4
La Isla a Mediodía Argumento Desandar el camino de necesidad (que esclaviza) “Marini estaba cortésmente... aburridamente” = hace referencia a una vida monótona y rutinaria, donde un día le sucede al otro en la espera del venidero con la sola espera del estar por estar. “la mirada insistente de la pasajera”= aquí, Cortázar, de alguna manera nos dice que lo femenino, sus afectos, no estaban maduros, sino que esta mujer, como otras que luego aparecerán, era “una americana de las muchas”. Aún no había sido capaz de entregar su corazón a nada ni a nadie. Uso de lengua extranjera. “sonrisa profesional”= el mundo de las apariencias, donde no se muestra aquellas cosas que realmente suceden interiormente sino que se procura una imagen artificial y de falsa felicidad y bienestar. “empezó a abrir la lata de jugo” es justo en ese Camino de plenitud, de liberación, de realización. “Cuando en el óvalo azul de la ventanilla” = imagen encantatoria, se inaugura otro tiempo. La isla, imagen mitológica, supone un viaje que no solo es exterior sino que es un que remonta a lo interior, hacia el Sí-mismo (esto se llama analogía), hacia la verdadera identidad del sujeto, un viaje que supone muerte pero cuyo fin último es la plenitud y la felicidad. “la isla pequeña y solitaria” (imagen encantatoria). Los adjetivos que se utilizan aquí lo transportan a la intimidad del ser, a aquel lugar de nosotros mismos donde solo lo divino y uno mismo (y este último con ciertas limitaciones) pueden ingresar. También alude a los sentidos: a lo visual, describiendo colores como también describe una imagen refrescante y placentera. “miró su reloj pulsera sin saber por qué, era exactamente mediodía”. “Cuatro días después...

La Isla a Mediodía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Page 1: La Isla a Mediodía

La Isla a Mediodía

Argumento

Desandar el camino de necesidad (que esclaviza)● “Marini estaba cortésmente...

aburridamente” = hace referencia a una vida monótona y rutinaria, donde un día le sucede al otro en la espera del venidero con la sola espera del estar por estar.

● “la mirada insistente de la pasajera”= aquí, Cortázar, de alguna manera nos dice que lo femenino, sus afectos, no estaban maduros, sino que esta mujer, como otras que luego aparecerán, era “una americana de las muchas”. Aún no había sido capaz de entregar su corazón a nada ni a nadie.

● Uso de lengua extranjera.● “sonrisa profesional”= el mundo de las

apariencias, donde no se muestra aquellas cosas que realmente suceden interiormente sino que se procura una imagen artificial y de falsa felicidad y bienestar.

● “empezó a abrir la lata de jugo” es justo en ese momento, cuando luego de haberse “escapado” hacia la isla que lo apasiona, vuelve a la realidad del avión, a su vida actual y aquella pasión desaparece. Es destacable los colores que utiliza. Ya aquí no habla de un “intenso azul y un blanco deslumbrante” sino que dice “mar, verde horizonte interminable”.

● “paisaje menos lúgubre... las muchachas parecían siempre felices...”. = Tal vez aquí haga referencia a aquella realidad artificial, donde todo está bien (las muchachas parecía siempre felices) donde no hay conflictos y todo está en armonía, en paz (tal vez le llamaría una paz armada).

● “Durante la escala de Beirut miró el

Camino de plenitud, de liberación, de realización.● “Cuando en el óvalo azul de la

ventanilla” = imagen encantatoria, se inaugura otro tiempo. La isla, imagen mitológica, supone un viaje que no solo es exterior sino que es un que remonta a lo interior, hacia el Sí-mismo (esto se llama analogía), hacia la verdadera identidad del sujeto, un viaje que supone muerte pero cuyo fin último es la plenitud y la felicidad.

● “la isla pequeña y solitaria” (imagen encantatoria). Los adjetivos que se utilizan aquí lo transportan a la intimidad del ser, a aquel lugar de nosotros mismos donde solo lo divino y uno mismo (y este último con ciertas limitaciones) pueden ingresar. También alude a los sentidos: a lo visual, describiendo colores como también describe una imagen refrescante y placentera.

● “miró su reloj pulsera sin saber por qué, era exactamente mediodía”.

● “Cuatro días después... ayudaba a un niño...” Aquí se inaugura otra imagen encantatoria. Cuando se habla de una figura infantil, se nos remonta a una situación de lo puro y transparente, de lo inocente, tal vez lo inconsciente. Toca a nuestro niño interior, al alma, a la sensibilidad. Es en ese ámbito donde nuevamente nuestro amigo ve la isla. Cada vez puede ver mejor, con más detalles y esa imagen queda impresa en sus retina.

● “Tiene forma de tortuga que apenas saca las patas del agua”. La tortuga, otra imagen encantatoria nos habla de eternidad, de fundamento.

● “Nada de eso tenía sentido... tan irreal... soñar...”. La realidad se confunde con irreal. La razón pierde fuerza y

Page 2: La Isla a Mediodía

atlas del stewardess...” Sus amigos están en lo superficial y son incapaces de comprender el proceso y la curiosidad de Marini por la isla. La isla les es indiferente y creen que será muy poco el tiempo que pueda mantener Marini esa pregunta por la isla.

● Se lo seduce con un mejor puesto de trabajo. Aquí debe optar entre abandonar esa “manía inocente y fastidiosa” o luchar por ella. La incomprensión de su jefe junto a las secretarias implica un camino desconcertante, no solo para ellos sino para Marini. Es el emprendimiento de un viaje, asumiendo todos sus riegos e ingresando al camino de la irracionalidad de lo no seguro. Comienza la irrealidad, a “escucharse desde lejos”, como si esa vida, la de steward ya no fuera la suya, sino la de un hombre agónico, cuya muerte se hace inminente. Ya lo que puedan opinar los demás no le interesa, pues ese sueño, esos deseos, lo poseen y lo enamoran haciendo todo de todo el resto mundo algo secundario, sin importancia.

● Lleva, hasta emprender el viaje a la isla, una vida desordenada, con adicciones, ya sea a las mujeres, al sexo, a la inestabilidad, a la inconstancia.

● “el tiempo se iba en cosas así, en infinitas bandejas de comida, cada una con la sonrisa a la que tenía derecho el pasajero” = nuevamente la frivolidad y trivialidad de su vida, casi sin sentido.

● El aborto realizado por Carla.● El dinero que le envía a Carla.

comienza a hacerse uno con lo interior. Es lo mismo soñar que vivirlo. ¿Cuál es verdaderamente la realidad?

● “Colina lidia o creto-micénica”. Es la Grecia de la mitología, cuando aun la razón y los conceptos no había -poseído el Occidente.

● El viaje a la isla es originalmente solo por algunos días de vacaciones, quizá para sacarse la curiosidad de la isla.

● “un día fue otra vez la línea de Teherán, la isla a mediodía” = imagen encantatoria.

● “el loco de la isla” = el mito lo va tomando por completo, ya no le interesa lo que otros le digan u opinen sobre él.

● Todo se hace relativo los lunes y los jueves y los sábados.

● Felisa era la única que lo comprendía un poco (es la figura del ayudante). Aquí comienza un camino heróico