29
ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” Problemática Estar al frente de un curso, es un lugar en donde es difícil individualizar si a los alumnos les interesa o no lo que uno dice, pero al observarlos uno puede apreciar con más facilidad que hay alumnos que tienen comportamientos de total indiferencia. La mayoría no opinan, no aportan, no preguntan, realizan tareas de otros espacios curriculares, hacen dibujos y cartitas o simplemente están pensando en otras cosas. Hay quienes no asumen la intención siquiera de atender la clase, las actividades o lo que se proponga… En este contexto es que nos preguntamos que rol cumple la motivación y cómo podemos utilizarla. Es por ello que el objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la motivación y la creatividad en el trabajo áulico con vista a lograr el desarrollo de las habilidades comunicativas, en la adquisición de conocimientos y a desplegar la capacidad de reflexión y comprensión en los estudiantes. Sabemos que en muchos casos, este tema es poco tenido en cuenta y que representa un problema vigente en el área contable para sus profesores. Muchos alumnos no tienen la intención de participar, con lo que atribuimos este problema a su paso por la adolescencia, con todo lo que ello implica. A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando sobre teorías que no hacen más que hablar del conocimiento del sujeto, del profesor como andamio, pero descuidamos los problemas precisos que hacen a la enseñanza en el aula, cómo brindar mayor participación, cómo hacer que esos alumnos que se apartan, que tienen actitud de aislamiento, se incorporen al trabajo áulico, al debate, a la opinión, a expresar sus dudas sin miedo y no tratamos de incorporarlos, despertar su participación, no buscamos métodos para ellos. Se tiende a denominarlos “pasivos”, y no pensamos que tienen las mismas capacidades. Se termina elogiando al más “inteligente”, felicitándolo y lo que estamos haciendo no es más que desmerecer a los demás que quizás por miedo a equivocarse y lograr la desaprobación y burla, tienden a callarse y no opinar. Al cruzarnos por la cabeza el tema de la motivación supusimos que resultaría muy productivo e interesante poder investigarlo, por su gran valor o repercusión en la transformación de problemas de la práctica diaria.

La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

Problemática

Estar al frente de un curso, es un lugar en donde es difícil individualizar si a los alumnos les

interesa o no lo que uno dice, pero al observarlos uno puede apreciar con más facilidad que hay

alumnos que tienen comportamientos de total indiferencia. La mayoría no opinan, no aportan, no

preguntan, realizan tareas de otros espacios curriculares, hacen dibujos y cartitas o simplemente

están pensando en otras cosas. Hay quienes no asumen la intención siquiera de atender la clase,

las actividades o lo que se proponga…

En este contexto es que nos preguntamos que rol cumple la motivación y cómo podemos

utilizarla.

Es por ello que el objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la motivación y la

creatividad en el trabajo áulico con vista a lograr el desarrollo de las habilidades comunicativas,

en la adquisición de conocimientos y a desplegar la capacidad de reflexión y comprensión en los

estudiantes.

Sabemos que en muchos casos, este tema es poco tenido en cuenta y que representa un

problema vigente en el área contable para sus profesores. Muchos alumnos no tienen la intención

de participar, con lo que atribuimos este problema a su paso por la adolescencia, con todo lo que

ello implica. A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y

motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando sobre teorías que no hacen más que hablar

del conocimiento del sujeto, del profesor como andamio, pero descuidamos los problemas

precisos que hacen a la enseñanza en el aula, cómo brindar mayor participación, cómo hacer que

esos alumnos que se apartan, que tienen actitud de aislamiento, se incorporen al trabajo áulico, al

debate, a la opinión, a expresar sus dudas sin miedo y no tratamos de incorporarlos, despertar su

participación, no buscamos métodos para ellos. Se tiende a denominarlos “pasivos”, y no

pensamos que tienen las mismas capacidades. Se termina elogiando al más “inteligente”,

felicitándolo y lo que estamos haciendo no es más que desmerecer a los demás que quizás por

miedo a equivocarse y lograr la desaprobación y burla, tienden a callarse y no opinar.

Al cruzarnos por la cabeza el tema de la motivación supusimos que resultaría muy productivo

e interesante poder investigarlo, por su gran valor o repercusión en la transformación de

problemas de la práctica diaria.

Page 2: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

La motivación va de la mano del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una herramienta para

despertar el interés en los alumnos que en muchas oportunidades, tienden a comportarse de una

mejor manera en otras asignaturas no específicas de la modalidad y son indiferentes a los

espacios curriculares específicos como es el caso de Sistemas de Información Contable, en

contradicción a los que ellos mismos eligieron, pensando quizás, en una mejor opción.

He aquí la labor del docente y sus estrategias para lograr que todos reivindiquen su elección

con mayor participación e interés por lo que se trabaja o simplemente quedarse en el intento.

Hipótesis

La falta de motivación perjudica el aprendizaje y en consecuencia los

resultados finales. El nuevo contexto al que nos enfrentamos los docentes

impone la necesidad de que nos replanteemos la forma de desarrollar nuestra

labor, los profesores además de transmitir conocimiento debemos poner

énfasis sobre el aprendizaje para ayudar al alumno a adquirir los

conocimientos y desarrollar su capacidad de reflexión y comprensión.

Objetivos

• Interpretar y conocer la importancia de la motivación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

• Conocer algunas estrategias para lograr la motivación en el alumno

sobre todo en lo contable.

Page 3: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

CAPÍTULO I

LA MOTIVACIÓN ESCOLAR

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia

el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas:

cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar

las metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, auto

concepto...

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la

motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el

aprendizaje.

Dentro del estudio de variables motivacionales afectivas, las teorías de la motivación,

postulan que la valoración propia que un estudiante realiza se ve afectada por elementos como el

rendimiento escolar y la autopercepción de habilidad y de esfuerzo.

Entre ellos, la autopercepción de habilidad es el elemento central, debido a que, en primer

lugar, existe una tendencia en los individuos por mantener alta su imagen, estima o valor, que en

el ámbito escolar significa mantener un concepto de habilidad elevado ; y en segundo lugar, el

valor que el propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la conducta, el eje

de un proceso de autodefinición y el mayor ingrediente para alcanzar el éxito.

Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto

percibirse como hábil o esforzado es sinónimo para los niños; poner mucho esfuerzo es ser listo,

y se asocia con el hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento,

aún en desarrollo, no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o

fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales.

En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo

no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta

capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones

casuales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas

autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante;

de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

Page 4: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad.

En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es

importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:

• Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces,

presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si' mismos.

• Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia

deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han

aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto

renuncian al esfuerzo.

• Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de

aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen

ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de

clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de

estudiante se abordará más adelante.

El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si

tienen éxito, decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy

hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma

que esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de orgullo y

la satisfacción son grandes.

Esto significa que en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no

perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación

es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer poca

habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así, el esfuerzo empieza a convertirse en

un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para

evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un

sentimiento de humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración,

algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y

manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad.

Page 5: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación

mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de

una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se atribuye

a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce

menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los

exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del

sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con

"honor" por la ley del mínimo esfuerzo.

El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el

aprendizaje, se esta' propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano.

¿Qué hacer para motivar a los alumnos?

Algunos piensan que es el contexto familiar y social lo que desfavorece la motivación en

tanto no valora el esfuerzo en la adquisición de capacidades y competencias, lo cual puede ser

parcialmente cierto. Pero esto implica atribuir la responsabilidad a las actitudes personales con

que acuden a la escuela y a factores externos a ella, en consecuencia, numerosos docentes

consideran que es muy poco lo que puede hacerse por motivar a los alumnos, de modo tal que el

esfuerzo no tiene sentido. La autoestima de los profesores está en baja en tanto se sienten

incapaces de alcanzar los logros educativos esperables.

La motivación o desmotivación se produce en interacción con el contexto.

Si bien hay formas de actuación que contribuyen a motivar o desmotivar a la mayoría, otras

tienen efectos distintos de acuerdo al alumno del que se trate.

La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica

Aunque los alumnos se encuentren trabajando individualmente, determinadas formas de

contextualización de la actividad por parte de los profesores y determinadas formas de

interacción en el aula contribuyen positivamente a que los alumnos desarrollen formas de

enfrentarse a las tareas escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y a evitar el

abandono del esfuerzo preciso.

El clima motivacional del aula y el influjo de los alumnos.

Page 6: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

El clima motivacional que los profesores crean en el aula se traduce en la representación que

los alumnos se hacen respecto a qué es lo que cuenta en las clases, qué es lo que quiere de ellos

el profesor y que consecuencias puede tener, en ese contexto, actuar de un modo u otro.

Si se modifican las formas de actuación específica pero no cambia el clima motivacional de la

clase de modo coherente, es posible llegar a la conclusión de que el cambio no sirve porque no se

han visto efectos positivos, cuando en realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce

aisladamente.

Todo cambio motivacional requiere tiempo

El significado de las acciones de un alumno en un momento dado y los resultados de éstas,

cobran sentido en el contexto de su historia personal. Los alumnos pueden contribuir a crear un

clima de clase capaz de despertar en éstos el interés y la motivación por aprender, no se debe

perder de vista que se quiere tiempo, a veces bastante tiempo, para que tales pautas tengan los

efectos deseados.

Razones de los alumnos para trabajar en clase

No todos los alumnos persiguen las mismas metas:

1. Deseo de dominio y experiencia de la competencia:

Cuando el profesor se encuentra con alumnos que manifiestan este tipo de motivaciones, es

fácil inferir que se trata de personas inteligentes. La pregunta que deberían hacerse los profesores

es qué características debería tener la actividad docente a fin de que los alumnos comprendan

que lo que está en juego realmente es la adquisición de competencias y no otra cosa.

2. Deseo de aprender algo útil:

El no saber de modo preciso para qué puede servir lo que se estudia puede resultar

desmotivante incluso para aquellos alumnos que buscan aprender o adquirir competencias, pues

se considera mejor ser competente en algo que resulta útil, que en algo que no se sabe para qué

sirve.

3. Deseo de conseguir recompensas:

A menudo se piensa que lo que motiva a los alumnos no es el aprendizaje sino lo que

podemos conseguir con él. Y si bien es cierto que facilita el que los alumnos lleguen a

interesarse más por la tara que por la recompensa, cuando el nivel inicial de interés es muy bajo

Page 7: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

o cuando es necesario alcanzar cierto nivel elemental de destreza para disfrutar con su

realización, esta motivación puede ser útil.

En este sentido, el elogio constituye una recompensa social al esfuerzo y tiene un efecto

positivo sobre las motivaciones intrínsecas, al mismo tiempo, el elogio puede tener un valor

informativo. En otras condiciones, las recompensas pueden tener efectos no deseados, en tanto

que un elogio puede ser considerado una forma de control. Por otra parte, si la recompensa fuera

algo tangible, puede generar un efecto negativo de modo que los alumnos sólo trabajen por ella.

4. Necesidad de la seguridad que da el aprobado:

La necesidad de conseguir una meta extrínseca al propio aprendizaje estimula un esfuerzo que

tiende a afectar los resultados visibles más que al aprendizaje, considerando que éste no implica

tanto memorizar como aprender.

Se ha comprobado que la proximidad de un examen produce un detrimento del nivel de

rendimiento en aquellos casos en los que la tarea, aunque atractiva para el sujeto, requiere no

solo la aplicación de reglas conocidas sino el descubrimiento de las reglas mismas de la solución.

El que la preocupación por los resultados de las evaluaciones no fomente el interés de los

alumnos por aprender y desarrollar las capacidades y competencias que constituyen el objetivo

del currículo escolar no significa que tal preocupación no deba tenerse en cuenta a la hora de

decidir qué hacer para motivarlos hacia el aprendizaje.

Por lo general, los objetivos qué más se evalúan exigen de los alumnos, principal aunque no

exclusivamente, recordar reglas de solución de problemas y capacidad de aplicarlas de modo

más bien mecánico. Consecuentemente, será preciso reflexionar sobre las implicaciones de los

modos de evaluar para determinar como modificarlas a fin de que contribuyan a facilitar la

motivación por el aprendizaje.

5. Necesidad de preservar la autoestima:

El miedo al ridículo, a perder la estima personal frente a los demás, produce una inhibición de

la tendencia espontánea a pedir aclaraciones cuando no se sabe, con perjuicios obvios en el

aprendizaje. Así mismo, una preocupación excesiva por la estima personal, puede llevar a un

alumno a priorizar formas de estudio inadecuadas para el aprendizaje en profundidad.

Pero la preocupación por la estima también puede generar efectos positivos, se ha observado

por ejemplo que ante el fracaso, los alumnos que habían desaprobado, tendían a aprobar en la

segunda oportunidad cuanto mayor era su preocupación por “quedar bien”.

Page 8: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

6. Necesidad de autonomía y control de la propia conducta:

La preocupación por actuar de forma autónoma puede tener consecuencias positivas en lo que

refiere al trabajo escolar. Pero para que se produzca la experiencia de autonomía y control

personal es necesario:

A). Que el alumno perciba que poseer las competencias cuya adquisición es el objetivo de

trabajo escolar, facilita la posibilidad de elegir.

B). Que el alumno perciba que el trabajo escolar lleva de hecho el ejercicio y la adquisición

de competencias.

Si solo se percibe lo primero y no lo segundo, los alumnos no vivirán el trabajo escolar como

algo que merece ser vivido como propio y lo rechazarán. Lo que se plantea a los profesores es

que muestren el trabajo escolar como una actividad liberadora y potenciadora de la autonomía

personal y no como una actividad impuesta que solo beneficie a otros.

7. Necesidad de la aceptación personal incondicional:

Teniendo en cuenta el modo en que la percepción de aceptación personal afecta a la

motivación y teniendo en cuenta que existen numerosos comportamientos específicos a través de

los que se puede transmitir que aceptamos a una persona, si se desea que los alumnos perciban

esta aceptación, es necesario que los profesores revisemos no solo nuestras pautas específicas de

actuación docente, sino las pautas generales de interacción verbal y no verbal con las que

comunicamos a nuestros alumnos y alumnas la aceptación incondicional que de ellos tenemos y

nuestro interés en su progreso personal.

LA MOTIVACIÓN Y EL ESFUERZO COMO CAPACIDAD QUE SE ENSEÑA Y SE

APRENDE

La motivación y el esfuerzo que buscamos no es el resultado de las circunstancias favorables,

como unos contenidos atractivos o un extraordinario profesor, y menos aún de una herencia

cultural o genética; la motivación a la que nos vamos a referir tiene un carácter educativo,

consecuencia de una formación personal que supone valores, estrategias y hábitos de trabajo.

Determinados alumnos lo aprenden aprovechando las oportunidades de su vida cotidiana pero

otro no, y necesitarán un trabajo específico para hacerlo.

Los profesores tienen en el medio escolar la posibilidad de transmitir motivos a los alumnos

para esforzarse. La labor de dirección del profesor se manifiesta tanto en la selección de

Page 9: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� ����������������

contenidos curriculares como en la selección de los motivos que deben dar sentido al trabajo del

alumno.

Ordenamos las intervenciones que podemos realizar los profesores para motivar a los alumnos

y enseñarles recursos para implicarse en el trabajo desde cinco motivos con valor educativo.

Establecemos una relación entre las actuaciones del profesor y la motivación del alumno:

1- Proyecto Personal

Este motivo es el más general y en muchas ocasiones el más difícil. Tener un proyecto supone

ver el trabajo escolar como un medio para poder conseguirlos; la ilusión por este proyecto puede

hacer que tenga sentido implicarse en actividades que son muy atractivas o que requieren mucho

esfuerzo. La sensación de estar haciendo lo que se quiere y conviene hacer, es un elemento muy

significativo de madurez que favorece la disposición a esforzarse en las tareas escolares.

PENSAMIENTOS, ACCIONES,

SENTIMIENTOS DEL ALUMNO

MOTIVADO

ACTUACIÓN DEL PROFESOR EN EL

AULA

Cuando piensa en sus planes de futuro

valora el trabajo escolar como medio para ir

consiguiéndolos.

Actividad para crear un proyecto

personal:

• Hablar en clase sobre los proyectos

de estudio y trabajo.

• Relacionar los objetivos de las

explicaciones con los objetivos y

proyectos de los alumnos.

• Traer al aula información sobre el

mundo laboral y académicos (noticias,

encuestas, reportajes, etc.)

2- Interés por el tema de trabajo

Este aspecto es el más básico y obvio. El interés que tenga el alumno por el tema concreto de

estudio interviene en su motivación para el aprendizaje. Un tema interesante desencadena con

facilidad el esfuerzo necesario para aprenderlo

Page 10: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

PENSAMIENTOS, ACCIONES,

SENTIMIENTOS DEL ALUMNO

MOTIVADO

ACTUACIÓN DEL PROFESOR EN EL

AULA

Al estudiar los temas se fija en

alguna información novedosa o que no

encaje con sus ideas: “¿El ferrocarril

supuso tanto rechazo como las centrales

nucleares?”.

Actividad para crear un proyecto

personal:

• Comenzar los temas con

preguntas inquietantes, incógnitas,

datos preocupantes o novedosos,

polémicas.

• Hacer hablar a los alumnos para

que piensen en lo que ya saben y

expliquen que tiene de atractivo el

tema.

• Demostrar entusiasmo por lo

interesante del tema y comentar cómo

se ha preparado la explicación.

3- Sentimiento de competencia

El sentimiento de competencia es un factor clave en la motivación de muchos alumnos por el

estudio. El sentirse competente le supone al alumno pensar que puede aprender, lo que favorece

que tenga sentido realizar el esfuerzo necesario para conseguirlo. Un alumno que ante lo que se

le exige aprender anticipe grandes dificultades o incluso la imposibilidad de conseguirlo,

difícilmente pondrá en marcha o sostendrá, ante las primeras dificultades, su actividad

intelectual.

Page 11: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

PENSAMIENTOS, ACCIONES,

SENTIMIENTOS DEL ALUMNO

MOTIVADO

ACTUACIÓN DEL PROFESOR EN EL

AULA

Utiliza estrategias para reducir la

ansiedad ante la elaboración de un

trabajo o estudio: da un vistazo general,

divide el trabajo en partes, comienza por

lo más fácil.

Actividad para crear un proyecto

personal:

• Tratar las dudas y los errores

como información sobre el

pensamiento de los alumnos,

necesarios para ajustar las ayudas.

Valorar la implicación y esfuerzo en el

aprendizaje que se traduce en las

preguntas.

• Al mandar un trabajo, dejar muy

claro lo que hay que hacer y como

hacerlo. Asegurarse que todo ejercicio

tiene una referencia que sirva de apoyo

para poder hacerlo solo.

• Ayudar a reconocer y superar la

ansiedad y frustración: hacer ver la

capacidad para realizar los ejercicios,

recordar situaciones de éxito, empezar

por lo más fácil, ir por partes, seguir el

proceso del alumno y localizar el error.

Page 12: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

4- Sentir el apoyo del profesor

Para los alumnos tiene más sentido llevar a cabo su actividad intelectual si perciben que el

profesor quiere ayudarle, incluso cuando le regaña o le tiene que apercibir. Es importante

demostrarle que nos importa como persona, independientemente que sea buen o mal alumno.

PENSAMIENTOS, ACCIONES,

SENTIMIENTOS DEL ALUMNO

MOTIVADO

ACTUACIÓN DEL PROFESOR EN EL

AULA

Buscar recursos para entablar una

relación satisfactoria con el profesor:

pedir ayuda en el momento adecuado,

reclamar con causa justificada y con

respeto, demostrar interés, participar en

las entrevistas dando información al

profesor.

Actividad para crear un proyecto

personal:

• Dirigirse de manera

personalizada: llamarle por su nombre,

leer sus informes, expedientes,

cuestionarios,.. para tener datos

personales.

• Dedicar un tiempo exclusivo a un

alumno en clase, realizar entrevistas o

hablar informalmente sobre cuestiones

no académicas: deportes, concursos de

TV, cine,...

• Hacer ver la importancia de las

relaciones interpersonales tanto en las

situaciones de ocio como en las de

trabajo.

Page 13: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

5- Sentir el apoyo de los compañeros.

Los compañeros suponen una fuente de información y modelo de proyecto de futuro. En

parte, la motivación esta determinada por los sentimientos que se producen al colaborar, ayudar a

ser ayudado por los compañeros. Además, en interés por lo escolar, la perspectiva de seguir

estudiando, se vive y se trasmite en las relaciones entre alumnos.

PENSAMIENTOS, ACCIONES,

SENTIMIENTOS DEL ALUMNO

MOTIVADO

ACTUACIÓN DEL PROFESOR EN EL

AULA

Utiliza estrategias concretas para

crear y mantener un buen clima de

trabajo en equipo como: relajar con una

broma la tensión, aparcar discusiones,

repartir la tarea, fomentar la

participación de todos…

Actividad para crear un proyecto

personal:

• Proponer trabajos en equipo o

pequeños grupos. Enseñar y ayudar a

llevar acabo estrategias de trabajo

cooperativo. Demostrar que tu trabajo

es un producto de la labor de un equipo

de profesores.

• Dejar tiempo para trabajar con el

compañero, favorecer que se ayuden

entre si, explicando los beneficios de

ayuda y ser ayudado. Como profesor

mostrar una buena relación con

compañeros de trabajo.

• Promover y dar importancia al

conocimiento que se puede generar en

el grupo, haciendo que participen en la

explicación: planteando preguntas,

respondiendo a cuestiones poniendo

ejemplos, pidiendo hipótesis,…

Page 14: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

Cada uno de estos cinco aspectos tiene valor por si mismo, pero están relacionados; el trabajo

del profesor desde cualquiera de ellos repercute en los otros motivos para trabajar. Nuestro

planteamiento ofrece “tirar de alguna estrategia” para adecuarse no sólo a diferentes necesidades

de los alumnos, sino también a lo que igualmente importante distintos estilos docentes. A

algunos profesores, por ejemplo, les puede resultar difícil motivar desde la relación personal,

mientras que otros se vana sentir mucho mas competentes desde la organización de las

actividades de los alumnos o con el desarrollo de los contenidos de su materia.

ESTRATEGIAS

Principios para la organización de la instrucción en la motivación:

1. Captar la atención y la curiosidad por el contenido.

2. Mostrar la relevancia de los contenidos más significativos de la actividad de aprendizaje.

3. Conseguir mantener el mayor nivel de interés por el contenido de la actividad.

Desarrollo de la actividad escolar

1. Fomentar máximo nivel de autonomía y autodeterminación y dar el máximo nivel de

actuación al alumno.

2. Facilitar la experiencia del aprendizaje

3. Desarrollar tareas que supongan un desafío razonable y organizar la interacción entre los

alumnos (grupos cooperativos en la medida de lo posible)

4. Organizar la interacción entre docentes y alumnos

Antes de la tarea será conveniente orientar al estudiante más hacia el proceso que hacia el

resultado y durante la actividad, alentar la planificación en metas realistas, valorar el esfuerzo y

la tolerancia frente al fracaso. Al finalizar la tarea, informar sobre el resultado considerando el

progreso (logros y fallos) así como la conciencia sobre lo que se ha aprendido.

En relación a la evaluación

Se recomienda que los alumnos consideren la propia evaluación como una oportunidad de

aprendizaje evitando la comparación con los demás y alentando la comparación consigo mismo.

Page 15: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

CAPITULO II

¿ES POSIBLE LA APLICACIÓN DE UNA DIDÁCTICA CREATIVA

EN LA ENSEÑANZA DE CONTABILIDAD?

Son manifiestas las dificultades para lograr que quienes deben aprender Contabilidad

realmente aprehendan los contenidos contables desde la referenciación con su propia

cotidianeidad, es decir, desde la vivencia de los mismos.

De encontrarse un camino eficiente en ese sentido, posibilitaría el reconocimiento de la

Contabilidad como una creación tecnológica humana apta para satisfacer necesidades reales,

tanto como su aprendizaje significativo.

La creatividad latente en casi todas las personas se ha transformado en una cualidad sustantiva

de las sociedades de empuje. Y precisamente es el profesor un agente de esa innovación. Pocas

dudas existen sobre la necesidad de formar al profesor y al pedagogo para mejorar la calidad de

la enseñanza, para optimizar el proceso educativo, introduciendo cambios valiosos que

comportan formación personal y desarrollo institucional y social.

La aplicación de actividades creativas a la didáctica de la Contabilidad requiere definir qué

entendemos por Contabilidad o que nos gustaría que fuese. Adoptamos la concepción de quienes

opinan que la Contabilidad debe abrirse. Y superar al viejo concepto de cumplir con

requerimiento legales.

En cada uno de los diferentes escenarios educativos que pueden darse cambiarán sin duda los

contenidos, su grado de amplitud y profundización, pero en todos es aplicable este marco teórico,

ya que la didáctica que se propicia es una y la Contabilidad que se define también, aunque su

característica de "normativa" ha invadido su didáctica y el proceso de su enseñanza reduciendo

las posibilidades de creatividad.

La esencia de lo creativo no viene del contenido en si sino de los objetivos y las estrategias

metodológicas utilizadas. Es por eso que estamos en la búsqueda de esas actividades creativas

para nuestra asignatura.

Page 16: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

Estas son posibles y se hace no solo recomendable sino también necesaria incluso en aquellas

áreas mas tradicionalmente renuentes o aparentemente alejadas de tales criterios, porque en

definitiva se trata de enseñar las actitudes y aptitudes requeridas con insistencia y cada vez más

decisivamente para todos y en todo lugar, las que deberán lograrse a través de los contenidos: en

este caso estamos hablando de educar y formar en la creatividad utilizando los contenidos de la

Contabilidad para lo que se hace necesario hoy un tipo de docente que sea él mismo creativo.

En los últimos años, se está considerando la conversación narrativa como una situación

formativa, y la investigación sobre la misma, como una posibilidad de conocer más sobre la

enseñanza y la innovación. Se propone la conversación entre colegas como una situación propia

para compartir y sugerir, que se basa en el análisis de las propias prácticas y la reflexión, a

través de las cuales se va construyendo el conocimiento, logrando una puesta en común de

reflexiones individuales que cada docente ha ido haciendo en su propio accionar, como aspecto

caracterizador del profesional reflexivo, aquél que busca respuestas no rutinarias, aquel que, con

conocimiento en la acción, que puede describirse en términos de estrategias, comprensión de los

fenómenos y maneras de definir una tarea o problema apropiados a la situación, intenta ir más

allá, escuchándose con otros profesionales, escuchándose a sí mismos.

Precisamente lo que hace a los conocimientos de los contenidos coincide en la necesidad de

un concepto amplio de la disciplina a enseñar, no rígido para poder ser recreado

pedagógicamente en estrategias precisamente flexibles, con un enfoque no solo profesional

contable sino fundamentalmente didáctico de tales contenidos. Así, los profesores establecerán

puentes entre el significado del contenido curricular y la construcción de ese significado por

parte de los alumnos para lo cual se requiere de ellos "una comprensión profunda, flexible y

abierta del contenido; entendiendo las dificultades más probables que tendrán los alumnos con

estas ideas...; comprendiendo las variaciones de los métodos y modelos de enseñanza para

ayudar a los alumnos en su construcción del conocimiento; y estando abierto a revisar sus

objetivos, planes y procedimientos en la medida en que se desarrolla la interacción con los

estudiantes. Este tipo de comprensión no es exclusivamente técnico, ni solamente reflexivo.

Comprender la naturaleza y fines de la información económica referida a la gestión tanto

histórica como predictiva de diferentes entes y por tanto sus normas, reglas y posibilidades como

una realidad necesaria que la han convertido en el lenguaje del mundo de los negocios,

valorizaría a la Contabilidad como disciplina creativa y por tanto posibilitaría un proceso de su

enseñanza - aprendizaje con iguales características.

Page 17: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

Y como consecuencia, poder romper la tradicional antipatía que genera esta disciplina,

derivada más de su didáctica que en sus contenidos, sobretodo en aquellos alumnos que la tienen

incluida en los currícula como complemento y no constituyéndose en fundamento de la carrera.

"El conocimiento académico debiera asociarse con los conocimientos experienciales, con los

conocimientos anteriores, con los estímulos socio ambientales, con las prácticas llevadas a cabo

en las instituciones educativas o de otro tipo".

Esto es necesario más que nunca... una mirada a la realidad mundial nos permite ver que los

cambios imprevisibles y los desequilibrios se están transformando en el eje central del proceso

histórico.

Para desempeñarse profesionalmente dentro de este esquema de complejidad solo parecen

necesarios aquellos entrenamientos, capacidades y estilos que permitan manejarse en un tipo

flexible de organización.

"Formar hoy un profesional no es entrenarlo en modelos basados en la predictibilidad. Debe

preparárselo para moverse adaptativamente en la realidad cotidiana, inventando en muchos casos

soluciones compartidas" se enfoca la labor en la calidad, en el cliente y en sus necesidades,

requiriéndose por ende el desarrollo de su creatividad.

Es en este escenario donde tiene su anclaje esta búsqueda de técnicas creativas aplicadas a la

enseñanza de la contabilidad.

Los objetivos son diseñar actividades de enseñanza que mejoren el aprendizaje dentro del área

contable, sobretodo, aquellas aptitudes y actitudes que se requieren para escenarios complejos e

inciertos.

Como consecuencia es importante relacionar el aprendizaje significativo con los métodos de

enseñanza basados en el que aprende.

Las preocupaciones surgen a partir de observar la tensión que provocan las técnicas

tradicionales en el estudio de la Contabilidad, convertidas en un mecanismo limitador de la

creatividad del trabajo con el alumno y por ende de su aprendizaje. Interpretando a la enseñanza

como la facilitación de los procesos de construcción del aprendizaje, como un proceso dialéctico

que surge en la práctica, en situaciones y en contextos específicos, la enseñanza no puede ser

comprendida sin considerar sus interrelaciones con el sujeto alumno y la especificidad del

contenido en juego.

Page 18: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

En relación al sujeto alumno, la enseñanza debe considerar sus saberes previos, el contexto

social en el cual está inserto, la motivación en relación al contenido a presentar, etc. En cuanto al

contenido en juego deberíamos entrar a definir qué es la Contabilidad y cuáles son los contenidos

que merecen ser enseñados.

PERO… ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?

Creatividad es "lo nuevo, lo que no estaba antes, o no estaba de esa manera pero además se

trata de algo valioso, que es bueno"

Todo aquello que sea diferente, algo antes no existente y que aporta aspectos interesantes

superadores de lo anterior, que resuelve problemas, cumple aspiraciones y necesidades y que lo

designamos como un valor cualquiera que sea el campo de actuación. Por ende todos en alguna

media o en algún aspecto somos o podemos ser creativos.

La creatividad innovadora es el resultado de trasladar a un ámbito concreto de pensamiento o

acción determinados hallazgos, principios o ideas generadoras.

La creatividad ha pasado de ser un fenómeno psicológico a un hecho social. Es un valor que

todas las sociedades, profesiones e individuos desean para sí. Tiene como indicadores la

originalidad, flexibilidad y fluidez; el cuidado de los detalles; la destreza para el análisis y la

síntesis, la apertura mental y la sensibilidad ante los problemas; la capacidad de comunicación y

para encontrar usos y aplicaciones diferentes

.

Características de una actividad creativa:

1. Intrínsecamente humana: solo el hombre crea.

2. Intencional, direccional: es respuesta a algo.

3. Transformadora: recrea, cambia.

4. Comunicativa: transciende.

5. Novedosa: original.

Las actividades creativas son aquellos ejercicios concretos, de aplicación individual o

colectiva, dirigidos a la estimulación creativa, ya sea con finalidad sensoperceptiva, de

ejercitación en la divergencia o en alguno de los factores atribuidos a la creatividad: fluidez,

flexibilidad, originalidad, inventiva, etc. (de la Torre 1991)

Page 19: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

EL DOCENTE CREATIVO

Se comienza a ser creativo fundamentalmente cuando se escucha lo que dicen los alumnos o

lo que les sucede pero se trata de un "escuchar" no puntual, una especie de oído flotante, aquel

que se queda enganchado en esas cosas que se dicen al pasar, como sin querer.

Seguramente que si el profesor le pregunta al alumno que es lo que quiere, éste responderá:

"aprender contabilidad". Seguramente ni él tiene claro qué es lo que quiere. Lo más probable es

que quiera aprobar la materia, recibirse y dejar la escuela, para poder ver lo que se hace en "la

realidad". Lo que quiere es quedar bien con sus padres o con su profesor.

Poder escuchar, y preguntarse ¿qué esta pasando? cuando aparecen en medio de una clase

frases o situaciones como:

- Yo siempre hago los asientos exactamente al revés por que soy zurdo.

- me confundo el debe con el haber

- cuando Ud. dice que el Activo está a la izquierda, ¿es su izquierda o la mía?

- el activo es el 50% de la ecuación patrimonial

- hice el examen sin leer previamente las instrucciones

- sé la definición de Previsiones, pero no sé explicarla.

- eso que Ud. dice profesor es en teoría, porque en la práctica es distinto.

- no contesté sólo las tres preguntas que había y por el contrario resolví todo el ejercicio

integralmente porque así estamos acostumbrados. Ud. dio poco tiempo.

Se es un docente creativo cuando se logra las competencias respectivas que incluye lo

correspondiente al ser, al saber y al hacer:

SER: características de persona creativa (expectativas de cambio, actitud creativa,

sensibilidad a problemas)

SABER: conocimientos de creatividad y sus técnicas y de psicodidáctica,

HACER: aplicar el proceso creativo, instaurando el clima respectivo con hábitos de

intervención de iguales características.

Page 20: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

En consecuencia, un docente creativo es una persona curiosa y en ocasiones descontenta e

insatisfecha de lo que le rodea. Se pregunta el por qué de las cosas y cómo podría mejorarlas. Su

entusiasmo por lo que hace es ilimitado, intenso, motivado e inquieto. Crea atmósfera de

excitación, y sabe transmitir su entusiasmo a los demás. Tiene amplitud de conciencia, es

flexible y abierto a las nuevas ideas.

Los profesores creativos aceptan las ideas de los alumnos y parecen incorporarlas más

fácilmente en el curso de la discusión. Utilizan asimismo muchos ejemplos estimulantes,

presentados en formas diversas. Echan mano de la pizarra, de lecturas personales de los alumnos,

de lo que se encuentra en los tablones de anuncios, de anécdotas.

EJEMPLOS DE ESTE TIPO DE ACTIVIDADES EN CONTABILIDAD

Aplicar las normas, principios y técnicas contables a situaciones no contables:

Así es posible reconocer el cumplimiento o no de los requisitos de la información en la

preparación de informes de aprendizajes (evaluaciones, pruebas escritas) y en presentaciones

formales de trabajos. En una segunda instancia se puede vincular esta actividad con el tema de

las cualidades y requisitos de la información contable (RT10) y recién entonces relacionar con

cuestiones técnicas puntuales.

• Trabajar con situaciones económicas no usuales: un circo, un museo

• Elegir colores para identificar partes del balance, justificando

• Preparar informes; exponerlos, discutirlos, defenderlos, rescribirlos.

Tradicionalmente el método de trabajo en la asignatura de contabilidad tiende a ser rígido,

poco flexible y a priorizar mecánicas de trabajo en consonancia con las características normativa

de la disciplina, más conductista que un espacio reflexivo y critico.

Se enseña así, fundamentalmente, por una concepción general de la enseñanza reproductora

donde el profesor enseña, transmite, programa, evalúa, sanciona, premia/castiga, cumple

programas, ordena, disciplina en tanto que el alumno imita, escucha, reproduce, repite, y ejecuta

en lugar de "escuchar explicando, imitar transformado, reproducir mejorando; crear y producir,

inventar, expresar, auto valorar, interesarse, rectificarse"

Además, lo ya expresado acerca de la característica "normativa" de la Contabilidad contaminó

el proceso de su enseñanza.

Page 21: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

ES POSIBLE UNA DIDÁCTICA CREATIVA EN CONTABILIDAD porque:

1. Las técnicas de creatividad aplicada existen, están probadas y pueden ser utilizadas en todo

tipo de actividad.

2. Para desempeñarse en la incertidumbre se requieren actitudes y aptitudes, en este caso

"contables" que solo pueden surgir de una educación con creatividad y en la creatividad.

3. No es posible, ni prudente ni honesto que personas educadas en el pasado intenten en el

presente simplemente transferir conocimientos a quienes los van a utilizar en el futuro, cuando

ese futuro es como nunca, incierto.

4. Los requerimientos de formación profesional así lo exigen.

5. Los conceptos modernos de pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje así lo

recomiendan.

Se hace totalmente recomendable una didáctica basada en la creatividad, incluso para aquellas

áreas mas tradicionalmente renuentes o aparentemente alejadas de tales criterios, porque en

definitiva se trata de enseñar las actitudes y aptitudes recomendadas y requeridas con insistencia

y cada vez más perentoriamente para todos y en todo lugar, las que deberán lograrse con los

contenidos: en este caso estamos hablando de educar y formar en la creatividad utilizando los

contenidos de la Contabilidad para lo que se hace necesario hoy un tipo de docente que sea él

mismo creativo.

PROPUESTAS

1. Incorporar las herramientas de la creatividad aplicada en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de Contabilidad.

2. Implementar programas sistemáticos de capacitación docente que incluyan estas técnicas.

3. Fomentar e incentivar la investigación docente en Contabilidad reconociendo su docencia

como un área de investigación específica, y el ejercicio de la docencia un área explícita de

ejercicio profesional.

4. Promover que quienes apliquen estas técnicas procedan al diseño de su aplicación y a su

registro concreto siguiendo un modelo que facilite su recopilación y ordenamiento.

Page 22: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

5. Formar una red de intercambio de tales experiencias.

A MODO DE CIERRE…

Cuando un chico siente admiración por quien le enseña, no necesita que le pidan que estudie:

"Si tiene un buen maestro es más fácil que cumpla con sus obligaciones escolares. Por

naturaleza, los chicos sienten gran curiosidad frente a la realidad y cuando no tienen ganas de

estudiar, de conocer, es que algo modificó esa tendencia natural.

Ese "algo" suele estar en el comportamiento de los adultos. "En general, es importante que los

padres sean buenos modelos. Si les interesa la educación, los libros, etcétera, aumenta la

probabilidad de que sus hijos compartan esos intereses".

Si no logramos formar motivos, necesidades, e intereses cognoscitivos en nuestros escolares,

no podremos lograr una verdadera actividad de aprendizaje.

El concepto de motivo, además de incluir el aspecto del objetivo que interesa al sujeto y sus

propiedades estimulantes, contiene también el aspecto dinámico, de impulso para lograrlo. Así la

motivación constituye un estimulo que mueve a los escolares hacia la búsqueda y obtención de

los conocimientos que requieren para satisfacer las necesidades derivadas de los niveles de

motivación alcanzados.

La creatividad tiene que ser desarrollada en un clima motivacional donde la comunicación se

establezca de forma sistemática, auténtica, precisamente creativa centrando el proceso docente

en el alumno, sus necesidades y posibilidades. Se debe respetar las individualidades, las ideas y

sugerencias de los estudiantes.

El profesor deberá ser como un guía o facilitador del proceso logrando un trabajo

individualizado de acuerdo a las características y ritmo de desarrollo de cada estudiante.

Estimular la libertad de pensamiento preservando la disciplina.

Incentivar la confianza en sí mismo. Transmitir vivencias emocionales positivas en relación al

grupo, a la materia, al proceso de aprendizaje, a la creatividad.

Muchas veces, la forma mecánica y repetitiva en que se organiza la enseñanza trae como

consecuencia la desmotivación

Page 23: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

Hay que esforzarse día a día para construir la relación, una relación docente-alumno también

debe construirse día a día o clase a clase, aún cuando se trate de relaciones que no comparten el

mismo tiempo o espacio físico.

Y para la construcción de esa relación, uno de los aspectos más importantes radica en ser

claros y precisos en la comunicación y en lo que se quiere transmitir en cada clase. No hace falta

decir “en difícil” lo que puede transmitirse de otra forma. Un lenguaje simple y directo es por lo

menos igual de académico que cualquier otro más complejo. La complejidad no hace al interés

del alumno, sino las ideas que pretenden transmitirse. Es muy difícil mantener “enganchado” a

un alumno, cuando este dedica la mayor parte del tiempo a entender el lenguaje del docente, y

eso sí es pérdida de tiempo en la mayoría de los casos. La atención del alumno debe centrarse

alrededor de los contenidos, en el mensaje. Un mensaje complicado es un mensaje perdido. Y

cuando una clase no se entiende, debemos revisar muy bien cuál es la cuota de responsabilidad

de cada una de la partes involucradas. De la misma manera, es sabido que no se puede mantener

la atención por mucho tiempo si no se incluyen “descansos” en los cuáles los alumnos puedan

relajarse, al menos por unos minutos, para luego sí retomar la clase con la atención renovada.

La motivación debe constituir un estímulo hacia la búsqueda y adquisición de los

conocimientos de la vida y la naturaleza y saciar la curiosidad propia de las edades de los

alumnos por su medio y por la vida. El éxito pedagógico en este sentido dependerá, en gran

medida, del hecho de que los motivos que logremos se asocien al objeto de esta actividad, es

decir a la asimilación de los conocimientos que den respuesta a sus necesidades,

Es importante que el alumno se plantee preguntas de todo lo que estudia, y que las exprese en

forma oral o escrita antes, durante o posteriormente al desarrollo de la clase, en su propio estudio

independiente o en la vida diaria. Para esto es necesario que primeramente, observe, lea,

investigue o escuche la información acerca del objeto de estudio, que sepa determinar lo esencial

y lo secundario, para que posteriormente se interrogue acerca de qué es, cómo es, por qué es,

para qué es lo que estudia o también se cuestione cuándo, donde, cuánto, cuál es la importancia o

la significación de lo que aprende, llegando a hacer predicciones, con las preguntas del tipo y

si...?

El planteamiento de problemas o interrogantes a los alumnos, en su formulación, debe

implicar una contradicción o conflicto entre lo conocido y lo que aún está por conocer. Ello

generalmente tiene un efecto positivo en la generación de intereses por la búsqueda de la

solución ya que posibilitan incrementar el interés en su búsqueda.

Page 24: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

Por lo tanto se puede decir que el verdadero aprendizaje tiene lugar cuando es acompañado de

un sentido crítico; cuando la formación de un criterio propio, prevalece a cualquier intención

facilista de adoptar el concepto que sea, de quien sea y sin condicionamientos. El verdadero

aprendizaje comienza cuando antes de aceptar, antes de “saber” (entre comillas), nos

preocupamos por entender (sin comillas).

Es, entonces, responsabilidad de quienes tenemos alumnos, fomentar un nuevo aprendizaje o,

mejor dicho, un verdadero aprendizaje. Un aprendizaje que invite a la reflexión, que provoque

pensar, que promueva el análisis y que, fundamentalmente, resulte útil.

El profesor debe guiar el proceso de aprendizaje lo que se puede traducir, entre otras, en

desarrollar las siguientes actividades:

• Despertar el interés del alumno y motivarlo para que desempeñe un papel activo en su

proceso de aprendizaje y no sea un mero sujeto pasivo.

• Orientar al alumno actuando como un mediador del aprendizaje y no solamente como

un evaluador.

• Detectar aquellos errores que se pueden producir en el proceso a fin de adoptar a

tiempo aquellas medidas correctoras que permitan reconducirlo y alcanzar el cumplimiento

de los objetivos que se persiguen.

Otro aspecto que no se puede descuidar es la participación del alumno. Dejar al alumno

relegado en el rol de escucha o lector puede resultar la mejor forma de hacer ineficaz un proceso

de enseñanza. Debemos invitar a nuestros alumnos a asumir la responsabilidad de su

Capacitación, debemos invitarlos a asumir desafíos, a tomar decisiones, y todo esto podemos

lograrlo estructurando una enseñanza abierta y participativa, donde el alumno tenga un rol

protagónico y activo.

Page 25: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

CONCLUSIÓN

La motivación considerada como motor de un aprendizaje significativo, puesto que un

alumno motivado le encuentra significado a lo que se desarrolla en clase, y ese interés generado

permite un compromiso con la asignatura y una mejor interacción entre docente, alumno y

contenido, logrando el objetivo primordial: el aprendizaje.

Por lo tanto es necesario que en nuestras prácticas cotidianas podamos hacer participar al

alumno en la clase, darle un espacio para que opine, logrando que se interese en el tema y en la

consecución de un aprendizaje significativo.

Muchas veces vemos que importa más la cantidad de lo que se enseña que la calidad en la que

los alumnos aprenden. Como futuros docentes debemos tener bien claro que en el aula no debe

existir el que aprende más y el que aprende menos, sino que todos aprendan por igual; debemos

considerar a aquellos que tienen cierta pasividad de no opinar e involucrarlos en el objetivo a

alcanzar, que es aprender y que esforzarse vale la pena.

Pero lo más importante que cabe destacar aquí es que si el propio docente no está motivado en

cuanto a su práctica diaria, es muy difícil, imposible, que pueda despertar en los alumnos ese

interés pretendido. Por lo tanto debe replantearse sus objetivos y metas, determinando motivos y

valores a los alumnos para esforzarse en las clases. Y sobre todo dar el ejemplo con las actitudes

demostrando así el interés por los alumnos y el espacio curricular, de modo que ellos se sentirán

tenidos en cuenta.

En cuanto a lo específico del trabajo realizado, cabe destacar que muchas veces se concibe a

la contabilidad como algo ajeno a lo cotidiano cuando en realidad, está aplicada en la vida misma

que vivimos, por ello, hay que aclarar a los educandos que la única diferencia recae en la

existencia de ciertas normativas a cumplir que difieren con la contabilidad hogareña pero que el

fin es el mismo: obtener información y poder tomar decisiones.

Por lo tanto, para desarrollar una contabilidad creativa lo mejor que podemos hacer es

aplicarla a situaciones de la vida diaria y romper con esa tradición de enseñarla como algo

aislado y perteneciente solo al mundo empresarial.

Por eso el perfil de docente para llevar a cabo una contabilidad creativa consiste en ser una

persona curiosa y en ocasiones descontenta e insatisfecha de lo que le rodea. Que indague

permanentemente el por qué de las cosas y piense cómo hacer para mejorarlas. Que sea

Page 26: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

entusiasta en lo que hace, intenso, motivado e inquieto. Creando así un ambiente de entusiasmo,

pudiendo transmitir el mismo a los demás. Además debe tener amplitud de conciencia, ser

flexible y abierto a las nuevas ideas.

En su práctica habitual, un profesor creativo acepta las ideas de los alumnos y parece

incorporarlas más fácilmente en el curso de la discusión. Utiliza asimismo muchos ejemplos

estimulantes, presentados en formas diversas. Trabaja con situaciones económicas no usuales:

por ejemplo un circo, un museo. Elige colores para identificar partes del balance, justificando.

Establece la preparación de informes, para que los educandos los expongan, discutan, defiendan,

rescriban. Echa mano de la pizarra, de lecturas personales de los alumnos, de lo que se encuentra

en los tablones de anuncios, de anécdotas.

En resumen, el docente debe dejar de considerar a la contabilidad como algo rígido, poco

flexible y atado a las normas vigentes, por el contrario, debe crear un espacio dinámico donde

sea posible la reflexión y la crítica, y por ende que implique un aprendizaje basado en el análisis,

en el desarrollo del pensamiento y que resulte de gran utilidad al momento de su aplicación.

El desafío está, queda en nosotros comprometernos a hacer de la enseñanza de la contabilidad

algo más innovador, creativo y porque no hasta entretenido…

………………….. …………………..

Daniel Aguirre Ariel Tortul

Page 27: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

BIBLIOGRAFIA

• Escaño José, Gil de La Serna María. LA ENSEÑANZA DE LA MOTIVACIÓN Y

EL ESFUERZO. Barcelona (2006)

• Álvarez Begoña, García Rodríguez Nuria, González Mieres Celina

.ESTIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO A TRAVÉS DEL

ESFUERZO CONTINUO DEL ALUMNADO. PROPUESTA DE TRABAJO.

Madrid (2005)

• Seltzer Juan Carlos, LA APLICACIÓN DE UNA DIDÁCTICA CREATIVA EN

LA ENSEÑANZA DE CONTABILIDAD. Buenos Aires (2002)

Page 28: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������

INDICE

Problemática .............................................................................. Pág. 1

Hipótesis ................................................................................... Pág. 2

Objetivos ................................................................................... Pág. 3

Capítulo I:

La Motivación Escolar ............................................................... Pág. 4

¿Qué hacer para motivar a los alumnos? ................................... Pág.7

Razones de los alumnos para trabajar en clase ......................... Pág. 8

La motivación y el esfuerzo como capacidad

que se enseña y se aprende ........................................................ Pág. 10

Capítulo II:

¿Es posible la aplicación de una didáctica creativa

en la enseñanza de la contabilidad? ........................................... Pág. 17

Pero…¿Qué es la creatividad? ................................................... Pág. 20

El Docente creativo .................................................................... Pág. 21

Ejemplos de este tipo de actividades en contabilidad ................ Pág. 22

Es posible una didáctica creativa en la contabilidad porque ..... Pág. 23

A modo de cierre ........................................................................ Pág. 24

Conclusión ................................................................................. Pág. 27

Bibliografía ................................................................................ Pág. 29

Page 29: La Motivacion Didactica Creativa Contabilidad · A veces somos nosotros los docentes, lo que no propiciamos un clima de interés y motivación. Pasamos tiempo buscando y analizando

ISP Nº 4 “Ángel Cárcano” �������������� ���������������������������������������

�������������� �����������������