69
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ Análisis y Desarrollo El presente documento desarrolla el concepto de Inteligencia Competitiva (IC) en las PYMES del Perú, se apoya en una detallada encuesta realizada a empresas de esta envergadura y el análisis de las mismas. Con la lectura de este documento usted lograra definir correctamente el concepto de PYMES a través de su evolución histórica e identificar la influencia de las mismas en la economía del país que las acoge. Ciudad Universitaria , Diciembre FCA-UNMSM Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

  • Upload
    hathien

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚAnálisis y Desarrollo

El presente documento desarrolla el concepto de Inteligencia Competitiva (IC) en las PYMES del Perú, se apoya en una detallada encuesta realizada a empresas de esta envergadura y el análisis de las mismas.Con la lectura de este documento usted lograra definir correctamente el concepto de PYMES a través de su evolución histórica e identificar la influencia de las mismas en la economía del país que las acoge.

Ciudad Universitaria,

Diciembre del 2010

FCA-UNMSM

Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Page 2: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na2

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Escuela Académica Profesional de Administración de TurismoEscuela Académica Profesional de Administración de Turismo

LA INTELIGENCIALA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LASCOMPETITIVA EN LAS

PYMES DEL PERÚPYMES DEL PERÚ

CURSO:CURSO: Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación

INTEGRANTES: INTEGRANTES: BENITES BARRÓN, Juan ManuelBENITES BARRÓN, Juan Manuel

CISNEROS SÁNCHEZ, Rubén MoisesCISNEROS SÁNCHEZ, Rubén Moises

CURI DAVALOS, Karla ArmeniaCURI DAVALOS, Karla Armenia

LUCAS PEDREDRA, Diego LUCAS PEDREDRA, Diego

CICLO:CICLO: SegundoSegundo

AULA:AULA: 307307

TURNO:TURNO: MañanaMañana

PROFESOR:PROFESOR: Aquiles Bedriñana AzcorzaAquiles Bedriñana Azcorza

20102010

Page 3: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na3

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

DEDICATORIAEl presente trabajo monográfico está dedicado a

aquellas personas innovadoras e impulsores de la pequeña y mediana empresa, quienes se esfuerzan día a día en la lucha por la supervivencia y el desarrollo de cada uno de sus sectores empresariales, todo ello en medio de una cruenta y amplia guerra competitiva: el mercado.

Page 4: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na4

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

INTRODUCCIÓN

La inteligencia competitiva es el arma del siglo XXI; es lo que pondrá a las empresas que la sepan utilizar a la vanguardia de esta ruda carrera competitiva conocida por nosotros como globalización; con esta arma podrán enfrentar sin miedos a la competencia, por más encarnizada que esta sea; podrán adaptarse a los constantes y cada vez más radicales cambios; podrán sobrevivir a los nuevos escenarios políticos y sociales de la actualidad mundial; gracias a esta arma ellas podrán enfrentar incluso a los nuevos (y viejos) nacionalismos que disfrazados de opción electoral y mascara democrática amenazan la estabilidad económica de la región, dificultando el ingreso de los capitales internacionales e impidiendo el desarrollo de los propios.

Para las empresas que la sepan usar, la micro-segmentación del mercado será algo común, tampoco les asustara usar herramientas administrativas con nombres tan extrañamente técnicos como por ejemplo el neuro-marketing.

Pero lo mejor de todo esto es que la inteligencia competitiva (IC) no es privilegio de grandes transnacionales ni de consorcios monopolizadores (como, los que por desgracia, todavía existen). Esta herramienta también es posible de usar en empresas de menor envergadura, específicamente en las PYMES, ellas no solo pueden usarla, sino que deben hacerlo si quieren ser competitivas en este

Page 5: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na5

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

escenario globalizado en el que la imagen de la competitividad, a todos los niveles, se presenta como una épica hidra de siete cabezas con el único objetivo de devorarnos si es que queremos avanzar hacia el éxito empresarial.

El camino hacia el éxito empresarial está plagado de obstáculos a superar y peligros que enfrentar, es arriesgado emprender este camino y lo es aun mas si recién se está empezando y todavía no se cuenta con la experiencia necesaria para emprender tan peligrosa aventura y peor aun si no se cuenta con las herramientas adecuadas para hacerlo.

Es por eso que las PYMES deben de aprender a usar esta poderosa herramienta, ya que la Inteligencia Competitiva usada correctamente será la guía que les abrirá camino por esa selva peligrosa llamada globalización haciéndolas más competitivas y eficientes, permitiéndoles crecer y poder lograr el tan ansiado éxito empresarial.

Page 6: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na6

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

JUSTIFICACIÓN

Con las necesidades de inteligencia competitiva y de la difusión del conocimiento organizacional, este trabajo pretende brindar el soporte colaborativo de trabajo mediante el diseño de portales virtuales que cumplan con todos los requerimientos que las organizaciones que requieren. Las organizaciones deben de establecer políticas de administración del conocimiento implementando metodologías, facilitando los procesos de trabajo colaborativo orientados a la generación, construcción, búsqueda y uso de conocimientos no solo para resolver problemas, sino también, generando nuevo conocimiento en base a los conocimientos ya existentes. La creación, implementación y uso de portales es una herramienta importante para estos fines.

OBJETIVOS

Page 7: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na7

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Exponer la evolución histórica de la Inteligencia Competitiva dentro de las empresas.

Determinar el cómo y el por qué la Inteligencia Competitiva puede y debe ser aplicada en las PYMES del Perú.

Analizar la situación actual de la aplicación de la Inteligencia Competitiva en las PYMES del Perú.

Presentar el proceso de la Inteligencia Competitiva como herramienta para la Gestión del Conocimiento dentro de las PYMES.

PARTE I

Page 8: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na8

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

CAPÍTULO IGENERALIDADES SOBRE LA INTELIGENCIA

COMPETITIVA

Page 9: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na9

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

DEFINCIÓN DEL TÉRMINO “INTELIGENCIA COMPETITIVA” (IC)

Hoy en día la sistematización de los procesos de recogida, selección, análisis y distribución de la información sobre el entorno general, tecnológico, sectorial y competitivo está continuamente perfeccionándose más en las empresas. Parte de este cambio es debido a los procesos de globalización de las empresas, de la tecnología y de los mercados, y los cambios políticos que crean una mayor intensidad competitiva.

Para poder vigilar y analizar con más eficacia el entorno y sus cambios es necesario establecer procesos, actividades y culturas aptas para que la empresa pueda alcanzar el objetivo propuesto: ésta es la Inteligencia Competitiva.

La inteligencia competitiva surge con la premisa de que el conocer mejor el ambiente externo, permite que las organizaciones puedan aumentar su competitividad en relación con otras organizaciones al ser

Page 10: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na10

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

utilizada esta información en forma inteligente para obtener ventajas competitivas.

“La Inteligencia Competitiva (IC) es una práctica empresarial que lleva a cabo un programa coordinado y continuo de recogida, selección, archivo, análisis y distribución de información sobre el entorno competitivo y tecnológico para que la empresa obtenga una ventaja sobre su competencia”.1

Una empresa que tiene inteligencia competitiva es aquella que transforma la información en conocimiento y así logra obtener ventajas competitivas y aprovechar tanto las oportunidades del entorno como las fortalezas internas

La IC está orientada por éticas profesionales y organizacionales, no implica prácticas ilegales, ni antiéticas de recolección de información y ha sido clasificada como un área dentro de la administración del conocimiento.

Por tanto la inteligencia competitiva debe ser considerada una parte significativa de la gestión estratégica de la organización, proceso por el cual se recoge de forma ética, analítica, sistemática y estratégica información del ambiente externo (competidores, tendencias del sector, ambiente socioeconómico y del mercado en general, etc.) que son importantes para la empresa. Su objetivo creativo es descubrir oportunidades y anticiparnos a las amenazas, generando conocimiento estratégico para la organización, que apoye a la toma de decisiones y que permita crear ventajas frente a la competencia.

1 TENA MILLÁN Joaquín y COMAI Alessandro. “El profesional de la información”, vol. 10, nº 5, mayo 20016

Page 11: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na11

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

PARA QUÉ SIRVE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS EMPRESAS

Anticipar cambios en el ambiente de negocios.

Descubrir participantes (cliente y competidores) nuevos o potenciales.

Anticipar las acciones de los actuales competidores y clientes.

Alertar con la debida anticipación el surgimiento de oportunidades y amenazas.

Evaluar y monitorizar participantes, sectores de negocios, tendencias sociológicas y políticas.

Aprender sobre cambios políticos, regulatorias o legislativas que puedan afectar su negocio.

La IC considera también eventos futuros y no solamente informes para justificar las decisiones tomadas en el pasado. Siendo otra de sus propósitos: “prever el futuro”.

Servir de apoyo en el proceso de toma de decisión.

Auxiliar la planificación estratégica.

Sin embargo:

No basta con la simple observación del ambiente externo, esto no satisface las necesidades estratégicas de la organización,

Page 12: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na12

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

No basta con recolectar los datos, pues aún para realizar la colecta es preciso comprender las estrategias y las acciones de los competidores.

No basta con ser rápido para adaptarse a los cambios, es necesario ser preciso y confiable en sus respuestas a partir de un seguimiento eficiente del medio.

MODELOS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

I. EL DE PALOPY VICENTE APUD CARVALHO (2000), en lo cual el proceso se estructura en cuatro etapas:

La primera etapa consiste en lo que el autor denomina de scanningo escrutamento, cuya función es observar y acompañar un gran número de fuentes de informaciones

La segunda etapa es llamada de monitoring o vigilancia, en la cual se pretende focalizar y acompañar acontecimientos específicos con mayor profundidad que la etapa anterior.

La etapa de search o investigación recoge identificar el impacto de los acontecimientos agrupados como oportunidades o amenazas a la organización.

la difusión, cuyo objetivo es apuntar los caminos para comunicar los resultados, visando acciones específicas.

Page 13: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na13

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

II. EL PROPUESTO POR MCDONALD, RICHARDSON (1997) APUD CARVALHO (2000), denominado por los autores de inteligencia tecnológica. Presenta la sistematización de la Inteligencia Competitiva en cuatro etapas:

Competitiva parte de necesidades previamente definidas.

Para atender la esa demandase recoge datos que respondan a los anhelos de la organización

el análisis de los datos y la transformación en información abre margen a la transformación de esas informaciones en conocimiento para la organización.

después de las informaciones obtenidas haberse-á la inteligencia desarrollada y por fin la decisión tomada

III. EL MODELO DE INTELIGENCIA COMPETITIVA DE CINCO FASES PROPUESTO POR ANGELONI ET AL. (2001)

Primera fase: la definición de los objetivos de la Inteligencia Competitiva

Segunda fase: el mapeo de las informaciones y las tecnologías correctas

Tercera fase: el almacenamiento de las informaciones y las tecnologías correctas

Cuarta fase: el análisis de las informaciones y las tecnologías correctas

Quinta fase: la distribución de las informaciones y las tecnologías correctas

Page 14: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na14

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

CAPÍTULO IIANTECEDENTES DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA

ORIGEN DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA COMPETITIVA (IC)

Page 15: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na15

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

El concepto de IC es usado a menudo como sinónimo de información estratégica y de alta confidencialidad, fundamentalmente en los organismos de inteligencia de casi todos los países. La articulación de datos permite a esos organismos estructurar la información y construir sistemas de inteligencia con perfiles de personas y organizaciones de interés para el desarrollo de su estrategia y consecución de sus objetivos.

Sin embargo, este proceso no es privativo de las esferas gubernamentales; en el entorno de los negocios se desarrolla una actividad de competencia similar, donde las empresas buscan conocer con oportunidad la estrategia de sus competidores y anticiparse a sus movimientos para mantener una ventaja competitiva y permanecer en un mercado cada vez más dinámico. Desde hace ya más de dos décadas se trasladó a los mercados el concepto de inteligencia competitiva con un carácter más integral en comparación con los métodos tradicionales de seguimiento del entorno. No obstante, su aplicación inicial es tímida y fue a partir de la fundación en 1986 de la Sociedad de Profesionales para la Inteligencia Competitiva (SCIP, siglas en inglés de Society for Competitive Intelligence Professionals) que adquirió un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones (Kannan, 2002). Actualmente se habla de Inteligencia Competitiva (Competitive Inteligence), o también de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), Inteligencia Económica (Economic Intelligence), Inteligencia Coporativa (Corporate Intelligence) o Vigilancia Competitiva (Competitive Surveillance), como las expresiones más difundidas en la jerga administrativa. Y aún cuando entre ella existen ligeras variantes, esencialmente se orientan hacia el mismo objetivo: fortalecer la ventaja competitiva de las organizaciones mediante un conocimiento más diáfano de las condiciones del entorno, para apoyar el proceso de toma de decisiones con información analizada con valor agregado.

Page 16: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na16

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Para las organizaciones, la IC surge como una forma de explorar el entorno y disponer de información estratégica susceptible de ser utilizada como apoyo al proceso de toma de decisiones y al fortalecimiento de las ventajas competitivas.2

A NIVEL INTERNACIONAL

Existen varios estudios acerca de la práctica de la Inteligencia Competitiva en empresas de otros ámbitos. En Estados Unidos pueden mencionarse Jonson y Kuehn (1987), Barndt (1994), Prescott y Bhardwaj (1995), Futures Group (1997), Calof, (1997 y 1999), y APQC (1990, 2000, 2001), Fuld & Company (2003a) Calof y Miller (2004). De hecho, es de destacar que el American Productivity and Quality Center (APQC) ha publicado una serie de estudios específicos que pueden ser considerados como de gran relevancia para conocer cómo evoluciona la implantación de la IC en las empresas norteamericanas. Sus trabajos pueden representar una sólida base de comparación no solamente respecto a las mejores prácticas españolas sino que también son aplicables a otras empresas que quieren acercarse a la IC.

También en Europa se han llevado a cabo otros estudios de interés. Por ejemplo, Hedin, H. (1992) realizó un estudio de diez casos de sobre la práctica de la IC en empresas suecas y Hannula (2003) ha elaborado un estudio acerca de la situación de las 50 mejores empresas

2 http://www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/inteligenciacompetitiva.pdf

Page 17: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na17

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

finlandesas más importantes. Por ejemplo, Wright, Pickton y Callow (2002) estudiaron 39 empresas inglesas y de nuevo Badr y Wright (2004) realizaron un estudio con directivos de 23 empresas europeas. Por otra parte, Calof y Miller (2004) han completado recientemente un estudio sobre la situación de la IC en empresas de quince países.

APARICIÓN

La IC ha sido objeto de estudios recientes, pero la vigilancia del ambiente no es una práctica nueva. Mores en TARAPANOFF (2001) destaca que en 1958 William Eneldo fue uno de los primeros investigadores para estudiar el ambiente externo como fuente de información.

El comienzo de la IC se registró después de la final de la Guerra Fría, a finales de los 80 y comienzos de los años 90. Gomes y Braga (2004, p. 103) hacen hincapié en que "los espías se convirtieron en desempleados, y consideró el uso de sus habilidades para recopilar y procesar información, teniendo en cuenta la ética y la ley, que daría a las organizaciones una fuerte ventaja competitiva."

Es importante señalar que en el contexto en donde se encuentran actualmente las organizaciones, es el de la sociedad de la información y el conocimiento, que es un nuevo enfoque para el aprendizaje, para la competitividad y para la innovación, cuyo principal recurso es la información y el conocimiento.

Page 18: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na18

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Aunque la práctica de los controles en el entorno externo no es algo nuevo, lo que es nuevo es el proceso sistemático y planificado de cómo esto se está haciendo.

Tyson (1998) hace hincapié en el centro de una Inteligencia Competitiva vinculados a la planificación estratégica o la gestión estratégicos, no como una actividad periódica, pero continua, que los ejecutivos pueden hacer estratégico y táctico a diario, semanal o mensual como la dinámica y la necesidad de la organización.

CAPÍTULO IIILA INTELIGENCIA COMPETITIVA

Page 19: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na19

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

¿QUÉ ES INTELIGENCIA COMPETITIVA (IC)?

En primer lugar, es interesante aclarar qué es la inteligencia. Inteligencia puede ser entendida como el conocimiento, con el potencial de ser utilizado para la ventaja competitiva.

El concepto clásico de la ventaja competitiva desarrollada por Porter (1989, p. 2) es el valor que una empresa puede crear para sus compradores que supere el coste de fabricación de la empresa. "El desarrollo de la Inteligencia Competitiva parte de una premisa de conocer el ambiente, con ello la organización podría aumentar su competitividad en relación con otras organizaciones. En este contexto, surgió la Inteligencia Competitiva (IC) con el objetivo de analizar la información obtenida de, las posibles amenazas y oportunidades del

Page 20: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na20

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

mercado y responder a las organizaciones de información para ser utilizada de forma inteligente, para obtener una ventaja competitiva.

“El proceso de IC es realizado con ética, y usando la información pública y disponible sobre tendencias, eventos y actores en el ambiente externo de la organización, de forma sistematizada para ser usada dentro del análisis de cada organización”. (Coelho et al. 2001)

El uso de la palabra inteligencia competitiva a veces crea confusión. Algunas organizaciones creen que la IC es la actual forma de hacer espionaje industrial, robo de información comercial, o la infracción de patentes.

DEFINICION SEGÚN AUTORES

Coelho et al. (2001)

Proceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el entorno externo de la organización con el fin de ser utilizados en forma sistemática en el análisis de cada organización.

Moorhead (1993)

Selección, recopilación, interpretación y distribución de información públicamente segura que posee importancia estratégica.

Johnson (2004)

Page 21: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na21

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Monitoreo deliberado y coordinado de los competidores, con objetivo de conocer referencias de que es lo que hará la competencia, anticipadamente.

Kahaner (1996)

Proceso institucional sistemático analizar información sobre las actividades de la competencia y las tendencias específicas en la industria y mercado en general, con la finalidad de que la organización logre sus objetivos y metas.

Jacobiak (1996)

Parte significativa en la gestión estratégica de la organización, haciendo uso de la información y permitiendo a los tomadores de decisión se anticipen sobre tendencias de mercado y posición de los competidores.

Herring (1997)

Proceso organizacional de recolección y análisis sistemático de la información sobre el ambiente externo, que a su vez se difunde como inteligencia a los usuarios, para la toma de decisiones a fin de generar o el mantener ventajas competitivas.

Lescar (1996)

Proceso estratégico informacional a través del cual la organización lleva a cabo un estudio "anticipado" de las "señales débiles" de su entorno socio-económico con el objetivo de descubrir

Page 22: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na22

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

oportunidades creativas y reducir los riesgos relacionados con la incertidumbre.

Tyson (1998)

Proceso analítico que envuelve información sobre todas las organizaciones y los acontecimientos del entorno externo que son importantes para la organización, causando algún tipo de impacto.

QUE ES IC Y QUE NO ES IC

¿QUÉ ES INTELIGENCIA COMPETITIVA?

¿QUÉ NO ES INTELIGENCIA

COMPETITIVA?

1 . Información que ha sido analizada al punto detomar una decisión.

Espionaje.

2. Una herramienta administrativa de alerta.

Una bola de cristal.

3. Medio para encontrar valoraciones razonables.

Búsqueda de bases de datos.

4. Disponibilidad de Información.

Internet.

Page 23: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na23

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

5. Una manera mediante la cual las empresas pueden mejorar su línea de base.

Paper.

6. Una manera de vivir, un proceso.

El trabajo de una persona inteligente.

7. Parte de las empresas de clase mundial.

Una invención del siglo XX.

8. Dirigida por un equipo. Software.

9. Observando desde fuera. Una historia de periódico.

1. Tanto de corto como de largo plazo.

Una hoja de cálculo.

¿PARA QUÉ SIRVE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA?

En el contexto en el que las empresas se desenvuelven, no es suficiente ser rápido para adaptarse a los cambios, deben ser fiables y precisas en sus respuestas a partir dl monitoreo del medio ambiente.

No se limita a recopilar datos, pero incluso para llevar a cabo la recolección es necesario comprender las estrategias y acciones de los competidores.

De acuerdo con Gomes y Braga (2004, p. 41):

Page 24: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na24

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

“…El uso de la Inteligencia Competitiva en las organizaciones, ya sea para la pequeña, mediana o grande, tiene los siguientes propósitos, entre otros: anticipar los cambios en el entorno empresarial, descubrir nuevos competidores potenciales, anticiparse a las acciones de los competidores y aprender acerca de los actuales cambios en las políticas, medidas legislativas o reglamentarias que puedan afectar a su negocio…”

El IC considera los acontecimientos futuros y no sólo informes para justificar las decisiones adoptadas en el pasado. Miller (2002) señala que una de las funciones del IC es predecir el futuro. El IC hace que la organización mantenga la concentración en el medio ambiente externo, es decir, el movimiento de todas las partes interesadas (clientes, competidores, proveedores, gobierno, etc.) y las variables que pueden afectar el negocio de la organización (social, económico, jurídico, político, etc.).

Sin embargo, la simple observación del entorno externo no cumple con las necesidades estratégicas de la organización, lo más importante es el análisis de la información recogida y su uso para el proceso de toma de decisiones.

La actividad principal de cualquier gestor de independientemente de su nivel jerárquico, es la toma de decisiones. En estos momentos el director tiene que demostrar su capacidad de decidir y generar buenos resultados, sin embargo, como usted ha estudiado el proceso de adopción de decisiones es un proceso complejo que requiere de pensamiento, investigación y análisis. Para contribuir a este proceso de entra en acción en el IC.

Entre sus principales objetivos son: Detectar amenazas competitivas, eliminar o minimizar las sorpresas, añade una ventaja

Page 25: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na25

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

competitiva para reducir al mínimo el tiempo de reacción, y buscar nuevas oportunidades. Para alcanzar estos objetivos el director tiene que montar el rompecabezas de la información en busca de un mejor uso estratégico de las organizaciones.

Miller (2002) expone tres factores clave que deben cumplirse para la aplicación con éxito de la función de inteligencia independiente del tamaño o pretensiones la empresa. Ellos son:

Los factores culturales de la organización, como el medio ambiente propicio para el intercambio de información, capacidad de adaptación al cambio y la voluntad de cambiar los procesos organizacionales para responder a las necesidades impuestas por el medio ambiente.

Factores estructurales tales como la facilidad de interacción entre los miembros de la organización, la proximidad y el acceso a la toma de decisiones.

Factores de conducta como mecanismos de castigo y recompensa para estimular y apoyar la recopilación y el intercambio de información.

El papel de la inteligencia no es sólo identificar la información relevante, también la trata para que pueda servir a la toma de decisiones. Miller (2002, p. 158) se destacan las principales funciones de la IC:

Alertar con suficiente antelación a la aparición de oportunidades y amenazas;

Apoyar el proceso de toma de decisiones; Evaluar y realizar un seguimiento de los competidores, las

industrias y las empresas las tendencias sociológicas y políticas, y Apoyar la planificación estratégica y la estrategia del proceso.

Page 26: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na26

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

ALGUNOS MODELOS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Entre los modelos podemos mencionar el de Palop y Vicente, y Carvalho (2000), en cuyo caso la IC se divide en cuatro etapas:

El primer paso es lo que el autor llama a la exploración o examinar, cuya función es observar y vigilar a un gran número de fuentes de información, para la detección de eventos que pueden influir en la organización. La segunda etapa se llama la supervisión, vigilancia o MONITORING, en el que se enfoca y se realizan eventos específicos con mayor profundidad que la etapa anterior.

La etapa de búsqueda, de investigación o SEARCH trata de determinar el impacto de las minas de eventos como oportunidades o amenazas para la organización.

Por último, se produce la difusión, cuyo objetivo es señalar el camino para comunicar los resultados, para realizar acciones específicas.

Otro tipo de Inteligencia Competitiva bastante conocido es el propuesto por McDonald, Richardson (1997) y Carvalho (2000), también se presenta una sistematización de la Inteligencia Competitiva en cuatro etapas.

Según esta propuesta, la Inteligencia Competitiva parte de las necesidades previamente definidas. Para satisfacer esta demanda se buscan datos que respondan a las aspiraciones de la organización. Pero

Page 27: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na27

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

no basta tener datos, estos datos deben ser trabajados para convertirlos en información valiosa en un determinado contexto experimentado por la organización.

Por lo tanto, el análisis de datos y procesamiento de la información es un paso esencial para la tramitación de esta información en conocimiento para la organización y, por consiguiente, en la acción. En el modelo, después de haber obtenido la información en inteligencia desarrollada y finalmente la decisión es tomada.

¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN PERTINENTE Y FIABLE PARA LA ORGANIZACIÓN?

Una cosa debe ser clara acerca de las fuentes de información, ninguna fuente es permanente. Pues las fuentes cambian en función a las necesidades de la organización.

Las fuentes se pueden clasificar según su origen: Interna o externa.

De acuerdo con su contenido: Primaria o secundaria. De acuerdo a su estructura: Oficial (también llamado texto) o

informal . El nivel de fiabilidad: Alto riesgo, subjetiva y altamente fiable

confianza.

Page 28: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na28

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

VIGILANCIA DEL MEDIO AMBIENTE

LA REVISIÓN INTERNA

La empresa debe revisar muchos factores que son importantes y muchas cuestiones necesitan ser analizadas y respondidas:

¿Cuáles son las fuentes utilizadas para recopilar información? ¿Cuánta gente trabaja en cada área y cuáles son sus

calificaciones? ¿Cómo las tecnologías de la información se utilizan para supervisar

y controlar el proceso? ¿Cómo está estructurada físicamente la empresa? ¿Qué son los proveedores de materias primas, equipos y

tecnologías? ¿Cómo es la estructura orgánica y la estructura de poder, el

control y la toma de decisiones? ¿Cuáles son los niveles administrativos y lo que hace cada uno? ¿Cuál es la competencia clave de la organización?

Es importante que usted tenga claro qué habilidades son claves. Competencias claves, tal como se define por Hamel y Prahalad (1995), es lo que diferencia una empresa de otra. Identificar las competencias clave de los competidores es una forma de poder prepararse para desarrollar o adquirir una competencia propia y diferenciada, para dar una ventaja competitiva para la organización.

Page 29: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na29

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

REVISIÓN EXTERNA

¿Quiénes son sus competidores? ¿Cuáles son las estrategias de los competidores? ¿Quiénes son sus clientes? ¿Cuáles son las necesidades y los deseos de sus clientes? ¿Cómo el sector en el que la empresa se inserta, está organizado? ¿Cuáles son las características de los productos que son similares

en el mercado? ¿Cuál es la dependencia de sus proveedores? ¿Cuáles son las tendencias del mercado? ¿Cuáles son los cambios económicos, políticos y / o sociales

pueden influir en la empresa? ¿Y cómo? ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de la empresa en

relación con el crecimiento de la población del mercado? ¿Qué empresas son Benchmarks en las áreas de interés de la

empresa?

Page 30: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na30

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

CAPÍTULO IVLAS PYMES

Page 31: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na31

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

DEFINICIÓN DE EMPRESA

Las empresas son “organizaciones económicas donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción”3 de toda industria.

Para Idalberto Chiavenato la empresa es:

“una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos”4.

3 http://www.monografias.com/trabajos11/pymes/pymes.shtml4 CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la Organización y Técnica Comercial.

Page 32: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na32

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Para la real Academia de la Lengua Española (RAE):

“unidad de organización dedicad a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”.5

Para Simón Andrade:

“aquella entidad formada por un capital social, y que aparte del propio trabajo de su `promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o en la prestación de servicios”. 6

Para Julio García y Cristóbal Casanueva:

“entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes y servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados”.7

Ahora de estas definiciones podemos extraer conceptos comunes a todas, y por lo tanto presentes en toda definición de empresa.

5 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.6 ANDRADE, Simón. Diccionario de Economía.7 GARCIA, Julio y CASANUEVA, Cristóbal. Practicas de la Gestión Empresarial.

Page 33: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na33

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.

Busca maximizar las ganancias.

Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.

Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por las utilidades.

Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ

Las empresas se pueden clasificar de diversas formas, pero las más comunes son según la actividad económica, por su dimensión, por el sector geográfico en que desarrolla la actividad, según el origen del capital y la estructura jurídica entre otras.

A. Según su actividad económica se clasifican en tres sectores que se definen a continuación:

Las empresas del sector Primario, son aquellas que básicamente su producción es extractaba, utilizando recursos de la naturaleza, en este sector encontramos las empresas agrícolas, pesqueras, mineras, sanitarias, etc.

Page 34: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na34

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Las empresas del sector secundario, estas empresas tienen la particularidad de transformar bienes físicamente para crear otros que sean útiles a los consumidores, en este sector encontramos a empresas del rubro de la construcción, industrias metalúrgicas, fabricas de automóviles, etc.

Por último, están las empresas del sector Terciario, en este caso tenemos empresas que se dedican a comercializar productos elaborados para distintos usos, como también la prestación de servicios, como por ejemplo, transporte, locales comerciales, turismo, asesorías, etc.

B. Por su dimensión las podemos clasificar de cuatro formas:

Microempresa, es llamada así ya que cuenta con menos de 10 trabajadores formales.

Pequeña empresa, si cuenta con más de 10, pero menos de 50 trabajadores.

Mediana empresa, si cuenta con más de 50 y menos de 250 trabajadores.

Gran empresa, si cuenta con más de 250 trabajadores.

C. Clasificación según su cobertura geográfica:

Page 35: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na35

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Empresas Locales, son aquellas empresas que por su capacidad de producción, distribución y venta, solo pueden realizar su actividad en sectores reducidos a nivel comunal.

Empresas regionales, son aquellas que su capacidad y posibilidades de crecimiento, las habilita para abarcar una o varias regiones.

Empresas Nacionales, son aquellas que tienen la capacidad de infraestructura, producción, venta y distribución en todo un país.

Empresas Multinacionales, son aquellas que traspasan las fronteras creando sus operaciones en diversos países.

D. Clasificación según el origen del capital:

Empresas Privadas: se clasifica de esta forma cuando el capital es aportado solo por particulares o empresas privadas y es controlado por estos.

Empresas Públicas: están clasificadas así ya que el capital y el control de la empresa está en poder del Estado.

Empresa Mixta: en este caso existe aportes del sector privado y el sector público, siendo la propiedad de esta compartida por las partes.

Page 36: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na36

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Empresa de Autogestión: se d.C. esta forma de empresa cuando el capital se encuentra en manos de los trabajadores, normalmente es el caso de sindicatos.8

Como podemos observar la clasificación de las empresas en nuestro país es enorme, lo que la dota de una detallada delimitación de los rubros a los cuales cada una de ellas pertenece, lo que le facilita al estado una mejor recaudación de los tributos por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

DEFINICIÓN DE PYMES

Ahora con los conceptos claros de lo que es empresa y su clasificación podemos empezar a definir lo que son las PYMES (Pequeñas y Medianas empresas).

Como podemos observar hojas arriba las PYMES están dentro de la clasificación por dimensión independientemente del rubro al que pertenezcan y de actividad lucrativa.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

“Una pequeña empresa es una entidad en la cual tanto la producción como la gestión están concentradas en manos de

8 http://www.la-gerencia.com/articles/320/1/CLASIFICACION-DE-LAS-EMPRESAS/Page1.html

Page 37: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na37

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

una o dos personas, responsables asimismo de las decisiones que se toman en la empresa”.9

Las PYMES comparten por lo general características similares y a grandes rasgos estas serian para Méndez (1996) las siguientes:

El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa. Su administración es empírica.

Su número de empleados y trabajadores crece y va desde 16 a 250 personas.

Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.

Está en proceso de crecimiento: la pequeña empresa tiende a ser mediana y esta aspira a ser grande.

Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado, que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.

Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.10

9OIT. 1982.10 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Page 38: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na38

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

“Entre las PYMES se pueden agrupar a una gran variedad en organizaciones industriales y comerciales con amplio rango de niveles de eficiencia y competitividad: empresas rurales que sostienen la economía familiar; subcontratistas que trabajan para empresas más grandes, pequeños productores independientes que ofrecen productos para el mercado local; negocios especializados que participan en redes de operadores complementarios”.11

ANTECEDENTES DE LAS PYMES

El surgimiento del concepto de PYMES se enmarca hacia finales de la década de los años 70 del siglo pasado y se relaciona principalmente con la crisis del modelo fordista de producción que sustentaba la existencia de grandes industrias con rigidez en sus esquemas tecnológicos y productivos, y estaban orientadas casi exclusivamente al mercado interno.

En este contexto el papel de las PYMES se limitaba al mantenimiento del equilibrio socioeconómico. Su tarea era la de generar fuentes de trabajo. Pero los años 70 marcaron el fin del modelo fordista de desarrollo industrial. Por un lado, la crisis del petróleo encareció

11 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Page 39: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na39

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

enormemente los precios de los energéticos y, por otro lado, la expansión económica de los países desarrollados registrada en esa década comenzó a detenerse como consecuencia lógica de la caída del consumo.

A esto se le sumó la aparición de los nuevos países industriales exportadores, principalmente los del sudeste asiático.

El análisis de la dinámica estructural que caracterizó a los años 70 parece apoyar la tesis de que la crisis de aquel período es el resultado de los límites el modelo y desarrollo industrial que se funda en la producción masivaFrente a este Nuevo Orden Económico Mundial las grandes empresas iniciaron un proceso de reconversión que consistió básicamente en incorporar todos aquellos elementos necesarios para frenar la caída de su rentabilidad y hacerse competentes.

En este período de transición en la que coexistieron formas fordistas y postfordistas de organización industrial, modelos opuestos de integración vertical, hasta la aparición del nuevo paradigma tecnológico-organizativo en la década de los 80: especialización flexible, las PYMES fueron ganando espacio en término de productos y empleos.

La década de los 80 marcó, pues, el inicio de una nueva etapa para las PYMES en los países industrializados, que permitió el resurgimiento de las mismas y la revalorización de su rol dentro del proceso de crecimiento económico.

En la actualidad las pequeñas y medianas empresas desempeñan una función crucial en la competencia mundial. En los países desarrollados y subdesarrollo las PYMES han registrado un dinamismo importante, como consecuencia de la globalización.

Page 40: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na40

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

En los países subdesarrollados el fenómeno de las PYMES obedeció a su potencial para generar empleo y a que sus técnicas de producción, que supuestamente eran sencillas, parecían muy adecuadas para entorno con escasas habilidades manufactureras.

Las PYMES siguen una trayectoria de crecimiento particular, no lineal, que les exige combinar y equilibrar las competencias y capacidades disponibles, especialmente del dueño y de su equipo de gestión más cercano, con las oportunidades productivas y comerciales que ofrece el mercado.12

LAS PYMES EN EL PERÚ

De todas las empresas que hay en el país, tres millones y medio (99.72%) son PYMES y apenas 10 mil (0.28%) las otras (transnacionales, grandes y mediana empresas, juntas). Por lo que las PYMES vienen a constituir el eje de la economía nacional.

En el ranking que presenta en el documento “Perú: The top 10 000 companies 2007”, están naturalmente en primer lugar las empresas transnacionales, luego las grandes empresas y en el último tramo las medianas empresas. No están consideradas las PYMES.

Por la parte del sector empresarial de las pequeñas y microempresas en el Perú carecen a estudios que imposibilitan no solo conocer la trascendencia real de las PYMES en la economía nacional sino, como es el caso, imposibilita conocer a ciencia cierta cuántas PYMES hay a nivel nacional.

12 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Page 41: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na41

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Según declaraciones periodísticas de personas vinculadas a este sector empresarial se señala que hay más de 3 millones de pequeñas y microempresas en todo el país. Juan Infante, ex presidente de la coordinadora de empresarios de Gamarra y ex director de PROMPYME, por citar un ejemplo de una opinión autorizada, afirma que “en el país existen 3.5 millones de PYMES” (Diario El Comercio, 14/10/01). De acuerdo a las anteriores aseveraciones queda establecido, al menos para los propósitos de nuestras exposiciones, que en el Perú hay 3.5 millones de PYMES y diez mil de las otras (empresas transnacionales, grandes y medianas juntas).13

En el Perú las PYMES dan empleo al 75% de la población ocupada que forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Esto quiere decir que de cada 100 peruanos que están trabajando, 75 están en las PYMES y apenas el 25% de las personas que están trabajando están en las otras empresas (empresas transnacionales, grandes y medianas juntas).

Por lo que podemos decir que las empresas de esta categoría son verdaderamente el motor de la economía peruana.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PYMES EN EL PERÚ

Como ya hemos podido analizar las PYMES son trascendentales en el desarrollo del país y esto se debe en gran medida a las ventajas de las que gozan por su estructura, pero además es importante decir que su

13 http://nespinozah.blogspot.com/2008/05/las-pymes-en-el-per.html

Page 42: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na42

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

tamaño también les es generadora de varios inconvenientes que tratadas desde diferentes puntos de vista, son los siguientes.

1. Pequeña Empresa

Las pequeñas empresas en el Perú, junto con las microempresas, son las que más abundan en nuestro territorio, el dinamismo que le brinda su tamaño es su principal arma, pero es justamente su tamaño lo que les produce grandes desventajas.

A. Ventajas:

Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la Población Económica Activa).

Asimilación y adaptación de tecnología.

Producción local y de consumo básico.

Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace necesario).

Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan (por la baja ocupación del personal).

La planeación y organización no requiere de mucho capital.

Page 43: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na43

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas.

Producen y venden artículos a precios competitivos.14

B. Desventajas:

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación.

Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas.

Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, temerosas de las visitas de los inspectores.

No tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento.

Su administración no es especializada, es empírica.

Por la propia experiencia administrativa del dueño, este dedica un número mayor de horas de trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.15

14 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

15 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Page 44: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na44

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

2. Medianas Empresas

Las medianas empresas, son la prueba contundente que el esfuerzo que se pone en una pequeña empresa no es en vano, que puede dar resultado. Estas empresas absorben gran cantidad de la PEA, han perdido dinamismo por su crecimiento pero ganado fuerza en el sector al que pertenecen, lo que les da una gran importancia en la región a la que pertenecen como multiplicadoras de la actividad empresarial.

A. Ventajas:

Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado.

Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

Absorben una poción importante de la población económicamente activa.

Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

Contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.

Contribuyen a una mejor distribución de los ingresos en favor de los segmentos bajos de la población.

Page 45: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na45

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Pueden ser eficientes abastecedoras para las grandes industrias.16

B. Desventajas:

Mantiene altos costos de operación.

No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.

Sus ganancias no son elevadas.

No contratarán personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios.

La calidad de la producción no siempre es la mejor.

No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen enfrentan el problema de la fuga del personal capacitado.17

Como podemos observar las PYMES cuentan con grandes oportunidades que les brinda su tamaño y dinamismo en especial, su capacidad de variar de rubro o de adaptarse a otro sin mucho esfuerzo ni inversión, y es justamente su capacidad de adaptación lo que las hace envidiables.

Pero no podemos cerrar los ojos a la realidad, las PYMES no cuentan con los medios ni apoyo que deberían tener, muchas de ellas debido a su escaso margen de ganancia no son sujetos de préstamo por

16 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

17 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Page 46: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na46

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

parte del sistema financiero peruano, sus gastos de producción son todavía altos, pero la gran cruz con la que cargan es el empirismo de su administración, problema central del que surgen los otros secundarios.

DIRECTORIO DE PYMES

ALIMENTOS Y BEBIDAS

BARYMAS INVERSIONES SAC  Cll. Las Azucenas Mz U Lt 4 (3er piso) Urb Villa Rica - Chaclacayo Lima - PeruLima, Lima Lima 08Teléfono: (511) 3590046

BODEGAS DON PATRICIO S.A.C.  Calle Loma Umbrosa 514 - Santiago de SurcoLima, Lima Lima 33

Teléfono: (511) 274 6690Fax: (511) 274 9615

BRUNELLA GOURMET E.I.R.L  Jiron las dalias 207Lima, Lima 06Teléfono: (511)5430963

C.S. CORPORACION ALIMENTARIA S.A.C.  Jr.José Santos Atahualpa N°523. Urb. El trebol, Los Olivos.lima, Lima

CARDUMAR S.R.L. PROCESOS HIDROBIOLOGICOS Y CARNICOS 

Page 47: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na47

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Jr. Ramón Carcamo 223 Urb. El Carmen Comas - Lima PeruLima, Lima lima01Teléfono: Nextel: 106*5868 – 1985093723

CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIA

INSERPERU S.C.R.L  Av. Tambopata MZ 9H LT 1-AA.HH. Las PalmerasPuerto Maldonado, Tambop Teléfono: (511) 982613726

A&J CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.A.C.  CORNEJO PORTUGAL # 2000IQUITOS, MAYNAS 065Teléfono: (065) 965751037

ALAYO INGENIEROS CONTRATISTAS GENERALES S.R.L.  Venezuela Nº 294 Urb El RecreoTrujillo, Teléfono: (511) 044 288235Fax: (511) 044822835

ARQUITECTURA E INTERIORES S.A.C.  Las Letras 199 Of. 1304 San BorjaLima, Li Lima 41Teléfono: (511) 2245901Fax: (511) 2245901

CONCRETTA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA SAC.  AV GRAN CHIMU Nº 869 URB ZARATE SJLSAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA 051Teléfono: (511) 5487566

EVENTOS

M&M SERVICES GROUP S.A.C.  Jodse Gabriel Aguilar 430San Miguel, Li Teléfono: (511) 5785298Fax: 5785298

VISION CORPORATIVA S.A.C.  Calle Colón 577, Of. 13 MirafloresLima, Li L18Teléfono: (511) 2414504

Page 48: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na48

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

VEC GOURMET EVENTOS Y NEGOCIOS  paul linder 385 san borjaurb. villa victoria mz. j lt 14 surquilloLima, Teléfono: 97338429

Flores para casamientos

Alem 465 8 P

Alem 465 8 P

Buenos Aires,

Teléfono: (+54-11) 5236-9998

Fax: 52369998

AGRUPACION MUSICAL MOZART  Av. jose Galvez 125 Corpac San IsidroLima, Provin Teléfono: (511) 4750871

PUBLICIDAD Y MARKETING

A & M PUBLICISTAS ASOCIADOS SAC  CALLE GREEN U6 LA CALERA DE

LA MERCED SURQUILLOJR CUSCO 369 LIMA CERCADOLIMA, LIMA 051Teléfono: (511) 2737279

A&M SERIGRAFIA  LOPEZ ROJAS 331 MARANGA SAN MIGUEL . ALT CDRA 25 DE LA AV LA MARINALIMA, LIMA 032Teléfono: (511) 4519794 / 998435824

ALTER EGO MARKETING Y COMUNICACIONES EIRL  Mcal. Luzuriaga 187 dpto. 301-AJesús María, Lima Lima 11Teléfono: (511) 423-9505Fax: (511) 423-9505

ASESORIA LOGISTICO PUBLICITARIO S.A.C  Av. Bolivar 865 Urb. La LibertadLima, Lima 7Teléfono: (511) 542 6524Fax: 542 6524

TEXTILES

Page 49: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na49

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

AN & LI E.I.R.L.  AV.LOS PATRIOTAS 156 OF.303 SAN MIGUELLIMA, Teléfono: (511) 578-6143Fax: 578-6143

CONFECCIONES CHEMSI S.R.L  MALECON CHECA 1069 ZARATELIMA, LIMA LIMA 12Teléfono: (511) 4589565

CONFECCIONES WEN FASHION  Francisco de zela 1967Lima, Li 01Teléfono: (511) 2651899

D'MARCA & ASOCIADOS EIRL  LOS AMAUTAS Nº 145-SAN JUAN DE LURIGANCHOLIMA, LIMA 51Teléfono: (511)Fax: 4584424

DEMITEX S.A.C. COMERCIO Y REPRESENTACIONES  PROLG.ARENALES 343 SAN ISIDRO LIMA 27LIMA, LIMA Teléfono: (511) 422-9635

Fax: 511- 4229635 NEXTEL 113*3821

TRANSPORTE

CORPORACION SANDOVAL SAC  AV. UNIVERSITARIA 5609JR. LAS TUNAS 239 S.M.P.LIMA, Teléfono: (511)Fax: 5251000 – 98380362

EMP. TRANSP. SERV. NUEVA GENERACION BRISAS S.A  Urb. Los Angeles Mz. M Lt. 09 1 Etapa AteLima, Lima lima 21Teléfono: 351-9321Fax: 351-9321

EMPRESA DE TRANSPORTES VISION PERU  SECTOR 06 MZB LOTE 02 VILLA EL SALVADORLIMA, LIMA LIMA 42Teléfono: (511) 493-3528 797-4176

Page 50: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na50

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

MILENIUM MOTORS CARS EIRL AV.JORGECHAVEZ Nº242 JULIACAJULIACA, SAN RO 051Teléfono: 051-322104

PANAMERICANA DIESEL S.R.L.  AV. COLONIAL 4452 uRB. SAN JOSEBELLAVISTA CALLAOLIMA, Teléfono: (511) 4640037Fax: 4517620

TURISMO

TAXI AIRPORT LIMA  Av. Elmer Faucett 3453Callao, Teléfono: (511) 5752961

AGENCIA DE VIAJES PERU INKA INTERTRAVEL SAC  Psje Mar de Grau 281La Perla, Callao 3Teléfono: (511) 4204100

AMAZON WORLD TRAVEL SERVICE EIRL 

Jr. Tarapaca N° 980 - PucallpaJr. Zavala N° 647 - PucallpaPucallpa, Cr 061Teléfono: 51 - 61579694Fax: 51 – 61575539

BLUE STAR HOTEL  CALLE LUIS ALDANA Nº 303 SAN ISIDRO ANTES CALLE 7 CORPACLIMA, Teléfono: (051-1) 2264900Fax: (051-1) 2244569

ARTESANIA RAICES  av.santa cruz # 350 huertos de lurinlima, Teléfono: (511) 823*7237

RESTAURANTES

INSALATTA FOOD CORPORATION SAC  Pasaje Valles del Sur 168 # 402Lima, SurcoTeléfono: (511) 273-6334Fax: (511) 273-7030

PICANTERIA KAROL S.A.C.  JR. VENUS. NO. 100 URB. SAN

Page 51: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na51

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

CARLOS S.J.L.LIMA, Teléfono: (511) 3885577

RESTAURANTE RINCONCITO YUNGAINO 2  Jr. Sol de Oro 2127 - Urb. El TrebolLos Olivos, Li Lima 39Teléfono: (511) 5335783

RESTAURANT TURISTICO ALPAMAYO  YUNGAY ANCASHYUNGAY, YUNGAY 043Teléfono: 043-393090 RPM:#700281

SURF & TURF  Jr Piura 141Mancora, Ma MancoraTeléfono: +51739748040

METALMECÁNICAS

ASOCIACION DE TALLERES Y EMPRESAS DE METALMECANICA DEL PERURUC: 20505071574 Nombre Comercial: ATEM PERU

Dirección Legal: Jr. el Sodio Nro. 293 Distrito / Ciudad: Los Olivos Departamento: Lima Telefonos: 5286862 / 5674226 EMPRESA DE MANUFACTURA Y MAESTRANZA TORRES E.I.R.L. - EMMTO E.I.R.L.RUC: 20522852911 Dirección Legal: Av. Santa Ana Mza. A-32 Lote. 32 Distrito / Ciudad: Santa Anita Departamento: Lima Telefonos: 6884285 ECOR RUC: 20505506481 Razón Social: PRECOR S.A. Dirección Legal: Av. Nicolas Dueñas Nro. 559 Distrito / Ciudad: Lima Departamento: Lima Telefonos: 4181900 / 3366784 / 4181927 ACERO OPERADORES INDUSTRIALES RUC: 20506925828 Dirección Legal: Av. Prolongacion Primavera Nro. 120 Dpto. A205 Distrito / Ciudad: Santiago de Surco

Page 52: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na52

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Departamento: Lima Telefonos: 3725085 / 3267855 / 3266030 TECNICAS METALICAS INGENIEROS S.A.C.RUC: 20101145868 Nombre Comercial: TECNICAS METALICAS INGS S.A.C.

Dirección Legal: Cal. Arica Nro. 628 Distrito / Ciudad: Miraflores Departamento: Lima Telefonos: 4479922 / 2879922 / 2875551 / 2423078

PARTE II

Page 53: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na53

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Textil

servicios

alimentario

confecciones

Transportes

Industria

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Sector de la actividad

Page 54: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na54

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

73%

27%

¿Tiene su empresa un departamento que recoge la información sobre la

competencia y em mercado?

SINO

Page 55: LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL Web viewProceso de recolección ética y el uso de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el

Pági

na55

[LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LAS PYMES DEL PERÚ]Ciudad Universitaria, Diciembre del 2010

Búsqueda o investigación de la información

Clasificación y categorización de la información

Análisis de la información

Distribución de la información

Estudio y mejora de las prestaciones del servicio

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Que actvidades realiza el departamento