11
TEMA 7. LA OBSERVACIÓN. 1. La observación como procedimiento de representación de la realidad. La observación es una de las técnicas de investigación más importante de las ciencias sociales. Cualquier otra técnica para el estudio y comprensión de la realidad ha de basarse en una primera fase de observación para poder tener una idea real de lo que se va a estudiar. Es un proceso intelectual que requiere atención y su objetivo va más allá de la simple percepción, al organizar lo observado en una síntesis integrada en una estructura con significado. La función del observador es recoger información sobre el objeto que se tome en consideración. La observación supone las operaciones de selección, de estructuración e interpretación de datos de modo que quede patente una red de significados. Los sistemas de codificación que existen se pueden agrupar en dos categorías: Sistemas de selección: denominada sistemática. Las categorías a observar están previamente establecidas. La función del observador es contemplar lo que esta pasando de modo distanciado y registrar los hechos mediante hojas de registro de la información o medios técnicos (videocámaras, grabadoras…). Su característica principal es la ausencia de interacción entre observador y observado. Sistema de producción: denominada participativa. Las categorías van emergiendo como resultado de la permanencia del observador en el campo. El observador es actor del sistema que estudia. La metodología observacional es especialmente adecuada en la educación, tanto en contextos escolares formales como informales, familiares y sociales. 1

La Observación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodologia de investigación

Citation preview

Page 1: La Observación

TEMA 7. LA OBSERVACIÓN.

1. La observación como procedimiento de representación de la realidad.

La observación es una de las técnicas de investigación más importante de las ciencias sociales. Cualquier otra técnica para el estudio y comprensión de la realidad ha de basarse en una primera fase de observación para poder tener una idea real de lo que se va a estudiar.

Es un proceso intelectual que requiere atención y su objetivo va más allá de la simple percepción, al organizar lo observado en una síntesis integrada en una estructura con significado.

La función del observador es recoger información sobre el objeto que se tome en consideración.

La observación supone las operaciones de selección, de estructuración e interpretación de datos de modo que quede patente una red de significados.

Los sistemas de codificación que existen se pueden agrupar en dos categorías:

Sistemas de selección: denominada sistemática. Las categorías a observar están previamente establecidas.

La función del observador es contemplar lo que esta pasando de modo distanciado y registrar los hechos mediante hojas de registro de la información o medios técnicos (videocámaras, grabadoras…).

Su característica principal es la ausencia de interacción entre observador y observado.

Sistema de producción: denominada participativa. Las categorías van emergiendo como resultado de la permanencia del observador en el campo.El observador es actor del sistema que estudia.

La metodología observacional es especialmente adecuada en la educación, tanto en contextos escolares formales como informales, familiares y sociales.

La observación como estrategia de investigación, para responder a una pregunta, es deliberada y sistemática, y el enfoque de investigación observacional que se apoya en el enfoque de investigación etnográfica, naturalista o cualitativa se conoce con el nombre de observación participante.

La principal fuerza de la observación es su variedad a la hora de representar la realidad. Cada perspectiva para la representación de la realidad social nos va a ayudar a comprender mejor, y el observador deberá recoger suficiente y apropiada evidencia para asegurar que la descripción sea lo más exacta posible.

En la observación hay que tener en cuenta el contexto para comprender los fenómenos observados.

Contexto local: contexto inmediato al acontecimiento a estudiar y los contextos que le rodean que coexisten influyéndose mutuamente.

1

Page 2: La Observación

El contexto histórico de las situaciones: enmarca el contexto local y puede verse a través de las expectativas, tradiciones y estilos de comunicación. Puede ser explorado a través de anuarios ya que no es directamente observable.

El contexto histórico de los acontecimientos: son estudiados a través de informes.

El enfoque de investigación observacional podrá adoptar un enfoque de aproximación de:

Exclusividad: cuando todo lo que se observa está previamente determinado. Inclusividad: el proceso de observación será más amplio y flexible.

2. Los sistemas de recogida de información en la observación sistemática.

Hay 4 tipos de sistemas de recogida:

Sistema categorial: sistema cerrado porque contiene un número limitado de categorías o unidades de observación prefijadas.

Utiliza dos tipos de límites en el periodo de observación: de tiempo y de acontecimiento o conducta.

Para el registro de la información utiliza inventarios, listas de comprobación de la aparición de conductas seleccionadas y sus frecuencias.

La meta es estudiar una amplia serie se situaciones para obtener datos y los resultados son registrados en términos numéricos formando bases de datos para la realización de análisis estadísticos y generalización de los resultados a otros casos similares.

Sistema descriptivo: sistema abierto por no contener un número limitado de categorías. Puede tener algunas fijas y otras generarse sobre la marcha. Los datos son recogidos dentro de un contexto y la amplia información recogida de las conductas que observa las transcribe al lenguaje verbal.El foco del observador es amplio pudiendo utilizar medios técnicos para realizar grabaciones.La meta del investigador es obtener una descripción detallada del fenómeno para explicar el desarrollo de los procesos.

Sistema narrativo: sistema abierto que utiliza el lenguaje oral o escrito para recoger las descripciones y puede ayudarse del uso del magnetófono o de los diarios del profesor, del educador o del observador participante.La meta del investigador es explorar, describir y explicar el desarrollo de los procesos e identificar principios generales y específicos, e identificar y comprender los factores que influyen en la ocurrencia de dichos acontecimientos.

Sistemas tecnológicos: sistema abierto cuyo contexto tiene un significado preciso y el muestreo de los acontecimientos ocurre dentro de sus límites naturales (igual que en los dos sistemas anteriores).Utiliza las videocámaras para las grabaciones de los acontecimientos y los procesos en directo. Pueden ser usadas en combinación con otros sistemas en función de las intervenciones del investigador y el problema de estudio.

2

Page 3: La Observación

3. Las unidades de observación.

Pueden ser deductivas o inductivas, seleccionadas a priori o derivadas en el procedimiento posterior de análisis.

Las unidades de observación en los sistemas categoriales son derivadas deductivamente o se construyen a partir de un estudio previo con cualquier otro sistema descriptivo, narrativo o con medios técnicos.

Son unidades discretas y simples reflejando cada categoría una sola conducta, que puede considerarse como una variable independiente. Los instrumentos para recoger información pueden ser escalas.

Las unidades de observación que utilizan los sistemas descriptivos son variadas: inductivas, deductivas, naturales, discretas, inferidas, de conducta, moleculares, molares, funcionales y situacionales.

Las observaciones no se realizan sobre conductas o atributos pre-especificados, realizándose las observaciones tanto sobre aspectos verbales, relacionales, situacionales, e interpretados por el observador.

Las unidades de observación en los sistemas narrativos son similares a los sistemas descriptivos, pero sobre información textual.

Las unidades en los sistemas tecnológicos son más amplias que las de los anteriores sistemas, limitadas por la situación y tiempo que dure la grabación.

La meta de un investigador que utiliza medios tecnológicos es obtener un registro permanente de un acontecimiento o fenómeno para poder estudiarlo en profundidad en un momento posterior.

Los sistemas tecnológicos recogen información de modo no selectivo y pueden utilizarse para completar a los otros sistemas.

4. Cuestiones sobre el muestreo en la observación.

Hay cinco áreas de decisión sobre el muestreo:

Nº de sujetos Longitud total del tiempo de observación. La distribución del tiempo de observación Probabilidad de que la observación sea representativa del fenómeno objeto de

estudio. Las alternativas u opciones.

El momento de la decisión del muestreo esta en función del sistema de observación adoptado. En el sistema categorial las decisiones se adoptan a priori mientras que en los otros tres sistemas se adoptan a lo largo del proceso de investigación.

Hay tres modos de usar el muestreo del tiempo:

Para especificar los límites generales del periodo de observación. Para especificar los intervalos de grabación. Para designar segmentos pequeños de tiempo dentro de un periodo general de

la observación.

3

Page 4: La Observación

Para el muestreo de los acontecimientos el investigador determinará el objeto de la observación además de las situaciones en las que el fenómeno puede ocurrir, decidiendo sobre el muestreo de los acontecimientos y los centros de observación donde pueden manifestarse para garantizar la fiabilidad y la validez de la observación.

5. Técnicas de registro.

La sistematización de los instrumentos de observación depende del marco de referencia teórico del observador. El grado de estructuración depende del momento o fase en la que se efectúa la observación.

Instrumentos de registro de observaciones de menor a mayor estructuración:

Registros narrativos abiertos, en contextos naturales. Escalas de valoración, inventarios de conductas valoradas mediante una

escala de grados de menor a mayor acuerdo. Registros de conducta, mediante tablas de doble entrada y se utiliza para

indicar la presencia o ausencia de una conducta durante el tiempo de observación fijado.

Matrices de interacción, a través de las cuales se busca constatar las interacciones entre las conductas y el ambiente y el momento en el que se producen, e incluso con qué intensidad se da la interacción.

6. Las fuentes de error en las observaciones.

Se consideran desde aspectos de fiabilidad y validez. Los errores van unidos al sistema perceptivo.

La validez se refiere al grado en que la información obtenida por un instrumento realmente describe lo que el investigador se había propuesto describir y la fiabilidad se refiere a la exactitud y consistencia con lo que hace.

Hay que distinguir entre los índices de fiabilidad procedente de los coeficientes de fiabilidad y el procedimiento de recogida de información sucesiva, a cuyos resultados numéricos se les aplican pruebas estadísticas para hallar coeficientes de fiabilidad.

También podemos hallar indicadores de fiabilidad mediante la observación de varios observadores y mediante el visionado repetido de las grabaciones cuando se utilizan medios técnicos.

Hay dos modos para obtener la fiabilidad para los datos descriptivos:

El uso de grabaciones audiovisuales y su revisión inmediata para asegurar la fiabilidad en la descripción.

La colaboración de otros investigadores o participantes como garantía de evidencias primarias.

7. La observación participante. Orígenes y características.

La observación participante es una estrategia de campo amplia que combina el uso de varias técnicas como son el análisis de documentos, la entrevista a grupos y personas, la participación directa del observador y la introspección.

4

Page 5: La Observación

La etnografía es la descripción de los grupos humanos y utiliza la metodología de la observación participante para realizar sus investigaciones, centrada en el estudio detallado de un pequeño número de casos.

La observación participante se orienta hacia el conocimiento de grupos específicos, comunidades, grupos étnicos, etc. Está especialmente indicada para entender la realidad social desde el punto de vista de sus actores y organizaciones.

En el ámbito educativo y social son muy eficaces utilizar métodos de la etnografía por su carácter descriptivo, exploratorio e interpretativo.

8. La función del observador en la observación participante.

El observador participa en la vida diaria de los grupos que estudia, ya sea abiertamente o encubiertamente, observando todo lo que ocurre, durante un periodo de tiempo largo para hacerse familiar y que el grupo se manifieste de forma natural.

El profesional de la observación tiene que combinar el papel de observador y el de participante.

La función del observador puede variar de la observación totalmente participativa a la pasiva, desde la observación abierta a la encubierta, desde la comunicación con los miembros que observa a la comunicación sin dar explicación y con un objetivo concreto a un enfoque amplio.

En el caso de la estrategia abierta, los principios de la observación participante que debe seguir el observador son:

La explicación del papel del investigador debe ser breve y sencilla. La explicación general para cubrir todas las categorías. Buscar apoyo de las personas clave. Conseguir la colaboración de aquellas personas observadas que sean

observadores hábiles. No buscar la “asimilación” total. No actuar exactamente como los otros. Mantener contactos frecuentes.

En la estrategia abierta hay una serie de fases en función de la reciprocidad del investigador con los observados. Estas son:

Recién llegado. Miembro provisional. Miembro categórico.

Observador como persona. Migrante inminente.

Otra forma de acceder al escenario es hacerlo de manera encubierta, sin informar a los observados del proceso de investigación.Tanto en un caso como en otro la forma de actuar del investigador es diferente.En la estrategia abierta el investigador debe manejar la tensión que produce su presencia para los observados y en la encubierta el investigador maneja la información que transmite para conseguir que su identidad social permanezca oculta.El observador pasa por una serie de fases y sentimientos durante el trabajo de campo.

5

Page 6: La Observación

9. El diseño para la realización.

El proceso de investigación mediante la observación participante conlleva las siguientes fases:

Delimitación de los objetivos y escenarios Identificación de las fuentes de datos, los procedimientos de acceso a los

escenarios y las unidades de observación. Determinación de los procedimientos, instrumentos de recogida de información y

los tiempos. Selección de informantes claves. Acceso al campo, a los escenarios. Recogida de información. Sistema de

registro. Análisis de la información y datos. Sistemas de codificación y de representación

de los datos. Sistemas para la validación de la información. La triangulación. Interpretación de los resultados, realización de inferencias, verificación. Elaboración del informe.

Los diseños de investigación cualitativa no son absolutamente lineales y apriorísticos, el orden no tiene por que ser fijo.

La observación suele comenzar con un necesario conocimiento amplio, descriptivo, de los que acontece, para poco a poco ir centrándose en los aspectos claves de la problemática a estudiar.

En la observación participante, el propio observador es el principal instrumento, sus ojos, sus oídos, así como el diario o cuaderno de campo donde hace sus anotaciones. Otros instrumentos son los documentos escritos, cuestionarios, cámaras de fotos o videos, así como las entrevistas a informantes clave, historias personales y encuestas, además de bibliografías de personas, planos, censos, etc.

10.El proceso de recogida de datos en la observación participante.

La observación participante es una estrategia de campo amplia, que comienza antes de introducirse en el campo. La observación combina, simultáneamente, el uso de varias técnicas de recogida y análisis de la información. El conocimiento de la historia previa a los acontecimientos que van a ser observados es fundamental para comprender el medio social.

Las notas de campo son la base fundamental de los estudios de caso en la investigación cualitativa. El observador debe seguir ciertas estrategias para hacer las anotaciones y que su trabajo no afecte a su participación.

La clase de registro que suelen utilizarse para organizar la información recogida son:

El registro básico de notas tomadas durante las observaciones. El registro temático, basado en las descripciones y reflexiones del investigador

en torno a diversos campos temáticos. El registro logístico, reflejando las dificultades encontradas, reflexiones

personales. Registros complementarios.

En esta fase se pueden cometer errores si no se cuida recoger bien la información.

6

Page 7: La Observación

Hay que tener en cuenta que los indicadores pueden estar deformados ya que las personas pueden comportarse de manera diferente al saber que están siendo observados. Una observación no contaminada se da cuando las personas no saben que están siendo observadas o cuando permanece mucho tiempo y se le considera uno más del grupo.

La combinación de tres técnicas, observación, entrevista y análisis de documentos, ayudarán al trabajador de campo a aclarar los constructos desarrollados y a corregir los sesgos que aparecen cuando el fenómeno se estudia por un solo procedimiento. Todo junto resulta un enfoque multimétodo, que contrastado mediante la triangulación incrementa la validez y fiabilidad de los datos de la investigación.

11.El análisis de la información en la observación participante.

Cuando ya tenemos suficiente información para realizar el análisis se pasa a la codificación de la información y se hace manejable para la búsqueda de categorías de significado necesarias para su interpretación.

Pasos del análisis de la información:

Lectura de la información textual. Asignación de códigos a las unidades de significados, indicándolas al margen del

texto. Desarrollo de categorías para agrupar los códigos de ideas similares. Agrupación de categorías formando categorías de orden superior. Revisión de las categorías, creación de nuevas y reagrupaciones necesarias. Relación entre categorías. Ampliación de la información si fuera necesario para la comprobación de datos y

verificación de la información.

En la actualidad los datos pueden ser analizados utilizando programas informáticos.

12.La elaboración del informe de la observación participante.

El observador para la elaboración del informe deberá reflejar:

Los motivos que le llevaron a interesarse por el tema y a iniciar el estudio. La revisión de la información disponible. La formulación del problema y los objetivos del estudio. Las negociaciones para estudiar la situación en el contexto. El plan de acceso al campo. Las técnicas de recogida de la información, los análisis de información y

ampliación de la permanencia en el campo y búsqueda de información complementaria.

La validación de los hallazgos y sus interpretaciones y devolución de las mismas al grupo.

La presentación de los resultados, elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

La presentación del informe final.

El observador tiene que tener en cuenta:7

Page 8: La Observación

Comunicar la verdad e informar de un modo sincero en el estadio inicial al entrar a los sitios de trabajo de campo.

Ser disciplinado y consciente en la toma de notas detalladas en todos los estadios del trabajo de campo.

Implicarse al máximo en experimentar el programa de un modo global. Centrarse en unificar la información en una síntesis útil del trabajo de campo,

separando las descripciones de las interpretaciones. Proporcionar un feedback formativo como parte del proceso de verificación del

trabajo de campo. Incluir en las notas de campo y en los informes las experiencias propias del

observador, sus pensamientos y sentimientos. Cuidar la entrega de la información a tiempo y observar su impacto.

8