5
IES “Rey Pelayo” Dpto. de Lengua Castellana y Literatura 1 de 5 La literatura clásica I Orígenes de la literatura occidental. La literatura griega. Orígenes de la literatura occidental Origen: Grecia. Obras artísticas caracterizadas por: Sentido de la mesura. Sujeción a la norma y al método. Instrumentos de la creación literaria. Mitología: fuente de inspiración. Lengua griega. La mitología Fuente de inspiración. Orígenes: Culto a fuerzas de la naturaleza. Dioses: Forma y sentimientos humanos. Mayor fuerza y belleza. Inmortalidad. Héroes (semidioses): Unión de dios y mortal. Mitos, creencias y leyendas Material literario La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico. Principales géneros. Poesía épica. Homero. La Ilíada. La Odisea. Poesía lírica. Elegía, yambos y epigrama.

La Literatura Clasica Griega Esquema

  • Upload
    leyexit

  • View
    80

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Literatura Clasica Griega Esquema

IES “Rey Pelayo”

Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

1 de 5

La literatura clásica I

Orígenes de la literatura occidental.

La literatura griega.

Orígenes de la literatura occidental

Origen: Grecia.

Obras artísticas caracterizadas por:

Sentido de la mesura.

Sujeción a la norma y al método.

Instrumentos de la creación literaria.

Mitología: fuente de inspiración.

Lengua griega.

La mitología

Fuente de inspiración.

Orígenes: Culto a fuerzas de la naturaleza.

Dioses:

Forma y sentimientos humanos.

Mayor fuerza y belleza.

Inmortalidad.

Héroes (semidioses): Unión de dios y mortal.

Mitos, creencias y leyendas Material literario

La lengua griega

Características:

Medio de comunicación muy desarrollado

Fonética musical.

Sintaxis flexible.

Léxico rico.

Principales géneros.

Poesía épica.

Homero. La Ilíada. La Odisea.

Poesía lírica.

Elegía, yambos y epigrama.

Page 2: La Literatura Clasica Griega Esquema

IES “Rey Pelayo”

Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

2 de 5

Lírica personal

Lírica coral

El teatro

Géneros: tragedia y comedia.

Autores: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes.

Nacimiento de la épica

Procede de una rica tradición oral.

S IX: difusión del alfabeto.

Autor: Aedo. Sin texto: fórmulas fijas.

Rasgos:

Recurrencia a temas mitológicos.

Empleo de fórmulas épicas.

Epíteto épico: “Aquiles, el de los pies ligeros”

Repeticiones.

Uso de un único tipo de verso (hexámetro dactílico)

La Ilíada

Homero (S. VIII a de C.)

Título: “las cosas de Ilión”

24 cantos. Episodio 10º año Guerra de Troya.

Tema central: la cólera de Aquiles.

Estructura:

Conflicto previo: rapto de Helena

Conflicto inicial:

Rapto de Briseida por Agamenón. Retirada de Aquiles.

Resolución del conflicto.

Muerte de Patroclo por Héctor.

Venganza de Aquiles en duelo personal con Héctor.

Funerales de Patroclo y Héctor.

La Odisea

Título: “las cosas de Odiseo”

Page 3: La Literatura Clasica Griega Esquema

IES “Rey Pelayo”

Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

3 de 5

24 cantos.

Tema: regreso de Ulises a su patria.

Acción: 10 años.

Eje narrativo: Poseidón / Palas Atenea.

Estructura:

Telemaquia (cantos I al IV).

Odisea (cantos V al XII).

Venganza en Ítaca (XII al XXIV).

La poesía lírica griega

Características:

Subjetivismo: vida íntima del poeta o de la colectividad.

Canta hechos del presente.

Composiciones breves.

Variedad de temas: religiosos, políticos, amorosos, satíricos o

existenciales (brevedad de la vida, muerte)

Variedad de metros y dialectos (dorio, jonio, etc.)

Ejecución personal y/o coral.

Modalidades y poetas

Modalidades líricas:

Personal:

Cantada por un solista.

Sentimientos personales.

Autores: Safo, Alceo (S. VI a de C.)

Coral:

Cantada en coro.

Expresa ideas o sentimientos colectivos.

Autor: Píndaro de Tebas (Siglos VI al V a de C.)

Page 4: La Literatura Clasica Griega Esquema

IES “Rey Pelayo”

Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

4 de 5

El teatro griego

Origen ritual: fiestas honor a Dionisos.

Géneros

TRAGEDIA COMEDIA

Temas

Apoyados en la

mitología o en la épica.

Destino, culpa, castigo

divino, etc.

Crítica social uniendo

fantasía y realidad.

Elementos cómicos.

Acción Sufrimiento. Final

desdichado.

Situación angustiosa.

Final feliz.

Personajes Elevados: Héroes o

dioses

Inventados por el

autos, reales o dioses diversos.

Héroe

Personifica valores

humanos, Se enfrenta a

conflictos de difícil

resolución.

Héroe cómico.

Débil. Triunfa

empleando artimañas

inverosímiles.

Lenguaje Culto y elevado Vulgar, incluso

obsceno.

Principales autores trágicos:

Esquilo (525 a.C.-456 a.C.)

Creador de la tragedia.

Aporta rasgos esenciales:

Introduce el segundo actor.

Recurrencia a los antiguos mitos.

Creación de la trilogía dramática.

Empleo de un lenguaje solemne.

Obras: Los persas, Los siete contra Tebas, Las

suplicantes, Prometeo encadenado y la trilogía de la

Orestía.

Sófocles (496 a.C.-406 a.C.)

Obras marcadas por su pensamiento:

Dos esferas o mundos:

Dioses: marcan la existencia humana.

Page 5: La Literatura Clasica Griega Esquema

IES “Rey Pelayo”

Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

5 de 5

Hombres: deben obedecer a los dioses.

Naturaleza humana: sufrimiento y posibilidad de error.

Conflicto entre esferas: prevalecen los dioses.

La ciudad: voluntad divina.

Muestra al hombre como debe ser.

Innovaciones:

Tercer actor. Más protagonismo frente al coro.

Diálogos más vivos.

Obras: Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes…

Eurípides (480 a.C.-406 a.C.)

Alejamiento principio ideológicos de Esquilo y Sófocles.

Prefiere aspectos de la vida humana (política, religión,

moral, sociedad) no usuales en la tragedia.

Muestra al hombre como es.

Alejamiento de los grandes héroes.

Acentuación del sufrimiento.

Obras: Alcestis, Medea, Andrómaca, Las suplicantes,

Orestes, Electra, Las troyanas…

La Comedia

Finalidad: divertir mediante el humor y la sátira.

Autores:

Aristófanes (440-387 a.C.)

Contemporáneo de Sófocles y Eurípides.

Destaca por la dureza de sus denuncias.

Obras: Los caballeros, Las nubes, Lisístrata…

Menandro (340-387 a.C.)

Tema del amor. Escenas costumbristas.

Obras: El malhumorado, El escudo…