16

Click here to load reader

La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Diaria del periódico la Palabra del Beni

Citation preview

Page 1: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Diario de circulación nacional

D e c a n o d e l a p r e n s a b e n i a n a

CIERRE

Programa PAN llegó a 1.500 niños

Transportistas esperan tarjeta de operaciones

Estiman ejecución cercana al 90% en Vaca Díez

La UAB a la espera de nuevos alumnos para el 2012

SUBGOBERNACIÓN

TRAS REQUISABanco de Sangre en campaña contra el dengue

Policía secuestra armas punzo cortantes y cerveza en Mocoví

Trinidad Bs3.-Resto del País Bs3.5.-

Pronóstico del climaMayormente nublado

Trinidad • viernes 16 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8738 • 30 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Pide al Defensor del Pueblo interceder por discapacitados

Creen que la cumbre social no trajo nada positivo

CÍVICOS CRUCEÑOS OPOSICIÓN

CoMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

33°máx

23°mín

LOCALES vEr PÁG. 8 LOCALES vEr. PÁG. 7

La aeronave retornaba de la estancia La Asunta. El hecho se dio a 8 Km. del Santuario.(Ver Pág. 9).

vEr PÁG. 15vEr PÁG. 16

(Ver Pág. 6).

(Ver Pág. 9).

(Ver Pág. 11).

(Ver Pág. 11).

Autoridad provincial enfatizó que pudo alcanzarse mayor ejecución, pero en determinados casos no hubo recursos del TGN.

Se reunieron con asesores de la Gobernación para viabilizar la extensión de este documento.

Cada vez , las opc iones de profesionalización son mayores, sólo hay que aprovecharlas.

Se implementó programas en salud, educación, protección y nutrición.

Busca recolectar hemocomponentes en caso se registre una nueva epidemia.

Se reforzó el sistema de seguridad en las dos cárceles de la capital.

Avioneta aterriza de emergencia cerca a Loreto

Page 2: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 20112.

L a P a z ( A N F ) . - E l Movimiento al Socialismo (MAS) plana el año 2012 reemplazar a la Ley 1008 con dos nuevas normas elaboradas en la Asamblea legislativa y desde el Viceministerio de la Coca, que buscarán incrementar a 20.000 hectáreas los cultivos en La Paz y Cochabamba y despenalizar a la hoja milenaria de la lista de estupefacientes de la Convención de Viena.

El senador del MAS, Eugenio Rojas, informó que desde hace un año trabajan en el proyecto de Ley de la Coca. “La ley 1008 a estado hace mucho tiempo en vigencia, es necesario que se modifique. Hemos trabajado junto a Naciones

MAS planea reemplazar Ley 1008 con dos nuevas normas

Unidas, por ello plantearemos dos leyes, una de sustancias controladas y otra del Régimen de la Coca, la propuesta es que se excluya a la coca de la lista de estupefacientes y la otra ley que es trabajada por el Viceministerio de la Coca, mediante un estudio para saber qué cantidad de hectáreas tenemos, pueden ser 20.000 tal vez más o tal vez menos”, manifestó Rojas a la Red Uno.

Por su parte, la diputada de Convergencia Nacional, Norma Piérola, cuestionó la intención de modificar la Ley 1008, pues esto daría pie a que se incrementen los cultivos de coca en todo el territorio nacional, lo cual aumentaría la producción de coca destinada a fines ilícitos.

“En Bolivia el consumo de la coca destinado al acullico se abastecería con 7 a 8 mil hectáreas según datos oficiales, por ello no sé porque quieren incrementar los cultivos, además según un informe de la JIFE actualmente en el país hay

cuarenta y siete mil hectáreas de coca, más de los que permite la Ley 1008”, dijo Pierola en respuesta al planteamiento de Rojas.

E l d e b a t e d e l o s d o s legisladores también derivó en el cuestionamiento de la hoja de coca en su estado natural, que según Piérola sería considerada un sicotrópico (droga) por la Convención de Viena donde fue penalizada por los países miembros de la organización de Naciones Unidas (oNU), mientras que para Rojas la coca es un patrimonio nacional por lo que debe dejar de estar en la lista de estupefacientes.

Al final ambos coincidieron en que antes de modificar la ley 1008, o, plantear que se incremente los cultivos de cocales, primero se debe aplicar políticas más drásticas en contra del narcotráfico para evitar que la coca del Chapare sea destinada a fines ilícitos, para ellos también debe pensarse en crear industrias que abarquen toda la producción del Trópico.

El resultado del estudio de mercado y consumo de la hoja de coca en Bolivia, financiado por las Naciones Unidas, se constituiría en el principal parámetro para definir el incremento de las áreas legales de producción de los cultivos.

El MAS busca modificar la Ley 1008 / Foto archivo.

La Paz (ANF).- La ex esposa del actual ministro de Gobierno Wilfredo Chávez, Virginia Crespo, fue elegida como la flamante presidenta de la Corte Superior de Distrito Judicial de La Paz por determinación de Sala Plena.

E l voca l de la Corte , Fernando Ganam informó que el voto fue unánime por parte de los vocales de la Corte Superior por lo que se determinó que asuma la presidencia y fue

posesionada este jueves. “Se ha posesionado, hoy

fue e legida por mayoría unánime significa 13 votos dentro de los 14 que estábamos, hoy fue elegida“, manifestó Ganam. Virginia Crespo fue fiscal de materia en el distrito de La Paz y posteriormente ocupó el cargo de vocal de la Corte Superior de Justicia hasta la fecha. De acuerdo con Pagina Siete, Virginia Crespo abandonó su postulación a las

elecciones judiciales por su ex relación conyugal con el actual ministro Chávez.

C r e s p o e n a q u e l l a oportunidad dijo que tomó la decis ión de dejar esa oportunidad “por ética”.

La ANF intentó comunicarse con el ministro de Gobierno para conocer su criterio sobre esta designación. Sin embargo, la unidad de comunicación de esta cartera ministerial informó que Chávez se encontraba en una reunión.

EX ESPOSA DE MINISTRO CHÁVEZ

Asume presidencia de Corte Superior de Justicia de La Paz

Virginia Crespo, fue fiscal de materia en el distrito de La Paz y posteriormente ocupó el cargo de vocal de la Corte Superior de Justicia. Corte Superior de Distrito Judicial de La Paz. Foto: ANF.

Nacionales

Algunos, movidos por mezquindades y por afanes de figuración, para mostrarse padres de la U.A.B., han ocultado y desvirtuado este importante hecho histórico. otros, no han dudado en mostrarse fundadores del Comité Pro-Universidad Beniana, ese 1º de abril de 1967, porque reconocen que quienes participaron en la Magna Asamblea Benianista donde se lo creó, son auténticos gestores de nuestra Casa Superior de Estudios, la U.A.B. Basta leer el encabezamiento del Acta, para saber quiénes fueron.

En ese encabezamiento dicho importante documento histórico textualmente dice: “En la ciudad de Trinidad, a horas 4:30 p.m. del día primero de abril del año 1967, bajo los auspicios de la Federación Departamental de Maestros Urbanos del Beni y en su Secretaría Permanente, se dio comienzo a la asamblea convocada para organizar el Comité Departamental Pro-Universidad Beniana, que contó con la participación de los siguientes Miembros del Directorio de la Federación de Maestros: profesores Zoilo Salces Paz, otto Aguilera ojeda, Nelly Aponte de Ávila, José Farah Aquim, Mary Terrazas de Ruíz, Germán Ruíz Sánchez, Guillermo Becerra, Delsy Rioja de Melgar, Bertha ortiz Arteaga, Elva Heredia Salvatierra, Elvira Vaca V. de Dubracic, María Luisa Revollo y Elsa Aquim de Bravo; y también la de los siguientes representantes de las diferentes instituciones invitadas: H. Senador Carmelo Córdova Pérez, por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Trinidad Ltda.”; Prof. Raúl Monje Roca, representante del Sindicato de Maestros Jubilados del Beni; Prof. Rafael Muñoz Hurtado, por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “MUB Ltda”; Dr. Samuel Shriqui Vejarano, representante de la Federación Médica Sindical; Prof. oswaldo Moro, por la Federación Sindical de Maestros Rurales; Prof. Augusta Palma Sandoval, por la Jefatura del Distrito Escolar del Beni; Dr. Armando Ribera Gutiérrez; Sr. José Angulo, por Radio “Trinidad”; Srs. Adán Bravo Mendoza y Alberto Tapia, representantes de la Federación de Estudiantes del Beni; Dr. José Palma Sandoval, representante de la Corte Superior de Justicia del Departamento y los señores representantes de los sindicatos de Tejeros y de Revendedores.- El Prof. Zoilo Salces Paz, Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Maestros Urbanos del Beni, inauguró la reunión haciendo llegar el saludo cordial y fraterno del…”.

IXEL COMITÉ PRO-UNIVERSIDAD BENIANAEl Comité Pro-Universidad Beniana tuvo un rol de

importancia fundamental en la 2ª y 3ª etapas del proceso que condujo hasta la creación y funcionamiento de la U.A.B. Su creación, el 1º de abril de 1967, marca el final de la larga, paciente y hasta dramática 1ª etapa, la del origen, del referido proceso histórico. Él, gracias al altruismo y a la sensibilidad benianista de la mayoría de sus miembros (algunos lo abandonaron), supo aprovechar cuanto habíamos logrado en la 1ª etapa. Fue por eso que a los siete meses de su creación, el 18 de noviembre de 1967, convirtió en una hermosa realidad la creación de la UTB, hoy llamada UAB, por medio de la Ley 352, promulgada por el Presidente René Barrientos ortuño en el balcón de la Prefectura del Beni, frente al pueblo concentrado; cumpliéndose, en este momento, la 2ª etapa del proceso.

Posteriormente, a lo largo del año 1968 y los primeros meses de 1969, el Comité Pro-Universidad Beniana desarrolló un intenso trabajo, asesorado por representantes de la Universidad Mayor “San Simón”, estructurándola y proyectándola en concordancia con nuestra realidad socioeconómica regional, inaugurándola solemnemente, el 1º de marzo de 1969, y haciendo que su Facultad de Zootecnia, la primera en Bolivia, abra sus puertas a nuestra juventud, el 3 de marzo de 1969.

Continuará…

Continuación…

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI,

GRAN OBRA DEL PUEBLO BENIANO

Autor: Zoilo Salces Paz

Page 3: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEMPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de redacción

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SAnTA AnAFelafio Peralta A.

Telf. 4842067

SAn BOrJAKemel Jalil LiberaTelf.- 73930025

rIBErALTASr. David Bernal Parada

Cel.: 71125763

LA PAzEduardo Chipana M.

Cel. 73569956

COChABAmBAFernando Díaz O.

Cel. 674-19441

SAnTA CruzRoger Santisteban

Telf.- 3404138Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del

Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al

Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la

calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPErmErCADO TrInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PAnADEríA EL TILuChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AErOPuErTO JOrGE hEnrICh

mErCADO CEnTrAL(Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011 3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Opinión

3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Por Wilder Molina A.

La vitrola deliberanteEscribo para que me lean

Escribo para que me lean es una de las frases celebres del escritor francés André Gide, premio Nobel de literatura el año 1947. De su creación, quedan en la memoria de la literatura varias frases que, a modo de sentencias conmueven por su efecto o por lo menos perturban . Aquí les tengo algunas… Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran, o bien, cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado.

A mí también me agrada que lean lo que escribo en el periódico, así sean unos cuantos que por aburridos o por seguirme la línea ocupan sus ojos recorriendo las palabras de mis artículos. Me agrada que me lean no quiere decir que siento placer al escribir, es en el caso mío, el peor de los mandatos que me ha dado algún lugar de mi conciencia ciudadana. Sufro y sudo que es lo menos que puedo decir. Más allá de alegrarme cuando alguien lee lo que escribo, tengo sin embargo una meta intelectual que por sí misma es también política, trato de develar lo que está escondido en las formas de actuar y pensar de la gente y que hace daño al bien público o que hace bien también, más que nada escribo de las acciones y valores de quienes hablan o actúan en nombre de todos o del todo.

Ya sé que he tenido lectores de diversa mirada y me alegra. Alguna vez fui a entrevistar al Sr.. Felcy Guzmán cuando era presidente del Comité Cívico del Beni, con el propósito de una investigación sociológica, en esa primera oportunidad que tuve de conocerlo, al recibirme me contaba que acababa de leer un artículo mío; aunque podía suponer que varias de las ideas mías no las compartía, porque incluso alguna vez analicé la crisis de legitimidad de su organización, fue una buena noticia para mí. En otra oportunidad, al pasar por una oficina pública tuve que registrarme ante el policía de control de entrada, quien tal vez sorprendido por encontrar una pinta diferente al que se imaginaba me dijo, ¿usted es el que escribe en La Palabra no? En la ciudad de San Borja un buen día otro periodista local me abordada así al escuchar mi nombre, usted escribe en La Palabra y quiero hacerle una entrevista. Vivencias sencillas que me han llenado en esos momentos de gratitud.

Y eso es lo que tengo ahora. Así como escribo para comprender y dar mi punto de vista personal, ahora lo hago para agradecer a los que me han leído alguna vez en el transcurso del 2011 y a los que personeros del periódico La Palabra del Beni, Cynthia Vargas y Picho Tineo, que me dieron un espacio en esta columna.

Es el tiempo navideño de la gratitud y del perdón. Alimentos del alma que no siempre entran en las luchas de la política. Pero hay que seguir, cantando con una canción, Corazón de Hormigón, a la altura de Charly García, tan preciso sobre nuestros actos y tan irreverente: El corazón es blando/ El corazón perdona/ Pero tu corazón, parece de hormigón/ Por eso a ti te digo: ablanda tu corazón/ corazón de madera/ corazón de hormigón/ corazón de madera/ ablanda tu corazón.

El reciente anuncio realizado por la Gobernación del Beni, referido a la descentralización del 50% de los recursos

departamentales a los municipios, incluyendo el TIPNIS, hace visible que las autoridades tienen la predisposición de avanzar en la consolidación de las autonomías.

Este proceso se inició el 2006, cuando la Prefectura del Beni tomó la determinación de desconcentrar los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) hacia las jurisdicciones municipales. Ahora, se propone -desde el 2012- profundizar la descentralización, destinando a los municipios la mitad de los recursos que corresponden a la Gobernación, para que sean los propios actores locales los encargados de su uso y control.

La propuesta busca mayor equidad en la redistribución de los ingresos, basándose en parámetros como territorio, población e índice de pobreza. De esta forma, tal como se hiciera anteriormente, se asegura una repartición solidaria que beneficiará a todos los que habitan el territorio departamental.

Sin embargo, estas buenas noticias están en la fase inicial. Aunque la decisión fue refrendada por un Decreto Departamental, es necesario que la norma sea elevada a rango de Ley, es decir, que debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental.

Preocupa a la población beniana, que los conflictos que se han suscitado durante este año entre ambos poderes estatales, influya en la aprobación o no de la mencionada Ley, como ha sucedido en algunas oportunidades anteriores.

Es primordial que no haya interferencias políticas en temas como éste, si se quiere realmente avanzar en el proceso autonómico que tanto pregonan todas las autoridades. Despojarse de los colores políticos es una premisa fundamental para lograr este cometido.

En ese contexto, la pelota pasó a la cancha de la entidad legislativa; los gobiernos municipales deberán interponer sus buenos oficios ante los Asambleístas respectivos, para que esta nueva norma sea una realidad el año venidero.

Avanzando en la descentralización

Page 4: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 20114.

Reporte

Pablo Calisaya tiene 75 años y hace 41 vende golosinas en la puerta del cine 16 de Julio, ubicado en el Prado paceño. A pesar del reciente anuncio del cierre de esa sala cinematográfica el 2012, afirma que a largo de todos estos años, con su trabajo, logró ahorrar 15 mil dólares para su anticrético.

“Empecé vendiendo dulces y refrescos a los 34 años. Recuerdo que en los primeros años la gente venía en familia, con sus hijos, para ver los estrenos de películas como las de Cantinflas”, rememora Calisaya dando un vistazo a la fachada del cine como añorando aquellos tiempos.

El vendedor de golosinas dice que los mejores días de venta siempre fueron los sábados y domingos y no así los ordinarios. “Hace dos años que no se gana muy bien”, confiesa.

Para el vendedor la mejor temporada de ganancias fue entre el 70 y el 80, donde ganó el dinero que le dio la posibilidad de ir ahorrando para su anticrético. “No tengo casa y vivía de aquí para allá y junte 15.000 dólares en todo estos años, ahora vivo tranquilo en Villa Fátima”.

Los horarios que cumple p a r a a t e n d e r e l p u e s t o de golosinas son desde las 7.30 de la mañana hasta las 21.30. “Esto, día por medio, porque somos dos sindicatos organizados los que trabajamos aquí”.

Calisaya comenta que uno de los días más amargos lo vivió hace 25 años. Cierto día tuvo que ir por su hija a medio día a recogerla del kínder y dejó el puesto (un caballete) de venta a las afueras del cine. En la media hora que tardó el puesto había desaparecido.

“Nadie vio nada, y justo ese día no habían ido los otros compañeros; perdí como 800 bolivianos de mercadería”, relata viendo disimuladamente a su hija que actualmente lo acompaña en la venta y que responde con un movimiento de cabeza al recordar el mal momento.

Sin embargo, los golpes de suerte también estuvieron presentes. “La gente, por el apuro, compra y se va sin pedir el cambio; yo trato de buscarlos para devolver el cambio y a veces no los encuentro y tengo que regresar al puesto”.

“Ahora estoy de pena porque cierran el cine; cada día gano unos Bs80. Ya no vamos a vender como antes, tal vez salven las funciones de David Santalla y de Tra la lá, que a veces vienen a presentarse”, concluyó.

El C ine Teatro 16 de Julio cerrará sus puertas a las proyecciones fílmicas el 1 de enero de 2012, aunque continuará con sus actividades cul turales . La causa del cierre está relacionada a la imposibilidad de competir con las multisalas que se abrieron

en La Paz. N E G A T I V A P A R A

EL CINE “CON TOQUE SOCIAL”

La negativa de los religiosos de la orden Salesiana de invertir 150.000 dólares para la instalación de un sistema de transmisión 3D, derivará en el cierre del 16 de Julio, que a partir del 1 de enero suspenderá su atención al público luego de 44 años de funcionamiento continuo y afectará a 14 vendedores de dulces cuyas historias de vida se construyeron en la puerta de entrada del cine.

El director adjunto de la empresa cinematográfica, José Melgar Quevedo, informó que su intención es consolidar el sistema de transmisión 3D, pero con un toque social. Los otros cines cobran por las entradas entre 40 a 45 bolivianos, el 16 de Julio fijaría un precio de 20 bolivianos.

“Yo quería colocar 3D, porque ya es tamos muy rezagados, ahora las películas ya llegan en 3D y no tenemos el sistema. Pero la orden Salesiana decidió no invertir y ahí termina todo”, dijo.

El cierre del cine dejará sin empleo a 8 personas, entre ellas, operadores, contadora, personal de limpieza y de apoyo. También serán afectados 14 vendedores callejeros.

El director del cine, el padre Pierre Luigi Maistreio, está en un retiro espiritual en

Cochabamba, a su vuelta deberá dar explicaciones y definir el futuro de los convenios con los vendedores de golosinas.

J U L I E T A L O A Y Z A C U M P L E 4 3 A Ñ O S VENDIENDO DULCES

A Julieta Loayza, una vendedora de dulces, la noticia de que el cine 16 de Julio va a cerrar sus puertas no le quita una idea de su cabeza “¿Cómo voy a ayudar a mi hijo a que entre a estudiar Derecho a la universidad?”. En estas cuatro décadas, con ese trabajo, ayudó a sus hermanos a salir del colegio. Se casó. Tiene cuatro hijos, pero tuvo que cuidarlos sola. Está orgullosa de su hijo Auditor, de 32 años, el Ingeniero de 28 años. “La tercera es mujercita y está todavía en la universidad y el menor sale este año bachiller. Quiere estudiar Derecho… pero no sé si voy a poder cumplir… Haber veremos cómo me va”.

Doña Julieta, con la venta al raleo durante el día logra obtener entre Bs70 y Bs100.

Lanza un pedido a los padres salesianos: una reunión para analizar que va a pasar con su principal actividad económica.

CRISTINA MAMANI NO CONOCE LA SALA DEL CINE

Cristina Mamani, se gana la vida desde hace 32 años en otro puesto móvil, justo a la entrada del Cine Teatro 16 de Julio.

Con el rostro marcado por la rutina y los años, Mamani m a d r e d e c u a t r o h i j o s , paradójicamente cuenta que pese a estar a escasos metros, no conoce la sala del Cine 16 de Julio.

“Nunca he entrado por vender, vender, vender nomás”, dice.

La mujer de 52 años se entristece sobre el futuro del cine.

“Cómo se va cerrar, cómo nos vamos a mantener; estamos acostumbrados”, exclama, aunque reflexiona que las siete dulceras, como se las llama a esta gente dedica a la venta de especies a los ocasionales espectadores, no se moverán del lugar.

Un cuadra más abajo, Luís Machaca, vendedor de variedad de masas (pasteles, salteñas y otros) dice no saber nada del cine 16 de Julio.

“No nos afecta, porque ahora ya hay Internet y vídeos para comprar. Hace años se veía harta gente que hacía fila para entrar al cine, ahora ya no es así”, señala.

De acuerdo a comunicación oficial, nuestra ciudad pierde una de las salas de cine más tradicionales con una trayectoria de más de 40 años dedicada al séptimo arte, el Cine Teatro 16 de Julio que abrió sus puertas en 1968.

A partir de enero del 2012 se convierte en Teatro 16 de Julio, el motivo de ésta decisión es la crisis que atraviesan las salas de cine en nuestro país, afectadas por la escasa concurrencia de espectadores, debido a la abundante oferta de videos y DVD’s piratas, así como a nuevos negocios con múltiples salas de cine, esto provocó desde hace un tiempo el cierre de otras salas como el Cine Plaza, el Tesla y el Cine Universo.

Habiéndole tocado el turno al hasta ahora Cine Teatro 16 de Julio, a pesar que intentó hacer frente a todos los problemas habilitando sus ambientes para diferentes eventos como: espectáculos de humor y variedades, conciertos de rock, desfiles de moda, graduaciones de estudiantes y otros, incluso habilitando dos salas para ofrecer más variedad a su público, a todo esto se añade que fueron víctimas de las distribuidoras locales de cintas que no les dieron películas exclusivas para su difusión y como resultado, este es el último mes en el que se presentan películas en sus ambientes. (MetroBlog – La Paz)

Pablo Calisaya ahorró 15 mil dólares

para su anticrético vendiendo golosinas en el cine 16 de Julio

Por: Jorge Castel, ANF

El cine 16 de Julio, donde trabajó durante 41 años vendiendo golosinas, cerrará el 2012. Callisaya lamenta que ya no ganará como antes. “Empecé vendiendo dulces y refrescos a los 34 años. Recuerdo que en los primeros años la gente venía en familia, con sus hijos, para ver los estrenos de películas como las de Cantinflas”.

El vendedor no espera días mejores con el cierre el cine. Foto: J. Castel

Page 5: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

5.Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011

Nacionales

L a P a z ( A N F ) . - L a Comisión de Ética de la Cámara de Diputados determinó el desafuero del diputado de Convergencia Nacional, Alcides Gallardo, por tener más de once faltas continuas en las sesiones del pleno cámaral, esta determinación fue tomada en base a lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y el Reglamento de Ética vigente en la Cámara Baja.

El pleno camaral otorgó diez días para que la Comisión permita al legislador presentar sus descargos por sus faltas, s in embargo a pesar de esta ampliación del plazo, Gallardo no se presentó, por lo cual se actuó de oficio y se determinó su alejamiento definitivo.

“Hemos podido evidenciar que en las faltas hasta el mes de mayo de la gestión 2010 existen las pruebas correspondientes para proceder con la separación definitiva del diputado, esto habrá que aprobarlo en sesión plena de la Comisión y luego remitiremos al pleno de la Directiva, que definirá cuando se toca nuevamente en el pleno camaral”, informó este jueves el presidente de la Comisión de Ética, Franklin Garvizu (MAS) a la ANF.

A s i m i s m o , G a r v i z u

Comisión de Ética determinó desafuero del diputado Gallardo

La Primera Secretaría, mediante el informe Nº 02-2011-2012, dio cuenta de reiteradas faltas en las que incurrió el legislador Alcides Andrés Gallardo Ibarra, en el ejercicio de sus funciones legislativas en más de once días discontinuos entre febrero a diciembre de 2010.

legislador del MAS lamentó la actitud asumida por el diputado Gallardo, quien no se presentó a la Comisión para justificar sus faltas, por lo que ahora será destituido de su mandato como parlamentario, según lo establecen los normas en vigencia.

La Primera Secretaría, mediante el informe Nº 02-2011-2012, dio cuenta de reiteradas faltas en las que incurrió el legislador Alcides Andrés Gallardo Ibarra, en el ejercicio de sus funciones legislativas en más de once días discontinuos entre febrero a diciembre de 2010.

De acuerdo al Título 3º del Reglamento de Ética, referido al Régimen Disciplinario, se establece que el abandono injustificado de las funciones de los diputados por más de seis días de trabajo continuos, u once discontinuos en el año, resuelve la pérdida del mandato del mismo, conforme lo determina el artículo 157 de la Constitución Política del Estado y el Reglamento General de la Cámara de Diputados.

La Comisión de Ética a lo largo de este año trato dos casos relacionados con faltas de los asambleístas, el primero del diputado Wilman Cardozo que presentó sus descargos y

concluyó su proceso y el otro del diputado Gallardo.

Sucre (ANF).- El ex prefecto de La Paz Luis Alberto Valle, condenado por delitos de corrupción presentó una acción de Amparo Constitucional alegando la vulneración de sus derechos en el juicio oral en su contra objetando la actuación ilegal de un ministro en el Tribunal de Juicio, quien ya se había pronunciado en el mismo caso.

El abogado de Luis Alberto Valle, Carlos Mariaca, explicó que el ex prefecto paceño pretende agotar la vía interna de la justicia nacional para acudir después a la justicia internacional.

E l a b o g a d o d e V a l l e informó que su defendido presentó una Acción de Amparo Constitucional porque dentro del juicio oral en su contra se presentaron varias irregularidades.

Sin embargo, la audiencia fue suspendida debido a que la Sala Penal no habría notificado a la Procuraduría General que decidió ser parte de este caso, y por eso se señaló nueva fecha para el miércoles 21 del presente mes. Mariaca dijo que en la Acción de Amparo demandaron la violación del derecho al juez natural debido a que su defendido fue sometido a un juicio de privilegio cuando la propia Constitución establece que solo el Presidente y Vicepresidente son juzgados en la jurisdicción especial que actuó sin competencia que emana de la ley.

Asimismo explicó que

Ex prefecto Luis Alberto Valle denuncia

vulneración de derechos

El abogado de Luis Alberto Valle, Carlos Mariaca, explicó que el ex prefecto paceño pretende agotar la vía interna de la justicia nacional para acudir después a la justicia internacional.

al ser la única instancia de juzgamiento la Constitución reconoce e l derecho de impugnación del fallo para todas las personas. También manifestó que otro elemento objetado es la participación en el Tribunal del ministro Julio ortiz Linares, quien ya dictó sentencia en otro proceso por los mismos hechos en contra de Jorge Víctor Sánchez Peña y no tenía la calidad de juez.

El abogado manifestó que Valle pretende la anulación de la sentencia para que tenga un juicio justo y en el marco del debido proceso, caso contrario con esta acción de Amparo “agotamos a nivel nacional todas las acciones y nos habilitamos para salir a la corte internacional”, manifestó. Valle cumple ocho años de condena en la cárcel de San Roque de la ciudad de Sucre.

El ex prefecto paceño, “Chito” Valle. Foto: Arch.

L a P a z ( A N F ) . - E l presidente Evo Morales inició recién una campaña ante la Junta Interamericana de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) dependiente de la organización de Naciones Unidas (oNU) y la Unión Europea (UE) para lograr la adquisición en calidad de donación de diez helicópteros y radares en procura de fortalecer la lucha contra el narcotráfico en el territorio nacional.

En conferencia de prensa, Morales le recordó a la JIFE la denuncia presentada en junio pasado contra la Convención Única de Estupefacientes de Nueva York aprobada también en 1961, que prohíbe el masticado de hoja de coca, al señalar que ese entonces se determinó acabar con la coca en 25 años, lo cual no se cumplió, por lo que le pidió reparar el daño histórico contra la hoja milenaria, declarada patrimonio cultural del Estado por el artículo 384 de la Constitución.

El mandatario sostuvo una encuentro con el responsable de

la JIFE, Hamid Ghodse, a quien explicó los avances en la lucha contra el narcotráfico, el cese de enfrentamientos entre cocaleros y efectivos de las fuerzas de seguridad y los resultados satisfactorios que dejó la erradicación de un poco más de 10.000 hectáreas de coca este año, por lo que lo invitó este sábado a Chimoré para conocer el informe de gestión antidroga en Bolivia.

“ E s t u v i m o s u n a h o r a debatiendo creo que hemos convencido algunos de sus miembros, siento que no entienden algunos técnicos, tarde o temprano estoy convencido que se van a reparar daños históricos al movimiento indígena y a toda la población sobre la hoja de coca, vamos a continuar con estos pasos, que no solamente queremos cambiar la norma boliviana, también las normas internacionales que están totalmente equivocadas”, dijo Morales.

“Hemos pedido con mucho respeto a la JIFE que nos ayude más

bien a equiparme con tecnología (…) He pedido que nos dote, que nos donen diez helicópteros, que nos donen radares, me dijo que va hacer gestiones, se ha convencido que nosotros estamos luchando contra el narcotráfico y valoró la reducción de cultivos de coca que estamos haciendo de manera concertada”, sostuvo Morales, al señalar que en sus viajes aéreos por el país constató la presencia de plantaciones de coca en serranías del Parque Nacional Carrasco, inaccesibles por tierra para los militares encargados de la erradicación.

En ese marco, el mandatario dijo que por primera vez se erradicó de manera concertada 2.000 hectáreas de coca en los Yungas de La Paz, resultado logrado mediante la vía del diálogo con los productores de coca, quienes habrían asumido el compromiso de aportar en la lucha contra el narcotráfico en esa región.

Morales recordó que desde el año 2006 hasta el momento no se registró la muerte de un cocaleros, a causa del enfrentamiento con la Policía o las fuerzas de erradicación, aunque lamentó que soldados hayan resultado heridos y muertos a causa de accidentes de tránsito y embarrancamientos.

Considera que el representante de la JIFE comprendió la explicación del gobierno. “ojalá JIFE pueda movilizarse para convencer a países donde se consume mucha droga, puedan aportar con radares y helicópteros especialmente, recién estoy pensando una campaña ante Naciones Unidas y la Unión Europea, hay países que quieren aportar ojalá podamos conseguir rápidamente para que la lucha antidroga sea mucho más efectiva”, manifestó.

Campaña ante ONU y UE para conseguir diez helicópteros y radares

Gobierno busca contar con más helicópteros/ Foto archivo

Page 6: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 20116.

Provinciales

Riberalta (La Palabra del Beni).- La Subgobernación de la provincia Vaca Díez estimó que hasta fin de año se alcance una ejecución presupuestaria cercana al 90%, en lo físico y financiero, cumpliéndose favorablemente las metas propuestas para la gestión, señaló el subgobernador Carmelo Lenz.

La autoridad enfatizó que pudo alcanzarse una mayor ejecución, pero en determinados casos no se tuvieron a disposición de los recursos por la falta de desembolsos del Tesoro General de la Nación, poniéndose especial atención

SUBGOBERNACIÓN

Estiman ejecución cercana al 90% en Vaca Díez

Autoridad provincial enfatizó que pudo alcanzarse mayor ejecución, pero en determinados casos no se tuvieron a disposición los recursos por la falta de desembolsos del TGN.

Riberalta trabaja para concretar su desarrollo (foto LP).

a los proyectos de vinculación caminera en los tramos secundarios, principalmente las carreteras desde Guayaramerín y Riberalta hacia Cachuela Esperanza y Villa Bella, así como algunos caminos a las comunidades del área rural.

Lenz manifestó que en pasados días estuvo en Trinidad para gestionar los últimos trámites encaminados a la descentralización total de los recursos por parte de la Gobernación, así como l a n u e v a I d e n t i f i c a c i ó n Tributaria solo para la entidad descentralizada.

Riberalta (La Palabra del Beni).- La Agencia para el Desarrollo de las M a c r o r e g i o n e s y Z o n a s Fronterizas (ADEMAF) y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) firmaron este miércoles, por la noche, un convenio de cooperación interinstitucional, enfocado a trabajar por el desarrollo de integral de la región y potenciar la capacitación de los recursos humanos provenientes de la señalada casa superior de estudios.

Juan Ramón Quintana, director nacional de ADEMAF, manifestó que el convenio es un salto cualitativo para colocar a la universidad al servicio del desarrollo de la región amazónica, constituyendo una decisión sabia de las autoridades avanzar en la convergencia institucional, diseñando los pasos estratégicos que se necesitan para avanzar en este proceso.

Quintana enfatizó que las entidades públicas deben avanzar en la consolidación de los cambios que el país precisa, más allá de las divergencias ideológicas de sus responsables, buscando que este esfuerzo se traduzca en desarrollo para la región.

Entre los objetivos directos del convenio, la autoridad precisó que primero está el fortalecimiento de la propia

ADEMAF y la UAB firman convenio

Indicaron que es un salto cualitativo para colocar a la universidad al servicio del desarrollo de la región amazónica.

universidad y la facultad forestal, legitimándola ante su propio pueblo, además de otorgar facilidades a los propios estudiantes para que puedan elaborar sus tesis de grado, efectuando investigaciones en el campo medioambiental y productivo, dando oportunidades para que éstos puedan salir al exterior utilizando a la ADEMAF como un puente académico.

Los dirigentes universitarios manifestaron su conformidad con el convenio y señalaron que una de las primeras tareas será trabajar en la arborización de las avenidas en las ciudades de Riberalta y Guayaramerín, aportando con ello a la mejora del ornato público y contribuyendo a los planes de turismo en que se encuentran inmersas sus autoridades municipales.

Trabajarán para potenciar la capacitación de los recursos humanos con el fin de concretar el desarrollo gradual (foto archivo).

Riberalta (La Palabra del Beni).- El ambiente navideño gana las calles, plazas y parques de esta ciudad, con profusión de luces multicolores y habilitación de espacios para los tradicionales arbolitos y pesebres, con iniciativas ciudadanas, instituciones y las autoridades municipales.

En la plaza principal se construyó el pesebre con motivos tradicionales regionales, estimándose que hasta el fin de semana los técnicos municipales instalen las luces en un árbol gigante de siringa que adorna el principal paseo de Riberalta.

Entretanto, la Cooperativa Eléctrica ofreció premios en efectivos para los mejores arreglos de luces navideñas, lo que motivó una inusual expectativa de los ciudadanos en diferentes barrios de esta capital amazónica.

La propia cooperativa de electricidad construye un gigantesco arbolito en la avenida Beni-Mamoré, frente a sus instalaciones, adornado con cientos de foquitos de colores que empezarán a funcionar esta noche.

RIBERALTA

Ambiente navideño en calles y avenidas En la plaza principal se construyó el pesebre con motivos tradicionales regionales, estimándose que hasta el fin de semana los técnicos municipales instalen las luces en un árbol gigante de siringa. Ya se siente un ambiente navideño en Riberalta (foto LP).

Page 7: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011 7.

Locales

Armas punzo cortantes y bebidas alcohólicas, fueron secuestradas por la Policía tras la requisa que ejecutó el pasado miércoles a la cárcel de varones “Mocoví”, como parte del plan de seguridad que implementa la entidad del orden por las fiestas de fin de año.

Inclusive, se encontró una sierra mecánica que al parecer habría sido utilizada para cortar barrotes de una de las celdas del penal, indicó en la víspera el comandante departamental de la Policía en ejercicio, Cnl. Edgar Téllez.

Di jo que este t ipo de operativos están destinados además a reforzar el sistema de seguridad que existe en el centro penitenciario para que los internos no causen problemas durante las fiestas navideñas.

Según reveló Téllez, se encontraron 18 cajas de cerveza en lata, cada una de 24 unidades,

TRAS REQUISA

Policía secuestra armas punzo cortantes y cerveza en Mocoví

Se reforzó el sistema de seguridad en las dos cárceles de la capital.

Durante la requisa en Mocoví, se encontró una cantidad considerable de cerveza y cuchillos. Foto archivo

y varias armas punzo cortantes. Sin embargo, personal de la FELCN, que participó de la requisa no encontró ninguna sustancia controlada, dijo.

Mencionó que el operativo policial fue ejecutado con la ayuda de 200 efectivos, de diferentes unidades, en su mayoría de la FELCC y FELCN. El control continuó ayer, y una acción similar fue implementada también en la cárcel de mujeres “Trinidad”, donde no se registraron novedades.

SEGURIDADLa autoridad policial indicó

que la requisa forma parte del Plan “Estrella de Navidad”, que es ejecutado este año por la entidad verde olivo, el cual implica triplicar la vigilancia por toda la ciudad en procura de precautelar la seguridad de la población.

Dijo que desde el 1 de diciembre se realizan diferentes

operativos de control en la capital, uno de ellos es ejecutado en la Terminal de buses, a fin de verificar el ingreso de extranjeros o personas sospechosas vinculadas a actividades ilícitas.

Asimismo, los fines de semana, todo el personal policial realiza la vigilancia en puntos estratégicos de la capital, tanto para evitar que producto del excesivo consumo de bebidas alcohólicas, se interrumpa el orden público. También se controla el tráfico vehicular y se busca evitar el robo de motocicletas, delito que suele incrementarse en esta época, según dijo.

La jefa en ejercicio de Enfermería del Hospita l “Trinidad”, Mariseli Mansilla, informó que el personal de Estadística está generando a l g u n a s d i f i c u l t a d e s e n la atención a los pacientes debido a una supuesta falta de organización.

Señaló, que una de las dificultades es que no se está atendiendo por especialidad. Dijo que no hay un orden de atención, el personal de Estadística en algunas ocasiones no llega puntual a atender para repartir las respectivas fichas.

Mansilla indicó que la gente espera demasiado, principalmente las personas m a y o r e s d e e d a d , q u e fácilmente se cansan, situación que no debería ocurrir cuando los enfermos se merecen un trato respetuoso.

Manifestó que es necesario

HOSPITAL “TRINIDAD”

Falta de personal genera problemas en atención

Se trata de uno de los nosocomios que tiene más demanda todos los días.

corregir esta falencia toda vez que los pacientes desde tempranas horas de la mañana realizan largas filas esperando su turno para efectuar su consulta médica.

Explicó que el personal de ‘fichaje’ no abastece para brindar la debida atención a la gente. Respecto a las sol ic i tudes , expresó que tuvieron como respuesta que no hay los recursos suficientes para incorporar a más personal.

Personas que esperan ser atendidas en el Hospital “Trinidad” (foto LP).

Ante el creciente número de adolescentes que consumen drogas y bebidas alcohólicas en la capital, la Brigada Beniana Antidrogadicción decidió encarar una serie de talleres de capacitación, sensibilización y prevención dirigido a padres de familia de los diferentes barrios trinitarios.

E s t a c r u z a d a s e l a realiza en coordinación con la Federación de Juntas Vecinales, Junta Escolar, la

EN ADOLESCENTES

Brigada apela a la prevención contra consumo de drogas

La mayoría que ‘caen en el vicio’ serían utilizados como distribuidores.

Unidad Psicopedagógica del municipio, la Comisión de Salud y Educación del Concejo Municipal y el apoyo de la Subgobernación de la provincia Cercado.

Lucio Humaza, miembro de la Brigada, indicó que la mayoría de los adolescentes que ‘caen en el vicio’ son utilizados por personas mayores para la distribución de marihuana y cocaína. Este problema se agrava cuando no pueden controlar la tentac ión y comienzan a delinquir.

“El objetivo es reducir el índice de adolescentes y jóvenes que son tentados a diario por los alucinógenos y que lamentablemente va en crecimiento”, reiteró.

Humaza, consideró que existe una preocupante carencia de programas educativos de formación para este grupo

etario, así como de prevención dirigido a los padres de familia para que estos lleguen a sus hijos con una orientación y educación más positiva.

Dijo que los programas y acciones institucionales, en su mayoría son planteados con un enfoque asistencial, y no de prevención. “Se atiende a los heridos, a las jóvenes embarazadas y a las drogadictos, pero pocas son las acciones dirigidas a prevenir la violencia y a promover estilos de vida diferentes que integren s o c i a l m e n t e e s t e s e c t o r poblacional de Trinidad”, manifestó.

CLÍNICAPor otro lado, Humaza,

adelantó que la Brigada Beniana Antidrogadicción pretende impulsar la creación de una clínica para los adictos a los alcaloides, quienes luego

- si es necesario - podrían ser trasladados al Centro de Rehabilitación Nueva Vida, ubicado a 70 Km. de Trinidad, sobre la carretera a Santa Cruz.

“Necesitamos el apoyo de

las autoridades nacionales, departamentales y locales porque todo y nada hacen contra este mal que cada día va en aumento, dañando a nuestra niñez y juventud”, aseveró.

Preocupa el incremento en el consumo de drogas en la capital. Los adolescentes son cada vez más tentados. Foto ilustrativa

Page 8: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 20118.

Locales

En coordinación con el SEDES y la Subgobernación de Cercado, el Banco de Sangre inició el pasado miércoles una agresiva campaña contra el dengue que permitirá recolectar l o s h e m o c o m p o n e n t e s necesarios en caso se presente una epidemia en la región, como sucedió a principio de este año.

La cruzada comenzó con un pequeño acto realizado en las instalaciones de esta entidad, ubicadas sobre la avenida Bolívar.

La idea es prevenir y cubrir - con anticipación - los requerimientos que se den

Banco de Sangre en campaña contra el dengue

Busca recolectar hemocomponentes en caso se registre una nueva epidemia.

durante estos meses en los que suelen incrementarse los casos por este mal, aseveró Alejandro orías, director del Banco de Sangre.

Indicó que el año pasado la demanda de sangre y sus hemocomponentes fue grande debido a varios casos que se dieron con el ahora denominado ‘dengue severo’. Se quieren evitar contratiempos, aseguró.

Por su parte, el responsable d e l P r o g r a m a D e n g u e , dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Ernesto Villavicencio, destacó que se impulsen este tipo de actividades de forma

anticipada a fin de disminuir las víctimas fatales, si llega a registrarse una epidemia y la presentación de casos con dengue severo.

Aseguró que por su parte, el SEDES, apoya la lucha contra el dengue, con la fumigación, abatización y otro tipo de actividades que tienen como objetivo eliminar al Aedes agypti, vector transmisor del mal. Agradeció a las autoridades de la Gobernación, por destinar los recursos necesarios que p e r m i t a n i m p u l s a r e s t a campaña de prevención.

E n t r e t a n t o , e l subgobernador de Cercado, Enrique Monasterio, dijo que es importante el trabajo tesonero que realiza el Banco de Sangre, en beneficio de la salud de la población, y en este caso, para evitar que personas afectadas por el dengue, fallezcan ante la falta de hemocomponentes.

Por esta razón, comprometió que el 2012 se coordinará con autoridades en salud y el municipio trinitario para promover que la entidad reciba el apoyo respectivo de esta manera se pueda ampliar sus servicios para una población en constante crecimiento.

PRIMER DONANTEComo para dar el ejemplo,

a l f i n a l i z a r e l a c t o , e l Subgobernador de Cercado decidió ser el primero en donar sangre para esta campaña. Dijo que lo hace con la firme convicción de salvar vidas y sin ningún otro interés.

Monasterio, fue el primero en donar sangre para la campaña iniciada el pasado miércoles. Foto LP

Para el presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, antes de pensar en aprobar más leyes, el Gobierno nacional debería comenzar con aplicar y respetar las ya existentes. Pero vayamos primero por cumplir lo establecido en la Constitución Política del Estado, dijo.

El dirigente aseveró que el acatamiento de las normas en actual vigencia en el país, por parte del mandatario permitirá que exista un clima de seguridad y confianza en el sistema democrático.

Luego de tres días de debate, concluyó el pasado miércoles, el Primer Encuentro Plurinacional convocado por el Presidente del Estado con alrededor de un centenar de demandas sectoriales y la exigencia de aprobar más de 50 nuevas normas –entre leyes y decretos – que permitan regular temas específicos.

C o c a , a s e v e r ó q u e e l mandatario boliviano en lugar de impulsar la elaboración de más leyes, necesita cumplir las que se encuentran en actual

DIRIGENTE CÍVICO

‘El Gobierno debe cumplir leyes antes de elaborar otras’

Coca dijo que primero se debe cumplir con lo establecido por la CPE.

vigencia. “Si el país no necesita tantas leyes porque al final él (Morales) las firma y ni siquiera las cumple”, criticó.

S e g ú n e l c í v i c o , l a s posiciones planteadas durante dicha cumbre, no son las que esperaba gran parte del país, toda vez que varios sectores no participaron del evento, porque no fueron invitados. “El Gobierno tiene que entender que debe escuchar a todos sino queremos tener problemas”, dijo.

CONTROL DE MEDIOSP o r o t r o l a d o , C o c a

refiriéndose a la propuesta e f e c t u a d a p o r l a m e s a de Revolución Cultural y Comunicación, de efectuar modificaciones a la Ley de Imprenta, indicó que es preocupante ver cómo poco a poco se quiere ir callando las voces en el país, ‘pero de manera legal’.

“ S e u t i l i z a t o d o s l o s mecanismos, inclusive ahora se inventó una cumbre para buscar respaldo y hacer lo que le venga en gana”, precisó.

Según dijo, pareciera que se quiere que todos los medios sean como los estatales, “que solo muestran el país de las maravil las s in reconocer los problemas sociales y económicos de los bolivianos”.

Coca, pide al Gobierno respetar las normas, para recién pensar en elaborar otras. Foto LP

Entidades ambientalistas y el Programa Forestal de la Gobernación, ayer recordaron el Día Internacional de la Declaración de Principios para la Protección del Medio Ambiente de las Naciones Unidas o Día de la Biodiversidad.

Con una exposición de cómo evitar el daño a la biodiversidad se celebró esta fecha.

L a e n c a r g a d a d e comunicación del Comité Socio Educativo del Medio Ambiente (CoSEDMA), Betsy ortiz, enfatizó que actualmente se tiene una cantidad de epidemias y problemas climáticos, con cambios bruscos que solo se atribuyen a una acción irresponsable del hombre sobre el ecosistema.

PREVENCIÓN

Recordaron el Día de la BiodiversidadPor ello en esta actividad

se recomendó reforestar todos los días y lo más que se pueda, asimismo reutilizar la basura, y evitar las quemas c o m o l a c o n t a m i n a c i ó n medioambiental.

Remarcó que de cumplirse con todos estos objetivos, se podrá frenar de cierta forma los efectos del cambio climático y el calentamiento global que en los últimos años vienen generando desastres en distintos puntos del planeta.

Consideró que cuanto más irracionales seamos en el manejo de la biodiversidad, “más daño nos hacemos nosotros mismos, por eso debemos exigir que se aplique una acción conciente y militante en defensa de la

biodiversidad”, dijo. ortiz demandó que para

estas fiestas de fin de año se pueda asumir una acción razonable en el manejo de desechos, y toda la basura que se genere sea dispuesta de forma adecuada. Asimismo es necesario evitar la quema de fuegos artificiales, enfatizó la ambientalista.

Instituciones llaman a redoblar esfuerzos en conservación del ecosistema.

Entidades ambientalistas regalaron plantines en la plaza principal (foto LP).

Page 9: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011 9.

Locales

Una avioneta que retornaba de la estancia La Asunta, aterrizó de emergencia este jueves por la tarde a un lado de la carretera a Loreto, al parecer por problemas mecánicos, aunque aún no existe un informe oficial al respecto.

La aeronave con matrícula CP-732 de color blanco, traía a Trinidad, a la señora María Julia Espinoza Hurtado quien, según indicaron allegados, necesitaba atención médica de urgencia. Junto a ella viajaba, la conocida empresaria Martha Rojas Hurtado.

Gracias a la pericia del piloto Cap. Francisco Arias Díez, de 62 años de edad, este incidente no pasó a mayores, según los primeros informes extraoficiales a los que accedió este matutino.

El My. Ronald Revollo, comandante de los Bomberos “Antofagasta” de la Policía, que socorrió a las pasajeras y el piloto, informó que el hecho se habría producido a las 4 de la tarde aproximadamente, a unos 8 Km. del Santuario de la Virgen de Loreto. Los rescatistas llegaron al lugar cerca de las 17:10 horas.

Avioneta aterriza de emergencia cerca a Loreto

La aeronave retornaba de la estancia La Asunta. El hecho se dio a 8 Km. del Santuario.

En estas condiciones quedó la avioneta que realizaba un vuelo particular desde La Asunta a Trinidad (Foto gentileza Bomberos “Antofagasta”).

Según indicó, Espinoza Hurtado fue la más afectada por el incidente ya que sufrió varios golpes en el cuerpo, sin embargo, ni el piloto o Rojas Hurtado tienen heridas de consideración. La avioneta quedó volcada con el tren de aterrizaje hacía arriba y presenta algunos daños.

La segunda pasajera, Rojas Hurtado, habría contratado la avioneta para trasladar a Espinoza Hurtado que se encontraba en mal estado de salud. Estas personas fueron

trasladadas en la ambulancia que posee la Federación de Transporte ‘18 de Noviembre’, y la enferma recibe atención médica en el Hospital ‘Trinidad’.

Asistencia de Bomberos “Antofagasta” de la Policía.

Los sindicatos de choferes afi l iados a la Federación de Transportistas ‘18 de Noviembre’, esperan contar, en el menor tiempo posible, con la tarjeta de operaciones para cumplir sus tareas diarias sin ningún inconveniente, dijo ayer el principal directivo del sector, Aquiles Balcázar.

Afirmó que se reunieron con los asesores de la Gobernación del Beni para viabilizar la extensión de este documento de circulación interprovincial que es su competencia.

En el caso de los sindicatos urbanos deben recabar la Tarjeta de operación Municipal, porque así lo estipula la Ley Marco de Autonomías.

“Estamos esperando que las instancias nombradas ubiquen personal y creen la Dirección de Transporte, que no la tienen, y comiencen a trabajar en el tema”, dijo Balcázar.

Transportistas esperan tarjeta de operaciones

Se reunieron con asesores de la Gobernación para viabilizar la extensión de este documento.

ATLAnte la solicitud de los

afiliados a la Asociación de Transporte Libre (ATL), que la actual Tarjeta de operaciones se mantenga hasta la regularización del pedido, Balcázar dijo coincidir con el pedido que a la vez es de todos los transportistas benianos.

La Tarjeta define la ruta que debe cubrir el chofer. Para los que cubren rutas interdepartamentales, es el Ministerio de Transporte que atiende su trámite.

Los transportistas esperan que la Gobernación y los municipios agilicen la extensión de las tarjetas de operaciones (foto LP).

La Universidad Autónoma del Beni (UAB), espera nuevos alumnos para la próxima gestión, jóvenes y adultos con voluntad de auto superación para encarar y resolver los problemas que se le presenten, de la mejor manera posible.

La voluntad, deseo o empeño de profesionalizarse, sin duda tiene 2 motivos primordiales, buscar mejores condiciones de vida personal y de sus familias, y servir mejor a la comunidad de donde provienen.

A ello aumentamos un tercer objetivo, ser personas de bien, la mayoría tiene este pensamiento, por ello la UAB, en su afán de cumplir los roles de su creación, abrió más de 20 opciones de estudios.

La UAB a la espera de nuevos alumnos para el 2012

Cada vez, las opciones de profesionalización son mayores, sólo hay que aprovecharlas.

No son sólo los jóvenes bachilleres los beneficiados, porque en la admisión a las carreras no existe restricción alguna, todas las personas tienen derecho a la superación.

A t e n d i e n d o e s t a observación, desde el momento que la UAB abre sus registros son miles de estudiantes que desde muy temprano, hacen filas para registrarse.

Hombres y mujeres que buscan su profesionalización en determinadas carreras, otros quieren alcanzar sus metas y adquieren sus boletas para segundas instancias, por haber reprobado alguna asignatura.

Según las autoridades académicas esta opción, finaliza el 20 de diciembre, porque el

23 se pretende entregar las notas culminando con esto el año académico 2011.

Por ello, la recomendación que los interesados no esperen hasta el último instante para separar su espacio en la Universidad. Jóvenes haciendo fila para registrarse en la UAB. Foto LP

Page 10: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 201110.

Locales

Con singulares actos de promoción para niños del nivel Inicial, el Programa de Atención a la Niñez (PAN) cerrará su gestión en la que atendió a 1.500 niños en todo el departamento. Gracias al trabajo de todos sus funcionarios, se logró implementar programas de educación, nutrición y salud.

La directora de esta entidad, Ana Karina Bello, aseveró que para el cierre de esta gestión cerca de 200 niños del nivel Inicial se promocionarán en un acto especial que se prepara para el efecto.

Aseveró que en los 17 centros este programa logró año aplicar durante esta gestión, un cronograma de actividades que beneficia los

CIERRE

Programa PAN llegó a 1.500 niños

Se implementó programas en salud, educación, protección y nutrición.

Centros PAN hacen una pausa en su actividad (foto archivo).

niños en educación, nutrición y salud, llegándose a cumplir con niveles óptimos de atención.

Precisó que este año se aperturó 2 centros, ambos en los centros de rehabilitación de Trinidad. El objetivo es lograr una atención adecuada a los infantes, que no tienen otra opción que vivir junto a sus padres.

Bello destacó también el trabajo que se realiza en la Escuela Superior de Formación de Maestros donde se atiende a 120 niños distribuidos en dos turnos, lo que facilita el estudio de los normalistas. Este centro tiene la mayor cantidad de niños beneficiarios, dijo.

Argumentó que a nivel del departamento, se consolidó

este año con un buen nivel en calidad de atención como cantidad de niños, un buen ejemplo es el de Baures, San Joaquín, Riberalta, San Borja, Santa Ana, entre otras localidades.

Remarcó que para la gestión 2012 se pretende ampliar el número de centros , por lo que se coordina con las autoridades de cada municipio la habilitación de las respectivas infraestructuras.

La junta de vecinos ‘20 de Agosto’, a través de las gestiones realizadas por su nuevo directorio, trabaja en procura de la titulación de sus lotes de terreno adquiridos del ex FoNVIS en liquidación.

El pr incipal e jecut ivo H u m b e r t o S a n t y C a l á , manifestó que 186, de las más de 200 familias que integran la zona, tramitan sus minutas de transferencia para luego inscribir sus predios a Derechos Reales.

E s t e p r o c e s o a v a n z ó bastante, porque sólo quedan 21 familias que no tuvieron recursos económicos para cancelar sus cuotas a la Unidad de Titulación, por lo tanto, deben esperar hasta el próximo año.

NECESIDADESUna de las más imperiosas

necesidades que tienen los vivientes de esta zona, es potabilizar el agua que extraen de un pozo semisurgente, porque no les sirve para beber, escasamente para lavar la ropa, dijo Santy.

“Es necesario mejorar la calidad, porque es mala, demasiado turbia, no sirve ni para bañarse, mucho menos para preparar alimentos”, observó el dirigente vecinal.

otro de los aspectos que urge solucionar es el terraplenado de sus calles, se encuentran muy bajas con relación a la avenida principal, por ello, con las lluvias pasadas, en algunos tramos, “el agua llegó más arriba de la rodilla”.

El nuevo directorio fue posesionado el pasado 20 de noviembre, y está integrado

20 DE AGOSTO

Junta de vecinos en procura de titulación

de terrenos

también por el vicepresidente Gróver Moreno Guaribana; el Secretario General, Luis Fernando Domínguez Durán; de Actas Lioda ovale Chirimani, Hacienda Verónica Mercado Dorado, y de organización, Carmen Durán Vásquez.

C o m o s e c r e t a r i o d e Educación y Cultura, fue posesionado Aroldo Melgar Cuellar, de Participación Popular, José Luís Vaca Bejarano; Salud y Bienestar Social, Leny Sánchez Patiño, y Seguridad Ciudadana, Manuel Vaca Pinaicobo,

Este directorio se completa con la secretaria de Conflictos Margarita Yanapa Gonzales, de Festejos Eduardo Ayca Terrazas, Género Marian Díaz Pilui, Prensa y Propaganda, Estela Pizarro Flores; vocal Yanneth Lizarazu Ayma y fiscal general, Mario César Lovera Huanta.

La citada está ubicada al lado Este de la ciudad de Trinidad, mucho más adelante de la Villa Vecinal.

H u m b e r t o S a n t y C a l á , presidente de la junta de vecinos 20 de Agosto (foto LP).

A l g u n o s m a e s t r o s y presidentes de juntas escolares de unidades educativas, denunciaron ayer que el presidente de la Junta Escolar de Distrito, Pablo Díez, es f u n c i o n a r i o m u n i c i p a l , situación que cuestionaron.

La directora del centro educativo ‘Pedro Ignacio Muiba’ de Fe y Alegría, M i g u e l i n a V a l d i v i e s o , manifestó que el nombrado, por ética debió renunciar hace tiempo, porque de forma desinteresada puede realizar gestiones o exigir atención para las escuelas al Gobierno municipal del cual depende económicamente.

“Si acudimos a su persona

DENUNCIA

Presidente de la JED es funcionario municipalpara que exija o presione para atender una demanda de infraestructura, mobiliario u otra solución a necesidad e d u c a t i v a , c ó m o p o d r á gestionar si es un funcionario más de la Alcaldía”, cuestionó.

Indicó que Díez debe dar paso a otros padres de familia que trabajen en beneficio de la educación, y no “pensando solamente en sus propios beneficios, apoyando acciones de personas escasos de moral, por el sólo hecho de ser sus amigos”.

CUESTIONADOPor su parte, Pablo Díez,

no negó su situación laboral porque “todo mundo tiene derecho al trabajo, además al

momento de asumir funciones, informé a las juntas escolares mi situación”, señaló.

Aclaró que el trabajo que desempeña no tiene relación directa con la educación, m u c h o m e n o s p o d e r decisión sobre el tema, “es de conocimiento de ellos que asumí una función pública, no por invitación, sino por un examen de competencia”.

Puntualizó que nada le impide hacer gestiones en beneficio de las unidades educativas, una muestra son las mejoras existentes, ‘no me ata nada para reclamar ante el Alcalde, porque ambos velamos por el bienestar educativo para nuestros hijos”,

agregó.Finalmente dijo que no

existe desde ningún punto de vista alguna incompatibilidad funcionaria porque al ser presidente de la Junta Escolar de Distrito, no percibe ningún salario.

No hay incompatibilidad porque en la Junta Escolar no percibe salario alguno, según justificó el aludido.

Pablo Díez, presidente de la Junta Escolar de Distrito (foto LP).

Page 11: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011 11.

Locales

La jefa de Administración del Hospital “Trinidad”, Patricia Cardozo, dio a conocer que médicos que se quejaron por los problemas que viene ocasionando el destechado del nosocomio, lo hacen porque no participaron de los consejos técnicos donde se aprobó la ejecución de esta mejora.

Aclaró que la obra estaba planificada desde principio de año, pero lamentablemente por algunas cuestiones burocráticas en los trámites, el proyecto ha salido un poco tarde para ser ejecutado.

Cardozo dijo que el proyecto debía concretarse debido a la

Refacción de techo fue planificado desde principio de año

Médicos se quejaron porque recién la comuna movilizó personal.

Refaccionan techo del Hospital “Trinidad” (foto LP). peligrosa situación del techo que tiene más de 30 años de antigüedad presentando “goteras” en algunos sectores de la infraestructura.

M a n i f e s t ó q u e e n coordinación con los médicos e s t á n s o l u c i o n a n d o l a s incomodidades de manera provisional porque las obras de mejoramiento siempre ocasionan perjuicios.

Respecto a que el trabajo que estaría muy lento, Cardozo expresó que los albañiles le explicaron que no se puede ir mas rápido porque los ambientes están con varios componentes.

La jefa de administración del Hospital ”Trinidad” dijo que la mejora del techo sería entregada el próximo jueves y los trabajos complementarios estarían terminados hasta el primer mes de la siguiente gestión, por lo que pidió paciencia.

Mototaxistas de Trinidad cobran su aguinaldo de fin de año pero no todos cancelan el mismo debido a los magros ingresos que tiene la mayoría de los pasajeros.

o s c a r P a d i l l a S a l a s , t r a b a j a d o r m o t o t a x i s t a manifestó que hay personas que se rehúsan a pagar los 3.50 bolivianos fuera del anillo de Circunvalación.

Argumentó que es un derecho que tienen como ciudadanos, “lo que pedimos a la ciudadanía es que no se incomoden y recomendarles que se fijen en el mototaxi que suben por su seguridad”.

Padil la manifestó que l o s m o t o t a x i s t a s e s t á n identificados con chalecos para darle la garantía a las personas que precisan de los servicios de

No todos pagan aguinaldo a mototaxistas

Hay pasajeros que argumentan que la crisis no da para pagar este incremento.

transporte.Pese a que algunas personas

no quieren pagar el aguinaldo incrementando 50 centavos, indicó que siguen prestando sus servicios porque en esta época del año hay bastante movimiento.

Finalmente hizo un llamado para que la gente reconozca el trabajo de los mototaxistas que todo el año tienen que sufrir por las inclemencias del tiempo como la lluvia, altas temperaturas y polvo.

Mototaxistas del mercado Pompeya (foto LP.)

E l C a n a l 1 1 - T e l e v i s i ó n Universitaria, junto al Comité Departamental de Personas con Discapacidad (CoDEPEDIS) realizaron ayer una campaña de recolecc ión de juguetes , para obsequiar a los niños con capacidades diferentes, confirmó Rudy Saravia, director del citado medio de comunicación.

Informó que ya por 3 años consecutivos se ejecuta esta actividad con la que - esta gestión - se espera recaudar una cantidad importante de juguetes, para ser entregados a los niños con capacidades diferentes de la capital.

Precisó que el año pasado se logró recaudar más de 1.500 juguetes, y se espera que la actual campaña se

CAMPAÑA

Niños con discapacidad recibirán regalos

logre similar cantidad. Se espera que esta jornada se confirme lo recaudado durante la jornada de ayer.

Ponderó la respuesta de la ciudadanía que atendió de forma favorable a esta campaña, toda vez que en las visitas a instituciones y centros de abasto se logró adquirir varios regalos para estos niños que normalmente son olvidados.

Recordó que este tipo de campañas es realizado hace más de 5 años en beneficio de los niños pobres, sin embargo era difícil llegar a todos por lo que en los últimos 3 años se trabaja - exclusivamente - para los niños con discapacidad.

Saravia adelantó que previo a la Navidad en un acto donde se convocará a los beneficiarios, se hará entrega no solo de los regalos, sino también de una merienda además de otros presentes en función a los aportes que se realizaron hasta ayer.

El Canal 11 realizó ayer una campaña para este propósito.

Los niños del área rural de Trinidad desde el 20 de este mes, serán agasajados por las autoridades regionales en ocasión de la fiesta de Navidad, informó ayer la corregidora Lindaura Antelo.

Informó que se hacen las gestiones ante la Gobernación, Subgobernación y el municipio trinitarios, para reunir los recursos necesarios que permitan un agasajo especial.

Antelo manifestó que se entregarán regalos a todos los niños de las comunidades cercanas a Trinidad y se procederá a dar un ágape a los pequeños “ya que la fiesta navideña es para todos y no se puede quedar indiferente con estos pequeños”.

SOLIDARIDAD

Agasajarán a niños del área rural

La Subgobernación de Cercado junto al Corregimiento de Trinidad, organizan el evento.

Comentó que estos presentes se concretarán con el aporte de los propios funcionarios de estas entidades, por lo que aseguró que no se tocará “ni un solo centavo de los recursos que se destinan a proyectos o gasto administrativo”.

La Corregidora de Trinidad, aseveró que se planificó la visita a comunidades como Casarabe, Ibiato, Loma Suárez, Barador, Puerto Geralda, entre otras localidades que dependen de la jurisdicción de la Subgobernación de Cercado.

Enfatizó que se incluye en este agasajo a los niños del área peri urbana, vale decir barrios como Pedro Ignacio Muiba, Niña Autónoma, entre otras zonas que están alejadas del centro de la ciudad.

Consideró que este acto es una muestra de buena voluntad hacia la niñez y se busca transmitir la alegría y el espíritu navideño a los pequeños y la población en general.

Confió que las demás entidades imiten esta acción ya que son pocas las veces que se llega con un regalo o un presente a los niños de áreas muy alejadas de la capital beniana.

Lindaura Antelo, corregidora de Trinidad. Foto (LP)

Page 12: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 201112.

Nacionales

L a P a z ( A N F ) . - E l empresariado privado nacional lograría una cifra récord en inversiones de alrededor de 1.200 millones de dólares al cierre de la presente gestión y reconoce que ésta situación no hubiese sido posible sin la estabilidad macroeconómica que vivió el país en la presente gestión, según la evaluación del presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), oscar Calle.

“ E l i n f o r m e q u e presentamos es positivo para la actividad, tanto de la Cámara Nacional de Comercio como del empresariado en su conjunto. Estamos mostrando cifras –en el análisis económico que hemos hecho— son 8.000 millones de dólares de exportaciones, lo cual es un récord, y también cerca a 1.200 millones de dólares en inversión privada nacional que también es un

CÁMARA DE COMERCIO

Afirma que privados invirtieron más de $us 1.000 millones en 2011

Hasta fines de diciembre, la cifra podría cerrar en 1.200 millones de dólares, afirma oscar Calle al dar cuenta que esta es la mejor respuesta a instancias gubernamentales que en algún momento cuestionaron a los empresarios privados acerca de esa inversión.

récord”, dijo el presidente de la CNC, oscar Calle.

El informe al que hace referencia es el que presentó al Directorio de la CNC en ocasión del cierre de gestión de actividades de esa importante cámara del sector empresarial privado la noche del pasado jueves.

“Hay que reconocer que estos dos importantes elementos que hacen al desarrollo económico y social del país no hubiesen sido posible sin una estabilidad macroeconómica que hemos tenido durante la gestión 2011”, afirmó el ejecutivo privado.

En base a los estudios económicos que realizó la CNC dijo que al tercer trimestre del 2011, septiembre de 2011, eran 1.113 millones de dólares de inversión.

“Estamos seguros que cerrando el trimestre último de la gestión 2011 vamos a llegar a 1.200 millones de dólares de inversión privada nacional que es una fuerte inyección para el multiplicador económico de Bolivia, pero es incipiente aún y debemos apostar a atraer y a enamorar inversión privada

extranjera. De esa forma se generan

nuevos empleos y se generan mayores salarios para luchar contra la pobreza”, afirmó Calle. Consultado acerca de las reiteradas oportunidades en que el Ministro de Economía y Finanzas hubiera reclamó de manera pública por los 1.000 millones de dólares de inversión que los empresarios privados afirmaron haber dispuesto en inversión, Calle señaló que la Cámara de Comercio está dispuesta a exhibir en cualquier instancia gubernamental la veracidad de esas cifras.

“ S o n f á c i l m e n t e demostrables (el monto de inversiones), hay sectores muy fuertemente reflejados en el crecimiento, donde la minería es uno de ellos, la construcción es otro, las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales es también un reflejo del crecimiento y el aporte que está haciendo el sector empresarial a la economía, por lo tanto esa cifra es sumamente respaldable”, c o n c l u y ó e l e m p r e s a r i o nacional.

Minera San Cristóbal es uno de los ejemplos en el sector privado con mucha inversión. Foto: ANF

L a P a z ( A N F ) . - En censo de vivienda y población 2012 indagará sobre el pachamamismo, la migración externa y la discapacidad física y otras, además de características y ubicación de la vivienda, servicios básicos, la cantidad de habitaciones, entre otros, para medir la calidad de vida de los bolivianos.

Esta boleta, que ya fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), medirá el grado de migración de los bolivianos al exterior del país. En el capítulo E la pregunta 25 se refiere a estas salidas.

Las consultas establecen nombre, cantidad, fecha de salida del país, la edad a la que dejó Bolivia y país donde vive actualmente.

¿PACHAMAMISTAS?El censo también medirá la

práctica del pachamamismo, pues, en la consulta 36 pregunta “¿cuál es su religión o creencia espiritual?”. La quinta opción para elegir e s “ p a c h a m a m i s t a s ” , en tanto que la cuarta “espiritualidades ancestrales

El INE elaboró una propuesta de

boleta censal

El INE prepara el censo de población y vivienda.

indígenas-originarios”.Las otras opciones en

la consulta sobre religión son: “católica, cristiano e v a n g é l i c a , r e l i g i o n e s orientales”, completando las cinco respuestas, e incluye la categoría “otras”, pidiendo la especificación.

CALIDAD DE VIDAEn cuanto a la calidad

de vida, la primera hoja de la boleta censal realiza consultas sobre tipo de vivienda, la propiedad, material de la construcción tanto en paredes como techos y pisos.

También consulta sobre la cantidad de personas que viven en la unidad habitacional, la cantidad de cuartos, el acceso a servicios básicos desde agua potable, a lcantari l lado, energía eléctrica.

Los bienes del hogar t a n t o d e l í n e a b l a n c a como vehículos, bicicletas, motocicletas, carretas balsas y otros, el tipo de combustible o fuente energética, son parte de la boleta censal.

La pregunta 34 es para saber la discapacidad de los habitantes, comenzando por falta o inamovilidad de piernas, brazos, si el cuestionado tiene sordera, es mudo, no vidente u “otra discapacidad”, pidiendo especificación.

La Paz (ANF).- La Confederación Nacional de

Gremiales de Bolivia (CNGB) anunció que la primera semana de enero dará inicio a una serie de movilizaciones a nivel nacional en defensa de sus asociados en contra de lo que consideran “abusos” de parte de las Aduana Nacional de Bolivia (ANB), así como del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El secretario de Relaciones de la CNGB, Ernesto Rada, describió que la ANB no está cumpliendo el acuerdo de “arancel cero” para las mercaderías de cero a 12 mil bolivianos, cuya internación recibe un gravamen similar

al de un camión integro con mercadería.

“ E s e a c u e r d o d e l a ANB para que nuestros agremiados puedan internar mercadería con ese valor no está siendo cumplido en frontera y los mismos CoA’s (Control operativo Aduanero) nos piden: ‘hagan algo’, porque tienen que llenar una boleta al igual que con un camión lleno de mercadería”, sostuvo Rada.

En ese sentido, dijo que “por el momento”, es decir diciembre y la primera quincena de enero del 2012 no asumirán ninguna clase

de medida de presión, porque se trata de una “temporada alta” para el comercio que ellos realizan en las calles de las ciudades, pero en la primera quincena de enero volverán a protestar en las calles.

“Con la única forma que conocemos que es la marcha y la protesta pública, no hay otra para nosotros”, dijo Rada. Por otra parte, Rada confirmó q u e l a C o n f e d e r a c i ó n Nacional de Gremiales de Bolivia no fue invitada a la denominada Cumbre Social que el Gobierno central

Gremiales iniciarán protestas a partir de eneroLa demanda será contra la Aduana Nacional de Bolivia y el Servicio de Impuestos Nacionales por los “abusos” que estarán padeciendo a manos de esas entidades recaudadoras.

realiza desde este lunes en la ciudad de Cochabamba con miras a replantear el futuro económico del Estado Plurinacional.

“No. No señor . Los gremiales de Bolivia no hemos recibido ninguna invitación de parte del Gobierno para participar de su Cumbre, no nos han hecho llegar ningún comentario, quizás porque no les interesa el punto de vista de los informales, como somos nosotros”, sostuvo el Secretario de Relaciones de la Confederación de Gremiales.

Page 13: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

13.Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011

Nacionales

Cochabamba (ANF).- El presidente del Estado, Evo Morales criticó este jueves a la empresa constructora brasileña oAS, encargada de la construcción de las principales obras viales que se desarrollan actualmente en el país.

Luego que esta empresa decidiera pagar finiquitos a sus trabajadores argumentando que el gobierno no cumple con la contraparte respectiva para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Pablo Siles, vocero de oAS Bolivia informó que existen montos que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) adeuda a la constructora brasileña y que la empresa solicitó sean pagados.

“Yo tengo un observación a oAS, y se lo dije delante de su embajador y el responsable de oAS en Latinoamérica, hasta ahora no han terminado ni un camino. Hice la demanda a su embajador y al gobierno de Brasil, internamente resolverán sobre el tramo I y II (de la Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos)”, afirmó

el presidente Evo Morales en conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba.

Durante el conflicto del TIPNIS, el gobierno respaldo el trabajo de empresa que se adjudicó, bajo la modalidad “llave en mano”, la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

A pesar de las críticas de sectores políticos como el Movimiento Sin Miedo (MSM). Morales informó que en la última reunión que sostuvo con par brasileña Dilma Rousseff, la gobernante del vecino país le garantizó el financiamiento de la vía que debe unir los departamentos de Cochabamba y Beni pero la obras fue cuestionada porque debía atravesar la reserva.

“ahora internamente es decisión de los que viven allá adentro”, dijo Morales. Por otro lado e l mandatar io boliviano, advirtió con ejecutar a oAS las boletas de garantía y recordó que el estado boliviano asumió similares acciones con la empresa india Jindal, que debe explotar la riqueza del yacimiento siderúrgico del

mutún y con la empresa Brabol que trabaja en un uno de los tramos de la doble vía oruro La Paz.

La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos tiene un costo de 415 millones de dólares, la contraparte boliviana es de 83 millones de dólares mientras el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) tendría que financiar los restantes 332 millones de dólares.

La semana pasada, e l vicepresidente Álvaro García Linera minimizó el conflicto con la empresa brasileña y dijo que la suspensión está relacionada con un problema “administrativo”.

“No tiene nada que ver con algún tema estructural de financiamiento, sino es un tema de carácter meramente administrativo en el flujo de recursos que vamos a buscar subsanar con la ABC”, señaló García Linera.

Morales cuestiona trabajo de constructora brasileña OAS

Durante el conflicto del TIPNIS, el gobierno respaldo el trabajo de empresa que se adjudicó, bajo la modalidad “llave en mano”, la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Trabajadores de la empresa OAS. Foto: ANF

L a P a z ( A N F ) . - U n militar del grupo de militares que denuncian haber sido despedidos irregularmente por el Ejército amenazó este miércoles con "inmolarse" si el gobierno no los restituye al servicio activo para cumplir sus 35 años que estipula la Ley orgánica de las Fuerzas Armadas.

U n re p re s e nt a nt e d e l sector, el capitán Ezequiel Arteaga, sostuvo que ya no pueden aguantar el silencio del gobierno ante su situación, pues señalan que son más de 70 los militares afectados por el Decreto Supremo 25620, que los pasó al servicio pasivo sin cumplir los 58 años de edad que se requieren para acceder a su jubilación.

“Mis camaradas se van a colgar en la plaza Abaroa, porque ya estamos llegando al extremo, están pensando inmolarse algunos porque es una situación extrema que no podemos aguatar, no podemos aguantar tanta prepotencia”, dijo el oficial.

Según explicó, el Decreto Supremo clasifica al personal m i l i t a r e n c o n t i n u o s y discontinuos, los primeros son quienes cumplen los 35 años de servicio y pueden acceder a su jubilación, mientras que los segundos son enviados al servicio pasivo y se jubilan con el 30 o 40 por ciento de su último sueldo.

El viceministro de Defensa, José Luis Prudencio, anunció una reunión con los militares retirados para este jueves, en razón a ello, Arteaga mencionó

Militares jubilados amenazan con

“inmolarse”

“Mis camaradas se van a colgar en la plaza Abaroa, porque ya estamos llegando al extremo, están pensando inmolarse algunos porque es una situación extrema que no podemos aguatar, no podemos aguantar tanta prepotencia”, dijo un oficial retirado.

que estarán a la espera de que los convoquen, pues no se tiene definida la hora y el lugar para la reunión.

El Comando General del Ejército aclaró, a través de un comunicado, que no existe ningún retiro injustificado, y que la situación por la que atraviesan los efectivos militares en huelga no es responsabilidad del comandante general del Ejército, general Antonio Cueto, debido a que no cuenta con atribuciones legales para realizar estas acciones y que se somete estrictamente al fiel cumplimiento de la normativa legal vigente.

L a P a z ( A N F ) . - L a Fundación UNIR no respalda la propuesta de la mesa de

“Comunicación y Sociedad” de la Cumbre Social convocada por el gobierno por considerarla “unilateral”. Unir lamenta que la propuesta no haya sido coordinada con varios sectores de la sociedad.

“Establecer ya un régimen normativo específico para los medios es mas bien un tema que demanda un debate amplio nacional plural en el que estén presentes todos los actores de ese tema, no puede haber una propuesta unilateral”, manifestó el comunicólogo Erik Torrico director del observatorio Nacional de Medios (oNADEM) de la fundación UNIR.

P o r e s a r a z ó n , e l comunicador explicó que sería indispensable que participen todas las organizaciones del sector periodístico. “Pero no sólo ellos, sino que hay una relación directa de los medios con otros sectores por ejemplo: los anunciantes, los diferentes

niveles de Gobierno, que son una de las fuentes principales de la información noticiosa y distintas organizaciones de la sociedad, desde las cívicas a las empresariales, es un tema realmente transversal en la sociedad. Si a alguien se le ocurre hacer una propuesta para una ley que haya una intervención plural y además muy razonada para que no se vaya a comerte ningún tipo de error”

Respecto al planteamiento de una modificación a La ley de imprenta que data de 1925,Torrico recordó que los gremios periodísticos siempre han recordado que contiene “básicamente lo indispensable para guiar el trabajo periodístico pero es claro que es una norma desfasada en cuanto a los avances de las tecnologías de la comunicación porque es una ley que solo se ocupa de los medios impresos”.

Por esa razón sugirió que

“en ese sentido” si haría falta “una actualización pero además se tendría que pensar en una posibilidad de hacer una discriminación de los contenidos delos medios una

cosa son los de información, opinión e interpretación que le corresponden al periodismo y otros contenidos como el entretenimiento la publicidad y propaganda”.

FUNDACIÓN UNIR

Sostiene que no puede haber propuesta “unilateral” para normar medios

Respecto al planteamiento de una modificación a La ley de imprenta que data de 1925, Uniro señala que tiene lo indispensable para guiar el trabajo periodístico. El Gobierno vigila a los medios y su labor.Foto:Arch.

Page 14: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 201114.

Nacionales

Redacción Central ( A N F ) . - L a C á m a r a Nacional de Industrias (CNI) prevé que siete son las acciones que sentarán las bases de la industrialización del país entre las que destaca el impulso a las inversiones, la estabilidad jurídica y económica, el desarrollo del mercado interno y externo, la seguridad energética, mayor f inanciamiento al aparato productivo, el incremento y mejora de la infraestructura para la producción, y finalmente el desarrollo tecnológico.

L a p r o p u e s t a f u e presentada este miércoles por el presidente de la C á m a r a N a c i o n a l d e Industrias (CNI), Armando Gumucio, en el marco de la Plenaria del Primer Encuentro Plurinacional “ P a r a P r o f u n d i z a r e l Cambio”, que se realiza desde el pasado lunes en la localidad de Piñami, Cochabamba.

E n l a o c a s i ó n , Gumucio manifestó que “el planteamiento tiene

INDUSTRIALES NACIONALES

Postulan inversiones, estabilidad jurídica y amplio consenso

El sector industrial respalda el criterio transmitido por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia en sentido que la única manera de acelerar el crecimiento del país y mejorar la situación de todos los bolivianos es “apostar al desarrollo productivo incentivando las inversiones nacionales y extranjeras”.

el propósito de reactivar, modernizar y expandir el aparato productivo, avanzar a la solución de los problemas de productividad y c o m p e t i t i v i d a d d e la industria nacional , mejorar su inserción en los mercados externo e interno e impulsar un proceso de diversificación productiva de la industria manufacturera nacional”.

El Presidente de los industriales nacionales tiene la expectativa que las mismas puedan ser tratadas con mayor amplitud en las próximas reuniones que se realicen, puesto que se trata de temas transversales en la economía nacional y con perspectiva de largo plazo.

“ L o s i n d u s t r i a l e s respaldamos el criterio t r a n s m i t i d o p o r l a C o n f e d e r a c i ó n d e Empresarios Privados de Bolivia en sentido que la única manera de acelerar el crecimiento del país y mejorar radicalmente la situación de todos los bolivianos es apostar al

desarrol lo product ivo incentivando las inversiones nacionales y extranjeras”, afirmó Gumucio.

En ese sentido, recalcó que a través de una Ley de Inversiones “concertada, que defina con claridad todas las reglas de juego que estarán vigentes en el futuro, las prioridades del sector productivo y que genere las condiciones para el adecuado desenvolvimiento d e l m i s m o ” p o d r í a n desembocar en un mayor desarrollo no solo del sector sino de la nación en su conjunto.

Apuestan porque mayores inversiones podrán generar más empleos. Foto: Arch.

L a P a z ( A N F ) . - E l presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, Irineo Condori (MAS), dijo este jueves que la elaboración de un proyecto de ley que autoriza derribar aviones de narcotraficantes en el espacio aéreo nacional conllevaría, posiblemente, a que aviones civiles sean afectados por confusión.

De acuerdo a la explicación del legislador, esta ley debe ser analizada minuciosamente a la hora de su elaboración, sobre todo cuando se defina qué avioneta t ransporta droga y cuál no, para de esa forma proceder, como última alternativa, el derribo de ese aeroplano en caso de que se dedique al narcotráfico.

“Tendría que preverse la seguridad y la evidencia de que los aviones sean evidentemente dedicados al narcotráfico, no es cierto, porque también a nivel de sospecha derribar aviones de civiles eso sería fatal, entonces habría que prever en la ley esta precisión”, sostuvo el legislador.

otros aspectos que deben estar claramente señalados en el proyecto de ley, dijo Condori, son el económico y el personal que estará encargado del derribe de aviones dedicados a actividades de narcotráfico.

Dijo además que habrá que estudiar todos los aspectos refer idos a los derechos humanos en esta ley, pues

Condori: Aviones civiles podrían ser derribados

por confusión

El proyecto de ley que pidió el presidente Evo Morales, para derribar aviones de narcotraficantes, debe ser analizado minuciosamente, pues “sería fatal” que se derribe un avión civil por confusión, sostuvo el diputado Irineo Condori.

el derribe provocaría que las personas que manejan estas avionetas, en el peor de los casos, pierdan la vida.

El presidente Evo Morales, en el acto de entrega de seis avionetas K-8, pidió a la Asamblea Legislativa aprobar una ley que posibilite el derribe de aviones de narcotraficantes en el espacio aéreo nacional. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que la Asamblea Legislativa debatirá de manera “inmediata” este proyecto de ley.

El presidente Evo Morales entregó en los últimos días seis avionetas K-8. Foto: ANF

La Paz (ANF).- Ante los niveles de inseguridad ciudadana, el presidente Evo Morales puso a consideración de los gobiernos departamentales y municipales destinar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para que sean manejados por los Comandos Departamentales de la policía en seguridad ciudadana, como propusieron los movimientos sociales en la cumbre social.

“Escuchaba una propuesta de una junta de vecinos para que los recursos del IDH que debe garantizar una inversión para seguridad, deben ser manejados por los comandantes departamenta les , eso lo escuche no es una propuesta

del gobierno, podría ser que se debata al interior de los departamentos, tienen sus asambleas departamentales eso sería bueno para reforzar esos planteamientos”, señalo Morales en conferencia de prensa.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez Vizcarra, informó que una de las principales conclusiones aprobadas en el encuentro p l u r i n a c i o n a l r e a l i z a d o en Cochabamba, es que las gobernaciones y municipios destinen 10 por ciento del IDH para la seguridad ciudadana.

“ H o y c o n v i e n e h a c e r una inversión en cuanto a los porcentajes establecidos del IDH, y por suerte se ha

hecho en consenso que el nuevo anteproyecto de Ley establezca que las gobernaciones deben invertir el diez por ciento del IDH; los municipios con una población menor a cincuenta mil habitantes desde el cinco por ciento y con poblaciones mayores a cincuenta mil, el diez por ciento”, indicó.

Estos han sido algunos de los puntos en que los más de 25 representantes de diferentes organizaciones que participaron de la mesa de diálogo coincidieron, además de promover mayor interacción entre la policía y la sociedad.

Asimismo explicó que en el encuentro se constató que uno de los mayores problemas, en esa “problemática compleja”,

es la necesidad de otorgar mayores recursos para la

Policía y mejores salarios para los uniformados.

Posibilidad que comandos policiales manejen recursos del IDH

Recursos del IDH podrían ser destinado la seguridad ciudadana/ Foto archivo.

Page 15: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

15.Trinidad, viernes 16 de diciembre de 2011

Nacionales

Santa Cruz (ANF).- El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez Busch afirmó que la cumbre social convocada por el gobierno no trajo nada positivo y por el contrario lamentó que se haya propuesto incrementar los cultivos de coca porque esto incrementaría la ilícita actividad del narcotráfico.

“Sería una aberración alentar el crecimiento de los cocales en Bolivia, cuando ya existen alrededor de 30 mil hectáreas sembradas y solo 8 mil son para el consumo interno”, di jo Vaca Diez respecto a la solicitud que se planteó en ese encuentro.

A criterio del líder cívico, un Censo Nacional de Población y Vivienda deberá determinar cuánta gente “acullica” coca en Bolivia y cuál es la cantidad necesaria para abastecer el consumo tradicional para poder erradicar todo aquello que está destinado al narcotráfico.

Con relación al interés de cocaleros de incrementar la producción de la hoja de coca, señaló que hay presencia de cultivos de coca y narcotraficante en parques

nacionales como el Choré, parte del Amboró y el Tipnis “¿qué más quieren tomar, no se dan cuenta que Bolivia es de todos los bolivianos y no sólo de los cocaleros?”, cuestionó el líder cívico. Señaló además que a mayor producción de coca hay mayor narcotráfico y que la coca del Chapare cochabambino es exclusivamente para del narcotráfico.

“La coca del Chapare es igual a cocaína y en eso no hay discusión” sostuvo.

CÍVICOS CRUCEÑOS

Creen que la cumbre social no trajo nada positivo

Herland Vaca Diez, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz. Foto: ANF

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez Busch criticó la propuesta de incrementar los cultivos de hoja de coca.

L a P a z ( A N F ) . - L a oposic ión considera que e l g o b i e r n o r e a n u d ó l a persecución política contra dirigentes de la oposición y que ahora habrá que caminar con la Constitución Política del Estado y el Código de Procedimiento Penal bajo el brazo, “como en las épocas de dictadura, puesto

existe el riesgo de ser sometido a procesos penales”.

El diputado de Alianza Social (AS), Wilman Cardozo, lamentó el amedrentamiento político-judicial contra el ex presidente de la Cámara de Senadores en la gestión 2009, oscar ortiz, quien ahora cumple funciones en la gobernación de Santa Cruz y se constituye en un duro crítico a la administración de Evo Morales.

“No estamos libres, ninguno de los opositores, porque el MAS le busca cinco pies al gato para procesar a todo opositor, como hoy no es novedad el tema de imputaciones, pues se les hace más fácil al gobierno realizar este tipo de acusaciones. Creo que ahora tenemos que andar con la Constitución y el Código Penal Bajo el brazo, como decía Arce Gómez en la época de la dictadura, porque en cualquier momento vamos a ser

DIPUTADO CARDOZO:

Gobierno reanudó persecución política

contra opositores

El ex presidente del Senado, oscar ortiz, negó que haya incurrido en un supuesto sobreprecio en el pago de aguinaldos en la gestión 2009 y dijo que se presentará ante las autoridades judiciales que lo requieran.

procesados y hasta detenidos”, dijo Cardozo a la ANF.

Por su parte, oscar ortiz negó que haya incurrido en un supuesto sobreprecio en el pago de aguinaldos, cuando estaba al frente del Senado. “Esto lo tomo como parte del costo que debemos asumir por pensar distinto al gobierno, por atreverme a criticar al gobierno, al juez tenga que presentarme lo voy hacer y me va a tener ahí. No sé de dónde sacan esa cifra, cuando yo estaba acabando mi gestión en el senado había que pagar los aguinaldos y se dispuso alrededor de un millón doscientos mil bolivianos para ese pago”, sostuvo.

Según la versión del ex presidente del Senado, se realizó el pago de aguinaldos al personal eventual de esa gestión en el marco de lo legal y lo que determinan las normas laborales y sociales. No obstante, la Fiscalía lo imputó por los supuestos delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y malversación.

La imputación presentada el miércoles ante el Juzgado de Décimo de Instrucción en lo Penal de La Paz, define que

se destinó 3.9 millones de bolivianos para aguinaldos a un personal eventual en el Senado, cuando oscar ortiz fungía como presidente de esta instancia legislativa. Ahora se espera que esta instancia fije fecha y hora de audiencia de medidas cautelares, donde se solicitará la detención preventiva para los ex funcionarios públicos por existir los riesgos procesales.

La denuncia fue interpuesta por Alexander Ramírez Arispe en su calidad de oficial mayor, máxima autoridad ejecutiva del sistema administrativo de la Cámara de Senadores, puesto que en la gestión 2009 se encontraron indicios de que habrían emitido autorizaciones, para el pago de aguinaldos tres meses antes de diciembre u t i l i z a n d o d i n e r o s d e l presupuesto del Senado y que estaban destinados a otras tareas.

Oscar Ortiz es acusado por malversar fondos cuando era prsidente del Senado/ Foto archivo.

L a P a z ( A N F ) . - S e recuperan las remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior a sus familias en el país, pues en diez meses suman 853,9 millones de dólares, repuntando en 11 por ciento el monto enviado en el mismo período del año pasado.

En octubre, los envíos desde el exterior sumaron 82,6 millones de dólares, monto que es inferior en 7,2 por ciento al mismo mes del año pasado, cuando se registraron 89,1 millones, de acuerdo con los informes del Banco Central de Bolivia (BCB).

Cerca de la mitad de los giros provienen de España. Alrededor de 421 millones de

dólares se originan en ese país, tomando en cuenta el total de los diez meses.

La segunda procedencia, aun cuando de lejos, es Argentina con 15,7 por ciento, luego Estados Unidos 16,3 por ciento y Brasil 2,3 por ciento.

Como siempre, Santa Cruz es el principal destino de los envíos desde el exterior, pues los familiares recibieron el 42 por ciento, luego está Cochabamba con 27,8 por

En diez meses, las remesas suman 853,9 millones de dólares

Los giros de los trabajadores bolivianos desde el exterior a sus familias en el país van recuperándose.

ciento, La Paz con 14,8 por ciento y el resto de los seis departamentos se distribuyen el saldo de 15,4 por ciento.

L a s r e m e s a s d e l o s bolivianos que trabajan fuera de las fronteras del país, es más de la mitad de la renta petrolera que las arcas públicas recaudaron al 31 de octubre, pues el 50 por ciento del valor de la comercialización del gas natural sumó 1.599 millones de dólares.

Se recuperan las remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior a sus familias en el país. Foto Archivo

Page 16: La Palabra del Beni, 16 de Diciembre de 2011

Trinidad, viernes 16 de diciembre de 201116.

Nacionales

La Paz (ANF).- Senadores de Convergencia Nacional (CN) exigieron este jueves la inmediata intervención del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, en la caravana de los discapacitados que se realiza desde el pasado 15 de noviembre.

Los senadores Germán Antelo, Centa Reck, Carmen Eva González, Roger Pinto, Jeaninne Áñez y Bernard Gutiérrez se dieron cita a la Defensoría del Pueblo a efectos de solicitar a Villena que actúe de oficio en esta caravana que exige la aprobación del proyecto de ley del “Trato Preferente para las Personas con Discapacidad” que, entre otras características, establece un bono de tres mil bolivianos para las personas con discapacidad severa.

“La bancada de senadores de oposición hizo una visita al

Defensor del Pueblo exigiendo su inmediata participación y pronunciamiento en el caso de los discapacitados, nos parece urgente que tome una representación de oficio en este caso y que no se demore más de lo que se ha demorado en este momento”, manifestó la senadora Reck.

Asimismo, los asambleístas presentaron a la directiva de la Cámara de Senadores una minuta de comunicación en la que que solicitan a los Ministerios de Justicia y Economía analicen, atiendan y gestionen de manera inmediata “acciones concretas” que solucionen las demandas de los discapacitados.

“El Ministerio de Justicia y el Ministerio de Economía deben tomar cartas en el asunto para atender a las personas con capacidades diferentes,

por lo tanto debe ver la forma de reformular el presupuesto para la gestión 2012”, dijo Reck, quien lamentó que el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado, que se trata en la Cámara de Diputados, no contempla recursos para el sector de los discapacitados.

La caravana, compuesta por al menos 70 discapacitados, arribó este miércoles a la ciudad de Santa Cruz. Semidesnudos, a rastras y pidiendo atención del gobierno, las personas con capacidades diferentes no sólo protestan en la capital cruceña, sino también en la ciudad de La Paz y El Alto, donde en pasados días se observaron diferentes protestas, entre ellas marchas y vigilias.

Pide al Defensor del Pueblo interceder por discapacitados

Asimismo, la bancada de oposición en la Cámara Alta presentó una minuta de comunicación en la que solicitan a los Ministerios de Justicia y Economía gestionar "acciones concretas" para solucionar las demandas de los discapacitados.

Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Foto: ANF

Santa Cruz (ANF).- La caravana de personas discapacitadas determinó este jueves exigir al gobierno la realización de un referéndum nacional que determine la utilización de los 40 millones de bolivianos que se les fue destinado con la ley 3925.

“Los bol iv ianos y en especial nosotros estamos pidiendo que se realice un referéndum que decida qué se hace y cuál es el destino de los recursos de las personas con discapacidad”, anunció el diputado representante del sector Jaime Estíbariz (CN), en un contacto con la ANF.

Además informó que el sector rompió de manera “definitiva” el diálogo con cualquier autoridad de los Ó r g a n o s L e g i s l a t i v o o Ejecutivo, luego de que se reunieran la tarde de este jueves en Santa Cruz con la Comisión Integral de la Cámara de Diputados que, denuncian, no tiene capacidad de resolver su principal demanda: la aprobación del proyecto de ley del “Trato Preferente para las Personas con Discapacidad”, donde se establece el bono de tres mil bolivianos para quienes padecen discapacidad severa.

Por otra parte, la caravana partirá este viernes a su siguiente rumbo: la ciudad de Cochabamba, con al menos 50 integrantes nuevos, que se suman a los aproximados 70 que arribaron a Santa Cruz este miércoles, sostuvo Estíbariz.

L u e g o d e l l e g a r a Cochabamba se tiene planeado partir a la ciudad de oruro y posteriormente La Paz, para luego, de no ser escuchados por el gobierno, dirigirse a Chile y Perú.

El presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, Antonio Franco (UN), miembro de la Comisión Integral, lamentó que esta Comisión que viajó a Santa Cruz no haya tenido poder de decisión para responder a las demandas de las personas con capacidades diferentes.

“Lamentablemente la Comisión no tiene hoy un poder de decisión porque el legislativo no hace nada sin la venia del Ejecutivo”, expresó el asambleísta.

Discapacitados piden referéndum para definir

creación de bono

Luego de romper de manera “definitiva” el diálogo con cualquier autoridad de los Órganos Legislativo o Ejecutivo, la caravana de discapacitados se apresta a continuar su recorrido hasta su siguiente destino: Cochabamba.

Personas con discapacidad reanudarán su recorrido a la ciudad de La Paz. Foto: Archivo.

La Paz (ANF).- El ministro de Gobierno Wilfredo Chávez, informó que una vez culminada los encuentros entre los representantes de la Junta Internacional de Fiscalización

de Estupefacientes (JIFE) con el gobierno recién se podrá conocer los acuerdos de este encuentro, antes no se emitirá criterios.

“Pido la tolerancia para esperar a que concluya esta misión en este fin de semana y luego se dará las conclusiones respect ivas con re lación a las conclusiones y será la Cancillería que dará estos datos”, puntualizó Chávez en conferencia de prensa. Una de las actividades que realizarán los funcionaros de la JIFE será el sobrevolar las zonas de producción de coca y verificar los cultivos.

Chávez aseguró que los representantes internacionales

emitirán sus conclusiones c u a n d o c o n c l u y a n s u s actividades.

Sin embargo, reiteró que el gobierno boliviano hará respetar la Constitución Política del Estado defendiendo la hoja de coca, su consumo, por ser una “tradición, cultura y mística de los bolivianos”.

Los delegados de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) durante su visita a Bolivia tienen previsto reunirse con los ministros del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas integrado por las carteras de Defensa, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Agua, la Cancillería y el ministerio de Gobierno.

Gobierno evita emitir criterios sobre la visita de la JIFE

Los representantes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes JIFE, realizarán sobrevuelos en las zonas de plantaciones de cultivos de coca.