La Investigación y Su Informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

describe como en la UNAN Managua se recomienda para elaborar un informe de investigacion

Citation preview

  • LA INVESTIGACIN Y LA ELABORACIN DEL INFORME DE INVESTIGACIN:

    Dr. Jorge L. Icabalceta

    Diciembre, 2013

  • i

    INDICE

    I. SECUENCIA LGICA DE LA INVESTIGACIN .1

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...1

    1.2. REVISIN BIBLIOGRFICA: ANTECEDENTES (AMPLIADO) ...1

    1.3. REVISIN BIBLIOGRFICA: MARCO TERICO2

    1.4. MODELO CONCEPTUAL.3

    1.5. EL MODELO EMPRICO..3

    1.6. METODOLOGA DE ANLISIS.4

    1.7. DATOS4

    1.8. ESTIMACIN DE MODELO EMPRICO, REPORTE DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES4

    II. ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL CONTENIDO DE UN INFORME DE INVESTIGACIN4

    2.1. INCLUSIN DE CITAS TEXTUALES EN EL TEXTO...5

    2.2. SECUENCIA LGICA DE TEXTO DE UN INFORME DE INVESTIGACIN..5

    2.3. CREACIN DE PRRAFOS ...5

    2.4. COMO CITAR TRABAJOS CONSULTADOS .6

    2.5. CUANDO SE DEBEN INCLUIR OBJETOS EN EL TEXTO.8

    2.6. QUE INCLUIR EN ANEXOS Y CUANDO INCLUIRLOS.10

    III. ASPECTOS DE REDACCION TECNICA DE UN INFORME DE INVESTIGACIN..10

    3.1. TIPO Y TAMAO DE LETRA..10

    3.2. SEPARACIN DE LNEAS.10

    3.3. INDENTIZACION10

    3.4. NUMERACIN Y JERARQUA DE TTULOS DE PARTES DEL INFORME.11

    3.5. NUMERACIN DE PGINAS.12

    3.6. NUMERACIN Y TITULACIN DE CUADROS Y/O TABLAS, NUMERACIN Y TITULACIN DE

    FIGURAS Y/O GRFICOS Y/O FOTOGRAFAS..12

    3.7. USO EN EL TEXTO DE NEGRILLAS, ITLICAS, SUBRAYADOS, ETC. 12

    IV. ORGANIZACIN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIN DE ACUERDO A

    NORMATIVA DE LA UNAN-MANAGUA..12

    V. EJEMPLO DE UN INFORME EN PROCESO Y SUS PARTES.21

    ANEXO 1..24

    ANEXO 2..30

  • 1

    En esta gua se plantea como se hace la investigacin y como debe redactarse el informe de una

    investigacin realizada. Esta gua observa el mtodo cientfico para realizar la investigacin y, a

    la vez, la normativa de la UNAN-Managua para redactar el informe de investigacin. Aqu se

    incluyen las normas generalmente aceptadas para dar validez tcnica al informe de

    investigacin. Esta gua se presenta en cinco partes que van desde la lgica de la investigacin

    hasta los aspectos de la redaccin tcnica y organizacin del informe de investigacin. Este

    documento tambin sirve de ejemplo de cmo elaborar un escrito bien estructurado y fcil de

    entender

    I. SECUENCIA LGICA DE LA INVESTIGACIN Todo comienza con la observacin de un fenmeno que se desea estudiar por alguna razn

    determinada y despus se extiende va inters del observador de comprender y a veces

    transformar la realidad observada.

    1.1. Planteamiento del problema En esta parte es donde se identifica cual es el problema, se justifica, se plantea una hiptesis

    sobre el mismo. En esta etapa tambin se plantean los objetivos generales y especficos, como

    sern alcanzados los objetivos especficos (procedimientos) y como se organizara el documento

    de investigacin.

    1.2. Revisin bibliogrfica: Antecedentes (ampliado) Se contina con la identificacin de las palabras claves con respecto al fenmeno observado.

    Por ejemplo, el tema Aportes de los Fondos Revolventes Comunitarios (FRC) en el desarrollo

    rural desde un enfoque de gnero en las comunidades de Yahoska y Achiote Arriba del

    municipio de Rancho Grande departamento de Matagalpa tiene las siguientes palabras claves:

    fondos revolventes comunitarios, desarrollo rural, y gnero. Entonces lo siguiente que hay que

    hacer es buscar que se ha hecho con respecto a estas palabras. Esa bsqueda de informacin

    (revisin bibliogrfica) conlleva a los antecedentes (lo que se ha hecho con respecto a esas

    palabras) y al marco terico lo que implica los aspectos tericos que se han desarrollado en

    cuanto a esos conceptos.

    La revisin de los antecedentes se desglosa de una manera tambin lgica. Se van creando

    secciones donde se incluyen los resmenes de los artculos pertinentes a los conceptos

    consultados. Siempre se comienza con el autor y el ao de publicacin. Por ejemplo: Gutirrez

    (2004) argumenta que el microfinanciamiento en Amrica Latina tiene ms de 30 aos de

    existencia En las referencias bibliogrficas la final del documento tiene que haber al menos

    una cita que incluya a un Gutierrez (2004)

  • 2

    1.3. Revisin bibliogrfica: Marco Terico El marco terico es tambin una revisin bibliogrfica pero no de antecedentes o estudios

    realizados con respecto a las palabras claves o conceptos investigados, sino que son consultas

    de teoras con respecto a las interrelaciones de los conceptos estudiados. Por lo general, las

    fuentes de tales consultas incluyen libros de textos publicados con sus respectivos nmeros

    ISBN y/o revistas arbitradas y publicadas con sus respectivos nmeros ISBN.

    En el desarrollo del marco terico se dilucidan las relaciones entre los conceptos y/o variables

    de inters. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del sub-tema Aportes de los Fondos

    Revolventes Comunitarios (FRC) en el desarrollo rural desde un enfoque de gnero en las

    comunidades de Yahoska y Achiote Arriba del municipio de Rancho Grande departamento de

    Matagalpa en el marco terico se dilucidan las relaciones entre los fondos revolventes, el

    desarrollo rural con nfasis en las relaciones de gnero. Para hacer esto se necesita definir los

    aspectos tericos de los fondos revolventes as como tambin del desarrollo rural y de las

    relaciones de gnero. O sea, con ayuda de consultas de teora se debe establecer como se mide

    el impacto de los fondos revolventes en el desarrollo rural y como se hace para medir este

    efecto, aporte, o impacto. Al mismo tiempo, en el marco terico se fundamenta por que se

    incluye el nfasis en gnero y no en otros aspectos. El marco terico es donde se expone las

    relaciones a ser analizadas entre los conceptos estudiados. Esto da paso al modelo conceptual.

    En el marco terico se debe solo incluir los aspectos tericos del tema estudiado. El ejemplo

    siguiente muestra el alcance del marco conceptual

    En el ejemplo incluido en este cuadro se habla de los aspectos tericos del microcrdito. El autor debe abstenerse (es lo ms recomendable) de incluir informacin que no es relevante para explicar el concepto de microcrdito. 2.2.1.3 MICROCRDITO El acceso al crdito puede mejorar la productividad y la incorporacin tecnolgica del sector agrcola, y

    de esta manera contribuir al desarrollo productivo del sector. (Gutirrez A., 2004)

    Gutirrez A. (2004) opina que:

    Al hablar de desarrollo productivo en el sector rural interesa destacar que el microcrdito tiene

    consecuencias benficas sobre la reduccin de la pobreza. El mecanismo de operacin es que el

    microcrdito rural permite aumentar las oportunidades de mercado y productivas de los agricultores y

    de las actividades rurales, con lo cual los ocupados en los sectores rurales pueden mejorar su

    productividad y, por ende, sus ingresos y de esta manera reducir sus niveles de pobreza. (no deje

    ninguna cita hurfana, tiene que decir por que incluy dicha cita, si en el texto incluye una cita tiene que

    hacer referencia a ella de alguna manera)

  • 3

    Si en verdad se quiere lograr un desarrollo productivo rural entonces el micro financiamiento tendra

    que ir acompaado con un programa de capacitacin y charlas. Esto porque en el campo rural existe un

    elevado grado de analfabetismo; estas familias necesitan de que se les ensee, sino las probabilidades

    de hacer un trabajo beneficioso con el microcrdito son mnimas.

    ADDAC hace un gran trabajo con las comunidades rurales al impulsar los FRC administrados por la

    misma comunidad y aunque despus de aos de trabajo todava sigue costando que algunos se adapten

    al trabajo organizativo, otras comunidades se han ido fortaleciendo desde una buena organizacin

    comunal. (No mezclar teora con informacin muy puntual de la vida real del rea de estudio, este

    prrafo debe incluirse en la seccin que se expande sobre la informacin del rea de estudio en el

    diseo metodolgico o modelo emprico)

    1.4. Modelo Conceptual El modelo conceptual muestra en trminos generales las interrelaciones fundamentales entre

    los conceptos estudiados. Por ejemplo en el caso del tema Aportes de los Fondos Revolventes

    Comunitarios (FRC) en el desarrollo rural desde un enfoque de gnero en las comunidades de

    Yahoska y Achiote Arriba del municipio de Rancho Grande departamento de Matagalpa el

    modelo conceptual muestra que variables en trminos generales son las que afectan que

    variables. Por ejemplo, cabe la pregunta, De qu manera afectan los fondos revolventes el

    desarrollo de una comunidad rural? O sea, lo que en trminos matemticos especificamos es

    DR=f(FRC) donde DR es desarrollo rural y FRC es fondo revolvente comunitario. Ahora, en el

    modelo conceptual se comienza a especificar y a explicar de qu manera se manifiesta el efecto

    de los fondos revolventes comunitarios en el desarrollo rural. Todo esto se obtiene en base a

    los antecedentes y al marco terico y es lo que permite especificar el modelo conceptual

    DR=f(FRC)

    1.5. El modelo emprico Una vez establecido, por ejemplo, el modelo conceptual DR=f(FRC) se puede proceder a

    especificar como, en la prctica, se medirn las interrelaciones. Aqu es donde comenzamos a

    aplicar el modelo conceptual a la realidad y aqu es donde se especifica el modelo emprico del

    estudio. Por ejemplo, puede resultar que el marco terico genere un modelo conceptual en el

    cual el desarrollo rural se debe medir por i) ndice de desarrollo humano (idh), ii) nivel de

    desarrollo comunitario (idc), y iii) nivel de avance en las relaciones de gnero (irg). Eso indica

    que el modelo pasa a ser (idh, idc, irg)=f(FRC) y eso es lo que se decide que se medir en la

    prctica para el estudio presente.

  • 4

    1.6. Metodologa de anlisis Una vez que el modelo emprico se ha establecido, el siguiente paso es establecer como se

    medir el modelo emprico. Supongamos que se decide, en base a varios criterios indicados por

    los antecedentes y el marco terico, que un anlisis comparativo es aceptable, entonces se

    procede a especificar que la metodologa de anlisis es un anlisis comparativo y se explica en

    que consiste dicho anlisis. A su vez, esta metodologa indicar que tipo de datos se deben

    recolectar para proceder al anlisis. Tambin puede incluirse informacin sobre el software que

    se utilizara para hacer el anlisis.

    1.7. Datos La recoleccin de datos es la recoleccin de la informacin que pasa a ser parte de los datos

    que se requieren para hacer el anlisis de las variables del modelo emprico utilizando la

    metodologa establecida. Supongamos que ambos aspectos (modelo emprico y metodologa)

    indiquen que los datos pueden ser efectivamente recolectados a travs de una encuesta,

    entonces se procede a elaborar el instrumento (cuestionario) a ser utilizado en la encuesta y se

    aplica adecuadamente. Aqu tambin se menciona y se organiza los datos en bases de datos

    con claves claramente establecidas para poder entender la base de datos en crudo. La base

    de datos se crea muchas en el software que se utilizara para el anlisis de los datos. Los

    programas de anlisis ms comunes son Excel, SPSS, y otros. El programa R es gratis y no se

    incurre en piratera cuando se utiliza.

    1.8. Estimacin de modelo emprico, reporte de resultados y conclusiones Una vez recolectados los datos se procede al anlisis de los mismos y se reportan los resultados.

    Aqu se establece que tipo de tcnica de anlisis se utilizara y que software se utilizar. Una vez

    analizados los datos, se hace un informe de los resultados y en base a los resultados se

    establecen las conclusiones del estudio. Y aqu es donde concluye por el momento el proceso

    de investigacin.

    II. ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL CONTENIDO DE UN INFORME DE INVESTIGACIN La calidad del contenido del informe se verifica en la originalidad del texto incluido en el mismo

    y en la organizacin lgica del mismo. Cuando un lector lee un texto, el espera encontrar lo que

    el autor del texto tiene que decir. En este sentido, el informe de investigacin es la

    conversacin tcnica documentada del autor hacia cualquiera persona que desee informarse

    del trabajo realizado. Es por eso, que es muy importante que el texto se hilvanado

    secuencialmente y lgicamente para que el lector pueda seguir con facilidad la informacin

    incluida en el informe. Es por eso que se espera que la mayora del texto sean las propias

    palabras del autor y no citas textuales interminables de otros autores. El lector quiere leer lo

  • 5

    que los autores del informe tienen que decir, no lo que los autores del informe lograron citar

    directamente de otros autores. En esta seccin se enfatiza lo importante de la originalidad de

    un trabajo de investigacin la cual se verifica a travs del uso apropiado de los diferentes

    niveles de lectura.

    2.1. Inclusin de citas textuales en el texto Un texto original de investigacin no debe incluir ms del 10% de citas textuales. En todo caso

    lo que se busca es que el autor sea capaz de escribir con sus propias palabras la experiencia de

    investigacin que ha adquirido. Las citas textuales nunca deben dejarse hurfanas, el autor

    tiene que decir por que incluy dicha cita, o sea, si en el texto se incluye una cita, el autor tiene

    que hacer referencia a ella de alguna manera en el texto. Una cita no debe ser utilizada solo

    para llenar espacio en un informe de investigacin; tiene que responder a una necesidad de ser

    incluida, debe estar ah para reforzar algo que el autor desea enfatizar. Por otra parte, no se

    debe abusar de las citas, o sea, no debe comenzarse ninguna seccin de un informe

    directamente con una cita. Ms adelante se explica cmo iniciar una seccin adecuadamente.

    2.2. Secuencia lgica de texto de un informe de investigacin El autor de un informe de investigacin debe apuntar hacia la creacin de un texto que permita

    una lectura fcil, comprensible, y fluida. Cuando se inicia una seccin el autor debe incluir una

    pequea introduccin para que el lector entienda fcilmente y de antemano de que se tratar

    la seccin y que conceptos se estudiarn y por qu se deben estudiar. De esa manera el autor

    mantiene las ideas hilvanadas y mantiene la secuencia lgica del informe. Estas pequeas

    introducciones deben darse a todos los niveles: captulos, secciones, sub-secciones, sub-sub-

    secciones, etc.

    2.3. Creacin de prrafos Cmo se organiza un prrafo? La primera oracin del prrafo tiene que provocar la pregunta

    qu?, cmo?, cundo?, cunto?, dnde?, quin? Y a la misma vez la primera oracin del

    prrafo debe ser la que indique sobre que se va hablar en el prrafo. El ejemplo siguiente ilustra

    cmo crear un prrafo correctamente.

    Ubicacin de la oracin central del prrafo

    La produccin cafetalera nicaragense destaca por su peso relativo en los mercados del caf orgnico y del comercio justo.

    Esta oracin inicial del prrafo despierta en el lector las siguientes preguntas: Cul es el peso relativo de la caficultura nicaragense en los mercados de caf orgnico y comercio justo? Por qu destaca de la caficultura nicaragense en los mercados de caf orgnico y comercio justo? Etc.

  • 6

    En esencia, en el caso del ejemplo arriba sobre la caficultura, la primera oracin indica que el

    resto del prrafo se va a referir a cmo es que la produccin cafetalera nicaragense destaca

    en los mercados de caf orgnico y de comercio justo. Eso le da oportunidad al autor para

    explicarle al lector en unas cuantas lneas el soporte para lo enunciado en la primera oracin. O

    sea, un prrafo puede verse como un micro-ensayo en el cual se entra directamente al punto

    del asunto en unas cuantas lneas. Es por eso tambin que en muchas veces, en la ltima

    oracin de un prrafo se deja entrever de qu se hablar en el prximo prrafo. De esa manera,

    el autor mantiene el hilo de la conversacin indicando al lector hacia dnde se va dirigiendo la

    conversacin. Vale destacar que es deseable crear oraciones de no ms de 20 palabras para

    que el lector pueda entenderlas fcilmente. El autor con conocimiento de redaccin tcnica

    entiende que oraciones que se prolongan ms de dos lneas en el texto pueden causar

    confusin, cansancio y prdida de atencin en la lectura. Muchas veces se cae en la tentacin

    de dar un solo tirn a una idea en una oracin de varias lneas. Lo recomendable es dividir la

    macro-idea en micro-ideas y plasmarlas en el nmero de oraciones necesarias para trasmitir la

    macro-idea.

    Tambin es importante no dejar lneas viudas. En la medida de lo posible se deben escribir

    prrafos que contenga al menos unas cuatro lneas y un mximo de 10-12 lneas. En ningn

    caso es recomendable dejar una lnea sola en un texto. O sea, no es recomendable crear

    prrafos que contengan una sola lnea.

    No debe hacerse

    Funcionamiento Accin y efecto de funcionar. (Larousse, 2006) Es la accin que realiza una persona en determinadas ocupaciones, hoy en da hay muchas personas que realizan diferentes funciones desde sus hogares hasta en sus trabajos.

    Lo que debe hacerse

    Funcionamiento De acuerdo al diccionario Larousse versin 2006, funcionamiento se define como la accin y efecto de funcionar. Funcionamiento es la accin que realiza una persona en determinadas ocupaciones, hoy en da hay muchas personas que realizan diferentes funciones desde sus hogares hasta en sus trabajos.

    2.4. Como citar trabajos consultados Los trabajos consultados a los cuales se hace referencia en un informe deben ser citados con el

    apellido del autor principal y el ao en que el trabajo fue publicado. Por ejemplo, si un trabajo

  • 7

    cuyo autor es Victor Gutirrez fue publicado en 2004, entonces la cita puede ser: Gutierrez

    (2004) argumenta que el microfinanciamiento en Amrica Latina tiene ms de 30 aos de

    existencia si son dos autores se incluyen los apellidos de los autores. Si los autores son Victor

    Gutierrez y Jorge Icabalceta, entonces la cita es: Gutierrez e Icabalceta (2004) argumentan que

    el microfinanciamiento en Amrica Latina tiene ms de 30 aos de existencia Si los autores

    son ms de dos entonces se utiliza et al (y otros). Si los autores son Victor Gutierrez, Jorge

    Icabalceta, y Marvin Rivera, entonces la cita es: Gutierrez et al. (2004) argumentan que el

    microfinanciamiento en Amrica Latina tiene ms de 30 aos de existencia

    No es recomendable incluir el titulo de los trabajos consultados en el texto de la investigacin.

    Lo lgico es incluir la parte informativa. O sea, no debe hacerse una historia del trabajo

    consultado, sino ir al punto de por qu es relevante el trabajo para el estudio a mano. Por

    ltimo, se debe tratar de que cada documento resumido incluido en el texto no tome ms de

    unas 300 palabras.

    No debe hacerse lo siguiente:

    Una tesis monogrfica realizada en municipios del departamento de Matagalpa; elaborada por Gema Azucena Valenzuela Montenegro y Carlos Alberto Calero Castillo. En esta investigacin se muestra una evaluacin comparativa entre productores campesinos asociados y no asociados en las cooperativas Ros de Agua Viva R.L. y Flor de Pancasn y el impacto de la asociatividad sobre el desarrollo Rural y Desarrollo a Escala Humano desde las comunidades La Nueva y Carpas 3 del municipio de Rancho Grande y El Blsamo y Sitio Histrico del municipio de Pancasn.

    Lo que debe hacerse es lo siguiente:

    Valenzuela M., G. A. y Calero C., C. A (ao de publicacin) midieron el impacto de la asociatividad sobre el desarrollo rural y a escala humana en dos cooperativas del rea rural de Matagalpa. Los resultados mostraron que. (Y aqu se incluye la informacin de los resultados de la investigacin que pueden ser relevantes para la presente investigacin).

    No debe hacerse lo siguiente

    En todo el mundo existen 7,000 instituciones dedicadas a las microfinanzas (IMF`S) que brindan microcrditos a 20 millones de personas; sin embargo, el nmero de usuarios potenciales de este tipo de servicios financieros se calcula en alrededor de 500 millones, en su gran mayora pobres, es por eso que el microfinanciamiento ha sido considerado uno de los instrumentos ms efectivos y utilizados en los programas para el alivio de la pobreza(lvarez, Lovo y Najarro, 2004).Desafortunadamente los pobres carecen de acceso a servicios financieros formales y sus alternativas informales como; los prstamos familiares, clubes de ahorro y los prestamistas son generalmente limitadas por monto, estn rgidamente administradas o slo estn disponibles a tasas de inters exorbitantes, por ello en el presente es un gran desafo asegurar el acceso a servicios financieros al sector microempresarial, a tasas de inters razonables.

  • 8

    Lo que debe hacerse es lo siguiente

    De acuerdo a Alvarez et al. (2004) En todo el mundo existen 7,000 instituciones dedicadas a las microfinanzas (IMF`S) que brindan microcrditos a 20 millones de personas; sin embargo, el nmero de usuarios potenciales de este tipo de servicios financieros se calcula en alrededor de 500 millones, en su gran mayora pobres, es por eso que el microfinanciamiento ha sido considerado uno de los instrumentos ms efectivos y utilizados en los programas para el alivio de la pobreza Desafortunadamente los pobres carecen de acceso a servicios financieros formales y sus alternativas informales como; los prstamos familiares, clubes de ahorro y los prestamistas son generalmente limitadas por monto, estn rgidamente administradas o slo estn disponibles a tasas de inters exorbitantes, por ello en el presente es un gran desafo asegurar el acceso a servicios financieros al sector microempresarial, a tasas de inters razonables. Nota: en este caso tambin se pudo haber dejado al autor al final de la cita.

    No es recomendable hacer esto

    De acuerdo a Castells (2007): En Colombia, como en muchos otros pases (tanto ricos como pobres), el verdadero desarrollo no tendr lugar si no se consigue primero satisfacer las Necesidades Bsicas Humanas de la poblacin, para lo cual se ha de eliminar la pobreza extrema.

    Lo recomendable es hacer esto

    De acuerdo a Castells (2007) En Colombia, como en muchos otros pases (tanto ricos como pobres), el verdadero desarrollo no tendr lugar si no se consigue primero satisfacer las Necesidades Bsicas Humanas de la poblacin, para lo cual se ha de eliminar la pobreza extrema (y despus se debe interpretar la cita no solo dejarla ah en el texto como un adorno o texto aislado o bonito pensamiento incluido en el texto)

    2.5. Cuando se deben incluir objetos en el texto En el texto de un informe solo debe incluirse objetos que se utilizan para exponer mejor los

    conceptos relevantes. Esto se hace con la ayuda de cuadros y figuras. Todo cuadro (tabla) y

    figura (grfico, dibujo, foto, diagrama, etc.) deben ser referenciados en el texto para tener

    razn de existir. Si un objeto se incluye y no es utilizado como apoyo en el texto, no tiene

    entonces por qu ser incluido. Por ejemplo, si en el captulo III se incluye el Cuadro 3.1. se

    debe esperar que en el texto se mencione en algn lugar a como indica la informacin en el

    Cuadro 3.1 De esta manera se est demostrando que el objeto est sirviendo de apoyo al

    autor y tiene razn de ser incluido. Por otro lado, todo objeto incluido en el texto debe estar

    adecuadamente titulado y numerado. O sea, ningn objeto puede simplemente estar presente

  • 9

    sin numeracin ni titulacin. Si el objeto toma ms de una pgina se debe cortar por pgina y

    continuar con el mismo ttulo pero con la palabra contina o continuacin en parntesis.

    Como ejemplo veamos el objeto siguiente.

    No debe hacerse lo siguiente:

    8.1.1. Tabla de Metodologa del Test de Rosemberg.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Escala de Autoestima del Test de Rosemberg.

    Puntuacin Nivel de Autoestima Caractersticas

    30-40 A. Elevada Considerado como

    autoestima normal.

    26-29 A. Media No presenta problemas de

    autoestima grave, pero es

    conveniente mejorarla.

    Menos de 25 A. Baja Existen problemas

    significativos de autoestima.

    Debe hacerse lo siguiente: (puesto que sta es la segunda tabla en el captulo 8)

    Tabla 8.2. Metodologa del Test de Rosemberg.

    Puntuacin Nivel de Autoestima Caractersticas

    30-40 A. Elevada Considerado como

    autoestima normal.

    26-29 B. Media No presenta problemas de

    autoestima grave, pero es

    conveniente mejorarla.

    Menos de 25 C. Baja Existen problemas

    significativos de

    autoestima.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Escala de Autoestima del Test de Rosemberg.

  • 10

    2.6. Que incluir en anexos y cuando incluirlos Los anexos se utilizan para incluir documentos apartes que comprueban y apoyan el proceso de

    investigacin. Por lo general los cuestionarios de las encuestas se incluyen en los anexos as

    como otros documentos que no deben ser incluidos en el texto del informe. Por ejemplo, si se

    quiere esbozar los estatutos de una organizacin, se puede decir en el texto en sntesis los

    puntos principales de los estatutos mientras que en un anexo se puede incluir el texto ntegro

    de dichos estatutos. A como el caso de los objetos (cuadros y figuras) si se incluye un anexo

    debe ser referenciado en el texto del documento. No se deben incluir anexos que no son

    mencionados en el texto del informe.

    III. ASPECTOS DE REDACCION TECNICA DE UN INFORME DE INVESTIGACIN En primer lugar, se debe tener claro cmo se ordena y formatea el texto en un informe de

    investigacin. En este sentido se debe ser consistente a lo largo de todo el documento del tipo y

    tamao de letra, separacin de lneas, indentizacin, numeracin y jerarqua de los ttulos de

    captulos, secciones, subsecciones, etc., numeracin de pginas, numeracin y titulacin de

    cuadros y/o tablas, numeracin y titulacin de figuras y/o grficos y/o fotografas. Uso en el

    texto de negrillas, itlicas, subrayados, etc. Se debe tener consistencia en las unidades de

    medidas usadas, etc. A continuacin se incluyen ms detalles de los puntos observados en el

    presente prrafo.

    3.1. Tipo y tamao de letra Se espera que todo el texto incluido independientemente de donde sea tenga el mismo tipo y

    tamao. Para la presente investigacin se tiene definido un tamao de letra de 12 dpi y el tipo

    de letra por lo general es Times New Roman o Arial.

    3.2. Separacin de lneas Se espera una separacin de 1.5 entre lneas. Si el interlineado es muy cercano el texto se

    observa muy cargado y puede causar que el lector se salte lneas y pierda la secuencia de la

    lectura. Es por eso que es mejor tener una separacin de 1.5 entre lneas.

    3.3. Indentizacion Se espera que los prrafos no sean indentizados de ninguna manera y la separacin entre

    prrafos sea consistente, a veces la misma distancia de lneas en un prrafo (1.5) se puede

    mantener entre prrafos. No obstante, es deseable que la distancia entre en la ltima lnea de

    un prrafo y la primera del siguiente sea mayor a 1.5 para facilitar la lectura del documento. Por

    ejemplo el siguiente texto tiene un formato deseable:

  • 11

    Ejemplo de formateo de los prrafos en un texto de informe de investigacin

    Se utilizar tipos de investigacin como la descriptiva, correlacional, corte transversal,

    investigacin accin participativa; el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se har uso de

    ellos, porque el trabajo a realizar se caracterizar con cada uno de estos puntos. Adems se

    utilizar el mtodo emprico en el trabajo de campo utilizando tcnicas como el grupo focal,

    entrevista (ver anexos 1) y talleres participativos; y el terico para el proceso de anlisis,

    sntesis, induccin y deduccin. Las variables que se medirn son microfinanzas y desarrollo,

    estas se encuentran ms detalladas en la operacionalizacin de variables, adems se presenta

    la metodologa para medir el test de autoestima de Rosemberg (ver diseo metodolgico).

    Esta investigacin se realizar, porque los FRC han logrado integrarse a las comunidades

    atendiendo las necesidades de financiamiento, pero no se cuenta con un estudio formal que

    demuestre el funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos institucionales de ADDAC,

    siendo uno de ellos promover el desarrollo comunitario y humano (los usuarios del FRC deben

    ser capaces de tomar sus propias de decisiones, sin asistencialismo o paternalismo, para un

    desarrollo integral); con este fin son ejecutados los programas de microcrditos. Lo que se

    quiere es tomar una decisin sobre seguir o no apoyando al programa de Fondos Revolventes

    Comunitarios ya que implica muchos gastos al darle seguimiento.

    3.4. Numeracin y jerarqua de ttulos de partes del informe Para facilitar el entendimiento de un documento de informe de investigacin se debe

    jerarquizar adecuadamente las partes del mismo. Por ejemplo, los ttulos de los captulos debe

    tener un formato igual (jerarqua I), las secciones de un captulo son la jerarqua II, las sub-

    secciones jerarqua III, las sub-sub-secciones jerarqua IV, y as sucesivamente hasta los

    niveles de jerarqua que se necesiten. A veces pueden llegarse hasta 6-7 niveles de jerarqua.

    Esta jerarqua debe ser consistente a lo largo de todo el documento para darle una secuencia

    fcil y lgica de lectura. Esta jerarqua debe observarse tambin en el ndice o contenido del

    documento de tal manera que el lector pueda fcilmente ubicarse en el documento con solo

    consultar el contenido.

  • 12

    3.5. Numeracin de pginas Las pginas deben ir debidamente numeradas, hay pginas dentro del documento que no se

    numeran o que se numeran de manera diferente. Los ejemplos incluidos en esta gua les

    ayudarn a guiarse. Por lo general las pginas del contenido se numeran con los romanos en

    minsculas (i, ii, iii, iv, v, etc.) pero las del texto se numeran normalmente (1, 2, 3, 4, 5, etc.)

    3.6. Numeracin y titulacin de cuadros y/o tablas, numeracin y titulacin de figuras y/o grficos y/o fotografas Debe haber consistencia en la numeracin de objetos incluidos en el texto tales como cuadros

    y/o tablas y figuras (fotos, grficos, dibujos, diagramas, flujogramas, etc.) Por lo general se

    recomienda que la numeracin de estos objetos se haga dentro del captulo en que se

    encuentran. Por ejemplo, si hay 3 cuadros en el captulo I entonces se debe leer: Cuadro 1.1.

    Fondos Revolventes 1992-2012 Cuadro 1.2. Niveles de Crdito 1992-2012 Cuadro 1.3.

    Cobertura de Crdito 1992-2012 (Si hay figuras se debe hacer lo mismo). Si en el captulo II

    hay 2 cuadros se debe leer: Cuadro 2.1. Cuadro 2.2. (Si hay figuras, el mismo formato debe

    usarse tambin).

    3.7. Uso en el texto de negrillas, itlicas, subrayados, etc. Se debe tener en cuenta cuando se debe usar tipo de letras diferente al establecido de

    antemano en el texto (Times New Roman o Arial). El uso de estos tipos distintivos de letra es

    muy restringido en el texto. La letra itlica se utiliza en el caso de nombres cientficos de

    especies y en el caso de nombre de variables en una frmula matemtica dentro del texto del

    informe. Las negrillas deben usarse muy espordicamente solo en casos donde se necesita

    enfatizar un concepto o una idea. Los subrayados son usados muy espordicamente.

    IV. ORGANIZACIN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIN DE ACUERDO A NORMATIVA DE LA UNAN-MANAGUA La lista incluida abajo incluye las partes que la normativa de la UNAN-MANAGUA considera

    deben ser parte del informe de investigacin. A esto hay que agregarle la pgina de portada, los

    agradecimientos, la hoja de la valoracin del tutor, el resumen, el ndice (que puede estar

    dividido en varias partes tales como el ndice captulos, secciones, etc., pero tambin se crea un

    ndice o lista de cuadros y/o tablas y un ndice o lista de figuras). En el anexo 1 se incluye la gua

    de evaluacin de informes de investigacin cientfica de acuerdo a la normativa de la UNAN-

    MANAGUA. En la normativa se plantea lo que debe contener un informe de investigacin. Es a

    las preguntas de esa lista que el informe debe responder adecuadamente para obtener una

    buena evaluacin del tutor y del jurado que valorar el trabajo.

  • 13

    I. Introduccin

    II. Antecedentes (estos antecedentes son solamente para ilustrar en el espacio mximo de una

    pgina la historia del problema o tema en cuestin)

    III. Planteamiento y justificacin del problema

    IV. Objetivo general, Objetivos especficos y Procedimientos (se explica cmo se alcanzaran los

    objetivos propuestos)

    V. Hiptesis

    VI. Marco terico conceptual/Marco de referencia (aqu se hace la ampliacin de los

    antecedentes y se desarrolla el marco terico, el modelo conceptual que es parte del marco

    terico)

    VII. Diseo metodolgico (aqu se tendr que incluir el modelo emprico, los datos, la base de

    datos, el tipo de anlisis estadstico que se empleara, el software y el rea de estudio)

    VIII. Resultados

    IX. Conclusiones

    X. Recomendaciones

    XI. Bibliografa

    XII. Anexos

    I. Introduccin Estimado N de pginas: 2-3

    En este captulo comnmente se presenta una idea general del tema a tratar. En primer lugar se presenta un esbozo en el que se toman en cuenta las palabras claves del ttulo del estudio. Por ejemplo, si el tema fuera El efecto de la proteccin gubernamental en la ventaja comparativa de la produccin de arroz, entonces en la introduccin se puede hablar muy generalmente de la importancia del rubro arroz, o de como la proteccin gubernamental puede afectar la ventaja comparativa en la produccin de este rubro. A como se menciona, el informe de investigacin observa un enfoque de cnico o de embudo donde en las primeras pginas se introduce una idea general del tema a tratar con alguna resea de la importancia del mismo y una muy breve resea histrica del mismo. A medida que el escrito avanza, las ideas se van profundizando y tornando ms especficas. En este captulo se puede presentar algunos antecedentes histricos del tema de manera muy general. Se puede pensar que lo que se est redactando es un artculo de peridico sobre aspectos generales del tema.

    Ilustracin grafica de evolucin de un informe de investigacin.

    II. Antecedentes Estimado N de pginas: 3 - 20

  • 14

    Este captulo incluye la revisin de todo lo publicado con respecto a las palabras claves del tema. A como

    se estipula en la seccin 1.2. (Revisin Bibliogrfica: Antecedentes (Ampliado)), esta revisin es exhaustiva de manera que quede duda sobre el estado del conocimiento sobre el tema. A su vez, esta revisin de bibliografa debe seguir una secuencia cronolgica, tomando en cuenta en un contexto internacional, nacional o local. No se trata de coleccin de autores y trabajos, sino una exploracin crtica. Debe contener una sntesis conceptual de las investigaciones del problema planteado. Indica conclusiones en torno al problema planteado. Los elementos que se toman en cuenta para presentar un antecedente es sintetizar de cada trabajo consultado el autor, ao, pas, ttulo, diseo, poblacin, muestra, resultados, conclusiones, recomendaciones de un dado trabajo consultado. Tambin se recomienda consultar seccin 2.4 de este escrito para generar un captulo de antecedentes muy exitoso. Cabe sealar que los antecedentes, a como se ver ms adelante, son parte del marco referencial de una investigacin.

    Tomado y modificado de www.oocities.org/mx/acadentorno/mpmi3.pdf Metodologa de la Investigacin. 13. Facultad de Informtica U.V. Captulo tercero. Marco referencial

    III. Planteamiento y Justificacin del problema Estimado N de pginas: 2 - 3

    Planteamiento del problema

    Plantear el problema no es sino afinar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qu tan familiarizado est el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y las habilidades personales de ste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posicin que le permita comenzar a considerar qu informacin habr de recolectar, por qu mtodos y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especfico en trminos concretos y explcitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos cientficos (Selltiz et al. , 1976). Como seala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado est parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden ms posibilidades de obtener una solucin satisfactoria. El investigador debe ser capaz no slo de conceptuar el problema sino tambin de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los dems y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a trminos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayora de las investigaciones requieren la colaboracin de otras personas.

    Justificacin del problema (o justificacin de la investigacin)

    Los criterios para justificar la investigacin son: 1) Conveniencia Qu tan conveniente es la investigacin?, esto es, para qu sirve? 2) Relevancia social Cul es su relevancia para la sociedad?, quines se beneficiarn con los resultados de la investigacin?, de qu modo? En resumen, qu proyeccin social tiene? 3) implicaciones prcticas Ayudar a resolver algn problema prctico?, Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prcticos? 4) Valor terico Con la investigacin, se lograr llenar algn hueco de conocimiento?, se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios?, la informacin que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teora?, se podr conocer en mayor medida el comportamiento de una o

  • 15

    diversas variables o la relacin entre ellas?, ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno?, qu se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios? 5) Utilidad metodolgica La investigacin, puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?, pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o ms variables?, sugiere cmo estudiar ms adecuadamente una poblacin? Desde luego, es muy difcil que una investigacin pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, slo puede cumplir un criterio.

    Fuente: Tomado de Hernndez Sampieri et al., (1997). Metodologa De La Investigacin. McGraw-Hill. Mxico. Pp: 59-60. Documento electrnico.

    IV. Objetivos Estimado N de pginas: 1 - 2

    Los elementos para plantear un problema son tres y estn relacionados entre s: los objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de investigacin y la justificacin del estudio. En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial -en este caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a sta. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guas del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre s. Esto significa que los objetivos y ms los especficos deben generar esfuerzos de investigacin para potenciar alcanzar el objetivo general de la investigacin. A nivel de investigacin para pregrado, los objetivos especficos pueden responder a resultados a alcanzar. Por ejemplo un objetivo especfico puede ser analizar la situacin financiera de la empresa X y otro objetivo especfico puede ser Analizar el sistema productivo de la empresa X. En ambos casos para alcanzar los objetivos previstos se deber detallar en alguna parte del informe la metodologa utilizada para alcanzar dichos objetivos. No obstante, todos los objetivos pueden ser abordados en un solo captulo de resultados. A nivel de investigacin avanzada (maestra y doctorado), cada objetivo especfico corresponde a un captulo del informe de investigacin. En este caso los objetivos especficos corresponden a la secuencia lgica de la investigacin que incluye a) una revisin de literatura exhaustiva, b) el establecimiento de un marco terico y un modelo conceptual de anlisis, y c) Un marco aplicado (emprico) para estimar y analizar en la prctica las relaciones postuladas en el marco terico y conceptual. Un investigador con experiencia entiende que a estos niveles de investigacin por lo general se navega en aguas desconocidas y, por lo tanto, es prcticamente imposible establecer objetivos especficos que impliquen resultados.

    Fuente: Tomado y modificado de Hernndez Sampieri et al., (1997). Metodologa De La Investigacin. McGraw-Hill. Mxico. P. 60. Documento electrnico.

    V. Hiptesis Estimado N de pginas: 1

    De acuerdo a Hernndez Sampieri et al. (1997) la hiptesis surge del planteamiento del problema y esta se puede evaluar y replantear en base a la revisin de la literatura. Esto significa que la revisin de literatura se sumamente relevante para una efectiva iniciativa de investigacin. Las hiptesis pueden surgir de un postulado de una teora, del anlisis de sta, de generalizaciones empricas pertinentes al

  • 16

    problema de investigacin y de estudios revisados o antecedentes consultados. Por eso, se dice que existe una relacin muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisin de la literatura y las hiptesis. De acuerdo Hernndez Sampieri et al. (1997) existen las siguientes caractersticas de las hiptesis: 1. Las hiptesis deben referirse a una situacin social real. 2. Los trminos (variables) de la hiptesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo ms concreto posible. 3. La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y verosmil (lgica). 4. Los trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. 5. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas. Hernndez Sampieri et al. (1997) incluyen informacin detallada con respecto a los tipos de hiptesis las cuales pueden ser descriptivas del valor de variables, correlacinales, de la diferencia entre grupos, de relaciones de causalidad, estadsticas de estimacin, de la diferencia de medias u otros valores.

    VI. Marco terico/conceptual/de referencia Estimado N de pginas: 3 - 20

    Mltiples documentos fueron consultados para obtener una idea clara y consensuada de estas partes del informe de investigacin. La mayora de las fuentes consultadas parecen coincidir en que el marco referencial incluye el marco terico y el marco conceptual. O sea, que el marco de referencia o referencial est compuesto del marco terico y del marco conceptual. Marco terico Se explica continuacin que es un marco terico y cul es su funcin. El marco terico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigacin dentro del conjunto de las teoras existentes con el propsito de precisar en qu corriente de pensamiento se inscribe y en qu medida significa algo nuevo o complementario. Por otro lado, el marco terico es una descripcin detallada de cada uno de los elementos de la teora que sern directamente utilizados en el desarrollo de la investigacin. Tambin incluye las relaciones ms significativas que se dan entre esos elementos tericos. De esta manera, el marco terico est determinado por las caractersticas y necesidades de la investigacin. Lo constituye la presentacin de postulados segn autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permite obtener una visin completa de las formulaciones tericas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento cientfico propuesto en las fases de observacin, descripcin y explicacin. De esta forma el marco terico es un factor determinante de la investigacin pues sus diferentes fases estn condicionadas por aqul. El marco terico debe cumplir funciones tales como a) permitir tener un espacio de ubicacin para interpretar los resultados del estudio, b) ampliar el horizonte del estudio y sirve de gua para centrarse en el problema, evitando desviaciones del planteamiento original, c) servir de ayuda para prevenir errores, d) orientar sobre cmo habr de llevarse a cabo la investigacin (permitir conocer cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin, qu tipo de estudios se han efectuado, cmo se han recolectado los datos, en qu lugares se han realizado, qu diseos se han utilizado, etc.), e) conducir a la definicin de hiptesis o afirmaciones que habrn de someterse a prueba en la realidad, y f) inspirar nuevas ideas de investigacin. Marco Conceptual Todos los fenmenos que se suceden dentro del universo son tantos y tan grandes que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los lmites para cada uno de ellos, ya que de otra manera no sera posible investigar todo al mismo tiempo. Por este motivo, cada sector de la ciencia tiene sus propios conceptos, elaborando un cdigo que establezca lneas de comunicacin entre las personas que tengan la relacin con alguna rama de la ciencia. Por ello es importante que los conceptos no se

  • 17

    confundan con los fenmenos, ya que el fenmeno es una construccin lgica de conceptos, mientras que el concepto simboliza las relaciones empricas y los fenmenos que vienen relacionados con el hecho. Es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un rea de la ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de unificar criterios y evitar interpretaciones equivocadas. En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse slo a la definicin de conceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se est analizando. Su funcin es definir el significado de los trminos (es decir, el lenguaje tcnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento cientfico (tales como la observacin, descripcin, explicacin). Con base en la teora presentada y el enfoque individual del investigador, ste define y define y delimita conceptualmente los trminos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigacin (sntomas y causas del problema), en los objetivos planteados o en el marco terico. Como ejemplo se encuentra: para una investigacin sobre organizacin se definir: sistema, autoridad, comunicacin y jerarqua. Si es de economa internacional: reservas internacionales, balance de bienes y servicios, tipos de cambio, divisas, etc. Si es de una investigacin biolgica: taxonoma. Vida, organizacin jerarqua, hbitat, etc. El nmero de trminos a definir queda al criterio del investigador, lo importante es no manejar conceptos en la investigacin que den lugar a interpretaciones equvocas.

  • 18

    Tomado verbatim de Marco Terico, Elemento Fundamental en el Proceso de ... brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/.../Marco_Terico_Referencial.... Marco Terico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigacin Cientfica. Patricia Rivera-Garca. Lab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza

    VII. Diseo metodolgico Estimado N de pginas: 3 - 10

    En esta seccin el investigador informa sobre los pasos dados en la realizacin de su trabajo. La informacin de esta seccin debe ser lo suficientemente amplia y explcita como para que otro investigador pueda hacer una rplica del mismo estudio. Dicha informacin variar dependiendo del mtodo de investigacin utilizado. Los apartados que pueden incluirse en esta seccin son los siguientes: Poblacin/Muestra La poblacin sobre la que se va a generalizar los resultados de la investigacin debe ser claramente descrita tanto en los estudios de carcter cuantitativo como cualitativo. En el caso de los estudios cualitativos el lector tendr una idea mejor idea del escenario y de los sujetos objeto de estudio. Este apartado exige hacer una descripcin lo ms clara posible de: La poblacin (su definicin) Tipo de muestreo utilizado. Justificacin de la tcnica de muestreo utilizada Nivel de confianza y error muestral Descripcin de las caractersticas de los sujetos de la muestra (edad, sexo, clase social, nivel socioeconmico, etc.) Tipos de grupo (si hay grupo experimental y de control) En la investigacin cualitativa lo importante es la descripcin de la muestra: sus caractersticas, su contexto, etc., con el fin de que el lector tenga una mejor idea del proceso y los resultados de la investigacin.

  • 19

    Diseo El trmino diseo se usa para describir, no la planificacin de la investigacin, sino el modo en que han sido organizados los grupos para su intervencin en la investigacin y posterior anlisis de los datos. Materiales e instrumentos de medida y de recoleccin de datos En esta seccin el investigador hace una descripcin de los materiales e instrumentos usados en su estudio. En lo referente a los instrumentos de recoleccin de datos, se debe especificar y justificar, si es preciso, toda la informacin que permita conocer de qu medios se ha valido el autor para recabar la informacin necesaria para la comprobacin de sus hiptesis. En cuanto a los posibles materiales utilizados en la investigacin, es necesario hacer una descripcin de los mismos y sealar su grado de disponibilidad para aquellos autores que quieren consultarlos o conocerlos directamente. Procedimiento En esta seccin el autor explica que han hecho los sujetos o qu se hizo con ellos. En algunas investigaciones esta parte se correspondera con el tratamiento experimental. Este punto es importante en un informe de investigacin porqu podra permitir al lector hacer una rplica en las mismas o parecidas condiciones. En las aplicaciones de encuestas, como es el caso de un cuestionario o de una entrevista, se ha de informar de los pasos seguidos en todo proceso de elaboracin, estudio piloto, aplicacin, recogida de datos, codificacin, etc.

    Tomado verbatim de Gua Para Elaborar El Informe Final Del Proyecto De Investigacin @ web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/.../arc_2552.pdf

    VIII. Resultados Estimado N de pginas: 3 - 10

    El autor puede empezar informando de las tcnicas estadsticas utilizadas, justificando por qu opt por stas y no por otras distintas. Existen modos diversos en la forma en que pueden presentarse los resultados: a) Se puede hacer una descripcin de los datos dentro del texto b) Se puede presentar en tablas. Para la correcta interpretacin de las tablas es importante incluir debajo de cada una de ellas la historia de lo que trata, a qu datos se refiere, etc. c) Figuras o grficos. En numerosos casos la representacin grfica de los datos ayuda a hacer una mejor conceptualizacin de los mismos d) Puede hacerse una combinacin de los anteriores evitando caer en la excesiva redundancia.

    Tomado verbatim de Gua Para Elaborar El Informe Final Del Proyecto De Investigacin @ web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/.../arc_2552.pdf

    IX. Conclusiones Estimado N de pginas: 1 - 4

    Esta seccin se dedica a exponer una interpretacin no tcnica de los resultados. Es decir, el autor explica qu significado tienen los resultados respecto a los objetivos y las hiptesis planteadas. Lo cual resulta muy til para aquellos lectores poco familiarizados con la lectura e interpretacin de los datos estadsticos. En esta seccin se suelen sealar las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una interpretacin desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e hiptesis planteados. Una vez finalizado el informe, es pertinente hacer una relacin de los hallazgos alcanzados en cada uno de los objetivos e hiptesis planteados; no slo de aquellos que corroboran los datos utilizados, sino tambin de los que no lo sustentan.

    Tomado verbatim de Gua Para Elaborar El Informe Final Del Proyecto De Investigacin @ web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/.../arc_2552.pdf

  • 20

    X. Recomendaciones Estimado N de pginas: 1 - 4

    Una vez alcanzadas las conclusiones en base a los resultados, las recomendaciones se vislumbran fcilmente. En este sentido, las recomendaciones se hacen para responder a las limitaciones del estudio en aras de mejorarlo, o para profundizar en algunos aspectos del mismo. Por otro lado, puede haber recomendaciones de carcter prctico hacia los beneficiarios directos del estudio y/o la comunidad cientfica interesada y/o individuos interesados en general.

    XI. Bibliografa Estimado N de pginas: 1 - 10

    La lista de referencias bibliogrficas En el texto, las citas bibliogrficas se hacen de modo muy escueto. Es al final del informe donde se detalla la cita bibliogrfica completa mediante una seccin especfica con la lista de referencias bibliogrficas mencionadas en el texto. Esta seccin suele denominarse "Bibliografa" o "Referencias". La cita "completa" debe contener informacin suficiente para que cualquier lector interesado pueda encontrar dicha referencia y consultarla. La informacin concreta que debe incluirse en la cita completa depende del tipo de trabajo consultado. Bsicamente existen tres formatos, a los cuales uno debera ajustar las referencias utilizadas: artculos en revistas, captulos de libros editados, libros completos. A continuacin se exponen los diferentes formatos. 1. Cita bibliogrfica de artculos en revistas El orden de la informacin incluida es el siguiente: Apellido(s), Iniciales del nombre. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Nombre de la revista Volumen: Pgina inicial-pgina final. Ejemplo: de Jong, T. J.; van Batenburg, F. H. D.; van Dijk, J. (2002). Seed sex ratio in dioecious plants depends on relative dispersal of pollen and seeds: an example using a chessboard simulation model. Journal of Evolutionary Biology 15: 373-379. NOTA: los artculos del BOE y similares se citan como artculos de revistas. Dado que no tienen autor, se indica simplemente BOE (o similar) en su lugar. En la revista se especifica Boletn Oficial del Estado. Ejemplo: BOE (2006). Orden MAM/1498/2006, de 26 de abril, por la que se incluyen en el Catlogo de Especies Amenazadas determinadas especies de flora y cambian de categora algunas especies de aves incluidas en el mismo. BOE 117 (17 mayo 2006): 18956- 18957. Los artculos de prensa escrita tambin se citan como artculos en revistas. 2. Cita bibliogrfica de un libro Los elementos de la cita y su orden son los siguientes: Apellido(s), Iniciales del nombre. (Ao de publicacin). Ttulo del libro. Editorial, Ciudad de publicacin. Ejemplo: Charnov, E. L. (1982). The theory of sex allocation. Princeton University Press, Princeton. Los informes tcnicos, las tesis doctorales, los trabajos de fin de carrera, las normas UNE o ISO y otros documentos que son nicos y no forman parte de una publicacin peridica se citan como los libros. Qu pasa con los mapas? Algunos mapas (normalmente los topogrficos) no tienen autor. Sin embargo, los mapas temticos (geolgicos, de vegetacin, etc.) suelen venir acompaados de una memoria, s suelen tener autor y debe citarse. El formato es similar al de un libro: Apellido(s), Iniciales del nombre. (Ao de publicacin). Ttulo del mapa. Editorial, Ciudad de publicacin. Ejemplo: Lillo, F. J. (1980). Mapa geolgico de Espaa. Escala 1:50.000. Navaluenga (556) (Cartografa Geolgica y Memoria). ITGE, MMA, Madrid. NOTA: para los mapas topogrficos, normalmente editados por el Instituto Geogrfico y Catastral, se

  • 21

    indica dicho instituto en dos sitios, como autor y como editor. Ejemplo: IGC (2001). Mapa topogrfico nacional de Espaa. Escala 1:25.000. Agulo (1095-I/II). IGC, MMA, Madrid. 3. Cita bibliogrfica de un captulo de libro editado Todos estamos familiarizados con los libros escritos por un solo autor, o por varios autores. En ocasiones, existen libros donde una o varias personas actan como editores o coordinadores, y encargan captulos a distintos autores. En estos casos, puede decirse que existe una "autora jerrquica", en la cual unos participantes son autores de captulos, mientras que otros son responsables del conjunto del libro. En estos casos de autora jerrquica, podemos citar un captulo especfico del libro, que tiene su autor, o citar el libro entero, que tiene como responsables ("autores") a los editores del mismo. El modo general de citar un captulo de un libro editado es el siguiente: Apellido(s) del autor del captulo, Iniciales del nombre. (Ao de publicacin). Ttulo del captulo. En: Apellido(s) del editor, Iniciales del nombre del editor (ed.) Ttulo del libro: pgina inicial-pgina final. Editorial, Ciudad de publicacin. Ejemplo: Delph, L. F. (1999). Sexual dimorphism in life history. En: Geber, M. A.; Dawson, T. E.; Delph, L. F. (eds.) Gender and sexual dimorphism in flowering plants: 149-174. Springer-Verlag, Berln. NOTA: en caso de que nos interese citar, no un capitulo, sino el libro editado como conjunto, el formato es muy similar al formato para citar libros: Apellido(s) del editor del libro, Iniciales del nombre. (ed.) (Ao de publicacin). Ttulo del libro. Editorial, Ciudad de publicacin. Ejemplo: Geber, M. A.; Dawson, T. E.; Delph, L. F. (eeds.) (1999). Gender and sexual dimorphism in flowering plants. Springer-Verlag, Berln. Por ltimo se recomienda observar muy de cerca las normas APA para las citas bibliogrficas. Para este propsito se sugiere recuperar el documento de Normas APA www.enpresa-bilbao.ehu.es/p228-content/eu/.../normas_apa_tfg.pdf

    Tomado verbatim de Reglas para citar las referencias bibliogrficas en trabajos e informes www.escet.urjc.es/biodiversos/espa/docencia/.../bibliografia_2_55.pdf

    XII. Anexos Estimado N de pginas: 0 - 100

    Revisar seccin 2.6 de este documento

    V. EJEMPLO DE UN INFORME EN PROCESO Y SUS PARTES En el anexo 2 se incluye un ejemplo de informe de investigacin en proceso con sus partes. El borrador

    incluido es un informe en proceso y sirve de ejemplo para ilustrar aspectos que se deben tener en

    cuenta cuando se escribe un informe de investigacin. A como puede verse el ndice de contenido es la

    primera radiografa de la calidad del informe a mano. El ndice de contenido refleja el nivel de

    organizacin del documento y ah mismo se puede observar el nivel lgico aplicado a la investigacin

    realizada. Ah mismo, en el ndice de contenido, se puede parcialmente evaluar el nivel de redaccin

    tcnica que tiene el autor del documento. Un documento escrito con un nivel adecuado de organizacin

    es fcil de entender y de seguir. Por eso es muy importante organizar el documento de la manera ms

    efectiva para imprimir fluidez a su lectura y el ndice es un indicativo de ello.

  • 22

    Cabe recalcar que la lgica de la investigacin se basa en el mtodo cientfico y este es el frreo marco

    de la investigacin. Es por eso que un documento organizado con la lgica del mtodo cientfico es fcil

    de evaluar y de apreciar. Un informe adecuadamente estructurado presenta la informacin que es

    solamente necesaria para el informe y el esfuerzo de investigacin. De esa manera el lector no se distrae

    leyendo sobre aspectos que no son relevantes para la investigacin realizada. Por ejemplo, en el informe

    no se debe incluir informacin sobre conceptos y/o variables que no van a ser utilizadas en el anlisis y

    que no sern medidos de alguna manera. Si es necesario, como un prembulo, incluir informacin de

    variables que no sern analizadas, esto debe hacerse con la mnima extensin sobre dicho concepto. De

    esa manera la atencin se mantiene sobre lo que es relevante para la investigacin. Por ejemplo, si se

    habla de fondos revolventes como opcin de crdito en comunidades rurales, entonces no hay

    necesidad de hablar de la banca formal de manera exhaustiva. Las dos organizaciones son de crdito

    pero el foco de atencin son los fondos revolventes, no la banca tradicional.

    En la pginas 6 y 8 del Anexo 2 se muestran dos ejemplos de artculos incluidos en la revisin de

    literatura. A como puede verse, el resumen incluido en el texto fue incluido en una especie fichas. Se

    hizo con el propsito de mostrar que cuando los artculos son resumidos correctamente es fcil ordenar

    el texto en la redaccin del informe. El ejemplo 1 es incluido a continuacin. La cita bibliogrfica se hizo

    correctamente. En primer lugar, el autor es citado adecuadamente Gutirrez, A. (2004) y a

    continuacin se incluye la informacin relevante para la investigacin en proceso. No se

    menciona el ttulo del trabajo ni otras especificidades que no son relevantes. Esa es la manera

    correcta de hacer el proceso de revisin bibliogrfica. Es tambin importante recalcar que la

    revisin bibliogrfica no puede ser un proceso de cortar y pegar informacin de las fuentes

    consultadas y se debe tener sumo cuidado para no cometer plagio.

    Ejemplo 1. Ficha de un artculo resumido e incluido en la revisin de bibliografa

    Gutirrez, A. (2004) refleja menciona que la cobertura de las instituciones de

    microfinanciamiento vara; entre el 1% de los clientes potenciales, como es el caso de Mxico,

    el 2% en el caso de Brasil, hasta el 163% que se estima para Bolivia. Pases en vas de

    desarrollo como es el caso de Bolivia necesitan mayor fortalecimiento en el

    microfinanciamiento, debido a esto vemos que en la economa de estos pases, ha sido el pilar

    fundamental para el sostenimiento de la economa. En Amrica Latina los mecanismos

    utilizados han sido efectivos, unos de los principales ha sido el anlisis al cliente, las garantas a

    los crdito, debido a la falta de estas se ha utilizado garantas no tradicionales como los

    electrodomsticos, televisores, crditos grupales, etc. La cobertura que an tienen de la

    agricultura es pequea, pero creciente, y los indicadores de desempeo exitosos permiten

    esperar un crecimiento a futuro. Es importante que se le d mayor prioridad a la agricultura ya

  • 23

    que para muchos pases es el sector que genera mayor produccin para el autoconsumo y a la

    vez para exportar. Adems las personas que realizan estas actividades son las que realmente

    tienen menos oportunidades de acceder a un crdito.

    Por ltimo, es importante recalcar que la investigacin es exitosa solo si se comienza desde inicio con un

    buen diseo y si se tiene el debido cuidado en la calidad de la misma en cada paso de su realizacin.

    Todas las partes de una investigacin son de igual importancia. Si una parte no se realiza debidamente,

    todo el esfuerzo de investigacin se ve afectado seriamente.

  • 24

    ANEXO 1

    ANEXO 1 Gua de evaluacin de informes

    de investigacin cientfica de acuerdo a la normativa de la

    UNAN-MANAGUA.

  • 25

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30

    ANEXO 2

    ANEXO 2 Ejemplo de avances de un

    informe de investigacin en proceso

  • i

    Indice

    I. INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

    II. PROBLEMA ........................................................................................................................ 2

    III. JUSTIFICACIN .................................................................................................................. 2

    IV. HIPTESIS ........................................................................................................................ 4

    V. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

    5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................4

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ..........................................................................................................4

    5.3. PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................................5

    5.4 ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO ............................................................................................5

    VI. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 6

    6.1. FONDOS REVOLVENTES Y MICROFINANZAS ..............................................................................6

    6.2. DESARROLLO COMUNITARIO? ............................................................................................. 11

    6.3. DESARROLLO A ESCALA HUMANA? ...................................................................................... 11

    VII. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 11

    7.1 MICROFINANZAS .................................................................................................................... 11

    7.1.1. CONCEPTUALIZACIN DE LAS MICROFINANZAS ...................................................................................... 11

    7.1.2 ANTECEDENTES DE LAS MICROFINANZAS ................................................................................................. 12

    7.1.3 MICROFINANZAS RURALES........................................................................................................................ 13

    7.1.3.1 IMPORTANCIA DE LAS MICROFINANZAS RURALES ........................................................................... 13

    7.1.3.2 LAS MICROFINANZAS COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ............................... 14

    7.1.4 MICROCRDITO ......................................................................................................................................... 15

    7.2 DESARROLLO A ESCALA HUMANA ........................................................................................... 16

    7.2.1 ASPECTOS TERICOS SOBRE EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA .......................................................... 16

    7.3 DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................................................. 20

    7.3.1 ASPECTOS TERICOS SOBRE DESARROLLO COMUNITARIO ...................................................................... 20

  • 1

    I. INTRODUCCION

    En esta parte se encuentra segmentado los acpites de introduccin, problema, justificacin,

    hiptesis, objetivo general, objetivos especficos, procedimiento y organizacin del documento.

    Se plantea la investigacin a realizar, la importancia y a quienes le servir, el por qu se realiza;

    se considera una hiptesis a priori a los resultados y el plan de trabajo que se seguir durante

    el desarrollo del estudio.

    En la presente investigacin cuyo tema es, Fondos Revolventes Comunitarios impulsados por

    ADDAC como alternativa socio-econmica para el Desarrollo a Escala Humana y Desarrollo

    Comunitario, se realizar un anlisis comparativo del Desarrollo Comunitario y Humano desde

    los asociados integrados al programa de Fondos Revolventes en las comunidades Achiote

    Central del Municipio de Rancho Grande y El Arado del Municipio del Tuma, en el

    departamento de Matagalpa, durante el ao 2013.

    La investigacin se engloba en las microfinanzas, porque los fondos revolventes se basa en el

    otorgamiento de pequeos crditos a los productores del campo; Segn Blondeau, Nicols

    citado por (Espinoza, 2011) las microfinanzas es el suministro de un conjunto de productos

    financieros a todos aquellos que estn excluidos del sistema financiero formal, va ms all del

    microcrdito incluyen ahorro, servicios de seguro, y transferencias de dineros.

    Se utilizar tipos de investigacin como la descriptiva, correlacional, corte transversal,

    investigacin accin participativa; el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se har uso de

    ellos, porque el trabajo a realizar se caracterizar con cada uno de estos puntos. Adems se

    utilizar el mtodo emprico en el trabajo de campo utilizando tcnicas como el grupo focal,

    entrevista (ver anexos 1) y talleres participativos; y el terico para el proceso de anlisis,

    sntesis, induccin y deduccin. Las variables que se medirn son microfinanzas y desarrollo,

    estas se encuentran ms detalladas en la operacionalizacin de variables, adems se presenta

    la metodologa para medir el test de autoestima de Rosemberg (ver diseo metodolgico).

    Esta investigacin se realizar, porque los FRC han logrado integrarse a las comunidades

    atendiendo las necesidades de financiamiento, pero no se cuenta con un estudio formal que

  • 2

    demuestre el funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos institucionales de ADDAC,

    siendo uno de ellos promover el desarrollo comunitario y humano (los usuarios del FRC deben

    ser capaces de tomar sus propias de decisiones, sin asistencialismo o paternalismo, para un

    desarrollo integral); con este fin son ejecutados los programas de microcrditos. Lo que se

    quiere es tomar una decisin sobre seguir o no apoyando al programa de Fondos Revolventes

    Comunitarios ya que implica muchos gastos al darle seguimiento.

    II. PROBLEMA

    Segn Gmez (2012), los FRC han logrado integrarse a las comunidades atendiendo las

    necesidades de financiamiento, pero el inconveniente es que no se cuenta con un estudio

    formal que demuestre el funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos institucionales de

    ADDAC, siendo uno de ellos promover el desarrollo comunitario y humano (los usuarios del FRC

    deben ser capaces de tomar sus propias de decisiones, sin asistencialismo o paternalismo,

    para un desarrollo integral); con este fin son ejecutados los programas de micro-crditos. Lo

    que se quiere es tomar una decisin sobre seguir o no con el apoyo al programa de Fondos

    Revolventes Comunitarios ya que implica muchos gastos al darle seguimiento.

    III. JUSTIFICACIN

    Es muy importante estudiar las microfinanzas, porque conlleva un sentido social (Orozco

    Paredes, 2007), es decir que son accesibles a los que necesitan el crdito, en esta investigacin

    son los pequeos productores que estn asociados al Fondo Revolvente, muchas veces este

    servicio financiero busca mejorar las condiciones de vida de la poblacin meta a quienes estn

    dirigidas (Orozco Paredes, 2007) esto puede permitir que las necesidades de financiamiento de

    muchos productores del campo sean satisfechas, adems estos servicios pueden llevar inmerso

    asistencia tcnica y desarrollo empresarial como un medio para mejorar la competitividad de

    estos.

    En Nicaragua ha tomado gran relevancia los programas de microcrdito permitiendo que

    muchas familias con bajos recursos puedan tener su propio negocio y generar su propio salario

  • 3

    as como tambin mejorar su infraestructura del hogar, garantizar su propia alimentacin

    (Seguridad Alimentaria) y lograr su bienestar social como eje fundamental para su desarrollo.

    Griffin (2013) manifiesta que a partir sobre todo de la obra profundamente innovadora de

    Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliacin de las

    capacidades de las personas. Todo est relacionado a la satisfaccin de las necesidades

    bsicas del ser humano ya que al existir esta satisfaccin la persona puede trabajar, dirigir una

    empresa, estudiar, recrearse, etc.

    Los programas de microcrditos dirigidos hacia las comunidades, sobre todo los que son

    promovidos por ONG tienen un alto enfoque social y fomenta el desarrollo comunitario de las

    familias con pocos ingresos, que son dirigidas en su mayora a las familias de las zonas rurales.

    El desarrollo comunitario y humano son de vital importancia para la sociedad, especialmente a

    los productores (familias) del campo que no cuentan con un alto grado de educacin

    permitindoles mejorar su vida familiar y social.

    De acuerdo a ADDAC (2013), ha desarrollado un programa de Fondo Revolvente dirigido a las

    familias del campo, considerndose que tendr un impacto positivo porque este se ajusta a la

    realidad socio econmica del sector rural, adems dicho programa pretende promover la

    agricultura orgnica y la diversificacin en las parcelas, a travs de la oferta de productos

    financieros.

    Los Fondos Revolventes Comunitarios (FRC) han sido relevantes para muchas comunidades de

    distintos municipios del departamento de Matagalpa los cuales se presentan como una

    oportunidad para que las personas mejoren su capacidad productiva, organizativa y su calidad

    de vida.

    Con el enfoque social y econmico con el que ADDAC ejecut el programa FRC, contrastaremos

    a travs de un anlisis comparativo del desarrollo comunitario y el desarrollo humano (a partir

    de los factores de xito determinados en el funcionamiento de cada fondo revolvente) desde

    los asociados de la comunidad Achiote Central del municipio de Rancho Grande y la comunidad

    El Arado del municipio del Tuma-La Dalia departamento de Matagalpa, durante el 2013.

  • 4

    Los resultados de esta investigacin, servir a los asociados de las comunidades (Achiote

    Central y El Arado) que estn integradas al programa de Fondos Revolventes Comunitario

    impulsado por ADDAC, a la institucin misma ya que les permitir ver si sus objetivos

    institucionales han logrado cumplirse y a partir de esta investigacin realizar posibles acciones,

    adems porque no cuentan con estudios sobre el funcionamiento de los FRC; a los

    investigadores y estudiantes que necesiten indagar sobre microcrditos rurales con nfasis en

    el desarrollo comunitario y desarrollo humano, y a la UNAN misma como fuente de

    informacin.

    IV. HIPTESIS

    El microfinanciamiento desde una perspectiva del Desarrollo contribuye a mejorar el Desarrollo

    Comunitario y Desarrollo a Escala Humana de las comunidades Achiote Central y El Arado de los

    municipios de Rancho Grande y El Tuma-La Dalia integradas a los FRC impulsados por ADDAC.

    V. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Analizar comparativamente el Desarrollo Humano y Comunitario desde los asociados

    integrados a los Fondos Revolventes Comunitarios impulsados por ADDAC en las comunidades

    Achiote Central, del Municipio de Rancho Grande y El Arado, del Municipio de El Tuma-La Dalia,

    Departamento de Matagalpa, durante el ao 2013.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Describir el funcionamiento de los FRC impulsados por ADDAC en las comunidades

    Achiote Central y El Arado.

    Determinar los factores que han sido exitosos en el funcionamiento de los FRC de las

    comunidades Achiote Central y El Arado.

  • 5

    Analizar comparativamente el efecto de los factores de xito en el Desarrollo Humano

    de los asociados al FRC de las comunidades Achiote Central y El Arado.

    Analizar comparativamente el efecto de los factores de xito en el Desarrollo

    Comunitario de los asociados al FRC de las comunidades Achiote Central y El Arado

    5.3. PROCEDIMIENTOS

    Objetivo 1: A partir de los resultados obtenidos (a travs de instrumentos como grupo focal y

    entrevistas) en los indicadores del funcionamiento del fondo revolvente que se tomaran en

    cuenta en la operacionalizacin de las variables se har una descripcin de dicho

    funcionamiento por cada indicador y cada comunidad.

    Objetivo 2: Tomando en cuenta la misma informacin del funcionamiento de fondo revolvente

    se determinar cada una de los factores que han contribuido al xito del sido exitosos en dicho

    funcionamiento por cada indicador establecido. Esto se har en el fondo revolvente de cada

    comunidad.

    Objetivo 3: Tomando en cuenta indicadores de desarrollo comunitario se har un anlisis de

    ste, a travs del efecto de los factores considerados han contribuido al xito del exitosos en el

    funcionamiento del fondo revolvente de cada comunidad. Adems se harn similitudes y

    diferencias en cada fondo.

    Objetivo 4: Al igual que el objetivo 3 se analizar el desarrollo a escala humanaa travs del

    efecto de los factores que han sido exitosos en el funcionamiento del fondo revolvente,

    asimismo se harn similitudes y diferencias de cada fondo.

    5.4. ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO (no menciona nada de la organizacin del documento)

  • 6

    VI. ANTECEDENTES (por que solo microfinanzas? Y las otras palabras claves de su tema? No

    va a investigar lo que se ha hecho con respecto al desarrollo comunitario, desarrollo humano y

    gnero (si su tema incluye gnero)?). Los antecedentes deben incluir una revisin de lo que se

    ha hecho con respecto a las palabras claves de su tema (Fondos Revolventes Comunitarios,

    Desarrollo Comunitario, y Desarrollo a Escala Humana)

    En la revisin bibliogrfica se incluirn resultados de investigacin con respecto a a)

    microfinanzas, b) desarrollo comunitario, y c)desarrollo a escala humana.

    6.1. FONDOS REVOLVENTES Y MICROFINANZAS

    Es importante mencionar diversos estudios realizados sobre microfinanzas dirigido a personas

    con bajos recursos econmicos y que viven en zonas apartadas del ambiente urbano.

    Ejemplo 1. Ficha de un artculo resumido e incluido en la revisin de bibliografa

    Gutirrez, A. (2004) refleja menciona que la cobertura de las instituciones de

    microfinanciamiento vara; entre el 1% de los clientes potenciales, como es el caso de Mxico,

    el 2% en el caso de Brasil, hasta el 163% que se estima para Bolivia. Pases en vas de

    desarrollo como es el caso de Bolivia necesitan mayor fortalecimiento en el

    microfinanciamiento, debido a esto vemos que en la economa de estos pases, ha sido el pilar

    fundamental para el sostenimiento de la economa. En Amrica Latina los mecanismos

    utilizados han sido efectivos, unos de los principales ha sido el anlisis al cliente, las garantas a

    los crdito, debido a la falta de estas se ha utilizado garantas no tradicionales como los

    electrodomsticos, televisores, crditos grupales, etc. La cobertura que an tienen de la

    agricultura es pequea, pero creciente, y los indicadores de desempeo exitosos permiten

    esperar un crecimiento a futuro. Es importante que se le d mayor prioridad a la agricultura ya

    que para muchos pases es el sector que genera mayor produccin para el autoconsumo y a la

    vez para exportar. Adems las personas que realizan estas actividades son las que realmente

    tienen menos oportunidades de acceder a un crdito.

    Villalobos et al., Sanders, & Ruijter Wildt (2003) destacan lo siguiente:

  • 7

    La banca formal en Centroamrica opera con costos que van desde un 3% hasta un 16%,

    expresados como porcentaje de la cartera. El sector microfinanciero, salvo algunas

    organizaciones exitosas, opera con costos en la mayora de los casos superiores a un 25%. (No

    deje ninguna cita hurfana, tiene que decir por que incluy dicha cita, si en el texto incluye una

    cita tiene que hacer referencia a ella de alguna manera)

    El sector microfinanciero a nivel de regin centroamericana presenta limitaciones en cuanto a

    la cobertura por el esparcimiento geogrfico lo cual hace que para las instituciones sea ms

    costoso, debido a esto las instituciones de microfinanzas prefieren operar en su mayora en las

    zonas urbanas. La cobertura misma se convierte en un desafo para las microfinanzas

    centroamericana para poder alcanzar su objetivo de llegar a los sectores ms pobres.

    Segn Villalobos et al. (2003), algunas instituciones de microfinanzas han tenido xito por

    implementar metodologas crediticias como la creacin de bancos comunales, grupos

    solidarios, procurando garantizar la sostenibilidad. Este sector necesita desarrollarse ms,

    teniendo igual participacin tanto instituciones pblicas como privadas.

    Pasos (2009) muestra que:

    El sistema financiero ha experimentado cambios profundos en los ltimos diecisiete aos. En

    aos posteriores a la creacin de la SIBOIF en 1991 en Nicaragua operaban como mximo 15

    bancos de los cuales 12 de estos eran privados y para 2001, 8 de estos bancos quebraron. (No

    deje ninguna cita hurfana, tiene que decir por que incluy dicha cita, si en el texto incluye una

    cita tiene que hacer referencia a ella de alguna manera)

    Para estos aos la situacin de las microfinanzas, tenan menor participacin en las zonas

    rurales y debido a que en su mayora el sistema estaba concentrado en manos privadas; por

    otro lado vemos que hubo menores recursos disponibles para las actividades econmicos

    debido a la quiebra de 8 bancos. Para el ao 2007 Nicaragua contaba con ms recursos

    financieros disponibles Procredit, Findesa, Fama, Financiera Nicaragense de Inversiones, es

    notorio el fortalecimiento del sistema microfinanciero (a diciembre de 2007 se contaba con una

  • 8

    cartera de crdito de US$2.183 millones), a partir de esto se abren mayores oportunidades para

    que las personas con menor capacidad econmica tengan acceso al microcrdito.

    Espinoza, E. () (2011) hace referencia que las Microfinanzas ayudan a combatir la pobreza,

    porque se presenta como una oportunidad para que las personas de la zona rural tengan

    acceso al microcrdito, partiendo de esto se deduce que las personas alcanzan una mejor

    calidad de vida a travs de la buena administracin del recurso crediticio como por ejemplo

    diversificando los cultivos, mejorando los rendimientos, aumentando el rea sembrada, etc.

    En el municipio del Cua donde fue realizado el estudio los servicios financieros han tenido un

    impacto moderado en el desarrollo rural influyendo principalmente en la calidad de vida,

    reduccin de la pobreza, crecimiento moderado de los ingresos de la unidad familiar y

    rentabilidad en la unidad de produccin.

    Ejemplo 2. Ficha de un artculo resumido e incluido en la revisin de bibliografa (modificado de

    formato original)

    Lpez Cern & Pea Hidalgo (2005) mencionan que, las Microfinanzas en el sector rural

    colombiano la principal fuente de recursos son los depsitos (tipo micro ahorro) de los

    asociados. Las microfinanzas pueden darse por medio de diferentes mecanismos estratgicos

    para lograr el desarrollo en el sector rural, por ejemplo se puede dar a travs de la creacin de

    cooperativas entre productores, programas de microcrditos (como los que realiza FUMDEC,

    ADDAC, PROMUJER, etc.), creacin de una institucin que brinde servicios financieros directos

    a pequeos productores (como el Banco Produzcamos), entre otros.

    Segn el El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional (GRUN) (2011), el Gobierno de

    Reconciliacin y Unidad Nacional (GRUN) junto al Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nicaragense de la Juventud (INJUVE) han creado un Programa

    Conjunto de Juventud Empleo y Migracin (PC JEM) con el fin de apoyar a los jvenes a tener

    un empleo decente y evitar las consecuencias negativas de la migracin. Como parte del PC JEM

    se crearon fondos revolvente para el otorgamiento de crdito a jvenes emprendedores que

  • 9

    estn organizado; se cuenta con un reglamento en el que se establece monto, plazo,

    procedimiento de otorgamiento de crdito, modalidad de pago, destino del crdito, etc. para

    que el funcionamiento sea eficiente y eficaz. El fondo revolvente est conformado por un

    comit de crdito del Fondo Revolvente Crditos de Empresas y Cooperativas de Jvenes (FR-

    CEJ) y un comit de crdito del nivel central. Para acceder al crdito se hace una solicitud, se

    firman pagar y contratos; se llevan registros de toda la informacin financiera; existe un

    mnimo de 21 aos para acceder a crdito de fondo revolvente. Aquellos que tengan mal record

    crediticio y estn en mora en cualquier institucin no podrn optar al crdito, ni personas que

    realicen actividades que perjudiquen el entorno ambiental. Se cuenta con una tasa de inters

    activa del 8% anual sobre saldo y una tasa moratoria del 4% anual; como procedimiento para el

    otorgamiento del crdito se presenta un plan de negocio, llenado de una solicitud, carta de

    remisin; se pasa la informacin al comit de crdito quienes aprueban para que se haga las

    firmas de los contratos y pagar para el desembolso. En caso de mora se llega a un acuerdo de

    prrroga solicitada formalmente, adems se hacen 3 visitas de cobro a los deudores.

    De acuerdo a Garca Velsquez et al., y otros, (2005), el gobierno de Guatemala a travs del

    Programa de Desarrollo y Reconstruccin en el Quiche (PRODERQUI) suscrito en 1998 con el

    Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) promueve lacreacin de un fondo revolvente

    para atender las necesidades de financiamiento de las familias campesinas. En este fondo las

    decisiones son tomadas por todos los miembros que lo conforman bajo los principios de

    disciplina, orden y control. Se tomaron en cuenta aspectos tales como: fomentar la cultura de

    pago, colocaciones y recuperaciones, condiciones de crditos y sistemas de para crear una

    unidad financiera rural comunitaria. Se establece una tasa de inters del 20% semestral y 3.33%

    mensual y sanciones por incumplimiento de pago, a enero de 2003 se establecieron una serie

    de normas, reglas y sanciones acordado por todos los socios en la asamblea general los cuales

    se comprometieron a cumplirlo sin preferencia de gnero. La junta directiva es elegida

    democrticamente por todos los socios y esta se rene cada 2 meses para ver la situacin del

    fondo revolvente y si esta exige una decisin colectiva se convoca a todos los socios para tomar

    la decisin. El fondo revolvente ha generado la participacin en conjunto, empleo,

    fortalecimiento de la integracin familiar, credibilidad en el sistema de crdito, confianza entre

  • 10

    los socios, reduccin de enfermedades porque ya no se trabaja fuera de la regin Salinas

    Magdalena. El mayor conocimiento generado por las capacitaciones ha provocado que el

    grupo est mejor informado en variados aspectos que incluyen: tecnificacin de cultivos, el

    clculo exacto de intereses, aspectos organizacionales y en especial el mercado.(Garca

    Velsquez, y otros, 2005)

    De acuerdo a Castells (2007):

    En Colombia, como en muchos otros pases (tanto ricos como pobres), el verdadero de