10
LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN La educación ambiental en Latinoamérica en la última década se ha convertido en el tema principal puesto que el ignorar este campo por parte de la sociedad en general ha tenido considerables consecuencias, debido a la aplicación de modelos políticos y tecnologías inadecuados a la realidad de la misma. Los trabajos de los científicos sociales de los últimos años constatan que nos encontramos ante cambios profundos y complejos que afectan a todos los órdenes de nuestra existencia. Son muchos los procesos y acontecimientos que registramos a fines del siglo recién acabado y muchos los grandes retos que nos plantea la nueva centuria, a los que debemos dar las correspondientes respuestas. Para la interpretación de esos cambios se están elaborando y divulgando diversos conceptos, entre los que destacan los de globalización y redes, dos palabras mágicas cargadas de connotaciones simbólicas e imperativas sobre la realidad, que se predican del mundo actual como características básicas y que, al mismo tiempo, prometen marcar los derroteros del planeta en los inicios del siglo XXI. Sin embargo, ni la comprensión de la realidad que representan estos conceptos es la única posible ni corresponde sólo a los científicos sociales el tratar de interpretar e intervenir sobre las transformaciones que acontecen en la sociedad contemporánea. También los poderes políticos y económicos, y las organizaciones de la sociedad civil o tercer sector, son conscientes de la complejidad y profundidad de los procesos de cambio y procuran orientarlos en la dirección de sus propios intereses. La reflexión y las prácticas de estos diversos actores han provocado la aparición de otros conceptos que revelan el rechazo a una concepción unidireccional de los cambios y muestran la convicción de que caben diferentes interpretaciones y orientaciones de los mismos. Así, junto al predominio en el ámbito académico y político de términos -más o menos ambiguos- como los mencionados de globalización y redes, o los de información y conocimiento, que se han 1

La Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Citation preview

Page 1: La Investigación

LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental en Latinoamérica en la última década se ha convertido en el tema principal puesto que el ignorar este campo por parte de la sociedad en general ha tenido considerables consecuencias, debido a la aplicación de modelos políticos y tecnologías inadecuados a la realidad de la misma.

Los trabajos de los científicos sociales de los últimos años constatan que nos encontramos ante cambios profundos y complejos que afectan a todos los órdenes de nuestra existencia. Son muchos los procesos y acontecimientos que registramos a fines del siglo recién acabado y muchos los grandes retos que nos plantea la nueva centuria, a los que debemos dar las correspondientes respuestas. Para la interpretación de esos cambios se están elaborando y divulgando diversos conceptos, entre los que destacan los de globalización y redes, dos palabras mágicas cargadas de connotaciones simbólicas e imperativas sobre la realidad, que se predican del mundo actual como características básicas y que, al mismo tiempo, prometen marcar los derroteros del planeta en los inicios del siglo XXI. Sin embargo, ni la comprensión de la realidad que representan estos conceptos es la única posible ni corresponde sólo a los científicos sociales el tratar de interpretar e intervenir sobre las transformaciones que acontecen en la sociedad contemporánea. También los poderes políticos y económicos, y las organizaciones de la sociedad civil o tercer sector, son conscientes de la complejidad y profundidad de los procesos de cambio y procuran orientarlos en la dirección de sus propios intereses.

La reflexión y las prácticas de estos diversos actores han provocado la aparición de otros conceptos que revelan el rechazo a una concepción unidireccional de los cambios y muestran la convicción de que caben diferentes interpretaciones y orientaciones de los mismos. Así, junto al predominio en el ámbito académico y político de términos -más o menos ambiguos- como los mencionados de globalización y redes, o los de información y conocimiento, que se han constituido en referencias ineludibles para explicar la realidad presente, se aprecia un interés social creciente y paralelo por problemas relacionados con ideas como ciudadanía, democracia participativa, políticas públicas, inclusión/igualdad social, medio ambiente, desarrollo sostenible, economía ecológica, etc.

Pero por encima de la elaboración de una propuesta teórica distinta o de la delimitación de un área de disputa específico, lo que se aprecia en los síntomas de cambio de nuestras sociedades y en la forma de entenderlos por parte de algunos agentes sociales es la lucha por el reconocimiento político de la capacidad de reflexión y decisión de los ciudadanos. Junto a la concentración de poder económico y político se asiste a la demanda de una mayor participación en el análisis, la toma de decisiones y la planificación por parte de las organizaciones y personas afectadas por los cambios que se producen. Podría afirmarse que es la misma complejidad creciente del sistema social y los riesgos a que nos ha conducido nuestro modelo de organización y producción los que provocan y exigen una mayor participación consciente de la población. En este sentido, es la reflexividad de la sociedad -destacada por algunos prestigiosos sociólogos como característica propia de las sociedades complejas de nuestro tiempo- y la supervivencia del planeta, lo que impulsa la reflexión y la acción de un número creciente de personas y organizaciones.

1

Page 2: La Investigación

Sea, pues, consecuencia inherente al propio desarrollo del sistema socioeconómico, sea como reacción de una parte cada vez más numerosa de la sociedad civil a la dinámica de ese desarrollo, lo cierto es que se aprecia un aumento de la preocupación social, política y académica por asuntos relacionados con la participación de los ciudadanos y los modelos de crecimiento, que se están convirtiendo en cuestiones centrales de las sociedades contemporáneas. La creación de redes locales e internacionales de movimientos sociales que inciden en las reuniones de dirigentes políticos y económicos, pasando por la gestión de calidad y la participación de los trabajadores en las empresas, se observa una progresiva tendencia a la participación, la implicación y la búsqueda de consensos operativos entre los agentes sociales afectados por los problemas. Así, muchos ciudadanos y algunos empresarios y políticos no conciben ya la democracia exclusivamente como delegación de poder a través del voto, ni entienden el desarrollo económico como consecución de confort material, demandan más bien la consideración de la democracia como el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable, y proponen la construcción colectiva de un nuevo modelo de desarrollo sostenible. En definitiva, se observa que la defensa de unas ideas o de un proyecto alternativo de sociedad van acompañadas de un modo primordial por la reivindicación de la participación activa de los distintos afectados en esos problemas.

Hacemos esto para contribuir a cambiar la sociedad, para cambiarla con los movimientos sociales y con los poderes públicos más avanzados, porque no nos gustan muchos aspectos de la sociedad actual, con todos sus innegables avances pero, sobre todo, con los problemas que implica. Realizamos estos trabajos para y con la población misma, en todas sus redes y contradicciones internas, con aquellas personas, grupos e instituciones que muestran un mínimo de sensibilidad hacia los problemas, y que se implican (en algún grado) en los cambios sociales, con metodologías que promueven la participación de la propia población. No queremos idealizar a sectores populares inexistentes y puros, sino contribuir a construir aquellas redes de propuestas y de sujetos sociales que sean capaces de dinamizar las sociedades donde vivimos.

Pero señalar esta dimensión personal no significa que se trate de un trabajo aislado ni restringido a la actividad académica, sino que se plantea básicamente como una plataforma de acción. En este sentido, en el denominado tercer sector y en algunas instituciones públicas se observa también la existencia de una gran cantidad y diversidad de experiencias prácticas más o menos exitosas, casi siempre aisladas y de escaso conocimiento público. El abanico de tales experiencias va desde la elaboración de presupuestos municipales participativos hasta la construcción de indicadores de desarrollo sostenible, pasando por planificaciones estratégicas, planes integrales, políticas públicas participadas o campañas de intervención social de la más variada índole. Y, vinculadas de algún modo con estas experiencias, se han creado equipos de trabajo en muy distantes lugares del planeta, se difunden sus contribuciones, se desarrollan cursos y seminarios, se forman técnicos que estudian, colaboran o promueven iniciativas tendentes al logro de una ciudadanía participativa y un desarrollo sostenible.

Cubrir actividades relacionadas con la investigación aplicada, la asesoría y consultoría, la educación y formación en distintos niveles, y la difusión de información a través de publicaciones y de Internet. Por otro lado, estos objetivos y actividades se conciben en términos organizativos como un partenariado, una iniciativa que integra el interés y la participación de diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas. No pretenden únicamente asesorar o servir de fuente de información a las organizaciones implicadas, sino

2

Page 3: La Investigación

que reclaman la participación de estas en la toma de decisiones, en la elección de datos e indicadores y en su utilización más eficiente. Más que un trabajo de investigación y educación, se configura el presenta como nodo principal de una red de organizaciones preocupadas por el conocimiento y la intervención en el territorio o en la problemática común que les distingue.

Independientemente sean cuales sean los campos de actuación específicos que les definen y diferencian entre sí, cubren en lo esencial los requerimientos operativos y de funcionamiento que apreciamos en el momento actual del proceso de trabajo que nosotros venimos realizando. Por un lado, sus objetivos de investigación social aplicada, de obtención y disponibilidad de una base de datos útil a diferentes organizaciones e instituciones, de servicios de consultoría, asesoría, difusión de conocimientos y prácticas.

Por todo ello, resulta lógico adoptar esta nueva forma organizativa, centrada en el campo temático de la ciudadanía y el desarrollo sostenible. Pero, por la dinámica misma del actual proceso de "globalización" y por la experiencia de trabajo del equipo que elabora esta propuesta. Por un lado, las experiencias y la reflexión sobre la participación ciudadana y sobre modelos alternativos de desarrollo se producen tanto en los países desarrollados como en lo que se encuentran en vías de desarrollo, y si bien su alcance suele ser de carácter local, la profundización teórica y práctica que conllevan supera los límites de situaciones particulares y puede hacerse extensiva -al menos como fuente de aprendizaje- a realidades geográficamente distantes. En este sentido, no deja de ser significativo, por ejemplo, que el desarrollo del enfoque de la Investigación-Acción-Participativa tenga su origen en América Latina y se haya expandido desde allí a los países del Norte, o que la puesta en marcha de planes de acción por un desarrollo sostenible, como es el caso de numerosas Agendas 21 Locales, se intenten implementar en lugares muy diversos del mundo, o que se estén promoviendo en numerosos países procesos de descentralización administrativa hacia el gobierno municipal, con su correlato de impulso al ejercicio de una ciudadanía activa.

1. PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo es la participación de la ciudadanía en el Desarrollo Sostenible?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Caracterizar como es la participación de la ciudadanía en el desarrollo sostenible entendidos en sus sentidos más amplios.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de asuntos relacionados con la investigación, profundización en la participación de la ciudadanía en el desarrollo sostenible entendidos en sus sentidos más amplios.

Elaborar y mantener una base de datos que incluye: Experiencias destacables de la participación de la ciudadanía en el desarrollo

sostenible

3

Page 4: La Investigación

Analizar el grado de participación de los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente de la U.A.T.F. en el Desarrollo Sostenible de la ciudad de Potosí

Proponer una estrategia para fortalecer la participación de los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente de la U.A.T.F. en el Desarrollo Sostenible de la ciudad de Potosí.

2. VARIABLES.

VARIABLE I

Participación de los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente de la U.A.T.F. en el Desarrollo Sostenible de la ciudad de Potosí. (pendiente)

3. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

El tipo de investigación es descriptiva, porque en el transcurso de dicha investigación se caracterizará la participación de los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente de la U.A.T.F. en el Desarrollo Sostenible de la ciudad de Potosí, describiendo cada uno de ellos por separado, tomando en cuenta sobre todo la profundización y acción de los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente frente al tema del Desarrollo Sostenible en la ciudad de Potosí.

POBLACIÓN.

La población objeto de investigación es:

La carrera de Ing. Del Medio Ambiente y esta constituida por 365 estudiantes universitarios.

MUESTRA.

Por estudio se tomará como muestra a 50 estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente

3.3 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Encuesta; Se realizará a través de sus dos instrumentos: El Cuestionario, que será aplicado a estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente con preguntas abiertas y cerradas de acuerdo a las variables en base a categorías e indicadores; la Entrevista, que será aplicado a los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente involucrados en el tema de investigación con preguntas estructuradas las cuáles serán registradas de manera textual. (Pendiente)

3.4 PLAN DE TABULACIÓN. (Pendiente)

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Observatorio Internacional de

Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)

6. ANEXOS

4

Page 5: La Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTE

CUESTIONARIO APLICADO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ING. DEL MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”.

Estimado estudiante:

La información solicitada tiene por objetivo servir de instrumento para proponer el fortalecimiento de la participación de los estudiantes de la carrera de Ing. Del Medio Ambiente en el Desarrollo Sostenible de la ciudad de Potosí. Se agradece de antemano su colaboración.

1.- Según tu parecer la situación del Medio Ambiente en la ciudad de Potosí es:

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

2.- ¿Cuál piensas que es el máximo responsable de la situación medioambiental en la ciudad de Potosí?

Prefectura Alcaldía Ciudadanos/as Asociaciones Sector empresarial Otras entidades locales Otros (indicar cuáles en comentarios)

COMENTARIOS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cual de las siguientes actividades consideras más eficaz a la hora de incidir en una mayor sensibilización medioambiental?

Información (prensa, TV, radio, folletos...) Formación (educación formal y no formal) Incentivos (fiscales, premios....) para fomentar actividades respetuosas Sanciones ante las infracciones cometidas Gestión municipal ejemplar Otros (indicar cuáles en comentarios)

5

Page 6: La Investigación

COMENTARIOS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- De las siguientes líneas de acción ¿cual consideras más prioritaria a la hora de abordar un Plan de Sostenibilidad Local?

Energía y Recursos Naturaleza y Biodiversidad Contaminación Residuos Urbanismo y Planificación Movilidad y Transporte Equipamientos y Servicios Sociales Información, Sensibilización y Participación Gestión Municipal Sostenible

5.- En tu opinión ¿Cual sería el principal colectivo destinatario de los programas de educación y sensibilización ambiental?

Población Infantil Población Juvenil Población Adulta Tercera Edad Trabajadores Empresarios y Comerciantes Políticos y Técnicos Adom. Pública Otros (Indicar cuáles en "comentarios")

COMENTARIOS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Cuál de estos elementos te parece más importante para que un proceso participativo de desarrollo local tenga éxito?

Voluntad política Diagnóstico ajustado a la realidad Planificación con objetivos alcanzables Recursos materiales y humanos Actividades de difusión y sensibilización Consenso Movilización ciudadana Equipo técnico cualificado Metodología adecuada Otros (indicar cuáles en "comentarios")

6

Page 7: La Investigación

COMENTARIOS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.- ¿Que responsabilidad crees que tienes en la protección del Medio Ambiente de tu municipio?

Ninguna Poca Bastante Mucha

8.- De las siguientes modalidades de participación ciudadana ¿Cuál crees que es la mejor?

FOROS con representación de todos los actores sociales locales COMISIONES DE TRABAJO sobre temas locales específicos CONSULTAS PÚBLICAS a través de encuestas PERÍODOS DE ALEGACIONES Otros (Indicar cuáles en "comentarios")

COMENTARIOS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7