La investigación en comunicación en Argentina. Comba Toledo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    1/23

    La investigacin encomunicacin en Argentina

    Por Silvana Comba y Edgardo Toledo11

    Los inicios

    Para hablar de investigacin en comunicacin debemos remitirnos necesariamente alacontecer histrico, poltico, econmico y social de cada poca que proponedeterminadas condiciones de produccin del conocimiento. La respuesta a lapregunta siempre presente del para qu investigamos ir cambiando de acuerdo aesos contextos y al lugar en donde se ubique el investigador.

    En el caso argentino, la investigacin en comunicacin estuvo indudablementeafectada por los quiebres polticos institucionales que se vinieron sucediendo en elpas. El mayor exponente por caractersticas que abordaremos ms adelante- fue elgolpe de 1976 que se prolong hasta 1983.

    Antes de los 60, la problemtica de la comunicacin fue abordada por periodistas,escritores, ensayistas, socilogos, cuadros polticos e intelectuales. La produccin deensayos portadores de un alto valor histrico fue espordica y dispersa. Estuvo ligadaprincipalmente a temas relacionados con la profesin de periodista y a biografas desus actores privilegiados.

    Durante la dcada del 60 comienzan a crearse las facultades y escuelas, primero deperiodismo y luego de comunicacin, que pasan a constituir el mbito privilegiadodesde donde se empiezan a investigar los fenmenos de la comunicacin. En estosinicios se importan los marcos tericos provenientes de la Communication Researchnorteamericana, basados en las teoras de la psicologa conductista y de la sociologafuncionalista.

    La creacin de la CIESPAL, en Quito, en 1959, como centro de estudios de lacomunicacin constituy un fuerte estmulo para la investigacin acadmica quecomenz, de esta manera, a delimitar el campo. Realiz estudios descriptivos ointerpretativos sobre las estructuras comunicacionales a nivel continental. Estas

    investigaciones son reproducidas en las escuelas de comunicacin de algunos pases,aunque no en forma permanente sino intermitente. (1)

    La importancia de la CIESPAL queda evidenciada en la organizacin del primerencuentro de investigadores latinoamericanos que se dedicaban a la comunicacin(Costa Rica, 1973). Podemos sintetizar lo relevante de este encuentro en que:

    1 Profesores de la Licenciatura en Comunicacin Social, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    2/23

    se reconoci el carcter dependiente de la teora de la comunicacin y de lametodologa predominante en la regin y

    se propuso la bsqueda de alternativas tericas y metodolgicas que pudieranofrecer soluciones a los problemas de la regin.

    Ya en los 70, la organizacin de asociaciones nacionales de escuelas decomunicacin en muchos de los pases y la creacin de FELAFACS como federacinlatinoamericana darn un nuevo impulso para la sistematizacin de la investigacinde la comunicacin en la regin.

    Aquellos aos 60 y 70

    Contextos y lneas de investigacin

    Desde mediados de los sesenta una vanguardia de inspiracin franktfurtiana comenza emerger en todas las ciencias sociales. Un movimiento intelectual que, sin duda, seencontraba imbuido del espritu de la poca. Frankfurt, y en especial Adorno, abriindudablemente un espacio de adhesin muy grande dentro del mbito acadmicouniversitario. Sus conceptos sobre arte, cultura, industria cultural, banalizacin,comunicacin, etc., resultaron productivos para el emprendimiento de mltiplesreflexiones.

    El acontecimiento poltico ms inspirador de los aires revolucionarios enLatinoamrica fue la revolucin cubana de 1959. Desde entonces, el pensamientorevolucionario se expandi con fuerza en toda la regin.

    En el mbito de la comunicacin y conectados con esta ebullicin poltica, seprodujeron varios hechos que marcaron el campo en toda Latinoamrica. La llegadaal poder de la izquierda y gobiernos nacionalistas en condiciones de legislar eintervenir en los medios masivos hizo necesario conocer distintos aspectos parapoder generar propuestas de accin viables.

    Acompaando esta realidad contextual, en el campo terico - prctico, se produjerondistintos desplazamientos y transformaciones importantes. Recordemos, por ejemplo,cmo la llegada de Salvador Allende al gobierno de Chile hizo necesaria unarevisin sobre las responsabilidades de los medios de comunicacin y la produccin

    de mensajes. En Per, el gobierno militar de Velazco Alvarado, como parte del PlanInca (2) puso en evidencia la relacin del poder comunicacional con el poder polticoy econmico. En Brasil, Paulo Freire (3) con sus trabajos en educacin popular dejaal descubierto, junto a la teora de la dependencia, la dureza del proceso dedominacin social: la verticalidad comunicacional y la ausencia de dilogo que llevaa la exclusin de grandes sectores sociales en todo el continente.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    3/23

    En Argentina, la situacin no era diferente a la de otros pases latinoamericanos. Enla dcada del sesenta, y en medio de un creciente proceso de industrializacin, lasfuerzas populares se vigorizaron y las movilizaciones adquirieron un carctermultitudinario. A finales de los sesenta, el poder de los sindicatos se haca sentir. Larebelin obrero estudiantil de 1969 llamada "Cordobazo" (4) puso en apuros al

    rgimen militar de J. Carlos Ongana (1966 - 70), quien finalmente debi renunciar.Frente a la presin popular, el gobierno de facto debi llamar a eleccionesdemocrticas en 1973. En ese ao fue elegido presidente Juan Domingo Pern.

    En aquella poca, fines de los sesenta y principios de los setenta, aparecefuertemente el fenmeno de las comunicaciones y sus problemticas, la necesidad deanalizarlas, de investigarlas pero en el marco de un tiempo tramado en lo polticoideolgico..." (5)

    El abordaje conceptual de esta nueva temtica parti del rechazo a los legadosfuncionalistas norteamericanos predominantes y orient la bsqueda en distintossentidos. En esta poca cambia el concepto de comunicacin y se revisa el papel delos medios masivos en la sociedad. Los medios, dicho en palabras de la poca, noson slo transmisores de cultura o informacin sino 'aparatos ideolgicos del estado'que reproducen la ideologa dominante para mantener la opresin de la clase obrera.

    La trada ideologa, poder y comunicacin abordados desde una perspectivasemitica, sociolgica, econmica y con un cierto compromiso poltico constituyeronlos mbitos en los que se desarroll la investigacin de la comunicacin enArgentina.

    Entre las lneas de investigacin de la poca podemos mencionar:

    Los estudios semiticos

    Oscar Steimberg y Oscar Traversa abrieron un importante espacio de discusin alfundar en 1970 la Asociacin Argentina de Semitica y la revista Lenguajes, en1974. La presentacin que aparece en el primer nmero de esta revista sirve parailustrar el sentir de la poca. Esta revista se aventura entonces en un caminopeligroso, doblemente peligroso en un pas donde la produccin de palabras es conmucha frecuencia una simple reproduccin: la mayora de esas palabras han sidotrabajadas en los pases centrales, que parecieran detentar el privilegio de unaverdadera produccin del saber y de la ciencia. Steimberg y Traversa tambin hancontribuido con trabajos de gran inters sobre cine, gneros y lenguajes desde laperspectiva semitica.

    La confluencia de saberes provenientes de la lingstica, la teora de la informacin,la semitica y el estructuralismo de Levi Strauss permita por primera vez untratamiento cientfico de los fenmenos de significacin que formaban la trama deluniverso meditico. El referente en este campo es Eliseo Vern quien, a fines de los60 se propona esencialmente la construccin de una teora de la comunicacin

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    4/23

    social, basada sobre todo en la investigacin emprica y en el rechazo de la vaguedady generalidad ideologista (derivada en gran parte, segn Vern, del tipo de anlisisrealizado por Althusser y sus seguidores locales). Libros como Lenguaje ycomunicacin social (1969) y Conducta, estructura y comunicacin (1969) dancuenta de esta orientacin.

    Desde la vereda de enfrente, el estructuralismo francs en la figura del investigadorbelga Armand Mattelart, quien resida en Chile, tuvo una fuerte influencia. Junto aAriel Dorffman escribieron una obra de repercusin internacional: Para leer al PatoDonald. Sus trabajos de corte denuncista apuntaban a analizar semiolgicamente losrasgos estructurales del discurso de masas (distintos gneros y sus soportes) en suarticulacin con la ideologa dominante. Este tipo de estudios permiti, adems delreconocimiento de las huellas del dominador, preparar el campo para las propuestasde intervencin en la formacin de receptores crticos de los mensajes de la 'culturade masas' (6).

    Por su parte Hctor Schmucler (7) en un artculo aparecido con el ttulo Lainvestigacin sobre comunicacin masiva en la revista Comunicacin y Cultura, N4 (Buenos Aires, 1975) sostena que la ltima dcada ha visto florecer nuevastendencias en investigacin, consecuencia del entusiasmo por el estudio de lossistemas significantes que tienen a la lingstica como referente y donde los anlisissemiolgicos ocupan un lugar destacado La necesidad de reflexin no se producecaprichosamente sino estimulada, al menos, por tres razones: 1) una prctica socialdirecta o indirecta (es decir, realizada por otros y asumida por m) que fuemodificando concepciones que tenamos hace algunos aos sobre el papel de losmedios masivos de comunicacin; 2) la polmica desatada en los ltimos tiempossobre la oposicin ciencia versus ideologa (que comporta la de ciencia versuspoltica) En nuestros pases, adems, la discusin tiene que ver con el permanente

    debate acerca de la metodologa a aplicar en los estudios sobre el tema y con lalegitimidad de algunos de ellos; 3) el proceso poltico que durante estos aos hasacudido a Amrica Latina que ha generado nuevas condiciones de pensamiento.

    Estudios sobre la estructura de poder de los medios

    Estos estudios hacen referencia a la estructura de poder -nacional y trasnacional- delos medios de comunicacin y las estrategias de dominacin instrumentadas por lospases centrales (fundamentalmente Estados Unidos) con los pases perifricos. Sereferan a la asimetra del flujo comunicacional e informacional y a la indagacin de

    las innovaciones tecnolgicas relacionadas a la comunicacin e informacin comonuevas formas y sistemas de control sobre las sociedades latinoamericanas.

    Heriberto Muraro, uno de los que ms investig en esta rea, sostena que losobjetivos planteados por los actores polticos para la comunicacin social, aprincipios de los 70, fueron la ruptura de la dependencia con respecto a los pasescentrales, la creacin o restauracin de una cultura nacional y popular y, msespecficamente, el empleo de aqulla como un instrumento para concientizar y

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    5/23

    organizar a las masas parar librar una guerra permanente en contra del imperialismoy sus aliados locales. Una constante de dichas propuestas era su carcterdecididamente estatista, con la total prescindencia de los empresarios privados,considerados sospechosos de estar asociados a los grupos multinacionales delespectculo.(8) No obstante, la realidad estaba lejos de estas propuestas. En su libro

    Neocapitalismo y Comunicacin de Masa (editorial Universitaria de Buenos Aires,1974), Muraro denuncia que hacia 1965, es decir, 5 aos despus que se iniciarala T.V. privada en el pas, sobre un total de 22 canales no estatales, 20 de ellosestaban afiliados a grandes productoras encabezadas, respectivamente, por canal13, 11 y 9 de la ciudad de Buenos Aires y, por su intermedio, asociadas a las cadenasnorteamericanas CBS, NBC y ABC.

    En muchos aspectos, la visin que las vanguardias de los 70 tenan de lacomunicacin social estaba en consonancia con los principios que propugnaba elNuevo Orden Mundial de la Informacin y la Comunicacin. El tema del NOMICfue en su momento un intento internacional democratizador que gener importantesinvestigaciones. Enmarcado dentro de las peticiones de los Estados de Pases NoAlineados, en Argel (1973), los problemas del desequilibrio informativo ligados a lasdesigualdades entre los pueblos fueron cobrando importancia en la UNESCO.Paralelamente, los estudios transnacionales, inspirados en esta temtica, fueron labase de la que surgi el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales(ILET) en 1975, en Mxico. El ILET se dedicaba al estudio de la economa ycomunicacin y sus trabajos se diseminaron en la regin. En Argentina, lacoordinadora de la oficina Buenos Aires del ILET era la sociloga Alcira Argumedoquien public Los laberintos de la crisis. Amrica Latina: poder transnacional ycomunicaciones, editado por el mismo ILET. En este libro Argumedo analiza lasprincipales caractersticas de la expansin econmica transnacional, lasconsecuencias econmicas y sociales para el Tercer Mundo, el control transnacionalde las comunicaciones y el problema tecnolgico. Realiza, adems, una breve reseacronolgica del debate internacional sobre el NOMIC. Estos estudios aportaron unaimportante lnea de trabajos relacionados con las polticas de comunicacin. De estaforma, como reaccin y para poner freno a la transnacionalizacin, creci lanecesidad de formular y evaluar polticas nacionales de comunicacin y cultura quepromovieran programas de desarrollo acordes con las expectativas de los sectoresmayoritarios del pueblo.

    Otro autor que tambin abord el tema de la transnacionalizacin fue HctorSchmucler, en especial la temtica de los satlites y su uso instrumental enLatinoamrica.

    Estudios inscriptos en la comunicacin popular o alternativa.

    Los estudios sobre comunicacin y cultura popular de la dcada del 60 y 70 puedenpensarse como un antecedente temprano de los estudios culturales en Argentina. Enese momento estos estudios no fueron vistos como una disciplina acadmica, sino

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    6/23

    como discusin en el campo intelectual constituido como parte de una prcticapoltica y productiva.

    Eduardo Romano fue uno de los investigadores que trabaj activamente en la lneadel anlisis cultural y poltico-cultural, desde textos de encuadre histrico-conceptual

    como los producidos a comienzos de la dcada del 70 sobre cultura y dependencia.Sus investigaciones sobre gneros populares (historieta, fotonovela, bocetoconstumbrista, cancin, letrstica del tango, humor, periodismo, etc) contribuyeronen forma sostenida a lo largo de los aos 70 y 80 a la documentada erosin de lavieja concepcin elitista de alta cultura, desde una perspectiva de reposicin de esospatrimonios y del concepto de cultura popularprocesado a partir de nuevosencuadres tericos y crticos.(9)

    Podemos encontrar ejemplos de esta temtica en el libro Medios de comunicacin ycultura popular que Romano escribi junto con Anbal Ford y Jorge Rivera. Aqulos anlisis van del radioteatro al humor grfico, de la consideracin de ciertosgrandes letristas (como Homero Manzi y Enrique Santos Discpolo) al rastreo de lascolaboraciones de Borges en el diario Crtica, del estreno de uno de los mejores filmsde Jorge Prelorn a las transgresiones y acatamientos de una revista como Rico Tipo.El prlogo escrito por Heriberto Muraro refleja la visin que se tena de culturapopular y comunicacin. La cultura popular no es un agregado informe de smbolossino, fundamentalmente, un proceso de creacin que, necesariamente, buscaalcanzar la forma de proyecto poltico nacional, puesto que la poltica no es sino eluso de los recursos del estado para la conservacin de una comunidad en su unidadcultural.

    Otra corriente de estudio dentro de esta lnea de investigacin estara dada por lacomunicacin alternativa, muy emparentada con la educacin popular (accin,reflexin accin). Surge como expresin de un proyecto histrico de cambio yplantea un quiebre con el concepto de comunicacin lineal y vertical que se venamanejando desde el funcionalismo. La investigacin de esta comunicacin no esajena a los supuestos y al proyecto que le da sentido. De esta manera surge lainvestigacin - accin como una prctica de indagacin de lo real que apunta a latransformacin de la sociedad. Estos estudios contribuyeron al conocimiento dediversos tipos de innovacin y experimentacin de nuevas prcticas comunicativas,especialmente con soportes ligeros para los que no es necesaria una gran inversineconmica. Un exponente de esta corriente, que tuvo gran difusin y adhesin enArgentina, fue Paulo Freire con textos como Pedagoga del oprimido y Laeducacin como prctica de libertad.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    7/23

    El golpe militarTodas las lneas antes mencionadas quedaron postergadas o los estudios fueroncontinuados en otros pases a causa del golpe de estado conocido como "Proceso deReorganizacin Nacional".

    Como consecuencia de la devastacin producida por el golpe militar de 1976 (10), lainvestigacin en Argentina sufri un deterioro significativo.

    Si bien en la dcada de los sesenta el auge de las ideas modernas permiti enfrentarlas dictaduras militares de Juan Carlos Ongana (1966/70), Roberto Levinstong(1970/71) y Alejandro Lanusse (1971/1973), y hasta enriquecer al peronismo de1973, en 1976 se produce un quiebre irreversible.

    Aquella euforia general provocada por la movilizacin de los sectores obreros,sindicales y estudiantiles fue rpidamente aniquilada con la represin ms dura que

    se conoce en la historia argentina (11). Una represin que comenz a sentirse en elltimo perodo del gobierno de Isabel Martnez, viuda de Pern, con fuerzasparamilitares de ultraderecha (AAA, la triple A) y que se consolid durante ladictadura militar (1976-1983).

    El terror gobern sobre las instituciones, las personas, las ideas y los sueos. Elcampo intelectual fue especialmente acosado. El Proceso no fue exclusivamenteun rgimen policial y econmico: tambin incluy un captulo cultural, en el msamplio sentido del trmino. Intent modificar no slo el perfil industrial, lasinstituciones polticas, gremiales o educativas del pas, sino tambin los valores e,inclusive, la estructura de la personalidad de los habitantes de esta nacin. Para

    probar esto bastara leer los discursos de Martnez de Hoz (primer Ministro deEconoma del Proceso) y, muy especialmente, remitirse a la propaganda televisivadel rgimen. Se habl de sinceramiento, de cambio de mentalidad; se puso unsello de culpable en la frente del ama de casa, de los empresarios industriales, delos comerciantes minoristas, de los trabajadores, en fin, de todos aquellos que nopertenecieran a la burocracia estatal. Armado con un extrao marxismo al revs, elex Ministro declarar hacia 1977 una guerra sin cuartel contra las ideologas. En sustextos, el restablecimiento de las leyes del mercado y la bsqueda de la eficienciaadquirieron el status de lo cientfico en tanto que cualquier otra doctrina inclusivela defensa de la soberana y el patrimonio nacional- fueron despectivamentecalificadas como meras utopasTal vez el aspecto ms destacado de la ideologa de

    El Proceso es su empeo en atacar los valores de la solidaridad social en beneficiodel privatismo y postular implcitamente una doctrina segn la cual un estado estanto ms perfecto cuanto ms alejado est de la sociedad (12)

    El mundo de la cultura argentina fue fragmentado en dos mbitos antagnicos. Porun lado los medios masivos de comunicacin, las instituciones educativas de todoslos niveles, los centros cientficos y artsticos, todos censurados, desmantelados yvigilados, constituan el entorno oficial. Y por otro, una gama de actividades

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    8/23

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    9/23

    A mediados de los ochenta, con la apertura democrtica, la investigacin argentinainici su participacin en los debates y trabajos con el resto de los paseslatinoamericanos gracias a los esfuerzos personales de algunos investigadores einstituciones que los apoyaban.

    La comunicacin cobr ms y ms relevancia, lo que repercuti en el desarrollo ycreacin de nuevos espacios de formacin. A las Escuelas de Ciencias de laInformacin y Periodismo existentes en Argentina (de La Plata, San Juan, Crdoba yRosario entre las ms antiguas), se sumaron varias escuelas y reas nuevas pblicas yprivadas. La comunicacin se convirti en la vedette de las Ciencias Sociales.

    Sin embargo, nada fue igual que antes. El mundo intelectual argentino se habatransformado. Argentina y el mundo se estaban transformando, porquefundamentalmente las ideas estaban cambiando.

    Los 80: volver a pensar

    Polticamente en la dcada de los ochenta es cuando comienza el principio del fin dela utopa marxista. Las crisis socialistas empiezan se ponen en marcha y tienen comocorolario la desintegracin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS)y la creacin de la Comunidad de Estados Independientes. La transformacin delmarxismo y la consecuente revisin de algunas de sus bases se siente tambin en elmundo de las ideas.

    Se revisan entonces los conceptos de ideologa y hegemona y se produce la

    incorporacin del pensamiento de Antonio Gramsci trasladando a la dimensincultural el espacio de lucha por la hegemona. Se establece la importancia de la vidacotidiana en la construccin de ideologa y consenso y se define un rol ms activo delactor social -receptor- en el sostenimiento y construccin de esta hegemona. Elantroplogo Nstor Garca Canclini fue el que abri un nuevo espacio de discusinsobre estos temas, aportando, a la vez, nuevas visiones sobre las culturas popularesen Latinoamrica. Uno de sus conceptos claves es el de consumo entendido como elconjunto de los procesos sociales de apropiacin de los productos en las prcticascotidianas como lugar de interiorizacin muda de la desigualdad social.(14) Pero ala vez, el consumo es produccin de sentidos tiene que ver con los usos que hacen laspersonas de los bienes simblicos y materiales. Esto permiti a los comunicadores

    abordar las problemticas de la comunicacin con nuevas herramientas tantoconceptuales como metodolgicas.

    En el campo del estructuralismo, se produce un desplazamiento importante. Se poneen tela de juicio el carcter inmanentista de los enfoques y, en consecuencia,conceptos con que se venan manejando los anlisis del mensaje y se plantea lanecesidad de unir mensaje a contexto. Un autor de gran influencia en toda AmricaLatina que sintetiza la crtica a estos paradigmas es Jess Martn Barbero. Tanto

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    10/23

    el dispositivo del efecto, en la versin psicolgico-conductista, como el del mensajeo el texto en la semitico-estructuralista, terminaban por referir el sentidode los procesos a la inmanencia de lo comunicativo. Pero en hueco. Y al llenar esehueco con lo ideolgico nos quedamos con el recorte con el comunicacionismo- ysin especificidad. La mejor prueba de lo que estoy diciendo es que la denuncia

    poltica que se haca desde la comunicacin no logr superar casi nunca lageneralidad de la recuperacin por el sistema, la manipulacin, etc. De laamalgama entre comunicacionismo y denuncia lo que result fue una esquizofrenia,que se tradujo en una concepcin instrumentalista de los medios de comunicacin,concepcin que priv a stos de espesor cultural y materialidad institucionalconvirtindolos en meras herramientas de accin ideolgicaLa ideologizacinimpidi que lo que se indagara en los procesos fuera otra cosa que las huellas deldominador. Y para nada las del dominado y menos las del conflictoEntreemisores-dominantes y receptores-dominados ninguna seduccin ni resistencia, slola pasividad del consumo y la alienacin descifrada en la inmanencia de un mensaje-texto por el que no pasaban los conflictos, ni las contradicciones y mucho menos lasluchas. (15)

    De esta forma, las investigaciones se orientan a la bsqueda de aspectos extra eintertextuales de los procesos de significacin que acercan el estudio del discurso alcontexto y su historia.

    Las lneas de investigacin en los 80 y 90

    En los primeros aos de democracia conviven en Argentina dos lneas predominantesde investigacin que concentran el inters de los tericos de la comunicacin:

    Comunicacin y Poltica y Comunicacin y Cultura.

    Comunicacin y Poltica

    Esta corriente de estudio fue detonada en Argentina y en el resto de Amrica Latinapor la liquidacin de los regmenes autoritarios y el progresivo retorno a lasdemocracias en el Cono Sur en un contexto de creciente ampliacin de lastecnologas de la comunicacin que estableci nuevas prcticas y formas de hacerpoltica.

    La emergencia del inters investigativo por lo poltico se corresponde con una

    industria de las comunicaciones ms amplia y diversificada (en especial por eldesarrollo explosivo de la televisin), con pblicos a la vez masivos y fragmentadosy con la existencia de nuevas prcticas profesionales (diseadores de imagen,escritores de discursos, estudios de opinin, equipos tcnicos electorales, publicistas,expertos en marketing poltico, etc.)

    A comienzos de la dcada del 80 Oscar Landi abre la discusin con su libroComunicacin, cultura y proceso poltico (1981) en el que aborda temas como

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    11/23

    lenguaje-instrumento, orden simblico y orden poltico, medios masivos, simetra yasimetra comunicativa y comportamiento del receptor.

    En El discurso sobre lo posible (1985) avanza en el examen entre comunicacin ypoltica apoyndose en la pragmtica lingstica y en los enunciados performativos e

    incorporando otros aportes de la lingustica de Ducrot para completar su marcoterico y analizar el discurso poltico de la campaa electoral argentina del 1983(primeras elecciones libres y democrticas despus de la dictadura, donde resultaelegido presidente el Dr. Ral Alfonsn). Otro de sus libros, Crisis y lenguajespolticos (1986) editado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)muestra un modo distinto de analizar el territorio de lo poltico y anticipa el intersde Landi por la interaccin entre los sistemas polticos y los problemas culturales ycomunicacionales en el contexto del retorno a la democracia. En este texto Landi sepregunta Cmo analizar las relaciones entre la cultura popular, los medios decomunicacin y el proceso poltico?. Desde el punto de vista terico, cada uno deestos campos presenta mltiples problemas no resueltos; cuando no el deterioro y lacrisis de conceptos que, hasta no hace mucho tiempo, gozaban de amplia confianzaentre los investigadores. Por cierto, no se trata de efectuar ms o menosrazonablemente algunas conexiones entre ellos, como si cada uno por separadoestuviese claramente conceptualizado El referente principal de nuestro trayectoser el receptor de los mensajes de los medios de comunicacin.

    El largo recorrido de este autor tiene su remate con el libro Devrame otra vez(1992) donde reflexiona sobre la televisin en su doble condicin de escenario de lapoltica y constructora de lo poltico. Su visin no tiene un carcter apocalptico, porel contrario, aparece un receptor interactivo y una concepcin de la recepcin quepostula la existencia de mltiples modos de construir la nocin de realidad.

    Otro autor que se destaca en este campo es Heriberto Muraro quien retoma susestudios de los 70 (economa y comunicacin) desde una perspectiva diferente,acorde a los nuevos tiempos. En su libro Poder y comunicacin (1991) aborda lainvestigacin desde el punto de vista del marketing y la publicidad polticos. Estetexto est integrado por una serie de trabajos elaborados entre 1987 y 1990 sobrepublicidad poltica, segmentaciones del electorado, las crisis militares en laincipiente democracia y las similitudes y divergencias entre las culturas polticas delos votantes justicialistas y radicales.

    El inters acadmico de Muraro tiene que ver con la construccin de la convivenciademocrtica en un contexto de fuertes transformaciones, con los cambios dementalidad poltica y con la emergencia de ideologas espontneas de los votantes.Esto lo lleva a incursionar en la combinacin de metodologas cuantitativas(encuestas, sondeos de opinin) y cualitativas para desarrollar asesoras y marketingpoltico a los distintos candidatos que aspiran a cargos pblicos.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    12/23

    Comunicacin y Cultura

    Una importe franja de analistas e investigadores argentinos continu con una laboriniciada en los 60/70 (especialmente en lo que se refiere a culturas populares, temaque tratamos en el apartado Estudios inscriptos en la comunicacin popular o

    alternativa., bajo el subttulo Aquellos aos 60 y 70). En sus estudios realizanun tipo de indagacin integradora que, segn los casos, tiene puntos de contacto conlas fundamentaciones tericas y metodolgicas de la culturologa, los estudiosculturales, el anlisis histrico-cultural, la historia de la cultura y la investigacin deprocesos culturales, desarrollados en forma interdisciplinaria.

    En esta corriente, los objetos de estudio pueden ser mediticos (y en este caso lomeditico interesa como apoyatura para la indagacin del papel que cumplen loscontextos culturales en las interacciones que se establecen entre medios, mensajes yreceptores) o pueden corresponder de manera ms amplia a los objetos, fenmenos yprocesos de la cultura.

    La base terica de estos estudios est influenciada por los desarrollos de la escuela deBirmingham; los estudios de Stuart Hall en los aos 70, las reformulaciones de esosestudios propuestas por David Morley y Ien Ang, los trabajos antropolgicos deClifford Geertz, las nociones de campo y habitus de Bordieu y los nuevos enfoqueshistoriogrficos de LeGoff y Darnton.

    Pero la lnea analtica que se observa en Argentina no es una reproduccin mecnicade matrices y modelos forneos. En muchos casos se advierten crticas sobre lapertinencia de los mismos por su inadecuacin a las circunstancias locales puntuales.

    En Latinoamrica fue Jess Martn Barbero el que marc los principales quiebres ydesplazamientos conceptuales que motivaron a los investigadores locales a prestaratencin a fenmenos que haban quedado al margen de los modelos hegemnicospara el estudio de la comunicacin.

    Este investigador logr ubicar el problema a otro nivel, ya no el de los medios, sinoel de las mediaciones y los modelos culturales. En su libro De los medios a lasmediaciones (1987) traz un mapa nocturno para explorar el nuevo campo. En lpodemos encontrar un mapa para indagar no otras cosas, sino la dominacin, laproduccin y el trabajo, pero desde el otro lado: el de las brechas, el consumo y elplacer. Un mapa no para la fuga, sino para el reconocimiento de la situacin desdelas mediaciones y los sujetos.(16) Tambin se dirige hacia las construcciones en elcampo cultural que materializan identidades, que relacionan lo masivo y lo popular, atravs de distintas mediaciones inscriptas en diferentes temporalidades y matricesculturales.

    Ahora se empieza a hablar de los medios como espacios de negociacin en el campocultural, donde los receptores resisten, rechazan o aceptan, es decir 'negocian' loscontenidos hegemnicos que les proponen los medios. Desde esta visin se comienza

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    13/23

    a revalorizar gneros hasta ahora considerados menores como el melodrama, tanpresente en la televisin latinoamericana.

    El terico argentino ms destacado en este campo es Anbal Ford, quien revaloriza lomicrohistrico, los saberes no institucionales, la percepcin territorial y las

    estrategias pertinentes en los contextos de crisis. Este tipo de reflexiones aparece ensu libro Desde la orilla de la ciencia. Ensayos sobre identidad, cultura y territorio(1987). Aqu Ford reivindica un modo de ver aparentemente despojado de estatutoacadmico. Estos trabajos tienen un solo objetivo: explorar algunos aspectos de lacultura nacional, pero entendida sta no como algo cristalizado y trasparente, sinocomo un cruce de procedimientos, temticas y problemas cuyos hilos centrales noson siempre verificables. En este sentido estos trabajos ingresan en algunas zonas,aportan o intentan aportar algunos ngulos donde vale tanto la teora como la prcticacotidianaeste modo no tiene estatus acadmico. Ni en sus ejes de conocimiento la memoria, las identidades, la cultura popular, la vida cotidiana- ni en las formas enque se expresa: el ensayo, el testimonio, la biografa, el periodismo, la oralidad,cierta literatura.(17)

    En su ltimo trabajo Navegaciones. Comunicacin, cultura y crisis (1994), el autorno abandona los temas centrales de sus reflexiones anteriores, pero agrega ahoracuestiones que tienen que ver con los avances de las nuevas tecnologas, susimpactos sobre la percepcin, el peso de la narrativizacin meditica, laglobalizacin, la crisis de las formas argumentativas tradicionales, los avancestransdisciplinarios, los contextos inciertos y la metfora de la aldea global.

    Un rasgo que caracteriza a esta corriente de estudios es la dispersin de temticasabordadas, los mltiples recorridos y enfoques. Tal vez podemos encontrar el origende esta diversidad en la multiplicidad de disciplinas que comienzan a abordar losfenmenos de comunicacin. Revisando la literatura de los ltimos aos, nosencontramos con que la investigacin en comunicacin se vio enriquecida conaportes de la antropologa, la historia, la literatura, la teora poltica, la filosofa; quese suman a las contribuciones que hicieron desde siempre la sociologa y lapsicologa.

    De aqu en adelante haremos una pequea revisin de autores que se han dedicado altema de la comunicacin desde distintos lugares.

    Un investigador que viene de la literatura y retoma los trabajos de los 70 es EduardoRomano, precursor en este campo. Las aportaciones ms recientes de este autor serefieren a los cruces entre literatura y cine, y a analizar fundamentos tericos,ideolgicos y estticos de la cultura popular, propuestos en una revisin conceptualsinttica, pero slidamente argumentada. Adems dirige el proyecto editorial Signosy Cultura, revista que gira en torno a los medios y los lenguajes contemporneos(temticas como el rock, la radio, las divas televisivas, las telenovelaslatinoamericanas, el teatro de revista, los hombres ilustres en las revistas infantiles deintencin pedaggica, etc.).

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    14/23

    La temtica del espacio urbano, con crecientes aportaciones desde la antropologa yel anlisis cultural, ha sido abordada por Alicia Entel en su libro La ciudad bajosospecha (1996), en un texto con abundante investigacin de base que examina losefectos de la desregulacin neoliberal sobre la trama de la vida cotidiana.

    El tema de las tribus y los consumos de la cultura juvenil urbana, otro fenmenoubicado en la mira de los investigadores de base etnogrfica, comunicacional osociolgica, ha sido abordado por Mario Margulis y un equipo de investigadores enLa cultura de la noche (1994), un trabajo de campo con observacin participativa ydescripcin densa que se inspira en los conceptos de habitus de clase de Bordieu yun encuadre antropolgico de Clifford Geertz. (18)

    Otro autor que ha contribuido con sus trabajos de investigacin a rescatar yrevalorizar gneros considerados menores, como la narrativa policial, la historieta, elhumor grfico y la prensa, llevando a cabo un anlisis histrico-cultural es JorgeRivera. Tambin investig sobre nuevas tecnologas e industria cultural.

    Por su parte Horacio Gonzlez en su libro La realidad satrica (1992) realiza unareflexin de tipo ensaystica y descriptiva sobre el diario Pgina /12. Para enfrentarsea su objeto de estudio el autor no privilegia la adopcin de un modelo metodolgicoparticular (tal vez podra hablarse de una antimetodologa), sino ms bien el punto devista de una crtica intelectual emancipada. El periodismo televisivo tambin hasido abordado bajo la forma propuesta por este investigador. Un ejemplo de esto es ellibro Yo, Mariano Grondona (1992) escrito por Eduardo Rinesi.

    La inclusin de la comunicacin en el campo ms vasto de la cultura permiteexplorar zonas que anteriormente quedaban al margen de la investigacin. Es el casodel rock nacional como formacin cultural, con marcas simblicas y socialescomplejas que estn presentes en la construccin de identidades e imaginarios de lacultura juvenil. Y tambin del ftbol, el de las relaciones entre el deporte, la sociedady la cultura (Maradona y los mundiales multimediticos).

    Los 90: la aceleracin del cambio.

    En los aos noventa, el neoliberalismo con fuertes bases neoconservadoras empez ainstalarse.El modelo econmico que cobr cada vez ms fuerzas propona un estado reducidoque, con el pretexto de disminuir el dficit fiscal, dejaba el camino de lascomunicaciones libre a las empresas multinacionales. En agosto de 1989, elpresidente Menem derog el artculo 45 de la Ley de Radiodifusin (que negaba a lasempresas periodsticas extender su actividad al campo de la televisin y laradiofona). El camino para la privatizacin de los canales 11 y 13 quedaba abierto.El 23 de diciembre del mismo ao, el consorcio Televisin Federal y Artear,respectivamente, se hicieron cargo de aquellas emisoras. Canal 2 y Canal 9 haban

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    15/23

    regresado a manos privadas en 1983, por una decisin del general ReinaldoBignogne (ltimo presidente defacto) tomada horas antes de las elecciones del 30 deoctubre.

    La apertura a la privatizacin trajo como consecuencia que los medios quedaran en

    manos de unos pocos grupos multimedios (una misma empresa es adjudicataria deuna licencia de radio, de televisin abierta, de un canal de cable y de mediosgrficos). As, fueron perdiendo sentido las discusiones sobre polticas decomunicacin. El Estado, por su parte, resign su rol de regulador hasta tal punto queno fue capaz de conciliar intereses para sancionar una nueva ley de radiodifusin(sigue vigente la Ley deRadiodifusin N 22.285 que fue sancionada en 1978 con lafirma de Videla, Agosti y Massera).

    El concepto de transnacionalizacin fue quedando obsoleto, pues comenz aconcretarse el proceso de globalizacin. Sin embargo, y aunque planteada en otrostrminos, sigue vigente la cuestin de la dependencia, que tuviera una centralidad tandestacada en los debates de la dcada del 60.

    Uno de los factores claves en el fenmeno de globalizacin es el gran avance ypenetracin de las nuevas tecnologas y los procesos de digitalizacin. Laelectrnica, la informtica y las telecomunicaciones estn convergiendo en susaplicaciones, en medio de la disputa por monopolizar la distribucin de las seales(empresas telefnicas y empresas de cable). En este contexto han aparecido figurasemblemticas como Bill Gates y Negroponte quienes han publicado literatura dedivulgacin. Este tipo de material tambin tuvo una amplia cobertura en diarios yrevistas especializadas o de inters general.

    Desde la expansin de Internet y del complejo de hardware y software queconocemos como nuevas tecnologas se advierten dos circunstancias. Por un lado lapercepcin ms o menos difusa de Internet y de otros dispositivos comunicacionalescomo medios para jugar, informarse, educarse, trabajar, o hacer circular distintosmensajes. Y esto desde la doble perspectiva de los usuarios reales que poseenexperiencias concretas, o desde la de perifricos que conocen la existencia y laseventuales aplicaciones de tales recursos informticos. Y por el otro, las tensionesestratgicas y tcticas que se verifican en un campo que est cruzado por fisuras yconfrontaciones conceptuales y tecnolgicas evidentes.

    En este contexto se hacen presentes nuevas lneas de investigacin:

    Nuevas tecnologas

    En este campo la investigacin es incipiente, la produccin terica est dispersa ycirculan ms papers y ensayos en revistas especializadas que libros propiamentedichos.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    16/23

    Uno de los precursores en explorar las transformaciones que se van produciendo enla relacin cultura y mquinas inteligentes es Alejandro Piscitelli. Sus anticipacionesfueron muchas veces criticadas porque cuando, hace ya varios aos, el autor serefera a las redes y los hipertextos pareca estar hablando de un mundo lejano, ajeno

    e inalcanzable. Su pasin por experimentar con las nuevas tecnologas lo llev aeditar, ya en el ao 1995, el primer diario electrnico argentino (Interlink HeadlineNews) que se mantiene en la actualidad. Piscitelli ha convertido la editorial de estediario en un espacio de reflexin y produccin muy dinmico, ampliamenteconsultado sobre temas de tecnologa con implicancias sociales, econmicas,culturales y filosficas.

    En el prlogo de su libro Ciberculturas. En la era de las mquinas inteligentes(1995) encontramos una sntesis de su aproximacin al fenmeno de las tecnologasde comunicacin. Estamos ante un desarrollo tecnolgico que est ntimamenteemparentado con las redes de poder que hoy mueven al mundo: las del capitalismofinanciero. Pero tambin estamos ante una cultura que por sus efectos de dispersin ycomercializacin penetra las zonas ms marginadas. En algn lugar hay que poner eldato de que el chico de la villa o de la favella que est jugando a un video game estrecibiendo la tecnologa de rezago de las investigaciones de la NASA. Esta fue la quedesarroll los software de simulacin para el aprendizaje, que hoy permiten u obligana un chico semianalfabeto de un barrio pobre luchar como karateca en el Bronx,mientras el cartelito irnicamente le dice Take the law in your hands. O entrar arealidades virtuales que nunca podrn simular las carencias materiales. Sea comofuere, el aporte de las nuevas tecnologas a las formas en que se desarrollan yconstituyen el conocimiento y el intercambio humanos es una realidad insoslayable.Los monstruos ya estn sueltos. Y configuran problemas inditos. Ni la relacinhombre/mquina tiene la figura de Frankenstein o su versin Barbie la mujerbinica-, ni el poder, que es cada vez ms duro e implacable, tiene la forma del BigBrother o del Panptico. Es menos visible, ms inteligente y no tiene centros fijos.Pero no por eso deja de actuar, de privilegiar y excluir. Y esto no es un simulacro,aunque las relaciones entre lo factual y lo simblico deban ser repensadas. (19)

    Desde otra visin Hctor Schmucler en su libro Memorias de la comunicacin(1998) se plantea si se trata de analizar si las nuevas tecnologas de informacin,desde las formas ms conocidas de medios de comunicacin para las masas hasta lasque se proyectan al porvenir en el campo de la telemtica, pueden contribuir asatisfacer las necesidades humanas bsicas materiales y no materiales, o estndestinadas a consolidar el actual esquema de desarrollo que slo tiene en cuenta losintereses transnacionales. A este interrogante el autor sienta posicin diciendo quequeda otro camino: crear nuevas tecnologas adecuadas a otros modelos dedesarrollo. Queda tambin el esfuerzo por modificar las vigentes y combinarlas contecnologas adecuadas, que se articulen con estructuras distintas de las originarias. Laclave es la estructura que pueda resistir la aparentemente imparable invasin delmodelo transnacional. Una lucha desigual est planteada.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    17/23

    Industria cultural

    Esta es un rea que no ha sido demasiado explorada por los investigadoresargentinos. Rescatamos los aportes que ha realizado Octavio Getino con el anlisisde la produccin cinematogrfica y audiovisual como industria cultural, con

    apoyaturas en fuentes y materiales cuantificables, estadsticos y documentales y unnfasis especial en los aspectos histricos, econmicos y poltico-culturales del tema.Sus investigaciones estn orientadas hacia la formulacin de un diagnstico desituacin y la elaboracin de una propuesta de carcter operativo vinculada tanto conlos aspectos productivos y de mercadeo como con los estticos, ideolgicos ypolticos.

    En su libro Las industrias culturales en la Argentina. Dimensin econmica ypolticas pblicas (1994), al hablar de los pocos estudios existentes sobre industriasculturales seala que no se registra ningn estudio sobre la dimensin econmica deestas industrias, sea a escala nacional, provincial o municipal. Ello representa una

    grave carencia para comprender la importancia y la dinmica de las industriasculturales sobre el conjunto de la economa y la cultura argentinas y, enconsecuencia, parar disear polticas de desarrollo congruentes con una claracomprensin de la realidad del sector. Lo que intenta realizar con este trabajo essuperar algunas de esas carencias y generar una provocacin cuyo fin es inducirlas respuestas que permitan construir la informacin y el conocimiento necesariospara disear polticas y acciones que beneficien, tanto a estas industrias, como a lacomunidad en general. En su ltima publicacin La tercera mirada. Panorama delaudiovisual latinoamericano(1996) aborda temticas como imagen, tecnologa y elespacio audiovisual latinoamericano para luego poder reflexionar sobre la industriaaudiovisual.

    Desde otras perspectivas, el tema de lo visual en sus diversos formatos y soportesmediticos ha recibido aportes como los de Sergio Wolf en materia de cine y los deNora Mazziotti en relacin a la telenovela, con su libro La industria de latelenovela. La produccin de la ficcin en Amrica Latina (1996) que es abordadacomo gnero y como esttica, pero tambin como campo de produccin y circulacinsimblica con decisivas improntas de tipo econmico.

    Modernidad/Posmodernidad

    Los temas relacionados a modernidad/posmodernidad han sido abordados a travs deensayos, desde perspectivas crticas o integrativas, por diferentes autores.La base terico-metodolgica de estos estudios se caracteriza por unafragmentacin disciplinaria y la construccin de objetos difusos (la crisisde los paradigmas modernos).

    La produccin de Nicols Casullo puede ubicarse en el mbito de la exposicin yexploracin de corrientes contemporneas de la esttica y del pensamiento filosfico

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    18/23

    y social. Un ejemplo es su libro El debate modernidad/posmodernidad (1989)donde compila una serie de ensayos, organizndolos en tres ejes: 1) La Modernidaden discusin (con textos de Marshall Berman, Jrgen Habermas y Lyotard, entreotros); 2) Lo moderno: configuracin, incertezas y crtica (Franco Rella, EduardoSubirats, Franco Crespi) y 3) Aproximacin a lo posmoderno (Toms Maldonado,

    Andreas Huyssen). En el extenso prlogo Casullo seala que los trabajosreunidos tratan y polemizan sobre el problema modernidad-posmodernidad: eje detensin reflexiva, y a la vez modo de abordaje para recrear una constante de lacultura occidental: las formas de crtica sobre s misma. Desde distintas perspectivasy saberes los autores discuten el presente, analizando la crisis de sus concepcionesfundamentadoras.. Los textos del libroinsinan cmo, al tener que hacerse cargode dispares relatos del hombre, de espritus de poca, de los distintos sentimientosdel conocer, afortunadamente van reponiendo en la discusin un intento de ambicinensaystica, bastante olvidada hoy por las lenguas disciplinarias y susencorsetamientos tericos, terminolgicos y metodolgicos. El recorrido por eluniverso de discursos, subjetividades, representaciones sociales y mitos modernosque el autor traza en el prlogo tiene la intencin de reubicar el debate modernidad-posmodernidad. Es decir, que cuando se incursiona en los planteos posmodernos separta de una interpretacin del extenso itinerario de la razn moderna.

    Despus de haber trabajado en las conexiones entre tecnologa meditica, literatura ycultura, unos de los ltimos libros de Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna(1994), es un buen ejemplo de ensayo crtico que construye objetos culturales ycomunicacionales y polemiza sobre ellos (por ejemplo, los shoppings, losvideojuegos, etc.).

    En sus mltiples ensayos (publicados en diferentes medios como la revista Punto deVista o los suplementos de cultura de Clarn y La Nacin), la autora trata temas

    puntuales como videoculturas, populismo y mercado, la cuestin de los mediosmasivos y las posibles polticas del Estado, en un contexto que percibe comoposmoderno y contradictorio. Desde una perspectiva crtica, no reconoce en losnuevos horizontes tecnolgicos una pluralidad de ofertas informativas, recreativas yeducativas, sino una homogenizacin que borra, de hecho, el supuesto despliegue dediferencias que pareca proponer. Tambin toma posicin con respecto a la televisinabierta, definindola como un juego de espejos en abismo, en el que se repite demodo constante y estereotpico la similaridad, en contraposicin con los que la vencomo un rico abanico de diferencias y heterogeneidades temticas, genricas,informativas y discursivas. El cable, por su parte, es slo una autopista delzapping.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    19/23

    Prospectivas

    Despus de este recorrido de casi 40 aos de investigacin en comunicacin enArgentina hemos visto cmo la historia, con sus acontecimientos, ayud a definiralgunos interrogantes que siempre se le plantean al investigador: qu investigar,

    dnde investigar y para qu investigar?

    El para qu investigar nos remite inmediatamente a pensar en posibilidades deintervencin. La generacin de propuestas de accin, es decir de intervencin quepodr ser macro o micro segn el proceso de comunicacin que abordemos y elcontexto en el que se plantee.

    Un tema que hoy no podemos dejar de investigar es el relacionado con lastecnologas de comunicacin e informacin y las nuevas prcticas que estninstaurando. El advenimiento de la digitalizacin y la constitucin de redes estntransformando la formas de produccin y circulacin de los bienes simblicos,

    modificando a su vez los usos y consumos de esos bienes. Un nico artefacto-pantalla (que por el momento conocemos como computador ) nos sirve para enviar yrecibir informacin, comunicarnos, trabajar, divertirnos, estudiar. En definitiva mirarun video, escuchar radio, chatear con un amigo, navegar en el ciberespacio hasta darcon el dato que buscbamos, comprar en forma remota, etc, etc, etc.

    Hoy no podemos estudiar las industrias culturales, la recepcin o la gestin de lainformacin en las organizaciones sin comprender la lgica de funcionamiento de lastecnologas de comunicacin.

    Analizar la industria cultural bajo esta perspectiva significa, principalmente, poner el

    acento en la dimensin econmica y sus variables. En cuanto a la recepcin, estasnuevas tecnologas cognitivas nos instan a adentrarnos en el estudio de laspercepciones incorporando los aportes, por ejemplo, de la neurobiologa. En lasorganizaciones hoy la comunicacin no es un agregado ms, por el contrario pas aser un elemento vital para que stas funcionen. Necesitamos saber sobre sistemasautoregulados, inteligencia distribuida, trabajo en redes, generacin de aprendizajecontinuo, interculturalidad, etc. Visualizar estos nuevos espacios nos permitiravanzar en terrenos con problemticas que son hasta el momento poco exploradas ypara las cuales la comunicacin tiene muchas respuestas que ofrecer. Una de lasreas que recobra gran inters es la relacin comunicacin-educacin, no slo en elmbito de lo acadmico/escolar, sino en el marco ms amplio de la capacitacin

    permanente en las organizaciones.El desafo para la investigacin y el desarrollo en el campo de las tecnologasinformticas no se ubicar tanto en las reas tradicionales del software y el hardware,sino ms bien en aquellas disciplinas como la psicologa, la comunicacin, lalingstica, el diseo grfico, entre otras, que puedan potenciar nuestras habilidadespara comprender, analizar y crear espacios de interaccin. Es decir en disciplinas que

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    20/23

    se centren en las personas y en la comunicacin sin negar obviamente el aporte delas ciencias ms duras.

    Debemos considerar, adems, que la dimensin compleja de la comunicacintrasciende un nico mbito disciplinar y, por tanto, debe ser ubicada en el mbito de

    las ciencias sociales y humanas como rea del conocimiento ms all de las disputasde legitimacin. En este sentido la comunicacin realiz el intento de legitimarsecomo ciencia a travs de la 'Teora de la informacin'. En bsqueda de estaautonomizacin disciplinar se dejaron de lado muchos de los aspectos contextualesimprescindibles para la comprensin del fenmeno comunicacional. Ya no puedepensarse la comunicacin sin aportes de la historia, la poltica, la antropologa, laeconoma, la sociologa, la psicologa y la filosofa como insumos necesarios eimprescindibles para comprender los procesos de comunicacin. Tambin es claveconsiderar a la economa, ms precisamente recuperar la relacin entre economa ypoltica. Como una vez sealara Schmucler, la comunicacin no es todo, pero debeser hablada desde todas partes; debe dejar de ser un objeto constituido, para ser unobjetivo a lograr.

    Finalmente, la Universidad, como institucin pblica, debe preservarse como espaciopara la generacin de conocimientos. Es esencial sostener un amplio trazo de libertadintelectual, ms all de disputas disciplinares, para posibilitar la generacin deconocimientos y propuestas. Son tiempos en que es prioritario escuchar, pensar,discutir, compartir, crecer, producir y, por sobre todas las cosas, tener la humildadintelectual para desaprender y aprender continuamente, en un intento por romper conprejuicios terico metodolgicos. Slo as seremos capaces de generar propuestas deaccin e intervencin, en instancias micro o macro de acuerdo a las posibilidades quesurjan. Al parecer vamos a convivir con el cambio continuo; entonces hoy ms quenunca se hace necesario romper otro prejuicio, el que supone que ingresar al mercadoes someterse automticamente a su lgica. Por el contrario, significa no estar ausenteen la toma de decisiones y, como actores sociales, realizar aportes en el campo quenos compete a los comunicadores. Por lo tanto, vincular a la universidad con elsector privado implicar hacer esfuerzos por interpretar cules son hoy las demandassociales, sin por ello renunciar a otras alternativas de investigacin.

    Los desafos estn planteados, depender de nuestro profesionalismo y nuestracapacidad para generar proyectos significativos, el que contribuyamos almejoramiento de nuestras sociedades o nos tornemos socialmente irrelevantes.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    21/23

    Notas y Citas Bibliogrficas

    1- MARQUES DE MELO, JOSE, La investigacin mestiza de la escuelalatinoamericana, paper, San Pablo, junio 1996.

    2- De corte antiimperialista y antioligrquico, el Plan Inca de 1974 expropia losgrandes medios informativos que estaban en manos de la oligarqua y los entregaa las organizaciones sindicales.

    3- Para Freire, la educacin es praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundopara transformarlo.

    4- Se llam Cordobazo porque se produjo en Crdoba, una ciudad de la RepblicaArgentina que cuenta con una gran tradicin poltica y cultural. En los aoscrticos de la represin fue una de las ciudades ms apaleadas.

    5- CASULLO, NICOLAS, Mapa nocturno. Dilogo con los investigadoresargentinos de la comunicacin/cultura/medios., paper, Buenos Aires, 1996.

    6- Son conocidos los trabajos de CENECA sobre la formacin de receptores activosque ya en la dcada del setenta y bajo la dictadura trabajaron con talleres quebuscaban elaborar propuestas con los receptores. Pueden citarse entre otrosautores a: Valerio Fuenzalida, Mara Elena Hermosilla, Paula Edwards, GisellaMunizaga.

    7- SCHMUCLER, HECTOR, La investigacin sobre comunicacin masiva,Revista Comunicacin y Cultura N 4, Buenos aires, 1975.

    8- LANDI, OSCAR, compilador, Medios, transformacin cultural y poltica,Editorial Legasa, Buenos Aires, 1987.

    9- RIVERA, JORGE, Comunicacin, medios y cultura. Lneas de investigacin enla Argentina., Editorial de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social dela Universidad Nacional de La Plata, 1997.

    10- Se cre una junta militar constituida por representantes de las tres fuerzasarmadas: J. Videla, E. Massera y O. Agosti. El 30 de marzo el general Videla fueelegido presidente y el Congreso, los partidos polticos y las organizacionessindicales fueron declarados fuera de la ley e incautados sus bienes.

    11- El sindicato de Luz y Fuerza fue uno de los primeros en intentar una huelgacontra el golpe militar. Integrantes de la conduccin gremial fueron secuestradosy desaparecidos. La Comisin Nacional de Desaparecidos (CONADEP), en uninforme denominado Nunca ms, habla de 30.000 desaparecidos de 1976 a

    1983.12- RIVERA, J.B.; FORD, A.; ROMANO, E.; Medios de comunicacin y culturapopular, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1985.

    13- En 1981 asume R. Viola y en 1982 F. Galtieri, quien orden la ocupacin de lasislas Malvinas. El deterioro de la imagen militar por la derrota de Malvinas y lacrisis econmica que comenzaba a vislumbrarse llevaron a que asuma el poder elgeneral R. Bignone. Durante su gobierno se llama a elecciones para retornar a lademocracia.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    22/23

    14- GARCIA CANCLINI, NESTOR, Gramsci con Bordieu, en revista NuevaSociedad, N 71, Marzo/abril, 1984.

    15- BARBERO, JESUS MARTIN, De los medios a las mediaciones.Comunicacin, cultura y hegemona., Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1987.

    16- BARBERO, JESUS MARTIN, op. cit.

    17- FORD, ANIBAL, Desde la orilla de la ciencia. Ensayos sobre identidad, culturay territorio, Editorial Punto Sur, Buenos Aires, 1987.18- RIVERA, JORGE, op. cit.19-Prlogo de Anbal Ford al libro Ciberculturas. En la era de las mquinasinteligentes de Alejandro Piscitelli, Editorial Paids, Buenos Aires, 1995.

    Referencias bibliogrficas

    - ARGUMEDO, ALCIRA, Los laberintos de la crisis. Amrica Latina: poder

    transnacional y comunicacin., editado por el Instituto Latinoamericano deEstudios Transnacionales (ILET) y Punto Sur, Buenos Aires, 1984.

    - AVENDAO RUIZ, CLAUDIO, Transformaciones en la investigacin encomunicacin: el caso de Chile, ponencia presentada en el II Ciclo de Estudiossobre Comunicacin, Universidad Metodista de San Pablo. Setiembre de 1998.

    - CASULLO, NICOLAS, compilador, El debate modernidad / pos-modernidad,Editorial Punto Sur, Buenos Aires, 1989.

    - CATALAN CARLOS y SUNKEL GUILLERMO, La tematizacin de lascomunicaciones en Amrica Latina, Documento de trabajo FLACSO ProgrmaChile, Educacin y Cultura N 6, Santiago de Chile, Marzo de 1991.

    - GARCIA CANCLINI, NESTOR, Las culturas populares en el capitalismo,

    Editorial Nueva Imagen, Mxico, 1982.- GETINO, OCTAVIO, Las industrias culturales en la Argentina. Dimensin

    econmica y polticas pblicas., Editorial Colihue, Buenos Aires, 1994.- LANDI, OSCAR, Crisis y lenguajes polticos, editado por el Centro de

    Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, 1982.- MURARO, HERIBERTO, Invasin cultural, econmica y comunicacin,

    Editorial Legasa, Buenos Aires, 1987.- PISCITELLI, ALEJANDRO, Ciberculturas. En la era de las mquinas

    inteligentes., Editorial Paids, Buenos Aires, 1995.- SCHMUCLER, HECTOR, Memorias de la comunicacin, Editorial Biblos,

    Buenos Aires, 1997.

  • 8/7/2019 La investigacin en comunicacin en Argentina. Comba Toledo

    23/23