40
¡así vamos! Año 4 Número 6 Noviembre de 2015 www.lapazcomovamos.org Habitantes de La Paz se sienten inseguros en su ciudad El transporte, un tema con muchas propuestas y pocas soluciones Insasfacción en el servicio de limpieza de la urbe Resultados de la V Encuesta de Percepción Ciudadana Seguridad ciudadana: la preocupación que crece y crece

La Paz Asi Vamos 2015 II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Paz Asi Vamos 2015 II

Citation preview

Page 1: La Paz Asi Vamos 2015 II

¡así vamos!Año 4

Número 6

Noviembre de 2015

www.lapazcomovamos.org

Habitantes de La Paz se sienten

inseguros en su ciudad

El transporte, un tema con muchas

propuestas y pocas soluciones

Insatisfacción en el servicio de limpieza

de la urbe

Resultados de la V Encuesta de

Percepción Ciudadana

Seguridad ciudadana:la preocupación que crece y crece

Page 2: La Paz Asi Vamos 2015 II
Page 3: La Paz Asi Vamos 2015 II
Page 4: La Paz Asi Vamos 2015 II
Page 5: La Paz Asi Vamos 2015 II

32El Observatorio La Paz Cómo Vamos es una organización ciudadana sin fines de lucro, independiente y sin compromisos políticos, que es impulsado por la Fundación para el Periodismo, Solidar/Suiza-PADEM, Universidad Nuestra Señora de La Paz, la Cámara Nacional de Comercio y Maestría en Ordenamiento Territorial (UMSA).

CONSEJO DIRECTIVO - Víctor Toro Cárdenas

Presidente del Directorio de la Fundación para el Periodismo

- Martín PérezDirector de Solidar/Suiza- PADEM

- Jorge Paz NavajasRector de la Universidad Nuestra Señora de La Paz

- Fernando CáceresPresidente de la Cámara Nacional de Comercio

COORDINADOR GENERAL - J. Renán Estenssoro Valdéz

Fundación para el Periodismo

COMITÉ TÉCNICO - José Luis España

PADEM - Gonzalo Riveros

Universidad Nuestra Señora de La Paz - Lucía Ormachea

Cámara Nacional de Comercio- Jorge SaenzMaestría Ordenamiento Territorial (UMSA)

COORDINACIÓN TÉCNICA - Natalia Antezana Bosques

La revista La Paz ¡Así Vamos! es una publicación del Observatorio La Paz Cómo Vamos. Los contenidos de los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Renata Hofmann, Carlos Urquizo, Juan Eduar-do Araoz, Rodolfo Huallpa, Daniela Otero, José Luis España, Enrique Villanueva, Carlos Portugal, Natalia Antezana, Pablo Mansilla, Evelin Humérez y Eliana Quiroz.

EDITOR

Javier Castaños Galarza

INFOGRAFIAS

Ruben Aruquipa

DIAGRAMACIÓN

Harold López

IMPRESIÓN

Stigma

ÍNDICEEditorialLa ciudad más insegura

Encuesta 2015. La ciudad es muy insegura y la Policía no auxilia al ciudadano

Seguridad Ciudadana

Pag. 5

Pag. 7

Pag. 8

Pag. 23

Pag. 24

Pag. 26

Pag. 29

Pag. 31

Pag. 32

Pag. 35

Pag. 36

Pag. 39

Pag. 40

Pag, 43

Pag. 44

Pag. 47

Pag. 49

Pag. 50

Pag. 51

Pag. 52

Pag. 57

Pag. 58

Pag. 62

Pag. 63

Pag. 65

Pag. 67

Pag. 68

Pag. 71

Integración, única solución al problema del transporte

Congreso de Transporte por Cable Urbano

Encuesta 2015. Insatisfacción en los servicios públicos

Encuesta 2015. Las paceñas y los paceños están conformes con los servicios básicosLos glaciares desaparecen y afectan la calidad del agua

Encuesta 2015. La educación pasa raspando la aprobación de la ciudadanía paceña

La educación: llave del desarrollo

Encuesta 2015. La salud: Un dolor de cabeza

Embarazo en Adolescentes Atendidas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Paz

Encuesta 2015. Violencia hacia las mujeres

Machismo, una batalla que se extiende a las redes sociales

Encuesta 2015. Mejoramos poco en los últimos tres años

Encuesta 2015. El Gobierno Municipal toma la punta

El control social es inexistente

Encuesta 2015. Participación social

Las ciudades inteligentes, mucho más que sólo usar la tecnología

Encuesta 2015. Paceñas y paceños contentos con el aspecto de su ciudad

Los desafíos de la Metrópoli Andina

Huertos urbanos, tendencia mundial que se inserta en La Paz

Plazas y parques, más que jardines…

La Paz es una ciudad del peatón

Encuesta 2015. Revilla, un alcalde querido en su ciudad

Los modernos movimientos sociales: las comunidades digitales

Encuesta 2015. Seguridad: la demanda de la población paceña

La ciudad de la Paz ¿Un terreno precario para el turista?

Encuesta 2015: La seguridad ciudadana, de lejos y por quinto año consecutivoTrabajar en el infierno

Encuesta 2015:. La basura en la ciudad: fotoreportaje

Encuesta 2015:. Reprueban el transporte paceño

Hacia la conformación de una red metropolitana de transporte

Valemos menos que un auto

Pag. 10

Pag. 13

Pag. 14

Pag. 16

Pag. 19

Pag. 20

Page 6: La Paz Asi Vamos 2015 II

54

La seguridad ciudadana es, por tercer año consecutivo, la principal preocupación de los habitantes de La Paz. Los resultados de la V Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Calidad de Vida -que anualmente realiza el Observatorio La Paz Cómo Vamos- revelan que, en este campo, poco se avanzó a pesar de los múltiples esfuerzos de los gobiernos central y local, así como de otras organizaciones públicas y privadas. El delito y la imposibilidad de la Policía Boliviana y del sistema judicial de brindar protección y garantizar justicia,constituyen, a juicio de los ciudadanos, el principal problema de la ciudad y un factor que incide negativamente en la calidad de vida.

También preocupan, pero en una escala muy inferior, la convulsión social, el aseo urbano, el consumo de bebidas alcohólicas y el alumbrado público. Quizá, en una conceptualización ampliada de lo que es la seguridad ciudadana, se podría incluir a la convulsión social, el consumo de bebidas alcohólicas y el alumbrado público en la esfera de la misma. Sin embargo, para efectos de lo que constituye la encuesta de percepción ciudadana, se entiende a la seguridad ciudadana como el conjunto de acciones ajustadas al Estado de derecho encaminadas a garantizar la seguridad y los bienes de los habitantes de una determinada zona geográfica.

En este marco, es importante realizar dos puntualizaciones. La primera, es que la proliferación del delito en la ciudad es real y no una falsa percepción generada por los medios de comunicación. Un informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) señala que, a diario, en La Paz, El Alto y Santa Cruz se cometen 91 delitos. De los mismos, 40 se registran en La Paz, 22 en El Alto y 29 en Santa Cruz. Es decir, actualmente La Paz es la ciudad más insegura del país. Sin embargo, es fácil relativizar

esta realidad. Esto porque, según datos oficiales, la mayoría de los crímenes son resueltos por la Policía -lo que deberá ser verificado- pero, fundamentalmente, porque, según la ONU, en el país se registran 12 homicidios por cada 100 mil personas, cifra muy inferior a la media latinoamericana de 27.

La segunda, es que el Estado ha percibido la magnitud del problema y por ello realiza una serie actividades y hasta promulgó la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que, entre otros, dispone que las Entidades Territoriales Autónomas destinen recursos del IDH a la seguridad ciudadana. En este marco, en el 2014, alrededor de 700 millones de bolivianos se presupuestaron para el mejoramiento del equipamiento y la infraestructura de la Policía Boliviana. Además de ello, cada año, se realiza la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana con la participación de alcaldes, gobernadores y el Ministro de Gobierno. Esto quiere decir que existe preocupación en las autoridades y recursos para combatir la delincuencia.

En consecuencia, si la Policía es tan eficaz como se dice, existe voluntad política y recursos económicos ¿qué es lo que falla? ¿por qué el crimen avanza y la gente se siente atemorizada?

Parece que las medidas tomadas fueron insuficientes o no dieron en el blanco. En primer término, porque no responden a una política estatal integral y son aisladas de una problemática mucho mayor. El hecho de que en los últimos años decenas de policías hayan pasado a la justicia ordinaria por involucrarse en delitos, es una señal de que la institución policial, tal y como se encuentra actualmente, ha dejado de ser confiable. Así lo señala la ciudadanía en la encuesta de percepción ciudadana.

Pero, si la Policía tiene en sus filas a hampones -remítase al video que revela cómo desde una patrulla policial

se atracaba a transeúntes en una vía pública de La Paz- los tribunales de justicia y el Ministerio Público tienen a extorsionadores y funcionarios incompetentes y descriteriados, funcionales a intereses extraños a la justicia. Recuérdese a la asociación de víctimas de un fiscal y a la fiscal que por más de un año se negó a pagar alquileres, amparada en su cargo.

Esto quiere decir que los resultados de una lucha contra la delincuencia serán vanos si no se corrigen los problemas estructurales que existen al interior de esas instituciones, y esto pasa no sólo por mejoras salariales y el imperio de la meritocracia, sino también por un impulso decidido a la despolitización de esas entidades. Ésta es la verdadera voluntad política: invertir en el mejoramiento de las capacidades del funcionario público otorgándole no sólo mejores condiciones salariales y educativas, sino respeto y dignidad.

Por otro lado, es imperioso pensar en la ciudadanía y especialmente en los/las jóvenes. Mejorar las condiciones de las escuelas, incentivar la práctica de deportes, la enseñanza de la música, el teatro y otras artes y ciencias en los barrios, de manera que la juventud se entretenga sanamente y no forme pandillas para delinquir. Y esto, naturalmente, también pasa por ofrecer a los jóvenes más y mejores oportunidades de trabajo. Es decir, habrá que trabajar por una sociedad más justa y solidaria desde todo punto de vista, y esto, necesariamente, debe involucrar a gobernantes y gobernados, así como a instituciones públicas y privadas. Sin embargo, en este marco, los gobernantes deberán ser quienes den el ejemplo.

La ciudad más insegura

Renán Estenssoro ValdezDirector EjecutivoFUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO

Editorial

CON EL APOYO DE:

EL OBSERVATORIO LA PAZ CÓMO VAMOS ESTÁ

CONFORMADO POR:

El Observatorio La Paz Cómo Vamos presenta, en esta edición de la revista La Paz Así Vamos, la quinta Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la calidad de vida en la ciudad de La Paz. Desde hace cuatro años se realizan similares sondeos lo que permite hacer comparaciones y evaluar el desarrollo de la opinión pública sobre diversos aspectos que afectan a las personas en la vida diaria de la ciudad.

Con esto se busca obtener la percepción y el nivel de satisfacción ciudadana sobre la calidad de vida en el municipio de La Paz respecto a temas como educación, salud, vivienda, cultura, seguridad ciudadana, medio ambiente y otros. Además de conseguir información acerca del acceso y calidad de los servicios públicos. La ficha técnica tiene las siguientes características:

V Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la calidad de vida en La Paz

Page 7: La Paz Asi Vamos 2015 II

76

La percepción de inseguridad ha ido en aumento en los últimos tres años. En el 2013, el 66 por ciento de la ciudadanía calificaba a la ciudad

como insegura; el 2014, el 56 por ciento y; el 2015, el 70 por ciento. Esto quiere decir que, a juicio de los habitantes de la urbe paceña, el problema se agudizó a pesar de las inversiones y los planes de seguridad ciudadana que implementaron el gobierno central y el municipal.

La gente de la zona sur es la más crítica en este aspecto aunque la de la Villa San Antonio considera que en su barrio campea la inseguridad más que en otros, a pesar de que las diferencias entre las ponderaciones de ambas zonas es mínima. -

Coincidente con esta apreciación, está la percepción que tiene la ciudadanía respecto al rol que desempeña la Policía en la ciudad. Las opiniones son lapidarias para la institución “verde olivo”. La gente califica de mala la protección que presta, considera que la cantidad de efectivos policiales en

Un problema que crece

La ciudad es muy insegura y la Policía no auxilia al ciudadano

Denis MirandaVecino de Sopocachi

En lo personal no he tenido ningún problema, pero sé que si camino por lugares oscuros, si camino muy tarde o ando exhibiendo el celular voy a ser asaltado. Los policías por Sopocachi sólo patrullan los viernes. Pero, en general, no me siento inseguro en la ciudad.

las calles es insuficiente y que la atención que presta en caso de emergencia es nula. Esto último quiere decir que nunca acude al auxilio del ciudadano.

Se debe recordar que el 31 de julio de 2012 fue promulgada la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura” (Ley 264), que define a la seguridad ciudadana como un bien público prioritario y promueve la corresponsabilidad institucional, participación ciudadana y el control social en la lucha contra la delincuencia. En este marco, el rol central lo sigue teniendo la Policía Nacional Boliviana (PNB) que se benefició con un incremento al presupuesto del sector de Orden Público y Seguridad (OPS) de Bs 2.844 millones en 2013 a Bs 3.617 millones en 2014. Es decir, casi Bs. 800 millones más. Con este aumento, se quiso dar un fuerte impulso a la modernización tecnológica mediante recursos e instrumentos para tareas policiales de vigilancia y control.

Kathy PeñarandaVecina de Achumani

Puedo decir que como mujer y como mamá no siento la plena libertad de moverme por esta ciudad. Viví la horrible sensación de la invasión del espacio más “sagrado”: mi hogar. (…) Nos robaron la supuesta seguridad que uno siente, o al menos DEBERÍA SENTIR, dentro de tu hogar.

Como mujer siento la enorme incertidumbre de saber si el taxista que maneja el taxi (que decidí tomar en contra de mí misma) me llevará a mi destino o decidirá sobre mi bienestar. Como mamá siento el enorme terror de que mis hijos puedan ser observados y deseados por mentes enfermas.

Todo esto surge a raíz de lo que uno escucha a cada paso y, lo que le toca vivir. Sin embargo, creo enormemente que no está bien vivir con la paranoia de ser “tocado” por todo esto. Aún así, siento que puedo vivir relativamente sin miedos es esta ciudad maravillosa.

TESTIMONIOS

Page 8: La Paz Asi Vamos 2015 II

98

Esta encuesta, al igual que todas las anteriores, pone en evidencia cuán lejos estamos de vivir sin miedo de ser víctimas de violencia,

delitos y crímenes. Aunque en otras ciudades bolivianas o en otros países latinoamericanos, y del mundo entero, puedan existir índices de inseguridad más alarmantes que en La Paz, es el tema que más preocupa a la población.

Los medios de comunicación reflejan esta situación e, incluso, incentivan los miedos y temores para tener más rating y venta. El sensacionalismo de muchos de ellos no contribuye a entender la problemática y a debatir soluciones, más bien refuerza respuestas igualmente violentas de la población, cada vez más dispuesta a

“hacer justicia” por sus propias manos. La cantidad de muñecos de trapos colgados en faroles, particularmente en los barrios más vulnerables, son una señal alarmante de la pérdida de confianza en la Policía y en la justicia para defenderse ante las amenazas, sean éstas reales o imaginadas. Los actos de linchamiento, e incluso de tortura, que a título de “justicia comunitaria” se cometen en la ciudad de La Paz y en todo el país, muestra que el miedo creciente de la población ante la inseguridad incrementa la predisposición a la violencia y el crimen, en toda la sociedad.

Las leyes y políticas públicas que se aprueban en Bolivia, no tienen el efecto esperado. La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida

segura”, de agosto 2012, reitera que la seguridad ciudadana es la prioridad del Estado, pero no resuelve la inseguridad que campea. Es un secreto a voces que sin una solución radical de la crisis de la Policía y de la justicia, no se logrará el Estado de derecho que es imprescindible para que el Estado cumpla con su rol esencial de garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Diferentes campañas estatales enfatizan que “La Seguridad Ciudadana es Tarea de Todos”, pero con una comprensión demasiado unilateral. Los intentos de advertir a la población de los riesgos que corren si toman demasiado alcohol o manejan dinero de forma imprudente, se responsabiliza individualmente a los ciudadanos de una problemática que es de toda la sociedad y del Estado.

El concepto de seguridad ciudadana no significa simplemente que los ciudadanos se cuiden, y menos aún, que tomen la justicia en sus propias manos. Implica, principalmente, que los ciudadanos sean tomados en serio y escuchados; que los responsables rindan cuenta de sus políticas para reforzar la seguridad. Además de contar con una Policía creíble y una justicia justa, significa discutir con la población cómo se crean condiciones que abren perspectivas de vida sin violencia. Una educación que no discrimina y que crea igualdad de oportunidades es un paso tan importante, como lo es la prevención del crimen o el castigo.

Los gobiernos municipales no tienen mando sobre la Policía ni una relación cercana al Poder Judicial (a diferencia del gobierno central). No obstante, como el nivel de Estado más cercano a los ciudadanos y sus preocupaciones, no puede desentenderse de la problemática de la (in)seguridad.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, plantea encarar esta responsabilidad desde cuatro ámbitos: prevención social, prevención situacional, prevención comunitaria y protección. La prevención social, prioriza proyectos que ofrecen alternativas para el tiempo libre de los jóvenes. Arte,

SEGURIDAD CIUDADANA

cultura y también programas como “Mi primer empleo”, voluntariados y formación de jóvenes líderes son parte de este enfoque que se dirige al sector que, estadísticamente, es el que más riesgos corre. La protección y promoción de los derechos de la niñez y la infancia, al igual que de los derechos de las mujeres, son otros elementos del programa de prevención social. El énfasis puesto en alternativas para jóvenes y en mujeres responde a los conceptos más avanzados de seguridad ciudadana.

Como prevención situacional, se busca reducir el abuso de alcohol y drogas, particularmente en espacios públicos. Alumbrado público, control del servicio de transporte público y equipamiento de la Policía son otros compromisos municipales.

La prevención comunitaria, incluye campañas y espacios de reflexión para promover una cultura de paz y tolerancia, entre ciudadanos y dentro de la familia o en las escuelas.

La protección comunitaria, finalmente, está a cargo de los programas de atención integral a la familia. Se dirige principalmente a niños y niñas, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y población en situación de riesgo social, con centros de apoyo y atención y albergues.

Las políticas municipales obedecen a un enfoque de derechos humanos, tal como el país se comprometió ante la comunidad internacional y toma en cuenta las principales recomendaciones del modelo de prevención de delitos de las Naciones Unidas de 2010. La votación a favor del gobierno municipal actual es una prueba de que la ciudadanía valora los esfuerzos que éste realiza. Pero tampoco son suficientes como para contrarrestar la sensación generalizada de amenaza e inseguridad que se vive cotidianamente. La participación social, que es parte de la seguridad ciudadana, es un elemento fundamental para asegurar que estas políticas sean implementadas y no una simple proclamación de buenas intenciones.

Renate HofmannSocióloga

Los gobiernos municipales no tienen mando sobre la Policía ni una relación cercana al Poder Judicial (a diferencia del gobierno central). No obstante, como el nivel de Estado más cercano a los ciudadanos y sus preocupaciones, no puede desentenderse de la problemática de la (in)seguridad.

Page 9: La Paz Asi Vamos 2015 II

1110

La Paz, que con su millón de habitantes puede jactarse de ser la sede gubernamental más alta del mundo, es una ciudad donde

coexisten armónicamente, y desde hace siglos, los valores ancestrales de las antiguas culturas aymara y quechua con las más recientes costumbres occidentales. Esta convivencia de culturas se vive, haciendo honor a su nombre, de forma pacífica en la mayor ciudad del país, considerado como el más seguro de toda Latinoamérica.

Lamentablemente, esto no es sinónimo de una ausencia de delincuencia. La ciudad que ha sido proclamada “ciudad maravilla” el año pasado atrae, como es de esperar, a una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros. Según una encuesta del

Gasto del Turismo Receptor y Emisor, realizada en el mismo año, Bolivia recibe anualmente a unos 300.000 turistas; de los cuales, un 23 por ciento visitan La Paz.

De acuerdo a un artículo publicado en enero de 2014 en el diario Página Siete, los principales problemas a los que se enfrentan los turistas que visitan La Paz son la falta de seguridad, el caos y la falta de información disponible.

Para mejorar esta situación, desde el año 2013, el Gobierno boliviano se esfuerza sistemáticamente en ofrecer al turista un trato más hospitalario, poniendo en marcha una serie de medidas que fueron el resultado de la campaña de sensibilización sobre el turismo nacional, llevada a cabo en abril del mismo año.

Esta campaña, a su vez, surgió como consecuencia de un informe del Foro Económico Mundial, fechado en mayo de 2013, que presentaba a Bolivia como el país menos amistoso del mundo con los turistas extranjeros, al obtener 4,1 puntos de los 7 posibles, y ocupando así el puesto del “país menos amigable”. Si bien el Gobierno boliviano descalificó el informe condenándolo de “malicioso”, simultáneamente anunció dicha campaña turística con el objetivo de potenciar este sector y su desarrollo económico.

Pero ¿cuáles son los motivos que hacen que los turistas que visitan Bolivia, y en especial La Paz, se sientan inseguros? Estas personas, procedentes mayoritariamente de Francia, Alemania, Inglaterra, Chile, Brasil y Argentina, encuentran muy poca información oficial accesible en la web para ayudarse a preparar y organizar el viaje. La información que encuentran hace referencia a la seguridad o, mejor dicho, a la falta de la misma. Así, se citan los denominados “secuestros express” en los que los delincuentes se hacen pasar por taxistas que detienen y extorsionan a sus víctimas, forzándolas a retirar dinero del cajero automático o se advierte de la actuación de falsos policías en civil o incluso en uniforme que, ilegalmente, requieren la documentación a los turistas. También se menciona el posible riesgo al cambiar divisas en

La ciudad de La Paz ¿Un terreno precario para el turista?

los establecimientos de cambio y se recomienda prestar en todo momento atención a sus objetos personales.

Con esta lista de consejos y advertencias en la maleta, el turista llega a La Paz con la idea de encontrar una ciudad altamente peligrosa, situación que no se corresponde con la realidad, pues las ciudades más peligrosas de Bolivia son las ubicadas en la zona del

narcotráfico, como Cochabamba y Santa Cruz, donde la delincuencia organizada está a la orden del día.

Una tarea pendiente es una buena política de información fidedigna sobre la situación de la seguridad urbana, que se traduciría en el consiguiente aumento del contingente turístico permitiendo a La Paz presentarse con orgullo como la ciudad maravillosa que es.

Bolivia es considerado el país más seguro de Latinoamérica. Su sede de Gobierno atrae a unos 300.000 turistas al año. Éstos, a falta de información fidedigna en la web, al informarse acerca de La Paz, tropiezan con advertencias acerca de “falsos policías” o “secuestros express”, lo que puede darles la falsa idea de una ciudad extremamente peligrosa y contrastar con la realidad paceña.

María Claudia HackerLingüista/Periodista

Policía TurísticaPlaza. del Estadio #1354Tel.: 2225016En caso de sufrir un robo denuncie ante la Policía Turística, con el pasaporte o algún documento que acredite su identificación, dirección y teléfono del lugar donde se hospeda.Informes:Plaza Tejada Sorzano (Estadio H. Siles)Teléfonos: (591-2) 2225016 - 800108687

INFOTURDirección: Av. Mcal. Santa Cruz y c. ColombiaTeléfonos591(2) 2651677Horario08:30 a 12:30 - 14:30 a 18:30

Policía: 110Ambulancia: 118Bomberos: 119

Bolivia recibe anualmente a unos 300.000 turistas; de los cuales, un 23 por ciento visitan La Paz.

Page 10: La Paz Asi Vamos 2015 II

1312

La gente afirma que el principal problema que tiene La Paz es la seguridad ciudadana. De cada diez personas, más de ocho opinan que la ciudad es

insegura por la cantidad de delitos que se registran en los diferentes distritos, aunque son los habitantes de la Villa San Antonio los que más se quejan.

La convulsión social, el aseo urbano, el consumo de bebidas alcohólicas y el alumbrado público le siguen en orden de importancia, pero con ponderaciones muy inferiores que se ubican alrededor del 40%. Similares mediciones registraron las encuestas de percepción ciudadana del 2013 y 2014. Esto quiere decir, por un lado, que el problema persiste y, por otro, que las acciones y políticas que se implementaron no dieron el resultado esperado.

El distrito de San Antonio expresa la mayor preocupación en este tema cuando se advierte que el 94.7% dice que es el principal problema de la ciudad; mientras que la gente del segmento poblacional A/B, es la que

más se queja. Las personas cuyas edades oscilan entre los 25 y los 34 años son las que más énfasis hacen en este problema, aunque las ponderaciones en todos los niveles son altas.

Existen ciertas tendencias que señalan que el temor de la gente es, en gran medida, alimentado por los medios de comunicación que transmiten noticias sobre los delitos que se registran en la ciudad. Si bien es cierto que los medios pueden incrementar la sensación de inseguridad, también lo es que las informaciones que difunden no son falsas y que dan cuenta de hechos reales.

En la opinión de la gente, sin duda, tiene que ver el involucramiento de miembros de la Policía en los delitos, lo que tiene que haber incrementado esa sensación y percepción de inseguridad. Este aspecto se ratifica con la confianza que expresa la ciudadanía hacia las instituciones del Estado. En esta categoría, la Policía ocupa uno de los últimos lugares.

El principal problema:

La seguridad ciudadana, de lejos y por quinto año consecutivo

Silvia (nombre ficticio)Vecina de Chamocochico

El problema más importante es el tráfico, para mí lo más importante es el tráfico. Porque a veces nos perjudica ya que no tenemos muchas normativas de tránsito, los que trabajan en el tránsito no cumplen su labor. Para mí, ése es el problema más trascendente de la ciudad.

Yesid OlidenVecino de Miraflores

El principal problema de esta ciudad es la falta de consideración en todos los aspectos. No se da prioridad a ancianos, señoras; la gente bota la basura donde quiere sin pensar en la estética y salud de la ciudad. No ayudamos. No somos para los demás y nos peleamos entre nosotros.

TESTIMONIOS

Page 11: La Paz Asi Vamos 2015 II

1514

Cada día, un ejército de unos mil hombres y mujeres recolecta la basura en las distintas zonas de la ciudad. Y, de entre ellos, tres,

apenas tres, trabajan en el infierno: en el recojo de los desechos considerados patógenos, porque pueden originar enfermedades a quienes están en contacto con ellos.

La situación es tan dantesca, tan escatológica, que es más cómodo desviar la vista y evitar conocer lo que estos tres hombres hacen. Pero eso sólo contribuiría a eludir nuestra responsabilidad, como ciudadanos y como autoridades.

Don Eustaquio Ramírez de 53 años, Mauricio Tarqui, de 42 y René Flores, de apenas 27, hacen lo que nadie quisiera hacer: recoger los desechos hospitalarios. Son apenas tres pero se dan abasto para recolectar los residuos

de 217 centros hospitalarios de la ciudad.

Todos los días, a partir de las seis y media de la mañana, estos tres hombres recorren los hospitales, laboratorios clínicos y dentales, farmacias y consultorios para recolectar desechos, denominados patógenos. La primera categoría de estos residuos se denomina desechos biológicos, e incluyen microorganismos (bacterias, hongos y virus de todo tipo), además de emanaciones corporales. En la segunda categoría se encuentran los hemoderivados, como la sangre y el plasma. En tercer lugar están las partes del cuerpo, productos de abortos espontáneos o voluntarios, placentas y miembros amputados. Una cuarta categoría está conformada por todos los objetos punzocortantes, como bisturís y agujas de jeringas. Luego, en la quinta categoría se encuentran los animales muertos, ratones y conejos que utilizan los estudiantes de bioquímica para experimentar o perros y gatos muertos que desechan las veterinarias. Finalmente, en la sexta categoría se encuentran los desechos considerados infecciosos, como los artículos que utilizan las personas afectadas por VIH o hepatitis. UNA LABOR DIARIA

Este mundo de residuos es manipulado diariamente por estos tres trabajadores. Los hospitales de tercer y segundo nivel, es decir, los centros que cuentan con varias especialidades, son visitados todos los días. En el caso de la ciudad de La Paz, el Hospital Obrero, el de Clínicas, el Materno Infantil y algunos otros son los que generan mayor cantidad de desechos patógenos.

Los hospitales tienen la obligación de separar estos residuos, para su seguridad, la de sus pacientes y la de los obreros encargados de recolectarlos. Sin embargo, en un país en el que los hospitales siempre tienen escasez de recursos, a lo máximo que se puede aspirar es a que los centros médicos incluyan en sus presupuestos anuales las bolsas de color rojo. Los obreros son tan tolerantes que entienden que

la prioridad es la atención al público. Y esa tolerancia llegó a tal extremo, que, hasta hace muy poco, en el Hospital de Clínicas tenían que recoger los desechos de la morgue, sorteando en su camino a los cadáveres.

Los tres obreros recolectan diariamente dos toneladas de desechos patógenos. Don Eustaquio Tarqui cuenta con amargura que en el Materno Infantil deben recorrer una suerte de túnel, de aproximadamente una cuadra de longitud, trasladando las bolsas rojas hasta llegar a la furgoneta, especialmente acondicionada para su recolección. Cuando se le consultó a su compañero René Flores qué es lo más feo que encontró, respondió: “Patas”. Ante el silencio de esta periodista, sonrío y de manera paciente explicó que, con bastante frecuencia, se encuentran con miembros amputados.

“Este trabajo es muy pesado. No sé qué haríamos sin estas personas. Es muy difícil encontrar gente que quiera trabajar haciendo esto”, dijo Adela Linares, Analista Técnico Ambiental del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), encargada de supervisar diariamente el trabajo de los recolectores de patógenos. A LA CAZA DE LABORATORIOS Y VETERINARIAS

Y uno se pregunta qué haríamos sin ellos y sin esa supervisora. Los 217 centros médicos registrados son un poco más de la mitad de los que en realidad existen, que alcanzan una cifra que supera los 450. Su trabajo como supervisora no termina al verificar que los tres obreros realizan bien su trabajo. Ella, además, recibe reportes de los trabajadores que recolectan los desechos comunes y le avisan cuando en alguna esquina, de alguna zona, comienzan a encontrar desechos patógenos. Entonces comienza a buscar en la cuadra y en el barrio y, casi siempre, encuentra un nuevo laboratorio, consultorio dental, clínica o veterinaria no registrada.

“Tengo que acercarme, convencerlos de que es necesario que se registren y, sobre todo, de que este servicio es

gratuito”, dice Adela Linares, una mujer de menos de 30 años.

La proliferación de establecimientos médicos y veterinarios obliga a que los días jueves, otros dos funcionarios se desplacen en una furgoneta más pequeña que ayuda con el servicio.

Diariamente, se recoge dos toneladas de estos residuos, entre los que a veces se encuentran hasta 120 animales. Es que, en días específicos, deben ir al Matadero Municipal, a Zoonosis y al Zoológico de Mallasa, desde donde recogen las sobras de los burros que se comen los leones.

Después de media jornada ardua de trabajo, los tres obreros se dirigen al Relleno Sanitario de Alpacoma. Allí ya están preparadas las celdas donde se enterrarán estos residuos. Otros empleados los esperan armados de una suerte de trinches, con los que perforan las bolsas que fueron depositadas en las celdas, para que penetre la cal viva con la que son aniquilados todos los gérmenes. A esa altura, los desechos patógenos, tan peligrosos, se han convertido en materia inorgánica e inofensiva y entonces, sólo entonces, son enterrados en el relleno y en la memoria. De ellos, sólo queda el penetrante hedor de la sangre descompuesta impregnado en todos los poros de la piel.

Trabajar en el infiernoTres héroes anónimos arriesgan la vida por la ciudadanía

Daniela OteroPeriodista.

Los tres obreros recolectan diariamente dos toneladas de desechos patógenos

Page 12: La Paz Asi Vamos 2015 II

1716

1.) Imágenes como ésta son comunes en el centro de La Paz y en barrios como aquí, en Sopocachi, a lo largo del día. Bolsas de basura depositadas en las esquinas de las calles que después son abiertas por perros callejeros y su contenido esparcido por la calle forman parte del día a día.

2.) A pesar de que en muchas paredes de la ciudad se vean letreros idénticos a éste, en el que se informa sobre la multa que conlleva echar basura por la calle

3.) … estos letreros no parecen intimidar y conseguir impedir que se deposite la basura en la calle e incluso de forma prohibida.

4.) Sin embargo, La Paz sigue siendo considerada una de las ciudades más limpias del país.

6.) Plazas como ésta, en Sopocachi, son ejemplares, al constar de varios basureros.

7.) Otros lugares, no obstante, carecen de basureros o constan de demasiado pocos. Por ello, los ciudadanos tienen que apelar a su creatividad a la hora de deshacerse de su basura, como aquí en el Mirador del Montículo en Sopocachi.

9.) La contaminación visual de lugares de recreación públicos es otro problema de la ciudad paceña.

8.) Sabenpe es la empresa que lleva nueve años encargada de recolectar y transportar los residuos sólidos de la ciudad.

5.) La participación ciudadana y el reciclaje pueden inducir a que las/los paceñas/os sean más conscientes de la cantidad de basura que generan. Carteles como éste pueden ser un primer paso en la buena dirección.

María Claudia HackerLingüista/Periodista

Page 13: La Paz Asi Vamos 2015 II

1918

A pesar de las altas inversiones en infraestructura de transporte que se hicieron en el año 2014, como Mi

Teleférico y Pumakatari, la ciudadanía paceña califica al servicio de transporte público con un 4,4 sobre 10.

Asimismo, el 50 por ciento considera que el Teleférico ayudará a solucionar el problema del transporte y, en el caso

Reprueban al transporte paceñodel Pumakatari, el 60 por ciento. Los habitantes de las zona sur son los que más satisfechos están con estas dos redes de transporte, mientras que los ciudadanos del macrodistrito de San Antonio son los más insatisfechos.

En general, la calificación que se le da a todos los rubros del transporte gira en torno a 4 puntos sobre 10; es decir, menos de la mitad. Asimismo, las y los

paceños y paceñas consideran que esta esfera es el quinto mayor problema que enfrenta la urbe.

Esto refleja la poca satisfacción de la población con el trasporte tradicional.

El tema del transporte es un debate que debe seguir en las mesas de trabajo de las autoridades correspondientes, para incrementar la calidad de vida de la ciudadanía de La Paz Maravillosa.

Mary MolinaVecina de la zona centro

Creo que la solución al problema del transporte urbano en La Paz no son ni el Pumakatari ni el Teleférico, porque son medios de transporte con un servicio aún no consolidado. El Pumakatari tiene muy pocos buses, las rutas implementadas son en un 70 por ciento alternativas a las vías troncales y la implementación de nuevas rutas no es un proceso claro; por lo tanto, no hay proyectos claros, si los plazos no se cumplen. El Teleférico es un medio que en este año de funcionamiento ha probado que no es de uso masivo, la gente lo usa ocasionalmente. Además, el proyecto de nuevas rutas no atiende las demandas de la población.

Erick HurtadoVecino de la zona sur

El Pumakatari sí es una solución para el transporte en la ciudad. Es masivo, es accesible, una ruta tiene más de 30 paradas y es un servicio continuo.

Nadia CruzVecina de la zona Sopocachi

El Teleférico es como un metro aéreo. No sólo resuelve el problema de transporte, sino que rompe la lógica de bloquear el ingreso a La Paz. Ahora, el Teleférico nos conecta a El Alto y a la zona sur.

TESTIMONIOS

Page 14: La Paz Asi Vamos 2015 II

2120

En los últimos años, La Paz se ha convertido en el eje de las iniciativas públicas para mejorar el transporte urbano. El

Gobierno Central, a través de la empresa estatal “Mi Teleférico” construyó tres líneas de transporte por cable que vinculan las ciudades más importantes de la metrópoli paceña, La Paz y El Alto.

Asimismo, los gobiernos autónomos municipales de La Paz y El Alto impulsaron el desarrollo de sistemas de transporte por bus en sus respectivas jurisdicciones, atendiendo los principales barrios de ambas urbes. El municipio de La Paz implantó con éxito el sistema de transporte denominado Pumakatari y administrado por el

Servicio de Transporte Municipal (SETRAM), que atiende a las laderas este y oeste de la ciudad además de la zona sur con servicios regulares de transporte urbano. El municipio de El Alto espera relanzar los servicios del sistema de buses Sariri próximamente ante la fallida inauguración y puesta en marcha del servicio a principios de este año.

Tanto la estatal “Mi Teleférico” como el SETRAM, anunciaron sus respectivas segundas fases para el periodo 2016-2018. El teleférico contará con cuatro nuevas líneas en La Paz; una en El Alto y una adicional que vinculará las dos ciudades, contando así con nueve líneas de transporte por cable en la metrópoli.

Actualmente, se está construyendo la Línea Blanca en el barrio de Miraflores en La Paz y la Línea Azul en la ciudad de El Alto. El Servicio de Transporte Municipal, anunció que en 2016 entrará en servicio la segunda flota de buses conformada por 80 unidades para ampliar los servicios del Pumakatari en cuatro nuevas rutas de transporte en La Paz, mejorando la cobertura del sistema hacia otros barrios de la ciudad. LOS CAMBIOS NORMATIVOS COMO CATALIZADORES DEL PROCESO

Uno de los aspectos más importantes que promovieron los cambios en los sistemas de transporte en la metrópoli paceña, fue el cambio normativo en el sector. La promulgación de la Ley General de Transporte Nº 165, en agosto de 2011, abrió las posibilidades para iniciar las reformas del sector al desarrollar los fundamentos para las políticas de transporte en el territorio.

El artículo 6 de la mencionada Ley, establece los lineamientos básicos del Sistema de Transporte Integral, los que hacen referencia fundamentalmente a la calidad, universalidad y seguridad en la prestación de los servicios y a la participación de la sociedad civil organizada a través del control social. Además, el artículo 7 define al Sistema de Transporte Integral (STI), como un “conjunto de varios elementos que interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo el traslado de personas y bienes entre las que se encuentran infraestructura física, operadores y usuarias y usuarios del servicio y otros servicios logísticos complementarios”. El artículo 65 establece el mandato para todos los niveles de gobierno de promover el Sistema de Transporte Integral (STI): “El Estado en todos sus niveles de gobierno deberá promover la sinergia entre los componentes del sistema de transporte, para optimizar el grado de eficiencia calidad y seguridad de las operaciones de traslado de personas y carga”.

En cuanto a las competencias municipales en transporte, éstas están definidas en la Constitución Política del Estado en su artículo 302, parágrafo

I, numeral 18, donde se indica que la materia de transporte urbano, ordenamiento y educación vial, así como la administración y control del tránsito urbano son competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos Municipales por lo que corresponde a estas entidades públicas el ejercicio de facultades legislativas, reglamentarias y ejecutivas.LA RED METROPOLITANA DE TRANSPORTE URBANO: UN DESAFÍO TÉCNICO, SOCIAL Y POLÍTICO

La construcción de una red metropolitana de transporte urbano es un verdadero desafío que involucra diferentes facetas: lo técnico, en la construcción física de una red integrada; lo social, en la inclusión del sector transporte y; lo político, en el ámbito de la coordinación institucional y el desarrollo de proyectos concurrentes.

El reto de la sostenibilidad técnica consiste en la conformación de redes de transporte que permitan la integración multimodal de los diversos modos de transporte. Las redes modernas de transporte son una combinación eficiente entre las diversas tecnologías de transporte motorizado y facilidades para promover el transporte peatonal y en bicicleta. Las políticas públicas en esta dirección son fundamentales para incrementar los efectos positivos de

los proyectos municipales de buses y el teleférico, puesto que permiten ampliar el ámbito de influencia y así aumentar la cobertura del sistema. Una manera de hacer efectiva la construcción de la red, consiste en la construcción de estaciones y paradas multimodales que vinculen uno o más modos de transporte para facilitar el trasvase de los viajeros de un modo a otro y para que éstos puedan llegar a su destino en el menor tiempo posible.

A largo plazo, la sostenibilidad de las iniciativas públicas pasa por desarrollar un modelo de administración y financiamiento incluyente que incorpore a los operadores tradicionales de transporte (sindicatos, asociaciones y cooperativas) en los nuevos sistemas. Existen varias formas de promover la integración de los operadores actuales; una de ellas, consiste en promover cambios en la estructura empresarial buscando la creación de empresas de transporte urbano. Otra posibilidad, consiste en establecer contratos de concesión entre las empresas o sindicatos mejorados de transporte urbano y los municipios de la metrópoli que permitan optimizar las rutas existentes, definir estándares de calidad mínimos y mejorar la integración de los servicios con el teleférico y los buses municipales. Así, el fortalecimiento del sector transporte y cláusulas claras en

Hacia la conformación de una red metropolitana de transporte

El desarrollo de una red metropolitana de transporte

público para La Paz es una tarea urgente para la metrópoli, las

instancias públicas involucradas deben realizar todos los esfuerzos

necesarios para buscar la integración de los servicios de

transporte de la urbe, dice el autor.

Enrique VillanuevaEconomista Especializado en transporte

El reto de la sostenibilidad técnica consiste en la conformación de redes de transporte que permitan la integración multimodal de los diversos modos de transporte

Page 15: La Paz Asi Vamos 2015 II

2322

Los automovilistas reinan en las calles de la ciudad de La Paz. La gente de a pie se sujeta a sus tiempos, apuros, rutas y

caprichos. A pesar de que la Ley de Tránsito Municipal dice que los peatones tienen preferencia sobre los vehículos, los conductores hacen caso omiso a esta normativa.

Hace una semana, una joven cruzaba la Av. Arce mientras el semáforo estaba en rojo. Cuando ella estaba a media calle, la señal cambió a verde y un coche negro se le fue encima sin esperar que terminara de pasar. La joven tuvo que hacer una artimaña veloz para esquivar el golpe.

Sólo falta pararse en cualquier esquina del centro de la urbe para ver escenas como ésta a toda hora. No importa que el semáforo esté en rojo o que haya cebras pintadas en la calle, los automovilistas creen que tienen el derecho de pasar por encima de los peatones. Cuando algún chofer va a dar vuelta en una esquina se fija siempre si no viene otro auto, pero no voltea para ver si no hay una persona que está cruzando.

El artículo 51 de la Ley de Tránsito Municipal especifica que los peatones tienen derecho a “solicitar el cumplimiento y a denunciar a los conductores de vehículos motorizados en caso de que los mismos no cumplan ni respeten los dispositivos de control de tránsito como semáforos, así como el respeto al paso de peatón o cebra”. Asimismo, considera que son faltas de tránsito graves que los vehículos se detengan en una bocacalle y obstruyan el paso de los peatones o que se pasen el semáforo en rojo.

Un automóvil liviano puede tener un peso aproximado desde 760 a 2.900 kg. Si el más ligero de los autos livianos impacta contra un peatón a una

velocidad de 10 km por hora, es como si una persona recibiera 39 puñetazos o 25 patadas, según el físico Paúl Rodríguez. Los motorizados más vendidos en Bolivia en 2014 son las camionetas -según las comercializadoras- que tienen un peso aproximado de 2.100 kg; si una de estas moles de más de dos toneladas de peso choca con un peatón cuando está arrancando, es como si le diera 105 puñetazos y 70 patadas.

En el departamento de La Paz se han registrado 450 atropellos en el primer trimestre del año en curso, según una nota publicada en el diario La Razón. En 2013 se registraron 2.555 atropellos ;de los cuales, murieron 229 peatones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. La autopista La Paz-El Alto y las avenidas Chacaltaya, América, Montes, 16 de Julio, Cañada Strongest, Landaeta, Del Ejército, Pasos Kanki, Buenos Aires, Sánchez Lima, Mario Mercado y Zavaleta son las arterias con mayor cantidad de atropellos y colisiones según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana. Esto permite afirmar que en la ciudad de La Paz existen 29 arterias consideradas como rojas.

En muchas ocasiones, los peatones también incumplen con las reglas de tránsito especificadas en la Ley antes mencionada. El artículo 94 señala que una falta grave de los peatones es que crucen en lugares no autorizados. No obstante, existe una gran diferencia con el vehículo: si a un auto lo impacta un peatón no le pasa nada; pero si a un peatón lo impacta un auto le puede incluso quitar la vida.

Si se ve a un peatón en una esquina intentando cruzar la calle, pisemos el freno y démosle paso. Si una persona está cruzando la calle, bajemos la velocidad para evitar dañarla. No nos demorará ni un minuto y podemos evitar un impacto que signifiquen 25 patadas. Esto se hace en toda ciudad del mundo que se considera civilizada.

La intención no es generar una competencia entre quiénes tienen preferencia o más derechos. Sino que podamos contribuir para favorecer a una movilidad sustentable. Que peatones, automovilistas, motociclistas y ciclistas podamos convivir en la ciudad de manera armónica. Al final de cuentas, todos somos paceños y paceñas.

Valemos menos que un autoevasión de usuarios inescrupulosos en el pago de los servicios. LA NECESIDAD DE UN CLARO LIDERAZGO Y VISIÓN DE FUTURO

Los proyectos de transporte existentes en la metrópoli paceña, marcan un hito en la prestación de los servicios de transporte urbano en Bolivia y muestran la tendencia de futuro en las ciudades bolivianas. Indican también que las políticas sociales pueden comprender una serie de servicios complementarios que son fundamentales para acceder a los servicios básicos como la salud, la educación y el empleo. Tambien, otros elementos que hacen a la vida íntegra de las personas: accesos a centros recreativos, lugares de ocio y espacios públicos, hecho especialmente evidente en los segmentos de la población de bajos ingresos que no tienen alternativas de movilidad.

Así, el desarrollo y configuración de una red metropolitana de transporte para La Paz y El Alto es una tarea urgente para la metrópoli no sólo porque la normativa vigente promueve su creación -la Ley N° 165 principalmente y las competencias exclusivas de los

municipios de forma implícita-, sino porque las instancias públicas gestoras deben realizar todos los esfuerzos necesarios para buscar la integración de los servicios de transporte que administran y así evitar servicios aislados con baja ocupación y altamente costosos para la población.

Desarrollar la integración de los buses municipales con los teleféricos urbanos para conformar una red moderna de transporte y así consolidar la revolución en el transporte urbano en La Paz, sólo será posible con un claro liderazgo político y visión de futuro. Modernizar las ciudades pasa por la cooperación interinstitucional, la coordinación de tareas y la mejora en la capacidad de ejecución de los grandes proyectos urbanos. Las autoridades tienen la palabra.

los contratos de concesión otorgarán seguridad jurídica para la renovación del material rodante y, en definitiva, permitirán alcanzar mejores estándares de calidad de servicio.

Los nuevos sistemas de transporte en la metrópoli paceña son de carácter público, los gestores son entidades públicas aunque con diferentes matices: en el caso del teleférico, una empresa estatal y en el Pumakatari, una unidad municipal. La coordinación y el trabajo conjunto de estas entidades públicas es, sobre todo, una tarea política que requiere un fuerte liderazgo y visión de futuro, puesto que los retos de la integración de los servicios de transporte son complejos y las tareas de largo aliento. Estos retos comprenden aspectos técnicos (construcción de paradas multimodales y coordinación de servicios) y aspectos de ámbito social (inclusión creativa de los operadores tradicionales); además de buscar la integración tarifaria a mediano plazo que permita promover un único pago dentro de la red, reducir las posibilidades para el fraude y la corrupción en el cobro de pasajes y la

Natalia Antezana BosquesPeriodista/latinoamericanista

Los proyectos de transporte existentes en la metrópoli paceña, marcan un hito en la prestación de

los servicios de transporte urbano en Bolivia y muestran la tendencia de

futuro en las ciudades bolivianas...la Ley de Tránsito Municipal dice que los peatones tienen preferencia sobre

los vehículos...

En el departamento de La Paz se han registrado 450 atropellos en el primer trimestre del año en curso

Page 16: La Paz Asi Vamos 2015 II

2524

Más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. Los problemas

que acarrea la ordenación de las zonas urbanas aumentaron tanto en alcance como en complejidad, como se registra en el Informe sobre la situación demográfica en el mundo, elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). En Bolivia, el 67,3 por ciento de la población vive en áreas urbanas, según el Censo 2012>; y, en el caso del departamento de La Paz, el 66,5 por ciento.

El informe de la ONU explica que, “cuando está bien planificado, el crecimiento urbano encierra el potencial de mejorar el acceso de las personas a la educación, la atención a la salud, la vivienda y otros servicios, fomentar las oportunidades en materia de productividad económica y gestionar de manera más adecuada el efecto de la población sobre el medio ambiente. Al mismo tiempo, el rápido crecimiento urbano plantea dificultades en materia de planificación sostenible y buena gobernanza del entorno urbano”. Sin duda, esto incluye al transporte.

Una red de transporte público articulada es como el sistema circulatorio de un cuerpo humano que se encarga de conectar todos los órganos entre sí. Con esta metáfora, Luis Gutiérrez intenta explicar la importancia de una red integrada de transporte que coadyuve a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

La movilidad urbana es un derecho

social fundamental, prácticamente se encuentra en el mismo lugar que la educación y la salud, asegura el especialista. Si mejora la movilidad de manera universal y con calidad, se están generando las condiciones para construir ciudadanos.

En este sentido, los miembros de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados de Transporte, preocupados por encarar los factores que determinan un servicio de transporte de calidad a los habitantes de las ciudades, encontraron que éstos conducían a la gestión de políticas públicas. “Entonces, no podíamos quedarnos desgañitándonos en el trabajo técnico, junto con los operadores privados, sino teníamos que apelar a las instancias políticas que son el ambiente apropiado para ir adelante con la misión y eso es, básicamente, institucionalidad y financiamiento”.

Según Gutiérrez, se debe generar un sistema institucional para el transporte similar al que se tiene en educación y salud. Las políticas en la materia deben construirse de arriba para abajo. Deben haber iniciativas legislativas.

En todo el mundo, la suma de muertos y deshabilitados por accidentes resulta en más de un millón 200 mil habitantes y otros tres millones 300 mil por contaminación. Esto claramente nos muestra que la movilidad urbana se entremezcla de manera transversal con otras materias.

Una buena movilidad se convierte en la oportunidad perfecta para generar alternativas al predominio del carro

privado, que está haciendo añicos nuestras ciudades, agrega el Secretario General de SIBRT. De esta manera, se podría tomar el control sobre toda la red de transporte de las ciudades para que se cumpla con los parámetros de calidad y eficacia; pero, sobre todo, universalidad. ¿QUÉ SE PUEDE HACER EN BOLIVIA?

“Aquí, digamos hay algunas cosas muy favorables que se van insinuando pero que se tiene que hacer un esfuerzo monumental por converger en el plano de la voluntad política. Porque tienes una buena voluntad de Evo Morales de poner cables en todas las ciudades, en meterle dinero del erario público a los cables, especialmente para encarar la necesidad de los sectores de bajos ingresos que viven en las laderas (…). Pero se debe pensar en un sistema de integralidad y el gobierno tiene que tomar medidas para eso. El problema es nacional. Las ciudades no pueden resolverlo solas.

“La Alcaldía (de la ciudad de La Paz), cuenta con un estudio con una visión de sistema integrado de transporte que junta a El Alto y La Paz y que está llamado a estructurar una sola autoridad de transporte intermetropolitano e interjusdiccional. Este sistema dependería de una autoridad única de transporte metropolitano de ambas ciudades: el gobierno nacional tiene que entregar su cable y los gobiernos de El Alto y de La Paz tienen que entregar sus buses. El directorio tendría que estar formado por todas las partes.

“De esta manera, se produciría un espacio de gestión con grado de autonomía y que cuente con un equipo técnico con una calidad profesional de primer nivel. Además, se tendría que incorporar una serie de mecanismos como el vale de transporte mensual, porque compites con el carro privado; entonces, debes ser eficiente y brindar un servicio de calidad. Precio y calidad.

“Esta autoridad tendría que regular todo, incluidos los minibuses y micros. También semáforos, intersecciones. Todo. El movimiento de movilidad se convierte en un elemento de

regeneración urbana”. Luis Gutiérrez afirma que se

debe tomar en cuenta cinco factores fundamentales: calidad, institucionalidad, integración, empresarización y recursos humanos y tecnología.

Calidad. Para obtener una buena calidad se debe pensar en los costos. Cuando se habla de éstos se tienen que tomar en cuenta dos atributos fundamentales que generaran demanda y recursos: un atributo es que el servicio debe ser universal; es decir, que llegue a todos los sectores sociales de la población, para lo cual los tramos más concurridos tienen que financiar los tramos menos concurridos; el otro atributo debe ser la calidad, que quiere decir también eficiencia, lo cual significa dinero.

Asimismo, se debe hacer un estudio socioeconómico para subsidiar una parte de la tarifa a los sectores más marginados. Este subsidio debe correr por el Estado. En Europa existen muchas ciudades cuyos gobiernos subsidian del 47 al 68 por ciento del costo del transporte.

Institucionalidad. Para que se genere un buen sistema integrado de transporte se deben propiciar políticas públicas en la materia. Eso debe ser gestionado desde el Gobierno central a través de legislaciones que amparen a las ciudades. De igual manera, se debe generar mecanismos para que sea el Estado el que subsidie un porcentaje del sistema.

Integralidad. Un sistema de transporte debe estar integrado para que cumpla una de sus premisas fundamentales que es la universalidad. El teleférico y el sistema de buses Pumakatari tendrían que funcionar de manera coordinada para brindar el servicio a la mayor cantidad de gente. Asimismo, se debería integrar a los choferes que actualmente brindan el servicio para que formen parte de esta red, llegando a los lugares donde no pueden acceder los buses o el teleférico.

Por otro lado, cuando se piensa en el concepto de integralidad, esto rebaza

sólo el transporte, ya que en cada parada o estación, por ejemplo, se construye un espacio para generar comunidad: áreas verdes, comercio regulado, entre otras.

Empresarización. Significa pasar de una empresa ineficiente, que permite una atomización por parte de los sindicatos en el manejo de las rutas y sin capacidad de manejar calidad, a una empresa moderna, integrada, con gerentes profesionales, con patios para dejar los buses, que tengan un mantenimiento profesional.

Es decir, una modernización que integre todos los aspectos: definición regulatoria de parte del órgano público con un contrato 2.0 que regule eficiencia y calidad; la integración del personal actual (choferes) en la nueva empresa, para hacer la transición más liviana o hacer una reconversión laboral, entre otros.Luis Gutiérrez es economista y especialista

en sistemas de transporte. Es Secretario General de la Asociación Latinoamericana de SistemasIntegrados de Transporte (SIBRT), queasocia a los 28 sistemas más avanzados de transporte público de la región.

Asimismo, es Secretario Ejecutivo de la Red de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable de América Latina.

Integración, única solución al problema del transporte

...el 67,3 por ciento de la población vive en áreas urbanas

Tecnología y recursos humanos. Uno de los temas críticos que se convierte en un cuello de botella es el tema de los recursos humanos que va emparentado con la tecnología. Si se da un salto en tecnología, muchas veces no hay un equipo técnico que pueda encargarse de la operación. Hay que reclutar y formar a un equipo profesional desde gerentes y directores hasta conductores. De la mano debe tenerse la mejor tecnología. Esto implica tiempo e inversión. ¿EL CORREDOR CON CARRIL EXCLUSIVO SÍ CABE EN LA CIUDAD DE LA PAZ?

“Absolutamente, pero como parte de un sistema integrado de transporte. Sin un sistema de alimentación sostenido puede ser un fiasco o puede convertirse en un enclave que obstaculice el desarrollo del sistema integrado. Debe compatibilizarse con la visión de integración y de calidad”. ¿LOS SISTEMAS DE TRASPORTE PUMAKATARI Y TELEFÉRICO VAN POR BUEN CAMINO?

“Absolutamente sí. Pero no tienen futuro sin integración. Han incorporado los factores de calidad, pero la integración es un reto que tienen al frente y que no lo van a poder hacer solos si no tienen asistencia de orden nacional”.

ENTREVISTA

Natalia Antezana BosquesPeriodista / Latinoamericanista

Page 17: La Paz Asi Vamos 2015 II

2726

Urbano (AITCU), mediante la firma de un documento constitutivo para este fin, lo que permitirá repetir anualmente la experiencia, dando lugar a otras ciudades para que se postulen como anfitrionas.

Al finalizar la primera cumbre, se redactó la “Declaración de la ciudad de La Paz” en la que los representantes de las empresas operadoras de sistemas de transporte por cable urbano acordaron:

1. A nivel mundial existe una tendencia clara hacia la urbanización, lo que ha provocado el crecimiento y desarrollo urbano, económico y social que genera nuevos desafíos que deben ser respondidos en un marco de planificación urbana y estratégica para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as.

2. Este proceso de desarrollo

ha inducido a un crecimiento indiscriminado de vehículos automotores; consecuentemente, congestionamiento vial de las distintas ciudades, reduciendo la velocidad de circulación e incrementando la contaminación atmosférica, hasta niveles que afectan la salud de la población.

3. La problemática de la Movilidad Urbana Sostenible trasciende los límites del transporte urbano y alcanza una visión más integral que tiene como centro al ser humano y su calidad de vida, recuperando el espacio público urbano.

4. La Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico de Bolivia, ha convocado a la cumbre de Operadores de Transporte Urbano por cable para construir consensos sobre una política común dirigida a promover cambios en las condiciones de Movilidad en los municipios en los que trabajamos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as.

5. En la declaración de Bogotá de junio de 2011, se establece tres principios de la Movilidad Urbana Sostenible, denominados “Evitar, Cambiar y Mejorar”.

6. Los sistemas de transporte por cable urbano están enmarcados en el principio de “Cambiar” hacia sistemas de transporte menos contaminantes comparados con los sistemas de transporte tradicional.

7. Deseamos homogeneizar nuestros criterios de prestación de servicios y generar una red de colaboración y apoyo mutuo en nuestros sistemas de transporte.

Los suscribientes, en representación de nuestras respectivas organizaciones:

1. Fundamos mediante el presente documento la Asociación Internacional de Operadores de Transporte por Cable Urbano, con el objeto de agrupar y coordinar actividades conjuntas en el rubro de transporte urbano por cable.

2. Manifestamos nuestro compromiso de trabajar e intercambiar

experiencias técnicas, de operación y demás, con el objeto de mejorar nuestros servicios tendentes a favorecer la Movilidad Urbana Sostenible.

3. Considerando que la movilidad de personas es un derecho fundamental de carácter prioritario, las actividades desarrolladas por los participantes de la “Primera Cumbre de Operadores de Transporte por Cable Urbano” constituyen un aporte importante tendente a mejorar el transporte urbano y así las condiciones de vida de las personas; por tanto, los nuevos conocimientos adquiridos en este evento pretenden implementar mejores condiciones en el Sistema de Transporte por Cable que irán directamente en beneficio de los usuarios y usuarias.

4. Comprometemos replicar experiencias adquiridas de los sistemas de transporte urbano de cada país operador, sobre la integración física y la forma de aplicar tarifas a otros sistemas de transporte, a fin de lograr la intermodalidad que beneficia directamente a los ciudadanos/as.

5. Acordamos como definición única y uniforme de concepto de Sistema de Transporte por Cable Urbano: “El Sistema de Transporte por Cable Urbano, es un medio de transporte que coadyuva a las necesidades de desplazamiento de las personas en áreas urbanas, permitiendo reducir tiempos de viaje pero fundamentalmente promoviendo una accesibilidad eficiente, equitativa, inclusiva y segura en beneficio de las usuarias y usuarios”.

6. Acordamos fomentar y preservar el uso y la seguridad del transporte no motorizado, mediante la inclusión/adecuación/facilitación en nuestros sistemas de infraestructura que facilite su integración, como parte fundamental de la Movilidad Urbana Sostenible.

7. Acordamos generar un observatorio de sistemas de transporte por cable urbano, que tenga el propósito de suministrar e intercambiar información relevante para beneficio de la Asociación y el enriquecimiento del

conocimiento de la movilidad urbana de los países que la integran.

8. Comprometernos la cooperación técnica entre los operadores, mediante intercambios periódicos de experiencias, organización de congresos periódicos y mediante el asesoramiento mutuo, con el objeto de cumplir las metas señaladas.

9. Convocamos la participación de organismos multilaterales y bilaterales a través de la asistencia técnica y financiamiento para la consecución de estos objetivos, en el marco de las políticas y planes estratégicos locales.

10. Convenimos conformar una primera directiva AD HOC de la Asociación, encargada de:

a) Gestionar el reconocimiento de la Asociación ante instituciones internacionales que la avalen.

b) Recibir y enviar correspondencia a los diferentes representantes de los operadores de transporte por cable urbano a fin de lograr los primeros acuerdos arribados en la primera cumbre.

c) Recibir ratificaciones escritas y firmadas por representantes legales de los operadores, para formalizar su participación como socios plenarios.

d) Elabora los estatutos de la Asociación y las formas de participación y adscripción.

e) Promover la Segunda Cumbre de operadores de sistemas de transporte por cable anexada a un congreso internacional.

f) Establecer la forma de administración de recursos económicos a fin de cumplir con registros y demás gastos que demande la organización.

El Primer Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano tiene como principal objetivo promover

e intercambiar experiencias entre operadores de sistemas de transporte por cable urbano y generar buenas prácticas de operación y mantenimiento.

Al evento asistieron autoridades nacionales, departamentales y municipales, al menos seis empresas urbanas transportadoras por cable, gestores, ejecutivos y equipos técnicos que expusieron magistralmente sus experiencias en el sistema de transporte por cable urbano.

La intención del primer congreso fue crear un espacio de diálogo especializado sobre este nuevo sistema a fin de aunar esfuerzos y recursos con todos los operadores participantes. La meta fue consolidar la Asociación Internacional de operadores de Transporte por Cable

Congreso de Transporte por Cable Urbano

Carlos PortugalPeriodista

El “Primer Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano”, coordinado por la empresa estatal de transporte Mi Teleférico, se realizó del 20 al 23 de octubre de 2015 en el campo ferial Chuquiago Marka de La Paz, con la participación de empresas operadoras de La Paz – El Alto (Bolivia), Medellín, Cali, Manizales y Bogotá (Colombia), Río de Janeiro (Brasil), Argel (Argelia), México D.F. (México), Londres (Inglaterra), Caracas (Venezuela) y Hong Kong (China).

Page 18: La Paz Asi Vamos 2015 II

2928

Menos de un 30 por ciento de la población está muy satisfecha con los servicios públicos. Si

bien la gran mayoría de estos servicios están cubiertos en más de un 80 por ciento, la ciudadanía no está del todo conforme.

Un ejemplo claro es el recojo de basura. Este servicio alcanza a un 97,9 por ciento de la población; no obstante, sólo un 28 por ciento está

Insatisfacción con los servicios públicos

Christian TapiaVecino de la zona de Villa Copacabana

No estoy satisfecho con los servicios públicos de la ciudad porque son muy desordenados. Es muy informal y no hay horarios establecidos, por ejemplo, en el caso del recojo de la basura.

Sedova Jaldín Vecina de la zona de Sopocachi

No estoy nada satisfecha con los servicios públicos. El alumbrado público, la vigilancia y el transporte son pésimos. En lo que respecta a la basura, no se le hace un buen tratamiento; además, los domingos Sopocachi es un reguero de basura. Claro que también habría que generar una campaña de educación ciudadana. Pero en general, los servicios no son buenos.

satisfecho con el camión recolector y el resto está medianamente satisfecho, medianamente insatisfecho y muy insatisfecho.

Lo propio ocurre con el transporte público, las áreas verdes y las canchas deportivas. Aproximadamente el 85 por ciento de la población no está del todo conforme con estos servicios. Sólo el 15 por ciento está muy satisfecho.

La vigilancia policial es uno de los

servicios que menos alcance tiene, ya que sólo el 43 por ciento de los paceños y las paceñas tiene acceso.

No sólo basta con que los servicios públicos sean universales, sino que deben ser de calidad para satisfacer las necesidades básicas de la población y así contribuir a la mejora de la calidad de vida de las paceñas y los paceños. Es claramente un foco que hay que atender.

Page 19: La Paz Asi Vamos 2015 II

3130

Más de la mitad de la población paceña está muy satisfecha o medianamente satisfecha con los servicios básicos de la ciudad. El que mayor aprobación tiene es el de conexión de gas domiciliario, donde el 61 por ciento dice estar muy satisfecho; no obstante, sólo el 40 por

ciento tiene acceso a él.La conexión a la red eléctrica, de saneamiento y servicio de agua potable también tienen un alto

porcentaje de satisfacción, que ronda el 50 por ciento. En cambio, los servicios de Internet y telefonía básica tienen un nivel de satisfacción del 25 y 36 por ciento, respectivamente, a pesar de que el acceso a Internet se incrementó casi en un cien por ciento en comparación del año pasado: en 2015 el 42 por ciento de la población paceña cuenta con conexión a Internet.

Las paceñas y los paceños están conformes con los servicios básicos

Sofía Quisbert GutiérrezVecina de Obrajes

Me encuentro satisfecha con los servicios y los costos de agua y luz, como vivo en alquiler no siento mucho el gasto. El alcantarillado es toda una bendición (la población se incrementó así que algunas zonas no la tienen o la infraestructura está muy deteriorada). Sobre el teléfono fijo, no tengo, pero sí celular, estoy con la empresa Viva y el servicio no es bueno, todo el tiempo llamo para que me den solución a varios aspectos en los que está también la conexión a Internet.

Mayra LimacheVecina de Villa Salomé

En general, los servicios básicos de la ciudad de La Paz no tienen gestiones óptimas. Por ejemplo, en cuanto al acceso del sistema de alcantarillado pluvial (de carácter prioritario en nuestra ciudad), es sumamente moroso y de trámite burocrático, puesto que se condiciona para su acceso a la erogación de un monto económico del dueño de cada domicilio, terreno, etc.

Page 20: La Paz Asi Vamos 2015 II

3332

El cambio climático está afectando a todos los ecosistemas alrededor del mundo, especialmente a los glaciares

tropicales,que se encuentran entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y han ido sufriendo un acelerado retroceso en las últimas décadas, como el Glaciar Antizana en el Ecuador. Alguno de ellos ha desaparecido, tal es el caso del glaciar Chacaltaya en Bolivia (Ramírez et al., 2001).

Sudamérica tiene más del 99% de los glaciares tropicales del mundo y el resto se encuentra en Oceanía y en África. En los Andes Centrales, el 80% del agua bebible se origina en las regiones montañosas, afectando ecosistemas y poblaciones circundantes (Vuille et al.,

2008). Muchas ciudades localizadas sobre los 2.500 m dependen casi en su totalidad de las reservas de agua a gran altura, como las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia (Bradley et al., 2006).

El agua se almacena inicialmente como hielo en las montañas y desciende gradualmente debido a los procesos de descongelamiento, siendo la única fuente de agua durante la época de estiaje o época seca cuando las lluvias son muy pocas o ausentes. Por esta razón, las investigaciones de los ecosistemas acuáticos asociadas a glaciares tropicales fueron altamente requeridas.

Desde el año 2011 se realizaron investigaciones en los glaciares Condoriri, Huayna Potosí y Tuni que se

encuentran a 36 kilómetros de la ciudad de La Paz, con ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través del Proyecto GRANDE que finalizó en marzo de 2015. Actualmente, el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la Universidad Mayor de San Andrés continúa con los trabajos de monitoreo de la calidad del agua en los glaciares Condoriri y Huayna Potosí en las épocas de estiaje y de lluvias, que se registran entre los meses de mayo a agosto y de septiembre a abril.

El trabajo realizado por el Proyecto GRANDE y el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS), se enfoca en las cuencas de los glaciares Condoriri, Huayna Potosí y Tuni que provén del 44% del agua bebible a las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia. Las cuencas de los ríos Condoriri, Huayna Potosí y Tuni presentan ricos ecosistemas acuáticos compuestos por ríos, lagos y humedales que, junto a los procesos de meteorización de las rocas (desgaste de las rocas por acción del viento y el agua), influyen en la calidad del agua en las épocas de estiaje y de lluvias.

Mediciones in situ de parámetros fisicoquímicos y muestreo de las aguas, plantas acuáticas y sedimentos fueron realizadas para investigar el efecto de los nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el silicio y los iones mayores (sulfatos, calcio, sodio, potasio, nitratos, magnesio, cloro y fosfatos), en la formación de la calidad de agua durante dos estaciones distintas para determinar la influencia del derretimiento de los glaciares y la meteorización de las rocas. Las concentraciones de los nutrientes como el silicio, el nitrógeno y los iones mayores, tuvieron fluctuantes variaciones en ambas épocas, causadas por la meteorización de las rocas y la distribución de la precipitación. La precipitación total desde el mes de mayo a agosto de 2011 fue tan sólo de

19 mm y la precipitación total desde el mes de septiembre a abril del mismo año fue de 624 mm. Esta variación de la precipitación total en ambas épocas, los cambios meteorológicos característicos del invierno y verano en los glaciares y el desgaste de las rocas afectaron al crecimiento de las plantas y la presencia de nutrientes e iones en el agua.

Durante el invierno, que corresponde a la época seca, altas concentraciones de iones como el Ca2+ (1189µmol/l) y SO42+ (928µmol/l), pH alcalino (8.36) y altos valores de conductividad eléctrica (158µS/cm) fueron detectados (Humerez & Umeda, 2014). En cambio, en la época de lluvias, altas concentraciones de nutrientes como el nitrógeno y el silicio se encontraron en las aguas de deshielo, en los ríos y las lagunas de los glaciares estudiados. Estos valores altos de nutrientes y una mayor corriente de agua, favorecieron el crecimiento de las plantas acuáticas en el curso del río y los humedales que se encuentran distribuidos a lo largo del río principal, especialmente después de las lagunas de glaciar.

Con los datos obtenidos de la calidad del agua, el crecimiento de las plantas y los nutrientes en plantas y sedimentos de los años 2011-2014, se elaboraron Modelos de Crecimiento de Plantas Acuáticas y de Calidad de Aguas que ayudaron en la predicción de la calidad del agua en el futuro. Se utilizaron resultados de temperatura del modelo climático MRI-GCM20, valores de radiación solar medida y pronosticada por la NASA, resultados del modelo hidrológico desarrollado por el grupo de escorrentía del Proyecto GRANDE, para las estimaciones futuras del crecimiento de las plantas acuáticas y cómo estas variaciones afectarán a la calidad del agua. Los modelos que se desarrollaron (Crecimiento de Plantas Acuáticas y de Calidad de Aguas), predijeron el

Los glaciares desaparecen y afectan la calidad del agua

crecimiento de la vegetación acuática y las concentraciones de los nutrientes en el agua. Por ejemplo, se estima que las plantas acuáticas serán afectadas por el cambio climático con una reducción de 40% hasta el año 2039. El retroceso glaciar que genera una pérdida del 10% del hielo acumulado por década y el cambio en el clima, afectarán a la disponibilidad del agua. Los cambios en la vegetación acuática afectarán la calidad del agua. A esto se suma la creciente demanda por parte de la población que se irá incrementando tanto en las ciudades de La Paz y El Alto. Por tanto, las predicciones de la calidad del agua son cruciales para el manejo de los futuros recursos hídricos. Al cambiar la calidad del agua de los ríos de glaciar, también cambiará la calidad del agua que es destinada al uso agrícola, uso industrial y de consumo humano. Por tanto, las empresas distribuidoras de agua deberán considerar estos cambios de la calidad del agua en sus políticas y en el diseño de las plantas de tratamiento de aguas destinadas especialmente al consumo humano en las ciudades de La Paz y El Alto.

Dra. Ing. Evelin Susana Humerez EspinozaInstituto de Ingeniería Sanitaria y AmbientalUMSA

Sudamérica tiene más del 99% de los glaciares tropicales del mundo

"El retroceso glaciar que genera una pérdida del 10% del hielo acumulado por década y el cambio en el clima, afectarán la disponibilidad del agua"

Page 21: La Paz Asi Vamos 2015 II

3534

La población paceña califica a la educación con un promedio aproximado de 6 sobre 10.

La calidad de educación en las escuelas fiscales es la que menos aprobación tiene, ya que ronda en el 5,6 y ha disminuido con respecto a los años pasados. La calidad de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de las universidades privadas en general, es la que tiene más aprobación con un 6.5

La educación aprueba con nota mínimasobre 10. Este promedio ha incrementado en los últimos años.

A pesar de los cursos de capacitaciones, la calificación a la calidad de los maestros disminuyó considerablemente desde el 2013 cuando tenían un promedio de 6.6 y en 2015 es de 5.9.

Si bien el promedio rebasa el 50 por ciento, la calidad no es la esperada en una ciudad cuyo desarrollo va en aumento.

Eva Guadalupe TapiaVecina de Bolognia

Es difícil tener una visión clara de cómo está la educación cuando no se hace o no se está muy en contacto con los actores como los estudiantes o profesores. Sin embargo, por las experiencias que he tenido con mi hijo, puedo decir que existe una idea de que hay colegios fiscales y particulares donde no tienen una adecuada formación de los estudiantes porque se utilizan métodos que ya no están acorde a estos nuevos tiempos. A veces les dan a los jóvenes o niños trabajos que pueden ser tranquilamente un copy-paste de cualquier página e imagino que por la cantidad de alumnos que hay en las unidades educativas, los profesores no se toman la molestia de verificar de dónde provino la información, salvo contadas excepciones.

Johanna ParadaVecina de Alto Obrajes

En el colegio de mis hijos, en cuanto infraestructura, maestros, ambiente, es otro mundo. Veía vidrios rotos, pupitres deshechos, profesoras que gritan como locas. El nivel académico es bajo, súper bajo, con decirte que ni horrores ortográficos le corrigen a mi hijo. La profesora de mi otro hijo es más preparada, pero cero paciencia. Ahora estamos luchando para cambiarlos de colegio; ojalá lo logremos.

Page 22: La Paz Asi Vamos 2015 II

3736

Año tras año, los ciudadanos de La Paz y del país expresan su frustración con la escuela fiscal. Las percepciones que

recoge el Observatorio La Paz Cómo Vamos la confirman también este año. Esta preocupación es compartida por los encuestados que tienen a sus hijos en la escuela fiscal, con aquellos que los tienen en colegios privados o que ya no tienen hijos en edad escolar. El lado positivo de esta percepción, es que los ciudadanos de La Paz tienen conciencia de la importancia de un buen sistema de educación para el desarrollo de la ciudad y del país. El lado negativo, es que esta conciencia no lleva a movilizaciones ciudadanas para mejorar la educación boliviana. Las juntas escolares, que organizan a los padres de familia, generalmente limitan su participación a la demanda de más ítemes o de mejoras de la infraestructura y equipamiento de los centros escolares. Por más

justificadas que estas demandas sean, no tocan el problema de fondo: la falta de calidad de la educación para preparar a los niños, jóvenes y adolescentes de forma adecuada para desenvolverse en la sociedad actual.

La situación del magisterio es similar. Al igual que los padres de familia, tienen una organización fuerte e históricamente combativa. Pero, rara vez sus demandas van más allá de reivindicaciones salariales o de lucha por una mejor formación continua para responder adecuadamente a los desafíos que el mundo actual plantea.

Desde el Ministerio de Educación se realizan esfuerzos para desarrollar nuevos enfoques y planes de educación; sin embargo, no se reflejan en mejoras que hagan de la educación un motor del desarrollo económico y social, tal como ocurre en los países que avanzaron significativamente en la educación para salir de la pobreza.

Aunque las competencias del municipio en los temas educativos son limitadas, no puede excusarse de la responsabilidad que tienen como parte del Estado, frente a las nuevas generaciones y el país. La Ley de Municipalidades y la Ley de Educación (2010), definen claramente que las políticas de educación y la gestión del magisterio son competencias del Estado central. Los municipios quedan principalmente a cargo de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas, aunque programas como “Evo cumple” se dedican igualmente a construir escuelas, a menudo en clara competencia con los gobiernos municipales.

El desafío de los gobiernos municipales es desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la educación, sin romper el marco legal existente. Dentro de su mandato de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz propone una serie de programas y proyectos para mejorar la calidad educativa. El Programa de Red de Centros de Acompañamiento y Reforzamiento Educativo, a ejecutarse

en los Centros de Recursos Pedagógicos de los Macrodistritos y Distritos, es un apoyo complementario para alumnos e incluso para el plantel administrativo. Con proyectos dirigidos a fomentar la lectura o la implementación de huertos escolares municipales, se abren otras iniciativas locales que complementan el currículo escolar. Con iniciativas como la “Credencial Escolar”, becas para alumnos en situación de extrema vulnerabilidad, transporte escolar, comedores estudiantiles y “kioskos saludables” se proponen otros proyectos que deben contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje en la escuela. La “Mochila Escolar”, que antes sólo llegaba a los alumnos de Primaria, ahora también llegará a los de Secundaria, con sus respectivos textos e insumos escolares. La construcción de un centro modelo de educación alternativa y especial, además de 20 unidades educativas en macrodistritos urbanos y rurales, son otra parte del programa municipal del municipio de La Paz.

Sin embargo, hay otras iniciativas que el municipio de La Paz aún no avizoró y que podrían ser de gran impacto para los niños, jóvenes y adolescentes. Entre ellos, sobresale el desafío de contribuir a la “alfabetización en medios” que promueve nuevas capacidades en maestros y alumnos para orientarse adecuadamente en la actual “sociedad multimedia”. El desafío de desarrollar el pensamiento crítico necesario para seleccionar, analizar y evaluar la incesante avalancha de información que nos imponen los medios (impresos, radios, televisión, Internet, etc.), no es simplemente una asignatura más para la currícula escolar. Es un principio que deberá transformar nuestra comprensión actual de educación, ya que la memorización y repetición de información ya no responde a la educación actual. Hoy en día se necesita saber dónde conseguir la información necesaria, cómo organizarla y cómo compartirla para ser parte de la sociedad actual.

Internet adquirió una importancia

tal que su acceso se proclamó en 2011 como un derecho humano. Bolivia ha suscrito esta declaración de las Naciones Unidas, pero aún está muy lejos de ponerla en práctica y no tenerla como un simple gesto declarativo. El compromiso de Bolivia no sólo implica proporcionar un Internet de calidad a costos pagables, también abarca el desarrollo de las capacidades necesarias para hacer un uso adecuado. La mayoría de los niños y adolescentes no reciben la orientación necesaria en sus casas, por lo que se hace más urgente aún que los maestros tengan la capacidad de asumir este rol. Sin embargo, como no reciben la formación necesaria del Ministerio de Educación, los maestros se ven tentados a rechazar Internet, sea porque están en desventaja en su manejo frente a los alumnos o porque tan sólo ven los lados negativos que también conlleva, como el bullying o los riesgos que implica el uso inapropiado de las redes sociales (bullying, acoso sexual, etc.).

En este contexto, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz puede hacer una contribución esencial a la educación. Si bien no puede crear ítemes para profesores, tiene la

La educación:llave del desarrollo

potestad de ofrecerles la capacitación necesaria para hacer de Internet una herramienta para una educación del siglo XXI. Es más, puede contribuir con buenas conexiones a Internet, que es otra de las debilidades actuales en las escuelas fiscales. Hay otras medidas complementarias, e incluso gratuitas, como el control de los café Internet para que tengan los filtros adecuados que protegen a los niños y jóvenes de páginas con contenidos inadecuados, o para que apoyen un uso más estratégico de Internet, en lugar de sólo video juegos.

Para el municipio de La Paz, al igual que para todos los municipios del país, se avecinan tiempos difíciles. La caída de los precios de los hidrocarburos implica una reducción masiva de los ingresos por coparticipación de los Impuestos Directos de Hidrocarburos (IDH). Como ciudadanos y como gobiernos municipales, estamos ante el desafío de extremar los esfuerzos para que la disminución de ingresos no caiga sobre la educación y que no sea un pretexto para reducir los programas y proyectos que el municipio de La Paz necesita con tanta urgencia.

Renata Hofmann Socióloga

El desafío de los gobiernos municipales es desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la educación

La “alfabetización en medios” promueve nuevas capacidades en maestros y alumnos para orientarse adecuadamente en la actual “sociedad multimedia”.

Facilitadora en el proyecto Alfabetización en Medios de la Fundación para el Periodismo.

Page 23: La Paz Asi Vamos 2015 II

3938

Los problemas en el área de la salud pública continúan no sólo en la calidad del servicio sino también en

el acceso al mismo. La población opina que la infraestructura de los hospitales y centros de salud es poco menos que regular – lo que ya constituye una llamada de atención - , que el trato que recibe en los mismos es malo y que el tiempo que debe esperar para que la atiendan es demasiado. Esta situación no ha mejorado respecto a pasadas gestiones lo que quiere decir que las autoridades del área poco o nada han hecho para resolver estos problemas. Las opiniones recogidas por la encuesta de percepción ciudadana del 2011 ya daban cuenta de las quejas de la gente.

En el plano del acceso a la salud pública, en el 2015 existe un muy leve ascenso, respecto a 2013 y 2014. El distrito que más acude a los centros de salud pública es el de la Max Paredes y las personas que más uso hacen de este servicio son las que están clasificados dentro del segmento poblacional D/E, es decir, la gente más pobre. De igual forma, las mujeres van más al médico que los hombres.

Otro aspecto que llama la atención es la poca cobertura que tienen los seguros de salud. Solo el 45% de la población cuenta con un seguro y de este porcentaje, casi el 68% es público. Esto nos conduce a reflexionar sobre la efectividad que están teniendo las políticas públicas en el área de la salud.

La salud: Un dolor de cabeza OpiniónGuillermo Cuentas, ex Ministro de

Salud, “Existe una crisis estructural en el sistema de salud del país que viene desde la fundación de Bolivia. Hay fallas en el modelo de financiamiento. Si no hacemos un proyecto de salud de cara al futuro, vamos a seguir teniendo los mismos problemas. Tenemos que definir qué tipo de financiamiento vamos a tener”.

Valeria AriasVecina de SopocachiNo tengo seguro de salud. No estoy

conforme. Para las personas q no tenemos seguro, las opciones son pocas y muy caras. No, el servicio es muy caro y la atención de personal administrativo, enfermeras y doctores es indolente, nada empático y no es personalizado. Se receta lo mismo a todos (medicamentos genéricos).

Page 24: La Paz Asi Vamos 2015 II

4140

Los recién nacidos de estas jóvenes mujeres, el 11%, presentaron bajo peso al nacer (< 2.500 gramos); otro 30% de sus hijos, registraron

un peso entre 2.500 a 2.990 gramos. Se tiene estudios que demuestran que sólo el hecho de ser madre adolescente tiene una asociación estadísticamente significativa de producto con bajo peso al nacer y, obviamente, de alto riesgo.

Estos datos recolectados en las historias clínicas perinatales de pacientes atendidas en el hospital, confirman las dificultades que se presentan en la atención integral a la mujer respecto al embarazo en adolescentes, la necesidad de fortalecer la implementación del plan nacional, la contribución que realiza nuestro hospital con la atención a las embarazadas y el papel de la Universidad en intervenciones

que el embarazo adolescente reproduce la pobreza y la falta de profesionalización, situaciones que generan una economía diferente en los jóvenes. Además de aspectos sociales relacionados como la vulnerabilidad a sufrir varios tipos de violencia, discriminación y rechazo de la sociedad, desde la propia familia hasta en los medios sociales de las adolescentes, los proyectos de vida muchas veces se ven perjudicados, retrasados o abolidos; finalmente, la relación emocional vulnerable de la pareja, en caso de tenerla, por lo general se asocia también a padres adolescentes o muy jóvenes.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Paz, ubicado en la zona de Llojeta de la ciudad de La Paz, es un establecimiento de salud de segundo nivel con especialidades médicas ampliadas y centro de referencia de la Red 1. Atiende durante 24 horas servicios ambulatorios, de internación y emergencias. Este nosocomio, entre los años 2013 a 2014, atendió un total de 407 mujeres que accedieron a su atención por embarazo para consulta prenatal o parto; de éstas, se registran 74 (18%) con una edad entre 13 a 19 años. En estas adolescentes, el 20% tenía formación primaria y el 53% eran solteras. Otro dato importante detectado es que el 25%, es decir, una de cada cuatro adolescentes embarazadas, tenía antecedente de embarazos previos con un rango de 1 a 3; de los cuales, el 40% de éstos terminó en aborto. No se ha determinado desnutrición en las madres al inicio de sus controles prenatales, pero sí sobrepeso y obesidad con un 32%. Estos datos nos hablan de factores que pueden poner en riesgo el embarazo o la salud de las propias mujeres durante la gestación, el parto o el postparto.

Todas las adolescentes que llegaron al hospital realizaron su primera consulta prenatal (CPN). Las mujeres con una edad mayor a 18 años, tuvieron un promedio de CPN mayor a 5; en cambio, las menores de 18 años registran un promedio menor a 2,5. El 82% de las adolescentes que realizaron su primera CPN llegaron al parto en el Hospital.

El embarazo adolescente y sus múltiples riesgos

Dr. Horacio EspinozaDecano de la Facultad de MedicinaUniversidad Nuestra Señora de La Paz

sociales a la comunidad a través de los estudiantes. Es un problema de salud actual y vigente que se deberá encarar de forma integral e intersectorial donde nuestras instituciones académicas, la UNSLP y el Hospital, tienen el compromiso para encararlo.

En Bolivia, según el CENSO 2012, la población de adolescentes (10 a 19 años) representa el 23% del total, del cual el 49% es de sexo femenino. Según el ENDSA 2008, cerca del 18% de las adolescentes de 15 a 19 años ya son madres o estaban embarazadas al momento de la encuesta.

El CENSO 2012 reporta un total de 37.741 madres de 15 a 18 años de edad, que representa un 2% aproximado del total de mujeres madres de todas las edades.

El embarazo en adolescentes es a menudo el resultado de una elección no deliberada, asociada a una falta de información y educación en salud sobre todo en espacios escolares y, en parte, a la inasistencia sanitaria.

Estudios de la OMS (2012), reflejan

El CENSO 2012 reporta un total de 37.741 madres de 15 a 18 años de edad, que representa un 2% aproximado del total de mujeres madres de todas las edades, en Bolivia.

Page 25: La Paz Asi Vamos 2015 II

4342

de los y las entrevistados/as afirma que conocen a alguien que ha sufrido violencia física, dato que ratifica una vez más que esta forma de vulneración de derechos es una de las más comunes y con mayor incidencia en la vida de las mujeres.

También se observa un incremento en el porcentaje de población que conoce los SLIM respecto al año 2014; sin embargo, y pese a los evidentes avances en la promoción de estos servicios, principalmente en Cotahuma y Centro, el porcentaje de personas que conoce estas instancias se encuentra todavía por debajo del 50% cuya información sobre las prestaciones brindadas, es todavía básica. Las redes de lucha contra la violencia, muestran un mayor posicionamiento en la ciudadanía respecto a años anteriores, sin embargo, la presencia de este mecanismo en los diferentes macrodistritos es desconocida por más del 50% de la población, aspecto que tal vez demanda mayor participación ciudadana en esta instancias. Las redes existentes en Cotahuma y en los estratos socioeconómicos medio altos y altos (AB), se encuentran en mejor situación respecto a las demás.

Violencia hacia las mujeres

Los cuadros expuestos, evidencian que la percepción ciudadana sobre el respeto de los derechos humanos de las mujeres en la ciudad de La Paz, ha mejorado en la gestión 2015 respecto al año anterior. Si bien el incremento es pequeño, no deja de ser significativo, porque más del 50% de la ciudadanía opina que estos derechos sí son respetados. Alrededor de un 60%

Page 26: La Paz Asi Vamos 2015 II

4544

Basta con escribir en el buscador de Twitter el nombre de Hanalí Huaycho para mantener fresco el repudio y desconcierto

social que se generó en febrero de 2013, cuando la periodista de PAT fue brutalmente asesinada por su pareja, el teniente de Policía, Jorge Clavijo, quien a sangre fría le dio 15 puñaladas.

La red social de los 140 caracteres junto a Facebook, fueron estrictos vigilantes de que la justicia llegue en este caso. De un nombre común pasó a ser un hashtag emblema (#HanalíHuaycho) por la reivindicación de los derechos de la mujer, una crítica al sistema machista y patriarcal, y un grito para posicionar temas que atingen los principios de una sociedad.

“La violencia patriarcal se combatió en diversas plataformas con mayor o menor notoriedad desde los 90. Allí, el fenómeno de la violencia de género cobró notoriedad y se empezaron a

construir activismos de resistencia y denuncia. Era natural que las redes sociales se constituyan en una eficaz herramienta para visibilizar estos esfuerzos. Y el momento en el que se manifiesta con fuerza por primera vez es después de lo que sucedió con la periodista Hanalí”, comentó Boris Miranda, periodista pionero en el uso de redes sociales.

Estas plataformas virtuales de encuentro social se han convertido en un nuevo espacio donde la gente con acceso Internet, que está por alrededor del 40% en Bolivia, puede, en estos casos específicos, no sólo denunciar hechos de violencia contra la mujer, sino obtener resultados fehacientes, como generar un movimiento o permitir la reflexión y análisis de las conductas machistas.

En 2014 se suscitó una serie de campañas por Twitter y Facebook en temas de violencia de género. Antes

de las elecciones generales de octubre, uno de los candidatos a senador del Movimiento al Socialismo (MAS) en Cochabamba, Ciro Zabala, fue duramente criticado por decir que las mujeres debían ser educadas para que no sean víctimas de delitos tales como violación o asesinato.

Bajo los hashtags #ZabalaFueraDeLaLista o #MachistasFueraDeLasListas se emprendió una lucha para exigir la renuncia o retiro del candidato de las listas del MAS. No pasó aquello, pero queda el precedente de que el presidente Evo Morales y el propio Ciro Zabala emitieron disculpas públicas por estas desatinadas declaraciones. Fue una victoria para quienes presionaron en redes sociales por una respuesta de las autoridades ante tan errada declaración.

Estas movidas ciudadanas, generalmente, no nacen en los medios de comunicación tradicionales, sino en el seno mismo de las redes sociales.

La Pública, una plataforma virtual, es prueba clara de que el clamor ciudadano puede ser motivo de noticia. El caso de la estadounidense Renee Gurley, quien fue violada en Samaipata, Santa Cruz, en 2013, fue emblemático este 2015 para lograr una sentencia en contra de sus tres agresores. El método: el ciberactivismo.

Javier Badani, impulsor de La Pública, fue uno de los activistas en el caso de Gurley y sostiene que las redes sociales permitieron generar cambios a favor de causas como ésta, aunque sostiene que a partir de ellas no se puede cambiar algo tan estructural como el sistema machista, que requiere de más esfuerzos en ámbitos externos a Internet.

“Cambiar la estructura machista es una tarea titánica que debe tocar todos, absolutamente todos los aspectos de hombres y mujeres. Las redes sociales son un instrumento más, mejor dicho, son una herramienta más a nuestro alcance para generar cambios”, sostiene Badani.

Hay varios logros en materia de género en redes sociales. Recientemente se generaron dos cambios en el contenido de un medio de comunicación y una entidad del gobierno. A inicios de septiembre, con motivo del Día del Estudiante, una presentadora de la red PAT se vistió de colegiala y estereotipó a la estudiante que lleva manzanas al profesor a fin de obtener una buena nota. La representación fue calificada como una clara muestra de cosificación de la mujer.

“No sólo es utilización de la imagen y el cuerpo de la mujer, es la desvalorización y el chantaje”, comentó Juan Espinoza en un debate en Facebook que se generó en torno al video que circuló por las redes sociales. Daniel Cárdenas, productor del programa Hola País de PAT, tuvo que salir al frente y disculparse por tan atrevida escena. “Lamentamos lo que se provocó; nos ayudan a mejorar y cuidar nuestra producción”, escribió en su cuenta de Facebook.

Así, uno a uno, pueden ser explicados y dilucidados los casos o campañas con éxito que se tuvo en la red en contra del

machismo, el sexismo, el patriarcado, la intolerancia y la violencia de género. Un último caso fue el de la publicidad del Viceministerio de Turismo que, con motivo de la Fexpocruz 2015, elaboró una galería de fotografías que fue difundida a través de sus cuentas de redes sociales donde invitaba a la gente, más allá de visitar y conocer la Feria, a ver a las modelos. Una férrea defensa de la dignidad femenina y una dura crítica de la prensa, a través de la Agencia de Noticias Fides (ANF), permitió que horas después las fotografías del Viceministerio fueran borradas.

Pero ¿bastará con un clic o un “me gusta” para alcanzar cambios a partir de las redes sociales? La respuesta se inclina más hacia el no. Para la ciberactivista Rocío Recalde, son varias las muestras de que, a través de campañas digitales, se pueden lograr cambios cualitativos en determinados temas, pero ninguno de éstos funcionaría si no existe un complemento que acompañe estas iniciativas: las acciones concretas o in situ que busquen una transformación real.

“Se ha mostrado que las luchas del ciberactivismo sólo funcionan si es que las luchas aterrizan en la calle y si desde la calle se articulan redes. Si falta uno de esos componentes, la campaña falla. Los objetivos de una campaña activista sea de género o no es crear opinión pública, apoyo mediático, lobby político y articulación en las calles de la sociedad civil, sólo así una causa se vuelve legítima”, sostiene.

Traducir una campaña por la

La batalla contra el machismo se extiende a las redes sociales.

despenalización del aborto a las calles es motivo de algarabía, convocar a una marcha por la defensa de Andrea Aramayo a través de redes sociales es un logro digno de aplaudir, transmitir en vivo e imponer a la prensa tradicional, por la presión social en redes, a cubrir una audiencia judicial por el caso de Reneé Gurley es más que una victoria para el ciberactivismo.

La periodista y activista feminista, Esther Mamani, considera que hacer ciberactivismo no es escribir en el teclado o apoyar una causa únicamente detrás de la pantalla de la computadora, sino asumir acciones para una revolución.

Casos como el de Ciro Zabala, donde se lograron las disculpas del caso; las fotografías del Viceministerio de Turismo, que fueron retiradas; u organizar colectivos y campañas, una última como #HackeandoAlMachismo, son muestras claras que el activismo en redes sociales está permitiendo generar cambios en las conductas machistas que aún persisten en la sociedad. Todos estos esfuerzos son un acierto al momento de recordar que el verdadero rol de los medios de comunicación es la labor social.

Rodolfo HuallpaPeriodista

En 2014 se suscitó una serie de campañas por Twitter y Facebook en

temas de violencia de género

“Cambiar la estructura machista es una tarea titánica que debe tocar todos,

absolutamente todos los aspectos de hombres y mujeres. Las redes sociales son un instrumento más, mejor dicho,

son una herramienta más a nuestro alcance para generar cambios"

Page 27: La Paz Asi Vamos 2015 II

4746

De cada diez habitantes de esta ciudad, poco menos de cinco opinan que su calidad de vida mejoró poco respecto al año

pasado y una piensa que mejoró mucho lo que, de una u otra forma expresa - a pesar de que poco menos de cuatro opinen que todo está igual - cierta percepción de bienestar. Sin embargo, no es una opinión contundente como tampoco lo fue la recogida en la encuesta del 2014, año en el que igualmente la gente opinó que su calidad de vida mejoró levemente. En todo caso, en estos dos últimos años, existe una notoria mejoría respecto al

¿Cómo Vamos en calidad de vida?

Mejoramos poco en los últimos tres años

Alberto NogalesNo me puedo quejar, todo sigue igual, no mejoró nada

porque sigo sin conseguir un empleo fijo que me permita vivir sin sobresaltos. Esto hace que me las ingenie para conseguir trabajos eventuales que me permiten vivir y mantener a mi familia. Tengo esperanzas en el futuro aunque, según las noticias, se nos viene una crisis económica. Habrá que ver.

Cristina Pérez Yo soy empleada en una tienda y mi salario se ha mantenido

desde hace tres años. Lo que me han aumentado es muy poco. No puedo decir que estoy mejor pero tampoco que estoy peor. A mi marido si le ha ido un poco mejor, él trabaja en la construcción, pero únicamente trabajando los dos podemos mantener a nuestra familia.

2013, cuando la gente, en su mayoría, opinó que todo estaba igual.

En el análisis no debe perderse de vista que el 2015 es un año extraordinario. El sufragio realizado para elegir alcaldes y gobernadores y la consulta para la aprobación de los estatutos departamentales, politizaron la agenda y con ella, con seguridad, la visión que los medios de comunicación transmitieron a la ciudadanía sobre la realidad del país y la ciudad. Además de ello, hay que considerar que al menos seis meses la silla consistorial estuvo ocupada por un alcalde interino que respondía al partido gobernante.

La visión del futuro es también levemente optimista, tal como lo fue el pasado año. En la percepción del futuro, casi seis personas de cada diez opinan que las cosas estarán mejor y solo tres, pero esta vez de cada cien, creen que irá peor. Es decir, esta percepción negativa es casi inexistente. Casi lo mismo sucedió con el pesimismo en los pasados años. Las percepciones sobre un futuro incierto son muy débiles y eso se debe, sin duda, no sólo a la bonanza económica sino también a la estabilidad política lo que ha permitido el emprendimiento de grandes proyectos e inversiones públicas.

Page 28: La Paz Asi Vamos 2015 II

4948

Según los habitantes de La Paz, el municipio paceño es la institución con mayor credibilidad que tiene la ciudad.

Le siguen la Universidad Mayor de San Andrés y la Iglesia Católica, dos entidades que, en diferentes años, ocuparon ese lugar. En el otro extremo, en el de las poco creíbles, se encuentran los partidos políticos, el poder judicial y la policía.

Los medios de comunicación ocupan un cuatro lugar y el gobierno central el quinto aunque las diferencias entre estas ubicaciones y la primera posición son de algo más de 16 puntos.

La gente que más confía en el gobierno municipal es la de la Max Paredes y el Centro, es la del segmento poblacional más pobre y, al mismo tiempo, es la más joven.

Igualmente, la población considera que el Gobierno Municipal es la institución que más aporta al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad seguida del Gobierno Central. En las ponderaciones de ambos niveles de gobierno existe algo más de 13 puntos de diferencia.

En esta categoría, las que menos contribuyen son la Central Obrera Boliviana, el INE, los partidos políticos y el Órgano Electoral Plurinacional.

En las percepciones positivas que recoge el gobierno municipal se deben considerar que, de una u otra forma, influyó la imagen del alcalde Luis Revilla y la gestión interina de Omar Rocha que ocupó la silla consistorial durante casi seis meses. Se debe recordar, asimismo, la amplia victoria que obtuvo SOL – BO en las pasadas elecciones locales y las campañas electorales que se desplegaron durante el mes de abril.

Las instituciones más creíbles

El Gobierno Municipal toma la punta

En el otro polo, no se deben olvidar los escándalos y la ineficiencia del removido Tribunal Electoral Plurinacional. Al parecer, la mala imagen quedó y está afectando a los nuevos tribunos. Llama la atención también la prevalencia de la desconfianza que la gente tiene en el Instituto Nacional de Estadística (INE) que no ha logrado borrar los problemas que protagonizó con el Censo del 2013.

Page 29: La Paz Asi Vamos 2015 II

5150

El control social es percibido como una molestia por muchas autoridades locales, según Mario Galindo, quien es economista, con un doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas. Actualmente es doctorante de Ciencia Política, docente universitario e investigador.

Mario Galindo Soza

El control social es inexistente

La Ley de Participación Ciudadana y Control Social establece varios instrumentos y mecanismos a través de los cuales se pueden actuar. ¿Cuáles son esos mecanismos?

La primera es la Audiencia Pública y se supone que la autoridad tiene que dar una audiencia a las organizaciones de control social para que éstas le presenten sus problemas, quejas, observaciones y, sobre la base de ello, actúen. La segunda es la Rendición Pública de Cuentas en la que todas las autoridades están obligadas una vez al año a rendir cuentas de sus acciones ante organismos de control social.¿Se cumplen estos mecanismos?

Algunos ministros realizan su rendición de cuentas en lugares alejados donde reúnen a organizaciones sociales, la mayor parte afín al gobierno y su rendición de cuentas es un maquillaje porque indican en qué se ha gastado el dinero, te llenan de números y se hacen aplaudir, y la población no sabe si el gasto ha sido correcto, si las licitaciones públicas han sido supervisadas, si existieron auditorias, no se sabe nada y para ellos [los ministros] eso es rendición pública de cuentas y les vale para decir “he cumplido con la ley porque estoy rindiendo cuentas al pueblo”. ¿Existe alguna forma de medir los resultados?

Se puede medir resultados en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, pero con dicha rendición de cuentas no podemos medir nada. ¿En qué le beneficia a la ciudadanía tener una política de control social?

Primero, es un combate a la corrupción

y si se efectúa un buen control social vas a inhibir que cualquier funcionario y autoridad pública use los recursos para fines propios; segundo, se garantizará que los gastos de recursos sea de manera eficiente, eficaz y efectiva; tercero, lograr la participación del ciudadano para que sea parte de la democracia participativa que lógicamente permita que el ciudadano no sea sólo receptor de políticas públicas sino también actúe en relación a las políticas públicas en términos devolutivos y; finalmente, establecer una corresponsabilidad, ya no es que el gestor público es el único responsable del manejo de los recursos sino la ciudadanía también es corresponsable de que se gaste bien la plata y, por lo tanto, es corresponsable de los resultados. ¿Cómo es percibido por autoridades locales el control social?

Muchas autoridades locales lo perciben al control social como una molestia, porque obviamente sienten que están siendo fiscalizados. Pero hay que aclarar que control no es lo mismo que fiscalización. La fiscalización es ejercida por entes públicos que tiene dos cualidades: son legítimas y son legales. Son legítimas porque son electas y son legales por que están en la ley.

“El órgano clásico de fiscalización es la Asamblea Legislativa Plurinacional en el nivel nacional, la Asamblea Legislativa Departamental en el Departamento y el Consejo Municipal en el municipio y serán las autonomías legislativas indígenas campesinas cuando haya autonomías indígenas, ésos son electos y son legales”.

¿Cuál es el objetivo del control social?Es lograr la participación ciudadana.

Se refiere a que las acciones de la gestión gubernamental ya sean de nivel nacional, departamental o municipal sean transparentes. La ciudadanía debe tener conocimiento de que se están manejando recursos públicos en la forma correcta y logrando resultados para el bienestar general y no así empleándolos para fines particulares.¿En La Paz tenemos una política de control social?

El control social hasta el momento es inexistente. La gobernación prácticamente no tiene ninguna instancia de control social. ¿Existe algún marco normativo?

Sí. Es la nueva Ley de Participación Ciudadana y Control Social promulgada el 2012 e indica que el control social lo pueden realizar todas las organizaciones, pero podemos decir que se ha desordenado.¿Cómo se ha desordenado?

Por ejemplo, el Gobierno Municipal de La Paz ha sacado su Ley de Participación Ciudadana y Control social y ha establecido denominarlo el organismo de control social con base en las juntas vecinales o se ha cambiado el nombre al comité de vigilancia pero la constitución está con base a actores, ya no solamente territoriales (juntas vecinales), sino también a actores funcionales (organizaciones de artesanos, gremiales, etc.) y sectoriales (representantes de comerciantes, fabriles, sectores económicos). ¿Cómo se articulan los actores para ejercer el control social?

Carlos PortugalPeriodista

Page 30: La Paz Asi Vamos 2015 II

5352

Imagínese vivir en un lugar donde sabe exactamente a qué hora pasará el bus o incluso le avisarán a su celular que el vehículo público se encuentra cerca. Imagine también estar en una ciudad donde no necesitará salir de su casa para dejar la basura, sino que bastará con lanzarla dentro de un compartimiento instalado en

su cocina y que conducirá los desechos por conductos que los clasificarán y dejarán en contenedores especiales para su posterior reutilización y reciclaje.

Espere, imagine aún más. Ahora usted camina por calles en las que siempre tendrá conexión a Internet gracias a una red wifi que cubre todas las zonas y que en caso de que se presente algún problema, como un choque vehicular, una red de sensores dará la alerta a las autoridades.

No deje de soñar. De pronto ya está en su oficina, en un edificio construido en este lugar imaginario, y repentinamente el frío de la mañana cede paso a un calor que comienza a sofocarle. Espere, no es necesario que se levante de su silla para activar el aire acondicionado, un sistema automático que detecta la temperatura lo hará por usted.

Ahora, piense en lo que imaginó. No se trata de la trama de una película de ciencia ficción. Es la realidad que se vive en Songdo, una ciudad de Corea del Sur que se

destaca como una ciudad inteligente gracias a la implementación de la tecnología en las diversas actividades cotidianas.

La urbe asiática, cercana a Seúl (la capital surcoreana), enarbola la bandera de una tendencia mundial que capta adeptos día que pasa y que representa el nuevo norte de las urbes desarrolladas: las ciudades inteligentes, también conocidas como “smart city”, en donde la tecnología forma parte del desarrollo y planificación.UNA INTEGRALIDAD

En estas urbes, los habitantes echan mano a los adelantos tecnológicos para un sinfín de asuntos que puede abarcar desde tareas burocráticas, como pagar en línea los impuestos, hasta acciones para mitigar el impacto medioambiental.

Las ciudades inteligentes utilizan, por ejemplo, sistemas para aprovechar la energía solar y eólica, impulsan el uso de vehículos a electricidad y reutilizan y reciclan los residuos.

Pero no sólo es tecnología. Es necesario que exista una interrelación con políticas públicas de planificación y desarrollo de las urbes centradas en el ser humano como actor del crecimiento de las ciudades.

La premisa es mejorar la calidad de vida de las personas mediante el uso de los adelantos, pero también con una administración eficiente y cuyas políticas estén en armonía con el medioambiente, para reducir el consumo energético y la emisión de gases contaminantes. En resumen: un lugar más amable y habitable para el ser humano.

De ahí que el informe anual realizado por el Centro de Globalización y Estrategia de la escuela de negocios IESE de Estados Unidos toma en cuenta 10 parámetros para catalogar a las ciudades más inteligentes. La tecnología sólo es uno de éstos.

La periodista Laura Rocha, en un artículo publicado el 17 de septiembre en el diario La Nación de Argentina, es clara en este sentido: “De nada sirve contar con toda la información sobre la polución del aire si miles de personas mueren por año a causa de enfermedades pulmonares. Ni tener ciclovías que no estén conectadas o contar con cámaras para la Policía, el subte (metro) y las plazas sin estar centralizadas: todo se transforma en un sin sentido”. De esa manera, la reportera sintetizó una de las conclusiones de un encuentro internacional organizado en la capital argentina a mediados de septiembre por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

El exalcalde de Barcelona, Jordi Hereu, quien también participó en ese

seminario, enfatiza en ese asunto. La tecnología es de gran importancia para impulsar a las ciudades inteligentes, “pero no sirve de mucho si detrás no hay un proyecto de ciudad”.

A criterio de Boris Gómez Úzqueda, especialista en el tema y master en Administración de Empresas, es necesario “fundamentalmente una vocación/decisión política” para permitir innovaciones.

“La transparencia y el apoyo estatal son importantes. Una Ley de Desarrollo Urbano debe estar orientada a forjar smart cities en Bolivia, con coste eléctricos y de gas muy bajos, promoviendo así instalación de empresas y emprendimientos en parques industriales inteligentes, que permitan -desde plataformas tecnológicas adecuadas y aplicaciones- recolección de datos, almacenamiento de los mismos para su análisis y procesamiento”, escribió en un artículo publicado en la revista Oxígeno.

A mediados de agosto de 2013, el Observatorio La Paz Cómo Vamos realizó un debate sobre el tema que contó con la participación de los expertos españoles May Escóbar y Mario López, especialistas en innovación, el crecimiento y el cambio organizativo a gran escala, según una nota de prensa de ese entonces.LAS CIUDADES

Songdo es el ejemplo máximo del uso de la tecnología al servicio de la urbe y de sus habitantes, no por nada

Las ciudades inteligentes, mucho más que sólo usar la tecnología

TENDENCIA No sólo es tecnología. Es necesario que exista una interrelación con políticas públicas de planificación y desarrollo de las urbes centradas en el ser humano como actor del crecimiento.

Las urbes responden a una planificación integral

Juan Eduardo AraozPeriodista.

Las ciudades inteligentes utilizan, por ejemplo, sistemas para aprovechar la energía solar y eólica, impulsan el uso de vehículos a electricidad y reutilizan y reciclan los residuos.

Page 31: La Paz Asi Vamos 2015 II

5554fue creada “desde cero” a partir de la concepción de “smart city”, al igual que Madar, en Abu Dhabi, donde se aprovecha al máximo la energía solar para ser un sitio autosustentable al cien por ciento.

Si bien pueden ser las más desarrolladas tecnológicamente hay otras que resaltan por este aspecto, pero además por la integralidad de sus políticas que permiten una planificación y desarrollo armónico.

Por ejemplo, en Seúl la conexión wifi está en casi todas las zonas y de la mano de la compañía surcoreana Samsung, se aprovecha al máximo las nuevas tecnologías y el uso de aparatos como los teléfonos celulares inteligentes para facilitar el día a día a las personas.

En Tokio pasa algo similar. Sus habitantes pueden realizar diversos trámites y programar actividades a través de sus dispositivos móviles.

En Europa, Londres, París y la región de Cataluña son algunos de los bastiones. Por ejemplo, en la ciudad catalana de Sant Cugat del Vallès, gracias a un sistema de sensores inteligentes, el ayuntamiento (Alcaldía) redujo en un 20% su consumo de agua.

De esa manera, se optimizó el regado según las condiciones ambientales existentes. Los contenedores de basura tienen también sensores que informan

al usuario cuando están al tope de su capacidad, se informa el Observatorio de la Descentralización Local en América Latina y el Caribe.

Algo similar ocurre en Vitoria, en el País Vasco, donde un sistema de riego toma en cuenta si ha llovido antes de

regar los jardines de la ciudad que en 2012 fue nombrada “capital verde de Europa”. Además, un sistema detecta si algún desperfecto en las cañerías hace perder agua.

De este lado del mundo, en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, ya se

pueden realizar 250 tipos de trámites de forma online y ya se cuenta con 25 millones de documentos públicos digitalizados, lo que permite mejorar los tiempos de los trámites y, así, mejorar indirectamente la calidad de vida de las personas, informó hace unos días el ministro de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Ibarra, durante el encuentro internacional.EN LA PAZ

Ante todo este panorama ¿qué pasa en La Paz? Uno de los pilares de la gestión del alcalde Luis Revilla es precisamente hacer de La Paz una “ciudad inteligente” e interactiva en la que se aproveche al máximo las tecnologías. El uso de las tecnologías al servicio de la población y al desarrollo de la urbe forma parte del Plan 2040 elaborado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y que diseña al municipio de aquí a 25 años.

El asunto no es nuevo. La Alcaldía ya cuenta con un sistema de alerta temprana que permite atender emergencias causadas por fenómenos climatológicos. Existen además semáforos inteligentes y para personas con capacidades visuales disminuidas, plazas con wifi gratuito y sistemas de geolocalización (GPS) en los buses PumaKatari.

Además, el año pasado se inauguró la plataforma “Ciudad Inteligente”

que brinda información al ciudadano sobre trámites que se realizan en la municipalidad e información general sobre el manejo de los recursos públicos municipales, datos de la ciudad y sus distritos, indicadores de salud, educación, mapas y otros informes.

La idea es que la persona ahorre tiempo para conseguir la información. “Al dártelos directamente (en la plataforma) evitas hacer una cola para sólo realizar una pregunta, por ejemplo”, explica el director de Investigación e Información Municipal, Edgar Pacheco, repartición encargada de desarrollar el servicio.

La plataforma se encuentra al lado del Palacio Consistorial. Allí, los interesados pueden acceder a la información a través de pantallas táctiles. Además, hay pantallas en otras reparticiones municipales que cumplen similar fin.

También permite realizar seguimiento al trámite, conocer preguntas frecuentes al respecto, escribirle al alcalde y presentar quejas, entre otros servicios.

De esta manera, el primer paso ya está dado, ahora resta no detener la marcha para enfilar a la urbe por los caminos de las “smart city”, donde la tecnología y la planificación ordenada y otros parámetros se interrelacionan para hacer la vida más fácil a los habitantes.

Tienes gurús que te hablan de cómo la tecnología cambiará a la gestión pública, al Estado, al Gobierno y cómo el ser humano puede volverse más participativo en esta nueva democracia.

Pero en realidad este tipo de discursos lo que hará será generar una tendencia de consumo masivo de tecnología dentro de los gobiernos. Está generando que todos los gobiernos, la función pública, la administración pública, se conviertan en un usuario de servicios de Internet, de proveedores de tecnología, de redes. Lo que estás haciendo en el fondo es dinamizar el

mercado de las nuevas tecnologías, pero no así generando un proceso o una transformación real, acceso y democratización.

Ante esto hay que volver a la democracia (…) Hay que pensar en la sociedad y en el derecho a la información. El derecho a la información y comunicación implica el acceso a la tecnología.

La estrategia es centrarse en la información”.

El Centro de Globalización y Estrategia de la escuela de negocios IESE de Estados Unidos elabora anualmente un ranking mundial de las ciudades más inteligentes.

Para esto se toman en cuenta 10 aspectos: gobernanza, gestión pública, planificación urbana, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

La idea es que no basta tener buen puntaje en una dimensión y no en otra, ya que muchas están relacionadas.

Pero no basta con ser bueno en una sola dimensión: las ciudades deben ser capaces de alcanzar mínimos aceptables en todo el conjunto, ya que existen vínculos entre algunos apartados. Por ejemplo, los modelos de movilidad y transporte que una ciudad elija incidirán en el área medioambiental.

Este año Londres se mantiene en la punta, seguida de Nueva York (que reemplazó a Seúl, que se ubicó en tercer lugar). La lista de las 10 primeras se completa con París, Ámsterdam, Viena, Ginebra, Múnich, Tokio y Singapur.

De las primeras 25 ciudades, 15 son europeas; cinco, norteamericanas; cuatro, asiáticas; y una, de Oceanía, según una nota de prensa.

“El desarrollo urbano en América Latina y África todavía tiene mucho margen de mejora, ya que la primera clasificada latinoamericana (Santiago) se sitúa en el puesto 86 y la primera africana (Ciudad del Cabo) no aparece hasta el 117”, se informa.

Londres, en la punta

Al hablar de ciudades inteligentes surge una escuela que se refiere a los gobiernos abiertos que establecen que toda la gestión pública debería poner su información para la consulta de la gente y el control social. Esto, sin embargo, no necesariamente implica la modernización o automatización de servicios como tampoco implica necesariamente el avance hacia el gobierno electrónico.

Entonces, ¿qué tienes? Tienes una mezcolanza de discursos muy ligeros, poco trabajados ideológica, política, filosófica, teórica y metodológicamente.

Hay una serie de escuelas emergentes que están hablando de articular la democracia y los gobiernos con las nuevas tecnologías y usar las nuevas tecnologías para profundizar la democracia y mejorar la gestión pública. Ese discurso tiene varias escuelas, por ejemplo, una es del gobierno electrónico, otra es la de ciudades inteligentes que se enfoca más que al desarrollo y la profundización de la democracia a la modernización de los servicios públicos, a la automatización de servicios. Estos asuntos son parecidos, pero no son lo mismo.

COLUMNA DE OPINION

El doble filo de la tendencia

Jorge RojasPresidente de la Fundación Redes

Page 32: La Paz Asi Vamos 2015 II

5756

La ciudadanía paceña no sólo está orgullosa de ser de La Paz, sino que también está conforme con el aspecto que muestra la urbe. La imagen, la arquitectura y las fachadas de las casas merecen una de las calificaciones más altas de todos los rubros, no sólo en el ámbito estético.

La conformidad con la imagen se acentúa entre la población que vive en la zona sur, en los estratos socioeconómicos más bajos y entre los jóvenes.

No obstante el cuidado de los ríos, el ordenamiento vehicular y la regulación del comercio formal e informal le restan puntos según la percepción de los habitantes de la ciudad. Esto hace que las miradas de los gestores municipales deben dar la vuelta a estas esferas para poder completar los parámetros ciudadanos de ciudad maravillosa.

Los paceños y las paceñas están contentas con el aspecto de su ciudad

Rubén MamaniVecino de LlojetaLa Paz tiene facilidades de una ciudad

grande, como por ejemplo el teleférico. Aunque aún se siente pequeña. O sea hay barrios tranquilos. También si vives cerca del centro encuentras todo a un paso. Puedes caminar. Lo que no me gusta son las horas pico por la San Francisco y el Prado, hay muchos minibuses.

Harald VegaVecino de ObrajesNuestra hermosa ciudad de La Paz, sin duda alguna es merecedora del título de ciudad maravilla, toda vez que la misma cuenta paisajes urbanos

espectaculares, brindando a quien la visita un recuerdo eterno en la pupila y la memoria. Desde el ingreso a la ciudad por nuestra Autopista central podemos deslumbrarnos con una ciudad ubicada entre cerros por todos lados, formando una hoyada que pocas veces tendremos la posibilidad de apreciar. Asimismo la ciudad de “ladrillo” desborda de noche en consonancia del color anaranjadizo de sus laderas y las luces, cuales luciérnagas engalanan la noche paceña.

Me gustan desde sus agitadas jornadas semanales, donde la vista se sobresalta con la pluralidad de culturas, grupos sociales y costumbres que puedes apreciar con solo darte un paseo por el centro de la ciudad, hasta las hermosas vistas que brindan todos los miradores de la ciudad, dándote cada uno una perspectiva diferente y única, pese a que te encuentras en un misma ciudad, es como si cada que accedes a uno de estos miradores, te volvieras a enamorar de la ciudad.

pero para los amantes de la tranquilidad y la quietud, nuestra querida La Paz, posee espacios donde uno puede perderse por horas en la paz y quietud del Valle de la Luna, así como el ambiente místico y romántico de la Plaza y mirador del Montículo; pero si eres amante de la vida ajetreada, solo necesitas ubicarte en las arterias centrales de la ciudad en “horas pico” para sentirte casi como en las ciudades más famosas del mundo, ya que algunos viajeros han comparado a mi amada La Paz, con la agitada ciudad de New York, denominándola una pequeña “New York”, por la facilidad de perderte entre los titanes de ladrillo del centro, que lado a lado compiten por alcanzar el cielo, dándole ese toque mágico que hace que propios y extraños levante la vista al cielo, buscando el final de los antiguos y nuevos titanes que se erigen en mi amada ciiduad

TESTIMONIOS

Page 33: La Paz Asi Vamos 2015 II

5958

Latinoamérica es la segunda región más urbana del planeta, con casi el 80% de su población viviendo en más de 2.000 ciudades

con una población mayor a 20.000 habitantes. En Bolivia ya rebasamos el umbral del 70% de población urbana. Por definición constitucional y legal bolivianas, una metrópoli es aquella conurbación que tiene medio millón o más de habitantes; es decir, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

El desafío metropolitano consiste en reconocer y comprender los problemas, sacar las conclusiones correctas y explorar las acciones que nos permitan formular respuestas, en un ejercicio de síntesis de múltiples disciplinas similares y dispares.

La Paz no es ajena al desarrollo urbano e históricamente se remonta a las primeras aldeas de las culturas Chiripa y Wankarani, a la formación de la espléndida ciudad de Tiwanaku, al desarrollo urbano colonial, al impulso “modernista” de inicios del siglo XX, hasta llegar a nuestros días con la conurbación de La Paz, El Alto y Viacha; y, desde ellas, hacia Achocalla, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca, albergando aproximadamente a 1.8 millones de personas. Esta conurbación, la Metrópoli Andina, es una realidad constituida por todos nosotros -ciudadanos metropolitanos- que demandamos respuestas a nuestras necesidades, requerimientos y esperanzas.

La Metrópoli Andina no es ajena al desarrollo urbano contemporáneo, tampoco lo es a la nueva realidad de redes y estructuras de ciudades que empiezan a tener más importancia debido al fenómeno de la globalización. Por ello, se formulan diversos

Los desafíos de la Metrópoli Andina

Juan Carlos UrquizoArquitecto urbanista

cada una de ellas, encontramos que la Metrópoli Andina es la concentración urbana con mayores fortalezas en esta parte del Continente y tiene la posibilidad de constituirse en la más importante del sur del Perú y el norte de Chile. Sin embargo, Arequipa (puesto 33 en el ranking), es la ciudad que tiene

Como vemos en el Cuadro 2, para el año 2036 la población metropolitana bordeará los 3 millones de habitantes. De ellos, más de 1.7 millones vivirán en El Alto, casi 1 millón en La Paz y 136 mil en Viacha, los tres municipios más urbanos de la metrópoli, seguidos de Mecapaca y Achocalla.

El crecimiento de la población tiene un correlato con la evolución del territorio, de la mancha urbana metropolitana, como podemos percibir en el siguiente Grafico que nos muestra

CUADRO 1Ranking de ciudades

Fuente: Extractado de www.rankings.americaeconomia.com/mejores-ciudades-2015/

Resaltamos algunos datos para fines comparativos. Las seis primeras de la lista, ya son jugadores de primer orden en un mundo interconectado y de intercambios globales y ejercen influencia más allá de sus propios países.

indicadores que comparan datos significativos entre ciudades: población, PIB, desempleo, servicios, educación, comunicación, etc., y también hay métodos que miden otras dimensiones como capital humano, sustentabilidad ambiental, servicios empresariales, poder de marca, dinamismo económico, marco social y político, entre otros, que establecen ranking de ciudades para diversas clasificaciones.

Uno de los ranking que usan ambos indicadores, es el de América Economía ( ). De 51 ciudades latinoamericanas clasificadas por ellos como “Las mejores ciudades 2015”, La Paz está en el puesto 46 y Santa Cruz en el 47. De ellas extractamos 19 ciudades capitales y metropolitanas que corresponden a países vecinos, manteniendo su posición en el ranking y resumimos algunos de los indicadores relevantes:

Para focalizar los roles que juega y puede jugar la Metrópoli Andina en esta parte de Sur América, tomamos como referencia a ciudades menores y cercanas a La Paz. Además de la totalidad de ciudades bolivianas, existen ocho ciudades importantes en los países vecinos:

− Cinco ciudades en el sur del Perú: Arequipa (910 mil hab), Cuzco (430 mil hab), Tacna (300 mil hab), Juliaca (270 mil hab) y Puno (140 mil hab).

− Tres ciudades en el norte de Chile: Antofagasta (300 mil hab), Conurbación Iquique - Alto Hospicio (280 mil hab) y Arica (210 mil hab).

Analizando las potencialidades de

capacidades para disputar ese liderazgo.¿Cómo respondemos al desafío

metropolitano? El incremento de la población urbana metropolitana desde 1992 a 2012, ha sido de más de 620 mil habitantes, destacándose el vertiginoso crecimiento de El Alto, en contraste con La Paz.

Page 34: La Paz Asi Vamos 2015 II

6160

ese crecimiento desde 1976 hasta 2013. En tonos rojos de El Alto y en azules de La Paz, mientras que en los grises vemos el proceso de crecimiento sobre los otros municipios.

¿En qué condiciones y dónde vivirán 3 millones de ciudadanos metropolitanos en escasos 20 años? La lista de temas que afectan a esta conurbación es enorme, pero podemos priorizar los urgentes, aquellos que requieren de coordinación y gestión entre la Gobernación y los municipios que conforman la Metrópoli, porque cada uno de ellos, separado del otro, ya no pueden resolverlos. Todos los temas metropolitanos son transversales e influyentes entre sí, pero algunos son determinantes.

1. Medio Ambiente. No somos nosotros quienes salvaremos a la Madre Tierra. Nos salvaremos a nosotros mismos y eso sucederá cuando aprendamos a respetar sus leyes y tengamos una correcta relación con Ella y, en primer lugar, en el marco de la urbe que vivimos y ocupamos.

Los ecosistemas metropolitanos están interconectados e inciden en la modulación de su micro clima. En la escala de desarrollo urbano metropolitano, los seres humanos regulamos el entorno natural inmediato, transformamos el ambiente geofísico, hidrológico y biológico de la ciudad al ocupar densamente un espacio relativamente pequeño, al desarrollar nuestras

actividades económicas y de comercio, al transportarnos cotidianamente, al satisfacer necesidades de diversa índole, al comunicarnos e intercambiar ideas y cuanta actividad desarrollamos individual y colectivamente en cada instante. Podemos producir cosas, alterar las propiedades del ambiente metropolitano. Podemos modificar la química del entorno, de su carga eléctrica y producir gases. Podemos afectar la reflectividad solar, la emisión infrarroja y otras propiedades de transferencia y radiactividad del entorno metropolitano.

Por ello, requerimos responder a preguntas básicas como:

¿El ambiente natural metropolitano, aún mantiene su equilibrio interno? ¿Cómo es la transferencia de energía en la metrópoli, entendida como la capacidad de transformar la masa y transferirle impulso? ¿Cuáles son los “catalizadores” del ambiente metropolitano?

Requerimos respuestas integrales y de escala metropolitana para saber qué hacer con las más de 800 toneladas de basura que desechamos desde La Paz y El Alto diariamente.

Requerimos respuestas a la contaminación de las aguas de las cuencas del Río La Paz y de las aguas de los ríos que desembocan al Lago Titicaca desde El Alto y Viacha, que ya alcanzaron niveles críticos de acuerdo a

la Auditoría Ambiental realizada por la Contraloría dos años atrás.

Requerimos respuestas a la emisión de todo tipo de gases que empobrecen nuestra atmósfera, ya enrarecida por la altura en que vivimos.

2. Energías. El desarrollo histórico de las civilizaciones y las ciudades, está estrechamente ligado a la historia del desarrollo de la energía. La escala de ciudad metropolitana es de alta demanda de diversos tipos de energías que son utilizadas en sus múltiples actividades, desde las residenciales hasta las nuevas tecnologías de la comunicación. La metrópoli andina requiere cuantificar sus necesidades y demanda, requiere definir de cuáles es capaz de proveerse desde su región metropolitana, y de las que depende de otras regiones del país o incluso extranjeras.

La evaluación ambiental de la metrópoli debe definir los tipos de energía que requiere y entre ambas trazar el tipo de transporte, industrias, servicios y otros usos que serán incentivados y priorizados.

3. Vialidad y transporte metropolitanos. Ninguna ciudad

metropolitana es competitiva y con futuro, si no resuelve sus problemas de transporte público masivo y no acompaña esas soluciones con un plan vial metropolitano integral y de amplio alcance, todo eso acorde a los temas ambientales y de energías.

Nuestra metrópoli requiere vías que se ajusten al Código de Tránsito, que permite en ciudades velocidades de 60 km/h. para integrar en poco tiempo los sectores que la conforman. Nuestra metrópoli requiere un transporte masivo capaz de cruzarla en menos de dos horas basado en los sistemas ya existentes (PumaKatari, Sariri y Teleférico). Cabe resaltar que La Paz y El Alto dieron el primer paso al suscribir, a finales de septiembre de 2015, un Convenio Intergubernativo cuyo principal componente es el transporte urbano integrado.

Los ciudadanos metropolitanos

necesitan una red de terminales de pasajeros y carga que les presten servicio integralmente, que sea la base del intercambio de productos agrícolas desde la región metropolitana hacia la parte urbana, que permita impulsar el turismo, etc.

Sobre estos tres pilares esenciales para enfrentar el desafío metropolitano, podemos plantearnos los otros temas urgentes, que siguen siendo transversales e influyentes entre sí:

a) Seguridad ciudadana y desarrollo humano, ligados integralmente en la escala metropolitana desde la óptica de la prevención.

b) Desarrollo económico de la ciudad, tanto en lo productivo como en comercio, servicios y turismo, en una estrategia que defina a qué redes globales nos adscribimos y cuáles nos interesan.

c) Culturas, como un tema

central que hace al desarrollo de nuestras fortalezas para participar con identidad propia en el contexto mundial y globalizado contemporáneo.

d) Resultado de estos análisis, de las visiones y estrategias trazadas, requerimos definir las matrices ordenadoras de nuestro desarrollo territorial. Establecer sus áreas de expansión urbana, el tipo de usos del suelo que se asigna a cada uno de sus sectores, la densidad de ocupación de ellos y todos los aspectos que hacen al concepto territorialidad, para poder planificar sus redes de servicios, accesos viales, etc.

e) Producto del desarrollo mundial de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la metrópoli requiere establecer cómo, a cuáles y en qué condiciones accede a las “autopistas globales” de la información y comunicación.

De 51 ciudades latinoamericanas clasificadas como “Las mejores

ciudades 2015”, La Paz está en el puesto 46

Page 35: La Paz Asi Vamos 2015 II

6362

El municipio de La Paz sólo tiene 5% de territorio urbano, pero en él residen nueve de cada diez habitantes, los que deberían tener satisfechas

sus necesidades de servicios básicos, techo y sobre todo alimentación. El departamento de La Paz produce el 30% de la demanda de alimentos siendo la importación desde Chile y Perú su principal fuente de abastecimiento. (1) Lo mismo sucede a nivel nacional, ya que de 300 alimentos que conforman la canasta básica sólo 28 son producidos en Bolivia. (2)

El 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), registró que aproximadamente el 24% de la población boliviana sufre de desnutrición. En el caso de la Paz se sabe que dos de cada

seis niños no reciben una alimentación adecuada.(3)

En años recientes se formó el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz, conformado por diversos sectores involucrados en el tema, autoridades municipales, fundaciones, productores, comerciantes, etc. Dentro de sus avances está el haber logrado la Ley Municipal Autonómica N°105 de Seguridad Alimentaria.

Una tendencia interesante son los denominados “ecobarrios”, grupos humanos que deciden vivir en armonía con la naturaleza pero en el seno mismo de las ciudades, de los barrios; es decir, donde se produce la mayor contaminación.

Una característica importante de los ecobarrios es la denominada agricultura urbana, que consiste en un conjunto

de técnicas de cultivo en espacios característicos de la ciudad; calles, techos, muros, escaleras, etc. Comúnmente son intensivos, hidropónicos y en espacios reducidos.

Una azotea verde consiste en la colocación de tierra, pasto, plantas y hasta árboles pequeños en un techo. Otra técnica son los muros verdes, por medio de estructuras adosadas a las paredes que lo convierten en un jardín vertical. En los huertos urbanos se produce alimento, plantas medicinales, de ornato. Otras características son el manejo integral del agua, la energía y los desechos.

Lo más importante de los ecobarrios es la comunidad humana que se genera en torno a ellos. Se trata de promover comportamientos solidarios, cambio de hábitos y nuevos paradigmas de convivencia entre los miembros del ecobarrio para que, a su vez, tengan relación con otros grupos semejantes.

Una experiencia vigente en la ciudad de La Paz es el Huerto Orgánico Lak´a Uta, gestado por la Fundación Alternativas y que ha logrado cultivar, junto con los vecinos de la zona, varias plataformas de terrenos de deslave. Ahí, los vecinos tienen una parcela por familia y produce su propio alimento, convirtiéndose en una forma de organización social, búsqueda local de soberanía alimentaria y el incremento productivo de espacios verdes en La Paz

La soberanía alimentaria es multidimencional y los avances más sustanciales están en la consciencia y la organización de la sociedad en torno a ella.

HUERTOS URBANOS, TENDENCIA MUNDIAL QUE SE INSERTA EN LA PAZ

En las últimas gestiones municipales, ha sido evidente el esfuerzo de la Alcaldía por enverdecer la ciudad. Las plazas y parques cambiaron su aspecto sombrío por otro más alegre y la gente ganó espacios ornamentalmente más agradables donde puede pasear, respirar, esparcirse y recrearse.

Sin duda hemos avanzado, pero aún queda mucho por hacer. En nuestra ciudad la superficie de área verde por habitante llega a 2,42 m2; cuando lo aceptable, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería oscilar entre los 9 m2 y 12 m2 por habitante1 . Este déficit se aprecia a simple vista y sólo basta darse una vuelta por los barrios de la ciudad para verificar que muchos de ellos no cuentan con plazas y parques. Chasquipampa es un ejemplo, entre muchos otros, de esta situación. Los cerca de 6.000 habitantes2 de este barrio no cuentan con ese tipo de espacio verde, lugar de centralidad y ámbito que los nuclee.

No cabe duda que las plazas y parques embellecen la ciudad pero, más allá de su atributo ornamental y lugar de esparcimiento, quiero destacar su condición de espacio público y en éste su dimensión política y sociocultural. Desde esta mirada, y siguiendo a Jordi Borja y Zaida Muxi3, la plaza, en tanto espacio

Plazas y parques, más que jardines…

José Luis EspañaCoordinador Componente 1del Programa de Apoyo a laDemocracia Municipal

Pablo MansillaArquitecto Ambiental

El departamento de La Paz produce el 30% de la

demanda de alimentos

Una experiencia vigente en la ciudad de La Paz es el Huerto Orgánico Lak´a Uta

Page 36: La Paz Asi Vamos 2015 II

6564corresponsabilidad ciudadana que involucra, a su vez, el reto adicional de salir de nuestra condición pasiva y ostracismo. Desde la ciudadanía (grupos de jóvenes, de mujeres, colectivos culturales, organizaciones vecinales, ciudadanos individuales, entre otros), podemos y debemos promover y desarrollar acciones orientadas a recuperar y hacer del espacio público un lugar de interacción social. Nuevamente, las ferias con temáticas variopintas, los eventos culturales, las actividades lúdicas, las acciones comunales suelen ser buenas prácticas para promover el encuentro ciudadano.

Un tercer desafío, apela a que nos despojemos de aquella concepción conservadora de que la plaza o el parque cercano a nuestra vivienda es propiedad y de uso exclusivo de los habitantes del barrio o la zona. Esta visión contradice la concepción del espacio público como lugar de encuentro de la diversidad y vulnera el derecho a la ciudad que tenemos todos en nuestra condición de ciudadanos.

A modo de colofón, quisiera cerrar este artículo con una pregunta que lo lleve a la reflexión. Valga el intento. ¿Qué tipo de espacio público estamos construyendo en la ciudad? sin duda, la respuesta la tiene usted.

público, es el lugar de todos. Debiera constituirse en el punto de encuentro, articulación, interacción e intercambio de la heterogeneidad y la diversidad de individuos y grupos sociales que configuran la ciudad. De igual forma, los mismos autores señalan que “el espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes”4 y, en este sentido, también expresaría el proyecto de ciudad de su gobierno local.

Desde esta concepción, la potencia del espacio público radicaría es su cualidad de esfera de intercambio y encuentro de la diversidad, de espejo que refleja nuestro grado de ciudadanía y, como señala Domenico Di Siena, de “lugar de construcción de ciudadanía”5. Su abordaje, por lo tanto, tiene un alto contenido político ya que su creación y fortalecimiento o su degradación y ausencia demostrarían la visión de futuro que se tiene de la ciudad. En esta línea, el impulso a la revalorización, reconquista y apropiación ciudadana del espacio público se constituiría en una apuesta por la democracia y la construcción de una ciudad más justa, tolerante, integradora, no discriminadora y solidaria. En contraposición, la ciudad sin espacios públicos sería la apuesta por la ciudad fragmentada, segregadora, atomizada. Siguiendo nuevamente a J. Borja y Z. Muxi, la urbe de barrios aislados y amurallados, de plazas y parques enrejados, de espacios públicos privatizados y ámbitos que acentúan las diferencias, en definitiva, es la no ciudad.

El erigir espacio público desde el enfoque democrático y de la ciudadanía, presume un conjunto de desafíos tanto para el gobierno local como para las y los ciudadanos. Entre ellos, me permito destacar al menos tres de otros muchos.

Un primer desafío, para el gobierno local, supone encarar seriamente la gestión del espacio público como ámbito integrador de la diversidad sociocultural; como espacio de encuentro y de reconocimiento de la heterogeneidad individual y social, y lugar de fortalecimiento de la ciudadanía. Ello implica dar vida, sentido y calidad al espacio público para que deje de ser solamente un elemento ornamental o lugar de tránsito. En la ciudad de La Paz, se dieron pasos interesantes en esta línea a través de acciones de animación urbana. La feria dominical del paseo de El Prado es una muestra de ello y lo fue también la maravillosa idea y puesta en práctica, allá por el año 2010 y hoy olvidada, de los fabulosos conciertos musicales nocturnos en la emblemática plaza de El Montículo, con motivo de las actividades culturales del plan piloto “Sopocachi zona segura” que demostraron, a su vez, que el espacio público puede tener vida también con la presencia de la luna. Estos buenos ejemplos deberían irradiarse al conjunto de las 110 plazas y parques6 de la ciudad y no quedarse en acciones aisladas y específicas.

Otro desafío, hace referencia a la

por la Organización Mundial de la Salud con respecto al material particulado.

La Red MoniCA, que se encarga del monitoreo del aire, señala que las zonas más contaminadas son la Terminal de Autobuses, San Francisco y el garaje municipal, que coinciden con los espacios urbanos donde transitan más vehículos.

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2015, señala que los paceños y las paceñas le dan una calificación de 4,9 sobre 10 a la calidad del aire y al ordenamiento vehicular 4,1 sobre 10. En el caso de La Paz, estos dos factores están íntimamente relacionados. Según Freddy Koch el índice per cápita del año 2013 es de 150 automóviles por cada 1.000 habitantes en el municipio.

Una de las ventajas de nuestra ciudad es que la formación geográfica permite que haya un corredor de aire hacia el sur; no es un valle cerrado, donde se concentra la contaminación. Asimismo, el cambio de temperaturas en el día permite que se renueve el aire: el aire frío (madrugadas y noches) tiende a bajar, mientras el aire caliente (medios días) tiende a subir y se lleva la contaminación. Asimismo, en invierno es cuando más contaminación se registra en el año y en verano el aire es más limpio debido a las lluvias.

Los efectos a corto plazo de la contaminación son la fatiga, dolor de cabeza,

irritación de la mucosa, entre otros. A corto plazo, puede provocar irritación en la mucosa de las vías pulmonares, lo que incrementa el asma. A largo plazo, y a raíz de exposiciones prolongadas, puede derivar en cáncer de pulmón.

En la ciudad de La Paz se nota un leve incremento en la contaminación en los últimos dos años, que se debe a un aumento de la densidad de automóviles, asegura Koch. No obstante, las emisiones se mantuvieron, ya que gran parte del parque automotor fue renovado. Sólo el 10 por ciento de los vehículos en La Paz son a diésel. SOLUCIONES PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN

Según el experto de Aire Limpio, existen tres factores que pueden ayudar a mitigar la contaminación.

1) Implementar un sistema de revisión técnica vehicular, que debe ser administrado por el municipio y el gobierno central. Actualmente se cuenta con un centro piloto municipal, pero este servicio debe masificarse.

2) Mejorar sustancialmente el transporte público en la sede de gobierno. Si bien los buses PumaKatari y el Teleférico son buenos avances, se tiene que modernizar el resto del transporte.

3) Generar una cultura de movilidad urbana enfocada al ciudadano. Es decir, crear

conciencia en la gente para que camine más en vez de hacer tanto uso del vehículo particular.

“La Paz es una ciudad caminable que invita al peatón a circular”, asegura Koch. De igual manera, explica que la Ley General de Transporte No. 165 señala que los municipios son responsables de la vía peatonal, a diferencia de la anterior norma que especificaba que el gobierno local sólo debía ocuparse de las calles más no de las veredas.

Ya se creó una dirección del peatón y del ciclista, lo que es un buen indicio. “¿Qué chiste tiene que se preocupen por los coches y no por los peatones?”, concluye Freddy Koch.

La Paz es una ciudad del peatón

“El diseño de La Paz es amable con el peatón, la geografía de la ciudad así lo permitió”, explica Freddy Koch, Director

de Aire Limpio. El especialista señaló que hay que ejecutar políticas públicas enfocadas más a las personas y no tanto a los vehículos. “Se deben generar grandes inversiones para el peatón. Hay que mejorar las aceras, si se ensanchan estaríamos en la ciudad ideal”, agrega.

Alrededor del 80 por ciento de la contaminación de La Paz es provocada por las emisiones de los automóviles. Si bien la sede de gobierno tiene una calidad de aire buena, en comparación de otras capitales de América Latina, supera los índices sugeridos

La Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) tiene 10 equipos medidores en diferentes puntos de la ciudad. A través de estos medidores se puede hacer un monitoreo sobre el aire de la urbe.

Nivel de concentración media anual de dióxido de nitrógeno 2013:• 73.3 ug/ m3 Terminal• 38.3 ug/m3 San Francisco• 35.1 ug/m3 Garaje Municipal• La media permisible sugerida por la OMS es de 40 ug/m3

Nivel de concentración media anual de partículas de polvo 2013:• 67 ug/m3 Tránsito • 43 ug/m3 Cota Cota• 31 ug/m3 Villa Fátima• La media permisible sugerida por la OMS es de 50 ug/m3.

Cuadro de apoyo:

Natalia Antezana BosquesPeriodista / Latinoamericanista

En nuestra ciudad la superficie de área verde por habitante llega a 2,42 m2; cuando lo aceptable, de acuerdo a la

Organización Mundial de la Salud (OMS), debería oscilar entre los 9 m2 y 12 m2 por habitante

1. Base de datos de indicadores. Observatorio La Paz Cómo Vamos. www.lapazcomovamos.org

2. Dosier estadístico. GAMLP.

3. BORJA, Jordi; MUXI, Zaida. “El espacio público, ciudad y ciudadanía”. Barcelona, 2000. (http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf).

4. Ídem.

5. DI SIENA, Domenico. “Espacios sensibles. Hibridación físico –digital para la revitalización de los espacios públicos. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. España, 2009.

6. www.lapaz.bo – Portal del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Mapa georeferenciado de plazas parques.

Nota al pie

Page 37: La Paz Asi Vamos 2015 II

6766

La aprobación de la gestión del alcalde Luis Revilla este año, que se encuentra en un 68,6%, ha registrado una subida

considerable respecto al año pasado, cuando se encontraba en el orden del 47,6%. Se trata de un incremento de 21%, que invita a la reflexión.

¿Qué ha sucedido? Pues es evidente que paceñas y paceños aprueban a su alcalde y valoran su trabajo, especialmente después de la experiencia reciente del paso de una administración transitoria por la Alcaldía. Pero, además, la gente ha valorado positivamente las acciones propias de la gestión actual, lo cual hace que se manifieste como lo hace en esta encuesta.

El 55,2% de los encuestados califica a la gestión de Revilla como “buena” y un 13,4% lo hace como “muy buena”, lo cual nos da una pauta sobre cómo avanza la valoración del trabajo del Alcalde paceño.

La desaprobación de la gestión de Revilla –el rechazo a la misma, en palabras más concretas– está en 4,2%, que es un porcentaje muy pequeño al que no le gusta la manera en que el Alcalde administra la ciudad. La cifra habla por sí misma.

Pero, además, hay un porcentaje de 26% de personas que evalúan a la gestión de Revilla como regular, lo cual significa que no valoran negativamente la administración del Municipio paceño, sino que le dan, cuando menos, el beneficio de la duda.

Revilla ganó la elección municipal de este año con un 58,09% del total de los votos de los paceños y el candidato del MAS, Guillermo Mendoza, obtuvo un 39,28% de los mismos. Tomando en cuenta estos datos y comparándolos con los resultados de esta encuesta, podemos decir que la cantidad de personas que valoran positivamente la gestión del Alcalde paceño se ha

Revilla, un alcalde aprobado en su ciudad

incrementado; que muchos de los que votaron por el MAS ven la gestión con buenos ojos, o cuando menos con ojos de expectativa; no la valoran mal y eso es digno de destacar. Se nota un sentimiento paceño que apuesta por el trabajo a favor de su ciudad.

Revilla es el referente indiscutible de la gestión municipal, aunque el trabajo de su equipo también encuentra un buen nivel de aceptación en la población. Cuando se le pregunta a la gente su opinión respecto al Gobierno Municipal en su conjunto –léase el trabajo del conjunto del Municipio, incluidas todas sus reparticiones– el 46,5% dice que es bueno (42,2%) o muy bueno (4,3%), que es un porcentaje menor de aprobación que el obtenido por Revilla, por supuesto, pero no deja de ser alto. Hay un 43,3% que dice que es regular y sólo un 7,4% que dice que es “malo y muy malo”.

Respecto al Concejo Municipal de La Paz, llama la atención que existe un 16,9% de paceñas y paceños que no saben o no contestan a la pregunta, lo cual nos dice que no conocen (o no tienen una opinión respecto a) la labor de esta entidad. Un 25% de los encuestados tiene una opinión favorable respecto a la misma (23,6% buena y 1,4% muy buena) y un 42% regular.

Page 38: La Paz Asi Vamos 2015 II

6968

El aspecto gregario de los seres humanos se expresa también en los espacios digitales. Desde que inició Internet, la principal motivación para

su uso fue buscar contacto con otros seres humanos para intercambiar información. De hecho, la primera función de Internet fue el envío de documentos y, después de un tiempo, charlar en espacios como los BBS o foros de chat. Hubo varios foros de chat bolivianos de entre los que se destacó uno muy usado durante la década de los 90, e incluso 2000, por becarios bolivianos que vivían en varios países y no querían perder el contacto con la llajta, así precisamente se llamaba ese espacio, La Llajta.

En La Llajta se intercambiaban criterios, se hacían amigos y enemigos, se comentaba acerca de las noticias del país, se hacía antojar de la comida nacional a quienes estaban fuera; era un espacio que olía a Bolivia, que fortalecía lazos de coterráneos y que hacía sentir a sus participantes muy en la vanguardia de las comunicaciones globales.

En un viaje relámpago desde ese primer tiempo donde eran muy pocos quienes usaban Internet para comunicarse y formar grupos de interés, hasta hoy en día cuando prácticamente 3,5 millones de bolivianos tienen cuenta en Facebook y varios usan además Twitter, Whatsapp, Instagram y otros servicios para conectarse, es común ser parte de algún grupo con

los más diversos fines. Están los grupos para comprar o vender cosas, el de la “promo” del colegio para no perderse ninguna reunión, alguno para ayudar a un amigo en desgracia, o ese otro para encontrar pareja. Obviamente, no podemos olvidarnos de los tan intrusivos grupos de Whatsapp: el de la oficina, el de mamás del curso del niño, el de música para bajar gratis, el de los tíos y primos que mandan chistes y novedades familiares, etc. En cada uno participamos activamente o al menos somos lurkers, es decir, mirones.

Revisando los míos, encontré algunos tan disímiles como “Fashionistas de La Paz” y “Anime party”, y debo confesar que ingreso y participo en cada uno de ellos, al menos de vez en cuando. Cada grupo apela a una faceta de nuestras múltiples modernas y líquidas identidades.

Algunos se vuelven tan fundamentales en nuestras vidas que nos convoca fuertemente y terminamos proponiendo actividades, participando de acciones y dando una buena parte de nuestro tiempo a desarrollar una comunidad, un grupo de personas que comparten intereses y se van conociendo y apreciando hasta que muchas veces las relaciones que se desarrollan diariamente a través del ciberespacio son más importantes que las presenciales.

Probablemente las más evidentes son las comunidades de gamers o de jugadores de juegos por Internet que vemos en cada café Internet. Las opiniones acerca de estos grupos pueden ser muy críticas, pero no hay duda acerca de las pasiones que inspiran, su importancia en la construcción de identidades y de la intensidad de sus interacciones. Sus integrantes pueden identificarse con más soltura como

“gamer” que como indígena o mestizo.Otras comunidades destacan por su

masividad, su carácter efímero o por su capacidad de construir propuestas públicas a partir de las interacciones sociales. Desde 2007, con la triste muerte de Fido el león del zoológico de Oruro, varios grupos de activistas defensores de los animales comenzaron a organizarse físicamente y luego, saltaron a plataformas virtuales, crearon grupos en Facebook y sitios web. La aprobación de un marco legal de defensa de los animales fue la causa común de estos más de 20 grupos a pesar de sus divergencias en varios aspectos de la política pública, lo que muestra su apasionamiento por la causa. Finalmente, se logró la aprobación de la Ley 700, en junio de este año, “Para la Defensa de Animales contra Actos de Crueldad”, en gran medida debido a su capacidad de organización y propuesta.

Otra causa que genera comunidad es la que aboga por la mejora de conexión de Internet en Bolivia, dada la baja calidad en el servicio. Son varios grupos, algunos ya inactivos como el “Si se van los 300, me voy yo”, “300 la resistencia” o el más antiguo y que continúa activo “Más y Mejor Internet para Bolivia”. Se autodefinen como grupos de autoayuda o de asistencia técnica, además de luchar por mejoras en la conectividad boliviana. Su vocación define que cualquiera puede ingresar a esos grupos en busca de un consejo acerca de qué servicio de Internet contratar, cómo hacer una ODECO, simplemente quejarse o tomarse un tiempo para ayudar a otros. Siempre habrá una persona dispuesta a informar, a acompañar los malestares, a insultar en coro o incluso a acompañarle a hacer la denuncia ODECO.

Una de las más antiguas comunidades virtuales en Bolivia es la de Software Libre, realizan actividades desde el 2004, aunque su primer mensaje en la lista de correos electrónicos por la que se comunican se emitió en 1997. Trabajan colaborativamente en red virtual y analógica para promover el uso de software que se use, estudie,

distribuya y modifique libremente. Lograron que se apruebe un artículo en la Ley de Telecomunicaciones para privilegiar el uso de software libre en el Estado y a partir de ello, están envueltos en los procesos de políticas públicas sin dejar de lado proyectos más ciudadanos como las redes wifi de administración y propiedad ciudadana que se llaman genéricamente redes mesh, por mencionar algunas de sus actividades más lindas.

Hay una que mi corazón académico en formación aprecia mucho. Es esa que ayuda a tener acceso a documentos

creación grupal humana y, por lo tanto, debe ser de libre acceso. ¡Hermoso! (disculpen la emoción).

El año 2000, según Wikipedia, existía en la red más de 40 millones de comunidades virtuales. Sin embargo, ahora es imposible tener una idea de cómo ha crecido esa cantidad porque algunas se desarrollan de manera secreta o privada.

Por supuesto, estas comunidades también promovieron cambios o mejoras sociales en ámbitos locales como la ciudad de La Paz. Uno de los casos fue el surgimiento de varios grupos que apoyaban la mejora del transporte público, lo que facilitó legitimidad

Los modernos movimientos sociales: las comunidades digitales

académicos aunque sean accesibles sólo pagando por ellos. Funciona de la siguiente manera: se escribe un post pidiendo que alguien baje un artículo académico que normalmente tiene un precio para quienes no pagan una suscripción, pero que es posible de ser accedida y bajada por alumnos inscritos en universidades que pagan por ese servicio. Entonces, estos alumnos, bajan los artículos y los envían por correo electrónico a quien lo haya solicitado. Hay reglas, por supuesto, como en todas las comunidades, no hacen esto con libros enteros. Este grupo apoya la liberación de conocimiento bajo la noción que el conocimiento es de

social para la puesta en marcha del sistema de buses Puma Katari y del teleférico. Después de los días intensos de actividad en Facebook, quedaron algunas personas que están convencidas que la mejora de transporte urbano tiene relación directa con una mejora de la calidad de vida y de la dignidad humana. Es probable que sean pocos los que quedan pero se conocen, han creado lazos y están dispuestos a dedicar parte de su tiempo para vivir en conjunto y mejorar algunos aspectos de la vida social, para todos.

Pero, ante todo, están convencidas plenamente que su opción de vida en comunidad es una forma de hacerle contra a individualismos secantes que sólo averían las relaciones de convivencia.

3,5 millones de bolivianos tienen cuenta en Facebook y varios usan además Twitter, Whatsapp, Instagram y otros servicios para conectarse Otras comunidades destacan por su masividad, su carácter

efímero o por su capacidad de construir propuestas públicas a partir de las interacciones sociales

Eliana QuirozInvestigadora sobre temas deinternet y sociedad

Page 39: La Paz Asi Vamos 2015 II

7170

El 30 por ciento de las ciudadanas y los ciudadanos tienen como primera petición reforzar la seguridad ciudadana y aumentar

los módulos policiales en los barrios. Esto va de la mano con la percepción de que la seguridad es el principal mal que aqueja a La Paz y que los habitantes no están conformes con los servicios que se brindan en la materia.

La segunda solicitud es que se controle los pasajes del transporte público y a los operadores, ya que la gente siente un abuso de su parte. Esto también se hermana con la baja calificación que le da la ciudad al transporte y en específico a los choferes.

A pesar de que el 86 por ciento de la población tiene asfaltada, adoquinada o empedrada su calle de acceso, la tercera petición al alcalde es que se asfalten

Seguridad: la demanda de la población paceña

las calles y se arreglen los baches. Esto tiene relación con que el 50 por ciento de la población está medianamente insatisfecha o muy insatisfecha con este servicio.

La salud es otro tema que le preocupa a la ciudadanía y es la cuarta petición que le hacen los paceños y las paceñas al alcalde. Cabe señalar que sólo el 58 por ciento tiene acceso a centros de salud y el 60 por ciento está insatisfecha con el servicio.

La quinta petición más recurrente es que haya más áreas verdes, parques para los niños y más árboles. En La Paz contamos con 2,9 m2 de áreas verdes por habitante; el mínimo recomendado para el bienestar de la población, según la Organización Mundial de la Salud, es de 9 m2 por habitante y el óptimo es de 12. Sin duda es una solicitud urgente.

Page 40: La Paz Asi Vamos 2015 II

72