12
La mejor tecnología naval de Europa. De forma constante, en los tratados de navegación y construcción naval del siglo XV y XVI, se hace especial hincapi en las diferencias estructurales !ue, desde antiguo, e"istían entre las em#arcaciones destinadas a la e"ploración y las dedicadas al comercio. La travesía del $tl%ntico o#ligó a introducir diferentes mejoras en los #arcos para adecuarlos fundamentalmente a vientos constantes y largas navegaciones &...el mar !ue ha'n( de navegar o para los negocios !ue ha'n( de servir. )or!ue se ha de servir para carga y mercancía ha menester una f%#rica y, para la guerra, otra...&, seg*n nos relata +ernando liveira, navegante, y autor de un valioso tratado de ar!uitectura naval en la poca. )odríamos entender por nave comercial o de &merchante& a un #arco de dimensiones &redondas&, es decir, de manga considera#le en relación con la eslora, y de alto #ordo, es decir, con mayor capacidad de carga. -ada navío se ajusta a una líneas, medidas y proporciones en cuanto a casco y aparejo, seg*n su propulsión, a vela 'naos, cara#elas, es!uifes, etc.(, remo, 'galeras, galea galeones agalerados, fragatas...( o mi"tos, adecu%ndose al mismo tiempo a las características del mar y costas !ue ha de frecuentar/ para mares tran!uilos y de #ajos &fa em na!uella terra as suas urcas rasas por #ay"o, e de fundo largo&, de manera !ue la tradición de los carpinteros de ri#era de la poca, era fruto de una e"periencia y arte de proporciones, acorde con los 0nes y medios de la navegación. La propia perfección del arte de la construcción naval perseguía las tres grandes virtudes de un #arco/ fortale a, ligere a y velocida 1na de las cuestiones previas para el conocimiento de los #arcos !ue cru aron el $tl%ntico y sus cargas, es el esta#lecimiento del ar!ueo 'determinar la ca#ida de una em#arcación( para lo cual es necesario conocer la unidad de ar!ueo utili ada en la poca. La falta de normali ación y los pro#lemas !ue esto ocasiona#a ya fue apuntada por -olón, !uien en 2.343 sugirió la utili ación generali ada del tonel sevillano como unidad de medida, sin olvidar !ue el concepto de ar!ueo, como despla amiento de un #arco, no aparecería hasta siglos posteriores, cuando fue posi#le calcular el peso del casco de la em#arcación. )or ello, cuando o#tenemos datos so#re las dimensiones de #arcos de estas fechas, ha#remos de asignarlas a la capacidad de carga, en relación al volumen 5 peso !ue un #arco podía transportar. Las unidades de ar!ueo. La falta de normali ación de estas unidades ya mencionada, o#liga a tener siempre presente la distinción entre toneles, relacionados con la carga, y toneladas, !ue desde antiguo tenían !ue ver con la determinación del sueldo. )or otra parte, ser% preciso valorar la locali ación geogr%0ca de tales medidas si en el norte de Espa6a, el -ant%#rico o en $ndalucía, concretamente en el golfo de -%di . Los valores medios de cada medida son los siguientes/ 7onel cant%#rico o macho 8 2,92:; m5; 7onel andalu o tonelada de carga 8 2,;:33 m5; 7onel portugus 8 2,<;=3 m5;

La Mejor Tecnología Naval de Europa

  • Upload
    gisele

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Navios

Citation preview

La mejor tecnologa naval de Europa.

De forma constante, en los tratados de navegacin y construccin naval del siglo XV y XVI, se hace especial hincapi en las diferencias estructurales que, desde antiguo, existan entre las embarcaciones destinadas a la exploracin y las dedicadas al comercio. La travesa del Atlntico oblig a introducir diferentes mejoras en los barcos para adecuarlos fundamentalmente a vientos constantes y largas navegaciones "...el mar que ha(n) de navegar o para los negocios que ha(n) de servir. Porque se ha de servir para carga y mercanca ha menester una fbrica y, para la guerra, otra...", segn nos relata Fernando Oliveira, navegante, y autor de un valioso tratado de arquitectura naval en la poca.Podramos entender por nave comercial o de "merchante" a un barco de dimensiones "redondas", es decir, de manga considerable en relacin con la eslora, y de alto bordo, es decir, con mayor capacidad de carga. Cada navo se ajusta a una lneas, medidas y proporciones en cuanto a casco y aparejo, segn su propulsin, a vela (naos, carabelas, esquifes, etc.), remo, (galeras, galeazas, galeones agalerados, fragatas...) o mixtos, adecundose al mismo tiempo a las caractersticas del mar y costas que ha de frecuentar: para mares tranquilos y de bajos "fazem naquella terra as suas urcas rasas por bayxo, e de fundo largo", de manera que la tradicin de los carpinteros de ribera de la poca, era fruto de una experiencia y arte de proporciones, acorde con los fines y medios de la navegacin. La propia perfeccin del arte de la construccin naval persegua las tres grandes virtudes de un barco: fortaleza, ligereza y velocidad.Una de las cuestiones previas para el conocimiento de los barcos que cruzaron el Atlntico y sus cargas, es el establecimiento del arqueo (determinar la cabida de una embarcacin) para lo cual es necesario conocer la unidad de arqueo utilizada en la poca. La falta de normalizacin y los problemas que esto ocasionaba ya fue apuntada por Coln, quien en 1.494 sugiri la utilizacin generalizada del tonel sevillano como unidad de medida, sin olvidar que el concepto de arqueo, como desplazamiento de un barco, no aparecera hasta siglos posteriores, cuando fue posible calcular el peso del casco de la embarcacin. Por ello, cuando obtenemos datos sobre las dimensiones de barcos de estas fechas, habremos de asignarlas a la capacidad de carga, en relacin al volumen / peso que un barco poda transportar.

Las unidades de arqueo.

La falta de normalizacin de estas unidades ya mencionada, obliga a tener siempre presente la distincin entre toneles, relacionados con la carga, y toneladas, que desde antiguo tenan que ver con la determinacin del sueldo. Por otra parte, ser preciso valorar la localizacin geogrfica de tales medidas, si en el norte de Espaa, el Cantbrico o en Andaluca, concretamente en el golfo de Cdiz.

Los valores medios de cada medida son los siguientes:

Tonel cantbrico o macho = 1,5183 m/3Tonel andaluz o tonelada de carga = 1,3844 m/3Tonel portugus = 1,6374 m/3

En 1590 tuvo lugar en Espaa la definitiva sistematizacin de la unidad de arqueo, que continu en uso hasta el siglo pasado. La determinacin exacta de la capacidad de carga de un barco, aspecto de fundamental importancia en relacin con la prevencin de fraudes, estimacin del seguro, cuantificacin de la tripulacin, armamento necesario, etc., fue siempre una difcil cuestin incluso para los propios carpinteros de ribera. Las Ordenanzas de 1.505, 1.510, 1.511 y posteriores, establecan que los visitadores de la Casa de la Contratacin deban determinar el arqueo de cada uno de los barcos preparados para cruzar el ocano. No obstante la experiencia adquirida, fundamentalmente en el mundo de la construccin naval, proporcionaba unos datos aproximados de los arqueos, sobre la base de las dimensiones de la quilla, manga y puntal, siendo este ltimo la medida existente entre la cubierta y la quilla, es decir, calado mas francobordo, o "...lo que tiene de hueco de alto para bajo... lo que hay desde la primera cubierta fija medido a pique del rbol mayor hasta el plan por el ras de la quilla. En cuanto a la longitud de la quilla, en esta poca se refera nicamente a su tramo recto, y no a los lanzamientos de proa y popa. Aunque hasta comienzos del siglo XVII no encontramos un sistema de arqueo, que vemos reflejado en la obra de Tom Cano, "Arte para fabricar Naos" (1.611), es de especial inters la documentacin que sobre este punto existe en el Archivo General de Simancas, ilustrativa para mediados del siglo XVI (1.552) del uso de un mtodo de arqueo que requera la visita al barco una vez cargado: "estando el dicho navo presto para hacerse a la vela, armado y adereado y a punto para navegar...".En la visita, se efectuaba una medicin de la bodega del barco, calculando el nmero de pipas que podra albergar en cada "andana" o distintos niveles de almacenamiento de pipas, siendo el nmero usual de andanas, para un barco de aproximadamente 600 toneladas, de cuatro. El nmero total de pipas resultante deba ser dividido por dos para obtener el nmero de toneles machos, nmero al que aadindole el 25 %, daba el volumen en toneladas de la embarcacin.El tamao medio de los barcos utilizados en el trfico Atlntico con fines comerciales, sufri un progresivo aumento, fomentado por la Corona ya desde la poca de los Reyes Catlicos. A las embarcaciones de entre 600 y 1000 toneles (machos) se concedi un sueldo o "acostamiento" de 10.000 maravedes por cada 100 toneladas, lo que posteriormente se ampli, en Real Cdula de Madrid, 6 de mayo de 1.563, a barcos con porte superior a 300 toneles. Otra medida encaminada a fomentar la construccin de barcos de mayor tonelaje, fue asimismo establecida por los Reyes Catlicos por medio del otorgamiento de preferencia de carga o "privilegio de mayora. No indican las anteriores acciones de la Corona sino una coincidencia con el parecer de los tratadistas navales del siglo, Fernando Oliveira, Juan Escalante, quienes estiman como tonelaje medio recomendable para largas navegaciones ocenicas el de 500 toneles, "por que os pequenos, no forro despeza". La bodega deba ser ocupada por provisiones, alimentos y armamento, no dejando apenas espacio disponible para mercaderas. Otro factor que subrayaba la conveniencia de los barcos grandes era el tema de la seguridad "porque de los ladrones mucho mejor se defiende el grande que el pequeo" (Oliveira). Vemos sin embargo que, si bien estos dos tratadistas contemporneos coinciden en bastantes aspectos de sus disertaciones nuticas, Escalante subraya, en cuanto al porte recomendable de los navos, el peligro de los huracanes para los barcos superiores a 500 toneladas, pues: Las bodegas deban dar cabida a diversos materiales, provisiones y mercancas. Careciendo de ellas, era imprescindible recurrir a un lastre adecuado para asegurar una correcta navegabilidad, bien con arenas, guijarros o cualquier otro sustituto. Como norma general, la legislacin trat de que la carga de un barco, bien se tratara de mantenimientos, bien de mercaderas, se realizara bajo cubierta, con la doble intencin de controlar el volumen mximo de carga permitido y de no "embarazar" la gobernabilidad y defensa de la embarcacin: "para que en todo tiempo los dichos marineros puedan laborar libremente". Era especialmente importante que la banda donde se ubicaba la barca, y por supuesto su interior, estuviera libre de cualquier tipo de cargamento, al igual que el castillo de popa o la zona donde se realizaba la maniobra de fondeo y de localizacin de anclas y sus cables:"Y la nave que tiene puentes puede llevar debajo dellos, y del alcaar, todo lo que pudieren, quedando libre la barca para sacarse y la piea de artillera para jugarse. Y sobre la tolda de arriba, que es la segunda cubierta, no se ha de llevar nada... Y donde va y govierna a la artillera no se ha de llevar nada, salvo las caxas de los marineros y lombardas... Y no se puede cargar sobre las mesas de guarnicin votas de bino ni de agua ni otra cosa pesada, sino lana y paja, o otra cosa liviana o tinajuelas pequeas de agua... Ni en los castillos de avante se puede cargar cosa alguna de mercaderas de peso y las auitas han de estar libres para tomar las amarras... Y no se pueden cargar mercaderas en Capitana ni Almiranta, aunque sea con registro".Las bodegas de los navos que hacan la travesa atlntica almacenaban multitud de aparejos y pertrechos necesarios en la navegacin. Se aconsejaba llevar al menos cuatro amarres, consistentes en cuatro anclas y los correspondientes cables, de manera que para una embarcacin de unas 100 toneladas, suponan unos 20 quintales. Como hemos visto, armas, como ballestas, espingardas, lombardas, falconetes (adems de la artillera que deba ser localizada en cubierta: lombardas de hierro y pequeos falconetes en las bordas) y municiones. La barca de los navos deba alojarse en lugar seguro bien debajo del castillo, bien debajo de cubierta, pues constitua un elemento vital para la seguridad del barco; adems se llevaba por lo menos un esquife o chalupa. El tamao de la barca, imprescindible para entrar o salir de ciertos puertos, pasar zonas de bajos, exploracin, comunicacin entre la flota durante la travesa, embarque y desembarque, carga y descarga, arrastre en situaciones de calma estaba de acuerdo con el del barco al que serva de auxilio: deba tener una capacidad de 1/50 parte del porte de sta. La carga de material pesado, se realizaba con la ayuda de un cabestrante o torno, situado debajo de la tolda, utilizado por lo general para las operaciones de fondeo. Como medio para evitar el fraude en el pago de impuestos y control de cargas, estaba prohibido el cargamento durante la noche, en medio del mar, bajo pena de confiscacin, con la excepcin de la descarga sin licencia en casos de ataque enemigo, con el fin de salvar la carga.La persona responsable tanto del buen aparejo del navo, como de las mercaderas que se iban cargando y estibando era el maestre, quien llevaba cuenta de todo, adems de revisar el estado de las velas, jarcias, timn, instrumentos nuticos y estado general del barco: calafateado, bombas de achique, amarres, batel y juegos de remos de ste, provisin de aceite, velas, eslabn, yesca, algodn y pedernal (todo ello para poder mantener siempre encendido el candil que deba iluminar la bitcora), y todo el material de respeto o repuesto.El maestre era asimismo responsable de comprobar el estado de las provisiones de alimentos, entre los que se incluan animales vivos (gallinas, terneras, cerdos, para alimento, o caballos y perros para el ejrcito y uso personal en Indias), la importante partida de agua, vino, lea, as como conservar toda la documentacin referente a las mercancas que se transportaban, fletamientos y despachos, para evitar cualquier problema aduanero al llegar a puerto. La responsabilidad final del maestre con respecto a todo lo que se cargaba en el barco, queda reflejada en la normativa legal, estando obligado a afrontar las prdidas imputables a su actuacin, pudiendo citar una curiosa responsabilidad:"Es a cargo del maestre de la nave el dao causado por los ratones en ella y sus cosas, por ser por su culpa si no es que en ella lleva gatos suficientes para los matar o usa de otra industria conveniente para ello..."Normalmente las bodegas de los barcos, donde se estibaba la carga, estaban provistas de una proteccin, formada por un forro de madera que, a modo de doble fondo, evitaba que la carga estuviera en contacto con el agua que usualmente entra por las juntas del casco. Este forro estaba compuesto de tablones colocados en sentido de la manga, apoyados sobre unos maderos o sobre perfiles y no se calafateaban ni se fijaban a los apoyos. La estiba de la carga era, y sigue siendo, un factor importantsimo para la seguridad del buque, de manera que si no se ocupaba la totalidad de la zona de la bodega, o quedaban espacios vacos, exista el peligro de producirse un movimiento de carga. Para evitarlo, era imprescindible rellenar las bodegas hasta los costados o valerse de lastre.

El Renacimiento expresa un movimiento y una poca donde se retorna al estudio e imitacin de la literatura, arte y filosofa de la antigedad clsica griega y romana En pintura la renovacin hacia lo clsico se realiza por medio del estudio del natural y de la aplicacin de las leyes de la perspectiva, nicamente este arte recibe la influencia greco-romana a travs de la arquitectura y la escultura. Los cimientos de la renovacin son varios, el eje ms atrayente es el Humanismo orientado hacia el papel central del hombre y sus actos. La anatoma del hombre fue objeto de un minucioso estudio por parte de cientficos, que dibujaban ordenadamente sus descubrimientos, involucrndose con frecuencia el rol del cientfico con el del pintor. Un pintor convena de tener profundos conocimientos de teologa, historia y mitologa para estar autorizado en la representacin de la historia que debera de narrar, el tornar a concentrarse en lo humano no es una dejadez de lo divino, por el contrario, lo divino es percibido desde la perspectiva humana para conferirlo de mayor significacin: Dios trata de concebirse evidente a la razn humana, en vez de limitarlo a la impresin de la fe. Para una conveniente representacin de la historia y de los personajes el pintor debera de laborar terceras ramas del saber: para los seres humanos, s artculo anatoma y fisiologa, tambin hubieron de estudiar mitologa, lenguas clsicas y teologa para representar dignamente, las escenas, los vestidos y los ambientes. La conquista de la tercera dimensin es fortalecida al colocar las figuras sobre un paisaje o en un interior, as tanto el propio volumen de la figura establece la profundidad, como tambin el hecho de moverse en un espacio areo a su alrededor. La mayor parte de la produccin artstica sigui consagrada al tpico religioso, con tres propsitos fundamentales: acrecentar la garanta de la predicacin, lograr la emocin del fiel y conservar el dogma por medio de las imgenes. No obstante se introduce con mpetu la pintura profana; por un lado germina el retrato representando a los mecenas de los pintores o a efigies representativas del saber, tanto moderno como antiguo; por otro la invasin del neoplatonismo florentino con representaciones paganas que se reajustan al cristianismo. La razn se recupera apoyndose en la reintroduccin de la sabidura clsica: los textos de la antigedad que se atesoraban se traducen. Se inicia con vigor la pompa del retrato, se introducen mitologas, usualmente con trasfondo religioso e incluso misterioso, es el caso de la obra de Botticelli, EL TRIUNFO DE LA PRIMAVERA.Es esta etapa cuando los artistas principian en firmar sus obras, sus antecedentes biogrficos son recogidos por los entendidos en arte, y sus teoras pictricas estn impregnadas de gran elaboracin intelectual. En el Renacimiento, sus integrantes se autodenominan como hombres del Renacimiento, e inauguradores de una nueva Edad, la Edad Moderna, por oposicin a la Edad Media, lazo de transicin entre la grandiosidad de la Antigedad clsica y su propia poca. Otra caracterstica del Renacimiento en Italia es el surgimiento del individualismo, el hombre se reconoce como individuo espiritual y como indicio de la creciente conciencia de si mismos que cobran los hombres del siglo XVI, toma reanimacin, la pintura de retratos donde prncipes , nobles y miembros del alto clero se hacen retratar y tambin miembros de la burguesa como los comerciantes, los banqueros, artesanos y eruditos humanistas e inclusive los artistas que lograron ganarse el reconocimiento de la sociedad y gozar de sus privilegios.Arte del Renacimiento en EuropaEl Renacimiento surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la poca Medieval a la Edad Moderna que trajo una gran transformacin cultural, no slo de las artes, sino tambin de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiracin de antigedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clsico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razn como fuente del conocimiento y busca la verdad a travs de la reflexin personal y de la investigacin. Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clsica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo (Sistema filosfico que considera al hombre como centro del universo.). El arte renacentista girar en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que adems de la Iglesia, aparecern nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarqua.Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempear exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos gneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitolgicos. Y adems de iglesias, tambin se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc. El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensin intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte slo por su utilidad, sino que se busca en l la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una funcin y pasan a ser considerados objetos autnomos. Esta nueva concepcin promover el coleccionismo.El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introduccin de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en la Antigedad Clsica, surgi a principios del siglo XV un renacimiento artstico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendera de inmediato a otros pases de Europa.El artista tom conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atrado por el saber y comenz a estudiar los modelos de la antigedad clsica a la vez que investigaba nuevas tcnicas

La vuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico.

Surgimiento de una nueva relacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea.

El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Ser a partir de este momento cuando ya cobrar fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armona y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandindose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las caractersticas y modos propios del pasado de las naciones a travs de un proceso de asimilacin. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histrico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Adems hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurri en Europa, precisamente porque an estaba latente el espritu clsico.

Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgi en Italia, pero adems, el Renacimiento del siglo XV se da solo en este pas. Se puede decir que en Francia, Espaa y Alemania hacia 1450/1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenmente hasta el siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperacin de la grandeza de Roma, que tras la cada del Imperio Romano, y un periodo de anarqua y confusionismo, se trata de romper con esa etapa brbara para volver a esa idea de grandeza latina. La prdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejas, que finalmente darn a fines del siglo XVI la Reforma Protestante.Teoras de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institucin terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teora poltica, exigiendo la separacin de poderes: el gobierno es una institucin terrenal de invencin humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros tericos en afirmar esta otra teora fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesistica. Otros tantos pensadores proponen esta divisin como Marsilio de Padua y Guillermo de Occam entre otros. La teora poltica de este periodo llega a su culmen con Maquiavelo, pensador que influir posteriormente en el pensamiento del Barroco. Este autor propone por primera vezla total separacin de poderes entre la Iglesia y Estado, pero incluso fue ms all: en su obra Discursos afirm que el objetivo de un buen gobernante deba ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano poda saltarse cualquier cuestin moral, tica o religiosa. La polmica estaba servida en los ncleos eclesisticos, culminando con la Reforma. Todas estas ideas fueron posibles tambin gracias a los avances cientficos de este periodo. La ciencia cobrar un fuerte desarrollo gracias al humanismo y a inquietud intelectual. El Humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo, filsofo francs del siglo XII, que propugno una filosofa individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal. Un poco ms adelante otro antecedente aislado fue la corriente humanista desarrollada en el siglo XIII en la Universidad de Charyres, donde se animaba a profundizar y conocer el mundo clsico. Este brote aislado francs se da en Italia en trminos similares en los crculos cultos de Florencia, en la Academia Neoplatnica costeada por los Mdici. El trmino Humanismus fue acuado en 1808 por el alemm Netharmer, refirindose al valor formativo en la educuacin de los clsicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por definicin un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigedad y perocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atrado por la filosofa de Platn. Los dos mximos defensores de las concepciones platnicas fueron Marsilio Ficcino y Piccolo della Mirandolla, que fueron quienes fundaron la Academia Neoplatnica de Florencia. En teora defendan el pensamiento platnico adaptndolo al concepto cristiano. En la Academia se promovi el estudio y la traduccin de la cultura latina, destacando Pietro Bracciolini que descubri el Tratado de Arquitectura de Vitrubio, que ser el modelo tratadstico de los siglos XV y XVI; tambin es importante la figura de Poliziano que recuper el inters por la mitologa, haciendo resurgir el paganismo en el arte cristiano.

El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clsica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofa, arte...El ideal es un hombre completo, armnicamente desarrollado en lo fsico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo. El prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci. El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayud a la difuesin de los saberes por todas las cortes Europeas. El hombre en el terreno cientfico trata de profundizar en las apicaciones y fundamentos de la ciencia; as hay un gran desarrollo de la oftalmologa; las ctedras de ciruga y anatoma en las Universidades sern desarrolladas por los mdicos que se van dirigiendo cada vez ms por el camino prctico como Miguel Servet, que public el Tratado de Terapetica donde manifiesta ser el descubridor de la circulacin pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulacin de la sangre.La astronoma fue uno de los campos ms importantes en el progreso cientfico, que influir en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Coprnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teoras geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocntrico que explica de manera ms efectiva los fenmenos astronmicos observados. Se producen tambin extraordinarios inventos en el campo de la ciencia de la navegacin, impulsados por el descubrimiento de Amrica: aparece el astrolabio y el nocturlabio, la carta natica o portulario, inventos que facilitaron la navegacin y el afn de aventura y conquista de nuevos territorios.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofa del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento.13. Poltica, Organizacin Social y Economa en el Renacimiento.

Las monarquas autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y Espaa, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con afn de sobresalir. A su vez las obras artsticas y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayora de los reyes fueron mecenas.

El mayor aporte renacentista al poder monrquico fue la obra de Nicols Maquiavelo, titulada El prncipe, en la cual dio normas y consejos a los gobernantes sobre cmo lograr su fines, afianzar el Estado y ser obedecidos y temidos por sus sbditos. Las teoras de Maquiavelo rompe con los principios morales y caballeresco de la Edad Media y justifican cualquier proceder del prncipe, siempre que sea para bien del Estado. El principio bsica de su obra es "el fin justifica los medios".

Vida caballeresca y belicosa.

Vida caballeresca y belicosa dej de ser el ideal de los nobles. El nuevo hombre deba aspirar a ser cortesano, conocer de poesas, idiomas clsicos, educado, elegante al vestir y gentil con las damas; as qued plasmado en la obra El Cortesano, de Baltasar de Castiglione.

La burguesa.

La burguesa adquiri ms oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquirir importancia social y econmica. Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas.

El capitalismo.

El renacimiento influy en el capitalismo naciente al aportarle el afn de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por mritos personales, en contraste con los ideales de austeridad y pobreza de la Edad Media. Este afn de lucro, que inclua el cobro de intereses, en contra de la prohibicin de la iglesia, dio al capitalismo la justificacin para su desarrollo e influy decisivamente en los descubrimientos geogrficos y la expansin europea sobre los otros continentes.

Poltica

Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germnico, que haba luchado anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una Europa unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias nobiliarias rivales, sobre las que emerga la autoridad casi honorfica del emperador. La crisis afectaba tambin a la Iglesia Catlica, que primero vio trasladada temporalmente su sede pontificia en 1309 a Avin, en el sur de Francia, y luego sufri el llamado cisma de occidente, en el que el mundo cristiano se dividi entre los partidarios del Papa Urbano VI y los del antipapa Clemente VII. La reorganizacin poltica se inici en Italia a fines del siglo XIII con su desvinculacin del poder imperial y su fragmentacin en diversas ciudades-estado que pasaron de un rgimen comunal o municipal a otro seorial, ejercido por ciertas familias nobles (Gonzaga, Sforza, Medici). Ms tarde, estas ciudades se convirtieron en el centro de los variados estados italianos de la poca moderna (las repblicas de Venecia y de Florencia, el ducado de Miln, el reino de Npoles y los Estados Pontificios), que mantuvieron entre ellos constantes conflictos por lograr la hegemona. Esta fragmentacin no persisti en otros territorios europeos donde, en cambio, se configuraron diversas monarquas nacionales y autoritarias: los Reyes Catlicos en Espaa (Fernndo e Isabel), Enrique VII en Inglaterra y Luis XI en Francia. Ello se debi, en primer lugar, a la consolidacin de la autoridad del soberano frente al poder de la nobleza. Estos nuevos estados modernos se caracterizaron por la centralizacin, la organizacin administrativa, la creciente burocratizacin y la creacin de un poderoso ejrcito. En la implantacin de estos regmenes autoritarios tuvo gran importancia el cambio producido en la mentalidad poltica que, basndose en el derecho romano y la filosofa aristotlica, legitimara la autoridad suprema del monarca y la existencia de un estado fuerte y organizado. La gran figura del pensamiento poltico fue el florentino Nicols Maquiavelo, autor de Il prncipe (1513), donde expresaba las cualidades de todo buen gobernante.

Economa y sociedad

Aunque la base de la economa segua siendo la agricultura cobraron un gran impulso la industria textil, la minera y, sobre todo, las actividades comerciales gracias al auge de las ciudades mediterrneas (Venecia, Marsella, Npoles) y del norte de Europa (Amberes, Amsterdam, Hamburgo). La creciente importancia del sector comercial trajo consigo la formacin de grandes riquezas familiares, como las de los Medici, los Strozzi o los Fugger, que permitieron a dichas familias su intervencin directa en la poltica o su apoyo a las monarquas que atravesaban crisis econmicas.

El descubrimiento de Amrica supuso un hecho trascendental para la vida econmica del Renacimiento, ya que se abrieron nuevos mercados, florecieron ciudades de la fachada atlntica, como Sevilla y Lisboa, y fluyeron los metales y las riquezas, que proporcionaron grandes beneficios a burgueses y banqueros y sirvieron a Espaa para llevar a cabo una vasta poltica de intervencin en gran parte de Europa y el Mediterrneo. Sin embargo, la excesiva afluencia de tesoros americanos al continente europeo favoreci una alarmante subida de los precios debido a la abundante moneda en circulacin.

La desaparicin de las grandes pestes medievales, el auge de la vida urbana y ciertas mejoras en la forma de vida ocasionaron un crecimiento demogrfico evidente en casi toda la Europa occidental, marcado por una fuerte tasa de natalidad y un descenso de la mortalidad infantil. Las principales zonas de poblamiento eran el norte de Italia, los Pases Bajos y el centro de Francia.

La estructura social estaba encabezada por la nobleza, que se haba instalado en las grandes ciudades, en lujosos palacios o mansiones, seguida por la alta burguesa, enriquecida con el comercio y los negocios financieros. El estrato inferior lo ocupaban los campesinos, que vivieron una situacin bastante desfavorable y recurrieron a menudo a las revueltas, creando un clima de inestabilidad social.

El humanismo

El espritu renacentista se expres tempranamente a travs del humanismo, movimiento intelectual que se inici y alcanz su apogeo primeramente en Italia, protagonizado por Gianozzo Manetti, Marsilio Ficino y Lorenzo Valla entre otros. Los humanistas quisieron dar respuesta a los interrogantes del momento y para ello recurrieron tanto al cristianismo como a la filosofa grecolatina, creando as un sistema intelectual caracterizado por la supremaca del hombre sobre la naturaleza y el rechazo de las estructuras mentales impuestas por la religin medieval. La intencin del humanismo era desarrollar en el hombre el espritu crtico y la plena confianza en sus propias posibilidades, rasgos que le haban sido vetados durante la poca medieval. De Italia, el humanismo se difundi hacia el norte extendindose por casi toda Europa gracias a la invencin de la imprenta, que facilit la divulgacin de los textos clsicos y las nuevas ideas con gran rapidez. El ms destacado humanista del norte de Europa fue Erasmo de Rotterdam, autor de Encomium moriae (1509; El elogio de la locura), alegato en defensa de la tolerancia y la libertad de pensamiento que resuma la esencia moral del humanismo. Entre los humanistas espaoles sobresali Juan Luis Vives.

COMERCIO MARITImoEl desarrollo de veleros y de transportes eficientes durante los siglos XV y XVI ayudaron a una rpida expansin del comercio. A medida que descenda el coste de transportar grandes cargamentos a larga distancia, el grano empez a importarse a gran escala desde el Bltico hasta los Pases Bajos y otros pases de Europa. Las nuevas rutas ocenicas entre Europa y el Este permitieron importar desde Asia, con menores costes, un mayor volumen de mercancas del que se poda transportar por tierra. El descubrimiento de Amrica cre un comercio de nuevos bienes como tabaco y madera.

La explotacin espaola de las grandes minas mexicanas y peruanas de oro y plata transform por completo el comercio internacional. Por fin, Europa posea un bien los metales preciosos que tenan una gran demanda en el lejano Oriente. A cambio de los bienes asiticos, Europa ofreca monedas de plata acuadas en Mxico, Espaa, Italia y Holanda. Utilizando la tecnologa y las tcnicas desarrolladas gracias a la navegacin transocenica, los europeos acapararon el mercado naval asitico. Los veleros europeos transportaban el cobre japons a China y a la India, los productos textiles de algodn indio al sur asitico y las alfombras persas a la India. El comercio de bienes de primera necesidad creci a una velocidad asombrosa. La importacin de tabaco desde los estados de Virginia y Maryland a Inglaterra, por ejemplo, se multiplic por ms de cien durante el siglo XVII.

A medida que creca el comercio a larga distancia aparecan nuevas formas de organizaciones comerciales. Al principio, las asociaciones informales dieron lugar a asociaciones legales. Por ejemplo, en Holanda, a partir del ao 1500 era normal que los propietarios de los barcos fueran los accionistas, y no los capitanes de los barcos. La aparicin de las acciones rompi las barreras sociales existentes entre las distintas clases de comerciantes, permitiendo que los individuos dividieran sus bienes entre barcos que tenan distintos destinos. El comercio internacional dej de estar limitado a aquellos que podan pagarse el viaje. A partir del siglo XVI, los monopolios nacionales sustituyeron a las asociaciones temporales como forma de organizacin primordial entre comerciantes. Estas grandes empresas, creadas por el Estado, pero gestionadas y pertenecientes a individuos privados, mantuvieron monopolios sobre el comercio con ciertas regiones.Causa la aparicin de un nuevo grupo social, los burgueses; son los comerciantes y/o dueos del taller, nace el capitalismo comercial, sistema por el cual la economa se basa en el comercio privado y va desapareciendo el poder de los seores feudales.El comercio requera de nuevas formas de organizacin y de grandes capitales. Para reunir el financiamiento necesario para los viajes, los comerciantes comenzaron a asociarse formando commendas. Este sistema consista en que cada uno aportaba parte de capital y, una vez realizado el negocio, se repartan las ganancias en proporcin a los aportes realizados. Con el tiempo estas asociaciones se hicieron ms durables en el tiempo. Muchas veces estaban en manos de una sola familia. Cada familiar aportaba parte del dinero y trabajaban bajo la direccin del jefe de la familia.

Principales productos que se comerciaban y sus caractersticas:

Ya que los europeos no fabricaban todo esto causo que hicieran viajes al Medio Oriente, India y China.

SedasEspecias del Oriente como: pimienta, aj y canelaLanasTelasMercaderas exticasJoyas preciosasRopas de lujoOroMetales preciososPlvora (de China)AceiteTrigovinos de Italiasal de las lagunasmaderas de construccinvidrioarmasprohibiciones de la Iglesia