4
00 Ante sus demandas y reclamos, dirigentes del pueblo recibieron como repuesta la violencia sistemática por pa r te de la democracia representativa sin importar que se exp r esa r an de acuerdo con lo establecido en la legalidad esde 1958 ha s ta 1998, la democracia representativa instauró en Venezuela un modelo de represión encargado de desarticular y desmovilizar a las agrupacio - nes socia l es que cobraron auge en el nuevo régimen de libertades . Wilfredo J. R ojas El descontento del pueblo inició inmediatamente como consecuencia de la profunda crisis económica y social. En su libro La lucha social y la lucha armada en Venezuela, Elia Oliveros Espinoza señaló que al prin - cipio del referido perlado se emprendió un proceso

La lucha social la lucha armada en Venezuela,catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Otras_revistas/M-10.N... · los militares le negaron el ingreso, debido a las con diciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La lucha social la lucha armada en Venezuela,catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Otras_revistas/M-10.N... · los militares le negaron el ingreso, debido a las con diciones

00

Ante sus demandas y reclamos, dirigentes del pueblo recibieron como repuesta la violencia

sistemática por parte de la democracia representativa sin importar que se expresaran de acuerdo con lo establecido en la legalidad

esde 1958 hasta 1998, la democracia representativa instauró en Venezuela

un modelo de represión encargado de

desarticular y desmovilizar a las agrupacio­nes socia les que cobraron auge en el nuevo régimen de libertades.

Wilfredo J. Rojas

El descontento del pueblo inició inmediatamente

como consecuencia de la profunda crisis económica y social.

En su libro La lucha social y la lucha armada en Venezuela, Elia Oliveros Espinoza señaló que al prin­

cipio del referido perlado se emprendió un proceso

Page 2: La lucha social la lucha armada en Venezuela,catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Otras_revistas/M-10.N... · los militares le negaron el ingreso, debido a las con diciones

de recuperación de fuerzas de los sectores p0pulares,

que se expresó en la reorganización de obreros y sus

sindicatos por rama de indwstria.

Igualmente, ganaron filrotagonismo los movi­

mientos estudiantiles y campesinos, además se for­

talecieron los partidos políticos.

En este contexto, se suscribió el denominado Pac­

to de Punto Fijo el 31 de octubre de 1958, el cual

dejó a un lado a las mayorías nacionales y tomó en

cuenta a sectores influyentes como empresarios, la

cúpula eclesiástica, gremios profesionales y militares.

Este acuerdo de gobernabilidad se mostró

claramente comprometido con los intereses del

gran capital.

Irrespeto a los derechos del pueblo A finales de 1958, Rómulo Betancourt obtuvo la

presidencia de la República y se inauguró un período

de huelgas.

El pueblo se lanzó a las calles para reclamar por

los despidos masivos en las empresas, estabilidad

laboral y por contrataciones colectivas justas.

A su vez, los estudiantes solicitaron el dere­

cho a las becas, mejoras en comedores de los

centros de enseñanzas y acceso a una educación

gratuita. Se agitaron sentimientos de liberación na­

cional y demandas reivindicativas a favor de los sec­

tores populares.

La respuesta a estas exigencias fueron la descali­

ficación y represión masiva durante las protestas que se escenificaron en el país.

Al respecto, el historiador Germán Yépez refirió

que las manifestaciones, en ese entonces, tenían

un carácter pacífico. Sin embargo, se infiltraban

adeptos de Acción Democrática y de la Dirección

General de Policía (Digepol) con el propósito de ge­

nerar la violencia que justificó la represión por parte del gobierno.

Paralelamente, diversos factores vinculados a la iz­

quierda alcanzaron relevancia en gremios como sindi­

catos y centros de estudiantes de educación media y

universitaria, a través de elecciones. De esta manera,

desplazaron al partido gobernante por lo que comen­

zó el encarcelamiento de dirigentes afines a estos.

De acuerdo con el libro editado por el Ministerio

del Poder Popular para la Comunicación e Informa­ción, Cronología de una implosión, cuando Betan­

court se e tableció un sistema permanente de sus­

pensión de los derechos, por lo que el régimen em­

prendió asesinatos contra sus adversarios.

Con estas acciones se aplicó una estrategia de

provocación a la izquierda venezolana, que la empujó

hacia la insurgencia

Bajo este panorama, las diferentes asociaciones se

organizaron con la finalidad de emprender conflictos

armados en las ciudades, para luego pasar a los fren­

tes guerrilleros.

En 1962 fueron suspendidos el Partido Comunis­

ta de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda

Revolucionaria, señalados de participar en hechos

de insurgencia.

Surgió una política de desaparición forzada de per­

sonas durante el gobierno de Raúl Leoni, en el que

las actuaciones del Estado fueron desproporcionadas.

Se crearon campos de concentración como

los teatros de operaciones del ejército, donde

se aplicaron la tortura y el fusilamiento de

forma sistemática.

Bajo este esquema, el 18 de octubre de 1965

fue detenido por la Digepol el profesor y dirigente

del PCV Alberto Lovera. Tras 39 días sin conocer su

paradero su cuerpo fue hallado, por un pescador,

flotando en las aguas del mar Caribe en Lecherías,

estado Anzoátegui . El médico forense estimó que la

data de muerte era de un mes antes, aproximada­mente el 23 de octubre.

I

-

Page 3: La lucha social la lucha armada en Venezuela,catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Otras_revistas/M-10.N... · los militares le negaron el ingreso, debido a las con diciones

,

Un extracto del libro Expediente negro del pe­

riodista José Vicente Rangel narra que a Lovera lo torturaron salvajemente y luego fue trasladado al

teatro de operaciones ubicado en Monagas, donde

los militares le negaron el ingreso, debido a las con­

diciones físicas en que estaba. "La comisión encargada del traslado regresó a

Caracas y en el camino murió Alberto Lovera. En

el mismo camino se deshicieron del cadáver", des­

cribe Rangel. Igualmente, el periodista y exdiputado al Congre­

so de la República por la Unión Republicana Demo­

crática (URD), Fabricio Ojeda, fue encontrado ahor­

cado el 21 de junio de 1966 en su celda, ubicada

en el 4° piso del Cuartel de la Guardia Presidencial,

donde funcionaba una dependencia del Servicio de

Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA).

Este hecho se presentó a la opinión pública como

un suicidio, mediante un comunicado del ministro

de la Defensa, general Ramón Florencia GÓmez.

En una carta de Ramón Ojeda, hermano del pe­

riodista, describió que el luchador social tenía sig­

nos evidentes de maltratos físicos.

Otra víctima fue el sociólogo y dirigente político

Víctor Soto Rojas, quien fue torturado y desapareci­

do durante el gobierno de Leoni.

Al hermano del actual diputado a la Asamblea

Nacional, Fernando Soto Rojas, lo detuvieron entre

el 29 de julio y los primeros días de agosto de 1964

en una alcabala de la Guardia Nacional.

De allí fue llevado a la prefectura y, posterior­

mente, a San Juan de los Morros, estado Guárico.

El asambleísta Soto Rojas señaló en un relato

publicado por el Díario VEA en el año 2006 que

a su familiar lo detuvieron cerca de Altagracia de

Orituco, su pueblo natal.

De acuerdo con su testimonio, fue pasado por

todas las cárceles de la Digepol y teatros de opera-

ciones del Ejército y, finalmente, en el teatro anti­

guerrillero de Cúpira lo montaron en un helicóptero

y lo lanzaron.

Otros casos emblemáticos En el primer gobierno de Rafael Caldera se realizó

la llamada pacificación del país, por lo que se invitó a

los grupos insurgentes a deponer sus acciones arma­

das e integrarse a la vida política. Sobre esta etapa, Oliveros Espinoza señaló en su

libro que continuó la aplicación de la llamada justicia

militar a la población civil. Refiere que el SIFA fue la

principal institución encargada de detener a los mili­

tantes revolucionarios y dirigente populares.

En este sentido, fueron aprehendidos los estu­

diantes de Sociología y Economía de la Universidad

Central de Venezuela, Luis Alberto Hernández y Noel

Rodríguez, respectivamente, por comisiones de la Di­

rección de los Servicios de Inteligencia y Prevención

(Disip) y el SIFA.

A Hernández se lo llevaron en Aragua de Barce­

lona el 26 de septiembre de 1969. Sus compañe­

ros de estudios los buscaron por todas partes, pero . ,

nunca apareClo.

El libro El terrorista de los Bush, escrito por los pe­

riodistas Alexis Rosas y Ernesto Villegas, indica que la

madre de Luis Alberto le advirtió que unos hombres

preguntaron por él antes de su captura: "Decían que

era guerrillero".

En cuanto a Noel Rodríguez, su detención ocurrió el 29 de junio de 1973 en Caracas.

Rosas y Vi llegas reseñan que la famjija de Noel se

enteró por un amigo que un grupo de reservistas de la

Isla de Margarita vio maltratado al joven en el teatro

de operaciones de Cocollar, estado Sucre.

Después de una visita que realizaron sus seres

queridos a este lugar no hubo ninguna noticia sobre el joven.

Page 4: La lucha social la lucha armada en Venezuela,catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Otras_revistas/M-10.N... · los militares le negaron el ingreso, debido a las con diciones

EI19 de enero de 2013, la Fiscal General de la Repú­

blica, Luisa Ortega Díaz, anunció la localización e identi­

ficación de. los restos de Noel.

Huelgas, masacres y fusilamientos En el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se

nacionalizó el hierro, situación que originó que el 21

de enero y el 14 de mayo de 1975, respectivamente,

estallaran sendas huelgas por parte de trabajadores

de ese sector. Cronología de una implosión reseña que el fundador

de la Liga Socialista, maestro y dirigente estudiantil Jor­

ge Rodríguez, inició un recorrido por distintos pueblos y

caseríos del país para denunciar la falsa nacionalización

del hierro. El ministro de Relaciones Interiores, Octavio Lepage,

impulsó una feroz campaña contra dirigentes y militan­

tes de izquierda.

El 25 de julio de 1976 se anunció que Rodríguez fa­

lleció de un infarto, pero en realidad fue torturado du­

rante varios días, lo que le ocasionó el desprendimiento

de los órganos.

Otros casos relevantes en la época de la represión

fueron las masacres de Cantaura y Yumare, ocurridas en

los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi.

En la primera murieron 23 luchadores socia­

les, mientras que en la segunda, nueve dirigentes fueron asesinados.

Cambio de visión La Constitución de la República Bolivariana de Vene­

zuela otorgó importancia al pueblo. Es así como en su

preámbulo señala el establecimiento de "una socie­

dad democrática, participativa y protagónica", entre

otros aspectos, lo que ha permitido la creación de di­

versas formas de organización en la sociedad como

consejos comunales, comunas, entre otros.

A diferencia de lo ocurrido en los tiempos de la de­

mocracia representativa, en los últimos años los sec­

tores más desposeídos han tomado mayor relevancia,

algo vedado luego de la firma del Pacto de Punto Fijo.

Atrás quedaron los tiempos de la exclusión y re­

presión, debido a que desde el Estado venezolano se

promociona e incentiva la participación de la gente

común en las políticas públicas, mediante diferentes

programas sociales.

Actualmente, el poder popular juega un pa­

pel determinante en el proceso de cambio y de

transformación que vive el país, por lo que ha gana­

do terreno dentro de los distintos planes y estrate­

gias gubernamentales.

Esta dinámica se encamina a la búsqueda

de soluciones a los problemas dentro de las comu­

nidades, para lograr una mejor calidad de vida de

sus integrantes.

Desde instancias como el Poder Legislativo se

impulsan instrumentos jurídicos para que las agrupa­

ciones sociales tengan oportunidades de desarrollo a

través de su propia dinámica.

También, en los últimos años se han promovido

beneficios para la población estudiantil, mejoras en

el ámbito de salud y en materia laboral, elementos

que fueron causas de la lucha social durante el lapso 1958-1998.