7
SESIÓN 15 LA LIBERTAD HUMANA I. Objetivos de la sesión: Que el alumno: 1. comprenda qué es la libertad. 2. comprenda que el ser humano es libre en virtud de sus facultades superiores. 3. comprenda que la libertad no se agota en la simple capacidad de elección, sino que además tiene un sentido: somos libres para alcanzar, mediante el ejercicio de mi libertad, la felicidad. II. Tema Contenidos Básicos: “En el hombre hay libre albedrío. De no ser así, inútiles serían los consejos, las exhortaciones, los preceptos, las prohibiciones, los premios y los castigos. (…) El hombre obra con juicio, puesto que por su facultad cognoscitiva, juzga sobre lo que debe evitar o buscar. Como quiera que este juicio no proviene del instinto natural ante un caso concreto, sino de un análisis racional, se concluye que obra por un juicio libre”. (Santo Tomás, Suma Teológica I, q. 83, a. 1). Preguntas centrales: 1. ¿Qué es la libertad? 2. ¿Por qué el hombre es libre? 3. ¿Para qué soy libre? Respuestas centrales: 1. La libertad es la capacidad de elegir entre distintas alternativas, sin estar determinado necesariamente por ninguna. El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento. 1

La Libertad humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libertad UST

Citation preview

Page 1: La Libertad humana

SESIÓN 15

LA LIBERTAD HUMANA

I. Objetivos de la sesión:

Que el alumno:1. comprenda qué es la libertad. 2. comprenda que el ser humano es libre en virtud de sus facultades superiores.3. comprenda que la libertad no se agota en la simple capacidad de elección, sino que

además tiene un sentido: somos libres para alcanzar, mediante el ejercicio de mi libertad, la felicidad.

II. Tema

Contenidos Básicos:

“En el hombre hay libre albedrío. De no ser así, inútiles serían los consejos, las exhortaciones, los preceptos, las prohibiciones, los premios y los castigos. (…) El hombre obra con juicio, puesto que por su facultad cognoscitiva, juzga sobre lo que debe evitar o buscar. Como quiera que este juicio no proviene del instinto natural ante un caso concreto, sino de un análisis racional, se concluye que obra por un juicio libre”. (Santo Tomás, Suma Teológica I, q. 83, a. 1).

Preguntas centrales:

1. ¿Qué es la libertad?2. ¿Por qué el hombre es libre?3. ¿Para qué soy libre?

Respuestas centrales:

1. La libertad es la capacidad de elegir entre distintas alternativas, sin estar determinado necesariamente por ninguna.

2. El hombre es libre porque posee entendimiento y voluntad, lo que implica no estar determinado ante ningún bien particular. Esta indeterminación es lo que nos permite optar entre distintos bienes.

3. Somos libres para conducir nuestra propia vida hacia los fines que nosotros mismos nos hemos propuesto. Somos, por lo mismo, responsables de guiar bien nuestra vida hacia fines que sean verdaderamente buenos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

1

Page 2: La Libertad humana

Desarrollo del contenido:

1. El concepto de libertad :- La libertad puede ser definida como aquella propiedad de la voluntad de moverse por sí

misma al bien que el entendimiento le presenta, esto es, la posibilidad de autodeterminarse sin estar determinada.

- Conviene aclarar que el hombre, con su voluntad, quiere un bien y, por lo mismo, en el ejercicio de la libertad procuramos los medios para obtener dicho bien. En este sentido se debe aclarar que nunca se elige entre el bien y el mal, sino entre bienes menores y bienes mayores (más o menos buenos según los presente el entendimiento). Sin embargo, la experiencia nos muestra que muchas veces actuamos objetivamente mal. Es por eso que debemos distinguir entre bien real y bien aparente, este último es aquel que es sólo en apariencia bueno, ya sea porque me resulta placentero o útil o me reporta algún otro beneficio menor, en relación la mal que conlleva.

- Lo anterior se entiende sobre la base de una jerarquía de bienes: que van desde el nivel inferior que son los bienes del cuerpo, hasta el nivel más elevado, el más propiamente humano, que son los bines espirituales y que se refieren directamente a la felicidad.

2. Los Fundamentos de la Libertad: - La libertad se fundamenta en las dos facultades superiores del hombre, que son el

entendimiento y la voluntad. Ambas facultades dan cuenta de una indeterminación del hombre frente a lo que conoce y lo que quiere. Por una parte, el entendimiento no está abierto a la verdad universal; y por otra, la voluntad, al definirse como apetito racional, tampoco se ve limitada a tender a los bienes sensibles, sino que tiende de un modo propio a la felicidad, es decir, no se ve obligada a querer tal o cual bien particular.

- Por todo lo anterior comprendemos que el hombre tiene la facultad de elegir entre los distintos bienes.

- Así el hombre, porque posee entendimiento puede reconocer ciertos bienes como fines que le son propios y que considera buenos; y, por la voluntad, gobierna sus actos encaminándolos a la realización de dichos fines.

- A lo largo de la historia del pensamiento (y particularmente en nuestros días) se ha intentado negar la libertad, sometiendo al hombre a diversos determinismos. Por mencionar tres ejemplos clásicos, se puede hablar de determinismos fatalistas, según los cuales el hombre se ve obligado a cumplir un el destino que se le ha impuesto (por ejemplo, el caso de Edipo Rey); determinismos religiosos, para los cuales el hombre cree elegir libremente, pero en el fondo su voluntad está unívocamente determinada por Dios; y, por último, hay ciertos determinismos psicológicos, según los cuales el hombre aún cuando tiene experiencia de enfrentarse a varias opciones, se verá obligado (aunque no lo perciba) a elegir la motivación psicológica más poderosa; para esta teoría el hombre no capta ese determinismo, porque no proviene de su razón, sino de un sustrato irracional, que pueden ser ciertos impulsos sexuales, cierto traumas adquiridos, etc.

- Frente a estos determinismo, junto con los argumentos expuestos en relación a los fundamentos de la libertad, debemos tomar en consideración el simple hecho de nuestra experiencia personal, y observar cuántas veces en un solo día vamos eligiendo entre alternativas, llegando en algunos casos a sentir la incomodidad de tener que elegir. Por otra parte, si es que los determinismos estuvieran en lo cierto, sería absurdo cualquier ley

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

2

Page 3: La Libertad humana

cualquier tribunal de justicia que obligue a respetar la ley, pues al no ser libre no podríamos responder de nuestros actos como actos personales.

3. El sentido de la libertad :- No sólo debemos reconocer que tenemos la capacidad de elegir, sino que nos debemos

ocupar del sentido de nuestra libertad, es decir, debemos responder a la pregunta fundamental del para qué somos libres.

- Para esto resulta muy útil la distinción entre libertad exterior y libertad interior. A. Libertad exterior es la ausencia de coacción y de impedimentos externos para realizar una acción que hemos elegido, por ejemplo, el no estar presos es un tipo de libertad exterior. B. Libertad interior es la capacidad de elegir entre alternativas, más allá de impedimentos externos, es ejercer la libertad como acto personal que emana de la propia interioridad (entendimiento y voluntad), y que se fundamenta en la propia naturaleza del hombre. Deben distinguirse dos tipos o grados de libertad interior. Una es el libre albedrío, propio de todos los seres humanos, que consiste en aquella capacidad de elegir entre alternativas, sin estar predeterminado de manera necesaria a ninguna de ellas. Pero esta misma indeterminación debe llevarnos a reconocer la dimensión moral de nuestra libertad. Entenderemos por libertad moral aquella que implica reconocerse como ser libre y responsable del propio albedrío, asumiéndolo como el medio por el que puedo encaminarme a mi realización personal. Esta libertad se desarrolla en la elección buena según mi máximo fin propio que es la felicidad. Dicho de otro modo, teniendo la capacidad de elegir entre opciones, el ser humano debe aprender a reconocer y elegir aquello que es objetivamente bueno. Por eso se puede afirmar que ser libre no es hacer todo lo que quiero, sino que pudiendo hacerlo, ser verdaderamente libre es querer y optar por el bien verdadero.

- En este sentido la libertad moral, a diferencia del libre albedrío que nos viene dado por naturaleza, se debe ir conquistando en cada elección ordenada al bien, de modo que llegue a identificarse con una plenitud de libertad.

- En esta conquista de la propia libertad, es fundamental formarse un hábito de la elección buena, a esta disposición adquirida la denominamos virtud.

- Ser auténticamente libre es ser dueño de los propios actos, responsable y protagonista de la propia vida, en cuanto se encamina por medios buenos al fin bueno que es la propia y auténtica realización, que denominamos felicidad.

Anexo

- Esta distinción entre los grados de libertad ¿puede significar que ser libre es hacer lo que no quiero?

Sí, pero en el sentido de no hacer las cosas por la única razón de que “tengo ganas” (dimensión pasional y afectiva). El hombre verdaderamente libre (libertad moral y virtud) evita hacer aquello que, desde el punto de vista del bien integral y pleno, lo aleja de la felicidad. Por ejemplo, en estos momentos no tengo ganas estudiar, pero lo hago aunque no las tenga, porque es un bien mayor el ser un buen alumno que el descansar en este instante.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

3

Page 4: La Libertad humana

Glosario:

- Libertad : capacidad de la voluntad de encaminarse hacia el bien que el entendimiento le presenta sin estar forzada de manera necesaria a elegir ese bien u otro.

- Determinismos : teorías que niegan en el hombre la capacidad real de elegir entre alternativas.

- Libertad exterior : ausencia de coacción.

- Libertad interior : Grado pleno de libertad que se va alcanzando mediante un correcto ejercicio del libre albedrío encaminado en orden al bien, con vistas a la consecución del fin último.

III. Actividad previa:

- “Comentario sobre la libertad”. (En material de apoyo)- Rolando Ladino, El Desarrollo del Hombre en el plano del Obrar. La libertad y la Ética.

Extracto y adaptación de Dignidad y Aventura Humana de A. Lobato, pp. 121 a 126. (en Syllabus en línea).

- Antonio Orozco-Delclós, La Libertad y la Ley Moral, en “material de apoyo” y en www.arvo.net

- Alfonso Aguiló, Conocerse a Sí Mismo, en “material de apoyo” y en (www.interrogantes.net)

IV. Metodología:

- Clase expositiva y diálogo.- Distinguir los grados de libertad sobre la base de ejemplos concretos (si se puede reales).

Un buen ejemplo es demostrar como el drogadicto, aunque tenga la capacidad de elegir entre distintas sustancias para drogarse, no está siendo libre en un sentido propio o moral del término.

V. Lecturas post sesión:

- Santo Tomás de Aquino, “Suma Teológica” 1, q. 83, a. 1. http://www.dominicos.org/biblioteca/suma/suma1.htm- Ángel Rodríguez Luño, “Ética General”, cap. VI: La Libertad (en biblioteca UST)- Ángel Rodríguez Luño, “Ética”, Cuarta parte: El Obrar Moral, Cáp.1: El acto humano.

(en biblioteca UST)- Santo Tomás de Aquino, “Suma Teológica” I-I q. 83, a. 1.- .Jacques Maritain, Lecturas Escogidas “La conquista de la libertad”.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

4