31
. 1 Sarai Molina Rodríguez Historia de la música II Curso 1999/2000

LA MUSICA CONTEMPORÁNEA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO PARA EL CONSERVATORIO

Citation preview

.

1

Sarai Molina Rodríguez

Historia de la música II

Curso 1999/2000

INDICE

INTRODUCCIÓN: EL ARTE DEL SIGLO XX.................... 1

EL SIGLO XX........................................................................ 3

FIGURAS DE MOVIMIENTOS ANTERIORES.................. 4

LA MÚSICA DEL SIGLO..................................................... 5

Estilos de lenguajes folklóricos............................. 6

La Unión Soviética................................................... 7

La Escuela de Viena................................................. 9

Estados Unidos......................................................... 10

Inglaterra.................................................................. 11

Tendencias musicales en Europa.......................... 12

Hispanoamérica........................................................ 12

Corrientes musicales de Vanguardia................... 13

Música popular......................................................... 15

ESPAÑA................................................................................ 16

El nacionalismo........................................................ 17

Generaciones del siglo............................................ 25

BIBLIOGRAFÍA.................................................................... 33

.

1

INTRODUCCIÓN: ARTE DEL siglo XX. EL TRIUNFO DE LA BÚSQUEDA

En el siglo XX, las transformaciones del mundo se desarrollan con gran aceleración. La cultura y el arte reflejan el

carácter convulsivo de nuestro tiempo. Se habla de "crisis" y de profunda "renovación" cultural y artística. Crisis de

los pasados valores y necesidad de una nueva búsqueda.

Pasando rápidamente por la historia del siglo XX encontramos un continuo panorama cambiante, que se inicia con los

Imperialismos y Nacionalismos que desembocarán en la Primera Guerra Mundial. En el periodo de entreguerras, las

crisis económicas (1929), el descrédito de las democracias, el auge de los fascismos, y tras la Segunda Guerra Mundial

continuamos con las divisiones entre el Este y el Oeste (Guerra fría) y el Norte y el Sur (descolonización)

Se habla de una era del progreso, de manos de la revolución tecnológica de las telecomunicaciones, la informática, la

automoción...

En estos contextos, el arte intentará buscar. Intentará la experimentación continua para tratar de hallar nuevas

formas de expresión que no reflejen la realidad tal como es sino tal como el artista la siente.

Se manifestará una actitud de rechazo hacia la realidad, un cansancio del arte tradicional, una ruptura con las

formas, y el hallazgo de una nueva concepción del arte. La raíz es el rechazo del arte figurativo a favor del arte

abstracto.

Surgen los vanguardismos. Los artistas se adhieren a algún "ismo", formando un movimiento conjunto. Entre las

diversas tendencias, por citar algunas, tendremos el Fauvismo, el cubismo, el modernismo, el expresionismo, el

dadaísmo, surrealismo, Op - art, hiperrealismo.

El mundo de la música refleja la misma búsqueda que el arte en general. Antes de la segunda guerra mundial se

manifiestan las vanguardias musicales de nuestro siglo. El siglo empieza con la hegemonía de las operetas francesas y

de los valses y polkas que se hacían en Viena. Eran el signo de una Europa imperialista que dominaba al resto del

mundo y explotaba sin escrúpulos a sus colonias. Sin embargo, muy pronto, incluso antes de la primera guerra

mundial, empezó a transformarse el mundo de la música a partir de las concepciones previas que habían presentado los

músicos del impresionismo, y de los cambios formales y sistemáticos que estaban realizando los postrromanticistas y

los nacionalistas.

El siglo XX musical presenta múltiples manifestaciones, desde nacionalismos tardíos y tratamientos de antiguas

formas clásicas hasta las novedosas corrientes revolucionarias.

A principios de siglo, la corriente más revolucionaria y con mayor influencia posterior es el dodecafonismo. El

compositor Schöenberg fue su creador y su música estuvo influenciada por la obra del pintor abstracto Kandinsky, del

mismo modo que la música de finales del siglo XIX había estado estrechamente ligada a la pintura impresionista.

.

2

Desde el impresionismo y las escuelas nacionalistas de finales del siglo XIX la música ha sufrido una evolución

vertiginosa, hasta llegar a convertirse en un elemento de alto consumo dentro del capitalismo, y en un testimonio

cultural, formal e ideológico de las distintas etapas del siglo XX, tanto por rechazo, como por aceptación.

.

3

EL SIGLO XX

Las orientaciones o tendencias principales que pueden rastrearse en la música de la primera mitad del siglo XX son

cuatro:

- en primer lugar, el continuo crecimiento de los estilos musicales;

- en segundo lugar, el surgimiento de diversos movimientos, entre ellos el Neoclasicismo, que intentaba incorporar

los nuevos descubrimientos efectuados durante la primera parte de la centuria a estilos musicales que tenían una

relación más o menos manifiesta con principios, formas y técnicas del pasado (sobre todo, con el pasado anterior

al siglo XIX);

- en tercer lugar, la aparición de las innovaciones que darán forma al siglo,

- y por último, como reacción a esta tendencia, un regreso a idiomas más sencillos, y más del gusto del público,

quizá un tanto simplificados.

Las distintas orientaciones o tendencias que se mencionarán, no siempre reconocen exclusivamente a una autoridad

principal, pues la mayoría de los compositores se internó en prácticas muy diversas y exploraba las nuevas salidas a

su alcance. Mezclaban, incluso a veces en una misma obra, huellas del Romanticismo, el Exotismo, el Impresionismo y

otras influencias.

Dentro de la diversidad del escenario musical, antes de configurar las características generales de las nuevas prácticas,

conviene llamar la atención sobre muchos compositores de finales del siglo XIX que aún desarrollan su actividad

musical en la nueva época, dentro de sus estilos particulares, o con adaptaciones a las tendencias cambiantes.

.

4

FIGURAS DE MOVIMIENTOS ANTERIORES

A principios del siglo XX todavía tenemos figuras consideradas de movimientos anteriores, músicos impresionistas,

nacionalistas, postromanticistas o en las nuevas denominaciones de neoromanticistas y neoclasicistas. Muchos de

ellos estarán en contacto con los inicios de las nuevas experimentaciones, sólo algunos participarán innovando en sus

creaciones.

Dentro de los postromanticistas, el genio sinfónico de Gustav Mahler (1860-1911) influido en buena parte

por Wagner, presentó en 1908 su ciclo de poemas para voces solistas con orquesta La canción de la tierra, y Richard

Strauss (1864-1949), que se anticipó a varias técnicas del siglo. Todas sus óperas aparecen a partir de 1900 y Salomé

(1905) y Elektra (1909) escandalizaron al público. También Rachmaninov (1873-1943) y el lenguaje armónico de

Scriabin (1872-1915), ejemplo radical de las tendencias antitonales, en su Poema del éxtasis (1908) y Prometeo

(1910)

Dentro de los nacionalistas, el checo Leos Janacek (1854-1928), con numerosas óperas, sobre todo después de

la 1ª Guerra Mundial, o Jan Sibelius (1865-1957), que estuvo alejado de los perturbadores movimientos experimentales

y no publicó nada después de 1925. Del nacionalismo inglés Edward Elgar (1857-1934) y Gustav Holst (1874-1934).

Representantes del verismo italiano, como Giacomo Puccini (1858-1924), en 1926 se estrenó su ópera

Turandot.

Los franceses Vincent D'índy (1851-1931) discípulo del post-romántico César Frank y Fauré (1845-1924),

heredero del neoclasicismo de Camille Saint-Säens.

El gran Debussy, una de las influencias más poderosas para todo el siglo, murió en 1918, pero quedaron

varias de las figuras impresionistas como Eric Satié (1866-1925), Ravel(1875-1937), y Paul Dukas (1865-1935).

.

5

LA MÚSICA DEL SIGLO

La reiterada búsqueda por parte del arte en general se concreta en la música en los siguientes puntos:

- Se rechaza lo tradicional y lo clásico a favor de nuevas formas que pasan por alternativas a la melodía y a la

armonía, así como por buscar una rítmica asimétrica, un ritmo irregular.

- Se busca la experimentación a través de nuevos timbres, nuevos instrumentos, con un nuevo concepto de la

orquestación, creciendo en importancia los instrumentos de viento y los de percusión.

- Nuevos sonidos, exploración de todas las consonancias y disonancias, lo que producirá una ruptura con la

tonalidad.

- Nuevos elementos; ruidos, sonidos de la naturaleza, sonoridades obtenidas por medios artificiales. En la

experimentación vale todo, desde el ruido hasta el tratamiento electrónico de la música

La revolución tecnológica se plasmará sobre todo en dos cosas, la grabación y la amplificación del sonido. Ambas cosas

permiten un alto consumo de la música por parte de las masas, pero al mismo tiempo pierde importancia el factor

humano en el proceso de creatividad.

La diferencia entre música escrita culta y música popular se ampliará con la aparición de la música audiovisual, que

se oye y se ve. Primero en forma de música para el cine y después en forma de vídeo - clip.

Hasta 1939 se producirán las cuatro grandes rupturas vanguardistas:

- Stravinsky, y su ruptura rítmica

- Schöenberg, y la escuela de Viena, con el dodecafonismo y el serialismo

- la música atonal y expresionista de Charles Ives.

- la música aleatoria

Pero el esquema general es más amplio, destacarán grandes figuras en varios países.

ESTILOS MUSICALES EMPARENTADOS CON LENGUAJES FOLKLÓRICOS

El compositor húngaro, Bela Bártok (1881-1945) destaca por reunir en su música el interés por su folklore, rasgos del

impresionismo y las influencias de Stravinsky y Schönberg. Sí trabajó en la creación de algunas piezas de temática

surrealista. Su importancia viene de sus numerosísimas publicaciones de melodías populares de Hungría, Rumanía y

Yugoslavia, de libros e innumerables artículos de gran valor pedagógico. Fue un virtuoso del piano, y uno de los cuatro

o cinco compositores cuya música ha permanecido vigente.

Dentro de su amplia obra orquestal, camerística y para el piano son dignos de mencionar la ópera El Castillo de Barba

Azul (1911), la Cantata Profana (1930), o el álbum Microcosmos (1936)

.

6

También hay que mencionar a Zoltan Kodaly (1882-1967) cuya obra es menos completa, pero sí muy estimable. La

principal aportación de Kodaly se halla en la educación musical, cuyos métodos se han adoptado en muchos países

europeos y Estados Unidos.

Karl Orff (1895- 1989) desarrolló una música con gran fuerza rítmica bajo la influencia de Stravinsky. También

destaca por sus compendios de carácter folklórico llevados también al ámbito escolar. Su obra más conocida es la

cantata profana Carmina Burana.

.

7

LA MÚSICA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA.

Igor Stravinsky (1882-1971)

Pese a ser ruso, vivió y se nacionalizó en Francia, y más tarde en Estados Unidos.

Es el protagonista de la ruptura rítmica más importante. Su formación había sido nacionalista, pues fue discípulo de

Rimski - Korsakov, pero avanzó para presentar innovaciones métricas, con cambios de compás, ritmos sincopados,

violentos, primitivos. Uno de los pasos importantes del siglo actual fue la liberación de la "tiranía de la barra de

compás", que ya Stravinsky soluciona con esquemas rítmicos irregulares. Sus sonoridades presentan bloques audaces e

hirientes, que van más allá aún de las armonías impresionistas, con acordes muy ambiguos.

Destacan tres obras clave, tres ballets, encargados por el fundador y director del Ballet Ruso, Sergei Diaghilev (1872-

1929), en las que presentó su mundo musical:

"El pájaro de fuego" (1910)

"Petruschka" (1911)

"La consagración de la Primavera" (1913).

Sus innovaciones métricas y armónicas fueron consideradas excesivas, y el estreno, en París, fue un escándalo.

Tuvo un cambio estilístico que se manifestó en obras como "La historia del soldado" (ballet de 1918) o "Pulchinela"

que es un preludio a su estilo neoclásico, bien visible después en obras como "Edipo Rey (1927), y la "Sinfonía de los

Salmos", y el Ragtime y el Ebony Concert (1945), ejemplos de su interés por el jazz.

.

8

Sergei Prokofiev (1891-1953)

No llegó a abandonar la tonalidad nunca, aunque sí logró mostrar un lenguaje muy atrevido, y una hábil

instrumentación.

Tiene varias sinfonías, y una ópera surrealista "El amor de las tres naranjas".

De una segunda época el ballet "Romeo y Julieta", el cuento de "Pedro y el lobo", y la ópera "Guerra y Paz".

Dimitri Shostakovich (1906 - 1975)

Se identificó con la dimensión cultural de la dictadura Stalinista.

Compuso varias sinfonías, destacando la de "Lenningrado",(1925) inspirada en la invasión alemana, y la Quinta,

(1937), estrenada bajo el lema "Respuesta creadora de un artista soviético a unas críticas justas". También cultivó la

ópera. Escribió Lady Macbeth de Mzensk, que fue prohibida por Stalin y la rehizo para una posterior representación con

el nuevo título de Katerina Ismailova.

Aram Kachaturian (1903-1978)

Es un compositor neoclasicista dentro del periodo contemporáneo. Usó melodías populares del folklore, y ritmos

brillantes. Siguió la línea de Glinka, Borodin, y Rimski-Korsakov.

Sus obras más conocidas son el Concierto para violín y orquesta, Concierto para violonchelo y orquesta y el ballet

Gayaneh, que incluye la famosa Danza del sable.

.

9

LA ESCUELA DE VIENA

Arnold Schönberg (1874-1951)

En su primera etapa, bajo la influencia de Wagner, compuso obras como La noche transfigurada, y los Gurrelieder. Y

por Mahler, el poema sinfónico Pelleas y Melisande.

A partir de 1910 entra en el mundo del atonalismo (sin leyes de tonalidad), sus acordes se vuelven extraños, y utiliza

de forma radical los cromatismos, en obras como Erwatung, Tres piezas para piano, Cinco piezas para orquesta, y la

gran Pierrot Lunaire, colección de canciones con un estilo recitativo de melodía hablada que influirá en Berg, y en

compositores posteriores.

A partir de 1923 evoluciona hacia el método dodecafónico o serial. Es un sistema en el que los doce sonidos de la escala

cromática tienen igual importancia. se confeccionan temas llamados ultratemas, mediante una serie de doce sonidos de

la escala cromática, cuya ordenación no sugiera ninguna tonalidad clásica. Esa serie es la base de la obra

dodecafónica o serial, construida por la repetición de toda la serie y sus combinaciones, tocada al revés, o en

inversiones, o en movimiento contrario. Con esta técnica de composición escribió Serenata y Suite para piano, el

Quinteto de Viento y Variaciones para orquesta. Oda a Napoleón, y El Superviviente de Varsovia.

Schöenberg se dedicó a la sistematización de su música y a la didáctica con varios Tratados de armonía, de

contrapunto y de composición. Por ser judío fue perseguido en la Alemania nazi, y puso su música al servicio de la

lucha contra el fascismo. También fundó la Escuela de Viena, en la que formó a Alban Berg y Anton Webern como

discípulos, ambos vivieron una etapa postromántica, hasta conocer a Schöenberg.

Alban Berg (1885-1935): Dos óperas: Wozzeck, y Lulú, y la Suite lírica.

Anton Webern (1883-1945): Passacaglia, Seis bagatelas y Luz de la mirada.

.

10

TENDENCIAS MUSICALES DE ESTADOS UNIDOS

Charles Ives (1874-1954)

Fue un músico revolucionario del ritmo y de la técnica, que se anticipó en algunos aspectos a músicos como Bartok o

Schöenberg, y a técnicas de composición que se desarrollaron posteriormente en Europa. Su música era atonal y

expresionista. Perteneció a una movimiento alemán que reunía a artistas expresionistas de distintas ramas, como

Kandinsky. Entre sus obras destacan la Sinfonía inglesa y Tres lugares en Nueva Inglaterra.

George Gershwin (1898-1937)con su Rapsodia azul, de 1924, que fue una tentativa de combinar los lenguajes del jazz y

del romanticismo lisztiano. Otras obras son Un americano en París, y la ópera Porgy and Bess.

Aaron Copland (1900) que trabajaba la politonalidad, y con influencias de jazz, integrándolos en sus profundos

conocimientos. Destacan sus suite orquestales El Salón méxico (1936) y Primavera en los Apalaches (1944)

Otros músicos americanos también se movieron en el campo de la atonalidad, como Edgar Varese, (1883-1965) con

una obra sólo para instrumentos de percusión llamada "Ionización", Henry Cowel(1897-1965); creador del cluster

como técnica (son acordes de notas muy próximas que en piano se tocan con el puño, con el antebrazo o con toda la

palma), y Walter Piston (1894-1976), tratadista de armonía y orquestación y compositor de sinfonías y obras de

cámara de un estilo neoclásico.

.

11

INGLATERRA

Vaughan Williams (1872-1958)

Su música estuvo motivada por fuentes tanto nacionales como cosmopolitas: la canción folklórica, la literatura

inglesa, por un lado, y la tradición europea de Bach y Haendel, de Debussy y Ravel, por el otro.

Compuso varios ciclos de canciones, y Sinfonías temáticas, como la Sinfonía del mar (1910), Sinfonía Londres

(1914), Sinfonía Pastoral (1922), o la Sinfonía Antártica (1947), un tributo al capitán Scott.

Gustav Holst (1874-1934)

Influido no sólo por la canción folklórica inglesa, sino por el misticismo hindú. Con obras como Himnos corales del

Rig- Veda. También destacan la suite orquestal Los Planetas, y la Oda a la muerte.

Benjamin Britten (1913-1976)

Sin duda, el más prolífico y famoso. Se distingue sobre todo por sus obras corales, A boy was born (Un niño ha nacido,

1935), Sinfonía de Primavera (1947), óperas como Peter Grimes (1945), y Una vuelta de tuerca (1954)

De las obras más sensacionales destacan el Réquiem por la Guerra (1962), que se estrenó en la Catedral de Coventry,

para solistas, coro, coro de niños y orquesta, con textos latinos de misa del Réquiem y versos de un joven soldado

inglés muerto en Francia. También la Cruzada de niños, del 69, para voces infantiles, con poemas de Bertolt Brecht, o

la sinfonía didáctica, Guía orquestal para jóvenes.

.

12

TENDENCIAS MUSICALES EN EUROPA

Futurismo. Se trata de un movimiento italiano que incorpora ruidos a la música tradicional. En Francia recibió el

nombre de bruitismo ("bruit" significa ruido) El principal representante es Russolo, que utiliza ruidos procedentes de

motores, silbatos, fuelles o aparatos eléctricos. Esto fue el precedente técnico y estético de los que más tarde se conocería

como música concreta.

Música utilitaria. Es un movimiento alemán opuesto a las nuevas tendencias, y quiere componer una música asequible

según las líneas clásicas o barrocas. Uno de los principales autores es Paul Hindemith (1895-1963), con sus obras

Cardillac, Matías el pintor y Nobilissima visione.

Grupo de los seis.- Fue un grupo francés de tendencias antiimpresionistas, cuyo lema era buscar un arte "despojado".

Destacaron Milhaud (1894-1974), Auric, Honegger (1892-1955) y Poulenc (1890-1963) Entre todos compusieron Los

casados de la Torre Eiffel. Además sobresalen Juana de Arco, de Honegger, Stabat Mater de Poulenc, y El buey sobre el

tejado, de Milhaud.

HISPANOAMÉRICA

Los músicos de esta época tienen una concepción nacionalista, de hecho, supone el despertar de estas naciones a la

creación musical reconocida en el panorama general.

Silvestre Revueltas (1898-1959), mejicano, Sinfonía de Antigona

Carlos Chávez (1899-1978), también mejicano, con su Obertura republicana.

Héctor Villalobos (1887-1959) destacado compositor brasileño, creador de Bachianas Brazileñas, y obras para piano y

orquesta y guitarra.

Alberto Ginastera (1916) argentino cuya ópera Bomarzo causó gran impresión en su estreno en 1967.

.

13

CORRIENTES MUSICALES DE VANGUARDIA

Después de la Segunda Guerra Mundial apareció un nuevo tipo de vanguardismos, cuyos experimentos no se basaban sólo

en técnicas musicales sino en ideas semipolíticas, e incluso semifilosóficas. Por ejemplo:

Serialismo integral

Es una radicalización del sistema dodecafónico. Aplica la técnica serial a todos los elementos del sonido; altura,

timbre, ritmo, duración, intensidad...

Su creador es el francés Olivier Messiaen (1908), figura única e influyente para muchos más estilos, con obras como

Pájaros exóticos, Turangalila, su principal alumno y compositor de esta técnica será Pierre Boulez, con El Martillo sin

dueño, y Destellos.

Música concreta

Se basa en convertir en música los ruidos a través de la manipulación y distorsión electrónica. Se graban ruidos de la

ciudad, de la naturaleza, de las fábricas, etc. Destacan los compositores franceses Pierre Schaeffer y Pierre Henry, con

obras como Variaciones para una puerta y un suspiro, Sinfonía para un hombre solo.

Música electrónica

Utiliza solamente sonidos producidos y reproducidos por aparatos electrónicos como el sintetizador, el mezclador,

reverberador. Es música de laboratorio, que proporciona nuevas gamas de frecuencias. El compositor más destacado es

Stockhausen, con obras como Estudio I, El canto del adolescente, y Telemúsica.

Minimalismo

Movimiento reaccionario a la música aleatoria, que busca la sencillez trabajando con materiales "limitados"

intencionadamente en ritmo, melodía, armonía o instrumentación. Se basa en músicas de Asia, India e Indonesia.

Música aleatoria.

Da libertad al intérprete para que este ejecute al azar. El compositor da permiso para que se introduzcan

improvisaciones, de modo que la obra siempre es diferente. Este tipo de música se divide en flexible (sin medida de

tiempo) y abierta o indeterminada(no tiene una escritura tradicional, sino muchas grafías distintas a las habituales)

Destaca el compositor John Cage (1912-92) con su obra Imaginary Landscape.

Como ya se ha dicho, uno de los rasgos más destacados de la nueva música fue el inmenso número de sonidos nuevos

aceptables para ser usados, también se explorarán nuevas técnicas en los usos de los instrumentos convencionales que

no se habían explotado hasta el presente. Serán efectos especiales de "glissandos", clusters, "frullato". Muchos

compositores ya mencionados aportaron su granito de arena, igual que destaca el griego Yannis Xenakis (1922), y el

.

14

italiano Luigi Nono (1924), utilizadores de recursos como las "bandas" de sonidos o cluster cromático para cuerdas o

voces.

Las nuevas ideas musicales resultan difíciles de plasmar con el sistema de notación tradicional, y por ello, y por la

continua búsqueda, se han ido configurando nuevas grafías, y nuevos lenguajes personales, tal es el caso de Lutoslawski

y Penderecki, representantes de la Escuela de Polonia.

.

15

LA MÚSICA POPULAR

Paralelamente a la música que evoluciona de la música culta tradicional, tendremos diversos estilos de música

popular, llamada música moderna.

La música ampliará sus usos, de cara a la publicidad, la televisión, el cine, y los musicales.

Algunos factores sociales y tecnológicos han desempeñado un importante papel en la cultura musical del siglo XX. La

radio, la televisión y la constante mejora de la fidelidad de las grabaciones han sido responsables de un aumento sin

paralelos en las dimensiones de los públicos de muchos tipos de música. Estos inventos han producido una amplia

difusión del repertorio conocido de obras desde Vivaldi hasta Prokofiev, así como de otra música "seria", procedente del

pasado más remoto, hasta el día de la fecha. También han fomentado el crecimiento de una inmensa cantidad de

música "popular", palabra que utilizamos para abarcar el blues, el jazz, el rock, y sus versiones comercializadas, así

como la llamada música folk y country, diversas mezclas de lenguajes románticos (en concepción distinta a la

clásica), híbridos de varios estilos, anuncios comerciales cantados, e incesante flujo tibio de la música ambiental, y

así sucesivamente. Desde luego, que esta clase de música popular no es un fenómeno moderno; la música de este tipo

siempre ha florecido junto a la artística, de la que tratamos en nuestro estudio, y ha afectado a esta última de diversas

maneras. Las novedades, tanto en el campo popular como en el serio, proliferan con rapidez, mientras surgen divergen y

se marchitan con rapidez facciones entres compositores y oyentes.

Los distintos tipos de música se configurarán con influencias de la música del folklore, del jazz, del trabajo con los

medios técnicos.

Así tendremos el rock and roll, el beat pop, el soul, la música country, derivaciones de la música folklórica de siempre,

nuevos flamencos, hasta los últimos estilos del rap y la música New Age.

.

16

ESPAÑA

El nacionalismo español que se inició a mediados del siglo XIX, hizo resurgir una música basada en nuestro folklore,

con ciertas influencias de la música oriental, como resultado de la herencia de la cultura árabe.

Se pueden distinguir dos etapas en el nacionalismo musical español, la primera con Isaac Albéniz (1860–1909) y

Enrique Granados (1867–1916) como unos de los principales representantes, fue una etapa de asimilación; la segunda,

con Falla (1876-1946) y Turina (1822-1949), fue una etapa de madurez que se desarrolló ya en la primera mitad del

siglo XX.

Parece necesario incluir a las primeras figuras nacionalistas, pese a que su obra no estuviera dentro del siglo XX, y a

que no desarrollaran técnicas vanguardísticas. De hecho las generaciones posteriores españolas mantendrían la

tradición nacionalista iniciada por estas figuras.

EL NACIONALISMO ESPAÑOL.

De la primera etapa (de asimilación) hay que mencionar a Felipe Pedrell (1841–1922), considerado como el pionero, y

el teórico del nacionalismo musical español. Inició los estudios de musicología en España, estudió y recopiló nuestro

folklore, y se esforzó en revalorizar a los maestros del siglo XVI, editando sus obras (Victoria, Cabezón, Guerrero y

Morales). También publicó varios diccionarios y tratados, y un Cancionero popular español. Su trabajo fue muy

ESQUEMA DE ESPAÑA (principales figuras)

- Felipe Pedrell (1841-1922) - Isaac Albéniz (1860-1909) - Enrique Granados (67-16) - Pablo Sarasate (1844-1908) - Tomás Bretón (1850-1923) - Jerónimo Jiménez (51-23)

Nacionalismo 1ª etapa

2ª etapa

- Manuel de Falla (1876-1946) - Joaquín Turina (1882-1949) - Oscar Esplá (1886-1976) - Pau Casals (1876-1973) - Jesús Guridi (1886-1961) - Conrado del Campo (79-53)

GENERACIONES DEL SIGLO

Generación del 27 Generación del 51

- Rodolfo Halffter (1900-87) - Salvador Bacarisse (1898-63) - Joaquín Rodrigo (1902-99)

- Juan Hidalgo (1927 ---) - Ramón Barcé (1928 ---) - Cristóbal Halffter (1930 ----)

COMPOSITORES ACTUALES: Carmelo Bernaola, Román Alís, Turina........

.

17

importante para la formación de grandes compositores, sin embargo su obra compositiva no tiene una especial

importancia. Como óperas La Celestina, y una obra sinfónica, La sinfonía de las montañas.

Albéniz (1860-1909) fue el primer gran compositor nacionalista español. Destaca por su producción pianística Suite

española, Cantos de España, y la más importante, la Suite Iberia, que comprende doce composiciones, en las que se

mezclan ritmos de danzas españolas. Trató con menos profundidad las grandes formas: algunas óperas, como Pepita

Jiménez, y un Concierto para piano y orquesta.

Granados (1867-1916) fue un pianista y compositor español conocido especialmente por sus obras para piano. Nació en

Lleida, Cataluña, estudió en Barcelona con Felipe Pedrell, y más tarde en Francia. Compuso Escenas Románticas,

Valses poéticos, Valses de amor, Danzas españolas. Pero su obra maestra es su suite para piano Goyescas (dos

volúmenes, de 1912 y 1914), inspirada en obras de Goya. Varios temas de la suite los utilizó después en una ópera del

mismo nombre que estrenó en Nueva York en 1916.

Pablo Sarasate (1844 – 1908), compositor navarro, dedicó su actividad al violín, del que era un gran virtuoso.

Destacan muchas danzas españolas como Zapateado, Romanza andaluza, Jota Navarra, etc., Otras obras suyas son

Aires Gitanos y Fantasía sobre Carmen.

Tomás Bretón (1850-1923), violinista, también influyó decisivamente en la modernización de la vida musical de

su país. Nació en Salamanca. Tuvo que trabajar tocando en cafés y teatros a la vez que estudiaba, en Madrid.

Pronto obtuvo premios y becas que le permitieron estudiar en Roma. Ya de vuelta a Madrid lo nombraron director

de orquesta del Teatro Real y de la Unión Artístico Musical y profesor de composición del conservatorio del que

luego sería director. Se esforzó por incorporar a la música española las grandes formas europeas y por despertar el

interés por el nacionalismo musical. Le ilusionaba renovar el ambiente musical de Madrid trabajando desde la

sociedad de conciertos por organizar buenos programas y desde el conservatorio por europeizar y renovar la

enseñanza musical. Aunque su fama se debe al género lírico, la música de cámara de Bretón es de gran calidad,

con un tratamiento armónico bastante audaz para su época. También tiene música coral y religiosa y música

sinfónica. Del conjunto de su obra operística destacan Los amantes de Teruel (1900), Garín (1892), La Dolores

(1895) y sus más de 30 zarzuelas entre las que sobresale la Verbena de la paloma (1894), la más popular de todas.

En 1923 murió en Madrid.

Jerónimo Jiménez (1854-1923), sevillano, estudió en Cádiz y en París, y se dedicó con gran éxito a la dirección de

orquesta (en los teatros Apolo y de la Zarzuela, ambos en Madrid) llegando a ser conocido como el maestro de guante

blanco por su elegancia y claridad de gestos. Compuso algunas obras sinfónicas y de cámara, pero el género en el que

más destacó fue en la zarzuela. Las más conocidas son: El baile de Luis Alonso (1896), La boda de Luis Alonso (1897,

.

18

cuyo preludio es interpretado frecuentemente por las orquestas) así como La tempranica (1900) convertida más tarde en

ópera. Muchos intermedios instrumentales de estas obras se han convertido en repertorio de orquesta. Murió en Madrid

en 1923.

El nacionalismo más maduro viene de la mano de Falla y Turina, adorados por el público español, y con carreras muy

triunfales.

Manuel de Falla, (1876-1946).

Es el compositor nacionalista español más importante y uno de los más destacados del siglo XX. Fue el impulsor

del movimiento contra la influencia de la música alemana e italiana en la ópera española, y contra la

esterilidad de la música para orquesta y de cámara de su tiempo en España. Nació en Cádiz, y estudió música

desde niño. Después se fue a Madrid a estudiar con Pedrell. Desde 1905 a 1907 enseñó piano en Madrid, y entre

1907 y 1914 estudió y trabajó en París, donde conoció a Debussy, Ravel, y Dukas, que proporcionaron un

elemento impresionista a su obra. Escribió piezas breves para piano con marcado acento español.

En el periodo transcurrido durante los años 1914 y 1938, vivió y compuso sobre todo en Madrid. De esta época

son obras de tema andaluz, como Noches en los jardines de España (1909-1915) para orquesta y piano, la ópera La

vida breve (1913), los ballets El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919), y la Fantasía bética para

piano (1919).

En 1921 se instaló en Granada, compuso obras de un estilo más sobro y profundo, en las que el folklore no estaba

en forma melódica tan explícita, sino en una forma más subjetiva, en su espíritu. A esta etapa pertenecen la

fantasía escénica El retablo de Maese Pedro (1924, de la segunda parte del Quijote), y el Concierto para clave y

orquesta (1923-1926). Su obra póstuma fue La Atlántida, oratorio sobre el poema de Jacinto Verdaguer, que fue

terminada por su alumno Ernesto Halffter.

En 1939 fijó su residencia en Argentina, donde, el 14 de noviembre de 1946, murió.

.

19

Joaquín Turina, (1882-1949), combinó el lenguaje armónico y rítmico andaluz con una orquestación impresionista.

Nació en Sevilla, estudió armonía y contrapunto en su ciudad natal, en Madrid y, posteriormente, en París con el

compositor alemán Moritz Moszkowski y con el francés Vincent d’Indy, donde coincidió con Manuel de Falla. Allí se

vinculó también con Claude Debussy y Maurice Ravel. Posteriormente adoptó un estilo nacionalista español. Entre su

obra orquestal se encuentra la famosa Sinfonía sevillana (1920), así como el poema sinfónico la Procesión del Rocío

(1912), las Danzas fantásticas (1919), El canto a Sevilla (1927) y la Oración del torero (1925). También escribió obras

para piano, como Danzas Gitanas, Recuerdos de mi rincón y Mujeres españolas. Sus canciones y su obra de cámara

muestran una combinación de imaginación, gracia y humor. Fue director del teatro Eslava de Madrid, maestro

concertador del teatro Real y catedrático de composición del Conservatorio de Madrid. En 1917 publicó su Enciclopedia

abreviada de la música, con prólogo de Manuel de Falla. Turina murió en Madrid en 1949.

Otros músicos nacionalistas fueron:

Óscar Esplá (1886-1976), levantino, adquirió su formación musical en Alemania, Francia y Bélgica. En los

años de la Segunda República (1931-1936) fue catedrático del Conservatorio de Madrid y en 1954 entró a formar

parte de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ambiciona la gran forma a través de un nacionalismo que

profundiza en las características musicales típicas del Levante. Compuso la sinfonía Aitana, las Canciones

playeras, la Sonata del sur (para piano y orquesta), la cantata La nochebuena del diablo, La balteira, La pájara

pinta, la Suite levantina, la ópera La bella durmiente, un cuarteto de cuerda y la Sonata española dedicada a

Frédéric Chopin. Publicó también una serie de ensayos como: El arte y la musicalidad, Función musical y música

contemporánea. Murió en 1976 en Madrid.

Pau Casals (1876-1973), músico catalán que destacó como extraordinario violonchelista y director de orquesta,

estudió en Madrid con Tomás Bretón. Compaginó su actividad compositiva con el mundo de la grabación y la

interpretación en giras y conciertos por Europa, Estados Unidos y América del Sur. Revolucionó el papel del violonchelo

gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. En 1919 fundó la Orquesta Pau

Casals en Barcelona que, con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Cataluña

hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Con el fin de promover la paz mundial,

compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus

recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos

sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas (1970). En 1989 la National Academy of

Recording Arts & Sciences le galardonó, a título póstumo, con un Grammy

Jesús Guridi (1886-1961), es un músico vasco, de familia de músicos, que estudió con distintos profesores en

Francia y Bélgica. Vincent d'Indy fue uno de ellos. Extraordinario organista, ocupó la cátedra del Conservatorio

.

20

de Bilbao y Madrid, siendo más tarde director de este último centro. Inspira sus composiciones en el folclore

vasco. Su trabajo es muy extenso y abarca desde la música de cámara (cuartetos para cuerda), obras vocales y

orquestales, piezas para órgano, música religiosa, hasta los géneros de la ópera y la zarzuela. Entre sus obras más

importantes destacan Así cantan los niños (1909), Mirentxu (1910), Amaya (1920), La meiga (1929), Seis

canciones castellanas (1939), Diez melodías vascas (1940), Sinfonía pirenaica (1945) y el Caserío (1926),

zarzuela que se desarrolla en un ambiente vasco y que obtuvo un clamoroso éxito.

Padre Donostia (1886-1956) era fraile capuchino y estudió órgano. De personalidad renacentista, sus investigaciones

abarcaron la creación musical, la musicología, el folclore y la antropología y dejó una importantísima labor en todos

estos campos. Residió en Barcelona, donde estuvo en relación con Felipe Pedrell y Enrique Granados y en París con

Ricardo Viñes y Maurice Ravel. Fue uno de los fundadores del Instituto Español de Musicología de Barcelona, miembro

de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, de la Academia de la Lengua Vasca, de la Sociedad de Musicología de

Francia y de The Hispanic Society of America. Compiló más de un millar de melodías populares vascas, como la

Euskal-Eres-Sorta (1922); publicó De música popular vasca (1916), Música de tecla en el País Vasco (1951), Flora y

fauna de la canción popular vasca (1952), El motu propio y la canción popular religiosa (1954) y Euskal-Erriko-

Otoitzak (1956).Entre sus composiciones destacan Preludios vascos, cuatro cuadernos para piano (1912-1923); Los tres

milagros de Santa Cecilia, para coro y orquesta (1920); La vida profunda de San Francisco de Asís, para solistas, coro

y orquesta (1926); Le Noël de Grecia, para conjunto instrumental y coro (1936); Poema de la Pasión, para coro a ocho

voces, dos sopranos solistas y corno inglés (1937); La Quéte heroique du Graal, para cuarteto de ondas Marthenot y

piano (1938); Missa pro Difunctis, para coro y órgano (1945) y numerosísimas obras de inspiración religiosa, como el

motete "O Jesu, mi dulcissime".

Conrado del Campo (1879-1953) fue catedrático del Conservatorio de Madrid. Su música está impregnada del

sinfonismo europeo y del folklore castellano. Compuso varias óperas, zarzuelas, música de cámara, conciertos para

piano y orquesta, como Fantasía Castellana, y música sinfónica, con títulos como Obertura madrileña, En la

pradera, y Divina Comedia.

.

21

Joaquín Nin (1879-1949) fue un pianista, compositor y musicógrafo cubano de origen español. Fue importante su labor

de estudio y revisión, transcripción y notación en caracteres modernos, tendentes a difundir la música española

antigua y popular. Publicó 20 Canciones populares españolas (1923); Clásicos españoles del piano, siglo XVIII y

primera mitad del XIX (1925); 33 Sonatas españolas antiguas (2 cuadernos, 1928); 10 Villancicos españoles (1932); 7

Canciones picarescas españolas antiguas, del siglo XVIII (1936); 10 piezas de José Herrando (1937). En su obra de

compositor destacan el mimodrama L'Antre, el ballet L'Echarpe bleue y varias piezas de temática y carácter español

("Canción castellana", "Danza ibérica", "En el jardín de Lindaraja"). Publicó los ensayos Por el arte (1909), Ideas

y comentarios (1912) y Las tres grandes escuelas.

Adolfo Salazar (1890-1958), destacó sobre todo por su labor en musicología. Fue crítico musical del diario

madrileño El Sol entre 1918 y 1936 y fundador de la Sociedad Nacional de Música, desde donde contribuyó con

sus ensayos y críticas a renovar el ambiente musical de Madrid. Su faceta de compositor la desarrolla

principalmente en sus años de juventud de cuyas obras destacan Arabia, para piano y orquesta, tres preludios para

piano, el poema sinfónico Don Juan en los infiernos y el cuarteto para cuerda Rubayat. En 1937 se exilió en

México, donde le nombraron profesor del Conservatorio Nacional, y aquí se dedicó a escribir sus libros: La música

moderna (Buenos Aires, 1944), La música en la sociedad europea (México, 1942-1946) y La música en España

(Buenos Aires, 1953). De la etapa española sobresalen: Música y músicos de hoy (Madrid, 1928); La música

contemporánea en España (Madrid, 1930) y quizá el libro más interesante: El siglo romántico (Madrid, 1935).

Murió en México.

.

22

José María Usandizaga (1887-1915), nació en San Sebastián. Al igual que su coetáneo Jesús Guridi, estudió en

París composición con Vicent d'Indy. Su obra, impregnada del folclore vasco, abarca diversos géneros como la

obertura en Bidasoa, la fantasía en Vascongada, el poema sinfónico en Melibah, así como varios cuartetos de

cuerda y música vocal. Pero donde consigue manifestar mejor su enorme talento es en la música teatral. La ópera

Mendy-Mendiyan, de ambiente vasco, estrenada en Bilbao y San Sebastián en 1910 y las dos zarzuelas (ambas con

libreto de Martínez Sierra) La llama, obra póstuma estrenada en Madrid en 1915, y su obra maestra Las

golondrinas. Esta última fue estrenada en el teatro Price de Madrid en 1914 y, a pesar de ser acogida con cierta

frialdad en un principio, terminó ganándose al público entre grandes aclamaciones.

Ricardo Viñes (1875-1943) fue uno de los más grandes pianistas españoles de todas las épocas, figura de autoridad y

prestigio, con una labor técnico pedagógica muy influyente. Nació en Lleida, Cataluña, y residió desde los 12 años en

París, donde fue introductor, mentor y guía de los músicos españoles —Manuel de Falla, Joaquín Turina, Federico

Mompou y Joaquín Rodrigo entre otros. Su profundo nacionalismo le llevó a dar a conocer, difundir y defender la

música española de cualquier época Su figura es un fundamental punto de referencia y de unión entre las culturas

musicales española y francesa. Tuvo mucha fama y aprecio entre los músicos coetáneos, (Granados, Debussy, Ravel,

Falla, Mompou, le dedicaron obras suyas) y demás artistas del mundo de la cultura. Además de interpretar su

repertorio, le gustó estrenar y difundir lo que su inquietud artística y exigente espíritu crítico le pedían. Su fama como

intérprete oscureció algo su actividad compositiva. Además de cuatro piezas para piano, denominadas Threnodie, Minué

espectral, En Verlaine menor y Crinoline compuso once canciones para voz y piano.

.

23

LAS GENERACIONES DEL SIGLO

La generación del 27

Los músicos españoles continuaron con la línea nacionalista. Se les llama "La Generación del 27", por su similitud

con la generación literaria, de la que es contemporánea, y con la colaboró en muchas de sus obras vocales. También se la

conoce como "generación de la república".

Se puede englobar a estos compositores en dos áreas, - la castellana y la catalana -, por zona de nacimiento, aunque

alguno reciba influencias de otras regiones o pase parte de su vida fuera de esas áreas. Los músicos del área castellana

formaron el denominado Grupo de los ocho.

Grupo de los ocho

Rodolfo Halffter (1900-1987) nació en Madrid y su aprendizaje musical fue en gran medida autodidacta, aunque

en 1929 se dejó guiar por los consejos de Manuel de Falla durante su estancia en Granada. Sus primeras obras

eran de estilo neoclasicista, como las Sonatas del Escorial. En 1930 fue partícipe de la creación del grupo de los

Ocho en Madrid y, a partir de 1939 vivió en México. Entre 1946 y 1952 fue fundador y director de la revista

Nuestra Música y desde 1946 hasta su muerte gerente de Ediciones Mexicanas de Música. Su música refleja la

influencia de Falla y de Ígor Stravinsky y se caracteriza por poseer una base tonal y melódica con incisivas

fluctuaciones rítmicas. En 1953 comenzó a trabajar con el sistema dodecafónico en la obra para piano Tres hojas

de álbum. De su extensa producción destacan los ballets Don Lindo de Almería (1935) y La madrugada del

panadero (1940), una suite para orquesta (1924), la Obertura concertante (1932) para piano y orquesta, un

concierto para violín (1940) y numerosas obras vocales para piano, clave y de cámara.

.

24

Fernando Remacha (1898-1984) estudió en Madrid con Conrado del Campo y después en Roma español en 1923.

Obtuvo varios prestigiosos galardones. Entre sus obras figuran: Cartas de fiestas (1945); Vísperas de San Fermín

(1952, un oratorio para coro y orquesta); Llanto a la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1955, para coro);

Rapsodia de Stella (1958 suite orquestal para piano); Jesucristo en la cruz (1964 cantata para solistas, coro y

orquesta); y La bajada del ángel (1979 para solistas, coro y orquesta), varias obras para piano. Ejemplo de su

espíritu expresionista es su extraordinaria y misteriosa obra para dos pianos El día y la muerte.

Ernesto Halffter (1905- 1989) nació en Madrid. Fue el principal alumno de Falla, y acabó La Atlántida de su

maestro. Estuvo al frente de la Orquesta Bética de Sevilla. Estuvo influenciado por Ravel. Su primera obra, Sinfonietta,

la compuso antes de los 20 años. son obras importantes Dos bocetos sinfónicos y Rapsodia portuguesa, destacando

posteriormente el Canticum in Papam Johannem XXIII. Su obra es mezcla de neoclasicismo y nacionalismo.

Julián Bautista (1901-1961), nació en Madrid donde fue alumno de Conrado. En 1940 se trasladó a Argentina y

se afincó definitivamente en Buenos Aires. De su obra destaca el ballet Juerga (1929), la Obertura grotesca (1932),

dos sinfonías (1956 y 1957), obras corales como el Cantar de mío Cid (1947), así como piezas para piano solo,

obras de cámara, canciones y música para cine.

Salvador Bacarisse (1898-1963) Discípulo de Conrado del campo, y residente en París desde 1939. Entre sus obras

destaca Heraldos y Concertino para Guitarra y orquesta.

Otros del grupo son Pittaluga, Gombeau y M. Molleda.

Área catalana

Roberto Gerhart (1896-1970) Discípulo de Shöenberg, se marchó a Inglaterra en 1939. En su obra Quinteto de viento

realizó una síntesis entre elementos españoles y el dodecafonismo. También en un lenguaje más vanguardístico escribió

cuatro sinfonías y un concierto para orquesta.

Frederic Mompou (1893-1987) nació en Barcelona y estudió allí pero se trasladó a París donde recibió toda la

influencia francesa de Fauré y Debussy y Satie. Con las distintas guerras vivió a caballo entre los dos países.

Durante su primera estancia en París, Mompou desarrolló un estilo propio de composición que él denominó

recommençant, caracterizado por una extrema simplicidad, el uso de melodías populares y un escaso desarrollo de

los temas. Su objetivo era producir la máxima impresión sobre la audiencia con medios muy sencillos, casi

mínimos. Dentro de su obra destacan Preludios y Canciones y danzas para piano (1923-1966), Impresiones

.

25

íntimas (1911-1914), Combat del sonni (1943-1948), tres canciones para voz y piano, Las escenas de niños

(1915-1918) y sobre todo Música callada (1959-1974)

Xavier Montsalvatge (1912-) realizó una importante labor como crítico musical. Nació en Gerona. Después de la Guerra

Civil española comenzó a escribir para el diario La Vanguardia de Barcelona y para la revista Destino. Continuó esta

labor de difusión de la música durante la década de 1950 en numerosas publicaciones relacionadas con esa disciplina.

En esos años entabló relación con los compositores franceses Olivier Messiaen y Georges Auric. De su vasta producción

destacan: Sinfonía mediterránea (1949), con la que obtuvo el premio de la Escuela Superior de Música; Cinco canciones

negras (1946); las óperas Desintegración morfológica de la Chacona de Bach (1959) y Una voz en off (1962); Homenaje

a Manolo Hugué (1971); Concert-capriccio para arpa y orquesta (1975); Sinfonía de réquiem (1986) y Sortilegios

(1992). Ha sido galardonado con numerosísimos premios.

Otras dos figuras de esta generación son el pianista José Iturbi y el famoso Maestro Rodrigo.

Joaquín Rodrigo (1902-1999) es el compositor más conocido de esta generación. De origen levantino, su música es

totalmente nacionalista e influenciada por el folklore de Levante y Castilla. Quedó ciego de niño y empezó sus estudios

de música relativamente pronto. En 1927 ingresó en la Schola Cantorum de París, donde recibió clases de Paul Dukas y

el apoyo de sus compatriotas Manuel de Falla y Ricardo Viñes. Durante la Guerra Civil española vivió en Francia y

Alemania, y se mantuvo gracias a donaciones que provenían de España, a donde volvió en 1940. Poco después, se

interpretó por primera vez el Concierto de Aranjuez (para guitarra y pequeña orquesta) con tanto éxito que pasó a ser

considerado el mejor compositor español de la posguerra, ejerciendo influencia sobre la evolución de guitarra. A

continuación empezaron a otorgársele premios y distinciones. Rodrigo continuó componiendo piezas vocales e

instrumentales sin grandes cambios estilísticos dentro de su 'neocasticismo', según se califica el propio compositor.

Otras obras importantes son la Fantasía para un gentilhombre, para guitarra y orquesta, y Música para un Códice

Salmantino.

José Iturbi (1895-1980) también destacó como pianista. Ha sido considerado como uno de los intérpretes españoles

más importantes y afamados de este siglo, de deslumbrante virtuosismo. En su gran carrera musical estuvo al

frente de diferentes orquestas, como la Rochester Philharmonia, Philharmonia de Nueva York, Sinfónicas de

Filadelfia y de Los Ángeles y la Sinfónica de Valencia. Su fama se acrecentó mundialmente al intervenir —siempre

como su propio personaje— en varias taquilleras películas de Hollywood en la década de 1940. Escribió algunas

composiciones, como "Pequeña danza española". En su honor se ha creado en Valencia un concurso internacional

de piano (1981).

La generación del 51. Generación de las vanguardias

.

26

A partir del 51 España recuperó el plano artístico en el campo musical con una generación de compositores, algunos

ligados a Madrid, por su producción y estudios, y otros a Cataluña.

Juan Hidalgo, (1927- ), es uno de los miembros fundadores del grupo de artistas contemporáneos Zaj. Nació en Las

Palmas de Gran Canaria y estudió en su ciudad natal y más tarde con Xavier Montsalvatge en Barcelona y en París

con Nadia Boulanger. Más tarde se estableció durante muchos años en Milán, donde trabajó con Luciano Berio y Bruno

Maderna. Su trayectoria posterior es consecuencia de su relación con John Cage, con quien se adentró en el mundo del

happening, de las acciones y las performances. Además de obras de tipo postserial, como Ukanga (1957), Caurga (1958)

y Jaula (1964), desde finales de la década de 1950 su producción responde a una actitud experimental, en piezas como

Milán Piano (1959), Kuntamo (1961), A Letter for David Tudor (1961) y El recorrido japonés (1963), entre otras.

Ramón Barcé (1928- ) promovió la creación del grupo Nueva Música (1958) y participó en la fundación de la

Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (1976), de la que fue presidente hasta 1988. Nació en Madrid.

Utiliza un sistema escalístico, el sistema de niveles, creado por él en 1965. Ha escrito 120 obras musicales, entre

ellas 5 sinfonías, 10 cuartetos de cuerda, un concierto para piano y orquesta, 48 preludios para piano y

numerosas obras de cámara. destacan Parábola, Las cuatro estaciones, Obertura fonética y Canadá Trío. Ha

publicado dos libros: Fronteras de la música (1985) y Tiempo de tinieblas y algunas sonrisas (1992). Ha

traducido los tratados de armonía de Schönberg, Heinrich Schenker, Alois Hába y Max Reger. En 1991 obtuvo el

Premio a la Creación Musical de la Comunidad de Madrid y en 1996 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas

Artes.

Agustín González Acilu (1929- ) realizó trabajos de investigación lingüística aplicables a la música. Profesor de

armonía en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, y de técnicas de composición del siglo XX en el Pablo

Sarasate de Pamplona. En 1971 obtuvo el Premio Nacional de Música. Entre sus obras figuran conciertos para

piano y violonchelo, un dúo de violines y orquesta, Interfonismos (1971), el Libro de los proverbios (1973),

Espectros (1978), varias obras corales y a solo, y abundante música de cámara. Riguroso investigador, ha

concedido al objeto, como fenómeno sonoro, una atención experimental durante décadas, para llegar, sin rupturas,

a preocuparse por el fenómeno del sujeto, como destinatario y fin último de su capacidad sonoro-expresiva.

Luis de Pablo, (1930- ), bilbaíno, se considera junto a Cristóbal Halffter como cabeza de fila de su generación. Ha

desarrollado una intensa labor de difusión de la música contemporánea, especialmente a través de las entidades

Tiempo y Música (1959) y Alea (1965), que fundó y presidió. Su obra parte de un serialismo libre y evoluciona

hacia la música aleatoria, pasando por experiencias teatrales y audiovisuales, y por incursiones en la música

electrónica; también se vale de otras tradiciones musicales exóticas. Ha publicado Aproximación a la estética de la

música contemporánea y Lo que sabemos de música, ambos en 1968. Algunas de sus obras son: Coral, para

.

27

instrumentos de viento (1954); Comentarios a dos textos de Gerardo Diego, para soprano y tres instrumentos

(1956); Radial, para veinticuatro instrumentos (1960); Libro para el pianista (1962); Iniciativas, para orquesta

(1966); Imaginario II, para orquesta (1967); We, para cinta magnética (1970); Elephants ivres I-IV, para orquesta

(1973); Al son que tocan, para soprano, cuatro bajos, conjunto instrumental y cinta magnética (1975); Tinieblas

del agua (1978); y las óperas Kiú (1982), El viajero indiscreto (1988) y La madre invita a comer (1992). En la

década de los sesenta fue director de las Juventudes Musicales.

Cristóbal Halffter (1930- ) nació en Madrid en el seno de familia de músicos (sobrino de Rodolfo y Ernesto

Halffter). Estudió en el Conservatorio de Madrid con Conrado del Campo y obtuvo el premio de composición en

1951. Colaboró con la radio española y realizó cursos de dirección de orquesta. En 1960 fue nombrado catedrático

de composición del Conservatorio de Madrid y más tarde director entre 1964 y 1966. Sin duda es el compositor

más destacado de lo que algunos han dado en llamar la generación del 51, coincidiendo con los movimientos

europeos. Si sus primeras obras denotan una influencia nacionalista, cercana a sus tíos Rodolfo y Ernesto, poco a

poco irá evolucionando hacia unos parámetros vanguardistas, asumiendo las características y problemática

formal de nuestro tiempo hasta adquirir una línea personal. Adoptó las nuevas técnicas de composición como el

dodecafonismo, elaborando caminos creativos propios. Las obras más destacadas de su primera etapa son: La

antífona Pascual (1952), Concierto para piano y orquesta (1953), Tres piezas para cuarteto de cuerda (1955), La

misa ducal (1956) y la Introducción, fuga y final (1957) para piano. En 1959 con su sonata para violín solista,

marca una evolución hacia la música serial. A partir de 1966 con Líneas y puntos para 20 instrumentos de viento

y dispositivo electroacústico, Anillos para orquesta y su Cantata Symposium, su obra va adquiriendo un

reconocimiento internacional, encargándole la ONU Organización de las Naciones Unidas) en 1968 la cantata

Yes, speak out, yes, sobre texto de Norman Corwin, para conmemorar los derechos humanos. En Noche pasiva del

sentido, para soprano, dos percusionistas y 4 magnetofones (1970) muestra tener un gran espíritu místico. Hay

un grupo de obras, donde manifiesta su preocupación por la muerte y el más allá como son: Llanto por las

víctimas de la violencia, para grupo de cámara y electroacústica (1971), Elegía a la muerte de tres poetas españoles

(1975) y el Officium defunctorum para orquesta y coro estrenada en París (1979). Otras obras importantes de este

compositor son, Réquiem por la libertad imaginada y Microformas.

Otros nombres sobresalientes en el panorama son.

- Carmelo Bernaola, escribe de forma más profesional, Heterofonías, Relatividades, Sinfonía en do y Las negaciones

de Pedro.

- Xavier Benguerel, ha compuesto paraules de cada día, Arbor, Destructio,. y Las metamorfósis.

- José Soler, es autor de Edipo y Yoclasta, Danse, Ciclo Solar, Pasión de nuestro Señor Jesucristo.

- Juan Guinjoán, director de orquesta y crítico, ha compuesto Los cinco continentes, Magma, y Acta est fabula.

Todos compatibilizan su actividad compositiva con su trabajo como profesores en distintos Conservatorios Superiores.

.

28

Tras la generación del 51 ha surgido en España otro gran grupo de músicos, en una larga lista: Tomás Marco, Agustín

Bertomeu, Leonardo Balada, Claudio Prieto, Antón García Abril, Antón Larrauri, Román Alís, José Luis Turina,

(nieto de Joaquín).

Son críticos, directores de orquesta, profesores en distintos Conservatorios Superiores, experimentadores, y compositores

para cine, radio y televisión. Su actividad se desarrolla ahora y se va configurando su nombre mediante sus estrenos,

sus premios.

Pero cuanto más cerca estamos de los hechos, más difícil nos resulta ver en ellos esquema histórico consecuente alguno.

Las clasificaciones que se adoptan para considerar la música del siglo actual pueden ser elásticas e inciertas; será

posible aplicar otros esquemas. El tiempo dirá cuáles de estos autores, o cuáles de estas obras perduran por su calidad,

insuperabilidad y originalidad. Los historiadores del futuro, con una perspectiva más amplia de este periodo,

indudablemente hallarán manera más definitiva para organizar su historia.

.

29

BIBLIOGRAFÍA

- AUSTIN, W: La música del siglo XX Madrid. Ed. Taurus, 1985.

- GROUT, D. y PALISCA, C: Historia de la música occidental, 2. Madrid. Alianza Música, 1990.

- SALAZAR, A: La música de España. Madrid. Espasa-Calpe, 1972.

- SALZMAN, E: La música del siglo XX. Buenos Aires. Ed. Víctor Leru, 1979.

- V.V.A.A.: Música. Madrid. Santillana, 1989.

- ENCARTA 99. Enciclopedia multimedia en CD-ROM. Microsoft.