9
 Autor: Yanina Paola Pascual Institución: Universidad Nacional del Sur Area temática: El escritor y su obra  La redención del alma a través del arte: la isla prometida en abriele !"Annun#io$ !es de tie mpos remotos% el &ombre con 'i(uró % den tro de su ima (in ario soc ial% el  pensamiento acerca de un lu(ar paradis)aco% de un pa)s misterioso o una edad de oro como lu(ar o tiemp o ideal al cual lle(ar lue(o de la 'inali#ación de la vida en la * ierra% o bie n% pro duc to de arduos y tra ba+o sos via +es lle nos de obs tác ulo s y per ipe cia s$ Aparentement e% no &abr)a nin (,n pueblo -ue no &ay a re'le+ado en su literatura la construcción de un lu(ar utópico.al -ue se accede lue(o de variadas pruebas% ya sea ')sicas o espiri tuales.% paradis) aco% como culmin ación del camino de &ombres ele(id os -ue alcan#arán a partir de ese momento una vida dic&osa y sin preocup acion es/ Patc&% 0123: 004$ Uno de los s) mbol os cl ási cos en rel acn con el lu(a r ut ópico o parad is) aco lo constituyen las Islas A'ortunadas o islas de los 5ienaventurados% concepto acu6ado por la cultura (rie(a y -ue llamaron makàron nêsoi.  A lo lar(o de estas pá(inas nos proponemos re'le7ionar sobre la presencia de la ima(en clásica de la isla como lu(ar paradis)aco en la obra de !"Annun#io%. más precisamente en cinco sonetos pertenecientes a Intermezzo/08194.% cuál es la particular representación de l au to r en lo s te 7t os% en al (,n pu nt o com,n a la conce pci ón ci ta da pero redimensionada en relación con el particular conte7to de la obra y cómo% de esta ma nera% el esc ri tor ut il i#a un recurso cl ási co en su or i(en para simboli #ar un determinado estado de la cultura y la sociedad contemporáneas$ La ob ra en cuesti ón tuvo do s edic ione s% en la se(u nd a de la s cu al es a br ie le !"Annun#io introdu+o si(ni'icativas variantes . Intermezzo% por otra parte% presenta una estructura y constitución del todo di'erente de Intermezzo di rime: los cinco poemas a los -ue &aremos re'erencia% 'ueron public ados en con+un to en la edición de  Intermezzo de la editorial *reves en 0813% en una sección del libro titulada  Verso l’antica gioia. Estos te7tos% en el mismo orden en -ue aparecen en el citado volumen son: !al vertice;% <repuscolo;% Pomi'era *ellus$ =loridum mare;% Puri'ica#ione;% Ai poeti; /con+unto de dos poemas4 y <ommiato; . Sólo Ai poeti; &ab)a sido incluido en la reedici ón de  Intermezzo di rime  de 0889 > !al vertice; y <omm iato; salieron a la lu#

La Isla Prometida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artículo

Citation preview

Desde tiempos remotos, el hombre configur, dentro de su imaginario social, el pensamiento acerca de un lugar paradisaco, de un pas misterioso o una edad de oro como lugar o tiempo ideal al cual llegar luego de la finalizacin de la vida en la Tierra

Autor: Yanina Paola Pascual

Institucin: Universidad Nacional del Sur

Area temtica: El escritor y su obra

La redencin del alma a travs del arte: la isla prometida en Gabriele DAnnunzio.Desde tiempos remotos, el hombre configur, dentro de su imaginario social, el pensamiento acerca de un lugar paradisaco, de un pas misterioso o una edad de oro como lugar o tiempo ideal al cual llegar luego de la finalizacin de la vida en la Tierra, o bien, producto de arduos y trabajosos viajes llenos de obstculos y peripecias. Aparentemente, no habra ningn pueblo que no haya reflejado en su literatura la construccin de un lugar utpico-al que se accede luego de variadas pruebas, ya sea fsicas o espirituales-, paradisaco, como culminacin del camino de hombres elegidos que alcanzarn a partir de ese momento una vida dichosa y sin preocupaciones( Patch, 1956: 11).Uno de los smbolos clsicos en relacin con el lugar utpico o paradisaco lo constituyen las Islas Afortunadas o islas de los Bienaventurados, concepto acuado por la cultura griega y que llamaron makron nsoi. A lo largo de estas pginas nos proponemos reflexionar sobre la presencia de la imagen clsica de la isla como lugar paradisaco en la obra de DAnnunzio,- ms precisamente en cinco sonetos pertenecientes a Intermezzo(1894)-, cul es la particular representacin del autor en los textos, en algn punto comn a la concepcin citada pero redimensionada en relacin con el particular contexto de la obra y cmo, de esta manera, el escritor utiliza un recurso clsico en su origen para simbolizar un determinado estado de la cultura y la sociedad contemporneas.

La obra en cuestin tuvo dos ediciones, en la segunda de las cuales Gabriele DAnnunzio introdujo significativas variantes. Intermezzo, por otra parte, presenta una estructura y constitucin del todo diferente de Intermezzo di rime: los cinco poemas a los que haremos referencia, fueron publicados en conjunto en la edicin de Intermezzo de la editorial Treves en 1896, en una seccin del libro titulada Verso lantica gioia. Estos textos, en el mismo orden en que aparecen en el citado volumen son: Dal vertice, Crepuscolo, Pomifera Tellus. Floridum mare, Purificazione, Ai poeti (conjunto de dos poemas) y Commiato. Slo Ai poeti haba sido incluido en la reedicin de Intermezzo di rime de 1884; Dal vertice y Commiato salieron a la luz en revistas, el segundo de ellos con el nombre de Finale. El resto de los textos eran inditos.

A excepcin de Commiato, los poemas anteriores presentan forma de soneto, coincidiendo con la casi totalidad de las piezas de Intermezzo. En dichos sonetos, el motivo de la isla como lugar utpico se concretiza y adquiere importancia en consonancia con factores contextuales, culturales y sociales, propios de la etapa en que se genera la obra.Los cambios producidos a partir del siglo XVIII -y que influyeron en gran medida durante el siglo siguiente- a nivel econmico, poltico y social, transformaron la percepcin del artista dentro de la sociedad, el lugar que el mismo deba ocupar y por otra parte, modificaron el tipo de relacin entre el artista y su pblico, ya que la obra de arte se haba transformado en un objeto ms de la sociedad industrializada, producto de la nueva forma de distribucin de los bienes culturales(Williams, 2001: 42 ). El ascenso de la burguesa, la democracia y la industria, fue entendida por algunos intelectuales como la destruccin de antiguos valores necesarios y eternos, de la belleza y del lujo, y esto era producto de una sociedad enferma y prostituida en sus bases, de la cual era necesario defenderse (Squarotti, 1976: 23). Para DAnnunzio, la posibilidad de salvacin se hallaba en el arte, como lugar donde refugiarse de la decadencia moral y espiritual en la que se viva.Esta crisis moral, este ocaso de una sociedad que agonizaba a causa de la prdida de valores, fue tema de varios escritores a fines del siglo XIX, entre los que se encontraba DAnnunzio. El artista, asediado y presionado por la democracia naciente (Petronio, 1990: 830),- con la cual el escritor italiano no confraternizaba- buscar entonces un lugar en donde permanezcan inalterables aquellos ideales perdidos, tanto en la vida como en el arte, trminos que en la obra de DAnnunzio se implican indefectiblemente.Por lo tanto, el intelectual encontrar en su arte la forma de evadirse de esta realidad que no comparte, de la cultura y la sociedad contaminadas, y la erigir como lugar de salvacin: slo a travs de ella, de una renovacin vital del arte, se podrn recuperar los valores eternos, imperecederos, universales, que restituirn a travs de la palabra la belleza perdida a causa de las transformaciones sociales.En el caso de DAnnunzio y de su obra, podemos observar el desarrollo de este aspecto en los primeros poemas de Intermezzo: la enfermedad de la civilizacin, que repercutir en una enfermedad y corrupcin del alma, ser expresada en los textos que se agrupan bajo el nombre de Animal triste.Sin embargo, existe una posibilidad de superar esta degradacin moral, y el autor lo enunciar en los cinco sonetos abordados aqu utilizando como recurso un smbolo clsico: la isla, y tomar al mar como un espacio de regeneracin de la pureza perdida; ese mare ignoto, aparecer repetidamente en los sonetos dannunzianos, como en Dal vertice, representado en distintas formas y con diversos matices:

Si protendon nel gran mare i selvosi Se asoman en el vasto mar los silvestres capi ed i monti sacri a la Fortuna; cabos y los montes sacros a la fortuna e in arco, a simiglianza de la luna y en arco, a semejanza de la luna,

saprono i golfi ceruli e pescosi. se abren los golfos cerleos y abundantes de pesca. (Intermezzo, 263)El mar se configura as como espacio de acceso a una isla prometida, aquel lugar utpico utilizado como recurso por la literatura clsica, conformndose como lugar ideal, paradisaco, incorrupto, donde refugiarse de la sociedad en decadencia; as lo refleja en Ai Poeti: ma in grembo a un mare ignoto, ove non mai Mas del seno de un mar ignoto,donde giunsero navi, unisola fiorente nunca las naves llegaron, una isla

chiusa in cerchio da bianchi polipai florida, cercada por pulpos blancos, va emergendo su lacque lentamente. va emergiendo del agua lentamente. Emerge lenta lisola nutrita Emerge lenta la isla abastecida de la inmensa prolifica famiglia por la inmensa y prolfica familia de i molluschi ne fondi alti e quieti. de moluscos en el fondo hondo y quieto. (Intermezzo, 275)En la obra de Dannunzio, la comunin con la naturaleza y con el mar como forma de restitucin de la esencia vital de las cosas ser una constante en este perodo, y podemos encontrarlo tambin en Canto Novo, en donde se observa la misma referencia al mar, con similar expresin (Canto Novo I. I, 13 y 17- I. X, 30), lo que hace evidente la importancia que este concepto alcanza en otras obras de DAnnunzio.

Esta isla ideal, aparece en Intermezzo recuperando un mito clsico: el mito de la Atlntida, al que Platn se refera en el Critias. El pueblo atlante vivi mucho tiempo de manera feliz, pacfica y sabia, y sus habitantes no tenan sino pensamientos grandes (Platn, 120e-121e). Sin embargo, la soberbia, la desmesura, el deseo de incrementar el comercio y sus riquezas provoc su destruccin. Platn plantea que no se puede obedecer al dinero y a la virtud; a cambio de la sed de poder, se pierde el alma (Genevive Droz, 146).De manera inversa, es decir, no como un naufragio definitivo, sino como renacimiento a partir del mar, en las formas dannuzianas la isla aparecer como una instancia promessa, y surgir como renovacin y salvacin del estancamiento, de la decadencia moral de una civilizacin industrializada, de hegemona capitalista, que impone su visin mercantilista del arte y destructora de valores universales y eternos que el arte encarnaba: Emerge lenta: atteggiasi la vita Emerge lenta; se reviste la vida a nuove forma , e chiude ogni conchiglia de nuevas formas; cada caracola esconde perle che il sol non mai vide, o poeti perlas que nunca vio el sol, oh poetas. (Intermezzo, 274)La renovacin vendr entonces a partir de la isla de la poesa: las nuove forme, el verso refinado y trabajado y la palabra elegida, los medios para la bsqueda de la esencia vital de las cosas- a travs del arte- que se estaban perdiendo a la luz de las aceleradas transformaciones sociales.Dannunzio se refugiar en el mito, utilizndolo como medio de expresin de una realidad o idealidad alternativa, acercndose a los valores perdidos.

En definitiva, perseguir ese espacio ideal mediante la renovacin de la forma, de la materialidad de la escritura.En Creposcolo, el poeta nos aproxima a personajes mticos, mujeres que encarnan el prototipo de la seduccin y el engao, stas surgirn del mar para tentarlo: Sono i giardini de le antiche Armide Son los jardines de las antiguas Armidas ove lanima mia si riprofonda? donde mi alma se deshace?Passano risplendendo le regine Pasan resplandeciendo las reinas

Onfali che gi trasero gli immani Onfalias que ya trajeron los terribles Ercoli al fuso con un lor sorriso, Hrcules a hilar con una sonrisa suya. e le dalile in vesti jacintine Y las Dalilas con ropas jacnteas

recando ognuna tra le bianche mani mostrando cada una entre las manos blancas

il grande crine eroico reciso. la gran crin heroica amputada. (Intermezzo, 266)El mar ejerce un poder que el poeta no podr evitar y sus mujeres mticas, triunfantes, seducirn al poeta que a travs de la desintegracin del alma, iniciar el camino de retorno y purificacin del espritu, y de la misma manera se lograr la purificacin en el arte, alejndola del lugar en el que la nueva sociedad burguesa la relegaba. As, a travs de la depuracin del lenguaje y del trabajo con la forma, Dannunzio expresar en la literatura la recuperacin de una dimensin perdida:

Ecco laroma, ecco il vivace sale He aqu el aroma, he aqu la viva sal che caccer da la tua carne trista que expulsar de tu carne apenada lmpuro filtro onde sei fatto schiavo. el filtro impuro que ahora te esclaviza. Ecco la voce immesa ed immortale He aqu la voz inmensa e inmortal che la gioia dir de la Conquista que el gozo dir de la Conquista nova al tuo cor voluptuoso e ignavo. nueva a tu corazn cobarde y voluptuoso. (Intermezzo, 270)

El artista ser aquel capaz de ver ms all luego del largo viaje que llevar a la redencin del arte. Por lo tanto, este viaje a travs del mar significar para el poeta la va de acceso a los valores eternos: belleza, vida, naturaleza, y a travs de ellos, el poeta alcanzar una va de escape de las realidades no deseadas. DAnnunzio utiliza una forma mtrica tradicional-el soneto- y a partir de un trabajo delicado con la palabra desenvuelve un cmulo de imgenes sugestivas en relacin con la naturaleza; las nuevas formas poticas surgen de un lenguaje refinado, expresin y exaltacin de la belleza y la vida:

Liberamente gi da gli oscillanti Libremente bajo las oscilantes rami, che Agosto carica di fruti, ramas que Agosto ha colmado de frutos, frutti novelli in carne palpitante frutos nuevos, de carne, palpitantes pendono al sole grappoli di putti. cuelgan al sol racimos de doncellas (Intermezzo, 267)Apartado ahora del soneto, en Commiato, las marcadas repeticiones reafirman el destino sealado; el naufragio fue necesario para que se produjera el ansiado renacimiento: Resti dietro di me la mia vergogna Qudese atrs mi vergenza con le delizie morte con las delicias muertas e co fiori e co fruti di menzogna y las flores y los frutos de la mentira in su larbori morte. sobre los rboles, muertas. Una pi larga vita il cuor mio sogna Mi corazn suea con una vida ms larga e una pi fiera morte. y una ms orgullosa muerte. (Intermezzo, 280)

En la ltima parte de Commiato, el viaje hacia el mare ignoto sellar la suerte del poeta, que llegar finalmente a la innovacin en la poesa, imponindole su sello propio: Cantate, o venti! Ne lignoto Mare Cantad, oh vientos! En el Mar ignoto e lisola promessa. est la Isla Prometida. L, como in sommo dun inmenso altare, All, como en la cima de un inmenso altar, , la Gioia promessa. est la felicidad prometida. Lorma vi stamper del mio calzare Os estampar la horma de mi calzar. (Intermezzo, 280) Ambas imgenes contrapuestas- inmersin en el mar que lo seduce y el movimiento emergente hacia la vida verdadera, la irrupcin de las formas revitalizadas-se constituyen en los dos polos de un continuo que se despliega a lo largo de toda la obra, de la cual estos cinco textos constituyen su parte final.

El concepto de la isla como lugar utpico en la literatura griega arcaica y clsica tuvo diferentes connotaciones, pero siempre remiti al concepto ms amplio segn el cual la humanidad ha vivido, vive o vivir en una condicin mejor que la que disfruta actualmente (Martnez, 1994: 244).

Segn Martnez, estudioso del tema en la literatura griega, formara parte de una idea perteneciente al imaginario colectivo de la humanidad. Sin embargo, cada cultura, cada sociedad, en su particular contexto histrico, ha elaborado diversas significaciones de acuerdo con su propia realidad. Martnez seala, a partir de una clasificacin de las diferentes interpretaciones que tuvo este concepto en la cultura griega, que para algunos la isla fue la morada de dioses y hroes despus de su muerte, como recompensa por su accin en vida o simplemente por su calidad de dioses. Ms adelante se crey que a ella llegaban personas justas y virtuosas. Otros la conceban como escenario para el desarrollo de una utopa, y a esta clase podramos decir que pertenece nuestra isola promessa, aunque con matices propios que detallaremos ms adelante.

Sin embargo, ninguna de las anteriores explicaciones sugiere la imagen de la isla como un lugar simblico, aunque s geogrfico o imaginario. Slo a partir de los siglos VI y V a. C. a partir de Pndaro y las ideas rfico-pitagricas se introducen elementos morales o que sugieren una purificacin interior, y la isla como lugar de redencin del alma. Volviendo a Dannunzio, nos preguntamos si sera posible ensayar una singular interpretacin del concepto de isla como lugar utpico, partiendo de una dimensin catrtica, purificadora del alma; un lugar simblico, no real, producto de un deseo de evasin en el cual refugiarse, a travs del arte, de la degradacin moral de toda una sociedad. Como resultado del viaje a la isla, surgirn las nuevas formas literarias renovadas en su esencia.Esta elaboracin por parte del escritor italiano se entiende dentro de una determinada situacin social y en una particular configuracin del campo intelectual de la poca (Bourdieu, 2003). Tomando como referencia los conceptos del socilogo Pierre Bourdieu, un artista, un creador, no acta aisladamente, sino que la relacin que el mismo establece con la obra, y por consiguiente, la obra misma, se encuentran afectados por el sistema de las relaciones sociales en las cuales se realiza la composicin, es decir, su posicin en un campo que define como magntico, ya que constituye un sistema de lneas de tensin constante, que conforman un estado particular de ese campo en un determinado perodo histrico(Bourdieu, 2003: 3).

Segn el socilogo francs, todas las relaciones del campo intelectual se rigen por la competencia que aspira a la legitimidad cultural y uno de los elementos que ms condicionan, a su juicio, la independencia econmica e intelectual del artista es el mercado.Dannunzio tuvo desde los inicios de su carrera contacto con las clases aristocrticas y c la alta burguesa de su poca, y a ellas estaban dirigidas sus obras, entre ellas Intermezzo. Era contrario a las clases pequeo-burguesa y proletaria, ya que no crea en la sociedad democrtica: slo en la aristocracia vea ciertos valores o atributos de grandeza. De este modo, aparece en su escritura un alto grado de esteticismo, un verso cincelado, un verdadero arte de la palabra: todos elementos pertenecientes a la cultura clsica-la cultura que otorga distincin-en un intento por refugiarse y colocar al arte en una posicin de prestigio, recurriendo a una cultura que encarna los valores que se oponen a la sociedad moderna. Podemos decir que constituye un lugar desde donde se resiste a la decadencia moral de la sociedad burguesa.Otro aspecto a destacar en los sonetos de DAnnunzio como un intento de acercarse a una literatura refinada, son los epgrafes: ya sea en latn o en griego, aparecen como una presencia constante debajo del ttulo y en alusin directa al contenido del poema. Para citar slo uno de ellos, podemos observar el epgrafe en griego que expresa una invocacin al mar, en el soneto titulado Dal vertice: , .

Los cambios realizados en la nueva edicin (Intermezzo) de 1894, los epgrafes tambin sufrieron cambios, sobre todo del latn al griego.

La isla de la poesa, emergiendo con sus formas nuevas, se configura como espacio desde el cual diferenciarse, en el cual resguardarse de la alienacin.

La investigadora italiana Lorenzini, destaca que los aos de la formacin artstica de DAnnunzio coincidieron con diversidad de experimentos creativos y de experiencias existenciales, y que podemos hablar del escritor italiano como un prototipo de intelectual cambiante, que asume como propia la mxima O rinnovarsi, o morire (1993:17).

Por otra parte, Lorenzini considera que DAnnunzio ensaya experimentaciones a nivel mtrico, estilstico y temtico con Intermezzo di rime, bsqueda que lo lleva a transformar el texto en 1894, con otro ttulo, diferentes poemas y renovadas secciones. Este cambio se produce siguiendo las exigencias del mercado y teniendo en cuenta las crticas que se le haban hecho a la edicin de 1884. Lo cierto es que DAnnunzio atiende a su propia imagen, puesto que segn Lorenzini, no conceba de s mismo una imagen montona (1993:18).

En sntesis, podemos concluir que las nuevas formas poticas, la escritura refinada y estetizante seran en la obra de DAnnunzio consecuencia de un estado determinado del campo intelectual de fines del siglo XIX, al que ya hicimos referencia antes.

El escritor, como pudimos comprobar, utiliza una figura simblica para expresar la exclusin y la alienacin que la sociedad de este perodo ejerca sobre el arte y sobre el artista: la isla como utopa, como lugar de rescate de valores esenciales y del verdadero trabajo del artista, es decir, no la obra convertida en un producto fabricado en serie, sino en una creacin original, que se distingue del resto, que evidencia la labor realizada sobre la materia, a la manera de un artfice. La poesa encarnar entonces una realidad diferenciada de aquella contaminada y enferma a un punto tal que no permite una ms larga vida- como DAnnunzio escribe en Commiato- ni una orgullosa muerte. El arte se transformar desde ahora en un lugar paradisaco en donde el artista, hroe solitario, se reencontrar a s mismo y restituir la esencia de los valores perdidos, porque ha llegado el momento de la felicidad prometida: A me, Gloria promessa! A m, la Gloria prometida! Notas:1- Fabio Finotti, en Prefazione a Intermezzo di rime, 1995, 140.