28
Contenidos DIMENSIÓN COMUNICATIVA LECTURA ¿Por qué estudiar? La inteligencia malograda COMUNICACIÓN La argumentación publicitaria e ideológica FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA GRAMÁTICA Las proposiciones subordinadas sustantivas NORMA Y USO DE LA LENGUA ORTOGRAFÍA Normas de puntuación (II) LÉXICO Polisemia y homonimia DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN CLÁSICOS UNIVERSALES Objetivos En esta unidad aprenderás a: Reconocer la intención de los mensajes publicitarios. Conocer el ensayo. Identificar las proposiciones su- bordinadas sustantivas. Usar correctamente la coma y el punto y coma. Distinguir homonimia y polisemia. Conocer las características de la novela realista. Conocer las principales obras de: Galdós y Clarín. Conocer las principales carac- terísticas y obras de: Miguel de Unamuno y Pío Baroja. LA NOVELA REALISTA Chica y laurel (1879), Winslow Homer 6

LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

Contenidos

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

LECTURA ¿Por qué estudiar?

La inteligencia malograda COMUNICACIÓN

La argumentación publicitaria e ideológica

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA

GRAMÁTICA Las proposiciones

subordinadas sustantivas NORMA Y USO DE LA LENGUA ORTOGRAFÍA

Normas de puntuación (II) LÉXICO

Polisemia y homonimia

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA

ACTIVIDADES DE REPASOY EVALUACIÓN

CLÁSICOS UNIVERSALES

Objetivos

En esta unidad aprenderás a:

Reconocer la intención de los mensajes publicitarios.

Conocer el ensayo. Identificar las proposiciones su -bordinadas sustantivas.

Usar correctamente la coma y el punto y coma.

Distinguir homonimia y polisemia. Conocer las características de la novela realista.

Conocer las principales obras de: Galdós y Clarín.

Conocer las principales carac-terísticas y obras de: Miguel de Unamuno y Pío Baroja.

LA NOVELA REALISTA

Chica y laurel (1879), Winslow Homer

6

Page 2: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

Gerardo Castillo

Datos personales y obras: Es doctor en pedagogía y au-tor de varios libros sobre cues-tiones de orientación familiar: Los adolescentes y sus pro-blemas, Los padres y la orien-tación profesional de sus hijos, etc.

¿Por qué estudiar?

La adolescencia es el «despertar de la personalidad». Es la insatisfacción con la conducta excesivamente dócil, dependiente y conformista de la infancia. Es la necesidad de pensar por propia cuenta; de adoptar decisiones libres y posturas personales; de hacer algo interesante con la propia vida.

Todo esto es positivo; es síntoma de progreso, de maduración personal.

Una manifestación del crecimiento interior propio de la adolescencia es empezar a dudar de muchas cuestiones y expresar las dudas en forma de pregunta. Se duda, principalmente, de lo que se ha venido haciendo hasta ese momento a propuesta de los padres y profesores: por ejemplo, de la necesidad de estudiar.

Tú mismo has hecho más de una vez esta pregunta: ¿por qué estudiar? Es una «pregunta-protesta».

Preguntas por qué estudiar porque no estás convencido de que sea nece-sario para tener éxito en la vida. También porque la vida del estudiante (con tantas clases, exámenes, horas de estudio, exigencia de los padres y sin dinero en el bolsillo) te parece una vida demasiado larga y demasiado sacrificada.

Tu pregunta expresa una duda: la de que existan causas y razones que muevan a estudiar.

Hay estudiantes que estudian, pero lo hacen obligados por sus padres, «porque no hay más remedio». Otros estudian solo o prin-

cipalmente lo que les gusta y cuando les «apetece». Otros estudian el mínimo para aprobar y «pasar». Otros se limitan a seguir las indica-

ciones del profesor, sin ninguna meta de estudio propio y sin iniciativa personal.

La condición o papel de estudiante supone, esencialmente, estudiar. Sería una contradicción llamarse estudiante y no estudiar (como lo sería lla-marse agricultor y no acudir diariamente a cultivar el campo). Por eso no tiene sentido supeditar el tiempo diario al tiempo de diversión; no hay que estudiar en el tiempo que queda después de divertirse, sino que hay que divertirse en el tiempo que queda después de estudiar.

Ser estudiante exige querer estudiar, poder estudiar y saber estudiar. Son tres capacidades que tienes que desarrollar con esfuerzo personal. No pue-des esperar a que surjan por sí mismas. Tampoco puedes pretender que

otras personas hagan estas tres cosas por ti.

Yo te voy a proponer que cambies la «rebeldía contra el estudio» por «la rebeldía de estudiar».

Gerardo Castillo, La rebeldía de estudiar (Adaptación)

142

Page 3: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA 6La inteligencia malograda

La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente, emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces; cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida; cuando se despeña por la crueldad o la violencia.

Llamo inteligencia a la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamien-to, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él mismo.

Puede, pues, fallar porque no dirija, porque no capte, porque no aprenda, o porque no sepa utilizar lo que aprende.

La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la conducta. No estoy diciendo nada extraño. Una definición clásica de la inteligencia, admitida por tirios y troyanos, dice que es la capacidad de resolver pro-blemas nuevos. Por lo tanto, la inteligencia dirige bien si permite resolver esas situaciones conflictivas, de lo contrario está funcionando mal. La principal función de la inteligencia es salir bien parados de la situación en que estemos. Si la situación es científica, consistirá en hacer buena ciencia; si es literaria, en escribir brillantemente; si es económica, en conseguir beneficios; si afectiva, en ser feliz.

Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar bien su función. Es fácil ilustrar con ejemplos la realidad del fenómeno. Empezaré por mí mismo. Siempre he tenido buenos resultados en los test de inteligencia, a pesar de lo cual tengo estropeado el mando de mi televisor desde hace cinco años, lo que convierte la conexión en una tarea ardua que me irrita y hace perder tiempo. Digan lo que digan los test, mi comportamiento es absolutamente estúpido. Contaré la historia de uno de mis alumnos, un muchacho brillante, con un altísimo cociente intelectual, al que confundió su facilidad. En plena marejada de la adoles-cencia se volvió consciente de sus capacidades y decidió apro-vecharlas. Sus compañeros le parecían torpes y sus profesores mediocres. Se convirtió en jefecillo de una banda de chicos rebotados de la escuela, porque le gustaba mangonear a los demás, y vivió una historia vulgar de napoleón de barriada. Les incitó a que cometieran pequeños hurtos, le gustó dispo-ner de dinero en abundancia, trapicheó con droga, dejó los estudios porque «la acción está en la calle», como decía. Parecía mayor. A los veinte años entró en la cárcel. ¿Era tan inteligente este alumno como decían sus test de inteligencia?

José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación)

José Antonio Marina

Datos personales y obras: Profesor de filosofía en un instituto, es uno de los pen-sadores y ensayistas más prestigiosos y leídos en la actualidad. Entre sus obras destacan: Elogio y refutación del ingenio, El laberinto sen-timental, Diccionario de los sentimientos...

143

Page 4: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

144

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

ACTIVIDADES

Comprensión e interpretación del texto

¿Por qué estudiar?

1 ¿Cómo se caracteriza en el texto a la adoles-cencia? ¿Estás de acuerdo con lo que se dice?

2 ¿Por qué considera el autor que preguntarse por las razones de estudiar es una «pregunta-protesta»?

3 ¿Cómo se clasifi ca a los estudiantes? ¿Te pa-rece completa esa clasifi cación? ¿Añadirías algún otro grupo a los que se enumeran en el texto?

4 Explica el sentido del último párrafo.

5 Propón otro título para el texto.

La inteligencia malograda

6 Relaciona el título del texto con su contenido.

7 Explica cuáles son las razones por las que fracasa la inteligencia.

8 ¿Cuál es, según el autor, la principal función de la inteligencia?

9 ¿Qué idea pretende aclarar el autor al pro-ponerse a sí mismo como ejemplo?

10 Responde razonadamente a la pregunta que se formula al fi nal del texto a propósito del alum-no del que se habla en las líneas anteriores.

11 Di en qué género literario incluirías los dos textos.

Léxico y vocabulario

12 Explica el signifi cado de estas expresiones:

13 Localiza las palabras siguientes en el último párrafo del segundo texto y sustitúyelas por un sinónimo:

irrita absolutamente brillante

confundió incitó hurtos

14 Defi ne las palabras o expresiones que apa-recen subrayadas en las siguientes frases. In-tenta ajustarte al contexto de la oración:

1 Otros estudian el mínimo para aprobar y «pasar».

2 La condición o papel del estudiante…3 Se convirtió en el jefecillo de una banda

de rebotados de la escuela.4 Le gustaba mangonear.5 Trapicheó con droga.6 Inteligencia malograda.

15 Forma la familia léxica completa de estas palabras:

estudio

persona

inteligencia

Expresión escrita

16 Redacta un texto argumentativo con este tí-tulo: Mis razones para estudiar.

17 Lee de nuevo y muy atentamente el pri-mer texto; redacta todos los argumentos a favor que seas capaz. Después, con un compañero o compañera de clase, poned en común vuestras argumentaciones. Una vez consensuadas re-dactad un escrito para el resto de la clase.

18 Escribe un ensayo breve siguiendo la frase: La adolescencia es un período de rebeldía porque…

conducta excesivamente dócil;supeditar el tiempo diario al tiempo de diversión; admitida por tirios y troyanos;en plena marejada de la adolescencia;una historia vulgar de napoleón de barriada.

Page 5: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

145

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN 6La argumentación publicitaria e ideológica La argumentación publicitaria

El curso pasado aprendiste que la finalidad de la publicidad es dar a cono-cer productos y crear el deseo de poseerlos o consumirlos. Para conseguir este objetivo, los publicistas crean un tipo especial de textos argumentati-vos: los anuncios.

En los anuncios, tanto los recursos icónicos (imagen, color) como los verba-les (texto) o los de cualquier otro tipo (música) están pensados para persua-dir al consumidor de que necesita adquirir un producto determinado.

Para ser eficaz, el anuncio debe trasmitir al público de manera clara la característica principal del producto que se quiere destacar; por ejemplo: esta colonia es juvenil, este coche es seguro, este comercio es el que ofrece mejor precio, etc.

La característica destacada se convierte así en una idea-fuerza que equi-vale a la tesis de los otros tipos de textos argumentativos.

La argumentación ideológica: el ensayo

El ensayo es un escrito de extensión variable en el que el autor trata de forma personal y subjetiva y con voluntad de estilo cualquier tema.

Desde el punto de vista literario, el ensayo pertenece al género didáctico; es decir, es literatura de ideas.

Características del ensayo

A partir de la definición de ensayo que hemos dado más arriba, podemos anotar estas características de los textos ensayísticos:

Extensión variable. Algunos artículos de opinión aparecidos en prensa se pueden considerar también ensayos aunque no ocupen un volumen entero.

Subjetivismo. Se manifiesta en la presencia del «yo» en el texto. El ensayo es subjetivo. Si la lírica expresa subjetivamente los sentimientos del autor, el ensayo expone subjetivamente sus opiniones.

Conciencia artística. Esta característica es una consecuencia lógica de la anterior. En los ensayos, es habitual el uso de procedimientos propios de la lengua literaria (metáforas, símiles, interrogaciones retóricas, paradojas...). Además, el ensayista, como el poeta, aspira a la originalidad.

Libertad temática y de construcción. El ensayo está dirigido a un lector no especializado. A dife-rencia del tratado o del estudio científico, los textos ensayísticos presentan opiniones, no demostracio-nes científicas. El ensayo puede tratar cualquier materia, y el motivo que lo origina puede ser variado: un libro, una anécdota, una cuestión filosófica, un viaje, etc.

Page 6: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

146

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN

Estructura del ensayo

Los ensayos, como hemos visto, no responden a una estructura prefijada; no obstante, suelen organizarse en las siguientes partes:

Una presentación o introducción.

Un desarrollo. En él aparecen argumentos de todo tipo: anécdotas, digresiones (que son el desarrollo de reflexiones ligadas a temas de carác-ter secundario), asociaciones de ideas, analogías, citas y argumentos de autoridad, etc.

Una conclusión. Esta puede ser abierta y dejar un interrogante que des-pierte en el lector la curiosidad de reflexionar sobre el tema.

El ensayo a través del tiempo

Los antecedentes del ensayo se encuentran en la tradición oral; son los axiomas, máximas, aforismos y refranes, que contienen consejos y enseñanzas prácticas o morales. En la literatura culta, sus más lejanos precedentes serían los diálogos so cráticos de la Antigüedad.

En el Renacimiento, el género de los diálogos didácticos renace a través de Erasmo y los humanistas. También en época renacentista se cultivan las misceláneas, que consisten en recopilaciones de textos y noticias diversas. Las más conocidas son el Jardín de flores curiosas, de A. de Torquemada, y la Silva de varia lección, de Pedro Mexía.

La consolidación del ensayo se debe a Michel de Montaigne, cuyos Essais (1578-1588) son tres volúmenes que recogen las opiniones del autor sobre varios temas. Su ejemplo fue seguido por Bacon, quien, con sus Essays (1597), es considerado el difusor del género. La nómina de ensayis-tas célebres se fue incrementando después de ellos: Voltaire, Hume, etc.

En España, la tendencia al didactismo del siglo XVIII favoreció la labor de ensayistas ilustres, como el padre Feijoo, Cadalso, Jovellanos, etc. Por otra parte, Larra fue el representante más destacado del ensayo romántico.

En el tránsito del siglo XIX al XX los intelectuales reflexionaban acerca del proble-ma de España. En ese contexto cultural destacaron las obras de Unamuno, Américo Castro, Ramón y Cajal, Marañón, Ortega y Gasset, Azaña, etc.

Algunos de los miembros de la Generación del 27, como Pedro Salinas o Dámaso Alonso, también fueron grandes ensayistas. Tras la Guerra Civil (1936-1939), el ensayo fue el campo de expresión de un debate ideológico imposible en otros ámbitos.

En la actualidad podemos hablar de una auténtica eclosión de la literatura de ideas. La nómina de ensayistas a partir de la segunda mitad del siglo XX es extensa: Julián Marías, Fernando Lázaro Carreter, Carmen Martín Gaite, Octavio Paz o Mario Vargas Llosa.

�RESPONDE

Aquí tienes los nombres de personaje destacados en la lite-ratura ensayística del siglo xx:

– Fernando Savater,– Vicente Verdú,– José Luis L. Aranguren,– J. A. Marina.

Busca en la red a alguno de estos escritores, redacta una pequeña biografía, escoge uno de sus textos y haz una exposición al resto de la clase.

Page 7: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

147

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN 6

1 Explica cuál es la idea principal que se desprende de este anuncio gráfi co de una librería. Analiza cómo se destaca esta idea.

2 Localiza la tesis de este fragmento ensayístico. Repasa en la unidad 4 la diferencia entre la argumentación deductiva y la inductiva, y di cómo es la argumentación de este texto.

3 Anota las características de los textos ensayísticos que observes en el texto de la actividad anterior.

ACTIVIDADES

Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales (por lo menos algunos) resultan simpáticos, pero los hombres lo que queremos es ser humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medi-da de lo que los unos hacemos con los otros. Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene al mundo ya como leopardo, pero el hombre no nace ya hombre del todo ni

nunca llega a serlo si los demás no le ayudan. ¿Por qué? Porque el hombre no es solamen-te una realidad biológica natural (como los melocotones o los leopardos), sino también una realidad cultural. No hay humanidad sin aprendizaje cultural y, para empezar, sin la base de toda cultura (y fundamento por tanto de nuestra humanidad): el lenguaje.

Fernando Savater, Ética para Amador

Page 8: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

148

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN

PUBLICIDAD▶

▶ Busca tus tres anuncios de televisión favoritos. Para acceder a ellos puedes consultar el portal de vídeos Youtube (http://es.youtube.com/).

– ¿Qué caracteriza a cada uno de los anuncios?

– ¿Cuál es la idea fundamental que pre-tenden transmitir al público?

– ¿Qué sensación te transmiten?

▶ Coméntalos con el resto de tus compa-ñeros y organizad un debate sobre la influencia de la publicidad en el mundo actual.

▶ Escoge un producto y realiza el segui-miento de las campañas publicitarias desde su aparición hasta nuestros días.

4 Lee atentamente este fragmento extraído de un ensayo, y contesta después a las preguntas.

a ¿Cuál es la tesis del texto? b Vicente Verdú desarrolla su tesis a través de una analogía; es decir,

aplica las características de algo a otra realidad completamente diferente. ¿Qué dos realidades pone en paralelo con su analogía?

c ¿Qué diferencia crees que hay entre un ensayo crítico y uno analítico? ¿A cuál de los dos tipos dirías que pertenece El planeta ame ricano?

d Redacta un texto en el que expongas tu opinión sobre algún tema utilizando la analogía.

La hamburguesa es un producto bondadoso e inocente como muchos otros que exporta Estados Unidos y como son, en sustancia, los ciudadanos americanos. Un producto sin grandes compli-caciones; ni profundo, ni secreto. Más aún: la hamburguesa en principio no hace nada. Se deja comer. Les sienta mejor a unos que a otros, se ingiere y se olvida. Lo peculiar de ella, sin embargo,

es que no se elimina del todo. Las comidas chinas, las pizzerías, se han extendido por todo el mundo y cada vez abundan más entre los menús que se sirven por teléfono o entre los envases que se introducen en el microondas. Los chop-suey, los espaguetis, se comen,

se metabolizan y acaban. No dejan residuo cultural ni transportan a ningún paradigma de modernidad. La hamburguesa es algo más. Aparte de compor-tarse como alimento se comporta como documento.

Con la hamburguesa se llega no sólo a los intersticios de la carne sino al cuerpo de una cultura de referencia. Lo diferencial de McDonald’s es que exporta frag-mentos reales del sueño americano con sus materiales orgánicos verdaderos.

Ni siquiera el cine, que es siempre ficción, logra ese efecto de verdad patente. [...]

Más allá de un simple negocio, McDonald’s se ha desarrollado como un doble patriótico de Estados Unidos. Cada vez que la empresa se instala en un pueblo de Ucrania o de Portugal la ciudad deja de ser lo que fue hasta ese instante y la película con los colores norteamericanos empieza a rodarse sobre las aceras.

Vicente Verdú, El planeta americano

Page 9: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

149

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA 6La oración compuesta: proposiciones subordinadas sustantivas

Proposiciones subordinadas sustantivas

Son aquellas que desempeñan en la oración las funciones propias del sustantivo: sujeto, complemento directo, complemento del nombre... Al igual que el sustantivo, van introducidas por una preposición en las funcio-nes que así lo requieran.

Fíjate en la primera oración del anterior texto:

La proposición subordinada es sustantiva porque equivale a un sustantivo: Sé la verdad, por ejemplo, y desempeña en la oración la función de com-plemento directo, la misma que realizaría un sintagma nominal. Como el CD, podemos sustituirla por el pronombre personal lo: Lo sé. En general, las proposiciones sustantivas se pueden sustituir por un pronombre neutro (eso, ello, algo), lo cual nos ayuda a delimitar la proposición y a determinar la función sintáctica que desempeñan en la oración: Sé eso, Sé algo...

Según el nexo que introduce la proposición subordinada sustantiva, pode-mos clasificarlas en los siguientes grupos:

Enunciativas. Introducidas por la conjunción que:

Es verdad que no salgo de mi casa… � Eso es verdad.

sujeto sujeto

Interrogativas indirectas. Pueden ser:

– Totales, cuando van introducidas por la conjunción si:

Me pregunto si me acusan de soberbia. � Me lo pregunto.

complemento directo CD

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acu-saciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. […]

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura.

Jorge Luis Borges, La casa de Asterión (en El Aleph)

[Sé] [que me acusan de soberbia…]

prop. principal prop. subordinada sustantiva

Reflejo con dos niños (Autorretrato).Lucien Freud (1965).

Page 10: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

150

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

– Parciales, si van introducidas por un pronombre interrogativo:

Me pregunto quiénes vendrán a verme. � Me lo pregunto.

compl. directo CD

Recuerda que los pronombres interrogativos son:

qué, quién (-es), cuál (-es), cuánto (-a, -os, -as), y los adverbios dónde, cuándo y cómo.

Relativas sin antecedente. Introducidas por un pronombre relativo.

Aunque de las oraciones relativas adjetivas nos ocuparemos en la siguiente unidad, mencionamos ahora estas proposiciones porque, al igual que los adjetivos, pueden sustantivarse y funcionar entonces como un sustantivo:

Preposición + proposición sustantiva

En algunas funciones (por ejemplo: complemento del nombre, complemen-to indirecto, circunstancial, de régimen verbal…), la proposición sustantiva, igual que el sintagma nominal, debe llevar delante una preposición:

Fíjate en estas dos oraciones:

Confiaban en la victoria. Confiaban en que ganarían el partido. prep. + SN � Función: CRV prep. + prop. sust. � Función: CRV

No te confundas, el nexo que introduce la proposición sustantiva y que la caracteriza como tal no es la preposición en, sino la conjunción que.

Construcciones de infinitivo

Como ya sabes, el infinitivo es una forma no personal del verbo que equivale a un sustantivo y puede realizar las funciones propias de este sin perder su carácter verbal, pues puede recibir los mismos complementos que los verbos en forma personal. Así pues, el infinitivo tiene una doble función: actúa como nombre y como verbo.

Fíjate en la siguiente oración: Entrar en mi casa es muy fácil.

Carácter nominal. El fragmento subrayado podría sustituirse por un sintagma nominal que tendría la misma función en la oración, la de sujeto: La entrada es muy fácil.

Carácter verbal. La forma entrar conserva su carácter verbal, ya que tiene un complemento que así lo demuestra: en mi casa (CC Lugar).

R ECUERDA

Fíjate bien, no confundas el nexo si de las proposiciones subordinadas sustantivas con la conjunción condicional que introduce las proposiciones subordinadas adverbiales, como ya veremos: Si estuvie-ras más atento, te enterarías mejor.

Quien quiera entrar en mi casa puede hacerlo libremente. � Esa persona puede hacerlo…

sujeto sujeto

R ECUERDA

El infinitivo es una forma no personal del verbo. Como tal, no desempeña la fun-ción de núcleo del predica-do (a no ser que forme parte de una perífrasis verbal).

Page 11: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

151

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA 6

1 En este apartado hemos utilizado algunas proposiciones del fragmento inicial de un cuento de Borges para hablar de las proposiciones subordinadas sustantivas. Vuelve a leer el texto y señala todas las proposiciones sustantivas que observes; indica también la función sintáctica de cada una.

Sería interesante que leyerais el cuento completo en clase y que, después de interpretarlo, identifi carais las otras proposiciones subordinadas sustantivas que aparecen en él.

2 Di de qué tipo son las proposiciones subordinadas sustantivas que se señalan en cursiva. Indica también qué función sintáctica desempeñan en la oración:

a Dime si vendrás mañana a cenar. b Querían saber quién iría con ellos de excursión. c Me gustaría que lloviera durante varios días seguidos. d Quien resuelva este problema es un genio. e ¿Crees que me queda bien este vestido? f Es imposible que lleguen a tiempo. g Cuéntame cómo te ha ido.

3 Indica cuál es la función de las proposiciones subordinadas sustantivas precedidas de preposición que aparecen en cursiva en las siguientes oraciones:

a Blanca estaba segura de que le darían un papel en la película. b ¿No le das importancia a que se comporte tan descaradamente? c La certeza de que le habían mentido le resultaba incomprensible. d Pablo está muy contento de que lo hayan elegido delegado. e Eduardo está muy triste desde que te fuiste. f Verónica siempre se queja de que tiene mucho trabajo. g La posibilidad de que perdieran el partido, le desazonaba. h Se conformaba con que le dieran las gracias.

4 Subraya las construcciones de infi nitivo de las siguientes oraciones e indica qué función realizan:

a Comer frutas y verduras es muy importante para la salud. b Practicar algún deporte te ayudará a encontrarte mejor. c Jorge intentó escribirle una carta, pero no pudo. d Karen siempre deseó volver a África. e ¿Conseguiste llegar a tiempo a la reunión? f Lo hizo sin pensar en las consecuencias. g ¿Te arrepientes de haber aceptado su invitación? h Estaba muy satisfecho de haber acabado la colección de abanicos.

ACTIVIDADES

R ECUERDA

Fíjate: La posibilidad de su retirada.

Si cambiamos el sintagma del complemento del nom-bre (su retirada) por una proposición: La posibilidad de que se retirara, la pre-posición de no desaparece.

Page 12: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

152

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

5 Señala los complementos de los infi nitivos del ejercicio anterior e indica de qué tipo son.

6 Invéntate oraciones en las que aparezca una proposición subordinada sustantiva con la función que se indica en cada caso. Recuerda que, en determinadas funciones, la proposición sustantiva necesita ir precedida de una preposición:

a sujeto: b complemento directo: c complemento indirecto: d complemento de régimen: e complemento circunstancial: f complemento del nombre: g complemento del adjetivo: h complemento del adverbio:

7 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:

a Distingue las oraciones simples y las compuestas del texto. En el caso de las compuestas, indica cuántas proposiciones las forman.

b ¿Hay alguna proposición subordinada sustantiva? Indica qué fun-ción sintáctica realiza.

c ¿Hay alguna construcción de infinitivo en el texto? Justifica tu respuesta.

8 Señala las proposiciones subordinadas sustantivas de las siguientes ora-ciones. Todas realizan la función de complemento directo, menos una: di de qué proposición se trata e indica qué función desempeña. Indica también la función de los pronombres interrogativos que aparecen en negrita.

a Me preguntó qué carrera quería estudiar. b Ignoro quién será el próximo director. c Me gustaría saber cómo vas a convencerlo. d Aún no sé cuánto me costará el curso de guitarra. e No le digas a Daniel dónde fuimos ayer. f ¿Te acuerdas de quién ha venido esta mañana? g Por favor, dime cuál te gusta más. h No sabemos cuándo le darán el alta médica.

Ahora sé que la amo. Así debe ser, estoy impreg-nado de ella hasta la última fibra. Es posible que el amor sea distinto en otras personas. Pero ¿existe, acaso, una cabeza, una oreja, una mano, igual a otra entre miles de millones? Todas son

distintas. Por eso no puede haber un amor igual a otro. Mi amor es extraño, eso bien lo sé. Pero ¿es por eso menos hermoso? Casi soy feliz con este amor.

Hanns Heinz Ewers, La araña

R ECUERDA

Recuerda que la función del pronombre interrogativo que introduce la proposi-ción subordinada sustantiva puede coincidir o no con la función de la subordinada:

No sé qué ha comprado.pron. int.: CD / prop. sust.: CD

No sé qué ha pasado.pron. int.: sujeto / prop. sust.: CD

Page 13: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

153

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA 6

Se equivocó la paloma.Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.Creyó que el trigo era agua.Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;que la noche la mañana.Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío;que la calor, la nevada.Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;que tu corazón su casa.Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti

9 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan después:

Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios prisione-ros dentro de las botellas. Creo que la burra de Ballam habló –como lo dice la Biblia– y lo único lamentable es que no se hubiera grabado su voz, y creo que Josué derribó las murallas de Jericó con el poder de sus trompetas, y lo único lamentable es que nadie hubiera transcrito su

música de demolición. Creo, en fin, que el licen-ciado Vidriera –de Cervantes– era en realidad de vidrio, como él lo creía en su locura, y creo de veras en la jubilosa verdad de que Gargantúa se orinaba a torrentes sobre las catedrales de París.

Gabriel García Márquez, La poesía al alcance de los niños

a Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas que encuen-tres e indica qué función desempeñan en la oración de la que forman parte.

b ¿Piensas que son posibles las cosas en las que dice que cree García Márquez? ¿Qué sentido tienen sus palabras?

c ¿Has leído alguna novela de Gabriel García Márquez? ¿Sabías que le concedieron el premio Nobel de literatura en 1982?

Buscad, por grupos, información sobre el autor de Cien años de soledad, una de las novelas más importantes del siglo XX, y realizad después una exposición oral en clase.

10 Lee el siguiente poema en voz alta, con la debida entonación:

a Distingue en el poema las oraciones simples de las compuestas. b Señala en qué ocasiones se produce la omisión de un verbo y di

de qué verbo se trata en cada caso. c ¿Qué función tienen las dos proposiciones subordinadas sustan-

tivas introducidas por el verbo creyó? d ¿Crees que hay otras proposiciones subordinadas sustantivas en

el poema? Razona tu respuesta.

Page 14: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

154

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · NORMA Y USO DE LA LENGUA

LÉXICO · Locuciones y frases hechas

1 Al igual que los refranes, las locuciones y frases hechas también contribuyen a la riqueza expresiva. Fíjate en las siguientes frases hechas y redacta un texto donde las utilices todas. Si no sabes el signifi cado de alguna, puedes buscarla en el diccionario.

En un abrir y cerrar de ojos Pasar por altoDar en el clavo Echar leña al fuegoHacer castillos en el aire No andarse por las ramas

MORFOLOGÍA · El género en los nombres de profesiones

2 Busca (con ayuda del diccionario, si es preciso) el femenino de los siguientes términos y añade otros ejemplos, indicando en cada caso el masculino y el femenino correspondiente.

a El juez b El alcalde c El periodista d El representante e El abogado f El intérprete g El arquitecto h El médico i El ingeniero j El poeta

SINTAXIS · Elementos de enlace

3 La conjunción y puede expresar distintos tipos de relaciones entre las proposiciones; pero a veces puede sustituirse por otro conector que indique, de manera más precisa, de qué relación se trata.

Sustituye en las siguientes oraciones la conjunción y por expresiones equivalentes e indica en cada caso de qué tipo de relación se trata.

Ejemplo: Es muy tarde y me tengo que ir. � Es muy tarde, así que me tengo que ir. (consecuencia) / � Me tengo que ir ya que es muy tarde. (causa)

a Tiene un esguince en el pie y continúa jugando a fútbol. b Amaneció lloviendo y no pudimos ir a la playa. c Ha estudiado mucho y ha suspendido el examen final. d Piensa mal y acertarás. e Dime con quién andas y te diré quién eres. f Quiero ir a esquiar y no me dejan.

ACTIVIDADES

Locucc

y frass

hechass

El género

en los nomm

Elemenn

enlace

Page 15: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

155

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · ORTOGRAFÍA 6Normas de puntuación (II). La coma (,) y el punto y coma (;) En la unidad anterior estudiamos el uso de la coma. Completamos ahora esa cuestión antes de conocer las normas de uso del punto y coma.

Se emplea la coma (,):

El punto y coma (;) indica una pausa de duración intermedia, un poco más larga que la de la coma y no tan intensa como la del punto. Generalmente, se usa en los siguientes casos:

Para separar los distintos miembros u oraciones de un largo período cuando estos, a su vez, contienen ya comas: Todos estaban contentos; Alicia, porque había visto cosas nuevas; Eva, porque se había encontrado con antiguas amigas; Quique, porque pudo hablar con Irene a solas.

Para delimitar oraciones que, aunque sintácticamente independientes, están estrechamente relaciona-das por su sentido: Cuando salga del instituto, merendaré; luego iré un rato a la biblioteca; más tarde, pasearé un rato.

En frases de considerable extensión, antes de las conjunciones pero, no obstante, sin embargo: Nevaba, hacía mucho frío y estábamos desorientados; sin embargo, conseguimos llegar.

1 Aplica las normas de uso de la coma y del punto y coma en las frases siguientes:

a Debes seguir Daniel las instrucciones que te han dado. Por tanto si aún no has empezado procura repasarlas.

b Si lo desea puede permanecer sentado le ruego sin embargo que no moleste a los demás.

c Alberto estudia medicina Laura periodismo. d El médico le diagnosticó una otitis es decir una inflamación del oído. e A mi hermana le gustan las cerezas las fresas y las moras a mi

madre le gustan más las naranjas las mandarinas y las peras mi padre prefiere las manzanas.

ACTIVIDADES

Para señalar la supresión de una forma verbal, que se sobrentiende: Yo estudio cuarto; mi hermana, tercero.

Después de una oración subordinada adverbial, cuando esta va antes de la oración principal: Cuando llame, ábrele la puerta inmediatamente.

Van entre comas expresiones como es decir, o sea, así pues, sin embargo, no obstante, por tanto, por consiguiente, en fin, en efecto, y otras semejantes: El problema, por tanto, está sin resolver.

Page 16: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

156

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO

Polisemia y homonimiaLas palabras polisémicas son, como sabes, las que tienen varios significa-dos, o, lo que es lo mismo, varias acepciones en el diccionario.

Las palabras homónimas tienen, como las polisémicas, la misma forma y distinto significado. Se diferencian de las polisémicas en que su etimolo-gía, es decir, su origen es diferente.

Por ello, lo normal es que tengas que recurrir al diccionario para saber dis-tinguirlas: las polisémicas tienen una sola entrada para las diferentes acep-ciones, mientras que las homónimas aparecen en distintas entradas.

Así, por ejemplo, la palabra llama tiene dos entradas, una con el signifi-cado de «masa que desprende el fuego» y otra con el de «animal de los Andes».

Si entre las palabras homónimas existe coincidencia fónica (de sonido), pero no gráfica (de escritura), se denominan homófonas: asta/hasta; ojear/hojear; botar/votar.

Si coinciden tanto el sonido como la grafía, se llaman homógrafas: haya (árbol)/haya (del verbo haber); vino (bebida)/ vino (del verbo venir).

1 Escribe una frase con cada uno de los diferentes signifi cados de los ejemplos que se han propuesto en la explicación anterior.

2 Justifi ca por qué las palabras nudo y hoz son homónimas o poli-sémicas. Después, construye seis oraciones con nudo (cada una con una acepción distinta) y dos con hoz.

3 Redacta una defi nición de las diferentes acepciones de cada una de estas palabras. Y di si son homónimas o polisémicas:

bote (salto) batería (energía eléctrica) circular (círculo)bote (recipiente) batería (música) circular (moverse)

4 Anota tres signifi cados diferentes de estas palabras polisémicas:

cuarto mono cámara flamenco

5 Indica el signifi cado que tienen las palabras destacadas en negrita:

a Los muchachos jugaban en un solar de las afueras. b El objetivo del viaje es conocer Londres y practicar el inglés. c La escuadra inglesa derrotó a la española en la batalla de Tra falgar.

ACTIVIDADES

Page 17: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

157

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA 6La novela en los siglos XIX y XX

El realismo

La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone, como principal objeti-vo, reflejar fielmente la realidad contemporánea.

La nueva tendencia artística se basa en la observación y descripción del mundo que rodea al escritor. En este cambio de orientación influyen de modo determinante algunas transformaciones que se producen en la sociedad hacia mediados del siglo XIX.

Aparece por esta época una nueva clase social, el proletariado urbano, que se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía, característicos de la incipiente sociedad capitalista e industrial, son una de las constantes en la segunda mitad del siglo XIX, y se verán reflejados en la literatura.

El género fundamental del realismo es la novela (social y psicológica). En ella se recogen gran variedad de escenarios y se retratan multitud de personajes, cuyos conflictos con la sociedad son muchas veces el centro del argumento.

La novela se concibe como «un espejo a lo largo del camino», que refleja unos hechos verosímiles protagonizados por personajes «copiados del natural», es decir, extraídos de la realidad social de la época, y en lugares reconocibles. Ese papel de espejo se ejerce en dos direcciones: por un lado, la descripción de ambientes, costumbres y formas de vida colecti-vas (lo social, en muchas ocasiones con una intención crítica); por otro, la descripción de caracteres y personajes (lo psicológico).

Para retratar esa realidad con objetividad, el escritor se basa en la observación y la documentación. Esta objetividad lleva al escritor a adoptar el papel de un cronista imparcial, en forma de narrador omnisciente. La voz del narrador se alterna con el diálogo de los personajes, y en estos diálogos se refleja la forma de hablar de la gente, de acuerdo con su cultura, condición social, etc.

El naturalismo

El naturalismo es una forma especial de realismo que surge en Francia en las últimas décadas del XIX y que se basa en las dos teorías siguientes:

El determinismo biológico y social. El comportamiento del ser humano está marcado (o determinado) por la herencia biológica y por las circunstan-cias sociales en las que nace y se desarrolla su vida.

El método experimental. El novelista experimenta con sus personajes. Los coloca en situaciones que permitan ver su comportamiento y verificar sus reacciones por la influencia de la herencia biológica y de las circunstan-cias sociales.

S ABÍAS QUE…

La burguesía se consoli-da en los países europeos como clase social dominan-te. Su espíritu práctico se impone en la mentalidad de la época. El auge de la bur-guesía va unido en Francia, Inglaterra y Alemania a un gran desarrollo industrial y comercial. Son años de fe en el progreso, palpable en numerosos inventos que, junto con el ferrocarril, iban a tener gran repercusión en la vida cotidiana: el telégra-fo, el teléfono, etc.

R ECUERDA

Lo más frecuente es que la observación y la documen-tación aparezcan fundidas, presentando al personaje en estrecha relación con el ambiente.

La aplicación del método experimen-

tal da como resultado una novela donde predominan asuntos relacionados con lo más sórdido y miserable de la sociedad: alcoholismo, bajas pasiones, ambientes marginados, etc.

!

Page 18: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

158

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

La novela realista en España

La novela realista alcanza en España su apogeo a partir de la década de 1870, con Juan Valera, José M.ª de Pereda, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Ellos son los encargados de reflejar en sus argumentos de ficción la vida real de sus contemporáneos (costumbres, formas de pensar...), con un especial interés por las clases medias, las mejor conocidas por los novelistas y de donde provenían la mayoría de los lectores.

Son frecuentes en esta época las llamadas novelas de tesis, en las que el argumento y los personajes se toman como excusa para ensalzar una ideología o defender unas ideas.

Benito Pérez Galdós

Galdós, el más importante novelista español del XIX, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862 se fue a estudiar Derecho a Madrid, y allí residió el resto de su vida. Precisamente las calles y el ambiente de Madrid, que él llegó a conocer como nadie, serían después el escenario de muchas de sus novelas. Sus últimos años no fueron fáciles: pasó apuros económi-cos, perdió la vista, sus enemigos ideológicos impidieron que se le otorgara el premio Nobel... Murió en Madrid en 1920.

De su primera época destacan las novelas de tesis, en las que defiende sus posturas progresistas y combate la intransigencia política y el fanatis-mo religioso, los dos obstáculos fundamentales que, según él, impiden el progreso de la sociedad: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878).

En sus novelas españolas contemporáneas (veinticuatro en total), refleja en el más puro estilo realista la sociedad y el ambiente del Madrid de la época, especialmente el de las clases medias. Galdós ya no condena o exalta a sus personajes, sino que se limita a observarlos en su ambiente.

La sociedad reflejada por Galdós es una sociedad pobre, moralmente mediocre, materialista, dominada por el «quiero y no puedo». Con frecuen-cia, la historia de los personajes se entrelaza con los grandes acontecimien-tos públicos de la nación.

Las más conocidas son La desheredada (1881), La de Bringas (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887) y Miau (1888).

De las novelas escritas posteriormente sobresale Misericordia (1897). Un grupo aparte es el formado por los Episodios Nacionales, conjunto de cua-renta y seis novelas en las que Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar en forma de ficción la historia de España en el siglo XIX, desde los sucesos de Trafalgar (1805) y la Guerra de la Independencia (1808) hasta la Restauración (1875).

Juan Valera.

Benito Pérez Galdós.

Page 19: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

159

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA 6

1 Lee el texto siguiente y contesta luego a las preguntas:

ACTIVIDADES

Miau

A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. [...] Entre ellos había uno de menguada estatura, que se apartó de la bandada para emprender solo y calladito el camino de su casa. Y apenas notado por sus compañeros aquel apartamiento que más bien parecía huida, fueron tras él y le acosaron con burlas y cuchufletas, no del mejor gusto. Uno le cogía del brazo, otro le refre-gaba la cara con sus manos inocentes, que eran un dechado completo de cuantas porquerías hay en el mundo; pero él logró desasirse y... pies, para qué os quiero. Entonces dos o tres de los más desvergonzados le tiraron piedras, gritando Miau; y toda la partida repitió con infernal zipizape: Miau, Miau.

El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez, tan tímido que esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba. Al doblar la esquina de las Comendadoras de Santiago para ir a su casa, que estaba en la calle de Quiñones, frente a la Cárcel de Mujeres, uniósele uno de sus condiscípulos, muy cargado de libros, la pizarra a la espalda, el pantalón hecho una pura rodillera, el calzado con tragaluces, boina azul en la pelona, y el hocico muy parecido al de un ratón. Llamaban al tal Silvestre Murillo, y era el chico más aplicado de la escuela y el amigo mejor que Cadalso tenía en ella. Su padre, sacristán de la iglesia de Monserrat, le destinaba a seguir la carrera de Derecho, porque se le había metido en la cabeza que el mocoso aquél llegaría a ser personaje, quizás orador célebre, ¿por qué no ministro? La futura celebridad habló así a su compañero:

—Mia tú Caarso, si a mí me dieran esas chanzas, de la galleta que les pegaba les ponía la cara verde. Pero tú no tienes coraje. Yo digo que no se deben poner motes a las personas. ¿Sabes tú quién tié la culpa? Pues Posturitas, el de la casa de empréstamos. Ayer fue contando que su mamá había dicho que a tu abuela y a tus tías las llaman las Miaus, porque tienen la fisonomía de las caras, es

algazara Alboroto, grite-río, algarabía.

menguado, da Pequeño, ña; corto, ta.

cuchufleta Broma, burla.

dechado Ejemplo.

zipizape Alboroto, jaleo.

mezquino, na Corto, ta.

brío Fuerza.

arrojado, da Atrevido, da.

la pelona La cabeza.

mia Mira.

chanza Burla, broma.

Page 20: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

160

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

a saber, como las de los gatos. Dijo que en el paraíso del Teatro Real les pusieron este mal nombre, y que siempre se sientan en el mismo sitio, y que cuando las ven entrar, dice toda la gente del público: «Ahí están ya las Miaus.» Luisito Cadalso se puso muy encarnado. La indigna-ción, la vergüenza y el estupor que sentía, no le permitieron defender la ultrajada dignidad de su familia.

—Posturitas es un ordinario y un disinificante –añadió Silvestre–, y eso de poner motes es de tíos. [...] Claro, como a él le han puesto mote, quiere vengarse, encajándotelo a ti. Lo que es a mí no me lo pone, ¡contro!, porque sabe que tengo mu malas pulgas, pero mu malas... Como tú eres así tan poquita cosa, es a saber, que no achuchas cuando te dicen algo, vele ahí por qué no te guarda el rispeto.

Cadalsito, deteniéndose en la puerta de su casa, miró a su amigo con tristeza. El otro, arreándole un fuerte codazo, le dijo:

—Yo no te llamo Miau, ¡contro!, no tengas cuidado que yo te llame Miau–; y partió a escape hacia Monserrat. [...]

En tanto, Luisito miraba a su abuela, a su tía mayor, a su tía menor, y comparando la fisonomía de las tres con la del micho que en el come-dor estaba, durmiendo a los pies de Abelarda, halló perfecta semejanza entre ellas. Su imaginación viva le sugirió al punto la idea de que las tres mujeres eran gatos en dos pies y vestidos de gente, como los que hay en la obra Los animales pintados por sí mismos; y esta alucinación le llevó a pensar si sería él también gato derecho y si mayaría cuando hablaba. De aquí pasó rápidamente a hacer la observación de que el mote puesto a su abuela y tías en el paraíso del Real era la cosa más acertada y razonable del mundo. [...]

Despedía la señora en la puerta al chiquillo, cuando de un aposento próximo a la entrada de la casa salió una voz cavernosa y sepulcral, que decía: «Puuura, Puuura.»

Abrió ésta una puerta que a la izquierda del pasillo de entrada había, y penetró en el llamado despacho, pieza de poco más de tres varas en cuadro, con ventana a un patio lóbrego. Como la luz del día era ya tan escasa, apenas se veía dentro del aposento más que el cuadro luminoso de la ventana. Sobre él se destacó un sombrajo larguirucho, que al parecer se levantaba de un sillón como si se desdoblase, y se estiró desperezándose, a punto que la temerosa y empañada voz decía:

—Pero, mujer, no se te ocurre traerme una luz. Sabes que estoy escri-biendo, que anochece más pronto que uno quisiera, y me tienes aquí secándome la vista sobre el condenado papel.

tío, a Aquí, en el sentido de persona rústica y grosera.

micho, cha Gato, ta.

mayar Maullar.

vara Medida de longitud equivalente a 835 milímetro y 9 décimas.

Page 21: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

161

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA 6

Leopoldo Alas, Clarín

Leopoldo Alas, Clarín, nació en Zamora en 1852. En 1859 se trasladó toda la familia a Oviedo, y desde entonces su vida estuvo siempre ligada a esta ciudad y a Asturias en general. Desde 1883 fue catedrático de Derecho, profesión que alternó con una intensa actividad literaria hasta su muerte, ocurrida en Oviedo en 1901.

Clarín publicó varios libros de cuentos y novelas cortas, como Pipá, Doña Berta, Cuentos morales, El Señor y lo demás son cuentos...

Es también autor de dos novelas: La Regenta (1884) y Su único hijo (1891). La Regenta, que no tuvo demasiado éxito en su momento, es considerada hoy como una de las mejores novelas de la literatura española. El tema de la novela no es solo el drama de la insatisfacción de la protagonista (Ana Ozores, la Regenta), sino el retrato moral y social de una ciudad provincia-na y aburrida (Vetusta=Oviedo) y, por extensión, de la España de la época de la Restauración: la hipocresía, la falsa religiosidad, los convencionalismos sociales, el poder de la Iglesia, la corrupción del clero y de la aristocracia decadente, la ineptitud de los partidos políticos y la inmoralidad son algunos de los aspectos denunciados por Clarín.

a ¿Cómo describe Galdós a Luisito? b El habla poco cuidada de Silvestre se refleja no sólo en la altera-

ción de palabras, sino también en el uso de expresiones coloquia-les. Anótalas en tu cuaderno.

c Galdós, al describrir a los personajes, recurre con frecuencia a la caricatura. Anota las frases en que se manifieste.

Doña Pura fue hacia el comedor, donde ya su hermana estaba encen-diendo una lámpara de petróleo. No tardó en aparecer la señora ante su marido con la luz en la mano. La reducida estancia y su habitante salieron de la oscuridad, como algo que se crea surgiendo de la nada.

—Me he quedao helado –dijo don Ramón Villaamil, esposo de doña Pura; el cual era un hombre alto y seco, los ojos grandes y terrorífi-cos, la piel amarilla, toda ella surcada por pliegues enormes en los cuales las rayas de sombra parecían manchas; las orejas transparen-tes, largas y pegadas al cráneo; la barba corta, rala y cerdosa, con las canas distribuidas caprichosamente, formando ráfagas blancas entre lo negro; el cráneo liso y de color de hueso desenterrado, como si acabara de recogerlo de un osario para taparse con él los sesos.

Benito Pérez Galdós, Miau

Leopoldo Alas, Clarín.

Page 22: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

162

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

2 Lee atentamente el texto de Clarín y responde a las preguntas:

a En el fragmento anterior, perteneciente al capítulo III, Ana Ozores (Anita) recuerda su niñez. ¿Cuál es el pequeño detalle que des-pierta en ella ese recuerdo?

b ¿De qué siente especialmente nostalgia la protagonista? c ¿Cómo se consolaba en sus noches de soledad? d Comenta el significado de la última frase del texto. Elige, de los ad-

jetivos siguientes, aquellos que creas que pueden definir el carác-ter de Ana Ozores:

despreocupada soñadora solitaria fría sensible jovial

e ¿Qué predomina en el texto, lo psicológico o lo social?

ACTIVIDADES

La Regenta

Abrió el lecho. Sin mover los pies, dejóse caer de bruces sobre aquella blandura suave con los brazos tendidos. Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía los ojos muy abiertos. La deleitaba aquel placer del tacto que corría desde la cintura a las sienes. [...] Se acordó de que no había conocido a su madre. Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores pecados.

Esta costumbre de acariciar la sábana con la mejilla la había conservado desde la niñez. Una mujer seca, delgada, fría, ceremoniosa, la obligaba a acostarse todas las noches antes de tener sueño. Apagaba la luz y se iba. Anita lloraba sobre la almohada, después saltaba del lecho; pero no se atrevía a andar en la oscuridad, y pegada a la cama seguía llorando, tendida así, de bruces, como ahora, acariciando con el rostro la sábana, que mojaba con lágrimas también. Aquella blandura de los colchones era todo lo maternal con que ella podía contar; no había más suavidad, para la pobre niña. Entonces debía de tener, según sus vagos recuerdos, cuatro años. Veintitrés habían pasado y aquel dolor aún la enternecía. Después, casi siempre, había tenido grandes contrariedades en la vida, pero ya despreciaba su memoria; una porción de necios se habían conjurado contra ella;

todo aquello le repugnaba recordarlo; pero su pena de niña, la injusticia de acostarla sin sueño, sin cuentos, sin caricias, sin luz, la sublevaba todavía y le inspiraba una dulcísima lástima de sí misma. […] Nunca habían oprimido su cabeza de niña contra un seno blando y caliente; y ella, la chi-quilla, buscaba algo parecido dondequiera. Recordaba vagamente un perro negro de lanas, noble y hermoso; debía de ser un terranova. ¿Qué habría sido de él? El perro se tendía al sol, con la cabeza entre las patas, y ella se

acostaba a su lado y apoyaba la mejilla sobre el lomo rizado, ocultando casi todo el rostro en la lana suave y caliente. En los prados se arrojaba de espaldas o de bruces sobre los montones de hierba segada. Como nadie la consolaba al dormirse llorando, acababa por buscar consuelo en

sí misma, contándose cuentos llenos de luz y de caricias. [...]

memoria Recuerdo.

Page 23: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

163

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA 6La novela a principios del siglo XX

Entre los años 1890 y 1914, aproximadamente, se producen una serie de profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo occidental. Es lo que se ha llamado la crisis de fin de siglo, enmarcada en una época cuyos rasgos más característicos serían los siguientes:

Grandes progresos técnicos y científicos: primeros automóviles, electrifi-cación, invención del cine (1895), la radio (1907), etc.

Rápido crecimiento industrial y urbano.

Crisis del racionalismo. El hombre duda de que la ciencia y la razón humanas basten por sí solas para explicar y conocer el mundo. En general, las grandes verdades –científicas o morales– que prestaban la seguridad de lo teóricamente inamovible empiezan a ser cuestionadas.

En España se producen, además, algunos hechos destacables:

El desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), provoca un sentimiento de descontento generalizado, especialmente en los medios intelectuales.

Atraso general del país, que necesita, según la opinión de numerosos escri-tores e intelectuales, una «regeneración». Ello daría lugar al movimiento regeneracionista, que propugna la necesidad de una serie de reformas mate-riales (obras públicas, industrialización, etc.) y también de la moral individual.

Ante este estado de cosas, no resulta difícil comprender que los jóvenes escritores que empiezan a publicar por estas fechas cuestionen con su acti-tud vital o con sus obras los valores de una sociedad burguesa en la que no creen (cuando no la rechazan abiertamente).

La Generación del 98

Con este nombre de 98 se designa a un grupo de escritores españoles que empezaron a publicar hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX. Este nombre proviene de un acontecimiento histórico, el desastre de 1898, año en que España perdió sus últimas colonias.

Se incluyen dentro de este grupo los escritores siguientes: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Todos comparten una misma actitud de protesta contra la sociedad y con-tra el estado de la literatura, y entre sus preocupaciones figuran la crisis y la decadencia de España y determinadas cuestiones filosóficas.

Con excepción de A. Machado, todos cultivaron la novela. En su intento de superar la novela realista del siglo XIX, suele ser una novela construida en torno a un personaje central, el protagonista, que en muchos casos repre-senta las ideas y preocupaciones del autor.

R ECUERDA

A principios del siglo XX, aparecen las teorías irracio-nalistas y vitalistas, que intentan explicar la vida desde una perspectiva sub-jetiva e individualista. No son pocas las obras literarias que, a lo largo del siglo xx, han querido presentar como tema central el absurdo de la existencia humana.

De arriba a abajo:Valle Inclán.Azorín.Unamuno.Antonio Machado.

Page 24: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

164

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

De ahí que, con frecuencia, las discusiones y conversaciones de los perso-najes tengan tanto interés como la acción externa.

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao en 1864. Vivió desde su juventud en Salamanca, en cuya universidad fue profesor. Murió en 1936.

Sus obras tienen siempre como tema sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España...

Las novelas de Unamuno suelen tener como tema un conflicto de concien-cia. Por ello, se simplifica al máximo la acción externa, centrándose todo el interés del relato en los problemas íntimos del personaje.

Sus novelas más importantes son: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

3 Lee el texto y contesta después a las cuestiones que se plantean:

ACTIVIDADES

Niebla[El protagonista de la novela, Augusto Pérez, ha decidido suicidarse, pero antes de hacerlo acude a Salamanca para comunicárselo a Unamuno. Este es parte del diálogo que mantienen el autor y su personaje.]—Pues bien; la verdad es, querido Augusto –le dije con la más dulce de mis voces–, que no pue-des matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes...—¿Cómo que no existo? –exclamó.—No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingidas venturas y malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de novela, o de nivola, o como quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto. [...]

—Mire usted bien, don Miguel..., no sea que esté usted equivocado y que ocurra precisamente todo lo contrario de lo que usted se cree y me dice.

—Y ¿qué es lo contrario? –le pregunté, alarmado de verle recobrar vida propia.—No sea, mi querido don Miguel –añadió–, que sea usted y no yo el ente de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo ni muerto... No sea que usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo.

—¡Eso más faltaba! –exclamé algo molesto.—No se exalte usted así, señor de Unamuno –me replicó–, tenga calma. Usted ha manifestado dudas sobre mi existencia...

nivola Nombre con el que Unamuno designaba a sus novelas.

Miguel de Unamuno.

Page 25: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

165

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA 6

a Resume los argumentos que para defender su existencia expone Augusto Pérez. Haz lo mismo con los que expone Unamuno.

b ¿Qué dos grandes preocupaciones de Unamuno se expresan a través de las palabras de su personaje?

—Dudas, no –le interrumpí–; certeza absoluta de que tú no existes fuera de mi producción novelesca.—Bueno, pues no se incomode tanto si yo a mi vez dudo de la existencia de usted y no de la mía propia. Vamos a cuentas: ¿no ha sido usted el que no una, sino varias veces, ha dicho que don Quijote y Sancho son no ya tan reales, sino más reales que Cervantes? [...]—¡Bueno, basta! ¡Basta! –exclamé dando un puñetazo en la camilla–. ¡Cállate! ¡No quiero oír más impertinencias!... ¡Y de una criatura mía! Y como ya me tienes harto y además no sé ya qué hacer de ti, decido ahora mismo no ya que no te suicides, sino matarte yo. ¡Vas a morir, pues, pero pronto! ¡Muy pronto! […]

Miguel de Unamuno, Niebla

Pío Baroja

Nació en San Sebastián en 1872. Aunque estudió Medicina, vivió siempre de la literatura y el periodismo. Murió en Madrid en 1956.

Los rasgos más destacados de la personalidad de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo y su carácter escéptico, inconformista e inde-pendiente. Baroja es autor de más de sesenta novelas. Casi todas ellas están estructuradas generalmente alrededor de un personaje central, inconformista o aventurero, en torno al cual aparecen multitud de personajes secundarios.

Entre las más famosas pueden destacarse: Zalacaín el aventurero (pertene-ciente a la trilogía titulada Tierra vasca), La busca (de la trilogía La lucha por la vida) y El árbol de la ciencia (que forma parte de la trilogía La raza).

4 Después de leer el texto siguiente, contesta a las preguntas:

ACTIVIDADES

Otros tipos de la casa

La casa donde vivía, aunque a primera vista no parecía muy grande, tenía mucho fondo y habitaban en ella gran número de familias. Sobre todo, la población de las buhardillas era numerosa y pintoresca.

Pasaban por ella una porción de tipos extraños del hampa y la pobretería madrileñas. Una inquilina de las buhardillas, que daba siempre que hacer, era la tía Negra, una verdulera ya vieja.

Pío Baroja.

Page 26: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

166

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

a Comenta los casos en que Baroja recurre a la caricatura para describir a los personajes.

b El fragmento está narrado en tercera persona. ¿Es un narrador omnisciente? ¿Es un narrador objetivo e imparcial? ¿Se deja tras-lucir la actitud del autor, es decir, del propio Baroja, ante lo que se está narrando? Razona tu respuesta.

c Explica el significado de esta frase: Don Cleto era un estoico. d Procurando imitar a Baroja, describe a algún tipo curioso de tu

escalera, de tu calle o de tu barrio.

La pobre mujer se emborrachaba y padecía un delirio alcohólico político, que consistía en vito-rear a la República y en insultar a las autoridades, a los ministros y a los ricos. [...]

Otra vieja rara de la vecindad era la señora Benjamina, a quien daban el mote de Doña Pitusa. Doña Pitusa era una viejezuela pequeña, de nariz corva, ojos muy vivos y boca de sumidero.

La señora Benjamina recorría medio Madrid pidiendo con distintos pretextos, enviando cartas lacrimosas. Muchas veces, al anochecer, se ponía en una bocacalle, con el velo negro echado sobre la cara, y sorprendía al transeúnte con una narración trágica, expresada en tonos teatrales; decía que era viuda de un general; que acababa de morírsele un hijo de veinte años, el único sostén de su vida; que no tenía para amortajarle ni encender un cirio con que alumbrar su cadáver.

El transeúnte a veces se estremecía; a veces replicaba que debía tener muchos hijos de veinte años, cuando con tanta frecuencia se le moría uno.

El hijo verdadero de la Benjamina tenía más de veinte años; se llamaba el Chuleta, y estaba empleado en una funeraria. Era chato, muy delgado, algo giboso, de aspecto enfermizo, con unos pelos azafranados en la barba y ojos de besugo. Decían en la vecindad que él inspiraba las

historias melodramáticas de su madre. El Chuleta era un tipo fúnebre; debía ser verdaderamente desagradable verle en la tienda en medio de los ataúdes. [...]

Había también en las buhardillas una casa de huéspedes de una gallega bizca, tan ancha de arriba como de abajo. Esta gallega, la Paca, tenía de pupilos,

entre otros, un mozo de la clase de disección de San Carlos, tuerto, a quien conocían Aracil y Hurtado; un enfermero del Hospital General y un cesante, a quien llamaban don Cleto.

Don Cleto Meana era el filósofo de la casa, era un hombre bien educado y culto, que había caído en la miseria. Vivía de algunas caridades que

le hacían los amigos. Era un viejecito bajito y flaco, muy limpio, muy arreglado, de barba gris recortada; llevaba el traje raído, pero sin manchas, y el cuello de la camisa impecable. Él mismo se cortaba el pelo, se lavaba la ropa, se pintaba las botas con tinta cuando tenía alguna hendidura blanca, y se cortaba los flecos de los pantalones. Don Cleto era un estoico.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia

sumidero Abertura o canal que sirve de desagüe.

cesante Funcionario público sin empleo.

Page 27: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

167

ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · CLÁSICOS UNIVERSALES 6

Anton Chéjov

Escritor ruso, nació en 1860 y murió en 1904. Es autor de novelas cortas (La dama del perrito, La sala número 6) y de numerosos cuentos. El mayor mérito de estas novelas y cuentos es la descripción de la vida cotidiana de unos seres corrientes sujetos a un desti-no mediocre. Chéjov escribió también importantes obras de teatro, como El tío Vania o El jardín de los cerezos.

VOCABULARIO

kópek Moneda rusa.

versta Unidad de longitud rusa, que equivale a 1.067 metros.

Gente difícil[Tras una disputa familiar en la que el padre, entre otras cosas, le reprocha los gastos que le supone tenerle estudiando fuera de casa, Piotr toma una drástica decisión.]

De este modo solían terminar las escenas familiares de los Shiriáyev. Pero esta vez, por desgracia, el estudiante Piotr se sintió poseído, de pronto, por una cólera irrefrenable. Pálido, apretados los puños, se acercó a su madre y se puso a gritar:

—¡No necesito nada de ustedes! ¡Antes me moriré de hambre que comer ni siquiera una miga de su pan! ¡Tome, le devuelvo su vil dinero! ¡Aquí lo tiene!

La madre se apretó contra la pared y agitó los brazos como si tuviera delan-te un espectro y no a su hijo.

—Pero ¿qué culpa tengo yo? –Se echó a llorar–. ¿Qué te he hecho?

El hijo hizo un gesto de disgusto con la mano y salió precipitadamente.

Una vez fuera, se dirigió hacia el campo por el camino fangoso. [...] Piotr pensaba que no estaría mal ir a Moscú a pie, irse sin más que lo que lle-vaba puesto, sin gorro, con las botas rotas y sin un kópek en el bolsillo. Y, recorridas cien verstas, le alcanzaría su padre que, con el pelo revuelto y asustado, empezaría a rogarle que regresara o que cogiera el dinero, pero él ni siquiera le dirigiría una mirada y seguiría caminando, caminando... A los bosques desnudos les seguirían los tristes campos; a los campos, más bosques; pronto la tierra quedaría blanca por la primera nieve y los riachuelos se cubri-rían de hielo... Y en algún lugar, agotado y muerto de hambre, se derrumbaría y moriría. Encontrarían su cadáver, y en todos los periódicos aparecería la noticia de que en tal lugar el estudiante fulano de tal ha muerto de hambre...

Imaginó una fila de peregrinas, una pequeña isla en un bosque, con una ventanita que brilla con claro resplandor en la oscuridad; él está ante la ventanita, pide alojamiento para pasar la noche... Le dejan entrar y, de pronto, descubre que son bandidos. O, mejor, llega a una gran casa de terratenientes donde, al enterarse de quién es, le dan de comer y de beber, tocan el piano para él, escuchan sus lamentos y de él se enamora la her-mosa hija de los dueños de la casa.

Abismado en su dolor y en sus lúgubres pensamientos, el joven Shiriáyev caminaba, seguía caminando... Delante de él, en la lejanía, se percibía la mancha oscura de una posada; más lejos aún, en el mismo horizonte, se veía un pequeño montículo: era la estación del ferrocarril. Aquel montícu-lo le recordó el lazo que existía entre el lugar en que él ahora se encontraba y Moscú, donde brillan las farolas, trepidan los coches y se dan clases. ¡Por poco se echa a llorar de angustia y de impaciencia! ¡Aquella naturaleza solemne, ordenada y bella, aquel silencio de muerte que le rodeaba, se le hicieron desesperada y odiosamente repugnantes!

Anton Chéjov, Cuentos

Page 28: LA NOVELA REALISTA - castellnouedicions.com€¦ · José Antonio Marina, La inteligencia fracasada (Adaptación) José Antonio Marina Datos personales y obras: Profesor de filosofía

168

ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · CLÁSICOS UNIVERSALES

Comprensión e interpretación del texto

1 ¿Qué pensamientos se le ocurren cuando emprende el camino? ¿Te parecen lógicos di-chos pensamientos en esas circunstancias?

2 ¿Con qué asocia Piotr el ferrocarril?

3 Explica el signifi cado de la última frase del texto.

Comunicación

4 Razona por qué la publicidad se incluye dentro de los textos argumentativos.

5 Resume las principales características del ensayo.

Gramática

6 En las oraciones siguientes, señala las pro-posiciones que sean subordinadas sustantivas e indica su función sintáctica:

7 Construye una oración en la que aparezca una proposición subordinada sustantiva inte-rrogativa indirecta.

Ortografía

8 Escribe las 5 comas y los 2 punto y coma que faltan en este texto, continuación del que puntuaste en la unidad anterior:

Aquel individuo andaba a pasos lentos regulares fuertes. Había llegado al primer piso y continuaba subiendo. Cada vez se oían los pasos con mayor intensidad. Parecía tener asma porque respiraba peno-samente. «Ya llega al tercer piso pronto estará aquí». Raskólnikov tenía la sensación de hallarse paralizado como si se hubiera convertido en una estatua de piedra una sensación parecida a la que se experimenta en algunas pesadillas cuando uno sueña que le persiguen y no puede moverse.

F. Dostoievski, Crimen y castigo

9 La presencia o no de la coma y su coloca-ción puede afectar al signifi cado de la oración. Explica si esto sucede en la siguientes frases:

María cierra la ventana.

María, cierra la ventana.

Estudiar, no jugar.

Estudiar no, jugar.

Léxico

10 En el primer párrafo hay una palabra homóni-ma y en el último, una polisémica. Identífi calas.

Literatura

11 Explica las características principales de la novela realista.

12 Compara los contenidos y la manera de en-tender la novela por parte de Unamuno y de Baroja.

Piotr pensaba que no estaría mal ir a Moscú a pie.

Le alcanzaría su padre que, con el pelo revuelto y asustado, empezaría a rogarle que regresara.

Y en algún lugar, agotado y muerto de ham-bre, se derrumbaría y moriría. Encontrarían su cadáver, y en todos los periódicos aparece-ría la noticia de que en tal lugar el estudiante fulano de tal ha muerto de hambre...

¡Por poco se echa a llorar de angustia y de impaciencia!

Le dejan entrar y, de pronto, descubre que son bandidos.

ACTIVIDADES