37
1 La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del desarrollo del pensamiento lógico a través de la lectura y la escritura 1 Paola Betancourt Quintero 2 , María Inés Jaramillo López 3 , Paola Andrea Torres Franco 4 , Co-investigador: Jesús Olmedo Castaño López 5 Resumen: El artículo se enmarca en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, grado primero de la básica primaria, partiendo desde la narración cuya atención será puesta sobre la léxica, elemento retórico a través del cual se manifiestan las órdenes persuasivas y, la lúdica como proceso pedagógico. En la actualidad estas didácticas centradas en la narratología y la lúdica, han adquirido nuevos actores sociales, en este caso los niños, quienes representan un grupo importante en la educación, ya que las estrategias metodológicas cambian progresivamente involucrando saberes y prácticas diferentes en los procesos enseñanza-aprendizaje, según los niveles de desarrollo del pensamiento lógico y del lenguaje. 1 El presente es un artículo fruto del proyecto de investigación: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del desarrollo del pensamiento lógico a través de la lectura y la escritura, realizado en la especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano Cohorte XVIII; bajo la dirección del profesor Jesús Olmedo Castaño Profesor Titular de la Universidad Católica de Pereira. 2 Comunicadora Social y Periodista, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira, Colombia). Estudiante especialización Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico [email protected] 3 Licenciada en Educación Preescolar, Universidad del Quindío (Armenia Colombia), Especialista en Dificultades del aprendizaje escolar, Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín, Colombia). Estudiante especialización Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico [email protected] 4 Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Colombia). Estudiante especialización Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico [email protected] 5 Licenciado en Educación: español y Comunicación, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira Colombia). Especialista en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), Especialista en Estética, Universidad Nacional de Colombia ( Medellín, Colombia), Magister en Filosofía y Ciencias Jurídicas, Universidad de Caldas (Manizales, Colombia), Docente de planta, Departamento de Humanidades UCPR -. Miembro del Grupo de Investigación: Cognición, Educación y Formación UCP- Correo electrónico [email protected]

La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

1

La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del desarrollo del pensamiento

lógico a través de la lectura y la escritura1

Paola Betancourt Quintero2, María Inés Jaramillo López

3, Paola Andrea Torres Franco

4,

Co-investigador: Jesús Olmedo Castaño López5

Resumen: El artículo se enmarca en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura,

grado primero de la básica primaria, partiendo desde la narración cuya atención será puesta

sobre la léxica, elemento retórico a través del cual se manifiestan las órdenes persuasivas y, la

lúdica como proceso pedagógico.

En la actualidad estas didácticas centradas en la narratología y la lúdica, han adquirido

nuevos actores sociales, en este caso los niños, quienes representan un grupo importante en la

educación, ya que las estrategias metodológicas cambian progresivamente involucrando

saberes y prácticas diferentes en los procesos enseñanza-aprendizaje, según los niveles de

desarrollo del pensamiento lógico y del lenguaje.

1 El presente es un artículo fruto del proyecto de investigación: La narración y la lúdica en los procesos

pedagógicos del desarrollo del pensamiento lógico a través de la lectura y la escritura, realizado en la

especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano Cohorte XVIII; bajo la dirección del profesor Jesús Olmedo Castaño Profesor Titular de la Universidad Católica de Pereira.

2 Comunicadora Social y Periodista, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira, Colombia). Estudiante

especialización Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico

[email protected]

3 Licenciada en Educación Preescolar, Universidad del Quindío (Armenia – Colombia), Especialista en

Dificultades del aprendizaje escolar, Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín, Colombia). Estudiante

especialización Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico

[email protected]

4 Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira,

Colombia). Estudiante especialización Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira.

Correo electrónico [email protected]

5 Licenciado en Educación: español y Comunicación, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira – Colombia).

Especialista en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia),

Especialista en Estética, Universidad Nacional de Colombia ( Medellín, Colombia), Magister en Filosofía y

Ciencias Jurídicas, Universidad de Caldas (Manizales, Colombia), Docente de planta, Departamento de

Humanidades – UCPR -. Miembro del Grupo de Investigación: Cognición, Educación y Formación –UCP-

Correo electrónico [email protected]

Page 2: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

2

De esta manera el proceso educativo, adquiere nuevos enfoques, los cuales permiten

evidenciar la adquisición de la lectura y escritura utilizando didácticas diferentes para el

aprendizaje, donde los nuevos procesos pedagógicos motivan de manera significativa el

asombro y la admiración en los niños, fortaleciendo sus formas de interpretar el contexto y su

propia realidad.

Palabras Claves: Narrativa, lúdica, pensamiento, lenguaje y lectura-escritura.

Abstract: The article focuses on teaching and learning of reading and writing, first grade of

elementary school, starting from the narrative whose attention will be placed on the

lexical, rhetorical element through which orders are manifested persuasive and the playful and

teaching process.

Today these educational focus on narratology and playful, have acquired new social

actors, in this case children, who represent an important group in education, as the

progressively changing methodological strategies involving different knowledge and practices

in the teaching process learning, depending on the level of logical thinking and language.

In this way the educational process, acquire new approaches, which allow to highlight the

acquisition of reading and writing using different teaching for learning, where new

pedagogical processes significantly motivate the astonishment and admiration in

children,strengthening its forms interpret the context and reality.

Keywords: Narrative, fun, thought, language and reading and writing.

Page 3: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

3

A manera de introducción

En los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, la significación en el

paradigma semántico-comunicativo, es núcleo esencial en el desarrollo del pensamiento

lógico y en la aprehensión de la realidad por parte de los niños, a través de la cual llenan de

sentido las imágenes gráficas y mentales, posibilitando la construcción permanente y

significativa de la realidad interior, natural y social. En este sentido, mediante el desarrollo

del pensamiento y el lenguaje, los niños se vinculan a la cultura y sus saberes, donde la

significación es fundamental en los procesos del discurso teórico de la enseñanza y el

aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los procesos del aprendizaje del lenguaje y el desarrollo del pensamiento han sido objeto

de estudio de psicólogos, antropólogos y pedagogos que han centrado su atención en los

actos de la conciencia que realiza el sujeto en la apropiación del lenguaje oral y escrito;

complejos procesos sociales, culturales y cognitivos en los cuales se constituyen los sujetos

en, y desde el lenguaje, tomando a Baena (1980) La narración estética y la lúdica en los

procesos del desarrollo del pensamiento lógico a través de la lectura y la escritura, busca

orientar la reflexión hacia el campo semiótico, pragmático y la cognición, donde la

significación dimensiona la construcción social de la realidad a través de los diversos códigos

y formas de simbolizar, donde los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura en las

primeras edades, rompen el ejercicio mecanicista del aprendizaje desde la competencia

lingüística y comunicativa, donde el proceso se presentaba homogéneo y rígido en el proceso

de aprehensión de lengua nativa, basada en la teoría gramatical y objeto de estudio de la

morfología, la sintaxis y la fonética, marcados por un gramaticalismo y memorización de las

normas lingüísticas.

La reflexión no pretende desbordar el alfabeto práxico y teórico de los procesos de

enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de los diversos métodos didácticos

Page 4: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

4

que han permitido el desarrollo del pensamiento lecto-escritural, como el método global,

silábico y el fonético entre otros, los cuales se basan en la capacidad de memorización del

estudiante y en la acción repetitiva en cada una de las fases que propone el proceso lógico

del aprendizaje de la escritura y la lectura.

El examen del pensamiento de autores representativos de la lingüística, la comunicación,

la psicología y la pedagogía llevaron a la reflexión y representación de categorías como la

narratología y la lúdica, su incidencia en los procesos de aprehensión de la lectura y escritura.

Piaget, Vigotsky, Teberotsky y Hallyday, direccionaron la reflexión permanente acerca del

lenguaje, el pensamiento y la cultura, razones causales del desarrollo del pensamiento lógico-

escritural.

Dado el interés del estudio propuesto se realiza este trabajo tomando como referencia un

grupo de estudiantes del grado primero de la Institución Educativa María Auxiliadora del

municipio de Dosquebradas, que como grupo de observación posibilitó la aplicación de cada

una de las fases de la didáctica propuesta para el desarrollo de un pensamiento lógico a través

de la lectura y la escritura, con estrategias pedagógicas y metodológicas para la enseñanza en

dicho tema, empleados por los docentes y asimilados por los protagonistas (educandos) de

una manera más lúdica, ya que las narraciones y los juegos por su versatilidad pueden ser

utilizados en propuestas del conocimiento, siempre que se tenga en cuenta qué es lo que se

quiere transmitir.

Es así como se evidencian nuevas didácticas dentro del aula de clase, proponiendo

juegos, narraciones, loterías de asociación, entre otras, logrando que los niños aprendan e

intercambien significados; es decir, la metodología logra que los resultados obtenidos sean

fuentes de diferentes recursos pedagógicos para el desarrollo de la lectura y la escritura.

De esta manera los estudiantes inician un proceso de nuevas prácticas dentro del aula. El

docente inicia la enseñanza de la lecto- escritura a partir de juegos de rutinas, los cuales

Page 5: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

5

incorporan narraciones: cuentos, relatos, vivencias, que posibilitan un acercamiento a los

procesos de desarrollo para un pensamiento para la lectura y la escritura.

Esta metodología basada en procesos de narración y lúdica, no sólo se practica dentro del

aula, sino también en el hogar y en los grupos sociales en cuales se encuentran los niños,

puesto que los procesos narratológicos que los estudiantes decodifican en el momento de

contar o narrar (mamá, papá, hermanos, abuelos, tíos), logran entender aún más el tema

tratado logrando asociar su vida personal a la adquisición de la lecto – escritura.

El lenguaje, el pensamiento y la cultura en los procesos de desarrollo del pensamiento

lógico-escritural

Se sabe que mediante la comunicación lingüística el niño construye e interpreta

significados atendiendo a la sociedad y la cultura en la cual se encuentra inmerso.

Construcción que se hace a partir de la realidad, entendida ésta como un conjunto de objetos,

eventos y relaciones con existencia, representadas en el mundo exterior y el mundo interior,

producto de la naturaleza y la conciencia en los niños. Ahora bien, los significados no son

una fotografía de la realidad, sino una interpretación de ella de acuerdo a las prácticas sociales

y culturales que los niños desarrollan en cada grupo social, porque no son propias de cada

niño, sino que son el producto de la comunidad social que comparte determinada cultura.

Si se entiende el lenguaje como el sistema de signos nacidos de las necesidades sociales,

su origen y desarrollo depende fundamentalmente del trabajo de los seres humanos, de sus

relaciones socio-culturales y cognitivas, medio básico de comunicación de la sociedad en sus

percepciones, representaciones e imaginarios sociales. Por lo tanto, desde la lingüística

textual, los procesos del desarrollo del pensamiento lógico-escritural, encontrarán en el

lenguaje un medio de comunicación social y humana, no sólo como sistema de signos, sino

como la unidad comunicativa fundamental, producida en una situación concreta por el niño

Page 6: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

6

hablante y dotada de una intencionalidad comunicativa específica y de una determinada

función cu1tural6.

En este orden de ideas se hace necesario considerar, en su importancia, la relación del

pensamiento, el lenguaje y la cultura, en la edad escolar de los niños (as) en su paso por las

diversas etapas del conocimiento que aunque no se consideran rígidas, ni lineales, van de

forma gradual y creciente, con bases socio-culturales y cognitivas establecidas, aportando a

las formas de pensar y actuar de los niños, lo que permite establecer; como los niños al llegar

al primer grado de la básica ya traen conceptos e ideas preestablecidas. Según Piaget (1975)

se encuentran en la etapa del pensamiento preoperatorio, siendo importante las acciones

pedagógicas, ya que sus pensamientos se basan sobre hechos u objetos que no son

perceptibles en ese momento evocando símbolos y juegos , además en esta etapa empiezan a

ser son más “sociables”, empleando el lenguaje, básicamente para comunicarse con los

demás.

Además, Piaget en su teoría epistemológica acerca de los procesos del desarrollo del

pensamiento considera que los factores de desarrollo como la maduración, la herencia, las

experiencias activas, la interacción social y el equilibrio son básicas para el desarrollo

cognitivo en el niño y que de ellas depende la riqueza de conocimiento que adquiera;

complejo que se diferencia progresivamente en el mismo proceso por el que se va

construyendo el acto inteligente, siendo el juego factor esencial en la interacción social del

aprendizaje en los procesos pedagógicos, para el desarrollo del pensamiento lógico escritural

de los niños y motivación previa de aprendizaje.

6 La lingüística textual estudia el texto y el contexto o situación en que este se realiza. Se ocupa del lenguaje de

una manera integral, considerando en tres niveles: la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Page 7: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

7

De otro modo, Vygostky (1995) considera la actividad mental como la característica

que distingue al ser humano en el aprendizaje socio-cultural que realiza el niño a través del

lenguaje, los símbolos y los signos de la escritura; conceptos de mediación y desarrollo

próximo que en la escuela, la familia y el grupo social, el niño representa a partir de sus

manifestaciones de lectura y escritura

Si bien, Piaget afirma que se debe tener una “madurez biológica” para el aprendizaje,

Vygotsky sostiene que el desarrollo cognitivo del niño es “provocado” por el aprendizaje,

que se puede dar con la colaboración de un adulto, siendo más significativo para su

aprendizaje que aquello que puede hacer por sí sólo7.

En este sentido, los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura,

permiten pensar en otras dinámicas pedagógicas que conduzcan al niño a fortalecer el

desarrollo del pensamiento lógico y lingüístico a través de la narración y la lúdica,

dimensiones que trascienden en el enfoque semántico-comunicativo los procesos de

aprendizaje, ya que el lenguaje va más allá de la competencia comunicativa como ejercicio

simplemente pedagógico. El lenguaje, afirma Chomsky (M.E.N, 1998, p. 46), “está referido a

un hablante-oyente ideal-, a una comunidad lingüística homogénea y al conocimiento tácito

de la estructura de la lengua, que permite producir y reconocer los enunciados como

gramaticalmente válidos o no”.

Si desde el lenguaje las habilidades hablar, escribir, leer y escuchar- ubican a los niños en

cada uno de sus actos, transformándolos en su naturaleza socio-cultural y en las interacciones

que les permiten la construcción social de la realidad en la significación de sus percepciones y

7 Piaget y Vygotsky dan un gran aporte a la educación, ya que permite conocer las capacidades y las falencias de

los niños y de las niñas de a cuerdo a su edad, permitiendo al docente de manera más efectiva, planear y ejecutar

actividades de acuerdo a las capacidades cognitivas de los estudiantes.

Page 8: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

8

representaciones en las cuales se encuentran inmersos, los niños, al adquirir las habilidades

comunicativas establecen sus propios criterios; es decir, toman para sí los aspectos que más le

llaman la atención para su crecimiento personal y social, utilizados en aprendizajes

posteriores; ya que el hombre construye para su re-significación los saberes venidos de su

cultura, sus capacidades y habilidades, como competencias para el desarrollo de los intereses

sociales, educativos y personales.

En este orden de ideas, en el lenguaje verbal y no verbal, como categoría esencial en el

proceso natural del pensamiento, el niño expresa su mundo social e interior, mediante el cual

estructura sus capacidades cognitivas: abstracción, análisis, síntesis, inferencia, deducción,

asociación, donde el lenguaje se vuelve esencial para el conocimiento en la adquisición de

nuevos saberes, representados semántica, sintáctica y pragmáticamente a partir de sus

imágenes gráficas y mentales. Es decir, el lenguaje como capacidad cognitiva, social y

cultural configurada a través de los componentes gramaticales de una lengua: fonológico,

sintáctico (análisis de la relación entre los diferentes símbolos), semántico (relación entre

signo y significado) y pragmático (relación entre los signos y los contextos). Es decir, el

lenguaje como medio articulador en la transposición didáctica entre el educando y el

educador, permitiendo el encuentro entre el saber del docente, el disciplinar y el del

estudiante, resultado de una actividad mediadora (recordemos que uno de los importantes

roles que desempeña el docente es el de servir de mediador entre la cultura y el estudiante),

posibilitando la creación de un clima propicio para su formación en las diferentes etapas de

su vida, las relaciones humanas, el desarrollo del pensamiento creador y las potencialidades

máximas. En este sentido, el lenguaje cumple con una función primordial en el desarrollo del

pensamiento lógico-escritural de los niños (as), permitiéndoles interactuar con el otro e

integrarse a la sociedad, transformándola de una manera activa y dinámica, permitiendo a su

Page 9: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

9

vez comunicar y compartir ideas, conocimientos y saberes, a través de los diversos sistemas

lingüísticos que se constituyen como un medio de comunicación.

Si bien, entonces, los niños tienen la capacidad de representar la realidad mediante

símbolos, signos, y otros medios no lingüísticos, los signos se dan en forma visual o espacial

donde el niño relaciona la imagen con lo escrito a través de sus vivencias, experiencias y

rituales, tomando el lenguaje como esa imagen desde donde el niño plasma sus ideas y

conocimientos acerca de su devenir histórico en su asimilación, acomodación y adaptación.

Narración y estética en la lectoescritura

“Si todos supieran leer y tomarle gusto a la lectura, cada casa llegaría a ser escuela y

cada biblioteca una facultad” J.B. Dumas

En las narrativas, como maneras específicas de discurso en las que se incorporan o

personifican valores y subjetividades personales Daiute y Lightfoot, (2004, p.13), la narrativa

será siempre, algo más que una nueva configuración de relatos de palabras; es decir, un

vehículo de comprensión e interpretación de las personificaciones, trama de relaciones,

metáforas de sentidos contextualizados, donde la narración estética supone en los procesos de

desarrollo del pensamiento lógico-escritural, básicamente un espacio y un tiempo para la

acción. Es decir, con procesos pedagógicos activos y creativos el niño logra aumentar el

interés por aprender; razón por la cual el juego como concepto integrador dentro de los

procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, se presenta como una

alternativa capaz de ofrecer aprendizajes significativos a partir de las narrativas propias del

mundo de los niños, ya que cuando se habla de realidad, también se concibe un proceso

narrativo que acepta y vive en cada momento de su realidad natural, social y virtual,

percibiéndola, representándola o imaginándola, mediante un lenguaje sígnico y simbólico, lo

Page 10: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

10

que de alguna manera u otra les sorprende y los llevan a contar de diferentes maneras su

percepción8.

Los niños desde antes de articular su lenguaje o hablar, están iniciando su narración, se

preparan para lograr sostener una conversación, pues esto es lo que continuamente observan,

es decir el proceso narratológico se basa en la primera observación del infante en su medio

físico y mental, para luego ser llevado a la práctica, y donde ésta no sólo será aplicada a su

academia, sino en su vida social. Después de unos años, el niño escucha conversaciones y

aunque no logra saber concretamente lo que las demás personas están hablando, puede saber

que existe un cruce de información. Por lo tanto, el relato, la narración no sólo está inserta en

los saberes de la escuela, también se encuentra en los saberes del núcleo familiar, sin olvidar

los saberes propios de la televisión.

En esta representación inmediata de la realidad, el niño inicia sus narraciones conociendo

historias, cuentos, relatos donde los personajes (en la mayoría de las veces) son dibujos

animados y fantásticos, los cuales explican sucesos imaginados desde sus propias realidades

que configuran con otros mundos, formando mentalmente su historia, sus percepciones y

representaciones sociales. Estas historias llenas de fantasía y creatividad, no sólo capturan la

atención de los niños, sino que logran los primeros procesos en su lecto-escritura, articulando

fonemas y grafemas venidos de procesos como el dibujo; narraciones de aquello que vieron y

desean divulgar; por ejemplo, se conoce que muchos niños cuando están frente a un programa

de televisión se sorprenden con todo lo que pasa al punto de querer imitar y tratar de contar

con sus propias palabras aquello observado, representado a través de dibujos, gráficos y

bocetos, piezas claves para el desarrollo de un pensamiento lógico-escritural.

8 El niño desde que nace escucha a su madre desde el útero y allí puede darse cuenta que el mundo exterior está

rodeando por multiplicidad de sonidos articulados que tienen significado. Desde allí se inicia la primera cercanía

al lenguaje, proveniente desde antes del nacimiento.

Page 11: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

11

Estas representaciones narratológicas, producto de vivencias y saberes adquiridos tanto

en la escuela como en la familia son consideradas expresiones estéticas, manifestaciones

lecto-escriturales de las imágenes del mundo en el cual se encuentran inmersos, dando lugar

para que el niño comience a crear saberes diferentes (cuentos, historias, relatos, anécdotas), es

decir, el narrar no se queda en el ejercicio de comunicar , sino que adquiere nuevas formas de

significar el mundo y significar la realidad, configurada a través de representaciones

fonológicas, sintácticas y semánticas; realidades cautivadas por saberes venidos de la

experiencia vivida y transformada en el mundo escolar.

La lúdica y la narración como la auténtica posibilidad de hallar pautas estéticas, éticas y

cognitivas, se entiende desde los proceso de adquisición del lenguaje y los procesos de

desarrollo del pensamiento como nuevas formas de representar y comprender el contexto en

el que se encuentran inmersos los niños; por ejemplo, el niño en sus primeras manifestaciones

lingüísticas da a conocer su pensamiento con base en los sonidos que emite la naturaleza,

derivados de todo lo que ve, escucha y le dicen, los repite y toma conciencia en el grupo

social que lo representa. Al respecto dice Ferreiro y Teberosky (2003), que el saber en el

proceso de la sonorización no termina allí, sino que estos sonidos harán parte de la

representación de sus imágenes gráficas o acústicas. Grafías que hacen parte de sus

narraciones y saberes que se intensifican cuando hay un grupo que escucha y hace preguntas.

De allí el rol de los docentes para lograr que esos procesos se tengan en cuenta en procesos

pedagógicos significativos en la creación de nuevos escenarios comunicativos, que den paso

al intercambio de acciones y dinámicas didácticas en los desarrollos de un pensamiento

lógico-escritural. Según Piaget (1973, p.90) los niños piensan más cosas de las que dicen, por

esto se debe cultivar su razonamiento en la práctica escolar y familiar.

Para Castro (2002, p.84) la narración es un arte tan antiguo como la humanidad, ya que

todos quieren contar historias, las personas son narradores por esencia. Todos en algún

Page 12: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

12

momento necesitan relatar alguna experiencia; en el camino como narradores se ve

claramente que la narración llega desde años atrás cuando el ser humano sintió la necesidad

de contar y explicarle al mundo, lo que sentía, vivía y pensaba ( contar acerca de la caída de

una hoja, el vuelo de un pájaro, la lluvia). Actualmente la enseñanza ha desplegado en las

instituciones diversidad de formas para entender, comprender y explicar donde los estudiantes

tienen la posibilidad de ampliar sus conocimientos, recoger sus intereses, expectativas y

nuevas formas de aprender. Nuevas formas de narrar se presentan permanentemente, los

niños, los adolescentes están sumergidos en un mundo diferente y cambiante, mediado por la

ciencia y la tecnología que trae diferentes maneras de representar el mundo, las cuales se

asumen como nuevas formas de relatar, motivación permanente para entender los procesos

lecto-escriturales desde la narración.

La narración está estrechamente relacionada con la niñez, desde esta etapa los padres

cuentan, narran a sus hijos cuentos, anécdotas y vivencias, aprendiendo del lenguaje oral las

historias descritas en los libros, y que ellos pueden construir, producto de experiencias

vividas o de su imaginación, utilizando habilidades (expresividad textual y corporal, la

comprensión lectora y el manejo de la voz), que da más dramatismo y realidad a lo narrado y

leído.

Siendo los niños muy perceptivos a la narración y a la lectura, la educación inicial

encuentra en estos espacios la construcción de su lecto-escritura, como nuevos aprendizajes y

disfrutes. En este sentido Castro (2002) hace referencia al proceso narratológico de los niños

y su clasificación en diferentes fases: el niño de tres a cinco años le importan más las acciones

que las descripciones, de seis a ocho años le atraen más los relatos fantásticos y de nueve a

doce años le gustan las aventuras. De allí que la narración por el placer, el asombro y los

interrogantes que ocasiona a los niños se presente como un recurso didáctico que estimule a

Page 13: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

13

los niños a comprender y aprender las cosas de su cotidianidad y la exploración de mundos

desconocidos.

Cuando se narra o se crean historias se pone a “volar” la imaginación y la creatividad,

siendo este momento la oportunidad de crear, permitiendo a los niños construir y apropiarse

de su propio conocimiento mediante la lectura de cuentos, historietas, narraciones, ya que los

cuentos dan una aproximación socio-cultural de la época en la cual son narrados, brindando

esquemas, guiones y estructuras de conocimiento, en cuyo marco se desarrollan los procesos

cognitivos. En este sentido, Vygotsky (1995, citado por Larrea, 1996, p.15), hace referencia a

“la enseñanza recíproca como un método de instrucción diseñado para mejorar la compresión

lectora en los niños que tienen dificultades académicas o que han experimentado dificultades.

Los niños muestran mejoras substanciales en la comprensión lectora controles expuestos a

estrategias alternativas de instrucción con los mismos materiales comparadas con los de

lectura”. Una vez los miembros del grupo comparten los conocimientos de lectura y escritura

los niños aprenden dentro de un contexto cooperativo y pueden mostrar mejores resultados en

la comprensión lectora aplicando diferentes estrategias.

Gárate (1994, p.4), explica cómo ese relato breve escrito, en el que se narran hechos

fantásticos o novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen sucedido en la

realidad, llamado cuento, se enmarca dentro de unos procesos cognitivos básicos en el

reconocimiento de palabras, el análisis sintáctico, el análisis semántico, sin dejar a un lado los

diferentes expresa: tipos de textos que se enmarcan en ese proceso. En tal sentido Gárate

(1994, p.2)

En el inicio, nudo y desenlace de los cuentos se hace aún más la apropiación de la

lectura, allí se relaciona el lector con el cuento, ya que se está ahondando en el terreno

de la experiencia, es decir, de aquello que se sabe que comienza y tiene trayectoria,

pero a su vez existe algo que se debe resolver ya que la situación es tensionante pero

Page 14: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

14

que indica la llegada de la finalización de esa historia narrada con el libro.

Ahora bien, como el primer contacto de los niños y niñas con la narrativa (literatura) es a

través de las canciones de cuna, es decir, a través de la literatura oral, más tarde será el cuento

narrado o leído por algún ser querido quien continúe el proceso del desarrollo del

pensamiento lecto-escritural. Luego prosigue en el jardín de donde el libro-objeto cobra

importancia material mientras juega a que lee, va descubriendo que hay diferencia entre lo

que son letras, los números o cualquier otro signo o dibujo y descubre que no sólo hay letras,

sino que éstas forman palabras y que las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba

hacia abajo, transformándose en un juguete más al alcance de los niños y un medio didáctico

para llegar a la lectura donde comienza su alfabetización de lectura y escritura en el primer

año de educación básica.

La mayoría de las veces, motivados por el argumento y una vez finalizada la narración (o

la lectura), los niños dibujan, pintan e inventan nuevas historias que el docente transcribe

logrando de esta manera un texto colectivo, producido por los alumnos. Gárate (1994, p.7)

Los procesos cognitivos tienen como resultado la construcción de una representación del

texto en la memoria del sujeto. Esta representación es fruto no sólo de los conocimientos

previos del sujeto, sino fundamentalmente de las características del texto, en especial de

su estructura.

Cuando los niños ya están en condiciones de comenzar a leer por sí mismos, se hace

necesario crear una situación de lectura auténtica, donde se lea con un propósito de lectura

asumido por el lector porque, de lo contrario, este aprendizaje no tendrá sentido. Los niños

podrán incluir el proceso de apropiación de la práctica de la lectura en los procesos de

desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.

Los cuentos infantiles no deberían terminar con “fin”, sino que deberían dar oportunidad

de crear nuevos desenlaces. De allí que la narración, la escritura y la lectura estén

Page 15: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

15

estrechamente relacionadas, configurándose en procesos de conocimiento y desarrollo de

aprendizajes significativos. Para Bruner (2001) expresa que: El adulto posee una gran

cantidad de medios de expresión, mientras que el niño posee muy pocos. Y sin embargo, al

dirigirse a él, el adulto lo considera un sujeto capaz de expresar intenciones confiriéndole el

carácter de interlocutor, es decir, no sólo de receptor o agente de lo que dice el adulto, sino de

hablante. Es ésta la práctica habitual de los adultos con los niños pequeños, lo que constituye

la matriz en la que el pequeño podrá llegar a desarrollar su capacidad de comunicación;

significar algo requiere necesariamente de esta matriz interactiva.

Cuando se hace referencia al lenguaje en el niño, se habla del lenguaje del adulto, puesto

que los infantes están observando y de alguna manera interiorizan el mundo donde se

desenvuelven los adultos, en este caso, padres o familiares. En este primer acercamiento al

mundo, los infantes asumen las narraciones como ese tejido textual y fonético con el cual se

comunican; muchos de ellos en la tarea de hablar asumen una narración para sí mismos,

creando su propio monólogo y hablando solo.

Para Paulo Freire (1997), los niños e igualmente los adultos inician conociendo todo

aquello que les rodea, su familia, casa y alrededores. No lo dejan en su memoria por instantes,

sino que lo llevan por años, concibiendo la lectura desde el mismo momento en que se conoce

o se hace una lectura de la realidad. De allí que la lectura no inicia cuando los niños llegan a

las aulas, la lectura se evidencia desde que el ser humano conoce y percibe las relaciones de

su contexto. En este caso la escuela debe darse cuenta que los saberes venidos del conocer

propician comprensión de significados, de significación; no es creer que el estudiante en su

primer año escolar no conoce nada, los niños ya vienen leyendo su mundo, lo han

relacionado. La lectura en el aula escolar continúa después de ver su realidad sabiendo que

existe y de la cual se puede narrar sin ningún impedimento, apoyados por los procesos

mediadores de la enseñanza de la lectura y la escritura.

Page 16: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

16

Es de esta manera, los niños aprenden de la cotidianidad y de los sucesos venidos de la

misma experiencia, puesto que las personas y su lectura del mundo, hacen posible que creen

su propio lenguaje lingüístico y no lingüístico; razón por la cual, y desde los desarrollos de las

tecnologías de la información y la comunicación las lecturas y las escrituras han posibilitado

paradigmas diferentes de leer y escribir los contextos, atendiendo a los nuevos cambios de la

sociedad y a los métodos de enseñanza que cada día son más dinámicas y participativos.

La lectura y la escritura: un camino por recorrer

Engels (1998, p.7) considera que “Primero fue el trabajo y con él, el lenguaje articulado, los

dos estímulos principales a través de los cuales se pasó del cerebro del mono al cerebro del

hombre”, considerados desde el comienzo de la humanidad los factores culturales y

biológicos que desarrollaron las posibilidades de acceso a la lectura y la escritura. Se observó,

entonces, como los seres humanos iniciaron sus guturismos al ver que necesitaban

comunicarse con los demás, cambiando con el tiempo las formas de expresarse y surgimiento

de los símbolos y los jeroglíficos. La lectura y la escritura, entonces, surge del proceso

interactivo de comunicación entre el niño y aquel mundo al que se expone (narraciones).

En relación a este proceso Kaufman (2007, p.17), consideró que “durante muchos años,

el contenido que se ha de enseñar para que un niño se inicie en la lectura y la escritura eran

“las primeras letras”. La idea subyacente consistía en que el texto era una suma de palabras,

que, a su vez, constituía una suma de letras; de modo que bastaba con enseñar las letras y

como “juntarlas” para ir formando palabras, luego oraciones y, por último, textos”. En este

sentido, el proceso de juntar palabras para formar niños escritores de textos, es una idea que

aún se mantiene desde el inicio de la etapa escolar hasta que dicho estudiante logra no sólo

aprender sino aprehender de ese aprender, para luego ser llevado a su práctica social, sin

olvidar que el hecho de leer y escribir, está ligado a la gramática y la ortografía en su relación

sintagmática y paradigmática. Ahora bien, cuando los niños ya han comprendido que el

Page 17: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

17

sistema de escritura es alfabético, se desata una gran preocupación por continuar averiguando

cuales son las siguientes letras que les permita la aprehensión de la lectura y la escritura,

razón por la cual en el nivel inicial y a comienzos del primer año, los docentes hacen enormes

esfuerzos para que los niños relacionen la escritura con el sonido. Al respecto Kaufman

(2007, p. 21) presenta una serie de ejemplos:

¿Cuáles nombres comienzan con el mismo sonido?”, o bien “si escribimos pato, “¿habrá

alguna A? A ver, diga la palabra pato a ver si te suena alguna A…”. Cuando el niño

comprende esa relación, escribe sin espacios entre palabras, regularizando la ortografía a su

manera.

El aprendizaje del sistema de escritura y de la lectura, tiene lugar, simultáneamente,

desde que se le enseña al niño las primeras letras, los primeros sonidos y la relación entre

estos, cuando dibujan libremente en el proceso mismo de la enseñanza y el aprendizaje. Los

niños mediante su educación asumen que si se lee, se aprende y si se escribe se conoce aún

más. Por esta razón, las aulas del nivel inicial y del primer grado, tienen la posibilidad de leer

y producir variedad de textos y discursos, interpretando la vida de un modo diferente.

Los niños en su etapa escolar, interactúan consigo mismos y con los demás, aprendiendo

y descubriendo un mundo, que a su vez los estimula. Se señala que la escuela es

esencialmente el momento del crecimiento de las habilidades de los niños, pero también se

debe considerar importante el antes. A los niños que aún no se encuentran en la vida escolar,

les llama la atención las representaciones que existen a su alrededor, y más cuando vienen de

los adultos, por ejemplo éstos niños que se supone que aún no leen, ni escriben, comienzan a

entender estas dos actividades fácilmente desde el momento en que memorizan una carta que

lee su padre o cuando imitan la letra de dicha carta. No muy lejano a esto, se encuentra la

escuela que también propone a los niños iniciar la lectura y escritura, con actividades

parecidas a las de su hogar. En este caso la lectura de cuentos donde los niños escuchan con

Page 18: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

18

claridad, interpretan lo leído y memorizan el cuento repitiendo en voz alta, continúa la lectura

con el interés y el asombro que permite la trama o el desenlace final de la línea argumental

propuesta en el cuento.

Esta experiencia ha llamado la atención de los docentes, ya que los niños muestran interés

por aprender, desde etapas tempranas. Para Goodman (1990), la lectura y la escritura son

vistas como actividades motoras y no como actividades culturales complejas, donde el

lenguaje escrito constituye, en comparación con el lenguaje oral, una forma de lenguaje más

desarrollado y sintácticamente más compleja, donde hay una particular demanda de trabajo

intelectual, en donde para expresar una misma idea requiere de muchas más palabras que en

el lenguaje oral.

La lengua oral y escrita son producciones que la escuela debe revisar constantemente. El

interés después de la lecto-escritura es la interpretación de ésta, muchas veces los niños no

entienden lo que escriben o leen, y para comprender, no basta con adquirir las destrezas.

Cómo dice Emilia Ferreiro (2003), el aprendizaje debe ser consecutivo, obteniendo un

aprendizaje significativo, logrando a su vez que los niños puedan contar o narrar aquellas

experiencias escritas aprendidas en su aula.

Piaget no está lejos de los intereses de Ferreiro, él considera que los sistemas de

enseñanza acogen a los niños no sólo para que éstos aprendan, sino para que comprendan.

Esto indica que la escritura es objeto de conocimiento como medio de información y de uso,

como también de interpretación y comprensión. Se podría señalar el modelo tradicional que

los docentes utilizan para la adquisición de la lectura y escritura y como resultado los avances

no esperados en los niños que aún no han logrado los proceso del desarrollo del pensamiento

lógico; razón por la cual se buscan sistemas no convencionales los cuales aportan nuevas

estrategias pedagógicas de aprendizaje teniendo el contexto del niño y sus saberes.

Page 19: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

19

Cuando el niño llega a la escuela tiene conocimientos previos acerca de su vida en el

barrio, en la familia, con sus amigos, dándole significado a su entorno social, como lo plantea

Halliday (1982, p.267) “un niño que aprende su lengua materna aprende a significar,

construye un potencial, un potencial de acción simbólica que en gran medida va a determinar

el tipo de vida que lleve”; es importante resaltar la acción individual de cada niño cuando

manifiesta oralmente en la escuela su vida diaria, como el programa de televisión que le gusta,

la discusión que tienen sus padres, el accidente ocurrido en el barrio, y cómo se apropia del

mismo, siendo trascendente para él, en la construcción social de nuevas realidades. (Imagen1.

Redacción de cuentos9.)

De este proceso de abstracción el niño entiende y significa su realidad por medio de

dibujos; sintiendo que hace parte de un núcleo familiar, representando un miembro, en este

caso la figura materna (mamá), reemplazándola luego por símbolos (letras), que más

adelante ayudaran a identificar ese dibujo logrado.

9 El niño representa su realidad a través de grafías e ilustraciones, en este caso las estudiantes del grado 1 inician

su etapa de lectura y escritura, apropiándose de temas ya dictados dentro del aula, por ejemplo, representan por

medio de dibujos y letras lo que para ellas es la asimilación de una historia narrada durante una jornada escolar,

sin dejar a un lado su contexto social y lo que ocurre en éste.

Imagen. N°1 Redacción de cuentos, grupo 1-A. I.E.M.A

Page 20: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

20

Cuando los niños hacen una distinción entre lo icónico y la grafía ya están listos para

enfrentarse a la escritura y por ende a la lectura, acercándose a su contexto. Es el profesor

quien debe utilizar estrategias metodológicas que faciliten la formación de imágenes; que más

adelante serán la base para la adquisición de nuevos saberes, originados desde la lúdica.

En este sentido, el niño le llamará la atención acceder a su sistema de lectura y escritura,

sin sentirse presionado, la asumirá con gusto ya que viene intercambiando sus significados y

elaborando todo un proceso de imágenes. La tarea no es solo para los estudiantes, los

docentes deben saber que debe existir un acercamiento no solo académico, sino también

afectivo.

La escuela debe lograr la cercanía del niño con su docente, posibilitando que éste vea su

aula y escuela como la prolongación del hogar, así éste le será más fácil escuchar, observar y

contar cada experiencia y plasmarla mediante dibujos y letras para hacerse entender con el

otro, construyendo y aprehendiendo palabras y símbolos que van a hacer parte de su vida

diaria. El intercambiar significados con la gente que le rodea, los actos de significación que

quiere realizar, ya no pueden ejecutarse sólo hablando y escuchando, de ahí que la lectura y la

escritura cobran sentido. Esto se denota en la necesidad de expresar en la escuela lo que pasa

a su alrededor cuando se hace necesario darle significado a lo ocurrido con la escritura.

Según Hallyday (1982, p.271) El significado del lenguaje se categoriza en: expresión,

sonido y escritura, concibiendo al niño como un ser que interioriza su lengua materna y su

manifestación desde las expresiones de la cultura, los juegos, los amigos, la televisión, la

familia y la escuela. Las historias diarias, los errores y nuevos aprendizajes, hacen de él un ser

con sentido de vida, que le da significado a sus actos, lo vuelve expresión desde el habla, el

garabateo, la elaboración de dibujos y la posterior escritura de letras.

Los niños le dan sentido al lenguaje cuando crecen y tienen nuevas vivencias desde su

contexto; las construyen de acuerdo a su modo de pensar, y en las distintas relaciones sociales

Page 21: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

21

expresan sus ideas, comparten con sus amigos aquellos temas que son importantes para ellos;

explicándolo en los diferentes actos de habla, se dan a conocer al otro como seres de

comunicación y acción10

.(Imagen 2)

Así mismo Halliday (1982, p.75) expresa: “un niño que aprende el lenguaje aprende

“cómo significar”; es decir desarrolla un potencial semántico”; este potencial le da valor al

lenguaje que el niño va adquiriendo con el pasar de sus días y su aprendizaje, desde el

contacto que tiene con su entorno social y escolar; el niño manifiesta lo vivido y aprendido en

la familia, en la escuela y en el barrio, que es su cultura en donde se empresa y hace parte de

ella.

En el aprendizaje de la lecto-escritura se necesitan unas aptitudes o condiciones básicas

de aprendizaje como lo es la lateralidad ya que el estudiante se ubica espacialmente y hace

que él como sujeto sea parte de un entorno que lo rodea, que tiene orden; el cual lo nombra, lo

plasma en un dibujo y lo expresa.

10 Los estudiantes realizaron encuentros grupales a los que le asignaron nombres de acuerdo a su interés y su

creatividad como “estrellitas del cielo”, “maripositas”, “angelitas Los cuales tienen la intención de narrar

historias, cuentos y hechos cotidianos, expresando sus ideas y vivencias personales, los objetivos de estas

actividades son: El aprendizaje colectivo y la formación de líderes

Imagen.2 Actividad de escritura de grupos de aula

Page 22: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

22

Es muy importante reconocer, que aparte de estas habilidades que posee el individuo para

desarrollar la lecto-escritura, también identifiquemos “el sujeto cognoscente” del cual habla

Ferreiro y Teberosky (2003, pp. 28-29) “el sujeto que busca adquirir conocimiento, el sujeto

que la teoría de Piaget nos ha enseñado a descubrir….es un sujeto que trata activamente de

comprender el mundo que lo rodea, y de resolver los interrogantes que este mundo le plantea.

No es un sujeto que espera que alguien que posee un conocimiento se lo transmita, en un acto

de benevolencia. Es un sujeto que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre

los objetos del mundo, y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo

tiempo que organiza su mundo”. Debemos reconocer que el niño en este proceso tiene una

interacción con su familia, sus amigos, su entorno y su escuela, donde va construyendo sus

ideas a partir de lo que sabe, de lo que es, y de lo que aprende en contexto.

El proceso de la lectura y la escritura en el niño, se inician con preconceptos

aprehendidos en el contexto social y natural, en donde construye sus conocimientos desde la

familia y su relación con los demás, y en ese proceso algunos conceptos tienen poca lógica

para muchos de nosotros.

En este período de construcción de la lecto-escritura, el niño constantemente comete

errores evaluados por el adulto; donde el mismo error no interesa para el niño, ya que él

piensa que está bien realizado, y es allí donde el error se hace importante, porque es un

proceso por el cual hay que pasar en el proceso de crecimiento y desarrollo cognitivo del

niño, al respecto Ferreiro y Teberosky escriben (2003, p. 35), “La necesidad de permitirle al

sujeto pasar por períodos de error constructivo, es una tarea de largo aliento, que demandará

otra clase de esfuerzos” y en estos esfuerzos está el no ridiculizar y menospreciar el

conocimiento del niño, el evaluar constantemente nuevas prácticas pedagógicas que

involucren un proceso significativo para él.

Page 23: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

23

Las diferentes propuestas metodológicas y pedagógicas permiten al docente identificar las

más adecuadas desde su quehacer, verificándolo con resultados concretos. En este orden de

ideas surge la motivación para aprender una nueva didáctica que permita al maestro tener

experiencias significativas, que hagan de su labor una persona responsable, dedicada,

participativa y comprometida. Se han originado políticas de inclusión escolar donde exigen

al docente reflexionar sobre el diseño de nuevas estrategias pedagógicas que permitan

responder a las características personales de cada estudiante.

Metodología para la adquisición de la lectura y escritura

La metodología propuesta se inicia con la aplicación de un taller entrevista. Esta actividad la

hace el docente con cada una de las estudiantes, para identificar sus esquemas de

pensamiento y niveles de escritura según Ferreiro y Teberosky (2003). Este momento permite

una interacción comunicativa entre estudiante y docente. La clase entrevista, tomado del

texto Clase entrevista (Conprende, 2010: 5) “es un instrumento valioso para caracterizar la red

de hipótesis durante el proceso de alfabetización, en ningún momento puede considerarse

como un evaluación que construya una barrera entre estudiantes alfabetizados y los que aún

no lo son”, lo cual significa que el niño no debe ser marcado desde esta actividad, por el

contrario, se debe estimular para que avance en el proceso de la lectura y la escritura.

En la aplicación de la clase entrevista se permite evidenciar que en la casa y en la escuela

se aprenden y memorizan las letras para escribir sus nombres y apellidos; asociando el sonido

de cada letra. El saber leer y escribir el nombre con las letras mayúsculas es motivo de

orgullo para cada niño, ya que manifiestan saber firmar y leer (Imagen 3).

Page 24: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

24

Con respecto a lo anterior Ferreiro y Teberosky (1979, p. 271) retoman la importancia del

nombre propio como “la primera forma estable dotada de significación”, y en este proceso

cada estudiante lee de acuerdo a unas transformaciones realizadas en las que se oculta la

mitad del nombre, el inicio o el final, y a partir de allí se verifica si el alumno no asocia

escritura y pronunciación, orientando al docente en el enfoque que le debe dar a las

actividades que se propone organizar para mejorar este proceso de aprendizaje de la lecto-

escritura.

Psicogénesis de la lectura y la escritura

El anterior esquema relaciona los diferentes niveles de lectura y escritura del niño en el grado

primero, los cuales se conocen mediante la entrevista. Se le solicita al estudiante la escritura

de su nombre, el de sus padres y algunas preguntas básicas, descubriendo el docente en qué

nivel se encuentra el estudiante y así poder plantear diversos ejercicios y herramientas

metodológicas para mejorar.

Imagen 3: Actividades de clase, grupo 1-A I.E.M.A.

Esquema 1. Clase entrevista, Conprende, 2010, p.21

Page 25: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

25

Retomando a Ferreiro y Teberosky (2003) Tomar en serio las consecuencias del desarrollo

psicogenético significa colocar a los niños con sus esquemas de asimilación en el centro del

proceso de aprendizaje y tomar en cuenta que los niños aprenden situaciones sociales, no en

aislamiento. Significa aceptar que todos, en la clase son capaces de leer y escribir, cada uno

según su propio nivel, incluido el propio maestro. Implica también entender en términos de

desarrollo evolutivo las respuestas o preguntas aparentemente extrañas y actuar de acuerdo

con los problemas con los que los niños se enfrentan en momentos cruciales de su desarrollo.

Aquí es importante resaltar que la metodología no se excluye aquella población escolar

con necesidades educativas especiales, es más se incluye en el aula regular, y esto demuestra

un avance significativo en la construcción de una educación justa para los niños. Además se

hace hincapié en que todos pueden aprender y nadie se queda por fuera del sistema educativo.

Por consiguiente es un reto para el docente elaborar estrategias pedagógicas que comprueben

una excelente educación.

Sistemas de significación en el niño

Cuando el niño se comunica con otra persona: Dibuja, escribe y juega, intercambiando

aprendizajes, conceptos, valores y actos de vida cotidiana, volviéndolos universales. Es así

como se parte de diversos ejes temáticos tomado de los lineamientos curriculares de MEN

(1998) en donde se enfoca toda la significación del sistema lecto-escritural para llegar a

mejorar la didáctica dentro del aula de clase y lograr alcanzar una nueva significación que

agilice los paradigmas educativos, sociales y culturales.

Estos ejes parten de los planteamientos, que dejan a su paso en las prácticas escolares,

para llegar a mejorar los sistemas de significación de estudiantes y docentes.

El primer eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación, propone

cuatro subniveles:

Page 26: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

26

Construcción: Este primer eje garantiza que se reconozca el sistema lecto-escritural.

Uso: en este segundo nivel se dan los sistemas lecto-escriturales, aquí se encuentra la

posibilidad de usar y reproducir diferentes tipos de textos (orales y escritos), teniendo

en cuenta la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Funcionamiento: Explica el funcionamiento de los sistemas de significación, donde

está en juego la apropiación de los actos comunicativos, y la lengua, como evidencia

las descripciones tanto orales como escritas, juegan un papel importante representando

la realidad.

Control: La producción textual, que se aquí se derive, está ligada a la auto-corrección

o selección, en otras palabras es un lenguaje metacognitivo, donde se utiliza el borrón,

el tachón, subrayado con colores, para aclararse a sí mismo la significación que se

adquiere.

El segundo eje está referido a la interpretación y producción de textos, donde el

estudiante debe estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir textos, en

este caso interpretan las vivencias, es decir, ya ha asimilado el lenguaje y se apropia de él.

El tercer eje es la cultura y la estética asociada al lenguaje. Anteriormente eran más

importantes los contenidos, que el efecto que este tuviera en estudiantes y docentes, ahora los

contenidos continúan siendo interesantes, pero los efectos son aún mayores; en este caso las

narraciones tienen nivel estético, cuando se construyen con estructura lógica, el momento que

el estudiante lee, apropiándose de la lengua en el momento que realizan obras infantiles,

poesía, entre otros.

El cuarto eje, evidencia la interacción de la ética y la comunicación, y se hace hincapié al

respeto por la construcción del lenguaje de las diferentes etnias o la diversidad cultural, aquí

se desarrolla la oralidad y la interacción mediada por la comunicación y la transformación

social.

Page 27: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

27

El quinto eje se refiere al desarrollo del pensamiento llegando a su parte racional,

rompiendo los esquemas, donde los pensamiento adquieren vida propia, y logrando entrar en

la formación de los individuos, posibilitando el desarrollo cognitivo, existiendo una madurez,

actividad y transformación social, donde hace parte de la cultura, como representación más

inmediata de la información y habilidades, que posee el ser humano (en este caso la lectura y

la escritura).

Estos ejes son transversales y dan pauta para los niveles de adquisición de la lectura y

escritura partiendo desde la significación.

Niveles de desarrollo del sistema de escritura en el niño

Esquema 2. Clase entrevista, Conprende, 2010, p.34

Page 28: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

28

Cuando el niño aprende a leer y a escribir también evidencia su entorno social, familiar y

escolar, a medida que construye y representa alfabéticamente su lenguaje. En este sentido la

psicogénesis de la lectura y la escritura plantea un esquema donde se ubica al niño de acuerdo

a su aprendizaje y a partir de unos resultados se planifican las diferentes actividades por el

docente.

En la construcción de un código escrito por niños, es importante resaltar el trabajo

realizado por Ferreiro y Teberosky (2003), que representan una síntesis de la apropiación del

sistema de la escritura en el niño representado en varios niveles:

Nivel 1: El dibujo y la escritura. El niño hace una distinción entre dibujo y escritura, e

imagen y texto, formando una sola unidad; y desde allí cuando interpreta un texto, lo

relaciona con la cantidad de letras, siendo proporcional al tamaño del objeto. Los niños

entienden la escritura como símbolos (letras y escritura lineal).

Nivel 2: Hay relación de número de letras conocidas y la imagen: si son pocas las busca

dándoles significado y posición a cada una, y si el conocimiento de las mismas es amplio,

empieza a darles significados diferentes, y en este sentido es donde se evidencia” la

reorganización cognitiva” planteada por el MEN (1998), ya que el niño trabaja con su

pensamiento, en la medida en que avanzan sus conocimientos. En este nivel no se llega a la

parte fonética, es decir a la relación sonido-escritura.

Nivel 3: Hay relación entre sonido y grafía, existe la necesidad de usar símbolos

representados en letras, para dar a conocer una realidad y un significado. (Imagen 4)

Imagen 4. Actividades de clase, grupo 1-A

Geempa, 2007, p. 65

Page 29: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

29

A partir de lo anterior en la lengua castellana aparecen tres hipótesis: silábica, silábico-

alfabética y alfabética.

En la silábica el niño elige las vocales para representar fragmentos sonoros similares.

Muchas veces usan las letras iniciales de su nombre para representar fragmentos con sonidos

similares; así no correspondan fonéticamente.

En el silábico-alfabético, algunas letras ocupan el lugar de sílabas (conjuntos de sonidos),

y otras ocupan el lugar de fonemas (sonidos aislados).

Al final se llega la hipótesis alfabética: a cada sonido corresponde una grafía; donde se ha

construido un principio de control cognitivo de calidad y cantidad. Se construye un principio

fundamental de sonidos similares, letras similares, además de diferencias fonéticas y letras

diferentes. De los anteriores niveles se parte para entender el proceso de la lectura y la

escritura en los niños, ya que este se construye desde la fonetización, porque trabaja el sonido

con la letra para llegar a la producción textual. Primero son las letras, luego las sílabas, pasa a

las combinaciones y finalmente alas palabras. En la medida que avanza el niño va

construyendo principios más complejos como la sintaxis, la ortografía, entre otros.

Las actividades encaminadas a trabajar la lectura y la escritura en los niños, se planifican

teniendo en cuenta estos niveles planteados por Emilia Ferreiro. Se inicia con la lectura de un

cuento, narraciones, relatos y la representación gráfica del mismo.

En conjunto se construye el texto del cuento y se realizan tarjetas sobre el texto,

utilizando palabras y letras iniciales del mismo, para que le niño tenga desde el juego y la

interacción con el otro una experiencia significativa, y que además pueda desarrollar el nivel

silábico que necesita para comprender el sistema de la escritura.

Para comprenderlo es muy importante tener en cuenta la siguiente conexión planteada por

Grossi en la compilación realizada por Goodman (1991): “Objeto del discurso > imagen

mental > dibujo > escritura”; donde se evidencia el proceso planteado y elaborado en este

Page 30: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

30

proceso investigativo, donde los niños aprenden y reconocen cada una de las figuras, además

de las letras y palabras puestas en común, así como el reconocer los nombres de sus

compañeros y el de su profesor; siendo esto para ellos un excelente apoyo en la relación no

sólo de la clase sino docente- estudiante. Desde este proceso llevado con el nombre se

activan otros nuevos aprendizajes en el niño.

En el aula se realizan actividades con letras de alfabeto con pancartas, tarjetas en

diferentes tipos y tamaños, las van manipulando hasta que hacen parte de ellos y las van

asociando con el sonido; facilitando el proceso de aprendizaje.

Los juegos que tiene como objetivo “la memorización global de las escrituras” (Geempa,

2007, p.53), hacen de ellos un conjunto básico para compartir en pequeños grupos áulicos,

donde se intercambian aprendizajes cognitivos y se logra de manera lúdica una dramática

interna en los estudiantes, representado en el ganar, perder, compartir, esperar el turno, etc.

Cada juego debe ir acompañado por una lectura individual de las palabras del glosario de

texto; luego se realizan diferentes dictados, además de estar acompañados de fichas

didácticas.

Para evidenciar la lectura y la escritura en cada nivel de la psicogénesis, se presentan

diferentes actividades realizadas con estudiantes del grado primero: Escritura del nombre en

letras mayúsculas, varias presentaciones del mismo nombre, rompecabezas con el nombre,

unir el nombre con la letra inicial, loterías con el nombre, palabras del glosario de texto,

barajas, mapa de aula, entrega de votos y votación, presentación de la escalera de la

psicogénesis.

El juego en la didáctica

Como se ha explicado, las actividades dentro del aula posibilitan aprendizajes previos para

cada uno de los estudiantes, es así como las nuevas didácticas han contribuido a nuevos

aprendizajes de estrategias diferentes, que buscan integrar el conocimiento por medio de

Page 31: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

31

rutinas no tradicionalistas, en este caso los estudiantes relacionan imagen – texto.

De esta manera se puede decir que el juego es una herramienta clave en los procesos del

desarrollo, y más aún cuando está estrechamente relacionado en los asuntos y recursos que

utiliza el docente para afianzar conocimientos previos, fundamentales para fortalecer la

adquisición de conocimientos en los estudiantes.

Es así como se logra favorecer cualidades morales, dominio de sí mismo, seguridad,

entre otras, llegando a adquirir nuevos aprendizajes que más tarde dan lugar a procesos a

través del cual se adquieren nuevas habilidades, destreza y conocimientos, buscando nuevas

estrategias lúdicas pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo.

El juego es la manera cómo podemos resolver los problemas de enseñanza- aprendizaje

en la educación básica, logrando así de una manera lúdica su integración al campo del

conocimiento, la ciencia y a la vida en sociedad.

Retomando a Grossi (2010: 19) en la importancia del juego para el desarrollo de la lecto-

escritura señala que:

El juego en la clase presenta importante contribución al aprendizaje. El juego de

competición pone en acción considerable suma de energías que difícilmente podrían ser

movilizadas con una tarea escolar del tipo convencional. Enfatizamos por lo tanto, que

jugar no significa una actividad sin esfuerzo, todo lo contrario. Por otra parte el juego

implica la superación de la frustración de perder; porque necesariamente alguien

pierde. La capacidad de superar frustraciones es una exigencia inherente al aprendizaje

verdadero, que comprende en su centro el reconocimiento de errores. Los errores se

infiltran en toda construcción del saber, en el sentido de que conocimientos e

ignorancia viene siempre juntos.

En las actividades se evidencia la importancia de saber perder para cada una de las

estudiantes, y esto implica esfuerzo por cada una para aprender, motivándose por lo que

Page 32: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

32

realizan mientras juegan, el saber que están aprendiendo a leer y a escribir las hace sentir

importantes no sólo por sus compañeras y docentes, sino también por sus familias.

La lúdica y los procesos de desarrollo

El juego está a lo largo de la vida del ser humano, no siendo exclusivo de la infancia, aunque

los intereses lúdicos van cambiando acorde a la evolución y maduración del individuo,

surge espontáneamente y en forma instintiva, siendo un agente dinamizador del desarrollo

humano que causa placer y que tiene una finalidad, no sucediendo al azar, mediante éste el

niño descubre, aprende y entiende sobre las cosas que suceden en el entorno, desarrollando

habilidades, destrezas motrices, sociales e intelectuales para la vida adulta, a la vez que

adquiere nuevos conceptos y nociones espaciotemporales, explora la realidad sin temor a

equivocarse, ya que tiene la opción de empezar de nuevo. En la medida que se manipula, se

crea y experimenta, el juego pasa de un conocimiento básico a otro más avanzado, en donde

cambia la realidad, permitiéndole tener conceptos estables; tomando conciencia de las reglas

del conocimiento y socializándolo para su vida en comunidad al respecto Bruner (2001,

p.213) “El juego es un modo de socialización que prepara para la adopción de papeles en la

sociedad adulta”.

Para Piaget (1984) El juego está regulado desde el punto de vista de los mecanismos que

conducen a la adaptación, por la asimilación es decir, a través del juego el niño adapta la

realidad y los hechos a sus posibilidades y esquemas de conocimiento, mediante el juego el

niño repite acciones o prácticas sociales cotidianas, haciendo más significativo su

aprendizaje como preparación para la vida adulta. Según el desarrollo cognitivo del niño

con base en las teorías de Piaget se establecen varios tipos de categorías en el juego:

Funcional o de acción, simbólico y de reglas (simple y complejo).

El juego simbólico empieza a desaparecer, para surgir el juego de reglas que es de

anotar que según Piaget (1984: 199) “son los únicos que subsisten en la edad adulta”, además

Page 33: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

33

esta es la etapa que nos compete dado las características de los estudiantes del primer año de

escolaridad, en donde adquieren la escritura y lectura de manera lúdica allí los niños se

encuentran en un periodo de cambios cognitivos significativos para el aprendizaje;

desarrollando estrategias de memorización, organización, escritura, el juego de reglas nos

refiere a los juegos sociales en donde el niño pasa del “egocentrismo” al compartir, respetar

las normas y las reglas establecidas, interrelacionándose con los demás; con la cultura y con

la sociedad, de la cual hace parte.

Es aquí en donde se comparten juegos didácticos (letras o números), rompecabezas,

dominós, actividades grupales, bloques, entre otras, ubicándose en el tiempo y en el espacio,

relacionando las características de los objetos con el mundo real, además de poder solucionar

situaciones problemáticas que se le pueden presentar. Tornándose como un ser más activo y

transformador de la realidad de manera más participativa y consciente, con diferentes

percepciones, ideas y conceptos cada vez más estructurados.

Dándole un valor de importancia para el aprendizaje, el lenguaje en la vida escolar

tomaremos el concepto de Bruner (2001) respecto al juego plantea que el juego también se da

en los adultos, como una forma de utilizar la mente, dando importancia a los juegos en todas

las etapas del ser humano.

Se debe enseñar al niño a explorar mundos creativos, en donde pueda expresarse

libremente, recurriendo a imaginarios. Teniendo cuidado de no saturar en conceptos y

nociones sin sentido, sin una finalidad.

El juego en los escolares debe ser preparación para la vida y parte de su propio

aprendizaje, siendo la actividad más importante que debe entenderse en la educación básica,

es base fundamental de la recreación escolar y no cumple solo objetivos físicos, sino que

puede señalarse como uno de los agentes más importantes para el logro de educación integral.

Page 34: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

34

En el aula de clase, se deben desarrollar diversos juegos como estrategias pedagógicas,

donde podamos afianzar las etapas: sensitiva, perceptiva y racional en los niños con

actividades como: juegos de presentación, rondas, canciones, rompecabezas, loterías,

narraciones, cuentos, entre otros; acercándolos en la adquisición de la lectura y la escritura.

Acerca de las conclusiones

Los procesos del lenguaje se originan desde inicios de la humanidad, cuando se empezaron a

incorporar signos lingüísticos por medio de la cultura y se consideró como una herramienta

útil para expresar aquello que sentían o vivían en su medio. Es así como los humanos no sólo

ven este sistema como una representación de códigos, sino como la representación de su

realidad, puesto que está cargada de sentido. Este lenguaje es la pieza clave para la

transmisión y comunicación donde la sociedad funciona.

Las nuevas adquisiciones del lenguaje no solo se han quedado en la mente de los adultos,

sino de los niños, quienes lo utilizan desde sus primeros años de vida, es así cuando por

medio de éste la escuela e igualmente la familia, logra que se reproduzca constantemente y

pueda existir nuevas formas de comunicar, utilizando métodos diversos que facilitarán

habilidades de formación, como es el caso de la lectura y escritura.

Estas reproducen todo aquello que se observa, escucha y aprende, involucrando saberes,

competencias, intereses determinados por un contexto socio – cultural, en donde el aula debe

ser el ambiente propicio para que estos procesos pedagógicos denoten gran significado en el

educando, utilizando recursos que den aportes para la construcción de nuevos aprendizajes,

como es el caso del juego, quien reconstruye los nuevos conocimientos ya que es un aporte a

los aprendizajes orientados por el docente, facilitando las complejidades y brindando

enfoques diversos, en este caso la metodología con base en la narración y la lúdica determina

nuevas relaciones para los conocimientos (lectura – escritura), estableciendo relaciones entre

Page 35: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

35

causa – efecto, creando ambientes pertinentes con relación a la lúdica y los nuevos

paradigmas.

Se sabe que los niños cuando llegan por primera vez a la escuela, ya han hecho su propia

lectura, la del mundo, quizás por ello en el momento de plasmar significados, el docente no

debe caer en el error de considerar que sus estudiantes no saben, ni conocen nada, por el

contrario, estos elementos que ya traen consigo son recursos que se utilizan al momento de

representar por medio del lenguaje oral y lenguaje escrito la interacción de los procesos en el

aula, igualmente el docente debe saber en qué estadio (Piaget) se encuentra su estudiante, para

aprovechar al máximo sus habilidades y destrezas y aplicar nuevos discursos para la

adquisición de ese y otros conocimientos. Es así como el juego no sólo es utilizado para

recrear y estimular a los niños, también afianza conocimientos y reorganiza estructuras

académicas mejorando el desarrollo cognitivo.

De igual manera el afianzamiento de la lecto–escritura debe ser concebido como actos de

narración, ya que el niño al expresar por medio de letras, dibujos, lecturas, conversaciones,

diálogos, logra proponer o proponerse nuevas formas de organizar y contar su lenguaje,

trascendiendo a argumentos más elaborados llenos de significación y construcción de sentido,

donde la estética constituye su esencia, y logra que el estudiante la utilice en todos los

escenarios de su vida social, familiar y personal, proponiendo nuevos sistemas de

conceptualizar.

De esta manera se puede considerar la lectura y la escritura como dos sistemas de

enseñanza, que busca incorporar a los individuos, proponiéndole desde varios puntos de vista,

procesos de mejoramiento, donde se tenga en cuenta su participación, su raciocinio, su

análisis y sus actos de habla.

Page 36: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

36

Referencias bibliográficas

Barreto, Pinzón. F (2006). Leer y escribir con significación. Bogotá: Eco ediciones.

Betancourt, M. y Puche, M. (1997). Serie Publicaciones para maestros. Un poco de

historia. Palabras y páginas: la fascinación deponernos en contacto. Bogotá: Ministerio de

educación nacional (M.E.N).

Bruner, J. (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Carroll, D, (2006). Psicología del lenguaje. Bogotá: Thomson.

Castro, Rodolfo, (2002). La Intuición de leer, la intención de narrar. México: Paidós

Corporación Conprende. (2010). Bogotá: Apoyo didáctico para alfabetizadores.

Corporación Conprende. (2010). Clase entrevista. Bogotá

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2003). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

México: Siglo XXI.

Gárate, M. (1996). La comprensión de cuentos en los niños: un enfoque cognitivo y

sociocultural, México: Siglo XXI

Geempa. (2007). Choco encuentra una mamá. (Colección cuaderno de actividades). Porto

Alegre: Geempa.

Goodman, Y. (1990). Los niños Construyen su lecto-escritura. “Un enfoque Piagetiano”.

Argentina: Aique.

Hallyday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura

económica.

Moreno, M. (2002). Aprendizaje a través del juego. Archidona. (Málaga): Aljibe.

Parra Rojas, A. (1995). La lectoescritura como Goce literario. El poder de las palabras.

Santa fe de Bogotá. Colombia: Cooperativa Editorial Aula Alegre Magisterio.

Paulus, J. (1975). La función simbólica y el lenguaje. Barcelona: Herder.

Page 37: La narración y la lúdica en los procesos pedagógicos del

37

Piaget, J. (1984). La formación del símbolo en el niño. México Ed. Fondo de Cultura

Económica.

Reyes, N. (1998) El juego como proceso de desarrollo y socialización: Contribución a la

psicología. Aula Abierta. Magisterio.

Rivière, A. (1988). La psicología de Vygotsky. Barcelona: Visor, Machado.

Salvador M, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una

perspectiva Didáctica. Archidona. (Málaga): Aljibe.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Zubiría, M. y Zubiría, J. (1989). Biografía del pensamiento, estrategias para el desarrollo

de la inteligencia. Colombia. Cooperativa editorial magisterio.