19
La normalización en Guatemala se analiza en tres etapas que responden a procesos económicos relevantes a nivel regional y mundial. La primera etapa se inicia a partir del año 1956 con la creación del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial -ICAITI-, que surgió como una necesidad del modelo de desarrollo que caracterizó a la región. Después de varias décadas de trabajar apoyando a la industria y el comercio, el ICAITI dejó de funcionar en el año 1998 debido a problemas económicos de los cinco países. La Segunda etapa se marca a partir del año 1962 con la creación de la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- por medio del Decreto No. 1523. Se considera una Ley con mucha visión y contenido técnico que se anticipó a los problemas económicos que posteriormente tendrían los países centroamericanos y que culminarían con el cierre definitivo del ICAITI. En esta etapa se reconoce el gran aporte que brindó la normativa nacional a la industria y el comercio; así como, a consumidores y al ambiente. La ausencia de una cultura de calidad en el país, aunado a los niveles de pobreza de la mayoría de la población, justificó en esta época la elaboración de normas cuyo cumplimiento fue obligatorio y que se apoyó en la inspección y verificación del ente regulador correspondiente. La tercera etapa comienza a partir de diciembre de 2005, en donde la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- pasa a formar parte del Sistema Nacional de la Calidad, mediante la publicación del Decreto 78-2005 “Ley del Sistema Nacional de la Calidad” de fecha 08 de diciembre 2005. Dentro de los cambios fundamentales de las funciones de COGUANOR está el hecho pasar a elaborar únicamente normas técnicas, cuya característica primordial es el cumplimiento voluntario, cumpliendo de esta manera con los compromisos adquiridos con la Organización Mundial del Comercio -OMC- en apoyo a la globalización de la economía y de los diferentes tratados comerciales internacionales suscritos por el país. Por ser una Ley muy reciente aún no se tiene el Reglamento respectivo que permita su total aplicación. ETAPAS DE LA NORMALIZACIÓN EN GUATEMALA 1ª. ICAITI Fundado en Objetivos - Elaborar normas

La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

debido a procesos economicos a nivel regional y mundial se ha de normailizar en tres etapas en guatemala

Citation preview

Page 1: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

La normalización en Guatemala se analiza en tres etapas que responden a procesos económicos relevantes a nivel regional y mundial. La primera etapa se inicia a partir del año 1956 con la creación del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial -ICAITI-, que surgió como una necesidad del modelo de desarrollo que caracterizó a la región. Después de varias décadas de trabajar apoyando a la industria y el comercio, el ICAITI dejó de funcionar en el año 1998 debido a problemas económicos de los cinco países.

La Segunda etapa se marca a partir del año 1962 con la creación de la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- por medio del Decreto No. 1523. Se considera una Ley con mucha visión y contenido técnico que se anticipó a los problemas económicos que posteriormente tendrían los países centroamericanos y que culminarían con el cierre definitivo del ICAITI. En esta etapa se reconoce el gran aporte que brindó la normativa nacional a la industria y el comercio; así como, a consumidores y al ambiente. La ausencia de una cultura de calidad en el país, aunado a los niveles de pobreza de la mayoría de la población, justificó en esta época la elaboración de normas cuyo cumplimiento fue obligatorio y que se apoyó en la inspección y verificación del ente regulador correspondiente.

La tercera etapa comienza a partir de diciembre de 2005, en donde la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- pasa a formar parte del Sistema Nacional de la Calidad, mediante la publicación del Decreto 78-2005 “Ley del Sistema Nacional de la Calidad” de fecha 08 de diciembre 2005. Dentro de los cambios fundamentales de las funciones de COGUANOR está el hecho pasar a elaborar únicamente normas técnicas, cuya característica primordial es el cumplimiento voluntario, cumpliendo de esta manera con los compromisos adquiridos con la Organización Mundial del Comercio -OMC- en apoyo a la globalización de la economía y de los diferentes tratados comerciales internacionales suscritos por el país. Por ser una Ley muy reciente aún no se tiene el Reglamento respectivo que permita su total aplicación.

ETAPAS DE LA NORMALIZACIÓN EN GUATEMALA

1ª. ETAPA

ICAITIInstituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial

Fundado en enero de 1956. Entidad autónoma, no lucrativa

Objetivos

- Elaborar normas centroamericanas ICAITI.- Comprobar la calidad de productos finales y materias primas mediante análisis realizados en sus laboratorios.-Realizar investigaciones tecnológicas.- Servir al desarrollo industrial y a la integración económica centroamericana.- Asesorar a las empresas en la solución de problemas prácticos de producción.

2ª. Creación de la Decreto No. 1523 Fines y - Dirigir, coordinar y unificar

Page 2: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

ETAPA

Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR-

de fecha 05 de mayo de 1962 “Creación de la Comisión Guatemalteca de Normas” Adscrita al Ministerio de Economía

atribucioneslas actividades y la política del país en materia de fijación de normas.

Artículo 5. Las normas a elaborar serán de dos categorías

- Normas Guatemaltecas Recomendadas (NGR); y - Normas Guatemaltecas Obligatorias (NGO).

Integración del Consejo Directivo

- Ministerio de Economía;- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; - Ministerio de Trabajo y Previsión Social; - Cámara de Industria de Guatemala; - Cámara de Comercio de Guatemala;- Asociación General de Agricultores;- Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Guatemala; y,- Secretario Ejecutivo.

ETAPAS DE LA NORMALIZACIÓN EN GUATEMALA

3ª. ETAPA

Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR-

Transición hacia la normativa de carácter voluntario

Decreto 78-2005 de fecha 08 de diciembre de 2005“Ley del Sistema Nacional de la Calidad”

Capítulo IIComisión Guatemalteca de Normas –COGUANOR-Adscrita al Ministerio de Economía

Objeto y ámbito de competencia

- Desarrollar actividades de normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales.- Las normas técnicas que elabore, publique y difunda COGUANOR, son de observancia, uso y aplicaciónvoluntarios.

Integración del Consejo Nacional de Normalización

- Ministerio de Economía;- Cámara de Industria de Guatemala; - Cámara de Comercio de Guatemala; - Cámara Guatemalteca de la Construcción;- Cámara del Agro;

Page 3: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

- Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales;- Foro de Rectores de las Universidades de Guatemala;- Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales;- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación;- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social- Ministerio de Energía y Minas; y,- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Organismo deCertificación

- Podrá actuar como un Organismo de Certificación debidamente acreditado.

Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial

-ICAITI-

La primera etapa de normalización en Guatemala se origina a mediados del siglo pasado, con la creación del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI), fundado en enero de 1956 como una entidad autónoma, no lucrativa, dedicada a impulsar el desarrollo del sector industrial de Centroamérica. Fue un organismo regional de carácter tecnológico, creado por los gobiernos de los cinco países de Centroamérica, con la asistencia de las Naciones Unidas, para servir al desarrollo industrial y a la integración económica centroamericana. El ICAITI perseguía entre otros, los siguientes objetivos fundamentales:

Realizar investigaciones tecnológicas para la utilización de materias primas regionales, desarrollo de procesos de fabricación, elaboración de nuevos productos y adopción de técnicas modernas de fabricación.

Asesorar a las empresas en la solución de problemas prácticos de producción que pudieran originarse en sus fábricas y prestarles servicios técnicos industriales.

Colaborar activamente en el desarrollo de los programas de integración económica de Centroamérica.

Page 4: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Elaborar Normas Centroamericanas ICAITI.

Comprobar la calidad de productos finales y materias primas mediante análisis químicos, pruebas y ensayos realizados en sus laboratorios.

La Sección de Normalización del ICAITI fue creada en junio de 1962, con el propósito de servir al Mercado Común Centroamericano en la promulgación de normas que facilitaran el intercambio comercial. Debido a problemas económicos de los países de la región, el ICAITI dejó de funcionar en agosto de 1998.

Creación de la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR-

La segunda etapa de la normalización en el país comienza en la década de 1960, con el inicio del trabajo sobre normalización en el ICAITI, en donde surgió la idea que Guatemala contara con su propio organismo nacional de normalización.

El organismo nacional de normalización fue creado el 05 de mayo de 1962 por medio del Decreto No. 1523, del Congreso de la República “Ley de Creación de la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR” y su respectivo Reglamento se oficializó por medio del Acuerdo Gubernativo No. 156 del año 1966. Es necesario mencionar que el Decreto No. 1523 consta de 14 artículos, el primer artículo textualmente dice: “Se crea la Comisión Guatemalteca de Normas, adscrita al Ministerio de Economía, la que también puede conocerse por las siglas “COGUANOR” y en el texto de la presente Ley se llama simplemente -La Comisión-“. Éste es el único artículo que no se deroga con la emisión del Decreto No. 78-2005 que se analizará en la etapa siguiente.

La Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- está adscrita al Ministerio de Economía, siendo el órgano especializado para la elaboración de normas que promuevan el desenvolvimiento ordenado de las actividades industriales, agrícolas y comerciales, propiciando condiciones de competencia sana y justa entre ellas e imponiendo principios de equidad en las relaciones entre productores y consumidores.

Los fines y atribuciones de la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR con base al Decreto No. 1523 fueron:

Dirigir, coordinar y unificar las actividades y la política del país en materia de fijación de normas.

Estudiar, elaborar, modificar y proponer al Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Economía, la adopción de normas formuladas de acuerdo con su Ley y sus reglamentos.

Constituir, de acuerdo con los reglamentos respectivos, los comités técnicos necesarios para el estudio, elaboración y en su caso modificación de cada norma en particular.

Vigilar la aplicación de las normas adoptadas.

Establecer y mantener relaciones con las organizaciones internacionales y regionales de fijación de normas, especialmente las Centroamericanas y con las entidades creadas para el mismo objeto en otros países.

Page 5: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Tener bajo su jurisdicción todos los demás asuntos relacionados con la fijación de normas en Guatemala.

La actividad de normalización en el país se realizó por espacio de cuarenta y cuatro años de conformidad con lo que establece el artículo 5º. del Decreto No. 1523 “Ley de Creación de la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR”, que indica que las normas elaboradas y aprobadas serían de dos categorías: Normas Guatemaltecas Recomendadas (NGR) y Normas Guatemaltecas Obligatorias (NGO).

Las normas NGR hacían referencia a las normas de calidad que se relacionan con la producción y venta de bienes fueron optativas para la industria y el comercio de los productos en referencia; sin embargo, fueron obligatorias para el Estado, las entidades oficiales y los organismos autónomos descentralizados, los cuales no podían comprar los productos que necesitaban si no se ceñían a las normas y especificaciones establecidas.

Las normas NGO hacían referencia o se relacionaban forzosamente con pesos y medidas, alimentos, medicinas, edificaciones y, en general a todo lo relativo a la seguridad y conservación de los bienes, de la salud y de la vida, tenían carácter obligatorio para todos los usuarios de las mismas.

Estructura de COGUANOR (Según el Decreto No. 1523)

De conformidad con la Ley de su creación, la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR, se integraba con un Consejo Directivo, un Secretario Ejecutivo, Personal Técnico y Personal Administrativo.

Dentro de las principales funciones del Consejo Directivo estaban: Aprobar los planes de trabajo de COGUANOR, autorizar la formación y funcionamiento de los Comités Técnicos de Trabajo y adoptar las normas nacionales. En esta etapa, el Consejo Directivo participó en actividades relevantes, tales como: Discutir la propuesta del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de la Calidad, con énfasis en los componentes de Normalización y Reglamentación Técnica. El Decreto No.78-2005 del Congreso de la República “Ley del Sistema Nacional de la Calidad”, contiene valiosos aportes surgidos en el seno del Consejo Directivo de COGUANOR, que se lograron como producto de largas jornadas de trabajo.

También correspondió al Consejo Directivo: Aprobar el Plan Anual de Normalización que COGUANOR notificaba a la OMC y a México por tener compromisos comerciales que se lo exigen; conocer el presupuesto de ingresos y egresos del ejercicio fiscal vigente y el Programa Anual de Trabajo.

El Consejo Directivo lo conformaban un titular y un suplente de las entidades siguientes:

Ministerio de Economía, quien lo presidía.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Cámara de Comercio de Guatemala.

Page 6: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Cámara de Industria de Guatemala.

Asociación General de Agricultores.

Colegio de Ingenieros de Guatemala

El Secretario Ejecutivo de COGUANOR tenía dentro de sus principales funciones asistir a las sesiones del Consejo Directivo, con voz pero sin voto, y redactar las actas correspondientes, organizaba y dirigía las actividades administrativas y la Secretaría de COGUANOR, presentaba al Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Economía las normas adoptadas por el Consejo Directivo y daba seguimiento a su trámite hasta su publicación integra en el Diario de Centro América.

Debido a la importancia e implicaciones de la aplicación de las medidas de normalización, en el año 2001 se consideró conveniente invitar a participar en calidad de observadores a las siguientes Instituciones; Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO-; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-; Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales -AGEXPRONT-; y, Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-.

A principios del año 2005, por las discusiones que se realizaron en torno a la Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Calidad, el Consejo Directivo de COGUANOR consideró conveniente la participación como observador de la Cámara del Agro.

Estructura organizacional de la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR (Según el Decreto No. 1523)

Page 7: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Comités Técnicos de Trabajo de COGUANOR (Según el Decreto No. 1523)

Los Comités Técnicos de Trabajo (CTT) son un conjunto interdisciplinario integrado por representantes de los sectores organizados público, privado, académico-científico y consumidor, que elaboraron y/o revisaron normas que establecían requisitos mínimos de calidad, seguridad, protección de la salud y ambiente, productos, servicios, procesos o sistemas.

Los CTT se integraron con carácter ad-honorem por un representante titular y un representante suplente de los sectores citados anteriormente y realizaban las siguientes funciones:

Estudiar para su análisis y crítica, las propuestas de normas solicitadas por los sectores interesados.

Como organismos especializados resolvieron las consultas técnicas que se presentaban a COGUANOR.

Traducir los documentos técnicos necesarios para la elaboración y/o revisión de las normas COGUANOR.

Aportar información y documentación técnica para facilitar su trabajo.

Fomentar la aplicación de las normas y promover el desarrollo y difusión de la normalización.

Las resoluciones a las que llegaban los CTT eran adoptadas preferentemente por consenso y si fuera muy necesario se votaba.

Actividades realizadas por COGUANOR (Según el Decreto 1523)

Elaborar las normas nacionales.

Adoptar las normas nacionales por parte del Consejo Directivo.

Notificar las Normas Guatemaltecas Obligatorias (NGO) a la Organización Mundial del Comercio -OMC-, por medio del Departamento de Aspectos Normativos del Comercio de la Dirección de Administración del Comercio Exterior del Ministerio de Economía.

Gestionar la aprobación de normas por parte del Organismo Ejecutivo.

Gestionar la publicación de las normas en el Diario de Centro América.

Atender las consultas que se presentan sobre normas nacionales, extranjeras e internacionales.

Representar al país en el ámbito internacional.

Apoyar las actividades de normalización que se deriven de los compromisos adquiridos por el país en los diferentes tratados comerciales.

Page 8: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Integrar los Comités Técnicos de Trabajo y llevar la secretaría de los mismos cuando corresponda.

Adicionalmente se realizaron actividades específicas de difusión sobre la importancia de la normalización. El Día Mundial de la Normalización se celebra el 14 de octubre de cada año. En el año 2004 la ISO eligió el lema “Las Normas Conectan al Mundo”, el siguiente año el lema fue “Normas para un mundo más seguro”. Se participó en el Congreso Nacional de Calidad a través de conferencias y talleres relacionados con en el tema, contando con un Stand para dar a conocer las actividades realizadas por COGUANOR. Otras actividades importantes son los talleres y conferencias dictados en las Asociaciones, Cámaras, Universidades y Entidades del Sector Público.

Elaboración de normas nacionales (Según el Decreto No. 1523)

Las personas o sectores interesados pueden solicitar la elaboración y/o revisión de una norma COGUANOR, enviando una solicitud por escrito al Consejo Directivo por medio de la Secretaría Ejecutiva. En algunas oportunidades los solicitantes acompañan la propuesta de norma y en otras ocasiones la propuesta debe elaborarse en el seno de los Comités Técnicos de Trabajo. Existen dos procedimientos para la elaboración y/o revisión de una norma COGUANOR:

Por Comité Técnico de Trabajo. La propuesta de norma es llevada al seno de los CTT por un Técnico de Normalización de COGUANOR para su estudio y discusión, siendo aprobada preferentemente por consenso de sus integrantes. Este procedimiento es utilizado para aquellas normas que están relacionadas directamente con pesos y medidas, alimentos, medicinas, construcción y en general a todo lo relativo a la seguridad y conservación de los bienes, de la salud y de la vida.

Por Encuesta Pública. El personal técnico de normalización prepara la propuesta de norma y por medio de la Secretaría Ejecutiva la envía a encuesta pública a todos los sectores interesados, para que hagan sus comentarios y observaciones al documento dentro de un plazo de sesenta (60) días. Este procedimiento es utilizado cuando se trate de normas que tengan como base una norma internacional o regional sobre temas como gestión de la calidad, gestión ambiental, procedimientos de evaluación de la conformidad, vocabulario y métodos de calibración.

Diagrama de Flujo para la Adopción y la Aprobación de Normas COGUANOR (Según el Decreto No. 1523)

Page 9: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Clasificación de Normas COGUANOR vigentes al 31 de marzo de 2007

De conformidad con el Decreto No. 1523

Número Comité NGONGREspecificaciónMétodosde ensayo Muestreo Otras

1 Asuntos Generales 22 22

4 Normalización, metrología y C. Sociales 8 6 1 1

5 Ciencias generales 6 6

6 Medicina 57 41 14 1 1

Page 10: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

7 Ensayos de materiales 2 1 1

19 Tuberías y bridas, válvulas y accesorios 4 3 1

26 Material Automotriz 23 6 16 1

29 Ingeniería Sanitaria 17 1 3 15

30 Industrias Químicas 16 14 1 1

31 Pólvoras y explosivos 1 1

33 Industrias de la Fermentación 12 5 6 1

34 Industrias agrícola y alimenticia 278 115 154 4 5

35 Industrias pesqueras 7 1 6

36 Siderurgia 9 9

41 Industrias de la construcción 87 20 62 4 1

42 Arquitectura 1 1

44 Agricultura y maquinarias agrícolas 65 46 12 2 5

46 Industrias varias 6 22 11 15 1 1

49 Embalajes 8 3 5

50 Documentación 1 1

51 Productos derivados del petróleo 28 8 18 1 1

53 Plásticos y caucho 2 2 1 3

59 Industrias del cuero 1 1

66 Gestión de la calidad 21 21

108 Unidades de almacenamiento de seg. 1 1

Totales 639 69 324 328 17 39

Subtotal de Normas 708

De conformidad con el Decreto No. 78-2005

Page 11: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Número Comité NTG EspecificaciónMétodosde ensayo Muestreo Otras

34 Industrias agrícola y alimenticia 2 1 1

44 Agricultura y máquinas agrícolas 2 2

66 Gestión de calidad 5 5

Totales 9 3 6

Subtotal de Normas 9

Al cobrar vigencia el Decreto No. 06-2003 del Congreso de la República “Ley de Protección al Consumidor y Usuario”, publicado en el Diario de Centro América el 11 de marzo de 2003, el número de consultas se incrementó, específicamente en el área de etiquetado de productos diversos, tales como: Alimentos, pinturas, medicamentos, lubricantes, cosméticos, etc.

En el caso de las normas de gestión de la calidad, también se incrementó el número de consultas relacionadas a su interpretación y aplicación, como resultado de la importancia que ha generado la demanda de éstas por considerase indispensables para que las empresas puedan ser más competitivas en los ámbitos nacional e internacional.

Entidades a las que pertenece COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas consciente de la importancia de las relaciones que deben existir entre los organismos de normalización ha adquirido las membresías siguientes:

Organización Internacional de Normalización (ISO)

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)

Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT)

ASTM (Memorádum de entendimiento)

Además, mantiene relación de cooperación en el ámbito de su competencia, entre otros, con los organismos e instituciones siguientes:

Codex Alimentarius (FAO/OMS)

Comité Nacional del Codex Alimentarius

Page 12: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

Comisión intersectorial de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Ministerio de Energía y Minas

Cámara de Comercio de Guatemala

Cámara de Industria de Guatemala

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT)

Universidades pública y privadas del país.

Colegios Profesionales

Participación de COGUANOR en las Negociaciones Comerciales Internacionales

Debido a la importancia que tiene la normalización en las negociaciones comerciales, COGUANOR participó en la discusión de los temas relacionados con la normalización, a fin de evitar que las normas se convirtieran en barreras u obstáculos técnicos al comercio.

Proceso de Unión Aduanera Centroamericana.

En este proceso, en el tema de medidas de normalización, se participó en el “Grupo de Trabajo de Registros“, en donde se han integrado los subgrupos: Alimentos y bebidas (incluye bebidas alcohólicas); medicamentos y productos afines (incluye estupefacientes, psicotrópicos, plaguicidas de uso doméstico, productos fitoterapéuticos y zooterapéuticos y similares, materiales de curación y otros, cosméticos, productos de higiene personal y del hogar, productos y equipo odontológico y reactivos para pruebas de diagnósticos clínicos); insumos agropecuarios (incluye agroquímicos, semillas e insumos pecuarios); medidas sanitarias y fitosanitarias; hidrocarburos; y, medidas de normalización.

Dentro del subgrupo de medidas de normalización se trabajó entre otros temas, la armonización de las normas de etiquetado de productos como: Alimentos preenvasados, Calzado, Bebidas alcohólicas destiladas, Bebidas alcohólicas fermentadas, Productos textiles, Productos farmacéuticos, Productos veterinarios, Alimentos para consumo animal, Plaguicidas para uso agrícola y Cigarrillos. También se trabajó temas específicos como por ejemplo: Presentación de las normas de la Unión Aduanera; Aditivos y colorantes para alimentos de consumo humano; y, Cilindros que transportan Gas Licuado de Petróleo (GLP) y especificaciones para combustibles.

Otras Negociaciones Comerciales

Con la firma del Acta Final de Negociaciones Comerciales Multilaterales de la Ronda Uruguay, en Marrakech, Marruecos en 1994 y la firma del Acuerdo que crea la Organización Mundial del Comercio (OMC), Guatemala adquiere el compromiso de establecer una serie de

Page 13: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

responsabilidades derivadas del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT), que destaca la importancia de la contribución que las normas y los sistemas de evaluación de la conformidad tienen como facilitadores del comercio internacional, aspectos que también están contenidos en los instrumentos de negociación con otros países o grupos de países.

De conformidad con lo descrito en el párrafo anterior, las medidas de normalización forman parte obligatoria de las discusiones de los acuerdos, convenios y tratados comerciales. Guatemala ha suscrito un Tratado de Libre Comercio con Taiwán que se encuentra en vigor y permite el acceso de productos guatemaltecos de los diferentes sectores al mercado de Taiwán. Un Acuerdo de Alcance Parcial con Belice, firmado en julio e incluye el acceso de un listado importante de productos guatemaltecos a Belice. También Guatemala inició negociaciones en conjunto con El Salvador y Honduras con Colombia para alcanzar un Tratado de Libre Comercio.

Acuerdo de Asociación con Unión Europea. Para llegar a este Acuerdo, se realizó la fase de valoración conjunta del proceso de Unión Aduanera Centroamericana, a fin de determinar el grado de integración alcanzado por los países centroamericanos. Hacia un TLC con Canadá; se hicieron los acercamientos como CA4 con Canadá para determinar si existen las condiciones necesarias para concluir la negociación. También se reanudaron las negociaciones con Panamá para un Tratado Comercial.

En el plano multilateral están los Tratados de Libre Comercio, de los cuales están suscritos y ratificados el Tratado de Integración Centroamericana, el TLC Triángulo Norte - México (conocido también como CA3 - México, que incluye a Guatemala, El Salvador y Honduras), República Dominicana - Centro América; El DR-CAFTA suscrito entre Estados Unidos de Norteamérica, los países centroamericanos y la República Dominicana.

Por ejemplo, en el Tratado de Libre Comercio suscrito entre el Gobierno de la República de México y el Gobierno de la República de Guatemala, en el Artículo 15-03 Confirmación de derechos y obligaciones internacionales dice: “Las Partes confirman sus derechos y obligaciones vigentes relativos a medidas relativas a la normalización emanados del Acuerdo OTC y de los demás acuerdos internacionales, de los cuales las Partes sean parte, incluidos los acuerdos en materia de salud, del ambiente y su conservación, y de protección a los consumidores”.

Asimismo, el Artículo 15-04 del TLC citado, Extensión de las obligaciones dice: “Cada parte cumplirá con las disposiciones de este capítulo y adoptará las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento por parte de su gobierno federal o central y estatal o departamental y municipal y adoptará las medidas en ese sentido que estén a su alcance respecto de los organismos no gubernamentales de normalización en su territorio”.

Actividad de los Comités Técnicos de Normalización (CTN)

Actualmente se trabaja con los Comités Técnicos de Normalización siguientes: Acreditación (Elaboración de normas para la acreditación de laboratorios): Plaguicidas, Fertilizantes y Productos Afines; Productos Veterinarios; Productos Plásticos; Metodologías Microbiológicas; Metodologías Ambientales; Frijoles en Pasta; Huevos de Gallina; Aditivos en general; Aceites

Page 14: La Normalización en Guatemala Se Analiza en Tres Etapas Que Responden a Procesos Económicos Relevantes a Nivel Regional y Mundial

y Grasas; Etiquetado Nutricional; Productos Lácteos; Cemento; Bebidas Alcohólicas Fermentadas; Productos de Soya; Café; Gases medicinales e industriales; Responsabilidad Social; y, Barras de Acero.