25
“La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional de Carnes - Uruguay Taller Comercio Cambio Climático en América Latina Washington, DC. 22 y 23 de septiembre.

“La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

  • Upload
    vannhan

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

“La Perspectiva del Sector Privado”

“Uruguay y el Cambio Climático”

Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional de Carnes - Uruguay

Taller Comercio Cambio Climático en América Latina

Washington, DC. 22 y 23 de septiembre.

Page 2: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

“Uruguay: pequeño y verde”

Territorio: 176.215 km2

Población: 3,3 millones

Población Rural : 11%

Alfabetismo: 97%

Forestación: 681mil ha.

Mejoramientos: 16,4%

Stock: Bov.:11,1 mill.. Ov.: 7,7 mill..

Exportaciones: carnes, cereales (arroz), soja,

madera (celulosa), lácteos, lana y cuero

Page 3: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

1- Participación de Uruguay en las Emisiones de Gases

Efecto Invernadero (GEI)

2- Algunos Proyectos para la Mitigación de GEI en Uruguay

3- Implicancias Comerciales del Cambio Climático

Page 4: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Emisiones mundiales de GEI de origen antropogénicas

Transporte

13,1%

Agricultura

13,5%

Silvicultura

17,4%

Industria

19,4%

Suministro de

Energía

25,9%

Edificios

residenciales

y comerciales

7,9%

Desechos y

agua de

desecho

2,8%

Fuente: IPCC, 2007)

Page 5: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Emisiones de GEI para Uruguay

Energía

20%

Agricultura

73%

Desperdicios

6% Procesos

Industriales

1%

Fuente: en base a Inventario 2004 Cambios de uso de la tierra: -10.349 Kton CO2

Page 6: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Emisiones Agrícolas de GEI para Uruguay

Fermentación

Entérica

55%

M de estiercol

1%

Suelos

Agrícolas

41%

Cultivo de

Arroz

3%

K ton CO2 eq / año

Emisiones positivas 29321

Absorción por cambio de Uso de suelos 10349

Fuente: Inventario 2004

Page 7: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

¿Qué tan importantes son las emisiones de GEI de Uruguay?

Uruguay

representa

únicamente el

0.05% de las

emisiones de

GEI mundiales.

¿Esto significa que podemos

deslindarnos de responsabilidad?

“…- Su temática refiere al mayor desafío que

hoy tiene la especie humana para sobrevivir

como tal”

La mitigación es una tarea de las naciones,

gobiernos y cada uno de nosotros.

Page 8: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

1- Uruguay y las Emisiones de Gases Efecto Invernadero

2- Algunos Proyectos para la Mitigación de GEI en Uruguay

3- Implicancias Comerciales del Cambio Climático

Page 9: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Marco Institucional

Uruguay ratificó la CMNU sobre CC y el Protocolo de Kyoto en 1994 y 2000

respectivamente.

Se creó el Sistema Nacional de respuesta al Cambio Climático y en 2009

presentó su Plan Nacional de Atención al Cambio Climático

Participación como miembro en la alianza global para la investigación de los

GEI en la agricultura (Roma, junio 2011).

Algunas instituciones comprometidas en la implementación del PNACC son las

siguientes: MVOTMA (DINAMA), MGAP, MIEM, MRREE, Congreso de

Intendentes, otros

Page 10: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

“Proyecto forestal para secuestro de carbono"

RET (TCO2): 641.220

Algunos Proyectos Aprobados

“Sustitución Parcial de Combustibles fósiles con biomasa en

producción de cemento” RET (TCO2): 57.641

“Sistema de Congregación basado en Gas Natural en una

Curtiembre” RET (TCO2): 69.048

RET (TCO2): 315.170

“Generación de energía eléctrica a partir de cáscara de arroz”

Page 11: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Uruguay y sus Emisiones de Gases Efecto Invernadero

• Proyectos aprobados:

Reducción Emisiones Totales = 5.033.172 ton CO2 eq año.

• 26 proyectos presentados más.

“Energía renovable en Tacuarembó"

RET (TCO2): 411.000

“Planta de cogeneración a partir de biomasa de PONLAR de 5MW"

RET (TCO2): 283.242

RET (TCO2): 729.385 “Parque eólico Arbolito"

“Parque eólico Sierra de

Los Caracoles I" RET (TCO2):180.000

Page 12: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Acciones del INAC 1. Iniciativa cambio climático ICCIC (nov 2009) (Campaña de

concientización de la problemática)

2. Se convoca a investigadores e Instituciones (Inicios del 2010) Objetivo: Conocer nivel real de emisión GEI del sector y Identificar medidas de mitigación e impacto.

3. Se contrata al PhD. Frank Mitloehner (Universidad de California Davis) como consultor.

4. Aprobación de proyecto con la Facultad de Agronomía de la UdelaR: “Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos de invernada de Uruguay ”

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Feedlot Pasturas sembradas Campo natural

FERMENTACIÓN (CH4) MANEJO ESTIERCOL (CH4) FERTILIZANTE N (N2O)

MANEJO ESTIERCOL (N2O) MAQUINARIA (CO2) lavado nutrientes (N2O)

Page 13: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Ejemplos de Acciones para Mitigar las Emisiones de GEI en la Producción de Carne del

Uruguay

Page 14: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

A- Estudio del potencial de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Industria Frigorífica y Factibilidad de Financiamiento con el MDL

PNUD Uruguay firmó un acuerdo con la Fundación Julio Ricaldoni (Fac. de Ingeniería de la UDELAR),

• enero- agosto de 2011 (informes, talleres de consulta y discusión empresas, asesores, org gubernamentales y sociedad civil).

• Hipótesis: participación de 10 plantas, con faena de 600 animales/día, podría reducir hasta 300.000 ton. de CO2 eq/año.

• Oportunidad: Financiar la aplicación de tecnologías limpias con beneficios para el medio ambiente, el sector productivo y para una buena imagen en los mercados.

• Conclusión principal: hay condiciones para un programa de reducción de emisiones en la industria Frigorífica (MDL programático).

Page 15: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

B- Ejemplo privado de respuesta al CC.

¿Cómo mitigar los GEI?

1. ¿Aumentar área mejorada?

2. ¿Cambio de forraje?

Próximo paso:

Cambio del tipo de

forraje

Kg CO2eq/Kg P.Vivo

? + =

Alternativas:

(Cerro Largo, Treinta y Tres, Tacuarembó y Rivera)

25% campos mejorados

Resultados: 11.8 Kg CO2 eq / Kg P Vivo

Promedio de Uruguay: 13.89 Kg CO2 eq/Kg P Vivo

Brasil: Promedio = 16 KgCO2 eq/Kg P Vivo Datos de Consultoría

Page 16: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Se estimaron las emisiones del proceso industrial.

Pocas posibilidades para minimizar emisiones

Alternativa: emisiones de GEI en efluentes.

Disminuye 9900 ton CO2 eq / año. 45%

tot de emisiones

Reducción 1900 ton año de leña (15%)

Ahorro de 12% Energía Eléctrica.

Obtención de gas Metano

para calderas y Abonos

Ejemplo privado de respuesta al CC.

Page 17: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Desafíos Nacionales PNRCC propone: Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Energético y fomentar la concreción de

metas para el mediano plazo (2015) vinculados a los aspectos ambientales.

En particular: Incorporación de energía eólica de al menos 300 MW adicionales.

Incorporación de 200 MW adicionales de biomasa y al menos 50 MW de

pequeña hidroeléctrica.

Alcanzar no menos del 15% de generación eléctrica renovable no tradicional.

Utilizar no menos del 30% de los residuos agroindustriales del país para

producción de energía

Introducir 2 pequeñas granjas piloto de energía solar fotovoltaica

Impulsar micro-emprendimientos (residencial, etc.)

Page 18: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

1- Uruguay y las Emisiones de Gases Efecto Invernadero

2- Participación de Uruguay en las Emisiones de Gases

Efecto Invernadero (GEI)

3- Implicancias Comerciales del Cambio Climático

Page 19: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Incidencias de las emisiones de GEI en el Mercado de Alimentos

Reglamentaciones nacionales

Demanda de los consumidores

Requisitos para el comercio como estándar privado (ej. Eco-etiquetado)

¿Cómo se controla? ¿Qué metodología debemos usar? ¿Son las emisiones de

GEI la única variable a controlar? ¿el consumidor esta preparado para evaluar

toda la información generada?

Page 20: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Algunos Ejemplos del Mercado de Alimentos

Page 22: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Una mirada global al comercio.

Amenazas Oportunidades

Disminución de capacidad productiva por CC Incrementar la productividad

Utilización de emisiones de GEI como barrera

no arancelaria

Profundizar en el estudio de producción bajo

sistemas de sustentabilidad global.

Requisitos de emisión sin sustento científico y

sin considerar otros factores – aumento de

costos en la producción de alimentos (SA).

valorizar nuestras condiciones naturales de

producción sustentable.

conflicto sobre los procesos y métodos de

producción Aún tenemos tiempo para evitar condiciones

adversas al comercio.

Page 23: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Comentarios finales:

1- Uruguay esta construyendo un proceso de “Desarrollo Sostenible”, mediante la coordinación publico-privado, con el objetivo de no comprometer las necesidades de las próximas generaciones. 2- Si bien Uruguay representa únicamente el 0.05% emisiones GEI antropogénicas, tanto el sector público como privado están tomando medidas para su reducción mediante Proyectos MDL, Iniciativas privadas, acciones públicas (HC, MGAP)), etc. Estos proyectos están logrando una importante fijación de carbono y aumentando el uso de energía renovable.

Page 24: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Comentarios finales:

3- En el rubro cárnico, la sustentabilidad de los sistemas productivos no estaría directamente relacionada con la disminución de GEI emitidos. La reducción se logra en la medida que nos apartamos de las condiciones naturales, incrementando la probabilidad de deterioro de estas. Sin embargo, existen tecnologías para la optimización de la producción en campos naturales y praderas de alta digestibilidad. 4- En los productos cárnicos, la complejidad técnica de los sistemas productivos, de las metodologías y costos de cuantificación, de la capacidad correcta de comunicación al consumidor y de contralor de la información brindada, parecería un poco apresurado que la HC se convierta en un indicador decisivo en la relación comercial entre las partes.

Page 25: “La Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el …€œLa Perspectiva del Sector Privado” “Uruguay y el Cambio Climático” Ing. Alim Carlos Méndez Instituto Nacional

Muchas Gracias

Ing. Alim. Carlos Méndez

[email protected]

Unidad de Estudios Especiales

Instituto Nacional de Carnes

Uruguay