12
En esta unidad aprenderás a: Conocer el concepto de empresa. Distinguir entre los diferentes tipos de empresas y sociedades. Relacionar la función directiva con la adopción de las decisiones necesarias para lograr los objetivos empresariales. Valorar la importancia de la organización. Interpretar y elaborar un organigrama. Analizar los distintos criterios que existen para dividir el trabajo empresarial y comprender las diferencias entre ellos. Ubicar el departamento de marketing en una empresa. Comprender qué es una unidad estratégica de negocio. 8 7 6 5 4 3 2 1 La organización en la empresa «Para un hombre con un martillo todos los problemas parecen clavos». REFRÁN 01

La Organizacion de Empresa Pearson

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXTRACTO

Citation preview

Page 1: La Organizacion de Empresa Pearson

En esta unidad aprenderás a:

Conocer el concepto de empresa.

Distinguir entre los diferentes tipos de empresas y sociedades.

Relacionar la función directiva con laadopción de las decisiones necesarias paralograr los objetivos empresariales.

Valorar la importancia de la organización.

Interpretar y elaborar un organigrama.

Analizar los distintos criterios que existenpara dividir el trabajo empresarial ycomprender las diferencias entre ellos.

Ubicar el departamento de marketing en una empresa.

Comprender qué es una unidad estratégica de negocio.

8

7

6

5

4

3

2

1

La organización en la empresa

«Para un hombre con un martillo todos los problemas parecen clavos».

REFRÁN

01

Page 2: La Organizacion de Empresa Pearson

La empresa es un negocio, un conjunto de activida-des cuya finalidad es múltiple. Desde el punto devista económico, ha de ganar dinero para poder ase-gurar su subsistencia, pero el fin de ganar dinero notiene límites y los fines han de tenerlos. De estamanera, el beneficio que se obtiene revierte en lospropietarios, y, a veces, también en los directivos yempleados, en la medida en que éstos consiguen losobjetivos (dirección por objetivos). Existen, además,otras finalidades, aparte del lucro, que mueven a lacreación de empresas, como, por ejemplo: el auto-empleo, fines sociales (creación y mantenimientodel empleo y la riqueza para determinadas capas dela población o regiones), prestación de servicios alos ciudadanos (empresas municipales de servicios,como el transporte o la limpieza viaria), etcétera.

El Diccionario de la Real Academia Española definela empresa como: «Entidad integrada por el capi-tal y el trabajo, como factores de la producción, ydedicada a actividades industriales, mercantiles ode prestación de servicios generalmente con fineslucrativos y con la consiguiente responsabilidad».

Las empresas obtienen productos (bienes y servi-cios) a partir de los factores productivos (trabajo,capital y materias primas) que intercambian en elmercado, bien por otros productos o bien pordinero.

Entre las diferentes tipologías de empresas, vamosa destacar las siguientes:

El 99,87% de las 2942342 empresas existentes enEspaña en el año 2004 eran Pymes (pequeñas ymedianas empresas; es decir, con menos de 250trabajadores), según el Directorio General deEmpresas (DIRCE).

1. La organización en la empresa1.1 La empresa

7

La empresa1.1

Fig. 1.1. La empresa.

Entradas (inputs) Salidas (outputs)

Trabajo Productos

Capital Impuestos

EmpresaMaterias primas Rentas(capital/trabajo)

– Comerciante o empresarioindividual, profesionales,autónomos

– Sociedades mercantiles– Primario (minas, agricultura,

ganadería, pesca,silvicultura, etc.)

– Secundario (industria,construcción, etc.)

– Terciario (servicios comohostelería, educación,sanidad, transporte, etc.)

– Públicas

– Privadas

– Mixtas– Pequeñas y medianas

(Pymes)

– Grandes

Forma jurídica

Sector

Grado departicipacióndel Estado

Tamaño

TiposCriterio

Tabla 1.1. Tipos de empresas.

– Colectiva

– Comanditaria

– Anónima

– Limitada

– Anónima laboral

– Cooperativa

Mercantiles

Comunidades de bienes

Civiles

Tabla 1.2. Tipos de sociedades.

Page 3: La Organizacion de Empresa Pearson

En las empresas individuales sus titulares respon-den con todos sus bienes de los compromisos quetenga su actividad económica. Por su parte, en lassociedades mercantiles la responsabilidad de lossocios depende del tipo de sociedad, siendo las más

comunes la sociedad anónima (S. A.) y la sociedadlimitada (S. L.). En ambos casos, los socios o par-tícipes tienen una responsabilidad limitada a laaportación que hayan hecho o se hayan compro-metido a hacer en la sociedad.

Si examinamos las distintas tareas que se realizanen una empresa y las diferenciamos según la res-ponsabilidad que conllevan, se verá que estánestructuradas en tres grados o niveles: el directivo,el ejecutivo y el operativo.

Dirigir supone tomar decisiones para lograr unosfines determinados. Toda empresa puede dirigirsede forma centralizada o descentralizada. Se consi-dera que una dirección es centralizada cuando esla máxima jerarquía quien adopta todas las deci-siones; esto es habitual en empresas pequeñas.Por su parte, la dirección descentralizada se carac-teriza por la delegación de autoridad y responsa-bilidad a las diferentes unidades en las que seestructura la organización, con el fin de alcanzarmejor sus objetivos. En la dirección descentrali-zada no todas las decisiones se adoptan en el niveldirectivo, sino que también se toman decisiones enel nivel ejecutivo, e incluso en el operativo, aun-que en cada uno de ellos estas decisiones son dedistinto orden.

En el nivel directivo se adoptan decisiones queafectan a toda la empresa y tienen trascendencia alargo plazo. Medidas como determinar los produc-tos que se elaboran, las fábricas que se construyeno los acuerdos estratégicos nacionales o interna-cionales son algunas de ellas. En este nivel, seencuentran los directores de las diversas áreas fun-cionales de la empresa; esto es: director general,director de marketing, director de producción y,por último, director de financiación.

En el nivel ejecutivo o intermedio se integran losdistintos jefes o mandos intermedios. En él setoman decisiones de tipo técnico, relativas al cum-plimiento de los planes y programas diseñados paraalcanzar los fines generales. Así, el jefe de ventasseleccionará a los vendedores, determinará su

tarea, establecerá los sistemas de remuneración yformación, supervisará la coordinación con la di-rección de marketing, etcétera.

Por último, en el nivel operativo también se abor-dan cuestiones (normalmente más sencillas) rela-cionadas con el desarrollo de sus tareas específi-cas. Por ejemplo, un vendedor se ocupará de visitara los clientes actuales y potenciales, de recibir lospedidos, de gestionar los cobros, del seguimientode los impagados, etcétera.

Las funciones de la dirección de una empresa

La correcta dirección de una empresa implica,fundamentalmente, las funciones de planificar, orga-nizar, gestionar y controlar. A continuación, expli-caremos con más detenimiento cada una de ellas.

• Planificar. Consiste en fijar los fines que sedesean alcanzar en el futuro y trazar el caminoque se seguirá para lograr su consecución. Con

1. La organización en la empresa1.2 La dirección de la empresa

8

1.2 La dirección de la empresa

Estratégicas

Tácticas

Operativas

DirectorGeneral

Director de marketingJefe de ventaszona norte / Jefe deadministracióncomercialVendedor

Directivo

Ejecutivo

Operativo

AdoptadecisionesTareaNivel

Tabla 1.3. Niveles de decisión.

Page 4: La Organizacion de Empresa Pearson

la planificación se da respuesta a las siguien-tes preguntas: ¿en qué situación se encuentrala empresa? ¿Adónde se quiere llegar? ¿Cómoconseguirlo?

• Organizar. Se trata de ordenar los mediosmateriales y humanos para alcanzar esos fines.Es decir: ¿qué medios se necesitarán paralograrlos?

• Gestionar. Esto es, hacer lo necesario paraque las decisiones que se adopten se ejecuteneficazmente y conseguir que todo el personalrealice el cometido que se le ha asignado. Osea: ¿quién se encargará de cada función?

• Controlar. Consiste en comprobar que losdatos reales se corresponden con las previ-siones y, si es necesario, corregir los posiblesdesvíos. Es decir: ¿dónde estamos? ¿Dóndese debería estar? ¿Hay que corregir algúnpunto?

Las actividades de la dirección expuestas anterior-mente no son exclusivas de las empresas, sino queresultan adecuadas para cualquier actividad hu-mana. Pueden desarrollarse metódicamente, serrealizadas de forma anárquica, etc., de igual modoque, en el ámbito personal, los individuos tambiénplanifican, organizan, gestionan y controlan susactividades o, incluso, su propia vida.

Los objetivos y la estrategia para lograrlos consti-tuyen la función de planificación, mientras que sudesarrollo requiere establecer la estructura orgá-nica que lo permita.

En la estructura de la empresa conviven, en armo-nía o conflictivamente, la organización formal y laorganización informal.

La organización formal es la configuración inten-cional que se hace de las diferentes tareas y res-ponsabilidades, fijando su estructura de maneraque se logren los fines establecidos por la empresa.

Esta organización formal supone ordenar y coordi-nar todas las actividades, así como los mediosmateriales y humanos necesarios. En una organiza-ción estructurada correctamente cada persona tieneuna labor específica. De esta manera, los distintosempleados dedican su tiempo a la ejecución de sustareas y no a competir entre ellos por subir de nivelo por influencias; esto es así porque las relacionesde autoridad, la información, los métodos de tra-bajo, procedimientos y responsabilidades están pre-vistos de antemano por la organización. Dichaorganización es la variable que más influye en el

rendimiento de los trabajadores y, por tanto, tam-bién en el de la empresa.

La organización informal se conforma medianteuna red de relaciones informales que se producenen el ámbito empresarial y que no han sido pla-nificadas por la dirección ni establecidas con an-terioridad. De esta manera, dos empresas conuna organización formal similar serán diferentes,y también será distinto su funcionamiento, pues-to que estarán integradas por personas que seadaptan de forma muy diferente a la organiza-ción formal.

Fases del proceso organizativo. (Organización formal)

Para dotar de organización a una empresa es pre-ciso seguir una serie de pasos:

1. Determinar claramente la actividad que se vaa realizar; esto es, qué vamos a hacer.

2. Efectuar la división de esta actividad.

3. Ordenar las divisiones y señalar las perso-nas que se responsabilizarán de cada una deellas.

1. La organización en la empresa1.3 La organización de la empresa

9

La organización de la empresa1.3

OBJETIVOS ESTRATEGIA ORGANIZACIÓN

Page 5: La Organizacion de Empresa Pearson

4. Establecer los medios materiales y humanosque requiera cada división, fijando el papel decada uno de ellos.

5. Implantar un sistema de comunicación quepermita que las distintas partes de la organi-zación tengan la información necesaria paratomar las decisiones de su competencia.

6. Fijar un sistema de control. Las organizacio-nes interactúan siempre en un entorno muycambiante al que han de adaptarse constante-mente; por ello, la función organizativa nofinaliza nunca. En esta fase se comprueba quela organización funciona como se había pre-visto, introduciéndose los ajustes necesariospara su mejora.

Al configurar la organización podemos considerarla empresa como un sistema compuesto, a su vez,por varios subsistemas, que serán las divisionesque, de forma intencional, establezca el nivel dedirección. Estas divisiones tienen sus propios obje-tivos y estructura. Al mismo tiempo, cada subsis-tema se relacionará con los demás y también conel sistema empresa.

La empresa se comunicará, así mismo, con elentorno; por eso, se afirma que es un sistemaabierto. Si el sistema se configura adecuadamente,resulta que el «todo», es decir la empresa, serámás que la suma de las partes o subsistemas enque se ha dividido. A la acción conjunta de las dis-tintas divisiones se le llama sinergia (del griegosinergia, que quiere decir «cooperación»). La siner-gia genera un mayor efecto en conjunto que lasuma de los efectos que produciría cada parte porseparado (esto es, 2 1 2 5 5).

El creciente número de tareas que se llevan a caboen una empresa y la complejidad que pueden llegara alcanzar hacen necesaria la división del trabajo.

De este modo, la distribución de la actividad dela empresa en las diversas tareas individuales y laagrupación de éstas en bloques más o menoshomogéneos conformarán una serie de unidadesque se denominan departamentos, divisiones oáreas funcionales. Estas unidades pueden estruc-turarse según varios criterios:

• Organizaciones jerárquicas:

— Funcionales. — Por productos. — Por mercados. — Mixto.

• Organizaciones no jerárquicas.

Estos mismos criterios servirán, además, paraorganizar los departamentos. Las organizacionesjerárquicas están centralizadas y se estructuranpor niveles, mientras que las no jerárquicas tie-nen una estructura descentralizada y flexible; uti-lizan para su funcionamiento las técnicas másmodernas en comunicación y tratamiento de lainformación.

Las organizaciones flexibles y con pocos nivelesjerárquicos parecen estar mejor preparadas paraun mundo tan cambiante como el actual. En estepunto, hay que tener en cuenta factores psicoló-gicos, ya que cuanto más fácil sea modificar unaorganización, más estable será después su per-manencia. En estos casos, se habla de organiza-ciones dinámicamente estables, las cuales tienenvocación de permanencia y están orientadas alfuturo.

1. La organización en la empresa1.4 La división del trabajo

10

1.4 La división del trabajo

Producción(*)

(*) Subsistemas

Sistemaempresa

Entorno

Marketing(*)

Financiación(*)

Fig. 1.2. La empresa como sistema.

Page 6: La Organizacion de Empresa Pearson

Las diferentes formas de organización únicamenteserán indicativas para las empresas, ya que es lapropia organización la que establece el modelo yno la que se adapta a él. Por esto, aunque las per-sonas son siempre más importantes que la organi-zación, la mejor opción es disponer tanto de buenosprofesionales como de una organización eficaz.

La representación gráfica de una organización sedenomina organigrama. Este organigrama reflejade un modo parcial la organización, ya que no in-cluye normas de funcionamiento, métodos de tra-bajo, descripciones de puestos, etc. El organigramapuede ser vertical, horizontal o circular.

Los organigramas verticales tienen forma pirami-dal, representándose los niveles jerárquicos de arribaabajo. Por influencia del marketing, hay autores queproponen que este organigrama debería tener formade pirámide invertida, ya que si todo en la empresaestá dispuesto pensando en el cliente, también laestructura de la organización debería anteponer alas personas que se relacionan directamente coneste cliente, dedicándose los demás niveles básica-mente a asistir a ese primer nivel con el que elcliente tiene contacto. De acuerdo con esto, el di-rector general se situaría en el último puesto delorden jerárquico, en lugar de en el primero que os-tenta habitualmente (véase la Figura 1.3).

En un organigrama horizontal la representaciónse hace de izquierda a derecha, mientras que en losorganigramas circulares se realiza mediante círcu-los concéntricos que simbolizan cada uno de losdistintos niveles.

A. División funcional

La división funcional sucede cuando se estableceuna estructura basada en la especialización porconjuntos de tareas relacionadas entre sí o por dis-tintos procesos dentro de cada nivel. Esta divisiónse realizará según las diferentes áreas funcionales.

1. La organización en la empresa1.4 La división del trabajo

11

Fig. 1.3. Distintas concepciones de estructuras de empresa.

Estructura organizativa tradicional

Direcciónintermedia

Direcciónoperativa

Alta dirección

CLIENTES

CLIENTES

Estructura organizativa moderna

Direcciónintermedia

Direcciónoperativa

Alta dirección

Representa en los tres tipos de organigrama explicados en esta uni-dad la división funcional de una empresa que tiene un director gene-ral y reparte sus actividades en las áreas de marketing, producción yfinanciación.

Solución

Fig. 1.4.

1

Organigramahorizontal

Organigramacircular

Organigramavertical

Dirección general

Dirección general

DirectorGeneral

Marketing Producción Financiación

Marketing

Producción

Financiación

Marketing

ProducciónFina

ncia

ción

Caso práctico

Page 7: La Organizacion de Empresa Pearson

Esta forma de estructuración funcional es la mássencilla y se adopta normalmente en los nivelesmás altos de la organización, ya que es la quepermite un mayor control. La división funcional esmuy frecuente en las Pymes, debido a que enalgunas grandes organizaciones puede plantearproblemas de competencias entre las diversasdivisiones.

La estructura concreta dependerá del tamaño de laorganización. Así, las empresas pequeñas tiendena contratar fuera algunas de las funciones ante-riormente indicadas (outsourcing). Es lógico que enuna empresa pequeña cada persona suela tenermás funciones que en una grande, en la que undeterminado número de empleados realizan simul-táneamente la misma tarea.

B. División por productos

Si las divisiones se hacen de acuerdo con las par-ticularidades de fabricación y comercialización delos productos, los sectores industriales o los pro-yectos, se está llevando a cabo una división porproductos.

La división por productos es más propia de em-presas grandes o con una gama amplia de produc-tos. Se puede citar como ejemplo el grupo Nestlé,que tiene una dirección general de alimentación yotra de productos farmacéuticos y cosméticos,ambas divisiones con un solo presidente. Estaestructura es más costosa que la funcional, y tam-bién más compleja. De hecho, cada jefe de pro-ducto (product manager) y/o de marca (brandmanager) funciona de forma independiente.

En empresas con un reducido número de produc-tos o con pocas líneas de producción, homogé-neas y bien diferenciadas, se puede optar por estaseparación. Es éste el caso de la empresa Miche-lín, que vende artículos tan diferentes entre sícomo los neumáticos y las guías turísticas.

También puede hacerse esta separación en elcaso de los productos que requieran un alto gradode especialización en su tratamiento, como, porejemplo, una compañía de seguros que dividabásicamente sus actividades entre seguros de vi-da y seguros de no vida.

1. La organización en la empresa1.4 La división del trabajo

12

Compras a proveedoresGestión de almacenes(materias primas, productos terminados, etcétera)Fabricación o producciónEnvasadoTransporte (en su caso)ContabilidadPresupuestosTesoreríaCréditosAdministraciónProducto PrecioComunicaciónDistribuciónAsesoría jurídicaInformáticaSeguridadLimpieza ComedoresServicio médicoRecursos humanos

Producción

Finanzas

Marketing

Serviciosinternos

Actividades (no es exhaustivo)

Áreafuncional

Tabla 1.4. Áreas funcionales básicas.

La empresa norteamericana Heinz reorganizó su grupo empresarial entorno a las líneas de producto, en lugar de hacerlo por regiones. Susdirectivos afirmaron entonces que ésa era la mayor transformación de lahistoria de la compañía. ¿Cómo sería la nueva estructura si constaba delas categorías clave: ketchup; alimentos congelados; atún en conserva;sopas, judías y pasta; alimentos infantiles, y comida para animales?

Solución

Fig. 1.5.

2

Ketchup Congelados Atún Sopas, judías y pasta

Dirección general

Infantiles Animales

Caso práctico

Page 8: La Organizacion de Empresa Pearson

C. División por mercados

Cuando el criterio de especialización que prevalecedepende de los diferentes tipos de mercado en losque la empresa actúa, se trata de una división pormercados. La tipología puede ser amplia y surge dela necesidad de segmentación del mercado. Estadivisión puede hacerse según distintos criterios:tipos de clientes (consumo y organizacional);canales de distribución (mayoristas, minoristas ygrandes superficies), o zonas geográficas (países,regiones, etc.), siendo esta última forma la másfrecuente.

La división por mercados se da también en grandesempresas y es, además, más compleja que la fun-cional. Se pueden hacer divisiones por clientes enempresas de servicios, como empresas informáti-cas o entidades bancarias; por zonas geográficas,en empresas de bebidas o de electrodomésticos;por canales de distribución, en empresas de ali-mentación, etc. En todo caso, se elegirá el modeloque mejor se adapte a las características de laempresa, el mercado o el producto.

D. División mixta

Al estructurar los distintos departamentos me-diante algunos de los criterios anteriormente cita-dos, y aplicándolos a la vez (funcionalmente, porproductos y por mercados), se está fijando unadivisión mixta. Determinadas situaciones puedenrequerir este tipo de planteamiento. Un ejemplosería la llamada estructura matricial, cuya deno-minación se debe a la forma de matriz (filas ycolumnas) que toma en esa ocasión el organigra-

ma (véase la Figura 1.7). En este caso, el jefe deproducto A de la zona norte tiene que responderante dos líneas de responsabilidad: el jefe del pro-ducto A y el director de la zona norte.

La estructura mixta aparece cuando confluyen pro-ductos y mercados muy diferentes entre sí, que hande gestionarse por separado. Aquí las posiblescombinaciones se multiplican y el control se hacemás complicado.

1. La organización en la empresa1.4 La división del trabajo

13

Siguiendo con el ejemplo de la empresa Heinz, y sabiendo que susmercados geográficos se localizaban en América del Norte (EstadosUnidos y Canadá), Europa (Reino Unido e Italia) y el área Asia-Pací-fico (Australia y Nueva Zelanda), responde a la siguiente pregunta:¿cuál era su anterior organigrama?

Solución

Fig. 1.6.

3

Fig. 1.7. División mixta (por zonas geográficas y productos).

Estados Unidos

América del Norte Europa Asia–Pacífico

Canadá Reino Unido Italia Australia Nueva Zelanda

Director general

Producto A

Zona norte Zona sur Zona centro

Jefe de pto. BZona sur

Jefe de pto. BZona norte

Jefe de pto. BZona centro

Jefe de pto. AZona centro

Jefe de pto. AZona sur

Jefe de pto. AZona norte

Dirección general

Producto B

Caso práctico

Page 9: La Organizacion de Empresa Pearson

El departamento de marketing aparecerá en laestructura organizativa cuando en los primerosniveles de la empresa se haya hecho una divisiónfuncional. Para organizar el departamento de mar-keting habrá que tener en cuenta, además de lasconsideraciones de carácter general que se hanexpuesto anteriormente, otras específicas quedependen de las circunstancias concretas de laempresa en cuestión.

Cuando se habla de comercio se piensa tanto encompras como en ventas. En la organización de laempresa, el término «comercial» se refiere exclusi-vamente a las ventas. Las compras suelen estarrelacionadas con el departamento de producción,o de aprovisionamiento, en su caso, y el marketinges la evolución de la actividad comercial en lasempresas. Posiblemente sea ésta la razón de queexista cierta confusión entre la propia actividadcomercial y el marketing. Es conveniente aclararque este departamento de marketing puede incluiro no la función de ventas.

En el organigrama funcional del departamento demarketing (véase la Figura 1.9) se ha incluido la

actividad de ventas por ser ésta la alternativa másnormal. También es habitual que se considerenáreas o departamentos distintos, en cuyo caso hade existir un alto grado de coordinación entre ellospara evitar conflictos.

Cuando sólo existe un departamento o divisióncomercial y su única función es la venta, la men-talidad de marketing es prácticamente inexistente.Ahora bien, si esa división comercial incluye lasfunciones de marketing, sólo se diferenciará de ladivisión de marketing en la denominación.

1. La organización en la empresa1.5 El departamento de marketing

14

1.5 El departamento de marketing

Fig. 1.9. Organización funcional del departamento demarketing.

Ventas Políticasde marketing

Investigaciónde mercados

Producto Precio DistribuciónComunicación

Marketing

La empresa 3M (Minnesota Mining & Manufactu-ring Co.) tiene dividida su actividad en tres uni-dades estratégicas de negocio, que son: sectorindustrial, sector de equipos médicos y sector desalud. Su estructura orgánica está dividida porfunciones, que son básicamente las de marke-ting, finanzas y producción. Realiza el organi-grama de 3M.

4

Sector industrial Sector Equipos Médicos Sector Salud

Marketing Finanzas Producción

Minessota Mining & Co. 3M

Solución

Fig. 1.8.

E. Las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN)

Sin contradecir lo señalado hasta este momento,es posible establecer en el nivel más alto de laempresa unas unidades que se gestionarán deforma individualizada, con su propia estrategia y

medios, como si se tratase de negocios distintos,llamadas Unidades Estratégicas de Negocio (UEN).

Estas unidades se plantean en empresas que sedirigen a diferentes clientes, y satisfacen diversasnecesidades y/o utilizan tecnologías que no tienennada en común.

Caso práctico

Page 10: La Organizacion de Empresa Pearson

15

Conceptos básicos

Empresa. Entidad integrada por el capital y el trabajo, comofactores de la producción, y dedicada a actividades industria-les, mercantiles o de prestación de servicios, generalmentecon fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad queello conlleva.

Tipos de empresas. Según su forma jurídica, pueden ser:comerciante o empresario individual, o sociedad mercantil.Distinguiéndolas por el sector en que operan, existen empre-sas del sector primario, secundario o terciario. En función dela titularidad, pueden ser públicas, privadas o mixtas. Aten-diendo a su tamaño: pequeñas y medianas (Pymes) o grandesempresas.

Dirigir. Consiste en tomar decisiones para alcanzar unosdeterminados fines. La dirección puede ser: • Centralizada. Las decisiones se toman en el máximo nivel.• Descentralizada. Se adoptan decisiones por delegación

en los distintos niveles.

Niveles de responsabilidad. Las diferentes tareas conllevanla asunción de responsabilidades, que pueden graduarse en lossiguientes niveles:• Directivo. Se adoptan decisiones de tipo estratégico que

afectan a la totalidad de la empresa a largo plazo.• Ejecutivo. Las decisiones son de tipo técnico, relativas

al cumplimiento de los planes y programas diseñados paraalcanzar los fines generales.

• Operativo. Se disponen cuestiones relacionadas con eldesarrollo de las correspondientes tareas.

Funciones de la dirección: planificar, organizar, gestionar ycontrolar.

Organización de la empresa:• Organización formal. Es la configuración intencional

que se hace de las diferentes tareas y responsabilidades,fijando su estructura de modo que se logren los fines.

• Organización informal. Es una red de relaciones infor-males que se dan en la empresa, entre las personas y losgrupos que la forman, y que no han sido planificadas porsu dirección ni están establecidas de antemano.

Proceso organizativo. La estructuración de una organizaciónes un proceso que consta de seis fases: 1. Determinar la acti-vidad que se va a realizar. 2. Efectuar las divisiones de esa ac-tividad. 3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que vana responsabilizarse de ellas. 4. Establecer los medios materia-les y humanos que requiere cada división. 5. Implantar un sis-tema de comunicación que facilite la toma de decisiones. 6. De-finir una política de control.

La división del trabajo. El elevado número de tareas que serealizan en una empresa y la complejidad que pueden alcanzarhacen necesaria una división del trabajo. Por eso, se configu-ran las unidades denominadas departamentos, divisiones oáreas funcionales, que pueden estructurarse de forma jerár-quica o no jerárquica.

Organigrama. Representación gráfica de la organización,aunque la refleja de un modo parcial, ya que no incluye lasnormas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripcionesde puestos, etc. Las formas más usuales son la horizontal, lavertical y la circular.

Las áreas funcionales o departamentos básicos. Son los definanciación, producción, marketing y los servicios internos.

1. La organización en la empresaConceptos básicos

Haz el organigrama de un departamentode marketing en el que se ha hecho unadivisión por productos (bebidas, otrosproductos) y las funciones de comuni-cación e investigación de mercados soncomunes a las dos líneas de producto.

5

Comunicación Bebidas Otros productos Investigación de mercados

Marca A Marca B Marca C Marca D

MarketingSolución

Fig. 1.10.

Caso práctico

Page 11: La Organizacion de Empresa Pearson

16

Actividades

Relaciona cada palabra de la primera columna con la quele corresponda de la segunda columna:

Planificar OrdenarControlar Establecer finesOrganizar EjecutarGestionar Comprobar

Practica las dos primeras funciones de dirección, planifi-cación y organización en el desarrollo de un proyectoempresarial. La planificación se llevará a cabo fijando eltipo de negocio y sus fines; y la organización, mediantela elaboración del correspondiente organigrama.

¿Cuáles son las fases del proceso organizativo?

Explica el concepto de sinergia.

Dibuja una tabla con filas y columnas en la que, relacio-nando las funciones de la dirección (filas) con las áreasfuncionales básicas (columnas) en que se ha dividido laactividad de la empresa, aparezcan las doce funcionesdirectivas específicas posibles. Te ayudará en su elabora-ción saber que la primera función específica de esta tablaserá la de planificación de la producción.

¿Cuáles son los criterios de especialización que puedenadoptarse en la división del trabajo en la empresa? ¿Y enlos distintos departamentos?

¿En qué caso interesa una división del departamento demarketing por mercados?

¿Por qué se dice que un organigrama refleja parcialmentela organización?

Confecciona un organigrama en el que aparezca, tras eldirector general, un primer nivel directivo, con las tresáreas funcionales básicas. En el siguiente nivel, el depar-tamento de marketing estará estructurado mediante cana-

les de distribución, de acuerdo con lo indicado en la uni-dad; después, el departamento de producción se organizarápor productos (A, B y C), y el financiero, con las funcionesde contabilidad, recursos humanos, tesorería y control.

Has de realizar el organigrama de la empresa y cuentasúnicamente con las divisiones del primer nivel y un listadocon los nombres de los directores del siguiente nivel.

Intenta situar a cada director en su división correspon-diente dentro del organigrama:

El listado de directores es el siguiente:

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1. La organización en la empresaActividades

Fig. 1.11.

División de producción

División de investigación y desarrollo

División financiera

División de marketing

División de recursos humanos

División de administración

DirecciónGeneral

Director nacionalDirector internacionalDirector de recursosDirector de tesoreríaDirector de formaciónDirector de selecciónDirector de contratación

Director de contabilidadDirector de controlDirector de diseñoDirector de nuevosproductosDirector deaprovisionamientoDirector de sistemas y métodos

Page 12: La Organizacion de Empresa Pearson

17

Actividades

Desarrolla el organigrama de una empresa. Puede ser elde una empresa que conozcas, que hayas visitado o in-vestigues (prensa, biblioteca, Internet, etcétera).

Comenta con tus compañeros las diferencias y similitudesde los organigramas que cada uno ha localizado y losmétodos de búsqueda utilizados.

Plantea cuatro organigramas diferentes para el departa-mento de marketing.

Del total de empresas indicado en la unidad, el 62% sonindividuales y el 53% no tienen ningún trabajador, segúndatos de finales del año 2004. Si la distribución por tipode sociedad es:

— Limitadas: 66 %.

— Anónimas: 13 %.

— Otras: 21 %.

Y si por el número de trabajadores se reparten así:

— De 1 a 9 trabajadores: 88 %.

— De 10 a 49 trabajadores: 10 %.

— 50 o más trabajadores: 2 %.

a) Indica cuántas empresas había en España, aproxi-madamente, que:

— Tenían forma societaria.

— Eran sociedades anónimas.

— Tenían 50 trabajadores o más.

b) Si la población española en esa fecha era de 40millones de habitantes, ¿cuántas empresas había porcada 100 habitantes?

13

12

11

1. La organización en la empresaActividades