EN ESTE SENTIDO, ES BRONFENBRENNER (1987) QUIEN MS CLARAMENTE VISLUMBRA EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO DENTRO DEL ECOSISTEMA. SON LOS SIGUIENTES:

    1. EL INDIVIDUO CRECE Y SE ADAPTA A TRAVS DE LOS INTERCAMBIOS CON SU ECOSISTEMA INMEDIATO (LA FAMILIA) Y AMBIENTES MS DISTANTES TALES COMO LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD (BRONFENBRENNER, 1987).

    EL NIO AUNQUE SE DESARROLLA ONTOGENTICAMENTE, SU DESARROLLO SIEMPRE TIENE LUGAR EN EL CONTEXTO DE ESTAS RELACIONES, DE MANERA QUE, EL DESARROLLO DEL NIO ES PRODUCTO DE LA INTERACCIN.

    2. EL CAMBIO EN UN ECOSISTEMA OCURRE EN LA MEDIDA EN QUE LA INFORMACIN SE TRANSFORMA EN NUEVAS FUNCIONES (ESPECIALIZACIN) O SE INCREMENTA LA ESPECIALIZACIN DE VIEJAS FUNCIONES (HAWLEY, 1991:93).

    EN LA MEDIDA EN QUE SE DESARROLLA EL NIO, SUS FUNCIONES EN LA FAMILIA CAMBIAN. PASA DE SER ESENCIALMENTE APOYADO Y MANTENIDO (HAWLEY LO DENOMINA COMENSAL) A FUNCIONES CADA VEZ MS SIMBITICAS E INTERDEPENDIENTES, TALES COMO PRODUCCIN Y CONSUMO EN EL HOGAR (LO QUE HAWLEY DENOMINA CORPORATIVO). LA FAMILIA COMO UNA UNIDAD DE PRODUCCIN Y CONSUMO OFRECE SERVICIOS INDIVIDUALES Y SE RELACIONA CON OTRAS UNIDADES COMO UNA UNIDAD FAMILIAR, SOCIAL Y ECONMICA. EN ESTE PROCESO, EL NIO ASUME ROLES ESPECIALIZADOS DE ACUERDO A SU NIVEL DE MADURACIN Y A LAS NORMAS RELACIONADAS CON LA

    EDAD.

    3. LOS CAMBIOS EN LA ESPECIALIZACIN IMPLICAN CAMBIOS EN LAS RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES (HAWLEY, 1991:93).

    4. LOS AUMENTOS EN LA INTENSIDAD DE LA ESPECIALIZACIN DE CUALQUIER FUNCIN DADA SE ACOMPAAN DE INCREMENTOS EN LA INTENSIDAD DE LA ESPECIALIZACIN DE TODAS LAS FUNCIONES COMPLEMENTARIAS (HAWLEY, 1991:126).

    LAS DADAS MARIDO Y MUJER SE ESPECIALIZAN EN EL ROL (NICHOS) DE MADRE Y PADRE CON LA LLEGADA DE UN HIJO. ESTOS ROLES SON COMENSALISTAS MS QUE CORPORATIVOS. EN LA MEDIDA EN QUE EL NIO MADURA Y SE

  • ESPECIALIZA COMO PRODUCTOR Y CONSUMIDOR (CORPORATIVO), LOS PADRES YA NO SON TAN ESPECIALISTAS EN EL MBITO COMENSAL Y SE ESPECIALIZAN EN EL MBITO CORPORATIVO DEL CONSUMO Y LA PRODUCCIN.

    5. LAS UNIDADES COMPLEJAS SE DESARROLLAN EN CADA UNO DE ESTOS DOS EJES: EN LA BASE DE LAS DIFERENCIAS COMPLEMENTARIAS (UNIDADES CORPORATIVAS), Y SOBRE LAS BASES DE LOS REQUISITOS AMBIENTALES COMUNES (UNIDADES COMENSALES) (HAWLEY, 1991:127).

    6. LAS UNIDADES CORPORATIVAS TIENDEN, EN GENERAL, A REPLICAR LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL ECOSISTEMA PARENTAL (HAWLEY, 1991:127).

    LOS HIJOS CONFORME MADURAN Y SE HACEN INTERDEPENDIENTES TIENDEN A REPRODUCIR LA ORGANIZACIN FAMILIAR DE SU FAMILIA DE ORIENTACIN, PERO LO HACEN, BAJO LAS NUEVAS CONSTRICCIONES DE UN ECOSISTEMA QUE HA CAMBIADO CON EL PASO DEL TIEMPO (KLEIN Y WHITE, 1996).

    7. LAS UNIDADES CORPORATIVAS TIENDEN HACIA LA CLAUSURA PRESCINDIENDO DE LA APERTURA DEL ECOSISTEMA (HAWLEY, 1991:127).

    UN ENSAMBLAJE DE UNIDADES SIMPLES QUE ESTN FUNCIONALMENTE DIFERENCIADAS Y SIMBITICAMENTE INTEGRADAS CONSTITUYE UNA UNIDAD CORPORADA O CUASIORGNICA. LA UNIDAD CORPORADA ES EL GNERO DE MUCHAS ESPECIES. LAS MS PRIMITIVAS DE ESAS UNIDADES SON EL HOGAR FAMILIAR O LA ALDEA.

    EL HOGAR FAMILIAR, PUES, POR RAZONES TANTO DE TAMAO REDUCIDO COMO DE RECURSOS LIMITADOS, SE ENCUENTRA IMPEDIDO PARA LA ACUMULACIN DE SABER TECNOLGICO Y PARA LA ADQUISICIN Y USO DE

    HERRAMIENTAS ELABORADAS.

    LAS LIMITACIONES INHERENTES AL HOGAR FAMILIAR, DE UNA PARTE, Y LA PRESIN CONTINUA PARA INCREMENTAR LA ESPECIALIZACIN, DE OTRA PARTE, LLEVAN A LA FORMACIN DE UNA NUEVA CLASE DE UNIDAD (HAWLEY, 1991:104-105).

    LA CLAUSURA DE UN NICHO ES UN CONCEPTO RELATIVO PERO QUE CUANDO UNA UNIDAD EST IMPLICADA EN EL AMBIENTE BIOFSICO, TAL COMO CON LA TAREA MS COMENSALISTA O CATEGRICA DE CRIAR A LOS HIJOS PEQUEOS, SE MAXIMIZA LA CLAUSURA Y AYUDA A ASEGURAR LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA.

    8. LOS TAMAOS DE LAS UNIDADES COMPLEJAS VARAN SISTEMTICAMENTE CON EL TAMAO DEL ECOSISTEMA (HAWLEY, 1991:127).

    9. LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN SE APLICAN A TODOS LOS NIVELES DE LA ESCALA DEL ECOSISTEMA (HAWLEY, 1991:128).

    CONCEPTOS BSICOS

    ECOSISTEMA

    ES UN CONCEPTO CLAVE EN LA ECOLOGA HUMANA. HAWLEY (1986/1991) DEFINE EL ECOSISTEMA COMO UN ORDEN O DISPOSICIN DE DEPENDENCIAS MUTUAS EN UNA POBLACIN EN LA QUE LA TOTALIDAD OPERA COMO UNA UNIDAD, Y POR ESTA RAZN, MANTIENE UNA RELACIN VIABLE CON EL MEDIO AMBIENTE (1991:52). EL ECOSISTEMA ES NECESARIAMENTE UN SUBCONJUNTO DEL AMBIENTE MS AMPLIO. LA IDEA DE ECOSISTEMA CONTIENE LOS ELEMENTOS DE TOTALIDAD Y LA INTERDEPENDENCIA DE LAS PARTES. UN ECOSISTEMA FAMILIAR CONSISTE DE UN SISTEMA FAMILIAR

  • EN INTERACCIN CON SU AMBIENTE, Y AUNQUE A ESTA DEFINICIN LE FALTA PRECISIN, SON NUMEROSOS LOS INVESTIGADORES QUE CONSIDERAN LA FAMILIA COMO UN ECOSISTEMA. LAS FAMILIAS NO SON, NI NUNCA HAN SIDO, BLOQUES AUTOSUFICIENTES DEL EDIFICIO SOCIAL, EXCLUSIVAMENTE RESPONSABLES Y CULPABLES DE SU PROPIO DESTINO, SINO QUE SE ENCUENTRAN PROFUNDAMENTE INFLUENCIADAS POR PODEROSAS FUERZAS SOBRE LAS QUE TIENEN UN ESCASO CONTROL. LA FAMILIA NO EXISTE COMO UNA UNIDAD INDEPENDIENTE DE OTRAS ORGANIZACIONES EN LA SOCIEDAD. DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLGICA, SE SUBRAYA LA NECESIDAD DE RECONOCER LA INFLUENCIA QUE EL CONTEXTO SOCIAL EJERCE EN LA VIDA FAMILIAR. LA RELACIN DEL SISTEMA FAMILIAR Y LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LA FAMILIA FACILITAN LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO, TRATANDO STE DE AJUSTARSE A LOS NUEVOS PATRONES FAMILIARES. DE ESTA FORMA, SE ESTABLECE ENTRE LA FAMILIA Y LOS SISTEMAS EXTRAFAMILIARES UN PROCESO CONTINUO DE ADAPTACIN MUTUA (BRONFENBRENNER, 1977, 1979; GARBARINO ET AL., 1982).

    NICHOS/ROLES

    LOS ECOSISTEMAS SE COMPONEN DE NICHOS QUE ESTN OCUPADOS POR INDIVIDUOS, LOS CUALES SON INTERDEPENDIENTES. LOS NICHOS SON CONJUNTOS DE ACTIVIDADES RELATIVAMENTE ESTABLES Y ESTRUCTURADAS QUE OFRECEN FUNCIONES PARA EL MANTENIMIENTO O ADAPTACIN DE UNIDADES EN EL AMBIENTE O PARA AQUELLOS

    QUE OCUPAN UN NICHO ESPECFICO. ESTOS NICHOS O ROLES SOCIALES REPRESENTAN SEGN HAWLEY FUNCIONES PARA EL ECOSISTEMA, DE MANERA QUE LAS DEPENDENCIAS MUTUAS QUE COMPRENDEN UN SISTEMA (ECOSISTEMA) SE PERCIBEN POR SER VNCULOS ENTRE ACTIVIDADES RECURRENTES.

    RANGO ADAPTATIVO

    TENER UN RANGO ADAPTATIVO SUPONE OCUPAR UN NICHO EN UN ECOSISTEMA. EL ORGANISMO PARA PODER ADAPTARSE NECESITA DE ESE RANGO QUE LE OTORGA EL DESARROLLO ONTOGENTICO. LA INTELIGENCIA HUMANA REPRESENTA UN RANGO ADAPTATIVO AMPLIO PORQUE APLICAMOS LA TECNOLOGA (LA CULTURA) A PROBLEMAS QUE DE TENER QUE ADAPTARNOS ORGNICAMENTE SERA PARA NOSOTROS MUY DIFCIL, COMO POR EJEMPLO EL VIAJE POR EL ESPACIO O LA EXPLORACIN MARTIMA (KLEIN Y WHITE, 1996).

    UNIDADES

    UNO DE LOS NIVELES DE ANLISIS COMNMENTE UTILIZADOS EN LA TEORA DE LA EVOLUCIN ES LA POBLACIN. HAWLEY (1991) CONSIDERA QUE UNA POBLACIN NO ES UN AGREGADO DE TODAS AQUELLAS PERSONAS O UNIDADES QUE COMPARTEN UNA CARACTERSTICA COMN. DEFINE UNA POBLACIN COMO UN AGREGADO QUE TIENE UN CARCTER DE UNIDAD EN VIRTUD DE LA ORGANIZACIN INTERNA QUE HACE NECESARIA LA PRESENCIA DE LA ORGANIZACIN. AS, POBLACIN Y ORGANIZACIN SE INCLUYEN EN LAS DEFINICIONES RESPECTIVAS. UNA POBLACIN EST CONSTREIDA POR LA EXTENSIN TERRITORIAL DE UNA ORGANIZACIN, Y UNA ORGANIZACIN SLO ES VISIBLE EN UNA POBLACIN (P.46). LAS UNIDADES DE UN SISTEMA SOCIAL SON AQUELLAS QUE ENTRAN EN RELACIONES UNAS CON OTRAS SOBRE LA BASE DE LAS FUNCIONES QUE INSTRUMENTAN. APARECEN EN FORMAS SIMPLES Y COMPLEJAS. LAS UNIDADES SIMPLES SON INDIVIDUOS; LAS UNIDADES COMPLEJAS SON COMBINACIONES DE INDIVIDUOS DE VARIOS TIPOS. LOS MIEMBROS DE CADA TIPO PUEDEN MANTENER RELACIONES SOSTENIDAS Y REALIZAR FUNCIONES DISTINGUIBLES, Y DE AH EL TRMINO UNIDAD (P.56).

    DESARROLLO ONTOGENTICO

    EL DESARROLLO ONTOGENTICO Y EL DESARROLLO SOCIAL ESTN NTIMAMENTE DESARROLLADOS. LA PARTE SOCIAL MS IMPORTANTE DE ESTE DESARROLLO INTERNO ES LA EXPERIENCIA O MADURACIN. BRONFENBRENNER CONSIDERA QUE EL DESARROLLO ES SIEMPRE UNA RELACIN ENTRE EL ORGANISMO Y SU AMBIENTE INMEDIATO. EL DESARROLLO

  • INDIVIDUAL DEBE ENTENDERSE EN EL CONTEXTO DE ESE ECOSISTEMA. AS, UN INDIVIDUO CRECE Y SE ADAPTA A TRAVS DE INTERCAMBIOS CON SU ECOSISTEMA INMEDIATO (LA FAMILIA) Y AMBIENTES MS DISTANTES COMO LA ESCUELA. LA FAMILIA, DE ACUERDO CON ESTA PERSPECTIVA, PUEDE CONCEPTUALIZARSE COMO UN ECOSISTEMA, ES DECIR, COMO UN GRUPO EN INTERACCIN CON SU HBITAT. BAJO CONDICIONES NORMALES, EL ECOSISTEMA SE MANTENDR EN UN ESTADO DE EQUILIBRIO DINMICO EN EL QUE EXISTE UN BALANCE ADECUADO ENTRE LOS RECURSOS DEL SISTEMA Y

    LOS NIVELES DE ESTRS. SIN EMBARGO, CUANDO SE PRODUCEN CAMBIOS EN EL EXTERIOR DE LA FAMILIA, COMBINADOS CON CAMBIOS EN EL SENO DE LA FAMILIA, PUEDE PRODUCIRSE UN ESTADO DE INESTABILIDAD ECOLGICA, EN EL QUE LOS NIVELES DE ESTRS EXCEDEN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PERSONALES Y FAMILIARES Y DONDE EL CONFLICTO

    Y LA VIOLENCIA SON MS PROBABLES.

    SELECCIN NATURAL Y ADAPTACIN

    EN LA TEORA ECOLGICA, LA SELECCIN NATURAL SE TRATA CON FRECUENCIA COMO UN PROCESO POBLACIONAL, Y LA ADAPTACIN COMO UN PROCESO INDIVIDUAL. PERO LA SELECCIN NATURAL Y LA ADAPTACIN, LA POBLACIN Y EL INDIVIDUO, POOL DE GENES Y GEN PUEDEN CONSIDERARSE TODOS COMO COMPONENTES DE LA EVOLUCIN Y DEL DESARROLLO ONTOGENTICO RESPECTIVAMENTE.

    ORGANISMO

    ES UN INDIVIDUO, UN SISTEMA VIVO. LOS SISTEMAS VIVOS REQUIEREN MATERIA-ENERGA E INFORMACIN, SON CAPACES DE SOBREVIVIR SLO EN CIERTOS AMBIENTES, Y SON AUTORREGULADORES. LAS FAMILIAS, ORGANIZACIONES, Y SOCIEDADES SON TAMBIN EJEMPLOS DE SISTEMAS VIVOS. ESTN COMPRENDIDOS DE ORGANISMOS.

    POBLACIN

    UNA COLECTIVIDAD, CON FRECUENCIA TEMPORAL O TERRITORIALMENTE DEFINIDA, DE UNIDADES O INDIVIDUOS QUE CONFORMAN UNA DEFINICIN DADA. UNA POBLACIN HUMANA ES UN GRUPO DE ORGANISMOS HUMANOS INDIVIDUALES. UNA FAMILIA ES UN EJEMPLO DE UNA POBLACIN HUMANA. UN GRUPO DE FAMILIAS PODRA CONFIGURAR UNA COMUNIDAD.

    INTERACCIN

    UN PROCESO SEGN EL CUAL UN CAMBIO O ACCIN EN UNA PARTE DEL ECOSISTEMA INDUCE UN CAMBIO EN OTRA PARTE. LA INTERACCIN RECPROCA EN UN ECOSISTEMA, OCURRE CUANDO CUALQUIER PARTE GENERA UN CAMBIO O ACTA SOBRE CUALQUIER OTRA PARTE Y, A SU VEZ, ES CAMBIADA O MODIFICADA. LA TRANSACCIN, EL INTERCAMBIO DE COSAS VALORADAS, ES UN PROCESO DE INTERACCIN DENTRO DE LAS FAMILIAS Y ENTRE LAS FAMILIAS Y OTROS SISTEMAS EN EL AMBIENTE.

    INTERDEPENDENCIA

    ES LA DEPENDENCIA MUTUA DE UN COMPONENTE DEL ECOSISTEMA SOBRE OTRO. LOS MIEMBROS FAMILIARES SON MUTUAMENTE DEPENDIENTES ENTRE S PARA LA PROVISIN DE BIENES Y SERVICIOS AS COMO TAMBIN PARA EL APOYO

    EMOCIONAL. LA FAMILIA Y EL AMBIENTE SON TAMBIN INTERDEPENDIENTES. LAS FAMILIAS SON INCAPACES DE FUNCIONAR SATISFACTORIAMENTE SIN LA UTILIZACIN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES. EL USO EXCESIVO PUEDE DESTRUIR LAS RESERVAS AMBIENTALES Y DISMINUIR LA CALIDAD AMBIENTAL.

    PERCEPCIN

  • LOS PROCESOS POR LOS CUALES LA INFORMACIN AMBIENTAL SE REGISTRA POR LOS SENTIDOS, SE ORGANIZA Y SE HACE DISPONIBLE PARA EL USO O PARA SU UTILIZACIN. LAS PERSONAS RESPONDEN SELECTIVAMENTE A ESTMULOS AMBIENTALES QUE SON LUEGO SIMBLICAMENTE INTERPRETADOS A TRAVS DE LOS SIGNIFICADOS PERSONALES Y

    CULTURALES. LA PERCEPCIN ES UN FACTOR SIGNIFICATIVO EN EL SIGNIFICADO Y EN LAS CONSECUENCIAS DE LOS EVENTOS FAMILIARES, TALES COMO LOS ESTRESORES FAMILIARES. LOS EVENTOS AMBIENTALES TAMBIN PUEDEN AFECTAR LA VIDA SIN SER NECESARIAMENTE PERCIBIDA, COMO POR EJEMPLO CUANDO EN UN HOGAR HAY UN ESCAPE DE GAS QUE NO SE HA DETECTADO (BUBOLZ Y SONTAG, 1993).

    ORGANIZACIN

    RELACIONES ESTRUCTURADAS ENTRE ELEMENTOS EN UN TODO DADO. REPRESENTA LOS MEDIOS ADAPTATIVOS POR LOS QUE UNA POBLACIN DE ORGANISMOS INTERDEPENDIENTES ES CAPAZ DE DESCUBRIR UNA VARIEDAD DE OBJETIVOS

    Y DE CONDICIONES AMBIENTALES DIVERSAS MIENTRAS CAMBIAN Y EVOLUCIONAN CON EL TIEMPO. LA ORGANIZACIN FAMILIAR ES EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO QUE TRANSFORMA LA MATERIA-ENERGA E INFORMACIN A TRAVS DE HACER ELECCIONES Y DIRIGIR LOS PROCESOS EN FORMAS TILES Y QUE APOYAN Y POTENCIAN LA VIDA: EL CONSUMO DE ALIMENTOS, VESTIDOS, EL ASENTAMIENTO PARA LA MERA SUPERVIVENCIA FSICA; LA SOCIALIZACIN, LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y ESTTICAS PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE SUS MIEMBROS.

    RECURSOS

    MATERIA-ENERGA E INFORMACIN CONVERTIDAS EN FORMAS ESPECFICAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS; MODOS POR LOS QUE LAS FAMILIAS SATISFACEN SUS NECESIDADES Y SE ADAPTAN A LOS AMBIENTES CAMBIANTES Y ESTRESORES. EJEMPLOS DE RECURSOS PERSONALES INCLUYEN HABILIDADES, SALUD, CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA. COMPROMISO, COHESIN E INTEGRACIN SOCIAL SON EJEMPLOS DE RECURSOS INTERPERSONALES. LOS RECURSOS NO HUMANOS INCLUYEN HOGAR, VESTIDOS, ALIMENTOS, ETC. EL AMBIENTE PROVEE RECURSOS, TALES COMO APOYOS Y SERVICIOS, AS COMO TAMBIN RECURSOS NO HUMANOS. FOA Y FOA HAN PROPUESTO DESDE LAS TEORAS DEL INTERCAMBIO SEIS CLASES DE RECURSOS QUE SE INTERCAMBIAN DENTRO DE LA FAMILIA Y CON LOS SISTEMAS EN EL

    AMBIENTE: AMOR, ESTATUS, SERVICIOS, INFORMACIN, BIENES Y DINERO. LOS INDIVIDUOS Y LAS FAMILIAS CREAN RECURSOS A TRAVS DEL USO DE SU CONOCIMIENTO Y HABILIDADES. SE REQUIERE UN EQUILIBRIO ENTRE RECURSOS QUE SE NECESITAN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Y COMPRENDER LOS VALORES Y RECURSOS RECIBIDOS O CREADOS

    (BUBOLZ Y SONTAG, 1993).

    COMUNICACIN

    PROCESOS DE INTERACCIN POR LOS QUE SE CREA INFORMACIN Y SIGNIFICADO Y SE TRANSMITEN ENTRE INDIVIDUOS

    EN LA FAMILIA O ENTRE LA FAMILIA Y OTROS SISTEMAS EN EL AMBIENTE. ES UNO DE LOS PROCESOS MS

    SIGNIFICATIVOS EN EL ECOSISTEMA FAMILIAR Y EN LA COMUNIDAD.

    RAMIFICACIONES

    LAS RAMIFICACIONES DESDE EL MARCO ECOLGICO AL MBITO DE LA COMUNIDAD Y TAMBIN DE LA FAMILIA SE PODRAN RESUMIR EN LAS CUATRO SIGUIENTES: DEMOGRAFA FAMILIAR Y ECOLOGA, SOCIOBIOLOGA DE LA FAMILIA, ECONOMA DEL HOGAR Y ECOLOGA HUMANA, Y ECOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO. NOS DETENDREMOS EN ESTA LTIMA PORQUE ES LA BASE SOBRE LA QUE SE SUSTENTA DE FORMA SIGNIFICATIVA LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL, O MEJOR, COMUNITARIA.

  • ECOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO

    EN SU LIBRO LA ECOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO, BRONFENBRENNER (1987) INTEGRA IDEAS PROCEDENTES DE LA TEORA ECOLGICA Y DE LA TEORA DE CAMPO DE KURT LEWIN PARA FORMULAR SU MODELO ECOLGICO. EL NIO, SEGN EL CITADO AUTOR, SIEMPRE SE DESARROLLA EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES. SU DESARROLLO ES EL RESULTADO DE FACTORES ONTOGENTICOS Y DE LA INTERACCIN DE SU CARGA GENTICA CON LA FAMILIA

    INMEDIATA Y CON OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE. EL ACERCAMIENTO ECOLGICO AL DESARROLLO HUMANO SE HA CONSTATADO QUE ES ATRACTIVO Y TIL PARA GUIAR LA INVESTIGACIN E INTERVENCIN EN EL MBITO DE LA

    FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD.

    EL ACERCAMIENTO ECOLGICO DESDE LA PERSPECTIVA MACROSCPICA DE LOS SUPUESTOS DE HAWLEY (1991) AL DESARROLLO HUMANO, PODRA INTERPRETARSE EN FUNCIN DE SUS SUPUESTOS, RELACIONANDO LOS CAMBIOS EN LA ESPECIALIZACIN CON LOS CAMBIOS EN LAS RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES. NO EXISTE CONTRADICCIN ENTRE BRONFENBRENNER Y HAWLEY, COMO TAMPOCO DEBERA TRIVIALIZARSE EL TRABAJO DE BRONFENBRENNER CONSIDERNDOLO COMO UNA DESCRIPCIN DETALLADA DE LA MACROPERSPECTIVA DE HAWLEY SOBRE ECOLOGA HUMANA. LOS DOS ACERCAMIENTOS SON COMPLEMENTARIOS Y SE DIFERENCIAN EN LO QUE EXPLORAN. AS POR EJEMPLO, HAWLEY EXAMINA LOS VNCULOS ENTRE PARTES DEL ECOSISTEMA Y LAS LEYES GENERALES QUE GOBIERNAN LAS INTERRELACIONES DE ESTAS PARTES. BRONFENBRENNER EXAMINA LA CONDUCTA HUMANA INDIVIDUAL COMO UNA CONSECUENCIA DE LA INTERACCIN ENTRE EL AMBIENTE Y LA PERSONA.

    LO CIERTO ES QUE PARA BRONFENBRENNER LA CONDUCTA DE UNA PERSONA ES UNA FUNCIN DE LA INTERACCIN DE LOS RASGOS DE LA PERSONA Y DE SUS HABILIDADES CON EL AMBIENTE (C=F(PA). ES LA INTERACCIN DE LOS COMPONENTES ONTOGENTICO Y DE SOCIALIZACIN LO QUE PRODUCE LA CONDUCTA, Y ES ESTA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA LA QUE DIFERENCIA LA IDEA DE BRONFENBRENNER DEL DESARROLLO HUMANO, DE LOS ACERCAMIENTOS INDIVIDUALES MS ONTOLGICOS. DESCRIBE SEIS PRINCIPIOS QUE PERMITEN ENTENDER EL ECOSISTEMA FAMILIAR COMO UN SISTEMA EN INTERACCIN CON SU AMBIENTE:

    1. DESARROLLO EN CONTEXTO

    LOS NIOS Y JVENES SE ENCUENTRAN PROFUNDAMENTE INFLUENCIADOS POR SU AMBIENTE -FAMILIA, AMIGOS, COMPAEROS DE CLASE, AS COMO POR SUS VECINOS, SU COMUNIDAD Y CULTURA-. DE FORMA SIMILAR, LOS ENTORNOS DONDE VIVEN Y SE RELACIONAN, MODELAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES. DESDE ESTA PERSPECTIVA, LA HABILIDAD DE UN PADRE DE CUIDAR Y EDUCAR CON XITO A UN NIO NO ES NICAMENTE UNA CUESTIN DE

    PERSONALIDAD O CARCTER, SINO QUE ES TAMBIN UNA FUNCIN DE LA COMUNIDAD Y CULTURA PARTICULAR DONDE VIVEN PADRES E HIJOS.

    2. HABILIDAD SOCIAL

    EL ACERCAMIENTO ECOLGICO ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA PARA LAS FAMILIAS Y SU ESTRECHA RELACIN CON UN ENTORNO SOCIALMENTE RICO. LOS PADRES, DE ACUERDO CON ESTA FORMULACIN, NECESITAN UNA COMBINACIN APROPIADA DE RELACIONES FORMALES E INFORMALES CAPACES DE PROPORCIONARLES

    APOYO, GUA Y ASISTENCIA EN LA DIFCIL TAREA DE CUIDAR Y EDUCAR A LOS HIJOS.

    3. ACOMODACIN MUTUA INDIVIDUO-AMBIENTE

    LOS INDIVIDUOS Y EL ENTORNO SE ADAPTAN Y AJUSTAN MUTUAMENTE, AS, PARA LA COMPRENSIN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO NECESITAMOS CENTRARNOS EN LA INTERACCIN DEL INDIVIDUO Y LA SITUACIN EN EL

  • CONTINUO TEMPORAL. ELLO TIENE IMPORTANTES IMPLICACIONES PUESTO QUE REQUIERE DE ACERCAMIENTOS QUE PUEDAN CAPTAR LOS EFECTOS INTERACTIVOS, AS COMO DE ESTUDIOS LONGITUDINALES QUE VAYAN MS ALL DE UN PUNTO EN EL TIEMPO.

    4. EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN

    GRAN PARTE DE LOS ASPECTOS MS IMPORTANTES DEL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO, TIENEN LUGAR COMO RESULTADO DE INTERACCIONES QUE SON MODELADAS E INCLUSO CONTROLADAS POR FUERZAS QUE NO SE

    ENCUENTRAN EN CONTACTO DIRECTO CON LOS INDIVIDUOS EN INTERACCIN. BRONFENBRENNER DENOMINA A ESTOS EFECTOS INDIRECTOS EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN, PARA INDICAR QUE ALGO MS ALL DE LA INTERACCIN DE DOS INDIVIDUOS EST REGULANDO LA CALIDAD DE ESTA INTERACCIN. AS, POR EJEMPLO, LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS SE ENCUENTRAN CLARAMENTE MODULADAS POR FUERZAS EXTERNAS A LA FAMILIA. CON FRECUENCIA, LO QUE OCURRE A UN PADRE EN EL MUNDO DEL TRABAJO AFECTA TANTO AL PADRE COMO A LOS HIJOS, AUNQUE STOS NUNCA PONGAN EL PIE EN EL LUGAR DE TRABAJO.

    5. CONEXIONES ENTRE PERSONAS Y CONTEXTOS

    EL ACERCAMIENTO ECOLGICO CENTRA NUESTRA ATENCIN EN 1) TRANSICIONES ECOLGICAS, ES DECIR, LOS MOVIMIENTOS DE INDIVIDUOS DESDE UN CONTEXTO SOCIAL A OTRO Y 2) EN DADAS TRANSCONTEXTUALES, ES DECIR, LAS RELACIONES QUE EXISTEN A TRAVS DE DIFERENTES CONTEXTOS (POR EJEMPLO, CUANDO UN NIO ES UN ESTUDIANTE CON RESPECTO A SUS COMPAEROS Y UN VECINO CON RESPECTO A UN ADULTO DE UN BARRIO). DE ACUERDO CON ESTA PERSPECTIVA, LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES SE FORTALECEN CUANDO UN NIO Y SU PADRE COMPARTEN EXPERIENCIAS EN MLTIPLES SITUACIONES. ADEMS, DE ACUERDO CON ESTE PLANTEAMIENTO, LA HABILIDAD DE LOS PADRES PARA CRIAR CON XITO A SUS HIJOS DEPENDE EN PARTE DEL NIVEL DE RIQUEZA DE LAS

    REDES DE RELACIONES SOCIALES DE AMBOS. CUANDO LOS HIJOS MANTIENEN RELACIONES CON ADULTOS DIFERENTES A SUS PADRES, TALES COMO PROFESORES, AMIGOS, VECINOS Y FAMILIARES, QUE TRASCIENDEN DISTINTOS CONTEXTOS Y PERSISTEN EN EL TIEMPO, TANTO LOS HIJOS COMO LOS PADRES SE BENEFICIAN, SE FORTALECEN LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES Y SE MEJORA EL PROCESO DE DESARROLLO DEL NIO.

    6. PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL

    EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LAS CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD Y DE LAS DISTINTAS SITUACIONES PUEDE DIFERIR A LO LARGO DEL CICLO VITAL. POR EJEMPLO, PADRES EFECTIVOS CON NIOS PEQUEOS PUEDEN EXPERIMENTAR DIFICULTADES CON LOS VECINOS CUANDO STOS ALCANZAN LA ADOLESCENCIA. FAMILIAS ALTAMENTE DEPENDIENTES DE SUS VECINOS PARA EL CUIDADO Y ASISTENCIA DE LOS NIOS PEQUEOS PUEDEN ENCONTRAR A

    ESTOS VECINOS MENOS TILES EN EL MANEJO DE NIOS ADOLESCENTES. DESDE EL ACERCAMIENTO ECOLGICO, SE INSISTE EN QUE POCAS RESPUESTAS SON CORRECTAS A LO LARGO DE TODO EL CICLO VITAL. EXISTEN DIFERENTES RESPUESTAS A LA MISMA CUESTIN, DEPENDIENDO DEL NIVEL DE MADURACIN DE LAS FAMILIAS.

    EN 1989, BRONFENBRENNER (1989) INCLUYE EL TIEMPO COMO UNA PARTE MS INTEGRAL DE SU TEORA, LO QUE HA

    SUPUESTO, SEGN KLEIN Y WHITE (1996), DOS TRANSFORMACIONES ESENCIALES. EN PRIMER LUGAR,

    BRONFENBRENNER CONSIDERA QUE SU TEORA ECOLGICA SE DEBE APLICAR A TODO EL CICLO VITAL DEL INDIVIDUO.

    EN SEGUNDO LUGAR, HA AADIDO LA IDEA DE CRONOSISTEMA, QUE INCORPORA EL TIEMPO COMO LA HISTORIA DEL

    DESARROLLO DEL INDIVIDUO (EVENTOS Y EXPERIENCIAS) Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO. ESTE ENRIQUECIMIENTO

    DEL MODELO VA A INFLUIR CON TODA PROBABILIDAD EN LA INFLUENCIA DE POR S PODEROSA DEL ACERCAMIENTO

    ECOLGICO DE BRONFENBRENNER EN LOS INVESTIGADORES SOBRE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.

  • COMPONENTES DEL MODELO ECOLGICO

    VENIMOS OBSERVANDO QUE DESDE EL MODELO ECOLGICO SE CONSIDERA QUE EL SER HUMANO SE HALLA INTEGRADO EN UNA TUPIDA RED DE RELACIONES QUE SE EXPRESAN GRFICAMENTE EN ESTRUCTURAS CONCNTRICAS O ANIDADAS

    Y QUE REPRESENTAN LOS CONTEXTOS DE DESARROLLO O AMBIENTES MS SIGNIFICATIVOS. A ESTAS ESTRUCTURAS ANIDADAS BRONFENBRENNER LAS DENOMINA CON LOS SIGUIENTES TRMINOS: MICROSISTEMA, MESOSISTEMA, EXOSISTEMA Y MACROSISTEMA Y CUYOS SIGNIFICADOS SE EXPRESAN A CONTINUACIN:

    UN MICROSISTEMA ES UN PATRN DE ACTIVIDADES, ROLES Y RELACIONES INTERPERSONALES QUE LA PERSONA EN DESARROLLO EXPERIMENTA EN UN ENTORNO DETERMINADO. ES, POR OTRA PARTE, EL NIVEL MS INTERNO DEL AMBIENTE. NORMALMENTE, LOS MICROSISTEMAS DE UNA PERSONA EN DESARROLLO SON AQUELLOS EN LOS QUE LA PERSONA ACTA ACTIVAMENTE. LOS MS SIGNIFICATIVOS SON LA FAMILIA Y LA ESCUELA, Y DENTRO DE ESTA, LOS COMPAEROS Y PROFESORES. EN LOS MICROSISTEMAS OCURREN DOS EFECTOS IMPORTANTES: LOS DE PRIMER ORDEN, QUE SE PRODUCEN EN EL CONTEXTO DE UNA DADA -UNA ACTITUD ATENTA DE LA MADRE HACIA LAS NECESIDADES DE SU HIJO TENDR EFECTOS PSICOLGICOS Y SOCIALES POSITIVOS EN EL NIO- Y LOS DE SEGUNDO ORDEN QUE AFECTAN DE FORMA INDIRECTA A LAS DADAS A TRAVS DE LA MEDIACIN DE TERCEROS, ES POR EJEMPLO LA RED DE RELACIONES SOCIALES DE LA FAMILIA.

    UN MESOSISTEMA COMPRENDE LAS INTERRELACIONES DE DOS O MS ENTORNOS EN LOS QUE LA PERSONA EN DESARROLLO PARTICIPA ACTIVAMENTE. POR EJEMPLO, EN EL CASO DEL NIO SERN FUNDAMENTALMENTE, NO EXCLUSIVAMENTE, LAS RELACIONES ENTRE EL HOGAR, LA ESCUELA Y EL GRUPO DE COMPAEROS, Y PARA UN ADULTO, SERN LA FAMILIA, EL TRABAJO Y LA VIDA SOCIAL ENTRE OTROS. UN MESOSISTEMA ES UN SISTEMA DE MICROSISTEMAS Y, POR TANTO, SU DESCRIPCIN Y ANLISIS DEBE REALIZARSE EN LOS MISMOS TRMINOS QUE LOS MICROSISTEMAS: RELACIONES, ACTIVIDADES Y ROLES.

    UN EXOSISTEMA SE REFIERE A UNO O MS ENTORNOS QUE NO INCLUYEN A LA PERSONA EN DESARROLLO COMO PARTICIPANTE, PERO EN LOS CUALES SE PRODUCEN HECHOS QUE AFECTAN A TODO AQUELLO QUE OCURRE EN EL ENTORNO QUE COMPRENDE A LAS PERSONAS EN DESARROLLO, O QUE SE VEN AFECTADOS POR LO QUE OCURRE EN ESE ENTORNO. POR EJEMPLO, EL LUGAR DE TRABAJO DEL PADRE, SU SATISFACCIN LABORAL, SU RECONOCIMIENTO PROFESIONAL, PUEDEN INFLUIR DE FORMA MUY DIRECTA A LOS HIJOS, AN CUANDO ELLOS NO PARTICIPEN ACTIVAMENTE EN ESE CONTEXTO. DE AH LA IMPORTANCIA DE VINCULAR DE FORMA EFECTIVA LOS HECHOS QUE SUCEDEN EN UN EXOSISTEMA CON LOS HECHOS QUE ACONTECEN EN UN MICROSISTEMA, TENIENDO SIEMPRE PRESENTE LOS CAMBIOS EVOLUTIVOS DE LA PERSONA EN DESARROLLO.

    EL MACROSISTEMA SE REFIERE A LAS CORRESPONDENCIAS, EN FORMA Y CONTENIDO, DE LOS SISTEMAS DE MENOR ORDEN (MICRO, MESO Y EXO) QUE EXISTEN O PODRAN EXISTIR EN EL NIVEL DE LA SUBCULTURA O DE LA CULTURA EN SU TOTALIDAD. ESTA ESTRUCTURA ANIDADA RECOGE, EN CONSECUENCIA, EL CONJUNTO DE CREENCIAS, ACTITUDES Y VALORES QUE CARACTERIZAN LA CULTURA DE LA PERSONA EN DESARROLLO. AS POR EJEMPLO, UN MICROSISTEMA COMO LA FAMILIA, UN MESOSISTEMA COMO LA FAMILIA Y LA ESCUELA, Y UN EXOSISTEMA COMO EL LUGAR DE TRABAJO DE LOS PADRES PARECEN TENER UNAS CARACTERSTICAS EXTERNAS Y UNAS REGLAS DE FUNCIONAMIENTO MUY

    DISTINTAS EN ESPAA QUE EN INGLATERRA.(VID. HERNANDEZ,1996).

    LAS NUEVAS INCORPORACIONES A LA PERSPECTIVA ECOLGICA UN CONCEPTO CLAVE EN LAS RECIENTES FORMULACIONES DE BRONFENBRENNER ES EL DE PROCESOS PROXIMALES. LOS PROCESOS PROXIMALES SON MECANISMOS DE INTERACCIN ORGANISMO-MEDIO QUE SE EVALAN EMPRICAMENTE Y A

  • TRAVS DE LOS CUALES LOS POTENCIALES GENTICOS HUMANOS QUE TIENEN QUE VER CON EL FUNCIONAMIENTO

    PSICOLGICO REAL (EL GENOTIPO) SE ACTUALIZAN Y SE HACEN REALIDAD. ESTOS PROCESOS CONSTITUYEN PARA BRONFENBRENNER MECANISMOS DE INTERACCIN PERMANENTES ENTRE EL ORGANISMO HUMANO Y LAS PERSONAS, OBJETOS Y SMBOLOS DEL ENTORNO INMEDIATO. SON, POR OTRA PARTE, ACTIVOS DURANTE TODA LA VIDA, PERO ESPECIALMENTE DURANTE SUS PRIMERAS FASES, Y PARA SER EFECTIVOS, DEBEN ADEMS ACTUAR DE FORMA REGULAR DURANTE PERODOS DE TIEMPO PROLONGADOS. ENTRE LOS EJEMPLOS DE PROCESOS PROXIMALES QUE MENCIONA, SE ENCUENTRAN: LA INTERACCIN PADRES-HIJOS, LA INTERACCIN NIOS-NIOS, EL JUEGO GRUPAL O SOLITARIO, LA LECTURA, EL APRENDIZAJE DE NUEVAS HABILIDADES, LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS, LA EJECUCIN DE TAREAS COMPLEJAS, Y LA ADQUISICIN DE NUEVO CONOCIMIENTO. ADEMS, ESTOS PROCESOS SIRVEN PARA MOVILIZAR Y MANTENER LA ATENCIN DEL ORGANISMO EN DESARROLLO, ACTIVAR LA BSQUEDA LIGERAMENTE MS ALL DE LAS CAPACIDADES REALES (CONCEPTO DE ZONA DE DESARROLLO PRXIMO DE VYGOTSKY), DETECTAR RELACIONES SUTILES, Y ACUMULAR Y REFINAR EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y EL METACONOCIMIENTO (BRONFENBRENNER Y CECI, 1994:572). ASIMISMO, SE INDICA QUE LA FORMA, LA FUERZA, EL CONTENIDO Y LA DIRECCIN DE ESTOS PROCESOS PROXIMALES DEPENDE DE LA CONFLUENCIA DE TRES VARIABLES:

    1. LAS CARACTERSTICAS DE LA PERSONA EN DESARROLLO;

    2. EL ENTORNO INMEDIATO Y MEDIATO EN EL QUE TIENEN LUGAR LOS PROCESOS, Y

    3. LA NATURALEZA DEL PROCESO EVOLUTIVO QUE SE EST CONSIDERANDO.

    UN ASPECTO IMPORTANTE DENTRO DE ESTA REFORMULACIN ES QUE CUANTO MS RICOS SEAN LOS PROCESOS PROXIMALES, MAYORES SERN LAS PROBABILIDADES DE QUE LAS POTENCIALIDADES GENTICAS DE LAS PERSONAS EN DESARROLLO SE HAGAN REALIDAD. POR EL CONTRARIO, CUANTO MS POBRES SEAN ESTOS PROCESOS, MENORES SERN ESAS PROBABILIDADES, PRODUCINDOSE, EN CONSECUENCIA, UN GRADO DE DESARROLLO SUBSTANCIALMENTE INFERIOR AL QUE POTENCIALMENTE PODRA HABER OCURRIDO. POR EJEMPLO, EN UNA INVESTIGACIN LONGITUDINAL DESCRITA EN BRONFENBRENNER Y CECI (1994), SE MUESTRA CMO UN PROCESO PROXIMAL COMO LA INTERACCIN MADRE-HIJO PUEDE PREDECIR EFECTIVAMENTE EL NMERO DE PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL HIJO (POR EJEMPLO HIPERACTIVIDAD, RABIETAS, SOBREDEPENDENCIA, TIMIDEZ, NEGATIVISMO) EN FUNCIN DE SU CALIDAD (ES DECIR, PROCESO PROXIMAL RICO VS. PROCESO PROXIMAL POBRE). DE IGUAL MANERA, EN ESTE ANLISIS SE CONSTATA QUE LA FUERZA DE LOS EFECTOS DE ESTE PROCESO PROXIMAL VARA EN FUNCIN DE LAS CARACTERSTICAS DE LA PERSONA

    EN DESARROLLO (EN ESTE CASO, LA EDAD) Y EN FUNCIN DEL CONTEXTO (EN ESTE CASO, LA CLASE SOCIAL DIVIDIDA EN TRES GRUPOS)(VID. HERNANDEZ,1996).

    ESTE MODELO O PARADIGMA BIOECOLGICO QUE BRONFENBRENNER PRESENTA EN SUS LTIMOS TRABAJOS VA EN LA

    LNEA DE RESPONDER A UNA DE LAS DEMANDAS QUE CON MS INSISTENCIA SE HA VENIDO HACIENDO A LOS ENFOQUES

    ECOLGICOS DESDE HACE TIEMPO COMO ES LA DE VERTEBRAR UNA CARACTERIZACIN AMBICIOSA DE LOS ENTORNOS

    DE DESARROLLO -PROPIA DE ESTE TIPO DE ENFOQUES- CON UNA CARACTERIZACIN DEL DESARROLLO PSICOLGICO

    INDIVIDUAL (MS PROPIA DE TEORAS CLSICAS COMO, POR EJEMPLO, LA PIAGETIANA)(HERNANDEZ,1996). EN ESTA

    DIRECCIN, PARECE OBSERVARSE EN ESTOS MOMENTOS UNA CONFLUENCIA DE TEORAS EVOLUTIVAS DIVERSAS (DESDE

    VYGOTSKY AL ENFOQUE DEL CICLO VITAL) QUE, EN FUNCIN DE LO QUE SE PODRA DENOMINAR CONTEXTUALISMO,

    UNIFICAN SUS FUERZAS CON LA FINALIDAD DE CONSEGUIR EL SIEMPRE DESEADO NEXO ENTRE LO INDIVIDUAL Y LO

    CONTEXTUAL (LACASA, 1994).

    IMPLICACIONES EN LA INTERVENCIN COMUNITARIA

  • COMO YA VENIMOS AFIRMANDO EN PUNTOS ANTERIORES LA CARACTERSTICA MS SIGNIFICATIVA DE LA ORIENTACIN ECOLGICA ES SU PREOCUPACIN POR LAS RELACIONES DE LOS INDIVIDUOS ENTRE S COMO UNA COMUNIDAD Y COMO

    UNA AGRUPACIN SOCIAL DIFERENCIADA, CON SISTEMAS ELABORADOS DE RELACIONES FORMALES E INFORMALES.

    DESDE ESTA PERSPECTIVA SE ASUME QUE LA RELACIN ENTRE EL PROFESIONAL Y LA COMUNIDAD ES LA FUENTE PRINCIPAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL SIGNIFICADO DEL FENMENO QUE SE VA A ESTUDIAR. AS, PERSONAS Y SISTEMAS SE HACEN INTELIGIBLES CUANDO SE CONSIDERAN PARTE DE UN CONTEXTO SOCIAL CON

    MLTIPLES NIVELES DE ANLISIS Y PERSPECTIVAS. A PARTIR DE AQU, EL OBJETIVO PRIORITARIO SER CONVERGER SEMNTICAMENTE PROFESIONALES Y COMUNIDAD PARA PODER HACER EFECTIVA LA INTERVENCIN COMUNITARIA.

    TAMBIN SE POSTULA DESDE EL ACERCAMIENTO ECOLGICO QUE NO ES POSIBLE COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LAS PERSONAS O SISTEMAS EN EL CONTEXTO, A MENOS QUE EL PROFESIONAL Y LA COMUNIDAD DESARROLLEN CRITERIOS COMPARTIDOS PARA SU DEFINICIN. SE CONSIDERA QUE LOS MLTIPLES RASGOS DIFERENTES EN EL MEDIO, AFECTAN TANTO A LOS PROFESIONALES COMO A LOS PARTICIPANTES. UNOS Y OTROS, SON PARTE INTEGRANTE DEL CONTEXTO PARTICULAR DONDE TIENE LUGAR LA INTERVENCIN COMUNITARIA. SE PODRAN IDENTIFICAR CUATRO NCLEOS CONSTITUYENTES EN EL ACERCAMIENTO ECOLGICO QUE RECOGEN LOS PRINCIPIOS Y ESTILOS DE ACTUACIN

    DE PROFESIONALES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD: SUPUESTOS TERICOS, LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL ACERCAMIENTO ECOLGICO, EL ESTILO DE COLABORACIN Y LOS PROCESOS PSICOSOCIALES IMPLICADOS.

    1. SUPUESTOS TERICOS

    LOS SUPUESTOS TERICOS QUE CARACTERIZAN LAS INTERRELACIONES DE LAS PERSONAS -PROFESIONALES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD- Y LOS CONTEXTOS SON LOS SIGUIENTES:

    1. LOS SIGNIFICADOS DE PERSONAS Y CONTEXTOS SE INFIEREN DE LAS APRECIACIONES DEL PROFESIONAL Y DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y DE LA CONSTRUCCIN DE UNA COMPRENSIN MUTUA DEL CONTEXTO COMPARTIDO.

    2. SE OBSERVA A LAS PERSONAS EN EL CONTEXTO EN TRMINOS DE SU EJECUCIN DE ROL DE CREADORES DE RECURSOS Y EN SU HABILIDAD PARA AFRONTAR LAS CONSTRICCIONES PERSONALES, ORGANIZACIONALES Y COMUNITARIAS.

    3. LOS CONTEXTOS SOCIALES SE OBSERVAN EN TRMINOS DE LA DEFINICIN DE LAS NORMAS SOCIALES TAL COMO INFLUYEN EN LA UTILIZACIN DE LOS RECURSOS Y EN LAS RESPUESTAS A LAS CONSTRICCIONES.

    4. LOS CONTEXTOS SOCIALES MATIZAN EL SIGNIFICADO Y LA EXPERIENCIA COMPARTIDA DE LAS PERSONAS.

    5. LA CONDUCTA ADAPTATIVA SE DEFINE EN TRMINOS DE LOS RECURSOS QUE LAS PERSONAS CREAN Y UTILIZAN EN SUS CONTEXTOS.

    6. LA CONDUCTA ADAPTATIVA Y SUS CRITERIOS PUEDEN VARIAR SEGN LA SITUACIN Y EL MOMENTO.

    7. LAS RELACIONES SON RECPROCAS: LAS PERSONAS INFLUYEN EN LOS CONTEXTOS Y LOS CONTEXTOS INFLUYEN EN LAS PERSONAS; LAS PERSONAS INFLUYEN EN OTRAS PERSONAS Y UN CONTEXTO INFLUYE EN OTRO CONTEXTO.

    8. LOS EVENTOS, CONTEXTOS Y PERSONAS FUERA DEL CONTEXTO SOCIAL INMEDIATO, INFLUYEN EN LA EXPRESIN DE ESTRUCTURAS, ROLES Y NORMAS DENTRO DE LOS CONTEXTOS SOCIALES.

    9. LAS TRANSACCIONES PERSONA-CONTEXTO EN UN MEDIO CONCRETO, GENERAN EFECTOS INDIRECTOS TANGIBLES EN LAS INTERACCIONES DE OTRAS PERSONAS EN OTROS CONTEXTOS.

  • 10. LOS PROCESOS SOCIALES PUEDEN FACILITAR O INHIBIR LA INTERDEPENDENCIA DE PERSONAS Y CONTEXTOS SOCIALES, DE ROLES Y NORMAS SOCIALES.

    2. LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO ECOLGICO

    EL ACERCAMIENTO ECOLGICO SE SITA EN LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS EN CONTEXTOS SOCIALES QUE ESTN A SU VEZ RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIN SOCIAL QUE LOS PROFESIONALES Y MIEMBROS

    DE LA COMUNIDAD HAN CREADO DE SU CONTEXTO. SE ASUME QUE DIFERENTES PERSONAS PUEDEN TENER DIFERENTES CONSTRUCCIONES DE SU CONTEXTO.

    LO ESENCIAL EN LA ELABORACIN DEL ACERCAMIENTO ECOLGICO ES QUE LOS PARTICIPANTES SEAN CAPACES DE ARTICULAR CONSCIENTEMENTE LAS CONSTRICCIONES Y LAS OPORTUNIDADES QUE INFLUYEN EN SU PROPIO

    CONTEXTO Y, CONSECUENTEMENTE, EN SU PROPIO DESARROLLO. UN REQUISITO PARA INICIAR LA CONSTRUCCIN DE SU PROPIO CONTEXTO ES QUE EL PROFESIONAL Y LOS PARTICIPANTES ASUMAN LA AMBIGEDAD DE LOS PROCESOS DE

    DESCUBRIMIENTO.

    PARA QUE SEA EFECTIVO LO QUE SE CONSTRUYE TERICAMENTE DE LAS PERSONAS Y CONTEXTOS SOCIALES, EL PROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DEBE APRENDER Y EXPERIMENTAR LOS EVENTOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON

    LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE SUS CONTEXTOS Y DE LOS CONTEXTOS DE LOS PARTICIPANTES. LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL CONTEXTO DEFINE LAS OBSERVACIONES DE ROLES, NORMAS Y SU INTERDEPENDENCIA CON LOS CONTEXTOS SOCIALES.

    EN EL ACERCAMIENTO ECOLGICO, LOS SUPUESTOS TERICOS SE CONTRASTAN, EVALAN Y COMPRENDEN A TRAVS DEL SIGNIFICADO QUE TIENEN PARA LOS PARTICIPANTES QUE ESTN EXPERIMENTANDO EL FENMENO. LA COMPRENSIN DE LA EXPRESIN DE LOS ROLES SOCIALES Y LAS NORMAS SOCIALES EXIGE QUE LOS PARTICIPANTES

    DESARROLLEN UN PROCESO Y UN PLAN EN EL QUE SE CONTEMPLE EL INTERCAMBIO DE SIGNIFICADOS ENTRE

    PROFESIONALES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.

    3. EL ESTILO DE COLABORACIN

    BAJO EL SUPUESTO ECOLGICO, EL ESTILO DE TRABAJO ES LA COLABORACIN ENTRE LOS PROFESIONALES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. EL PROCESO DE COLABORACIN IMPLICA QUE EL PROFESIONAL Y LOS OTROS PARTICIPANTES DEFINAN UNA RELACIN DE TRABAJO PARA LA INTEGRACIN DE LA INVESTIGACIN Y DE LA

    INTERVENCIN. SE ESPERA QUE LOS PARTICIPANTES ESTIMEN CONJUNTAMENTE EL VALOR DE SU TRABAJO AL REDEFINIR LA ACTIVIDAD CONJUNTA. EL BENEFICIO ASUMIDO DEL ESTILO DE COLABORACIN ES QUE EL DESCUBRIMIENTO DE LA INFORMACIN SOBRE LAS ESTRUCTURAS, ROLES Y NORMAS EXPRESADAS EN EL CONTEXTO, POTENCIARN LA AUTENTICIDAD, LA VALIDEZ Y, POR CONSIGUIENTE, LA UTILIDAD DE LA INTERVENCIN.

    EL SIGNIFICADO EPISTEMOLGICO DE LAS RELACIONES DE COLABORACIN ES QUE STAS OCURREN EN UN CONTEXTO EN EL QUE LAS IDEAS SE CONTRASTAN, ELABORAN, REDEFINEN, EXAMINAN, REEXAMINAN Y EVOLUCIONAN. LAS RELACIONES DE COLABORACIN SE CONVIERTEN EN UNA ESTRUCTURA SOCIAL EN LA QUE TIENEN LUGAR LOS PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIN. EL OBSERVADOR -PROFESIONAL DE LA COMUNIDAD- Y LO OBSERVADO -PARTICIPANTES- EN ESTA RELACIN, CREAN ENTONCES UNA AGENDA COMPARTIDA PARA DESCUBRIR Y COMPRENDER LOS CONTEXTOS DE LA COMUNIDAD.

    4. PROCESOS SOCIALES

  • LA VALIDEZ DE LA INTERVENCIN ECOLGICA SLO SE CONSIGUE SI LOS PARTICIPANTES COMPRENDEN SU CONTEXTO, ROLES E INTERESES ESPECFICOS DEL PROGRAMA DE COLABORACIN. LA COMPRENSIN DE LOS PROCESOS DE COLABORACIN Y LOS ESTADIOS Y SECUENCIAS IMPLICADOS EN EL DISEO DE INVESTIGACIN E INTERVENCIN ES

    NECESARIA PARA CREAR EL CONOCIMIENTO CONTEXTUAL.

    EN EL ACERCAMIENTO ECOLGICO SE SUBSUME UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES EN LAS QUE EL PROFESIONAL DE LA COMUNIDAD COMPRENDE, APRENDE Y SE INFORMA SOBRE LOS HECHOS Y FENMENOS EN EL CONTEXTO. EL INTERVENTOR SOCIAL EST PREPARADO PARA DESARROLLAR Y REVISAR SUS CONCEPTOS AL RITMO DE CMO

    EVOLUCIONA LA RELACIN DE COLABORACIN. LO QUE NO ES CONSISTENTE CON EL ACERCAMIENTO ECOLGICO ES QUE EL INTERVENTOR SOCIAL IMPONGA A LOS PARTICIPANTES CONCEPTOS E HIPTESIS QUE SE HAN DESARROLLADO

    SOLAMENTE EN SU MENTE. EN ESTE CASO, EL PROFESIONAL EST NEGANDO O NO EST ATENDIENDO AL CONTEXTO PROPIO DE LOS PARTICIPANTES. EL ACERCAMIENTO ECOLGICO ES INDUCTIVO, EXPLORATORIO Y CONTEXTUAL Y REQUIERE UNA CONTRASTACIN Y RETROALIMENTACIN CONSTANTE; LA CONTRASTACIN DE LAS IDEAS OCURRE REGRESANDO Y AVANZANDO ENTRE LOS CONCEPTOS Y LA EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL Y LOS PARTICIPANTES.

    ESTOS CUATRO PILARES DEL ACERCAMIENTO ECOLGICO SON INTERDEPENDIENTES. EL SIGNIFICADO SE TRANSFIERE DE UNOS A OTROS Y AL CONTEXTO TOTAL. TAMBIN SE ASUME QUE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIN/INTERVENCIN SE CONSTRUYEN E INFLUYEN POR SUS PARMETROS ESPACIO-TEMPORALES Y SOCIOPOLTICOS, AGENDAS O MARCOS DE REFERENCIA. TAMBIN OFRECE LA OPORTUNIDAD PARA COMPRENDER LO QUE ES COMPLEJO Y NICO EN UN CONTEXTO O SITUACIN ESPECFICA.

    ESTOS PRINCIPIOS Y SUPUESTOS NOS INDUCEN A PLANTEARNOS UN ENFOQUE DE ACTUACIN DE LOS PROFESIONALES CON LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS, A NUESTRO JUICIO, ESENCIALES:

    TENER UNA CONCEPCIN INTEGRADA Y HOLISTA DEL DESARROLLO. PERSPECTIVA ECOLGICA

    SER POSITIVO, ES DECIR, BASARSE EN LOS RECURSOS Y LAS POTENCIALIDADES Y NO EN LOS DFICITS O EN LAS PATOLOGAS.

    SER DINAMIZADOR Y FORTALECEDOR DE IDENTIDADES Y COMPETENCIAS, TANTO DE PERSONAS COMO DE GRUPOS Y COMUNIDADES.

    PERSEGUIR LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE TODO EL CONJUNTO POBLACIONAL, ATENDIENDO DE MANERA ESPECIAL A LA INTERRELACIN DE CADA UNO DE LOS CONTEXTOS DEL DESARROLLO HUMANO.

    PROMOVER EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y DE PERTENENCIA SOCIAL, OPUESTOS AL DESARRAIGO PERSONAL Y A LA DESINTEGRACIN SOCIOCULTURAL.

    MAXIMIZAR LA PARTICIPACIN, CONTROL Y PROTAGONISMO DE LA PROPIA COMUNIDAD EN EL PROCESO, MANTENINDOSE EL PROFESIONAL EN UN PLANO DE IGUALDAD, COMO ORIENTADOR, ASESOR O FACILITADOR.

    SER MULTIDISCIPLINAR, ACTIVO, FLEXIBLE E INTEGRADO EN LA POBLACIN.

    EN DEFINITIVA, SE TRATA DE POTENCIAR LA ACCIN REALIZADA DESDE LA COMUNIDAD, POR LA COMUNIDAD Y PARA LA COMUNIDAD. SE TRATA, ADEMS, DE UNA LNEA EN LA QUE ENCAJAN PERFECTAMENTE LOS PLANTEAMIENTOS ACERCA DEL APOYO SOCIAL, UNO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS DE UNA COMUNIDAD Y, POR TANTO, DE GRAN INTERS PARA LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN ESTE MBITO DE LA REALIDAD SOCIAL. DEBEMOS TENER PRESENTE QUE LOS RECURSOS PSICOLGICOS Y SOCIALES SE ENCUENTRAN EN TODOS Y CADA UNO DE LOS CONTEXTOS DEL DESARROLLO

  • PROPUESTOS EN LA PERSPECTIVA ECOLGICA, Y ES FUNCIN DE LOS PROFESIONALES CONSTRUIR CON TODOS ESOS RECURSOS UNA RED EN LA QUE INSTALAR AL SUJETO PARA SU POTENCIACIN Y DESARROLLO. COMO VEREMOS, LOS PRINCIPIOS ANTES EXPUESTOS OFRECEN UNA RESPUESTA, TANTO TERICA COMO INTERVENTIVA, QUE SE ENMARCA DENTRO DE LAS CONCEPCIONES COMUNITARIAS, O MEJOR, ECOLGICAS: EL DESARROLLO DE LAS REDES NATURALES DE SOLIDARIDAD Y EL PAPEL DE ORIENTADORES Y FACILITADORES QUE DEBEN DESEMPEAR LOS PROFESIONALES EN

    SU QUEHACER COTIDIANO CON LA COMUNIDAD.

    COMO SE DESPRENDE DE LO HASTA AHORA EXPRESADO, DESDE LA PERSPECTIVA ECOLGICA LA INTERVENCIN DEBE

    DIRIGIRSE AL CONTEXTO O CONTEXTOS DONDE TIENEN LUGAR LAS PRINCIPALES TRANSACCIONES PSICOSOCIALES DE

    LOS INDIVIDUOS, CONTEXTOS QUE SON A SU VEZ, EL LUGAR DONDE RESIDE LA GNESIS DE LA MAYORA DE SUS

    PROBLEMAS: FAMILIA, ESCUELA, TRABAJO, BARRIO, Y COMUNIDAD, PRINCIPALMENTE. ES DECIR, A LA RED DE

    RELACIONES EN QUE SE DESARROLLA EL SER HUMANO, CON LA FINALIDAD DE MODIFICARLAS EN LA MEDIDA EN QUE

    ELLO SEA POSIBLE Y POSITIVO PARA LOS POTENCIALES CLIENTES Y, SOBRE TODO, DE POTENCIAR SUS POSIBILIDADES

    CONSTRUCTIVAS. TODO ESTO, SIN OLVIDAR LA NECESIDAD DE INTERVENIR EN UN NIVEL SOCIOPOLTICO Y ECONMICO,

    ES DECIR, A UN NIVEL MACROSISTMICO. SE TRATA, EN DEFINITIVA, DE UN PLANTEAMIENTO COMUNITARIO DE LA

    INTERVENCIN PSICOSOCIAL.

    AMBITOS DE INVESTIGACIN Y APLICACIN DESDE LA PERSPECTIVA ECOLOGICA

    ESTA PERSPECTIVA TERICA, A DIFERENCIA DE OTRAS TEORAS DE LA FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD, CONFIERE LA RESPONSABILIDAD AL INVESTIGADOR Y AL PROFESIONAL DE ESTUDIAR Y ASISTIR A LOS GRUPOS QUE CARECEN DE

    RECURSOS, PODER SOCIAL, Y CONTROL SOBRE SUS PROPIAS VIDAS TALES COMO LOS POBRES, LOSMARGINADOS, LOS ANCIANOS, DISCAPACITADOS Y LAS MUJERES (SMITH, 1995). INVITA A UN COMPROMISO CON LA ACCIN QUE SE PODRA UTILIZAR COMO UN MARCO DE REFERENCIA PARA ANALIZAR LAS INTERACCIONES ENTRE EL DESARROLLO

    HUMANO Y LAS CONDICIONES SOCIALES COMO LA POBREZA Y OTRAS SITUACIONES DE MARGINACIN EN TODOS LOS

    NIVELES DEL ECOSISTEMA, INCLUYENDO EL INDIVIDUO, LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD. ESTE MARCO TERICO PODRA DAR LUGAR A POLTICAS PBLICAS, PROGRAMAS INSTITUCIONALES Y PLANES DE ACCIONES COMUNITARIOS EN CADA UNO DE ESOS NIVELES PARA TRATAR DE MEJORAR LOS PROBLEMAS. TAMBIN SE HA UTILIZADO EN LA EDUCACIN DE PADRES, CONSIDERANDO TODOS LOS CONTEXTOS DEL DESARROLLO HUMANO, Y, DE ESPECIAL INTERS, HA SIDO SU UTILIZACIN EN LOS PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA.

    OTRAS REAS DE INVESTIGACIN Y APLICACIN A PARTIR DE ESTE MODELO SERAN: EL ANLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MUNDO LABORAL Y LA FAMILIA, LOS DETERMINANTES SOCIO-CONTEXTUALES DE LA SEGURIDAD DEL VNCULO MADRE-HIJO, LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA PARENTAL Y LAS RELACIONES PADRES-HIJOS, INTEGRACIN SOCIAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, LA ETIOLOGA DEL MALTRATO INFANTIL, EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LA FAMILIA, LA TRANSMISIN E INTERNALIZACIN DE VALORES EN LA FAMILIA, EL ANLISIS ECOLGICO DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LA FAMILIA Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS FAMILIARES, EL ESTUDIO DE LOS VALORES Y LA VALORACIN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS INDIVIDUOS Y SUS FAMILIAS, EL CONSUMO DE ENERGA EN LAS FAMILIAS, Y LA ADAPTACIN DE LA FAMILIA A SU AMBIENTE (BUBOLZ Y SONTAG, 1993).

    BIBLIOGRAFA

    BERGER, P. L., Y NEUHAUS, R. J. (1997). TO EMPOWER PEOPLE. WASHINGTON, DC: AMERICAN ENTERPRISE INSTITUTE.

  • BERGERE, J.A. (1996). PSICOLOGA SOCIAL DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS Y RELACIONES INTERGRUPALES. EN J.L. ALVARO, A. GARRIDO Y J.R. TORREGROSA (COORS.), PSICOLOGA SOCIAL APLICADA. MADRID: MCGRAW-HILL. (PP. 269-293).

    BORDEN, R.J. Y JACOBS, J. (EDS.) (1988). HUMAN ECOLOGY: RESEARCH AND APPLICATIONS. COLLEGE PARK, MD: SOCIETY FOR HUMAN ECOLOGY.

    BRONFENBRENNER, U. (1977). TOWARD AN EXPERIMENTAL ECOLOGY OF HUMAN DEVELOPMENT. AMERICAN PSYCHOLOGIST, 32, 513-531.

    BRONFENBRENNER, U. (1979/1987). THE ECOLOGY OF HUMAN DEVELOPMENT. CAMBRIDGE, MASS: HARVARD UNIVERSITY PRESS. (ED. CAST.: LA ECOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO. BARCELONA: PAIDS).

    BRONFENBRENNER, U. (1987). LA CAMBIANTE ECOLOGA DE LA INFANCIA. IMPLICACIONES EN EL TERRENO DE LA CIENCIA Y DE LA ACCIN. EN A. ALVAREZ (COMP.), PSICOLOGA Y EDUCACIN. REALIZACIONES Y TENDENCIAS ACTUALES EN LA INVESTIGACIN Y EN LA PRCTICA. MADRID: APRENDIZAJE VISOR-M.E.C. (PP. 44-56).

    BRONFENBRENNER, U. (1989). ECOLOGICAL SYSTEMS THEORY. EN R. VASTA (ED.), ANNALS OF CHILD DEVELOPMENT (VOL. 6). GREENWICH, CT: JAI PRESS. (PP. 187-249).

    BRONFENBRENNER, U. Y CECI, S.J. (1994). NATURE-NATURE RECONCEPTUALIZED IN DEVELOPMENTAL PERSPECTIVE: A BIOECOLOGICAL MODEL. PSYCHOLOGICAL REVIEW, 101, 4, 568-586.

    BROWN, S. (1991). SELF-HELP. PUBLIC WELFARE, 31, 13-17.

    BUBOLZ, M. Y SONTAG, S. (1993). HUMAN ECOLOGY THEORY. EN P. BOSS, W. DOHERTY, R. LAROSSA, W. SCHUMM Y S. STEINMETZ (EDS.), SOURCEBOOK OF FAMILY THEORIES AND METHODS: A CONTEXTUAL APPROACH. NEW YORK: PLENUM. (PP. 419-448).

    BURGESS, E.W. (1925). THE GROWTH OF THE CITY: AN INTRODUCTION TO A RESEARCH PROJECT. EN R. PARK, E. BURGESS Y R. MCKENZIE (EDS.), THE CITY. CHICAGO: UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS. (PP. 47-62).

    CAPLAN, G. (1974). SUPPORT-SYSTEMS. EN G.CAPLAN (ED.), SUPPORT SYSTEMS AND COMMUNITY MENTAL HEALTH. NEW YORK: BASIC BOOKS.

    CLARKE, R. (1973). ELLEN SWALLOW. CHICAGO: FOLLETT.

    CLEMENTE, R.A. Y HERNNDEZ, C. (1996), CONTEXTOS DE DESARROLLO PSICOLGICO Y EDUCACIN. MLAGA: ALJIBE.

    GARBARINO, J. (1993). SOCIAL SUPPORT NETWORKS: RX FOR THE HELPING PROFESSIONALS. EN J. K. WHITTAKER Y J. GARBARINO, (EDS.), SOCIAL SUPPORT NETWORKS: INFORMAL HELPING IN THE HUMAN SERVICES. NEW YORK: ALDINE.

    GARBARINO, J. Y ASSOCIATES. (1982). CHILDREN AND FAMILIES IN THE SOCIAL ENVIRONMENT. NEW YORK: ALDINE.

    GOTTLIEB, B.H. (1991). SOCIAL NETWORKS AND SOCIAL SUPPORT. BEVERLY HILLS, CA: SAGE.

  • GRACIA, E. Y MUSITU, G. (1994). MALTRATO INFANTIL: UN ANLISIS ECOLGICO DE LOS FACTORES DE RIESGO. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE VALENCIA.

    GRACIA, E. Y MUSITU, G. (1990). INTEGRACIN Y PARTICIPACIN EN LA COMUNIDAD: UNA CONCEPTUALIZACIN EMPRICA DEL APOYO SOCIAL COMUNITARIO. EN G. MUSITU, E. BERJANO Y J.R. BUENO (EDS.), PSICOLOGA COMUNITARIA. VALENCIA: NAU LLIBRES.

    GRACIA, E., MUSITU, G. Y GARCIA, F. (1989). EL APOYO SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIN COMUNITARIA: UNA PROPUESTA DE EVALUACIN. INTERNATIONAL CONFERENCE "PSYCHOLOGY AND PSYCHOLOGISTS TODAY". LISBOA.

    HANNAN, M. Y FREEMAN, J. (1984). STRUCTURAL INERTIA AND ORGANIZATIONAL CHANGE. AMERICAN SOCIOLOGICAL REVIEW, 49, 149-164.

    HAWLEY, (1986/1991). HUMAN ECOLOGY: A THEORETICAL ESSAY. CHICAGO: UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS. (ED. CAST.: ECOLOGA HUMANA. MADRID: TECNOS).

    HERNNDEZ, C. (1996). BRONFENBRENNER Y LOS MODELOS ECOLGICOS. EN R.A. CLEMENTE Y C. HERNNDEZ (EDS.), CONTEXTOS DE DESARROLLO PSICOLGICO Y EDUCACIN. MLAGA: ALJIBE.

    KENNETH, K. (1977). ALL OUR CHILDREN: THE AMERICAN FAMILY UNDER PRESSURE. NEW YORK: HARVOURT BRACE JOVANOVICH.

    KLEIN, D.M. Y WHITE, J.M. (1996). FAMILY THEORIES: AN INTRODUCTION. LONDON: SAGE.

    LACASA, P. (1994). LA ESCUELA: UNA SOCIEDAD DENTRO DE OTRA? APRENDER EN LA ESCUELA, APRENDER EN LA CALLE. MADRID: APRENDIZAJE VISOR. (PP. 283-310).

    LEVINE, M., TORO,P.A. Y PERKINS, D.V. (1993). SOCIAL AND COMMUNITY INTERVENTIONS. ANNU. REV. PSYCHOL., 44, 525-58.

    LEWIN, K. (1935). A DYNAMIC THEORY OF PERSONALITY. NEW YORK: MCGRAW-HILL.

    MUSITU, G. (1984). INTERVENCIN PSICOSOCIAL EN EL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL. EN SERVICIOS SOCIALES: HACIA UNA NUEVA DEFINICIN. DIPUTACIN PROVINCIAL DE VALENCIA.

    MUSITU, G. (DIR.) (1994). INTERVENCIN COMUNITARIA. VALENCIA: SET I SET.

    MUSITU, G. Y ALLAT, P. (1994). PSICOLOGA DE LA FAMILIA. VALENCIA: ALBATROS.

    MUSITU, G. Y CASTILLO, R. (1992). PROBLEMAS SOCIALES Y POLTICAS DE ACCIN SOCIAL: ALGUNAS CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGA SOCIAL. INTERVENCIN PSICOSOCIAL, 1, 7-26.

    MUSITU, G., BUELGA, S. Y LILA, M.S. (1994). TEORA DE SISTEMAS. EN G. MUSITU Y P. ALLAT (EDS.), PSICOLOGA DE LA FAMILIA. VALENCIA: ALBATROS. (PP. 47-79).

    MUSITU, G., MOLPECERES, M.A. Y MARTINEZ, I. (1990). PROBLEMATICA PSICOSOCIAL DEL JOVEN EN CENTROS PENITENCIARIOS. CORINTIOS XIII, 56, 77-111.

  • MUSITU, G., ROMAN, J.M. Y GRACIA, E. (1988). FAMILIA Y EDUCACIN. BARCELONA: LABOR.

    PAOLUCCI, B., HALL, O. Y AXINN, N. (1977). FAMILY DECISION MAKING: AN ECOSYSTEM APPROACH. NEW YORK: JOHN WILEY.

    PARK, R. (1925). THE URBAN COMMUNITY AS A SPATIAL PATTERN AND A MORAL ORDER. PUBLICATIONS OF THE AMERICAN SOCIOLOGICAL SOCIETY, 20, 1-14.

    PETERSON, W. (1969). POPULATION (2ND ED.). NEW YORK: MACMILLAN.

    SMITH, S. (1995). FAMILY THEORY AND MULTICULTURAL FAMILY STUDIES. EN B.B. INGOLDSBY Y S. SMITH (EDS.), FAMILIES IN MULTICULTURAL PERSPECTIVE. NEW YORK: GUILDFORD PRESS.

    SONTAG, M.S., WRIGHT, S.D., YOUNG, G. Y GRACE, M. (EDS.) (1991). HUMAN ECOLOGY: STRATEGIES FOR THE FUTURE. FORT COLLINS, CO: SOCIETY FOR HUMAN ECOLOGY.

    TITMUSS, R. M. (1991). THE GIFT RELATIONSHIPS. LONDON: ALLEN Y UNWIN.

    TURNER, J. (1991). THE STRUCTURE OF SOCILOGICAL THEORY (5 ED.), BELMONT, CA: WADSWORTH.

    VAN DEN BERGHE, P. (1979). HUMAN FAMILY SYSTEMS. NEW YORK: ELSEVIER.

    WRIGHT, H.F. Y BARKER, R.G. (1950). METHODS IN PSYCHOLOGICAL ECOLOGY. LAWRENCE: DEPARTMENT OF PSYCHOLOGY, UNIVERSITY OF KANSAS.

    YOUNG, G.L. (1989). A CONCEPTUAL FRAMEWORK FOR AN INTERDEISCIPLINARY HUMAN ECOLOGY. ACTA

    OECOLOGIAE HOMINIS, INTERNATIONAL MONOGRAPHS IN HUMAN ECOLOGY (NO.1). LUND, SUECIA: HUMAN

    ECOLOGY DIVISION, UNIVERSITY OF LUND.