11
APRENDIZAJE AUTONOMO PRESENTADO POR YAIR MORALESVERGARA KAREN PIMIENTA ALEXANDER PARRA FABIAN ECHEVERRI GIRALDO MAIKEL FRANCO CUJIA DONCENTE EDUAR RAMIREZ NEGOCIOS INTERNACIONALES PRIMER SEMESTRE UNIVERDAD DE LA GUAJIRA 2015

La Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura

Citation preview

Page 1: La Lectura

APRENDIZAJE AUTONOMO

PRESENTADO POR

YAIR MORALESVERGARAKAREN PIMIENTA

ALEXANDER PARRAFABIAN ECHEVERRI GIRALDO

MAIKEL FRANCO CUJIA

DONCENTE

EDUAR RAMIREZ

NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRIMER SEMESTRE

UNIVERDAD DE LA GUAJIRA

2015

Page 2: La Lectura

INTRODUCION

LA LESCTURA VISION CONSTRUCTIVA DE LA LECTURA EN LOS ADOLECENTE LECTURA Y ESCRITURA

Page 3: La Lectura

LA LECTURA

Reducir la escritura y la lectura académica a las particularidades de los géneros textuales

implicaría ignorar las exigencias y las particularidades de las comunidades disciplinares

que demandan de los actores el análisis, reescritura, interpretación, integración, crítica y

producción de textos a partir de los cuáles no sólo conocen el campo de estudio y

especialización, sino que son formados como especialistas precisamente en estos

campos.

Esta sección temática convoca a investigadores que, desde distintas perspectivas y

especialidades, contribuyan a entender las particularidades y los retos de leer y escribir en

los niveles superiores de educación.

Temas de interés específico:

 • Aportaciones teóricas para entender la alfabetización o la literacidad académica:

¿Cuáles son los debates actuales? ¿Con qué herramientas conceptuales contamos?

¿Cuáles son sus implicaciones pedagógicas? 

 • Lectura y escritura desde las disciplinas: ¿Qué miradas particulares se cultivan y

fomentan desde las diferentes áreas académicas para acceder y producir el conocimiento

mediado por textos?

 • Géneros discursivos especializados como recurso de formación escolar y disciplinar.

¿Qué textos se leen y cómo se realiza esta lectura? ¿Qué exigencias plantean los

diversos soportes físicos y virtuales de producción, almacenamiento y circulación de

textos?

 • Reflexiones críticas sobre propuestas institucionales para leer y escribir en la

universidad.

 • Prácticas de lectura y escritura académicas: retos docentes e institucionales para la

formación de lectores y escritores. ¿Qué exigencias curriculares enfrenta el estudiante en

su formación como lector y autor especializado? ¿Cómo se usan los apoyos

institucionales de bibliotecas en la formación de lectores y escritores universitarios?

 

Las investigaciones sobre la escritura en la universidad han experimentado en treinta

años dos tendencias concurrentes. Por un lado, se ha incrementado la contextualización,

es decir, el estudio de las prácticas de escritura que se llevan a cabo en las aulas ha

Page 4: La Lectura

tomado el lugar que en un primer momento se dedicó a los procesos cognitivos

involucrados.

Asimismo, se ha ampliado la unidad de análisis: la indagación sobre las relaciones entre

la enseñanza que brindan las instituciones y el aprendizaje de los estudiantes viene

ocupando mayor atención que la descripción aislada de las dificultades de los alumnos

para escribir en la academia.

Los resultados de estos estudios permiten apreciar que existen diferencias entre las

formas de escritura requeridas en la escuela media respecto de la universidad y que aún

dentro de las cátedras las expectativas son heterogéneas. Sin embargo, es infrecuente la

enseñanza explícita de las estrategias y los géneros discursivos esperados, ya que la

escritura tiende a permanecer como un objeto inobservable, al que no se dedica

específica atención. Esto ocurre porque se la suele entender, como medio universal de

registro y transmisión del saber (gramática y ortografía), pero no como un instrumento

epistémico (que potencialmente contribuye a conformar el conocimiento) variable de

acuerdo a las prácticas sociales. Por consiguiente, las mismas consignas de escritura,

habitualmente insertas en situaciones evaluativas, tienden a ser interpretadas de forma

distinta por alumnos y profesores.

Dado que los docentes consideran natural lo que, por el contrario, son convenciones

culturales de cada disciplina, no orientan lo bastante a los universitarios. Este hecho

pareciera contribuir al fracaso y eventual desgranamiento de los estudiantes que

provienen de familias alejadas de las culturas académicas.

Los estudios internacionales reseñados, aunque realizados en contextos diferentes al

argentino, han recibido apoyo de nuestra línea de investigación en curso. A pesar de que

el nuestro es un estudio no concluido, pensamos que, dadas las consecuencias de este

panorama en los universitarios que proceden de medios más desfavorecidos, es urgente

en nuestro país comenzar a diseñar políticas de retención estudiantil, que tengan en

cuenta la relación entre aprendizaje y escritura.

Las prácticas pedagógicas que estas políticas deberían favorecer tendrían que explicitar

qué se espera de los alumnos al escribir, tanto como orientar los modos de hacerlo, y

retroalimentar las producciones en curso para reajustar la representación de la tarea que

se forjan los alumnos hacia el aprendizaje que las cátedras intentan impulsar.

Page 5: La Lectura

Si se empieza a integrar el trabajo con la escritura junto al abordaje conceptual de las

materias, la universidad estará enseñando a sacar partido de la potencialidad epistémica

del escribir, de forma parecida a cómo lo realizan las comunidades académicas que

elaboran el conocimiento.

Estará enseñando a comprender, a estudiar, y a pensar los temas de las materias de un

modo distinto al que puede lograrse sin ayuda de la escritura. Estará ayudando

especialmente a quienes provienen de medios socioculturales donde esto no se hace ni

se aprende. Y también estará enseñando los géneros discursivos propios de cada campo

disciplinar y/o profesional, que todos los graduados universitarios tendrán necesidad de

producir cuando egresen de sus estudios.

En el contexto colombiano, seguramente también se precisa seguir investigando al

respecto. Sin embargo, con estos datos que tienden a reiterarse de un país a otro, las

universidades quizá piensen necesario comenzar a revisar sus políticas institucionales

con el objetivo de favorecer que sus docentes puedan estar en condiciones de cambiar

sus prácticas para promover el desarrollo de la lectura y escritura en la educación

superior.

Frente a la lectura tanto como los libros lean de los que cuentan las historias verdaderas o fruto de imaginación son las sociedades y más grupos sociales que leen y llevan a ser mejores en su progreso, como comprobación miren donde no se lee nada a donde solo se lee el mismo libro y no se trata de cargar la culpa sobre otro.

Leer y ensenar a leer es la tarea más equivalente en la sociedad ya que pueden llevar a alcanzar la educación personal y colectiva hacia el éxito. La lectura se realiza como cualquiera otra filosofía leer en alta voz ayuda a comprender las palabras y usarla y con ellos se alcanza mejor comunicación entre todos. Al placer de la lectura se llega si se cuenta con un buen compositor de libro de molde, como se decía en tiempos de cervantes, ósea, un editor artesano y moderno.

Desde hace miles de años la humanidad ha guardado en la memoria de la historia y leyendas que se transmitían de generación en generación y que contenían una parte importante de la vida de la colectividad en que nacían, la literatura y la escritura nos permiten rastrear la historia de la humanidad sin duda porque la literatura ha sido uno de los medios de comunicación de expresión y de cultura más importantes de los que ha dispuesto el hombre.

Page 6: La Lectura

¿Cuáles son las teorías sobre las habilidades comunicativas de la escucha?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista

del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes

diferencias.

El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender,

comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser

necesariamente activa por encima de lo pasivo.

La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está

expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que

subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo

cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Escuchar con concentración y empatía es crucial para el éxito de la comunicación. Existen

5 formas básicas para cultivar la habilidad de escuchar. Y lo hace porque la comunicación

es vital en el funcionamiento de cualquier grupo u organización, más allá de su fin.

Sin embargo, por obvio que parezca decirlo, son comunes los problemas de

comunicación dentro de las entidades más variopintas que afectan las relaciones entre

empleados, entre subordinados y jefes, entre dueños y ejecutivos, y por supuesto entre

clientes y empresa.

Así, para desarrollar una buena comunicación se necesita practicar determinadas

habilidades de escucha.

pasa a verse como un organizador de ideas y como un proceso de planeacion y transcripcion, esto se debe a que hay ciertas habilidades que se integran en la perspectiva de la escritura como procesoSe dice que al escribir, la persona se ve obligada a reformular lo que ha planteado ya que esto es transformado a un formato operativo en donde se debe mostrar claramente un proposito.

Se dice que a los estudiantes se le debe permitir textos de argumentativos completos y comprender textos academicos complejos ya que esto permite desarrollar mas el intelecto de cada estudiante, es necesario fortalecer los procesos de aprendizaje y la comprension del lenguaje academico oral, con el fin de evaluar el cambio de estudiantes iniciantes en

Page 7: La Lectura

comunicacion oral y escrita de compresion inferencial de lectura

Las habilidades de la lectura exigen reconocimiento global del texto y utilizarla para

derivar detalles específicos, presentación del punto de vista de un autor y el grado de

acuerdo o desacuerdo con lo que dicho autor enuncia. En otras palabras: aunque haya

recursos de apoyo tecnológico en los medios de información y comunicación, estos

medios están subordinados al diseño elaborado por el docente con los fines pedagógicos

propuestos en las tareas de aprendizaje. Este estudio se propone evaluar los cambios en

algunas habilidades de lectura.

Se le pide a los estudiantes las acciones de lectura y escritura en sus procesos y

mostrarles modelos de ejecucion a personas mas expertas.

En lectura hay una tendencia general al aumento en los desempeños, que es mucho

mayor en comprensión inferencial.

La lectura nos proporciona otro tipo de nivel en cuestion de desarrollo ya que con eso los

estudiantes podemos interactuar mas relativamente con mas fluidez y un lenguaje

corporal mucho mas avanzado.

UNA VISION CONSTRUCTIVA DE LA LECTURA EN LOS ADOLECENTES

Es indispensable saber que los jóvenes hoy en días tienen cierto bajo deseo de leer y que no tienen ciertas experiencias lectoras. Sin embargo hay jóvenes que si leen y disponen de cierta capacidad lectora. Hoy en día los jóvenes se basan en pasar su espacio libre haciendo otras cosas que sentarse a leer.

En las escuelas los jóvenes se puede decir que es donde los motivan los profesores a leer pero ciertamente los adolescentes no leen lo que ellos sugieren si no lo que ellos desean leer y eso puede ser aportarle para motivarlos a tener comprensión lectora. Planificando un método tomando todo aquello que lean por placer y acercándolos a todo aquellos que les permitiera avanzar en su recorrido como lector.la motivación para que los adolescentes lean puede ser muchas pero para mi hay una que es importante a la hora de leer un libro.

Pues que los textos, sean dinámicos, realistas, emocionales, donde un pueda ver con cierta claridad los hechos. Para entender la lectura y que nos apasione a la hora de leerlos como dice María Luisa Miretti citando a Escarpit …. Es decir una

Page 8: La Lectura

motivación se convierte en el motor de la tarea y resulta fundamental para afrontarla con éxito. Sin motivación no hay aprendizaje significativo, ni tampoco hay lectura literaria.

Pero a de mas la lectura literaria amplia la visión de mundo y nos permite crecer emotivamente, creativamente y moralmente dando mayor esplendor a nuestras vidas y armonía en la convivencia con otros. Es muy importante para nosotros los jóvenes adolecentes leer porque eso nos ayuda a tener mas conocimiento, nos alimenta de educación

Page 9: La Lectura

BIBLIOGRAFIA

Rita Flórez Romero, Nicolás, A. V., & Marisol, M. A. (2011). Cambios en la lectura y la escritura de universitarios con el curso "comunicación oral y escrita". Revista De La Facultad De Medicina, 59(4), 319-330. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1677563639?accountid=43652

Altamirano, A. C., Prudencio, M. T. F. E., Azuara, M. C. C., & Bonilla, G. L. (2013). LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(57), 349-354. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1400505419?accountid=43652

Echevarría, K. (2006). Una visión constructivista de la lectura en los adolescentes. Lectura y Vida : Revista Latinoamericana De Lectura, 27(1), 64-69. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/237007392?accountid=43652