8
La música Coral Musical Con movimiento de voces (Ensayo) José H. Omaña Jiménez ARMONIARTE

La Musica Coral y El Movimiento de Voces

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formacion de coros y teoria del movimiento de las voces

Citation preview

Page 1: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

La música Coral Musical Con movimiento de voces

(Ensayo)

José H. Omaña Jiménez

ARMONIARTE

Abril 9 de 2015.

Page 2: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

Resumen

Una parte importante de la música a través de la historia es la interpretación por medio de coros. El concepto nació en el medio litúrgico en países como Francia e Italia, extendiéndose luego por varios países. Un coral es la base fundamental de la musicalización, no solo para voces sino también para los diferentes instrumentos que participan en el desarrollo de una pieza musical.

En este trabajo inicia con una definición básica de lo que es un coral musical, siguiendo luego con un bosquejo histórico que permite referenciar su nacimiento y evolución. Se hace énfasis especial para presentar los elementos que integran un coral; para seguir luego con la forma en que se crea un coral, atendiendo a ciertas reglas básicas, según la manera clásica. El trabajo termina enunciando la forma en que se disponen los coros en los espacios físicos para una interpretación, citando también algunos de los autores de más renombre que en sus productos musicales trabajaron corales.

Este trabajo aporta el referente básico para la elaboración de un coral tomando en consideración las aportaciones de diferentes autores. Lo expuesto aquí podrá enriquecer el trabajo intermedio de una composición musical.

Definición

La música Coral es una música cantada por un grupo de personas que actúan (cantan) como una unidad.

Entre las variadas y numerosas tradiciones del canto coral en el mundo está la polifonía (o canto a varias partes), los coros polirrítmicos de la música africana; la relajada armonía en terceras y sextas de los Alpes y las zonas eslavas del norte; las tensas voces femeninas de los cánones de los Balcanes, a veces en segundas paralelas; el canto coral al unísono que suele acompañar a la orquesta de gamelán de Indonesia; y los coros al unísono o polifónicos de Oceanía.

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

Antecedentes

Los coros occidentales comenzaron a existir de forma efectiva en el siglo VI, cuando el papa Gregorio I, conocido como el Grande, estableció escuelas de canto en los centros europeos del cristianismo, a fin de asegurar la correcta interpretación de música litúrgica. A medida que la liturgia católica se hacía más compleja, también lo hacía su música. Desde el siglo XII al XV el canto gregoriano con una única línea melódica dio nuevas alas a la música de iglesia polifónica en latín.Durante esa época, gran parte del canto en grupo se hacía sin acompañamiento instrumental. Esa tradición se mantiene en la mayor parte de los cantos de partes modernos. Las grandes obras corales de los siglos XIX y XX utilizaban instrumentos musicales, muchas veces para reforzar el significado de los textos.

A principios del siglo X, en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).

2

Page 3: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, constituyendo las voces agudas de las obras polifónicas.

En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus).Elementos que comprenden los corales

El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.

Soprano : es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre Do4 y La5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.

Mezzo-soprano : es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.

Contralto : es la voz grave de las mujeres (generalmente cantan mezzosopranos en esta fila debido a que las verdaderas contralto son poquísimas) o los niños. Su registro oscila entre Fa3 y Re5.

Tenor : es la voz más aguda de los hombres; suele oscilar entre Si2 y Sol4. Barítono : es la voz con registro medio de los hombres y la más común; su registro oscila entre el de

los bajos y los tenores, y se sitúa entre Sol2 y Mi4 Bajo : es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre Mi2 y Do4.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

Por lo tanto la creación de un coral, toman como base fundamental los acordes de cada uno de los diferentes grados de la tónica que se toca. Una nota, de manera vertical, se le asigna cada una de las voces. En la siguiente figura tenemos cada uno de los acordes de la tónica de Do mayor (C) con su séptima.

Acordes de cada uno de los grados de la tónica de Do (C)

El particular detalla es el planteamiento de la pregunta: ¿cómo empiezo a diseñar el coral?, ¿qué acordes voy integrando?

Generalmente el primer y último acorde de un coral es respectivo de la tónica o primer grado (I). Para los siguientes acordes que se pueden escribir, nos podemos auxiliar de grupos definidos de acordes llamados “cadencias”. Estas cadencias permiten generar una determinada expresión musical. Estas son las Siguientes:

Cadencia perfecta: I, IV, V7, I. Cadencia imperfecta: I, IV, V7. Cadencia rota: I, IV, V7, vi.

3

Page 4: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

Cadencia rota artificial: I, IV, V7, VI- (descendido ½ tono todo el acorde del sexto grado mayor).

Cadencia Plagal: I, IV, I. Cadencia auténtica: I, IV, I6

4,V7, I; I, II63,V7, I; I, IV, III6

3,V7, I; I, II63,V7, Vi.

Ejemplo de uso de cadencias

Entre cadencias se pueden usar diferentes grados con los acordes en varias en sus diferentes inversiones.

Reglas para la composición de un coral

El contrapunto se refiere a una parte de la teoría musical que estudia la técnica que se utiliza para componer música polifónica mediante el enlace de dos o más melodías (también llamadas voces o línea musical) independientes que se escuchan simultáneamente. El término contrapunto deriva de punctum contra punctum, «nota contra nota» o «melodía contra melodía» y por sí mismo describe el pasaje musical consistente en dos o más líneas melódicas que suenan simultáneamente. En el canto gregoriano de la Edad Media las notas se escribían como puntos “neumas”.

Contrapunto y polifonía

El contrapunto es la base técnica de la polifonía. La polifonía consiste en varias melodías sonando al tiempo (una sola voz es monodia). Las normas y reglas para realizar una composición a varias voces son contrapunto.

Contrapunto y armonía

La escritura musical del contrapunto es esencialmente horizontal, mientras la escritura musical armónica es primordialmente vertical. El desarrollo del contrapunto es lineal u horizontal en la música de las distintas melodías, mientras que la armonía se ocupa primordialmente de los intervalos, las relaciones verticales entre las notas musicales. Estas dos funciones son inseparables, ambas conforman el sistema musical. Las voces melódicas tienen dimensión horizontal, y al sonar simultáneamente, tienen también dimensión armónica vertical: ambas dimensiones se organizan convenientemente según la consonancia.

El intervalo es la distancia musical entre dos notas

4

Armonía

Contrapunto o línea melódica

Page 5: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

Los intervalos consonantes resultan agradables al oído: la consonancia perfecta la proporcionan los intervalos de más elevado grado de fusión, que son el unísono, la cuarta (y su inversión), la quinta y la octava, sin embargo, la cuarta se fue considerando consonancia perfecta conforme avanzó el tiempo. La consonancia imperfecta, que proporciona una agradable amplitud sonora, la proporcionan los intervalos de tercera y de sexta, tanto mayores como menores (y en algunos contextos también los de cuarta justa).

Intervalos entre notas del mismo acorde.

Las disonancias resultan tensionantes, inestables dado que generan fricción al oído por los armónicos del acorde que se construye. Dichos intervalos son la segunda y la séptima así como las variaciones armónicas de aumentación y disminución (ej: quinta disminuida o tritono).

Voces, acentos, movimientos y reglas de marcha

También existen reglas para el tratamiento de las disonancias.

Por ejemplo, con sólo dos voces, hay tres posibilidades para el movimiento de las voces: movimiento directo, en el que las voces suben y bajan juntas, lo que reduce la independencia de las voces; movimiento oblicuo, en el que una de las voces no se mueve mientras la otra sube y baja y por ultimo, el movimiento contrario, en el que una voz sube mientras la otra baja y es la que más aumenta la independencia de las líneas melódicas. El compositor debe cuidar que en los tiempos acentuados se consiga la deseable consonancia.

Evidentemente, a medida que aumenta el número de voces, se incrementa la tipología de movimientos posible. Los métodos de contrapunto, normalmente empiezan por la composición a dos voces y terminan con composiciones más complejas, con mayor número de voces. Las reglas de marcha del contrapunto, pretenden proporcionar armonía a la composición polifónica resultante de los movimientos de las voces sin perder su independencia. Las reglas proporcionan marchas favorables y evitan las marchas desfavorables, que son considerados errores de composición. Ejemplos de marchas prohibidas -por malsonantes o porque reducen excesivamente la independencia de las voces desequilibrando la composición musical-, son: marchas paralelas abiertas de primeras, quintas u octavas o marchas ocultas, en las que se alternan consonancias imperfectas y perfectas.

Reglas generales:

El quinto grado (dominante) con séptima siempre resuelve a su tonalidad. Para establecer la séptima del grado dominante, es por medio de una nota de paso y nota común.

La nota fundamental por lo regular va en el bajo y es la que se repite para completar las 4 voces. Aunque puede haber acordes invertidos.

Solamente entre el bajo y tenor se permite un intervalos de más de una octava, no así entre las demás voces contiguas.

No se permiten quintas ni octavas entre dos acordes contiguos y entre las mismas voces (quintas u octavas paralelas).

5

Page 6: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

Técnica de composición que consiste en escribir varias melodías (voces) independientes entre sí y superpuestas para que se oigan simultáneamente. El canon y la fuga forman parte de la técnica de contrapunto.

Disposición de los coros

La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.

En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permiten un rápido reconocimiento a vista por parte del director.

Disposición habitual de un coro. Disposición orquestal de un coro.

Autores de corales más destacados

Entre los grandes maestros de la música de iglesia de los siglos XV y XVI se incluían el francés Guillaume Dufay, el italiano Giovanni da Palestrina, el español Tomás Luis de Victoria y el inglés William Byrd. Durante el siglo XVI el equivalente profano del motete era el madrigal, un género en el cual destacaron, entre otros, los compositores italianos Luca Marenzio y Claudio Monteverdi, así como los compositores ingleses John Wilbye y Thomas Weelkes.

Los compositores más destacados del barroco tardío, Händel y Bach, fueron maestros en el estilo alemán, así como en el dominio de las avanzadas técnicas italianas, francesas e inglesas. Händel se estableció en Inglaterra y llevó al oratorio a sus más altas cotas de desarrollo. Bach basó sus Pasiones y cerca de 300 cantatas en la música coral luterana.

Durante el clasicismo (entre 1750 y 1820), Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Las grandes obras corales de los siglos XIX y XX utilizaban instrumentos musicales, muchas veces para reforzar el significado de los textos. Notables ejemplos de ello los encontramos en el Requiem (1874) del italiano Giuseppe Verdi, el Requiem Alemán (1868) de Johannes Brahms, El Sueño de Gerontius (1900) del

6

Page 7: La Musica Coral y El Movimiento de Voces

inglés Eduard Elgar, el Psalmus hungaricus (1923) del húngaro Zoltán Kodály y en los Carmina Burana (1937) del alemán Carl Orff.

Referencias

http://www.emagister.com/tutorial/web/cursogratis/frame?idCentro=59030100030266564956545454494548&idCurso=23860100030851706870555757544570http://es.wikipedia.org/wiki/Corohttp://es.wikipedia.org/wiki/Coral_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Soprano http://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa_n.%C2%BA_9_(Beethoven)http://membres.multimania.fr/mbaron/contrapunto.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrapuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tenorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Altohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%ADtono

7