1207
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española IV (Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana) TESIS DOCTORAL La "Junta de libros" de Tamayo de Vargas: ensayo de documentación bibliográfica MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mª Cristina González Hernández Directora Mercedes Fernández Valladares Madrid, 2012 © Mª Cristina González Hernández, 2012

La Junta de Libros de Tomas Tamayo de Vargas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE FILOLOGA

    Departamento de Filologa Espaola IV (Bibliografa Espaola y Literatura Hispanoamericana)

    TESIS DOCTORAL

    La "Junta de libros" de Tamayo de Vargas: ensayo de documentacin bibliogrfica

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    M Cristina Gonzlez Hernndez

    Directora

    Mercedes Fernndez Valladares

    Madrid, 2012

    M Cristina Gonzlez Hernndez, 2012

  • II

  • III

    NDICE

    PRIMERA PARTE

    INTRODUCCIN .... VII

    1. OBJETO DE LA OBRA ...... XI

    2. TOMS TAMAYO DE VARGAS Y LA JUNTA DE LIBROS .. XXIII

    2.1.BIOGRAFA .... XXIII 2.1.1. Aproximacin a su obra ........ XXVI 2.1.2. Tamayo como bibligrafo ... XXX

    2.2. LA JUNTA DE LIBROS ... XXXI

    3. ESTADO DE LA CUESTIN: CARACTERSTICAS DE LOS

    TESTIMONIOS DE LA JUNTA....... LIX

    3.1. EL MANUSCRITO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAA ........ LIX 3.2. EL MANUSCRITO DE LA BIBLIOTECA APOSTLICA VATICANA .... LXXI 3.3. EL MANUSCRITO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE OVIEDO ... LXXII 3.4. LA EDICIN MODERNA DE LVAREZ GARCA ........ LXXVI

    4. METODOLOGA ........... LXXIX

    4.1. EL PROCESO DE FIJACIN DEL CORPUS REPERTORIAL ..... LXXX

    4.1.1. La transcripcin fiel del texto . LXXX 4.1.2. La delimitacin y numeracin de los asientos

    principales ...... LXXXI 4.1.3. La numeracin de las unidades bibliogrficas de cada

    asiento principal .......... LXXXII 4.1.4. Los asientos analticos .... LXXXII 4.1.5. La identificacin de los autores y la normalizacin de

    los encabezamientos .... LXXXIV 4.1.6. El tratamiento de las referencias cruzadas ... LXXXIV 4.1.7. El problema de la multiplicidad de entradas ........... LXXXVI 4.1.8. El tratamiento de la duplicidad de obras .............. XC 4.1.9. El diseo de una base de datos ... XCI

    4.2. LOS CRITERIOS DE TRANSCRIPCIN Y EDICIN DEL MANUSCRITO .. XCI

    4.3. PROBLEMAS PARA LA IDENTIFICACIN DE LAS NOTICIAS DE

    LA JUNTA ..... XCVII

    4.3.1. El establecimiento de la identidad de las noticias,

    discrepancias y dudas ....... XCIX

  • IV

    4.3.2. La interpretacin y documentacin de las noticias ............ XCIX

    4.3.3. El tratamiento de las obras manuscritas ........... C 4.3.4. El tratamiento de las obras impresas ........CI

    4.4. LOS CAMINOS DE LA BSQUEDA BIBLIOGRFICA .. CI

    4.4.1. El cotejo de la Junta con la Bibliotheca Hispana de

    Nicols Antonio ...... CIII 4.4.2. La tradicin bibliogrfica post-antoniana CV 4.4.3. Repertorios y catlogos en lnea ......... CXII

    4.4.4. Hacia la identificacin textual y editorial de las noticias

    de la Junta .... CXIV

    4.5. ESTRUCTURA Y DISPOSICIN DEL REPERTORIO BIBLIOGRFICO ..... CXXVI

    4.5.1. Transcripcin ........ CXXVII 4.5.2. Forma normalizada de autor.... CXXVII 4.5.3. Descripcin sinttica ....... CXXVIII 4.5.4. Tradicin bibliogrfica ........... CXXXIII 4.5.5. Ejemplares localizados .... CXXXV 4.5.6. El apartado de Consideraciones .... CXL

    5. TRASCENDENCIA DE LA JUNTA .. CXLIII .

    5.1. NUEVAS EDICIONES ... CXLIV 5.2. EDICIONES POSIBLES .. CXLIX 5.3. NOTICIAS IMAGINARIAS . CLII

    5.3.1. Noticias imaginarias creadas por Tamayo .. CLII 5.3.2. Noticias imaginarias creadas por N. Antonio CLVI

    5.4. OMISIONES EN LA NOVA ..... CLXII 5.5. AUTORAS FANTASMA .... CLXII

    .

    6. CONCLUSIONES ...... CLXVII

    7. BIBLIOGRAFA ..... CLXXI

    SEGUNDA PARTE

    8. REPERTORIO BIBLIOGRFICO. 1

    9. NDICES .... 765

    9.1. NDICE DE AUTORES Y OBRAS ANNIMAS ...... 767 9.2. NDICE ONOMSTICO COMPLEMENTARIO . 807 9.3. NDICE DE TTULOS .. 819 9.4. NDICE DE MANUSCRITOS .... 883

  • V

    9.5. NDICE DE IMPRESOS . 885 9.5.1. ndice de lugares de impresin .. 887 9.5.2. ndice de impresores 921 9.5.3. ndice de editores y libreros ... 939 9.5.4. ndices cronolgicos ... 947

    9.5.4.1. ndice de incunables 949 9.5.4.2. ndice de impresos del siglo XVI ... 951 9.5.4.3. ndice de impresos del siglo XVII .. 959

    9.5.5. Sin indicaciones tipogrficas . 963

    10. APNDICES .... 965

    10.1. ASIENTOS DE REFERENCIA ... 967 10.2. RELACIN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS E INSTITUCIONES CITADAS . 969 10.3. NDICE DE ILUSTRACIONES .. 981

    11. RELACIN DE REPERTORIOS, CATLOGOS Y ESTUDIOS

    CITADOS EN EL REPERTORIO . 983

  • VI

  • VII

    INTRODUCCIN

    Hago mas las palabras o, mejor dicho, el sentimiento con que Aurora Domnguez

    Guzmn inicia su introduccin a La imprenta en Sevilla en el siglo XVII: tocamos

    madera pues los trabajos de Bibliografa cuando revisten cierta envergadura y estn

    realizados a ttulo individual, suelen ver la luz con carcter pstumo; baste recordar

    los de Nicols Antonio, Gallardo, Escudero, Hazaas, etc. Esperemos que en nuestro

    caso, y salvando las distancias que haya que salvar, no ocurra as.1 Y aadira a esos

    nombres el de Tamayo de Vargas, pues el repertorio en el que se centra mi

    investigacin doctoral, a pesar de estar destinado o compilado para su difusin

    impresa no lleg nunca a ver la luz como tal obra bibliogrfica.

    Este estudio ofrece la transcripcin, identificacin y documentacin

    bibliogrfica del manuscrito de la Junta de libros, la mayor que Espaa ha visto en

    su lengua hasta el ao de MDCXXIV de Toms Tamayo de Vargas, conservado en la

    Biblioteca Nacional de Espaa, con signatura Ms. 9752.

    La transcripcin del texto se acompaa de su cotejo con la nica edicin

    moderna existente del texto, publicada sin pretensiones de reflejar su carcter

    repertorial, como ms adelante tendr ocasin de exponer,2 por lo que indirectamente

    se ha trabajado tambin sobre los otros dos manuscritos conservados de la Junta: el

    de la Biblioteca Universitaria de Oviedo y el de la Apostlica Vaticana.

    Se presenta asimismo la identificacin de las obras recogidas en este

    testimonio de la Junta de libros, documentando cada uno de los asientos

    bibliogrficos y reflejando as su transmisin en la Bibliotheca Hispana Vetus y en la

    Bibliotheca Hispana Nova de Nicols Antonio3 y en obras posteriores, llegando hasta

    la produccin bibliogrfica de nuestro siglo. Igualmente se completa con la

    informacin de los ejemplares conservados en la mayor parte de las bibliotecas del

    mundo.

    1 La imprenta en Sevilla en el siglo XVII (Catlogo y anlisis de su produccin) 1601-1659. Sevilla.

    Universidad, 1992, p. 11. 2 Se trata de la edicin del manuscrito conservado en la Biblioteca Universitaria de Oviedo: Toms

    Tamayo de Vargas, Junta de libros. Edicin crtica de Beln lvarez Garca. Madrid. Iberoamericana;

    Frankfurt am Main.Vervuert, 2007. (Biblioteca urea Hispnica; 50). Para referirnos a esta edicin y

    por su continua cita a lo largo de nuestro repertorio, se ha elegido la forma abreviada de lvarez. 3 Matriti. Ibarra, 1788 y 1783-1788 respectivamente.

  • VIII

    Todo ello permitir dar a conocer la influencia ejercida por la Junta de libros,

    aquella bibliografa escrita en el siglo XVII, que en la evolucin de la bibliografa

    espaola desempe un papel muy pequeo, pues qued eclipsada por la obra magna

    de Nicols Antonio, contribuyendo a su olvido, adems, el haber permanecido

    indita. Pero, a pesar de esto, fue un libro muy utilizado y de l extrajeron muchos

    datos bibligrafos posteriores. En palabras de Jos Fernndez, de haber sido

    impresa, la obra de Tamayo habra significado un jaln importante en nuestra

    historia, pues tiene mritos indudables: es ms exacta, ms moderna, ofrece ms

    datos de primera mano que los que aportaron los dos belgas [Valerius Andreas y

    Andre Schott]. Tambin nos habra servido de punto de referencia para medir mejor

    la aportacin de Nicols Antonio, que edit su Bibliotheca Hispana tan slo cuarenta

    aos despus de la fecha que lleva la Iunta.4

    El trabajo se estructura en dos partes. La primera recoge el estudio

    introductorio y tiene siete captulos en los que se estudian el objeto de la obra, la

    biografa del autor, los testimonios que existen de la obra, el mtodo llevado a cabo,

    la influencia de la Junta en las Bibliothecae de Nicols Antonio, sobre todo en la

    Nova, se extraen las conclusiones y, por ltimo, se relaciona la bibliografa

    consultada. La segunda parte recoge el repertorio propiamente dicho.

    En cuanto al estudio introductorio, consta de dos grandes bloques

    informativos:

    1. Se describen los testimonios conocidos tres manuscritos y uno impreso

    de la Junta y se explican los criterios seguidos en la transcripcin del manuscrito

    elegido. Se justifica el mtodo seguido para la fijacin del corpus repertorial y se

    expone el recorrido de la bsqueda de las noticias bibliogrficas ofrecidas en la

    Junta, poniendo de manifiesto los problemas de identificacin surgidos a cada paso y

    cmo se han solucionado. A continuacin, se establece la disposicin de las noticias

    a lo largo del repertorio. Todo ello se acompaa de lminas y se ejemplifica con

    varios modelos de registros bibliogrficos.

    2. Se dan a conocer las ediciones no registradas por N. Antonio, y las

    ediciones anotadas en la Junta pero de las que no se ha encontrado an testimonio

    documental. Tambin se establecen las ediciones imaginarias, tanto producto de la

    4 Jos Fernndez Snchez. Historia de la bibliografa espaola. Madrid. El Museo Universal, 1987,

    pp. 59-60.

  • IX

    Junta como de la Nova, e incluso de bibliografas posteriores. Se deja constancia de

    las ediciones dudosas y tambin de la informacin sin identificar, que atae tanto a

    los autores como a las obras.

    El repertorio se cierra con los instrumentos para facilitar la consulta y el

    mejor aprovechamiento de la informacin recopilada: un ndice de autores y obras

    annimas y otro onomstico complementario con los nombres de traductores,

    compiladores, etc., normalizados; uno de ttulos correspondientes a las obras

    anotadas en la Junta de libros y descritas en el presente repertorio, incorporando

    ttulos uniformes y alternativos. Un ndice de manuscritos y otro de impresos. Y en

    relacin con estos, se aade un ndice de impresores y otro de editores y libreros,

    tambin normalizados; un ndice de lugares de impresin y, por ltimo, uno

    cronolgico.

    Debido a la magnitud de la investigacin, para la defensa de la tesis, se ha

    llevado a cabo el anlisis de 940 entradas en las que se describen 1576 obras, que

    corresponden al primer volumen de la Junta, de las que 111 corresponden a

    manuscritos. Se han incorporado a continuacin de esas 940 entradas, veinticinco

    entradas ms que se hallan en el volumen segundo de la Junta, porque son necesarias

    al existir remisiones a ellas en el primer tomo analizado. En el caso de los impresos

    del siglo XVII se prescinde del registro expreso de la bibliografa post-antoniana as

    como de los ejemplares localizados.

    Finalmente, el objetivo de esta investigacin ha sido recuperar la obra

    bibliogrfica de Toms Tamayo de Vargas respetando su naturaleza, como tal

    repertorio bibliogrfico, todava til en cuanto que instrumento de investigacin,

    informacin e identificacin bibliogrfica, que sirva, adems, para medir la

    influencia, muchas veces silenciada, de la Junta tanto a lo largo de la Historia de la

    Bibliografa Espaola como en la actualidad.

  • X

  • XI

    1. OBJETO DE LA OBRA

    El objeto de esta investigacin es la Junta de libros, la mayor que Espaa ha

    visto en su lengua, hasta el ao de 1624, obra realizada por el erudito bibligrafo

    Toms Tamayo de Vargas en el siglo XVII, transmitida en el testimonio custodiado

    en la Biblioteca Nacional de Espaa, con la signatura Ms. 9752.

    La eleccin de este manuscrito como base del texto utilizado para su anlisis

    y edicin, en lugar de los conservados en la Biblioteca Apostlica Vaticana, o en la

    Biblioteca universitaria de Oviedo, se justifica por varias razones que, en orden

    cronolgico, se exponen a continuacin:

    1. En el propio manuscrito, en el asiento correspondiente a Tamayo de Vargas

    (f. 96-97)5, se puede leer i tiene para imprimir Junta de libros, la mayor que

    Espaa ha visto en su lengua hasta el ao de 1624. M.S. dos tomos en Folio.,

    anotacin que creemos que se refiere claramente al testimonio de la Biblioteca

    Nacional, pues es el nico de los tres conservados que se presenta en dos volmenes

    y el ttulo anotado es el que figura exactamente en esa copia.

    2. Aunque la Junta se ha conservado en tres testimonios manuscritos, su

    transmisin se ha producido, en realidad, a travs del texto matritense, porque en la

    tradicin bibliogrfica espaola la copia de la Biblioteca Nacional ha sido la ms

    citada entre nuestros bibligrafos y estudiosos, al haber sido la manejada por la

    mayora de ellos. Sin pretender ser exhaustivos en la siguiente relacin de referencias

    a la Junta, recogemos a continuacin varias citas, la mayora tomadas de obras

    bibliogrficas, aunque de diversa factura, acerca de la utilizacin de este:

    Juan Antonio Pellicer y Saforcada, en su Ensayo de una Bibliotheca de

    traductores espaoles, se refiere al manuscrito matritense como Indice M. S. de

    libros castellanos. R. B., mencionndolo en varias entradas en las que traza la

    biografa, por ejemplo, de fray Luis de Granada, Martn Laso de Oropesa y Miguel

    de Cervantes.6

    lvarez y Baena, en el artculo que dedica a Toms Tamayo de Vargas,

    menciona entre sus escritos la Junta, m.s. que est en la Real Biblioteca de

    Madrid.7

    5 n. 1703.

    6 Madrid. Antonio de Sancha. 1778, p. 128, 137 y 144 respectivamente.

    7Jos Antonio lvarez y Baena. Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y

    artes. Madrid. Oficina de Benito Cano. 1789-1791, IV, p. 344.

  • XII

    Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado en el Catlogo bibliogrfico y

    biogrfico del teatro antiguo espaol desde sus orgenes hasta mediados del siglo

    XVIII, al tratar de la Tragicomedia de Celestina remite a Tamayo. Junta, Ms

    de la Bibl. Nacional.8

    Bartolom Jos Gallardo, en el Ensayo de una biblioteca espaola de libros

    raros y curiosos, registra Historia literaria junta de libros, la mayor que Espaa ha

    visto, hasta el ao 1624. Fl. (Ff, 23, 24.), correspondiendo a la signatura

    topogrfica antigua del testimonio custodiado en la Biblioteca Nacional.9 Tambin a

    lo largo del Ensayo remite a Tamayo.10

    Es sabido que entre las bibliotecas que Cristbal Prez Pastor consult

    asiduamente se hallaba la Biblioteca Nacional (ejerci en ella), y l mismo lo declara

    en el Preliminar a La imprenta en Toledo;11

    son muchos los registros en los que no

    solo remite a la Junta en el testimonio matritense, sino que extracta literalmente

    algunos de sus asientos, incorporndolos, salvando las distancias, a su

    tipobibliografa.12

    Jos Eugenio Uriarte, en el ndice de las obras consultadas y de algunas

    otras que forman parte de este Catlogo razonado que figura en su Catlogo

    razonado de obras annimas y seudnimas de autores de la Compaa de Jess

    pertenecientes a la antigua asistencia espaola,13

    recoge la Junta en el manuscrito

    de la Biblioteca Nacional y en varios lugares a lo largo de su repertorio muestra la

    consulta del mismo.14

    Felipe Picatoste, en las Advertencias que puso a sus Apuntes para una

    Biblioteca cientfica espaola del siglo XVI, declara la consulta en las Bibliotecas

    de Madrid, y especialmente en la Nacional y en la de San Isidro15 y remite a

    8 Madrid. Imp. y Est. de M. Rivadeneyra, 1860. Reprod. facs.: Gredos, 1969, p. 175 (nuestro n. 792).

    9 Madrid. Imp. de Rivadeneyra, 1863-1889. Reprod. facs.: Gredos, 1968, II, Apndice, p. 157, col. a.

    10 Ibdem, I, col. 415 (nuestro n. 712.1).

    11 La imprenta en Toledo: descripcin bibliogrfica de las obras impresas en la imperial ciudad

    desde 1483 hasta nuestros das Madrid. Imp. de Manuel Tello, 1887. Reimp.: Amsterdam. Grard Th.

    Van Heusden, 1971, pp. VI-VII. 12

    En los asientos n. 43 (nuestro 556.1), n. 309 (nuestro n. 215.4), n. 362 (nuestro n. 534.1), n. 409

    (nuestro n. 659.1), n. 468 (nuestro n. 405), n. 492 de Francisco de Pisa (nuestro n. 710.4). 13

    Madrid. Sucesores de Rivadeneyra, 1904-1916, V, p. 404. 14

    Ibdem, II, pp. 457-458, n. 3365. 15

    Apuntes para una Biblioteca cientfica espaola del siglo XVI: estudios biogrficos y bibliogrficos

    de ciencias exactas, fsicas y naturales y sus inmediatas aplicaciones en dicho siglo. Madrid. Imp. y

    fundicin de Manuel Tello, 1891. Hay ed. facs. Madrid. Ollero & Ramos, 1999, p. VIII.

  • XIII

    Tamayo en varias entradas, por ejemplo en la de Rodrguez, Antonio 16 o en la

    entrada de lava y Viamont, Diego de.17

    Antonio Rodrguez-Moino alude a Tamayo a propsito del Memorial en

    verso de Cosme de Aldana.18

    Menndez Pelayo en su De re bibliographica ofrece una primera valoracin

    del significado bibliogrfico que atribuye a esta obra, refirindose igualmente al

    manuscrito de la Biblioteca Nacional:19

    as en el Catlogo de A. Taxandro como en la Bibliotheca de Scotto se hace

    mrito casi nicamente de los escritores que usaron la lengua latina, falta que

    intent remediar el toledano D. Toms Tamayo de Vargas, formando un

    ndice bastante copioso de obras castellanas, con el ttulo no impropio de

    Junta de libros la mayor que Espaa ha visto en su lengua. Manuscrito

    permanece en la Biblioteca Nacional este catlogo, hoy de escaso valor

    como libro de consulta, puesto que le disfrutaron ampliamente Nicols

    Antonio y otros bibligrafos.

    Antonio Palau y Dulcet en el Manual del librero hispano-americano,20

    tambin recuerda a Tamayo de Vargas en varios asientos;21

    as, en la entrada s. v.

    Antonio de Guevara,22

    tras calificar de rara la edicin toledana de 1566 del Libro

    ureo del gran Emperador Marco Aurelio, aade citada por primera vez por

    Tamayo de Vargas y la procedencia de la informacin no deriva en este caso de N.

    Antonio, pues omiti esta edicin, sino a travs de Prez Pastor, quien, como se ha

    sealado, consult la Junta matritense. Otro tanto sucede con la informacin sobre el

    Memorial en verso de Cosme de Aldana,23

    para el que remite a Tamayo, tal vez a

    travs de Rodrguez-Moino en este caso, pues N. Antonio tambin la omiti.

    Agustn Millares Carlo en los estudios que dedica a El cronista Gil Gonzlez

    Dvila y sus obras y a Antonio de Len Pinelo y su Eptome en su obra Tres

    16

    n. 693 (nuestro n. 249.1). 17

    en p. 7 y la obra en n. 15 (nuestro n. 442.1). 18

    Los poetas extremeos del siglo XVI: estudios bibliogrficos. Badajoz. [s. n.], 1980. Reprod. de la

    ed. de: Badajoz. Diputacin, 1935, p. 130, n. 6 (nuestro n. 431.3). 19

    De re bibliographica en La Ciencia Espaola. Madrid. Edicin Nacional, 1953, p. 61. 20

    2. ed. corr. y aum. por el autor. Barcelona. Librera Anticuaria de A. Palau, etc., 1948-1977. 28 v.

    [1 ed. 1923-27. 7 v.] Aunque en este estudio y a lo largo de nuestro repertorio citamos por la segunda

    edicin; en caso contrario y excepcionalmente se advierte. 21

    Palau, IV, n. 59873 y XXVI, n. 357353. 22

    Palau, VI, n. 110.107. 23

    Palau, I, n. 6315.

  • XIV

    estudios biobibliogrficos, se refiere a la Junta a partir del manuscrito conservado en

    la Biblioteca Nacional.24

    Francisco Cantera en la leccin inaugural del curso 1969 que ley el da 21 de

    enero en la Academia de Doctores de Madrid transcribe concretamente el asiento

    referente a Rodrigo de Cota de la Junta de libros... de la Biblioteca Naciona1, y

    defiende lo que dijo entonces Tamayo para referirse a la autora del acto primero de

    La Celestina.25

    Jaime Snchez Romeralo: Alonso de Villegas: Semblanza del autor de la

    Selvagia expresamente cita el Ms 9752 de la Biblioteca Nacional (Madrid), p.

    37.26

    Gumersindo Placer en Algunas de las bibliografas consultadas para la

    elaboracin de su Bibliografa mercedaria,27

    anota el MS. 9.752, en la B. N. de

    Madrid. Y tambin en algn asiento explicita: Esta edicin la registra tambin

    Tamayo de Vargas en su Junta de libros (BN MS-9752).28

    Jos Simn Daz en Cien escritores madrileos del Siglo de Oro, tras la

    exposicin biogrfica que realiza sobre Tamayo de Vargas, dedica varias pginas a

    su bibliografa y describe la Junta: Historia literaria o junta de libros la mayor que

    Espaa ha visto hasta el ao 1624. Madrid. Nacional. Mss. 9.752/53.29 Sobra decir

    que en su Bibliografa de la Literatura Hispnica remite en muchas ocasiones a

    Tamayo.

    Jos Fernndez Snchez en la Historia de la bibliografa espaola, aunque

    apunta que la obra se conserva manuscrita en varios ejemplares, la exposicin y

    descripcin que sigue a continuacin es la del ejemplar de la Biblioteca Nacional de

    Espaa, y la reproduccin del asiento destinado a Miguel de Cervantes corresponde

    igualmente a la copia de la Nacional.30

    Son varias las obras en las que Julin Martn Abad se ha referido al

    manuscrito de la Nacional. En la tipobibliografa de La imprenta en Alcal de

    24

    Maracaibo (Venezuela). Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educacin, 1961, pp.

    87-88 y 131, respectivamente. 25

    Francisco Cantera Burgos. La familia judeoconversa de los Cota de Toledo. Madrid, 1969, p. 61.

    Vase el n. 1640 de nuestro repertorio. 26

    En AIH. Actas V (1974), p. 785 y en p.787. Vase el n. 117 de nuestro repertorio. 27

    Gumersindo Placer Lpez (O. de M.). Bibliografa mercedaria. Madrid. Revista Estudios, 1963-

    1983. 3 v. (Publicaciones del Monasterio de Poyo, 8), p. XLVI. 28

    pp. 222-223, n. 3372 (nuestro n. 1128). 29

    Cien escritores madrileos del Siglo de Oro (Notas bibliogrficas). Madrid. Instituto de Estudios

    Madrileos, 1975, pp. 112-116, n. 763. 30

    Op. cit., pp. 57-58 y lm. no incluida en paginacin, entre p. 58 y 59.

  • XV

    Henares (1502-1600), y en la noticia que da de La Constanza de Gaspar Vzquez

    impresa por Sebastin Martnez en 1570, explicita que procede de la Junta de

    libros, I, p. 223,31 correspondiente a nuestro n. 811.1.

    Ms recientemente, en los Post-incunables ibricos, se hallan varios asientos

    en los que Martn Abad utiliza las expresiones siguientes: edicin documentada en

    Tamayo de Vargas. Iunta de libros, I, p. 153, edicin citada en Tamayo de Vargas.

    Iunta de libros, I, p. 229, y en otras ocasiones solamente con la remisin a Tamayo

    de Vargas. Iunta de libros, I, p. 239.

    En el Manual de Las fuentes de informacin, coordinado y dirigido por

    Isabel de Torres, en el captulo dedicado a la Bibliografa general nacional

    retrospectiva. Bibliografas retrospectivas de Espaa y el mundo redactado por Pilar

    Domnguez Snchez, se refiere al manuscrito matritense al decir que consta de dos

    partes, aunque indirectamente, pues remite a Jos Fernndez Snchez.32

    Juan Carlos Pantoja Rivero, en Estudio y edicin del poema caballeresco

    Genealoga de la toledana discreta (1604), de Eugenio Martnez, utiliz el

    manuscrito matritense, transcribiendo dos asientos33

    correspondientes a los n. 575.1 y

    n. 576.1.

    Daniel Eisenberg y M Carmen Marn Pina, en la Bibliografa de los libros de

    caballeras castellanos, citan el ejemplar de la Biblioteca Nacional y en nota aaden

    los otros dos conservados. Adems, informan del abandono de la reproduccin

    facsmil que tena preparada Beardsley y aconsejan la edicin de la Junta como tema

    de tesis. Estos mismos autores recuerdan que segn Beardsley, el catlogo fue

    usado por Nicols Antonio (como tambin apunta Jones, p. 14), Pellicer y Menndez

    Pelayo.34

    Mercedes Fernndez Valladares tambin consult la Junta en su testimonio

    matritense para su tipobibliografa burgalesa, como lo indica su inclusin en la

    Bibliografa, y concretamente en Repertorios, catlogos y estudios citados

    abreviadamente, y en varias de sus noticias.35

    31

    Madrid. Arco-Libros, 1991, II, n. 756. 32

    Pilar Domnguez Snchez. Bibliografa general nacional retrospectiva. Bibliografas retrospectivas de Espaa y el mundo, en: Las fuentes de informacin. Estudios tericos-prcticos. Ed. Isabel de Torres Ramrez. Madrid. Sntesis, 1998, pp. 229-239 y en particular p. 232. Conviene advertir que

    equivoca el ndice segundo con la segunda parte. 33

    Tesis doctoral dirigida por Vctor Infantes de Miguel. Madrid. UCM, 2000, p. 18. 34

    Zaragoza. Prensas Universitarias, 2000, p. 18, n. 4. 35

    La Imprenta en Burgos (1501-1600). Madrid. Arco-Libros, 2005, I, p. 310 y n. 41, 78, 643, 704, etc.

  • XVI

    Ana Martnez Pereira, en Manuales de escritura de los Siglos de Oro:

    Repertorio crtico y analtico de obras manuscritas e impresas36

    indica expresamente

    en la Bibliografa que ha consultado la Junta en la copia de la Biblioteca Nacional, y

    en las referencias a la misma cita mediante la foliacin o paginacin del manuscrito.

    Tambin debemos destacar que fuera de nuestras fronteras se alude al

    testimonio matritense:

    James O. Crosby en la investigacin bibliogrfica que realiza sobre las

    impresiones de la Poltica de Dios de Quevedo pone de manifiesto que the first

    reference to such an edition appears in a manuscript bibliography of Spanish books

    compiled by the seventeenth-century scholar Toms Tamayo de Vargas, y el

    manuscrito que indica es el que se conserva en la Biblioteca Nacional: MS 9752

    pp. 199-200.37

    Theodore S. Beardsley, The First Catalog of Hispano-Classical Translations:

    Toms Tamayo de Vargas, A los aficionados a la lengua espaola, se refiere a la

    Junta en la copia de la Nacional y la descripcin que realiza del manuscrito

    corresponde a la copia conservada en aquella: the Junta de libros, which is a

    manuscript in two volumes containing an alphabetical listing by the first name of

    Spanish authors and to which are appended an index entitled Escriptores

    Castellanos and an Addicin al Indice delos Nombres i Sobre nombres.38

    Frederick John Norton. A descriptive catalogue of printing in Spain and

    Portugal, en su lista de References da la referencia abreviada Tamayo MS para la

    cita del MS 9752 y, ms adelante, declara que ha incluido ocho noticias del

    manuscrito de Tamayo,39

    remitiendo explcitamente al manuscrito en sus asientos.40

    En las Notas colocadas a la Introduccin de la edicin publicada en 1997,

    Julin Martn Abad cita el Mss. 9752, y aade: La utiliz [la Junta] como fuente

    Nicols Antonio, pero, como introdujo con frecuencia modificaciones arbitrarias, se

    prefieren las descripciones de Tamayo.41

    36

    Mrida. Editora Regional de Extremadura, 2006. 37

    The sources of the text of Quevedo's Poltica de Dios. New York. The Modern Language Association of America, 1959, pp. 22-23. Vase el n.715 de nuestro repertorio. 38

    Hispanic Review, 32 (1964), pp. 287-304 y el texto p. 288. 39

    A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal, 1501-1520. Cambridge. University Press,

    1978, p. XIV y XVIII respectivamente. 40

    Ibdem, n. 723, remite a MS, p. 83 (nuestro n. 280.1). 41

    La imprenta en Espaa, 1501-1520. Ed. anotada, con un nuevo ndice de libros impresos en Espaa, 1501-1520 por Julin Martn Abad. Madrid. Ollero & Ramos, 1997, p. 33, nota 7.

  • XVII

    3. Una tercera razn viene a confirmar la idoneidad de la eleccin de esta

    copia, y se deriva de la lectura del estudio de lvarez, pues en el anlisis que realiza

    de los tres manuscritos afirma: este testimonio [en la Biblioteca Nacional] recoge el

    texto inicial del autgrafo y escasas adiciones.42

    4. Adems, lvarez expone que la copia que se custodia en la Biblioteca

    Apostlica Vaticana ha sido hecha posteriormente a la de M,43

    es decir, aquella copi

    de esta, por lo que a los errores de M hay que aadir los de R, al sumar los cambios

    propios que todo acto de copia conlleva. Podemos abundar en ello, pues contina:

    Esto explica que datos aadidos en el manuscrito autgrafo posteriormente a la

    copia de R no hayan pasado a la obra de Nicols Antonio. 44

    5. Y por ltimo, el manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad

    de Oviedo presenta muchas adiciones realizadas de puo y letra de Gil Gonzlez

    Dvila, intervenciones no supervisadas o autorizadas por Tamayo de Vargas. Sirvan

    de ejemplo los asientos correspondientes a Antonio de la Torre (f. 78 v.) o Bartolom

    Serrano (f. 87 r), que no figuran tampoco en la copia manuscrita de la Apostlica

    Vaticana45

    (vanse lminas I y II). Adems, en el primer caso, aunque figura este

    autor en la Bibliotheca Nova, I, p. 165, N. Antonio no registra la obra consignada en

    el manuscrito ovetense,46

    y en el segundo caso N. Antonio ni siquiera registra el

    autor. Llamativo tambin es el asiento de Gutierre Marqus de Careaga en el (f. 160

    r), pues tras las dos obras anotadas en los manuscritos matritense47

    y vaticano, el

    ovetense aade cuatro ms.48

    Adems, el manuscrito de Oviedo registra tambin

    obras impresas en fechas en las que ya Tamayo de Vargas haba fallecido.49

    En todos

    los casos, al figurar exclusivamente en el ovetense, no son citados en la bibliografa

    posterior, por lo que se escapa de nuestro objeto de estudio.

    42

    lvarez, op. cit., p. 81. 43

    Ibdem, p. 82. lvarez designa con las letras O, M y R los manuscritos conservados de la Junta de

    libros, en Oviedo, Madrid y Roma (pp. 78-81), siglas que se han mantenido en nuestro estudio. 44

    Ibdem, p. 40. 45

    Ibdem, p. 240 en nota 383 y p. 255 en nota 488, respectivamente. 46

    Tratado de la oracin mental. 47

    Nuestro n. 903. 48

    lvarez, op. cit., p. 389. 49

    La vida de Nuestra Seora de Antonio Hurtado de Mendoza que aade el manuscrito O (lvarez,

    pp. 231), publicada en Madrid, hacia 1650 (Simn Daz. BLH, XI, n. 5556).

  • XVIII

    La finalidad del presente trabajo consiste en estudiar la transmisin de las

    noticias bibliogrficas registradas en la Junta de libros, reflejando su tradicin

    bibliogrfica posterior, desde su incorporacin a la Bibliotheca Hispana Vetus y a la

    Bibliotheca Hispana Nova de Nicols Antonio, hasta los repertorios bibliogrficos

    actuales. Tan ambicioso objetivo ha requerido abordar ocho cuestiones

    fundamentales:

    a) La transcripcin del manuscrito, siguiendo los criterios ms adecuados al

    tipo de texto que transmite, una obra de carcter bibliogrfico.

    b) El anlisis de los testimonios ovetense y vaticano a travs del cotejo con

    la edicin crtica de lvarez Garca, en la que no obstante se otorga al

    texto de Tamayo una consideracin puramente literaria y no repertorial.

    c) La documentacin bibliogrfica de las noticias de la Junta, ofreciendo el

    paralelismo con:

    las mismas en la Bibliotheca Vetus y en la Nova,

    otras fuentes bibliogrficas y no bibliogrficas posteriores, pues las

    noticias de ambas obras repertoriales comprenden tanto informacin

    biogrfica de los autores como informacin bibliogrfica.

    d) La reconstruccin de las noticias anotadas en la Junta, intentando

    aproximarnos en la medida de lo posible a las obras y ediciones conocidas

    y descritas por su autor, el erudito bibligrafo Tamayo de Vargas.

    e) El establecimiento de todos los errores detectados en la Junta, as como

    los generados desde N. Antonio hasta la actualidad, destacando los de

    mayor trascendencia bibliogrfica: autores fantasma y ediciones

    imaginarias.

    f) El dejar constancia de todas las omisiones que se hallan, sobre todo en la

    Nova.

    g) La recopilacin de informacin acerca de los testimonios de los que se

    tiene noticia y, sobre todo, de aquellos de los que no se tena constancia

    documental hasta ahora y hemos podido localizar algn ejemplar.

    h) La integracin de un corpus documental dotado de eficaces instrumentos

    de consulta, para hacer de l una herramienta cientfica.

    Todo ello permitir poder valorar la influencia que tuvo la obra de Tamayo de

  • XIX

    Vargas en las Bibliothecae de Nicols Antonio, y permitir adjudicar

    adecuadamente la labor bibliogrfica que corresponde a cada estudioso a lo largo de

    la Historia de la Bibliografa Espaola.

    Adems, con la edicin del manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional

    de Espaa, se pretende rescatar del olvido esta obra de Tamayo y contribuir a que

    ocupe su merecido lugar en nuestra historia.

    Y, finalmente, este trabajo servir como modelo metodolgico de edicin

    documentada, bibliogrfica y catalogrficamente, de la Junta de libros, pues la

    identificacin, descripcin y localizacin de fondos bibliogrficos antiguos, tanto

    manuscritos como impresos, se ha llevado a cabo aplicando el mtodo del trabajo

    bibliogrfico.

  • XX

    Lmina I

    Oviedo. Universitaria.Central, Ms. 88, f. 78 v. 50

    50

    Agradezco al personal de la Biblioteca y en particular a su director Ramn Rodrguez lvarez, la

    facilidad dispensada para la consulta del manuscrito y por permitirme hacer las fotografas de los

    documentos que acompaan este trabajo, las cuales se han obtenido sin flash.

  • XXI

    Lmina II

    Oviedo. Universitaria. Central, Ms. 88, f. 87 r.

  • XXII

  • XXIII

    2. TOMS TAMAYO DE VARGAS Y LA JUNTA DE LIBROS

    2.1. BIOGRAFA

    Toms Tamayo de Vargas naci en Madrid y recibi el Bautismo en la

    Parroquia de San Andrs el da 8 de enero del ao de 1589.51

    No ha sido posible

    precisar la fecha exacta de nacimiento pues no hay coincidencia de datos entre los

    bibligrafos.52

    Puesto que las fechas consultadas oscilan entre 1587 y 1589 y

    teniendo en cuenta la partida de bautismo, lo ms probable es que naciera a finales de

    1588 o en los primeros das de 1589. Fueron sus padres Toms Martnez de Tamayo,

    natural de Malpartida, en el Obispado de vila, y Catalina de Vargas, natural de

    Toledo.

    Hizo sus primeros estudios en Pamplona, adonde pas siendo nio con la

    ocasin de ser obispo de aquella Iglesia su to burgals, Mateo de Burgos, que

    despus fue trasladado a la de Sigenza53

    . Volvi a Toledo, en donde parece vivan

    sus padres, y prosigui sus estudios bajo la direccin de buenos maestros, y entre

    estos, uno de ellos fue el jesuita Martn Antonio del Ro, ya que en alguna de sus

    obras literarias le llama su maestro. Aqu aprendi las lenguas latina, griega y hebrea,

    adquiri profundos conocimientos de Filosofa, Teologa, Humanidades e Historia y

    acumul el caudal de erudicin de que hizo despus muestra en las muchas obras

    literarias que compuso.

    Aunque madrileo, debi de sentirse toledano pues en muchas de sus obras l

    mismo se denomin as, de ah que tambin otros autores hayan empleado el adjetivo

    toledano para referirse a l. Ello ha dado origen a confusin, incluso en algunas obras

    de referencia recientes se le considera toledano en la resea biogrfica.

    Sancho de vila, obispo de Sigenza, en 1615 le hizo su examinador sinodal.

    Con tan solo veinte aos comenz a publicar libros, y se atrevi a defender a Juan

    51

    Jos Antonio lvarez y Baena. Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y

    artes. Madrid. Atlas, 1973. Reprod. de la ed. de Benito Cano de 1789-1791, IV, p. 341, cita el Lib. 4

    de Bautismos, fol. 172. b., imposible de consultar actualmente, pues la documentacin del archivo

    Parroquial de San Andrs se destruy durante la Guerra Civil Espaola. 52

    Uztrroz, Franckneau y Nicols Antonio fijan su nacimiento en 1587. Fernndez Snchez y

    Beardsley en 1588. Menndez Pelayo da 1589. Igualmente, al referirse a la edad que tena al fallecer,

    para unos no tena 53 aos lvarez y Baena- y para otros Nicols Antonio- ya haba cumplido los 54 aos. 53

    Diego Snchez Portocarrero. Nuevo catlogo de los obispos de la Santa Iglesia de Sigenza.

    Madrid. Diego Daz de la Carrera. 1646, pp. 83-84.

  • XXIV

    Mariana sacando a la luz, en 1616 en Toledo, la Defensa de la Historia General de

    Espaa del Padre Juan de Mariana. En el frontispicio de esta obra se titula ya

    Doctor, al parecer de Menndez Pelayo, en Teologa.54

    Con tan solo veinte aos present solicitud para el cargo de cronista real pero

    no fue elegido, pasando el oficio a manos de Francisco de Rioja, que cont con la

    ayuda de Gaspar de Guzmn, conde de Olivares.55

    Fue doctoral de la Santa Iglesia de Toledo, Catedrtico de la Universidad de

    Sigenza, y otros cargos de la enseanza pblica. En 1621, el rey le nombr

    secretario de Fernando lvarez de Toledo, por aquel entonces embajador de Espaa

    en Venecia.

    A su regreso a Espaa, en 1625, fue maestro del cardenal Enrique de Guzmn

    y Haro, sobrino del Conde Duque de Olivares, y desempe por su mandato el oficio

    de Secretario. Fue tambin, con el consentimiento de Felipe IV, el preceptor del hijo

    mayor del conde de Melgar, Juan Enrquez de Cabrera.

    Poco despus, Felipe IV le dio el cargo de Cronista General de Castilla, al

    fallecer Antonio de Herrera,56

    y despus sucedi a Luis Tribaldos de Toledo57

    como

    cronista de Indias.

    Consigui una plaza de ministro en el Real Consejo de las rdenes

    Militares58

    y otra plaza en el Consejo de la Santa Inquisicin en 1637, empleos que

    disfrut muy poco tiempo, pues falleci el da 3 de setiembre de 164159

    en Madrid, y

    54

    Marcelino Menndez Pelayo. Biblioteca de traductores espaoles. Ed. Enrique Snchez Reyes.

    Santander. Edicin Nacional, 1953, v. 4, p. 276. 55

    Richar L. Kagan. Los cronistas y la corona. Madrid. Centro de Estudios Europa Hispnica y

    Marcial Pons Historia, 2010, p. 404. 56

    A don Toms Tamayo de Vargas he dado merced de la plaza de cronista que vac por muerte de Antonio de Herrera, que lo era, harisle dar los despachos necesarios para que se le acuda con lo que

    le toca como a tal. En Guadalajara a 8 de enero de 1626. Al Presidente del Consejo. (Archivo Histrico Nacional. Decretos del Consejo de la Cmara. Ao 1626, n 10), citado por Cristbal Prez

    Pastor. Bibliografa madrilea de los siglos XVI y XVII. Madrid. Tip. de los Hurfanos, 1891-1907, v.

    3, p. 249. 57

    Muri en Madrid el 20 de octubre de 1634, segn lvarez y Baena, op. cit., p. 342. 58

    En 1632, por fallecimiento de Alonso Lpez de Haro. 59

    Partida de defuncin: Este da [3 de septiembre de 1641] muri D. Thomas Tamayo de Bargas, Coronista de su magestad calle de la Sartn, casa de D Francisca de Paz. recibi los santos

    sacramentos, dej poder para testar a Gaspar de Robles, rexidor de Toledo ante Francisco Rodrguez,

    escribano real, plauela de Santo Domingo, mandse enterrar en el Carmen Calzado., fol. 259v del Libro Sacramental n 4 procedente del Archivo Parroquial de San Martn, actualmente en el Archivo

    Histrico Diocesano de Madrid, sin signatura por estar en proceso de organizacin.

  • XXV

    fue sepultado en el Convento del Carmen Calzado,60

    en una Capilla del Claustro,

    propiedad de Francisco Plaza.

    El da 10 se le hicieron suntuosas honras en el mismo Convento del Carmen,

    acudiendo a ellas el Marqus de Aytona, su discpulo, y el Conde de Altamira.

    Su muerte fue sentida por eruditos y hombres de letras de toda Espaa, por

    ser excelente telogo, muy versado en la Sagrada Escritura, en la Historia y en las

    Lenguas. Su prestigio como escritor parece cierto: su nombre figura entre los

    ingenios que Lope de Vega cita en la Silva VII del Laurel de Apolo.61

    Juan Francisco Andrs de Uztrroz, insigne historiador de Aragn, escribi

    un Panegrico sepulcral a su muerte,62

    donde le dedica los calificativos de noble i

    docto, y narra los acontecimientos importantes de su vida, la relacin de sus obras

    distinguiendo entre impresas, dispuestas para la impresin y manuscritas; y

    finalmente ofrece una lista de personas ilustres que le ensalzaron; destacamos al

    jesuita Martn de Roa, a Juan de Solrzano Pereira, a Lorenzo Ramrez de Prado,

    Gernimo de Quintana...

    Incluye tambin el elogio que le hizo Lope de Vega en el Laurel de Apolo y

    una cancin en latn de Miguel Juan de Vimbo de Queralt.63

    Otros muchos autores le llenaron de elogios, pero el principal de todos va

    dirigido a sus obras, como lo manifiesta en una carta Lorenzo Van der Hammen con

    estas palabras: Con excelencia se halla cifrado en el de Vm. (habla de su ingenio) y

    en sus peregrinas obras, mas stas que sus aos, felicidad de este siglo, y dicha de

    Madrid nuestra Patria.64

    60

    Nombra como su representante a Gaspar de Robles Gorbaln, dejando deseo expreso de ser

    sepultado en la Iglesia parroquial de San Martn de esta villa, donde soy parroquiano, o en la Iglesia y convento de nuestra Seora del Carmen Calzado de esta villa..., y al padre Fray Alonso de Vargas, prior de la Alberca, de la orden del Carmen para que dispongan de sus bienes... Dej como herederos

    a Francisco Hortuo de Vargas, su sobrino, Beatriz de Vargas, su abuela, Isabel Tamayo y Antonia de

    Vargas... Firmado 31 agosto 1641, ante Francisco Rodrguez. En Cristbal Prez Pastor, op. cit., v. 3,

    pp. 59-60. 61

    Lope de Vega Carpio. Laurel de Apolo. Madrid. Juan Gonzlez, 1630, Silva VII, p. 65. 62

    Juan Francisco Andrs de Uztrroz. Panegirico Sepulcral a la memoria psthuma de don Thomas

    Tamayo de Vargas, chronista Mayor, que fue de su Magestad en los Reinos de Castilla i las Indias i

    su Ministro en el Real Consejo de las Ordenes, i del Tribunal de la Santa Inquisicin. Zaragoza.

    Pedro Verges. 1642. 63

    Ibdem., el elogio de Lope de Vega en pp. 25-26 y la cancin, en pp. 27-29. 64

    Los dos nacieron en un mismo ao y Parroquia, y la carta le fue remitida por D. Lorenzo,

    envindole su obra: Lorenzo Van der Hammen y Len. Felipe el Prudente, segundo deste nombre,

    Rey de las Espaas y Nuevo Mundo. Madrid. Por la viuda de Alonso Martn. A costa de Alonso Prez.

    1625.

  • XXVI

    Al cabo de los aos, Nicols Antonio tambin se lament de su prdida con

    las siguientes palabras: varn que por su gran erudicin habra sido digno de una

    vida ms larga y que su muerte temprana ha hecho que carezcamos de muchas de las

    doctsimas obras que nos leg escritas tanto en latn como en lengua vulgar.65

    Gregorio Mayans y Siscar le admira como traductor de Ausonio y Marcial en

    los Orgenes de la lengua espaola,66

    y lo califica de eruditsimo.

    Y ya en el siglo XX, Marcelino Menndez Pelayo, en su De re

    bibliographica, se refiere a Tamayo de Vargas como insigne humanista.67

    Mucho ms cercano a nosotros, Enrique Garca Hernn, en un trabajo sobre

    los polticos de la monarqua hispnica,68

    comenta:

    Los cronistas reales tuvieron la misin de crear la Historia, por eso deban residir en la corte -donde naca la Historia-, junto al rey. Pero muchos de ellos no asistan a

    ese nacimiento de modo servil, de rodillas, sino que fueron crticos.

    Entre los cronistas que cita se encuentra Tamayo de Vargas.

    Las relaciones de Tamayo de Vargas con otros coetneos se pueden consultar

    en lvarez,69

    pues este trabajo no se ocupa de ello.

    2.1.1. Aproximacin a su obra

    Tamayo de Vargas fue uno de los escritores ms fecundos e ilustrados de su

    siglo. Fue hombre de extensa y muy variada erudicin. Debido a que Tamayo llev a

    cabo mltiples actividades, y al comienzo tan temprano de las mismas, lleg a ser

    escritor, cronista, historiador, poeta, traductor, e incluso bibligrafo.

    Mayans y Siscar lo dej reflejado de esta forma: ... desde muy joven se

    distingui por su inmenso saber y profunda erudicin, desempeando muchos cargos

    importantes en su poca, relacionados con su aficin a los estudios histricos.

    65

    Nicols Antonio. Bibliotheca hispana nova. Madrid. Visor, 1996, II, p. 338. 66

    Gregorio Mayans y Siscar. Orgenes de la lengua espaola. Madrid. Por Juan de Ziga. 1737, p.

    448. 67

    Op. cit., p. 44. 68

    Enrique Garca Hernn. Polticos de la monarqua hispnica (1469-1700): ensayo y diccionario.

    Madrid. Fundacin Mapfre Tavera, 2002, p. 91. 69

    Op. cit., pp. 11-19.

  • XXVII

    Escribi mucho en latn y castellano, de historia, literatura, crtica, erudicin,

    etc....70

    Tambin hay que aadir que la mayor parte de sus trabajos quedaron inditos:

    fue un escritor con poca suerte pstuma.

    Dedic gran parte de sus escritos a temas histricos generales o de algunos

    periodos, descripciones, antigedades, elogios de los reinos, de las ciudades, historias

    locales. A modo de ejemplo se citan: Memorial por la perpetua lealtad de la ciudad

    de Toledo, Apospasmation de rebus Emeritensibus, Toletum, sive de rebus toletanis

    historia.

    Histori acontecimientos o sucesos particulares: Restauracin de la ciudad de

    Baia en el Brasil, que como cronista oficial hizo por orden del rey. Dice que utiliz,

    adems de la documentacin conservada en las Secretaras de los Consejos, dos

    relaciones, una del conde de Bagnolo y otra del jesuita Bartolom Guerrero. Tamayo

    de Vargas enfoca el asunto considerando aquel hecho la reconquista en 1625 de la

    ciudad brasilea del Salvador, tomada el ao anterior por los holandeses como una

    de tantas consecuencias originadas por la envidia que despert la grandeza del

    Imperio espaol. Resea detalladamente la toma del Salvador por los holandeses, las

    expediciones preparadas por Castilla y Portugal para su conquista y la victoriosa

    accin con que esta fue lograda, consignando la nmina de las personas enviadas.

    Fue la nica vez que Olivares solicit los servicios de Tamayo como cronista y este

    puso especial cuidado en su redaccin,71

    dando como resultado la publicacin de la

    obra en 1628.

    Realiz multitud de memoriales sobre la nobleza y sus escudos de armas,

    genealogas, historias familiares, tratados genealgicos: De la casa de Luna, de Sosa,

    de Alagn, de Moncada, etc.

    Escribi obras relativas a Espaa: Origen de los ttulos y dignidades de

    Espaa.

    Tambin llev a cabo obras de carcter biogrfico, de vidas de santos y de

    hombres ilustres por su piedad (Vida de Doa Mara de Toledo, Seora de Pinto),

    historias de reyes, prncipes (Del ttulo de Magno del Rey D. Felipe IV), de hombres

    70

    Op. cit., p. 448. 71

    Kagan, op. cit., p. 306 y nota 67.

  • XXVIII

    y mujeres famosos, como la Vida de Diego Garca de Paredes o Paralelo de algunos

    insignes espaoles con otros antiguos; historias de las diversas imgenes sagradas de

    la Virgen: De la descensin de N. Seora a la Iglesia de Toledo.

    Como cultivador de la biografa retrospectiva puede mencionarse su obra

    Diego Garca de Paredes, para la que dice haber consultado una copiosa

    bibliografa. Tras un elogio al valor de la nacin espaola, describe Extremadura,

    fijndose luego en Trujillo, hasta llegar a los ascendientes de su hroe y al fin,

    centrarse en el hroe mismo.

    En materia jurdica se puede citar su obra sobre los reyes de Espaa:

    Derechos de los Reyes de Espaa a sus coronas, y tambin, la de la Preeminencia de

    Burgos y Toledo en las Cortes.

    Llev a cabo traducciones como La Constancia de Justo Lipsio, y las Obras

    de Marcial. Menndez Pelayo en Bibliografa hispano-latina clsica,72

    destaca su

    labor como traductor, perito latinista, ms que como poeta, al referirse a la

    traduccin de la Epstola a los Pisones del Arte Potica de Horacio, de la que se ha

    conservado el manuscrito original que perteneci a Salv y hoy se halla en la

    Biblioteca Nacional de Espaa.73

    Se ocup tambin de temas relacionados con el origen de las lenguas

    peninsulares: la lengua castellana, la portuguesa, la catalana y la cntabra. As qued

    reflejado en el manuscrito Por la lengua antigua de Espaa.

    Figura como panegirista de Lope de Vega en el Catlogo de los autores que

    escribieron en elogio de Lope de Vega o de sus obras.74

    Escribi sobre filosofa de la Historia y Crtica histrica, buena prueba de ello

    son sus Provechos de la Historia y uso de ella; y Del Coronista y su oficio.

    Asimismo, escribi acerca de lingstica griega, Novus musarum, y latina: Aulii

    Persii Flacci.

    72

    Marcelino Menndez Pelayo. Bibliografa hispano-latina clsica. Madrid. Revista de Archivos,

    Bibliotecas y Museos, 1902, p. 21. 73

    Madrid. Nacional, Ms. 6903 (1). 74

    Coleccin escogida de obras no dramticas de F. Lope Flix de Vega Carpio por don Cayetano

    Rosell. Madrid. Rivadeneyra, 1856 (Biblioteca de Autores Espaoles; 38), p. 547.

  • XXIX

    Fue tambin comentarista de la obra garcilasiana: public la biografa de

    Garcilaso de la Vega con anotaciones y comentarios a su obra, en 1622, enlazando

    as su nombre a la doble tradicin, castellana y andaluza, del Brocense y de Herrera.

    Antonio Gallego en el anlisis que realiz sobre los comentaristas del poeta, aporta

    los textos completos que llev a cabo Tamayo de Vargas.75

    Esta edicin de 1622

    tambin es citada por Felipe B. Pedraza y Milagros Rodrguez.

    Adems realiz controversias y apologas como la Defensa de la Historia de

    Juan de Mariana, en la que insert primero la afirmacin de Mariana, luego la

    contradiccin de Pedro Mantuano y al final la rplica a esta, manifestndose defensor

    ardiente de Mariana.

    Menndez Pelayo en su Biblioteca,76

    a la par que manifiesta que la posicin

    oficial como cronista que desempeaba Tamayo le envolvi en la defensa de los

    falsos cronicones, le recrimina su conducta por creerle persuadido de la falsedad de

    tales libros: le censura por el Luitprandi, por haber defendido a Romn de la

    Higuera. Este ltimo, junto a Tamayo de Vargas y Ramrez de Prado contribuyeron

    al crdito de textos fundamentados en la imaginacin, como se refleja en su obra la

    Defensa de Dextro.77

    En el mismo trabajo Menndez Pelayo declara que con la

    publicacin del libro de Paulo Emeritense, Tamayo prest gran servicio a nuestra

    historia literaria.

    Gracias a Tamayo de Vargas se public en Toledo, en 1617, la Descripcin

    de la imperial ciudad de Toledo i historia de sus antigedades i grandeza i cosas

    memorables..., que lleva en los preliminares la lista de las obras de Francisco de Pisa

    y una biografa realizada por el propio Tamayo.

    Len Pinelo en la parte Occidental de su Eptome sobre Historias ms

    generales de Indias,78 informaba que Toms Tamayo de Vargas continuara, por

    mandato del rey, las Dcadas de Antonio de Herrera y que tambin se le mand

    escribir la Historia eclesistica de las Indias, pero su muerte impidi llevarlo a

    75

    Garcilaso de la Vega y sus comentaristas: obras completas del poeta acompaadas de los textos

    ntegros de los comentarios de el Brocense, Fernando e Herrera, Tamayo de Vargas y Azara. Ed.,

    introd., notas... por Antonio Gallego Morell. Madrid. Gredos, 1972. (Biblioteca Romnica Hispnica;

    IV, Textos, 7). 76

    Op. cit., v. 4, pp. 277-279. 77

    Madrid. Pedro Tazo. 1624. Acerca de la influencia de esta obra de Tamayo, vase Kagan, p. 362. 78

    Antonio de Len Pinelo. Epitome de la biblioteca oriental i occidental, nutica, geogrfica.

    Madrid. Juan Gonzlez. 1629. Ed. aum. por Gonzlez de Barcia en 1737-1738, col. 592.

  • XXX

    trmino.79

    Segn Kagan, tan solo lleg a escribir una serie de cuestionarios dirigidos

    a obispos del Nuevo Mundo.80

    2.1.2. Tamayo como bibligrafo

    A Toms Tamayo de Vargas se debe tambin la primera bibliografa de

    traducciones de autores clsicos al castellano. En los preliminares del segundo

    volumen de la Historia natural de cayo Plinio Segundo,81

    insert la introduccin A

    los aficionados a la lengua espaola, en la que ofrece una lista de traductores de

    obras clsicas. Tamayo, en esta introduccin, hace una clasificacin de los

    traductores, distinguiendo entre poetas, filsofos, oradores e historiadores, muchos

    de ellos son recogidos en la Junta, como se ver ms adelante.

    Para Prez Pastor, es un catlogo breve e incompleto, pero digno de

    estimacin por haber sido el primer ensayo de semejante tarea.82

    La bibliografa de las traducciones de autores antiguos, importante para

    establecer la difusin y las influencias de los clsicos en Espaa, tambin fue

    recogida muy especialmente por J. Antonio Pellicer y Saforcada y por Marcelino

    Menndez Pelayo.83

    Este, en el tomo cuarto de su Biblioteca de traductores

    espaoles, le califica de insigne bibligrafo,84

    aunque ya apuntamos la valoracin

    general peyorativa que formul sobre la Junta en su De re bibliographica.

    Theodore S. Beardsley,85

    puso de manifiesto la importancia de la epstola A

    los aficionados de la lengua espaola de Tamayo por varias razones: por ser el

    79

    Figura en el Catlogo de manuscritos de Amrica existentes en la Biblioteca Nacional realizado por

    Julin Paz, la siguiente documentacin:

    Relacin que S. M. manda se haga por su cdula de 31 de diciembre de 1635 para la Historia eclesistica general de las Indias que ha de escribir D. Toms Tamayo de Vargas, cronista

    mayor dellas, y de sus provincias en latn, en lo tocante a Panam y su comarca, su fundacin y de su

    iglesia catedral y su origen, por D. Juan Requexo Salcedo, Maestrescuela y Comisario de Cruzada. Panam, 8 y 13 de Diciembre 1640. Firma autgrafa. (Paz, n. 676.- Madrid. Nacional, Mss. 19245).

    Cdula de S.M. para los Virreyes y otras Autoridades de Indias pidiendo noticias de ellas para su Historia eclesistica que mando escribir en latn a D. Toms Tamayo de Vargas. 31

    diciembre 1625. Folio 88. (Paz, n. 251-III-17).

    Cdula de Felipe IV para que se enviasen a Tamayo de Vargas relaciones particulares de todo lo sucedido en Indias desde su descubrimiento con destino a la Historia eclesistica que de las

    Indias escribia. [Impreso] [s.l. s.n. s.a.], fol. 484. (Paz, n. 78.- Madrid. Nacional, Mss. 2366 (43). 80

    Op. cit., p. 262, nota107. 81

    Cayo Plinio Segundo. Historia natural... traducida por... Gernimo de Huerta... y ampliada por el

    mismo... T. 2. Madrid. Juan Gonzlez. 1629. 82

    Op. cit., Fernndez Snchez, p. 59. 83

    Ibdem. 84

    Menndez Pelayo, op. cit., p. 279. 85

    Theodore S. Beardsley. The First Catalog of Hispano-Classical Translations: Toms Tamayo de Vargas, A los aficionados a la lengua espaola, Hispanic Review, 32 (1964), pp. 287-304.

  • XXXI

    primer intento publicado de listas de obras de clsicos traducidos al espaol; porque

    de ella extrajeron datos Nicols Antonio, seguido por Pellicer, que consult a ambos

    a N. Antonio y a Tamayo, y posteriormente Menndez Pelayo, que accedi a los

    tres. Aade que no siempre declararon o publicaron su deuda con Tamayo y subraya

    la repeticin de errores o inexactitudes que se han ido produciendo sucesivamente.

    Pero de la copiosa obra de Tamayo, la ms famosa es la Junta de libros, el

    primer intento de bibliografa nacional completa de autores que escriban en

    espaol86

    y que Andreas y Schott haban marginado. La obra qued indita,

    conservndose manuscrita en varios ejemplares. No nos detenemos ms en ella, pues

    es objeto de estudio ms detallado.

    Beardsley, en el artculo citado anteriormente, examina con ms rigor la lista

    de Tamayo y la somete a comparacin con las entradas de la Junta. Se ha podido

    comprobar que, efectivamente, muchos de los traductores que figuran en A los

    aficionados a la lengua son recogidos en la Junta.

    Tamayo de Vargas aade al final de la Epstola que: de todos se dice la

    patria, profesin y escritos en nuestro ndice de los libros castellanos y en los

    Elogios de la Carpetania, donde se vern todos los que han traduzido libros

    modernos todas lenguas, en la nuestra....

    2.2. LA JUNTA DE LIBROS

    Ante todo, la Junta representa un testimonio histrico de la actividad

    bibliogrfica del primer tercio del siglo XVII en Espaa. En esta poca en la que fue

    redactada la Junta, Espaa careca de un canon bibliogrfico, no haba un modelo a

    seguir para elaborar una bibliografa. A continuacin se analizan los elementos

    constitutivos de esta bibliografa con el afn de poder clasificarla en el campo de la

    Historia de la Bibliografa espaola, como fuente documental de informacin

    biogrfica y bibliogrfica.

    86

    La obra de Gabriel Lobo Lasso de la Vega: Barones y hombres doctos... que han dado sus obras a

    la estampa..., hecha al parecer en 1614, se hallaba en proceso de elaboracin, siendo calificada como

    borrones bibliogrficos por Miguel Artigas. En Fernndez Snchez, op. cit., p. 56.

  • XXXII

    Bibliografa enumerativa, descriptiva o sinttica

    Tamayo de Vargas realiz unas descripciones indicativas o sintticas, dado

    que la mayor parte de las noticias proporcionan los datos imprescindibles para la

    identificacin y recuperacin de los libros.

    La Junta de libros, desde un punto de vista formal, est dispuesta en orden

    alfabtico por el nombre de pila de los autores, en el sentido ms amplio del trmino,

    entendiendo por tales desde el responsable intelectual de la obra, esto es, el autor

    propiamente dicho, pasando por el traductor, compilador, prologuista, el responsable

    de la edicin o el impulsor de la misma, etc. Por tanto, en un corpus bibliogrfico

    nico, se incluyen entradas tanto principales como secundarias.

    Los asientos se presentan diferenciados, pues la entrada a los mismos aparece

    en rengln aparte y destacada en letra mayscula. Cada entrada puede reunir varios

    asientos o unidades bibliogrficas, una tan solo e incluso, ninguna. Sorprendente en

    este sentido es la entrada n. 51 que acoge catorce obras o la 216 que incluye once.

    A su vez, la Junta est formada por asientos bibliogrficos propiamente

    dichos, es decir, descripciones de una unidad bibliogrfica concebida como un todo y

    por asientos analticos, esto es, asientos que describen parte de esa unidad,

    concebidos como parte de ese todo. As pues, la Junta resea obras y partes de una

    obra, siendo bastante numeroso este segundo caso. Un ejemplo podra ser el asiento

    de la Chrnica del gran Capitn Gonalo Hernndez de Crdova en la entrada de

    Hernn Prez del Pulgar87

    y La vida del famoso cauallero Diego Garca de Paredes

    que se encuentra incluida en aquella, y que en la Junta se halla en otra entrada bajo el

    nombre de Diego Garca de Paredes.88

    O las Stiras morales de Gmez de Ciudad

    Real en el Thesoro de la divina poesa recopilado por Esteban de Villalobos.

    Igualmente, El discurso de Argote de Molina incluido en la Historia del Gran

    Tamorln de Gonzlez de Clavijo, etc.89

    Tambin encontramos que la Junta est formada por asientos de referencia,

    es decir, asientos que remiten de una forma del nombre no admitida a la elegida por

    Tamayo para el encabezamiento de la noticia.

    Adems, la propia Junta incluye en sus noticias referencias bibliogrficas

    externas, es decir, remisiones a autores y a obras (tambin a otras obras del propio

    87

    n. 604.1 y n. 466.1 respectivamente. 88

    n. 122.2 y n. 573 respectivamente. 89

    n. 875.3 y n. 1658 respectivamente.

  • XXXIII

    autor), que no se recogen en el repertorio y referencias bibliogrficas internas, es

    decir, a autores y obras incluidas en la Junta.

    En todos los casos expuestos anteriormente Tamayo se sirvi del trmino vase

    para realizar las remisiones:

    - En los asientos de referencia, que se pueden consultar en el Apndice 10.1.

    - A nombres de personas anotados en otros asientos de la Junta.90

    - A nombres de personas y ttulos de obras no contenidos en la Junta,91

    llegando a citar, en algn caso, la ubicacin especfica en donde se trata la

    cuestin referida.92

    En algunos asientos Tamayo aadi a los datos identificativos de la obra juicios

    personales, elementos de crtica referidos a la misma o al autor, pudiendo encontrar

    en ello visos de una bibliografa crtica.93

    Se puede ver una clasificacin de los

    distintos juicios y opiniones en lvarez,94

    aunque muchos de los que anota no se

    encuentran en los testimonios vaticano y matritense, indicando en las notas

    observacin aadida en O o aadido al margen en O.

    Por ltimo, Tamayo de Vargas elabor dos ndices: uno de Escriptores

    castellanos y una Addicin al ndice de los nombres, Sobre nombres, ambos

    ordenados alfabticamente por el nombre de pila de los autores. El que tiene

    realmente valor es el segundo, pues se trata de una lista de autores, distinguindose

    entre los que no tienen entrada propia en la Junta y los que, adems de tener entrada

    propia, se encuentran tambin en otras; al lado de cada uno de ellos indica la entrada

    o entradas en las que se encuentran mediante el nombre personal. Es una

    correspondencia entre el autor y el traductor, o entre el autor y el anotador. En este

    caso se sirve de la preposicin en para indicar el lugar de remisin.

    En la lmina III se ha reproducido el ndice segundo, en particular la entrada

    por ngela de Fulgino que enva a dos asientos, pues registra dos obras relativas a

    ella, una en la entrada s. v. Francisca de los Ros y otra, bajo el nombre de Francisco

    Jimnez de Cisneros.95

    90

    n. 20, 518, 577, 717. 91

    n. 3, 5, 8, 11. 92

    n. 494: indica el nmero de folio de la obra referida. 93

    n. 17, 65, 29, 220, 494, 603, 612, 652. 94

    Op. cit., pp. 74-77. 95

    n. 613 y n. 758 respectivamente.

  • XXXIV

    En esta misma pgina puede observarse tambin a Andrs Victorelo que

    remite a la entrada de Diego Henrquez de Salas,96

    traductor de la obra que anot

    aquel.

    Aunque en el captulo 3.1, se explica que los ndices no remiten a la pgina ni

    al tomo, el segundo ndice s presenta vinculacin con el cuerpo de la obra y, por

    tanto, podemos decir que ampla las posibilidades de bsqueda del repertorio.

    96

    n. 478.

  • XXXV

    Lmina III

    Madrid. Biblioteca Nacional, Ms. 9753, f. 136 r.

  • XXXVI

    Bibliografa retrospectiva

    Desde la perspectiva actual y atendiendo al mbito cronolgico, se puede

    clasificar la Junta de libros... como una bibliografa retrospectiva, en la que se

    registran autores antiguos, medievales y modernos. Pero hay que tener en cuenta que

    Tamayo de Vargas consign en el ttulo de su obra la fecha final de 1624 y anot

    obras posteriores, o sea, registr autores coetneos suyos, personajes todava en

    activo.

    Por tanto, el periodo cronolgico de los autores consignados en la Junta es

    muy amplio, ya Femndez Snchez lo dej apuntado cuando deca que Tamayo

    registraba obras traducidas al castellano de autores de todas las pocas.97

    Entre los autores griegos podemos mencionar a: Flavio Josefo, Plutarco,

    Hern de Alejandra, Aristteles, Homero, Onosandro, Din Casio e Iscrates,

    Tucdides, Jenofonte, Apiano, Herodiano, Heliodoro de mesa, Luciano de

    Samosata, Esopo, Sfocles, etc.

    Entre los clsicos latinos: Boecio, Cicern, Publio Ovidio Nasn, Tito Livio,

    Aulo Persio Flaco, Cayo Julio Solino, Frontino, Cayo Julio Csar, Cayo Cornelio

    Tcito, Cayo Salustio Crispo, Quinto Curcio Rufo, Lucio Anneo Sneca, Cayo Plinio

    Segundo, El Viejo, Emilio Macer, Publio Valerio Mximo, etc.

    Entre los medievales: San Antonino de Florencia, Arnau de Vilanova,

    Bartolomeo da San Concordio, Bernardo de Gordonio, San Ambrosio, ngela de

    Fulgino, Guido Delle Colonne, etc.

    Del periodo moderno, pertenecientes al siglo XVI: Alonso de Orozco,

    Andrs Velzquez, Diogo de Paiva de Andrade, Bernardino Gomez Miedes , Andrs

    Zamudio de Alfaro, Ludovico Ariosto, Domingo de Valtans Meja, Guillaume de

    Saluste, Francesco Guicciardini, Bernardino de Escalante, etc.

    Del periodo moderno, pertenecientes al siglo XVII: entre los coetneos de

    Tamayo de Vargas e incluso, algunos de ellos amigos suyos, destacaramos a:

    Antonio de Herrera y Tordesillas, Baltasar Elisio de Medinilla, Baltasar Porreo,

    Baltasar de Cspedes, Bartolom Jimnez Patn, Cristbal de Mesa, Diego de San

    Jos (O.C.D.), Francisco de Quevedo y Villegas, Jernimo de Ceballos, Gil

    Gonzalez Dvila, Gonzalo de Cspedes y Meneses, etc.

    97

    Op. cit., p.57.

  • XXXVII

    Bio-bibliografa colectiva

    La Junta de libros es una bio-bibliografa, pues Tamayo de Vargas indic el

    lugar de nacimiento de los autores, ttulos acadmicos, nobiliarios y su condicin

    religiosa.

    En el cuerpo del repertorio todos los autores se encuentran precedidos por su

    correspondiente antenombre abreviado: seor, don, licenciado, bachiller, maestro,

    san, fray, beato, mosn, micer, padre, doa, etc., y seguidos por una escueta

    informacin, por lo general biogrfica, aunque no siempre presente. Generalmente,

    seala el lugar de nacimiento de los autores registrados y sus ttulos acadmicos o de

    nobleza, dignidad o cargo, a veces, la profesin; registra el convento al que

    pertenece, si es religioso.

    En cuanto a la nacionalidad de los autores compilados, aunque en Femndez

    Snchez leemos autores espaoles,98 la Junta acoge tanto espaoles como

    extranjeros que escribieron en espaol o en alguna de las lenguas vernculas de

    Espaa o de las Indias espaolas, como es el caso del ingls Joseph Cresswell,

    Abraham Ortelio, nacido en Amberes, Alberto Struzzi, en Parma, Alessio

    Piemontese de Viterbo, el napolitano Alessandro Andrea o el igualmente italiano

    Alessandro Quintilio.99

    Obsrvese que todos estos ejemplos seleccionados tienen entrada propia en la

    Junta, aunque, claro est, son mucho ms numerosos los autores de los que da noticia

    en los asientos, como el francs Guillaume de Saluste.100

    En su bio-bibliografa, Tamayo incluy a las mujeres en la misma lista que a

    los autores masculinos, as tenemos a Ana, condesa de Argyl o Argil, a Beatriz

    Bernal, a Santa Catalina de Siena, a Francisca de los Ros,101

    etc.

    Tambin los autores anotados tienen distintas profesiones y cargos: poetas,

    predicadores, abades, obispos, fillogos, inquisidores. Adems de humanistas y

    amantes de la lengua se destacan los siguientes de las ms variadas profesiones:

    98

    Op. cit., p.57. 99

    n. 306, 3, 8, 15, 12, 13 respectivamente. 100

    n. 632.1. 101

    n. 135, 341, 395, 613 respectivamente.

  • XXXVIII

    Boticarios Alonso de Jubera 64.1

    Cosme Novella 433.1

    Corrector general de

    libros

    Francisco Murcia de la Llana

    695

    Cosmgrafo Abraham Ortelio 3

    Alfonso de Palencia 87

    Cronistas Hernando del Pulgar 220

    Diego Rodrguez de Almela 513

    Escribanos Andrs de la Losa 150

    Antonio de Argello 180

    Cristbal de Valenzuela 426

    Diego de Ribera 512

    Filsofos Alfonso de la Torre 110

    Gramticos Diego Fernndez Franco

    460

    Historiadores Alonso de Cartagena 31

    Gonzalo de Arredondo y Alvarado 876

    Bartolomeu Filippe

    329

    Jurisconsultos Bernardino Daza 355

    Diego del Castillo de Villasante 450

    Libreros Antonio Cuello 199

    Alonso Chirino (fsico y cirujano) 37.1

    Alfonso Dez Daza 41

    Alonso Freilas 47.1

    Mdicos Alfonso Lpez de Corella 68.1

    Alfonso Muoz (Sangrador de su

    Magestad i Protobarbero)

    83

    Albuchasis 95.1

    Arnau de Vilanova 274

    Francisco Lpez de Villalobos 753

    Atanasio de Ayala 78

    Andrs Cern 140

    Baltasar de Morales 299

  • XXXIX

    Militares Cristbal Lechuga 411

    Cristbal de Rojas 420

    Cristbal de Virus 428

    Diego de Salazar 518

    Diego de Villalobos y Benavides 538

    Msico Antonio de Cabezn 186.1

    Regidores Diego de Urbina 54

    Antonio Flrez de Benavides 208

    Bernab Moreno de Vargas 353

    Garci Rodrguez de Montalvo 783

    Jernimo de Ceballos 828

    Gins Rocamora y Torrano 870

    Tambin en las entradas correspondientes indica la orden a la que pertenecen

    los autores religiosos, muy abundantes en la Junta. Seleccionamos como ejemplo,

    tres autores de cada una de las rdenes religiosas anotadas en la Junta:

    Agustinos Benedictinos

    Antonio de Acevedo 182 Antonio Castell 188

    Martn de Azpilcueta 185 Gonzalo de Arredondo y

    Alvarado 876

    Gaspar de los Reyes 803 Gregorio de Alfaro 892

    Carmelitas Cistercienses

    Cristbal de Avendao 400 Atanasio de Lobera 279

    Cristbal Mrquez 413 Benito de Alarcn 342

    Gabriel Auln 761 Germn de Buges 816

    Dominicos Franciscanos

    Damin lvarez 435 Antonio de Aranda 178 Jernimo Taix 863 Antonio de Santa Maria 255

    Hernando del Castillo 919 Francisco de Alcocer 615

  • XL

    Jernimos

    Jesuitas

    Diego de Yepes 482 Francisco Antonio 618 Francisco de Mesina 687 Francisco Arias 620 Jernimo de Lemos 843 Gaspar Astete 785

    Mercedarios Trinitarios

    Alonso Remn 92 Antonio Navarro 228 Cristbal Gonzlez 408 Diego de Guzmn 474 Hernando de Santiago 932 Jernimo de Castro y Castillo 827

    Ya se ha indicado ms arriba que las entradas de la Junta estn formadas por

    autores con distinta responsabilidad en las obras. En este sentido, adquieren gran

    protagonismo los traductores, al ser quienes encabezan las entradas de buena parte

    de las noticias de la Junta. As, Diego de Salazar,102

    traductor de las Historias de

    todas las guerras civiles que hubo entre los romanos de Apiano, o Jorge de

    Montemayor,103

    traductor de las obras de Ausias March, o Gonzalo Garca de Santa

    Mara,104

    que tradujo La suplecin general de los modernos de Fr. Grifn.

    Esa importancia que concedi a los traductores, aunque sin olvidar a los

    autores de la obras, se pone de manifiesto en los asientos de referencia, en los que

    anot al autor de la obra. En los ejemplos anteriores:

    APPIANO ALEXANDRINO vease DIEGO DE SALAZAR, entre el n. 271 y el

    n. 272.

    AUSIAS MARCH pota i Caballero Lemosn. Vease George de

    Montemaior, entre el n. 293 y el n. 294.

    F. GRIFON Commissario Apostolico de Suria, de S. Francisco. Vease Micer

    GONALO GARCIA DE Sta

    MARIA, entre el n. 899 y el n. 900.

    Muchas veces, personas que desempean una funcin especial en la obra

    aparecen encabezando la noticia. Es el caso de Francisco Jimnez de Cisneros,105

    que

    102

    Vase DIEGO DE SALAZAR en el n. 518. 103

    Vase JORGE DE MONTEMAYOR en el n. 815. 104

    Vase GONZALO GARCA DE SANTA MARA en el n. 878. 105

    Vase en el n. 758.

  • XLI

    encabeza aquella en la que se incluyen hasta seis obras, todas ellas realizadas por

    encargo del Cardenal.

    Igualmente, se observa que para obras publicadas por ilustres impresores que

    tuvieron especial relevancia, la Junta ofrece entrada propia encabezada por ellos,

    como la de Guillermo Foquel:106

    la portada de su obra ostenta el nombre de

    Guillermo Foquel en el lugar en que se consigna el autor, y en el reservado al

    impresor. O la entrada por Felipe Mey,107

    de quien se gui Alonso Vctor de Paredes

    para la redaccin de su propio tratado de ortografa, citndolo como uno de los

    modelos a que se atuvo para escribir su propio tratado de puntuacin (c. 1680:

    9v).108 Ambos impresores, tanto Foquel como Mey, realizaron obras de gran inters

    bibliogrfico. Otro tanto ocurre con el Arte y vocabulario, cuya entrada figura

    encabezada por Antonio Richardo, quien realiz el Proemio y fue el impresor de la

    misma.109

    En el caso de las obras annimas recurre a los editores o libreros para el

    encabezamiento, como ocurre con la Relacin de lo sucedido en la ciudad de

    Valladolid, asentada bajo Antonio Cuello, mercader de libros; lo mismo sucede con

    la famosa Gramtica del Annimo de Lovaina, que tiene entrada en la Junta por el

    impresor Barthlemy de Grave.110

    No se equivoc Fernndez Snchez, cuando dijo que Tamayo registra

    aproximadamente obras de unos dos mil autores espaoles de todas las pocas,111

    pues solo en este tomo se alcanzan los 1211 autores.

    Autobibliografa

    En el tomo segundo de la Junta, en la entrada n. 1703, Tamayo de Vargas se

    recoge a s mismo: como Chronista de su Magestad, indica su lugar de nacimiento

    y origen y a continuacin ofrece la lista de sus obras impresas y manuscritas,

    extendindose hasta tres pginas. Se trata, por tanto, de un escritor de obra amplia y

    106

    n. 902. 107

    n. 1631. 108

    Fidel Sebastin Mediavilla. Puntuacin, humanismo e imprenta en el Siglo de Oro. Vigo.

    Academia del Hispanismo, 2007, p. 44. 109

    n. 245. 110

    n. 199 y n. 316 respectivamente. 111

    Op. cit., p. 57.

  • XLII

    con ttulos en los gneros ms dispares como expresa Pedro Ruiz Prez.112

    Al final

    de la lista se encuentra anotado el repertorio:

    Junta de libros La maior que Espaa a visto en su lengua hasta el ao de 1624.

    M.S. dos tomos en Folio.

    Ruiz Prez explica el significado de esta inclusin del propio autor con sus obras y

    en particular del repertorio de la Junta:

    Aunque no es extraa del todo la autoinclusin en el contexto de una bibliografa

    general, por muy incipiente que resulte, el tratamiento por Tamayo de la mencin

    de sus obras parece situarse con su minuciosa pormenorizacin en la senda de

    ilustres y reconocidos predecesores, adems de sumar la singularidad de

    una obra que se cita a s misma como referencia.113

    A continuacin recuerda los casos de autobibliografa ms notables: Cervantes y

    Lope y menciona como precedente a Cardano. Otros ejemplos de autobibliografa,

    como el de Len Pinelo o Jos Pellicer, se encuentran en Jos Fernndez Snchez.114

    Tambin figura el propio autor en el repertorio cuando tiene alguna

    responsabilidad en la obra como en la entrada n. 710 s. v. Francisco de Pisa:

    1. parte de la descripcion i historia de Toledo Toledo por Diego Rodriguez. 1617.

    sacola a luz despues de su muerte i emendla D. THOMAS TAMAIO DE VARGAS fol.

    Bibliografa primaria

    Atendiendo a la procedencia de los datos consignados en la Junta de libros,

    parece que Tamayo de Vargas redact las noticias tomndolas directamente de las

    ediciones y los manuscritos, por ello, se puede hablar de una bibliografa primaria o

    de primera mano.

    Esto se ha podido comprobar sobre todo en el caso de los impresos, por la

    copia literal en la transcripcin de los ttulos, por la fidelidad de las indicaciones

    tipogrficas, as como por la informacin biogrfica de los autores segn se muestra

    en la portada, en los preliminares o en el colofn. Ya lo dej apuntado Fernndez

    112

    Pedro Ruiz Prez. La Junta de libros de Tamayo: bibliografa, parnaso y poetas, Bulletin Hispanique, 109, 2 (2007), p. 515. 113

    Ibdem, p. 516. 114

    Op. cit., pp. 50-51.

  • XLIII

    Snchez: Las descripciones bibliogrficas son bastantes escuetas, aunque

    exactas.115

    Seguramente Tamayo redact su bibliografa teniendo delante los libros, que

    pudieron estar fcilmente a su alcance si se tiene en cuenta que trabaj en la

    biblioteca del conde-duque de Olivares, como se desprende de la carta que el 14 de

    marzo de 1639 Juan Francisco Andrs Uztrroz le envi a Tamayo pidindole

    informacin sobre unos manuscritos:

    Dxome nuestro amigo don Francisco Ximnez de Urrea que vm. Hava cuidado de

    la librera Olivarense, y ass he querido escribir estas lneas para que vm. me

    informara lo que deseo saber.116

    An ms interesante es aquella otra del 27 de septiembre de 1641 que el

    cronista de Indias, Antonio de Len Pinelo, envi a Andrs Uztrroz con motivo del

    reciente fallecimiento de Tamayo de Vargas, sucedido el 3 de septiembre:

    Ya sabr vmd. cmo se llev Dios a nuestro amigo don Thoms Tamayo de

    Vargas, quitndonos la muerte a un sugeto de los mayores que tena Castilla. Dicen

    que dexa escritas algunas cosas. Yo creo que pocas acabadas, que es falta de grandes

    ingenios y ricos caudales tocar muchas materias y no acabar ninguna: que lo fogoso

    del estudio no sufre el insistir demasiado en una cosa. No s si se vender su

    librera, que aunque era corta, tena cosas buenas y algunos papeles curiosos, que

    luego se dividirn entre los que ms cerca estuvieren.117

    As que libro en mano, bien en la biblioteca del conde-duque bien en la propia

    y por qu no en las dos, a ratos, Tamayo de Vargas fue trazando su repertorio,118

    115

    Op. cit., p. 57. 116

    Publicada por Ricardo del Arco Garay. La erudicin espaola en el s XVII y el cronista de Aragn

    Andrs de Uztarroz. Madrid. CSIC, 1950, I, p. 153. En Sierra Matute, p. 145, se puede leer la

    respuesta de Tamayo en la carta que le envi el 16 de abril. El original se encuentra en la Biblioteca

    Nacional de Espaa con la signatura Ms. 8389, f. 170 v. y 172 v. 117

    Ibdem, I, pp. 215-216 (el nfasis es mo). El original se encuentra en la Biblioteca Nacional de

    Espaa con la signatura Ms. 8391, f. 5 y 208. Tambin reproduce este fragmento Agustn Millares

    Carlo. Tres estudios bibliogrficos. Maracaibo (Venezuela). Universidad del Zulia, Facultad de

    Humanidades y Educacin, 1961, p. 88, nota 25. 118

    Podra ser interesante identificar qu libros pertenecieron a Tamayo de Vargas, en un intento de

    reconstruccin de su biblioteca aunque fuera corta. Con toda diligencia de bibligrafo, el cronista Tamayo de Vargas anot en las guardas de su ejemplar de la Historia eclesistica dos Arcebispos de Braga (1634) correspondiente al conservado en la Biblioteca Nacional de Espaa, 3/73011, segn Fernando Bouza. Aun en lo material del papel y impresin sobre la cultura escrita en el siglo de Gracin, en: Libros libres de Baltasar Gracin: exposicin bibliogrfica...: das 21 de noviembre de 2001 a 6 de enero de 2002... Zaragoza. [Zaragoza]. Gobierno de Aragn. 2001, pp. 22-23.- Se

    encuentran ms ejemplares con anotaciones manuscritas de Tamayo en la Biblioteca Nacional de

    Espaa, como el Mss. 9980; P. Jauralde en su Resea a Beln lvarez Garca. Junta de libros, en RFE, 79 (2009), 1, pp. 231-232, registra algunos de ellos. Tambin Gregorio de Andrs menciona a

    Tamayo de Vargas como biblifilo toledano, en La coleccin de manuscritos de Domingo Valentn

  • XLIV

    anotando la actividad profesional del autor tal como aparece en la portada, la fecha

    de la traduccin como dice el prlogo, tomando la fecha del colofn al no figurar en

    la portada o al carecer de ella el impreso o ejemplar que manej, etc. Incluso lleg a

    anotar, en alguna ocasin tengo suio referido al libro de La relacin del santo viaje

    que hizo Ambrosio de Morales.119

    Bibliografa general nacional

    En cuanto al tipo de testimonios, la Junta compila obras tanto manuscritas

    como impresas, siendo el mbito cronolgico muy amplio, pues Tamayo recogi

    desde obras medievales hasta su poca. En el caso de tratarse de una obra manuscrita

    indica tal circunstancia mediante las iniciales M-S y en ocasiones, har mencin de

    la fecha de realizacin. Puede tratarse de manuscritos medievales, y de manuscritos

    modernos hasta el siglo XVII. El periodo cronolgico para los impresos reseados

    abarca desde el siglo XV al XVII.

    En el caso de resear un impreso, indica el lugar de impresin y el impresor;

    en ocasiones, expres tambin el costeador y el ao de impresin. En cuanto al

    mbito geogrfico o lugar de impresin de las obras registradas, es muy diverso

    pues aunque la mayora estn publicadas en Espaa (Alcal de Henares, Baeza,

    Barcelona, Bilbao, Burgos, Crdoba, Estella, Lrida, Logroo, Madrid, Medina del

    Campo, Orihuela, Salamanca, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid, Zaragoza, etc.),

    otras muchas se imprimieron en territorios extrapeninsulares, bien de la corona

    espaola o en otros pases (Amberes, Bruselas, Lima, Mxico, Lisboa, Coimbra,

    Colonia, Maguncia, Pars, Toulouse, Miln, Venecia, Roma), por lo que puede

    decirse que su alcance es de carcter internacional (hasta veintisis lugares se han

    contabilizado fuera de Espaa). Finalmente, indica el formato, muy til para

    discernir en casos de similitud de datos tipogrficos.120

    A continuacin del encabezamiento de la noticia y de los datos biogrficos

    del autor, como se ha visto anteriormente, consigna los ttulos de sus obras,

    Guerra, Obispo de Segovia, en la Biblioteca Nacional, Cuadernos para Investigacin de la Literatura Hispnica, 12 (1990), pp. 231, hacindose eco Martn Abad en La coleccin de manuscritos de la Biblioteca Nacional (nombres propios, fechas, y procedimientos y acasos de su

    formacin), en: Memoria de la escritura: manuscritos de la Biblioteca Nacional. [Madrid]. Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional, 1995, p.26. 119

    Vase en el n. 133. 120

    Vase el n. 235.3.

  • XLV

    indicando la lengua originaria de las mismas en el caso de que no sea el castellano:

    portugus, francs, latn, toscano e italiano son los ms mayoritarios, pero tambin

    rabe, ingls y cataln.

    Las obras registradas se caracterizan, por tanto, por estar escritas en la misma

    lengua, el castellano, y una gran parte de ellas son obras traducidas, pudiendo

    hablarse en cierto modo tambin de una bibliografa de traducciones. Tamayo, ms

    preocupado por la traduccin que por la impresin, lleg a hacer mencin de la fecha

    de la traduccin del escrito o del impreso. Esta situacin se ejemplifica con las

    entradas: n. 22, 87.1, 87.3, 487.2, 824.1. Otro ejemplo que ilustra ms an si cabe el

    inters de Tamayo por las obras en castellano se da en la entrada de Alonso de

    Orozco, del que anot la Summa de los tres tratados que escribi en latn De la

    instruccin de los Reies. Alcal por Sebastin Martnez. 1565. 8.,121 un tratadito en

    castellano que se encuentra en el interior de su Regalis institutio orthodoxis omnibus

    potissime regibus et principibus perutilis, publicada en 1565 (f. 66-76). Esto

    demuestra el inters de Tamayo de Vargas por los escritos en lengua vulgar: anot

    la parte traducida de una obra en latn!, otro ejemplo de analtica, en este caso de

    traduccin.

    En este sentido, recordemos que Tamayo de Vargas en los preliminares del

    segundo volumen de la Historia natural de Cayo Plinio Segundo insert la

    introduccin que lleva el ttulo A los aficionados a la lengua espaola en la que

    ofrece una lista de traductores de obras clsicas,122

    considerada la primera

    bibliografa de traducciones de autores clsicos al castellano.123

    La Junta rene por tanto, la produccin de autores, tanto espaoles como

    extranjeros, que escribieron en espaol, de ah que se considere una bibliografa

    nacional. Kagan define la Junta de libros como un compendio bibliogrfico

    diseado por el cronista para demostrar la profundidad y amplitud de la produccin

    intelectual hispana.124

    Clasificada como bibliografa general, en tanto que recoge toda clase de

    obras sin limitacin de materias, de cualquier campo, de diferentes gneros, se puede

    destacar la diversidad de temas que engloba, pues comprende ttulos relativos a todas

    121

    Vase el n. 85.5. 122

    Cayo Plinio Segundo. Historia natural... traducida por... Gernimo de Huerta... y ampliada por el

    mismo... T. 2. Madrid. Juan Gonzlez. 1629. 123

    Fernndez Snchez, op. cit., 59. 124

    Op. cit., p. 306.

  • XLVI

    las disciplinas. En palabras de Ruiz Prez, nos encontramos con una autntica

    enciclopedia litterarum.125

    A continuacin se ofrece un esquema ilustrado con ejemplos, intentando

    abarcar la diversidad de los temas aunque, obviamente, sin pretensiones de

    exhaustividad:

    Obras prohibidas

    Cathalogus libro