28
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Factores Determinantes del Proceso Innovativo de las Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Táchira: Caso Sector Metalmecánico Alexandra Yudtih Márquez Vinogradoff Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Decanato de Investigación, Grupo de Gestión Tecnológica y Modernización Empresarial Avenida Paramillo, San Cristóbal, Estado Táchira, República Bolivariana de Venezuela Teléfono: 0058-276-3530422 Ext. 176 Telefax: 0058-276-3532454 Correo electrónico: [email protected] Palabras claves: Pequeña y mediana empresa metalmecánica, proceso de innovación, determinantes.

La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Factores Determinantes del Proceso Innovativo de las Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Táchira: Caso Sector Metalmecánico

Alexandra Yudtih Márquez Vinogradoff Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Decanato de Investigación, Grupo de Gestión Tecnológica y Modernización Empresarial Avenida Paramillo, San Cristóbal, Estado Táchira, República Bolivariana de Venezuela Teléfono: 0058-276-3530422 Ext. 176 Telefax: 0058-276-3532454 Correo electrónico: [email protected]

Palabras claves: Pequeña y mediana empresa metalmecánica, proceso de innovación, determinantes.

Page 2: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Introducción

El presente trabajo se encuentra dentro del marco del proyecto denominado

“Factores que inciden en el proceso innovativo de las pequeñas y medianas empresas

manufactureras del estado Táchira”, desarrollado por el Grupo de Gestión Tecnológica

y Modernización Empresarial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira

(UNET) desde el año 2006.

La globalización de los mercados, la revolución de las nuevas tecnologías y de la

informática, el creciente interés por el medio ambiente y la conectividad en tiempo real

entre los distintos agentes económicos apelan a nuevos valores generadores de

ventajas competitivas. En este sentido, la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OECD, 2005) indica que la consecuencia más importante de

estas tendencias globales es que la ciencia, la tecnología y la innovación se han

convertido en factores esenciales para el desarrollo económico tanto en los países

avanzados como en vías en desarrollo.

Castells (2001) apunta “la existencia de una nueva economía sobre la base de la

observación del incremento de la productividad del trabajo y de la creciente

competitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor

señala que si el trabajo es la fuente de la productividad, el poder creativo del trabajo y la

eficacia de la organización empresarial dependen de la capacidad de innovación. En

consecuencia, un rasgo común entre las empresas que se destacan en este nuevo

panorama competitivo que impone una sociedad dominada por el manejo de la

información: es la búsqueda constante de la innovación.

En el mismo orden de ideas, Yoguel y Boscherini (1996) señalan que las

transformaciones producidas en la organización de la producción y en el funcionamiento

de la demanda han modificado tanto las modalidades de los procesos de innovación

como los contenidos de los mismos. Además de la creación de nuevos productos y

procesos, las actividades innovativas involucran acciones de naturaleza más amplia e

incluyen también las actividades orientadas al desarrollo de la calidad y las mejoras y

desarrollos acumulativos incrementales que son incorporados a los productos, a los

procesos productivos, a las modalidades de organización y de comercialización. A su

vez, los conocimientos firmspecific y los procesos informales de aprendizaje e

Page 3: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

interacción (learning by doing, by using, by interacting, by producing) al interior de la

firma comienzan a ser consideradas fuentes relevantes en el desarrollo de las

actividades innovativas.

En este contexto, los citados autores indican que se revalorizan en los mercados el

papel que juegan las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el proceso de

innovación. En este sentido, las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las PYME

dependen en gran medida de su capacidad para endogenizar en un territorio sus

innovaciones, de capitalizar sus aprendizajes expresados en mejores capacidades

competitivas y de satisfacer las necesidades de los clientes, al articular sus fortalezas

con los demás actores del entorno (Cardona, Barriga y Cano, 2006).

En Venezuela, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE,

2004), la gran industria contribuyó con el 89,58% % del valor agregado nacional en

2004, las PYME (empresas entre 5 y 100 trabajadores) solamente participaron con el

10,42%. En cuanto a la cantidad de establecimientos, las PYME representan el 90,63%

y la gran industria el 9,37%. Al analizar la participación de las PYME en el empleo,

éstas representan el 35,88% del empleo y la gran industria el 64,12%. Aunque las

PYME tienen una alta participación en el número de establecimientos, la gran industria

es la que más contribuye en el valor agregado del país.

Entonces, contextualmente, la PYME venezolana, aún teniendo un papel

estratégico en el tejido industrial en el país no alcanza a tener el impacto esperado en la

producción y la productividad; aún cuando también, como dicen Genatios y Lafuente

(2004), las PYME son un actor relevante en el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología e Innovación de Venezuela (SNCTI), debido a su elevado grado de

flexibilidad para la adaptación al cambio.

Con respecto a la situación de las PYME en el país, Genatios y Lafuente (2004)

indican que los empresarios de estas unidades de negocio, están poco conscientes de

la necesidad de activar los procesos de innovación, lo cual requiere inversión en la

formación del recurso humano, modernización de su capacidad tecnológica,

establecimiento de asociaciones y vinculaciones con otros agentes. En el mismo orden

ideas, López (2002) señala que las PYME venezolanas presentan una baja capacidad

de innovación, aprendizaje y desarrollo tecnológico, además de una escasa cultura de

Page 4: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

cooperación o asociatividad interempresarial, aislamiento y desvinculación de las

empresas entre sí.

En el caso del estado Táchira, las PYME constituyen el 95,45% del tejido industrial

de la región (INE, 2005), lo cual evidencia un comportamiento similar al que se tiene a

nivel nacional. La industria metalmecánica es uno de los principales rubros de la

economía de la región y, es proveedora de productos para el ramo petrolero,

automotriz, ferroviario y de la construcción, sin embargo, presenta cierto rezago

tecnológico y baja capacidad de innovación (Cardozo et al., 2005).

La PYME como factor importante para el desarrollo del Táchira, debe emprender

impulsos modernizadores para enfrentar nuevos retos entre los que pueden

mencionarse: cambio tecnológico acelerado, mercados más globalizados, ambiente

altamente competitivo, exigentes normas de calidad y regulaciones ambientales. Por

tanto, las empresas deben competir no sólo vía precios, sino también a partir de la

diferenciación y calidad de sus productos, la confiabilidad en los plazos de entrega, la

rapidez y la imagen de la marca, entre otros aspectos.

Así mismo, y como se deja ver la actividad innovativa de la empresa es una

función compleja que resulta de la interacción de múltiples factores, éstos pueden variar

en intensidad y orden de importancia en cada caso en particular (García, 1985). Debido

a que es un proceso complejo que involucra una serie de factores tales como:

estrategia, recursos humanos, organización, procesos, cultura, vínculos externos,

ambiente macroeconómico, políticas de infraestructura de ciencia y tecnología,

instituciones de apoyo industrial, incentivos percibidos por la industria, entre otros.

En función de lo antes expuesto, se pretende analizar el proceso innovativo de las

PYME metalmecánicas tachirenses, identificando el grado de incidencia de diversos

factores que lo afectan. Además, se identifica las actividades innovativas más

importantes para los gerentes de las PYME, las razones que los impulsa a innovar, las

fuentes de información utilizadas por los gerentes de estas unidades de negocio y,

finalmente identificar tendencias entre diversos agentes del entorno y las PYME, así

como evaluar los factores que influyen en esas relaciones.

Fundamentos teóricos

Page 5: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

A partir de los años ochenta ha cobrado relevancia el concepto de Sistema

Nacional de Innovación (SNI) desarrollado por Freeman (1987) y Lundvall (1992).

Freeman (1995) lo define como “la red de instituciones de los sectores público y privado

cuyas actividades e interacciones contribuyen a lanzar, importar, a modificar ya difundir

nuevas tecnologías”.

El SNI está basado en la idea de que el desempeño innovativo de una economía

no depende solamente de la capacidad individual de las empresas, por el contrario, los

conocimientos y las capacidades acumuladas por las empresas dependen de su

posibilidad de adaptar y aplicar la tecnología y el conocimiento generado por otras

empresas, las universidades, los centros tecnológicos, las agencias del gobierno, las

instituciones financieras públicas y privadas y, de la manera en que todos estos agentes

interactúan para la producción y distribución del conocimiento (Dutrénit, 2007; Medina,

2007).

El sector empresarial constituye un actor crucial en el proceso innovativo, ya que

es precisamente a través de la empresa que las invenciones se traducirán en

innovaciones, sin embargo es necesario tener en cuenta que la innovación se

caracteriza por ser un proceso complejo, esto se debe en parte, a la diversidad de

actividades y parámetros que inciden en el éxito de la misma, y al conjunto de agentes

que participan e interactúan en el proceso.

Por tanto, la creación y difusión de las innovaciones es un fenómeno que se basa

en las relaciones y las interacciones de las empresas con el entorno. Por ende, el tipo

de relaciones que puede establecer la empresa con el entorno, es decir, la densidad y

calidad de las relaciones entre los diferentes actores es decisivo en el proceso

innovativo (Vázquez, 1999).

A partir del concepto de SNI se ha considerado su estudio en otros campos de

aplicación como son el regional y el sectorial. El autor Malerba (2000) define un Sistema

Sectorial de Innovación como:

“un conjunto de productos nuevos y establecidos para usos específicos y el conjunto de agentes que llevan a cabo interacciones de mercado y fuera de mercado para la creación, producción y venta de dichos productos. Los sistemas sectoriales cuentan con una base de conocimiento, tecnologías, insumos y demanda. Los agentes son

Page 6: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

individuos y organizaciones en distintos niveles de agregación, con procesos de aprendizaje, capacidades, estructura organizacional, creencias, objetivos y comportamientos específicos e interactúan por medio de procesos de comunicación, intercambio, cooperación, competencia y mando; dichas interacciones están determinadas por instituciones”.

El presente trabajo se ha desarrollado tomando como herramienta de análisis un

sistema regional sectorial de innovación (SRSI). Es importante acotar que el objetivo no

es caracterizar el SRSI, sino identificar las relaciones entre las PYME y diversos

agentes del entorno y, así como evaluar los factores que influyen en esas vinculaciones.

Por otra parte, según la concepción de Kerlinger (1985), un factor “es una variable

subyacente y no observada que supuestamente “explica” las pruebas, reactivos o

medidas” (p. 180). A juicio del científico norteamericano Lazarsfield (citado en Cerda,

1996) “el hallazgo de los factores unitivos (dimensiones) subyacentes al mundo

observable, va enriqueciendo el modelo representativo de la realidad” (p.58). En este

sentido, Cerda (1996) advierte que:

Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencias mutuas, y donde la realidad en un todo irrerrelacionado [sic], y no un conjunto de cosas y procesos aislados, separados unos de otros y susceptibles de ser divididos en unidades y segmentos, por más representativos que sean de la realidad. (p.58)

El paradigma cuantitativo asocia la noción de “variable”, como “un aspecto o

dimensión de un objeto de estudio, o quizás como la propiedad de éstos o dimensiones

que pueden asumir distintos valores” (Cerda, 1996, p.59). El citado autor agrega que si

bien estas dimensiones y propiedades representadas por la variable, se traduce en el

término del grado de cuantificación que alcanzan, ellas no son unidades aisladas e

independientes del contexto donde se ubican y donde se insertan.

En el marco de la investigación planteada, referido a los factores determinantes del

proceso innovador en las PYME metalmecánicas tachirenses, se clasificaron en dos

grandes grupos. Por una parte, se tienen los factores exógenos a la firma y, por otra, los

factores endógenos. Los factores exógenos son los que se escapan a las decisiones de

la gerencia (Hidalgo, León y Pavón, 2002). Los factores endógenos, vinculados a los

aspectos internos de cada empresa, es decir, pueden ser controlados a través de

Page 7: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

conductas empresariales, como sus estrategias, recursos y capacidades (Viana y

Cervilla, 1998).

El autor Van Fraassen (citado en Gaeta et al., 1996), considera que si bien los

factores explicativos son elegidos de entre un conjunto de hechos considerados

objetivamente relevantes, cada elección está determinada por elementos que varían de

un contexto a otro. Así entonces, de la multitud de factores que inciden en el proceso

innovativo, se procedió a discretizar el número de factores, considerando aquellos que

es posible definir en forma más operativa.

A partir de estas observaciones, lo que se pretende es señalar el grado de

ubicación, es decir, jerarquizar los factores, de acuerdo a los dueños o actores del

proceso (gerentes de las PYME). Seguidamente, se indican las premisas de trabajo:

a) Los factores se pueden enumerar o discretizar en una cantidad finita de

factores, es decir, se trata de reducir los dominios de las variables, en algunos

casos extensos, a dominios más pequeños y comprensibles (Kerlinger, 1985).

b) Es posible jerarquizar los factores según el grado de incidencia.

c) Se pueden cuantificar los factores de acuerdo a su grado de pertenencia

al conjunto de factores que inciden en el proceso innovativo.

Con respecto a la primera premisa, para determinar los factores se revisaron

diferentes autores y perspectivas que estudian el proceso innovador. Un resumen de los

enfoques, principales autores y factores considerados se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 1. Enfoques sobre factores determinantes del proceso innovador

ENFOQUE PRINCIPALES

AUTORES FACTORES CONSIDERADOS

Economía industrial (Estructura-Conducta-Resultados)

Schmookler Scherer Schmalensee Porter

- Tamaño de mercado - Estructura de mercado - Régimen de apropiabilidad de

resultados - Oportunidad tecnológica del sector - Nivel de gasto I+D

Estructural Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Banco Interamericano de

- Marco regulatorio - Marco institucional y social - Condiciones políticas - Condiciones macroeconómicas - Acceso y funcionamiento de los

mercados de factores

Page 8: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Desarrollo (BID) - Acceso y funcionamiento de los mercados de bienes y servicios financieros

- Disponibilidad, capacidad y calidad de los agentes económicos

Schumpeteriano Schumpeter - Tamaño empresarial - Concentración del sector - Empresario emprendedor

Recursos y Capacidades

Hamel y Prahalad Teece Galende y de la Fuente

- Recursos tangibles - Recursos intangibles - Capacidades

Evolucionista Nelson y Winter Dosi

- Historia de la empresa - Oportunidades de innovación - Incentivos para innovar - Modalidad de aprendizaje que adoptan

los agentes - Rutinas de la organización

Costos de transacción

Coase Williamson

- Nivel de retorno esperado - Tiempo de recuperación de la inversión

Interacción Universidad-Empresa

Universidad Politécnica de Valencia-España (CERES)

- Interface para provocar interacciones entre diferentes agentes de innovación ubicados en el entorno tecnológico, académico, empresarial y financiero

Tirón de la demanda (Market pull)

Hessen Schmookler

- Oportunidad económica - Necesidades de los usuarios

Sistema de Innovación

Freeman Lundvall Malerba

- Red de instituciones públicas y privadas

- Capacidad de aprendizaje - Interacciones entre los actores

Fuente: Adaptada de Márquez y Pérez, 2007, p.4.

El método matemático para jerarquizar los factores, los cuales se consideran como

puntos de un espacio vectorial, consiste en aplicar los conceptos de la lógica difusa. La

teoría de lógica difusa o borrosa (fuzzy logic) es una técnica de inteligencia artificial que

está basada en el concepto de raciocinio aproximado y en la capacidad de extraer

conclusiones y generar respuestas a partir de información ambigua, imprecisa y/o

cualitativa (Durán y Zanoni, 2001).

En los fenómenos sociales, como el caso del proceso innovativo en las empresas,

éste tiene lugar de manera incierta y afectado por gran cantidad de factores, por lo

tanto, se recurre a la lógica difusa, que se caracteriza por el manejo lógico de conjuntos

Page 9: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

cuyas fronteras no son estrictamente excluyentes y los elementos pertenecen al

conjunto con diferentes “grados” o niveles. Es decir, con el enfoque de la lógica difusa,

una premisa dada puede variar de 0 a 100%.

En la lógica difusa una premisa es dada por una función de pertenencia para cada

elemento de un dado conjunto de valores. Esta función define cuánto un determinado

valor de elemento de premisa pertenece a un determinado conjunto difuso o borroso

(Durán y Zanoni, 2001). Esta función asocia a cada objeto del universo un valor en el

intervalo [0, 1]. Si x es un objeto en el universo y, y = d(x) es el valor asociado a x, se

dice que y es el grado de pertenencia del objeto x al conjunto difuso M. Donde fn es el

factor n considerado, y dn es el grado de pertenencia del factor n al conjunto de factores

que inciden en el proceso innovativo. Este trabajo pretende definir una función de

pertenencia: d: M→ [0,1], tal que se pueda jerarquizar los factores según el grado de

incidencia (o pertenencia) a M.

Aproximación metodológica

El presente proyecto es una investigación descriptiva ya que se especifica las

propiedades del proceso innovativo de las PYME metalmecánicas del Táchira, midiendo

diversos aspectos, dimensiones y componentes del fenómeno estudiado (Hernández,

Fernández y Baptista, 1998). A su vez, es un estudio de campo debido a que los datos

fueron recogidos en forma directa de la realidad; es decir, la investigación parte de

datos primarios (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2003). Finalmente,

según Hernández et al. (1998), la investigación es de carácter no experimental, porque

no se hizo variar intencionalmente la variable de estudio.

Los dos planos sobre los que se articulan las distintas acciones de investigación se

corresponden con los agentes considerados como unidades de análisis para el estudio

de los factores determinantes del proceso innovativo.

Así, el universo de estudio lo constituyen, en primer lugar, la totalidad de PYME

metalmecánicas del Táchira, por tanto, la primera fuente de información procede de los

gerentes de las empresas. En Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística (INE,

2002), clasifica los resultados de las encuestas industriales en función del número de

empleados, en cuatro categorías: La pequeña industria de 5 a 20 trabajadores, la

mediana industria inferior de 21 a 50 trabajadores, la mediana industria superior de 51 a

Page 10: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

100 trabajadores y la gran industria de más de 100 trabajadores (ver Tabla 2).

Tabla 2. Definición según el tamaño de empresa en Venezuela

Estrato I Gan industria Más de 100

trabajadores

Estrato II Mediana industria

superior

Entre 51 y 100

ocupados

Estrato III Mediana industria inferior Entre 21 y 50

ocupados

Estrato IV Pequeña industria Entre 5 y 20 ocupados

Fuente: INE, 2002. A efectos de este trabajo, el nivel de agregación pequeña y mediana industria está

compuesto por los estratos II, III y IV. Para el estudio en cuestión, el sector

metalmecánico comprendió ocho categorías del código CIIU Revisión 3 (CIIU rev. 3):

fabricación de producto primario de hierro y acero (2710), fabricación de productos

estructurales de metal (2811), fabricación de radiadores y de recipientes de metal para

gas comprimido y gas licuado (2812), fabricación de sujetadores de metal, muelles,

recipientes, artículos de alambres (2899), fabricación de partes, piezas y accesorios

para vehículos automotores y sus motores (3430), fabricación de maquinaria para la

elaboración de alimentos, bebidas y tabaco (2925), fabricación de maquinaria

agropecuaria y forestal (2921), fabricación de muebles y accesorios (3110), forja de

hierro y acero (2891).

Para la determinación del universo de estudio se partió del censo publicado por el

INE (2005). La tabla 3 indica el universo de estudio por municipio del estado Táchira.

Tabla 3. Universo de estudio por municipio del estado Táchira, 2005

Municipio Número de PYME

metalmecánicas

Ayacucho 5

Bolívar 2

García de Hevia 5

Guásimos 3

Page 11: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Junín 3

Pedro María Ureña 17

San Cristóbal 24

Torbes 2

Total 61

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística,

2005.

Para la realización de esta investigación se aplicó un cuestionario estructurado,

con preguntas cerradas a los gerentes de las PYME metalmecánicas. De las 61

empresas, solamente 43 gerentes respondieron el cuestionario, por tanto, la tasa total

de respuesta obtenida fue del 70%. El levantamiento de la información se llevó a cabo

de junio a agosto de 2008.

El núcleo básico del cuestionario aplicado es una adaptación al contexto local de la

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2004 realizada por el Instituto

Nacional de Estadística (2004). También se consultó el Manual de Oslo (OECD, 1997) y

el Manual de Bogotá (Jaramillo et al., 2001).El cuestionario indaga sobre los factores

endógenos y exógenos que inciden en el proceso innovador de las PYMES, identifica

las actividades de innovación, los tipos de innovación, las fuentes de información

utilizadas para la actividad innovadora y las vinculaciones con otros agentes del

entorno.

En segundo lugar, dada la naturaleza de la investigación era necesario identificar

como diversos agentes del entorno afectan el proceso innovativo de las PYME

metalmecánicas del Táchira. Por medio de una muestra intencionada se efectuaron

entrevistas semiestructuradas a diez representantes de instituciones de la región

tachirense. Estas fueron: la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET),

diversas instituciones financieras públicas y privadas, la Cámara de Industria y

Comercio del Estado Táchira (CIET) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología del Estado Táchira (FUNDACITE), organismo adscrito al Ministerio del

Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), responsable de la promoción,

apoyo, fortalecimiento, coordinación y gestión de las actividades científicas y

tecnológicas del Estado (Tabla 4).

Page 12: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Tabla 4. Características de las Instituciones

Institución Naturaleza Carácter Ámbito Representante

Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)

Universidad (Productora de conocimiento)

Pública Regional

Un coordinador de extensión industrial

Instituto Autónomo para el Desarrollo de la Economía Social del estado Táchira (FUNDESTA)

Financiera Pública Regional

Un representante

Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES)

Financiera Pública Nacional

Un representante

Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña Industria (INAPYMI)

Financiera Pública Nacional

Un representante

Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)

Financiera Pública Nacional

Un representante

Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)

Financiera Pública Nacional

Un coordinador

Cooperativa de Ahorro y Crédito FINANPYME

Financiera Privada Regional

Un representante

Bancrecer, Banco de Desarrollo

Financiera Privada Nacional

Un representante

Page 13: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Cámara de Industria y Comercio del Estado Táchira (CIET)

Asociación empresarial

Sin fines de lucro

Regional

Un representante

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (FUNDACITE)

Promoción, y gestión de las actividades científicas y tecnológicas del Estado

Pública Regional

Un representante

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

Los resultados que se presentan a continuación fueron calculados con base en los

datos obtenidos de los cuestionaros aplicados a los 43 gerentes de las empresas

metalmecánicas tachirenses. Además, se muestran los resultados de las diez

entrevistas semiestructuradas efectuadas a los representantes de las diversas

instituciones.

Pequeñas y medianas empresas metalmecánicas del estado Táchira

Del total de 43 empresas, el 86% pertenecen al estrato IV, es decir, pequeñas

empresas (entre 5 y 20 trabajadores) y el 14% corresponden al estrato III, mediana

industria inferior (entre 21 y 50 trabajadores). Tal como indican los datos, el sector

metalmecánico del Táchira, está conformado en su mayoría por pequeñas empresas.

En cuanto al mercado más significativo para las PYME metalmecánicas

tachirenses, el 42% de los gerentes entrevistados manifiesta el mercado regional (42%),

seguido por el mercado local (36%), un 26% se ha expandido al mercado nacional y

sólo un 9% lo hace internacionalmente.

De acuerdo a los empresarios encuestados, el 52% de los empleados tiene

educación básica, el 22% posee educación a nivel técnico, el 17% educación primaria,

el 6% es profesional y sólo el 2% posee estudios de postgrado.

Según las declaraciones de los empresarios entrevistados, el 66% del personal de

sus empresas realiza actividades de producción, el 10% realiza actividades de

mercadeo, el 8% actividades de administración, el 4% de contabilidad y finanzas, el 2%

de control de calidad, el 2% actividades de ingeniería o diseño, el 1% actividades de

Page 14: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

investigación y desarrollo y, un 4% desarrolla actividades de otro tipo no considerado en

la categorización presentada.

El gráfico 1 indica los determinantes exógenos que inciden en el proceso

innovativo de las PYME analizadas. Los resultados permiten destacar, en primer lugar,

que los empresarios perciben la respuesta de los clientes ante nuevos productos y

procesos como el factor exógeno con mayor grado de incidencia (0,58), lo cual muestra

una prevalencia de los factores de carácter mercadológico como determinantes del

proceso innovativo. Tal como lo ha estudiado Schmookler (1966) se deben conocer las

necesidades de los usuarios a la hora de desarrollar las oportunidades tecnológicas,

poniendo en claro, el papel que tiene hoy día las relaciones entre usuarios y

productores, el citado autor plantea que, los productores se beneficiaran de los usuarios

y de su aprendizaje a través del “learnin by-using” y del “learning by-doing”, y los

usuarios se beneficiarán a su vez del propio beneficio informativo de los productores: el

resultado redunda, en innovaciones de tipo incremental.

Le sigue en orden de importancia la capacidad y disposición de los servicios

básicos en la región del Táchira (0,57). Al respecto, Penfold (2002) señala que de una

de las formas más sencillas para disminuir los costos de transacción dentro de una

sociedad es aumentando las inversiones tanto públicas como privadas en el área de

servicios e infraestructura. El citado autor señala que en Venezuela, las inversiones

vinculadas a los sectores de servicios, particularmente el eléctrico se encuentra

rezagado, no se han realizado las cuantiosas inversiones necesarias para resolver los

problemas de transmisión eléctrica que existe en la zona occidental del país. Así, la

principal consecuencia de la deficiencia en los niveles de inversión en el sector eléctrico

se observan en la calidad y confiabilidad del servicio.

Una de las principales consecuencias de las deficiencias eléctricas son las fallas

que se generan, puesto que se traducen en costos adicionales para las empresas, esto

es particularmente grave para las empresas metalmecánicas, debido a las

características del proceso productivo de las empresas metalmecánicas (Penfold,

2002). Al respecto, los industriales tachirenses declararon que en el año 2008 la

producción había disminuido hasta un 15%, debido a las continuas interrupciones del

servicio eléctrico (Delgado, 2008).

Page 15: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Para los empresarios analizados las políticas públicas de promoción de ciencia,

tecnología e industriales, son uno de los factores con menor grado de incidencia (0,33).

Esto pudiera mostrar un grado de desconocimiento y/o falta de confianza de las

políticas públicas científicas y tecnológicas que fomentan la innovación. Al respecto,

Bateira (2007) plantea que el principal problema al que se enfrentan las regiones menos

desarrolladas es la construcción de la “confianza sistémica”, que resulta de la

conjugación de acuerdos informales establecidos entre las organizaciones, las leyes, la

credibilidad de las autoridades públicas y los procesos de formulación de las políticas

públicas, etc.

Para los empresarios entrevistados el determinante exógeno con menor grado de

incidencia es el relacionado con el sistema educacional (0,30). Esto indica en cierta

forma que los empresarios no están conscientes de la importancia de la educación para

activar los procesos de innovación. Es un hecho reconocido que el avance de los

“cuatro tigres” de Asia supuso una labor de aprendizaje y educación en gran escala

(Ernst, Ganiatsos y Mytelka, citados en Pérez, 2004). Sin embargo, Pérez (2004)

advierte que en los países en desarrollo, es una ilusión que puedan lograrse avances

significativos sin esfuerzos equivalentes. Se requiere incorporar en las personas el

necesario know how social, técnico y económico.

Gráfico 1. Factores exógenos que inciden en el proceso innovativo de las PYME metalmecánicas del estado Táchira

Page 16: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70

Respuesta de los clientes ante nuevos productos y procesos

Capacidad y disposición de servicios básicos

Tamaño del mercado

Estructura de mercado

Ambiente económico

Costo del dinero

Acceso a la información y la tecnología

Posibilidades de cooperación

Sistema de propiedad intelectual

Marco jurídico

Disponibilidad de centros de formación

Disponibilidad de ingenieros, científicos y técnicos

Acceso a recursos financieros externos

Regulaciones tributarias

Políticas públicas de promoción de ciencia, tecnología e industriales

Ambiente político

Sistema educacional

Grado de incidencia

Fuente: Elaboración propia, con base al cuestionario aplicado a 43 empresarios del

sector metalmecánico.

El Gráfico 2 muestra el grado de incidencia de los factores endógenos. Para los

gerentes de las PYME metalmecánicas el trabajo en equipo y la actitud hacia el cambio

son los determinantes de mayor grado de incidencia (0,78). Al respecto, Hidalgo et al.

(2002) indican que la labor de un equipo es de especial relevancia para una

organización innovadora, el objetivo es configurar un equipo conformado por

profesionales con capacidades complementarias para el desarrollo de un proyecto.

Le sigue en orden de importancia la estrategia de la empresa (0,73).

Para los empresarios analizados los factores endógenos que tienen menor grado

de incidencia son los riesgos que implica la actividad innovativa y los costos asociados

a la misma (0,39).

Page 17: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Gráfico 2. Factores endógenos que inciden en el proceso innovativo de las PYME metalmecánicas del estado Táchira

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90

Trabajo en equipo

Actitud hacia el cambio

Estrategia de la empresa

Sistema de toma de decisiones

Estructura organizacional

Capacidad gerencial

Satisfacer las demandas de los clientes

Comunicación interna

Personal calificado

Periodo de retorno de la inversión

Cambio en los procesos productivos

Diversificación de productos

Acceso a la información

Tamaño de la empresa

Costos de capacitación

Explorar nuevos mercados

Cultura de la organización

Cumplimiento de estándares

Inversiones en equipo fisico

Compromiso de la dirección con la innovación

Uso de las TIC

Nivel de Gasto en I+D

Riesgos que implica la innovación

Costos asociados con la actividad innovadora

Grado de incidencia

Fuente: Elaboración propia, con base al cuestionario aplicado a 43 empresarios del

sector metalmecánico.

De las declaraciones de los empresarios entrevistados se observa que la mayor

inversión que han realizado en innovación durante el año 2007, es la referida a la de

comercialización de nuevos productos, la cual representa el 14% del total en

innovación. Para las restantes actividades se observan los siguientes resultados:

adquisición de maquinaria y equipos (13%); capacitación del personal (12%); diseño

Page 18: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

industrial (10%); investigación y desarrollo (I+D) interna (9%); cambios organizacionales

(9%) y, finalmente adquisición de tecnología no incorporada (8%) (Tabla 5). Estos

resultados concuerdan con los hallazgos de Yoguel y Boscherini (1996) donde las

actividades innovativas más significativas de las PYME exportadoras argentinas son el

desarrollo y las mejoras incrementales de productos.

Tabla 5. Distribución del gasto de innovación de las PYME metalmecánicas tachirenses,

2007

Actividad de innovación % Promedio

Investigación y desarrollo (I+D) interna 9

Adquisición de tecnología no incorporada (patentes, modelo de utilidad, marcas, secretos industriales, know-how)

8

Adquisición de maquinaria y equipos 13

Diseño industrial 10

Comercialización de nuevos productos 14

Capacitación del personal. 12

Cambios organizacionales 9

Fuente: Elaboración propia.

Los principales tipos de innovación según las declaraciones de los empresarios

encuestados son -en este orden- la modificación incremental de los métodos de

producción, los cambios significativos en la estrategia de la empresa, la introducción de

nuevas herramientas de gestión de la información, las modificaciones de un producto

comercializado por la empresa, nuevos diseños del proceso productivo, cambios

significativos en la estructura organizacional de la empresa, modificaciones en el

servicio de preventa y posventa, modificación de embalaje de los productos destinados

a la venta, creación de un producto que existía en el mercado pero era nuevo para la

empresa, cambio en los canales de comercialización, introducción de nuevos métodos

en busca de atender normas de certificación, modificaciones en la gestión de recursos

humanos y creación de un producto que no existía en el mercado.

Page 19: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Las principales razones para innovar que reportan los gerentes de las PYME son

para disminuir costos y mejorar la calidad. Le siguen las referidas al mercado,

asociados a la producción y; por último el aprovechamiento de oportunidades

relacionados con nuevos conocimientos científicos-tecnológicos (tabla 6).

Tabla 6. Objetivos de la innovación

Objetivos de la innovación Promedio

De mercado (conservar el mercado actual ampliarlo, abrir un nuevo mercado)

3,9

De reducción de costos (costos laborales, consumo de materiales, energía, tasa de devolución, reducir inventario)

4,0

Asociados a la calidad (mejorar calidad de productos, mejorar las condiciones de trabajo, impacto ambiental)

4,0

Asociación a producción (flexibilizar producción, reducir tiempos muertos)

3,6

Aprovechamiento de oportunidades (políticas públicas, acceso a conocimientos científico-tecnológicos nuevos, acceso a nuevos materiales)

2,5

La tabla 7 muestra las principales fuentes de información utilizadas por los

gerentes de las PYME entrevistados. La principal fuente externa de la actividad

innovativa son los competidores con 2,1 puntos. Le siguen en orden de importancia los

clientes con 2,0 puntos. Esto concuerda con la importancia de la relación cliente–

usuario destacada en el contexto de los países desarrollados (Lundvall, 1985.) y

latinoamericanos (Arocena y Sutz, 2003). Resulta comprensible, que los clientes

constituyan la principal fuente de la innovación, pues ésta no es fruto del empuje

tecnológico interno.

Destaca el hecho, que la fuente relativa a los organismos públicos de investigación

o centros tecnológicos tenga 0,8 puntos. Esto último evidencia la poca vinculación entre

las empresas y las infraestructuras soportes de la actividad innovativa y ello puede

constituir un indicio de la débil articulación de las empresas con su entorno para apoyar

sus actividades tecnológicas. Al respecto, Freeman (1987) señala que la innovación

Page 20: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

depende básicamente del aprendizaje tecnológico al interior de las empresas, sin

embargo, es importante una infraestructura nacional soporte para la actividad

innovativa.

En este sentido, para las PYME es particularmente importante las redes de

vinculación con otros actores, porque uno de los grandes problemas que enfrentan este

tipo de empresas en la era de la globalización es el aislamiento (Tirado y Luna, 2001).

La competitividad de las empresas no sólo se relaciona con el tamaño de éstas sino

también con su grado de aislamiento, debido a que las actuales estrategias de

competitividad son intensamente interactivas, en especial las concernientes a la

innovación y la organización de los procesos productivos (Dini, citado en Tirado y Luna,

2001).

Tabla 7. Fuentes de información utilizadas por los gerentes de las PYME

metalmecánicas

Fuente de información Promedio

Entre los departamentos de la empresa y sus empleados, etc. 1,4

Proveedores de equipos, materiales, componentes o software

(nacionales o extranjeros)

1,7

Clientes (nacionales, extranjeros) 2,0

Competidores 2,1

Universidades u otros institutos de enseñanza superior 1,1

Organismos públicos de investigación o centros tecnológicos 0,8

Consultores, expertos (nacionales, extranjeros) 1,0

Internet 1,7

Revistas profesionales, catálogos 1,8

Bases de datos 1,6

Ferias, exposiciones, conferencias 1,5

Otros: viajes 1,0

Fuente: Elaboración propia.

Agentes de las instituciones

Page 21: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

En este apartado se presentan los resultados de la entrevista semiestructurada a

los representantes de las instituciones.

Los entrevistados manifestaron que los servicios que prestan sus organizaciones

están dirigidos principalmente a las PYME y cooperativas, con el 80% cada una (tabla

8). Lo anterior está en consonancia con el nuevo modelo de desarrollo del país, el cual

está orientado a la diversificación productiva con inclusión social y a la promoción de

una sociedad de economía mixta, endógena y social, siguiendo los principios de mutua

cooperación y solidaridad, privilegiando el sistema cooperativo. Las bases de este

modelo de desarrollo económico están contenidas en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela de 1999 y en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2001-2007.

Tabla 8. Tipo de organización que atiende las instituciones

Tipo Organización Frecuencia %

Pequeña y mediana empresa (PYME) 8 80,00%

Gran empresa 4 40,00%

Cooperativas 8 80,00%

Otros tipos de organización 5 50,00%

Fuente: Elaboración propia.

Los servicios prestados por las instituciones varían, yendo éstos desde la asesoría

técnica para las empresas, capacitación de personal, apoyo financiero hasta la

investigación aplicada. La tabla 9 muestra que el servicio más frecuente es la asesoría

técnica (90%), seguidos del apoyo financiero (70%), formación y capacitación de

personal (70%) y promoción de proyectos (70%); siendo la investigación el servicio

menos prestado (10%).

Page 22: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Tabla 9. Servicios prestados por las instituciones

Servicio Frecuencia %

Financiamiento 7 70,0

Asesoría técnica 9 90,0

Formación, capacitación de personal 7 70,0

Promoción de proyectos 7 70,0

Investigación 1 10,0

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa, la actividad prioritaria a la que se abocan las instituciones es la

de proporcionar asesoría técnica a las empresas. También la formación y capacitación

de personal es alta, lo cual es importante, puesto que el aprendizaje en la forma de

educación formal es una actividad muy propicia para el desarrollo de las innovaciones

(Edquist, citado en Tirado y Luna, 2001). En este mismo orden de ideas, la Comisión de

las Comunidades Europeas (2003) señala que la educación y la formación, influyen

sobre la disposición a la innovación y proporcionan las competencias requeridas por la

empresa. Los conocimientos y capacidades de aprendizaje de los individuos

desempeñan, al igual que sus facultades de creación, su iniciativa y su esfuerzo, un

papel decisivo en los procesos de innovación y determinan, en gran parte, la capacidad

de innovación de las organizaciones.

El apoyo financiero es otro de los servicios más ofertados por las instituciones

estudiadas, al respecto la Comisión Europea (1996) señala que la capacidad de

innovación de una región depende en gran medida de la eficacia de su sistema de

financiamiento para la innovación. Los inversores externos desempeñan un papel que

va más lejos de la simple aportación de fondos, pudiendo ofrecer un apoyo valioso en

materia de gestión y de contactos.

Los objetivos de las organizaciones financieras estudiadas se indican en la tabla

10. Es notable que, solamente una de las instituciones financieras estudiadas plantee

de forma explícita la oferta de recursos para proyectos de innovación, transferencia y

desarrollo tecnológico.

Tabla 10. Instituciones financieras públicas y privadas del estado Táchira

Page 23: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Institución Objetivos

BANDES

Apoya en los aspectos técnicos y financieros para la expansión y diversificación de la infraestructura social y productiva de los sectores prioritarios. Financia y apoya proyectos de inversión a mediano y largo plazo. Financia proyectos de innovación, transferencia y desarrollo tecnológico.

FUNDESTA Financia proyectos dirigidos a desarrollar la economía productiva regional.

INAPYMI

Asistencia técnica desde la formulación del proyecto productivo hasta su ejecución. Apoyar a las PYME manufactureras en materia de infraestructura, así como en la recuperación, promoción y desarrollo de los Parques Industriales. Contribuir en la generación de redes inclusivas de comercialización y asistir en esta materia dentro de esquemas de cooperación y complementariedad industrial. Apoyar en la articulación de los programas de compra del Estado y los productos ofrecidos por la PYME y unidades de propiedad social. Contar con información oportuna acerca del estudio estadístico de la PYME y unidades de propiedad social, mediante el observatorio PYMIS.

BANCOEX

Contribuye a organizar la oferta exportable de los bienes y servicios venezolanos no tradicionales. Impulsa la ampliación y consolidación de la base exportadora nacional. Promueve la diversificación de las exportaciones de bienes y servicios no tradicionales.

FONDEMI Facilita el acceso al financiamiento de la población excluida y autogestionaria, dirigido especialmente a los bancos comunales.

FINANPYME Cooperativa de ahorro y crédito dirigidos a los microempresarios de la región tachirense.

Bancrecer, Banco de Desarrollo

Otorga créditos para compra de herramientas de trabajo, reposición de inventario y remodelación de negocio. Asesora en lo relacionado a proveedores, mercadeo, clientes y contabilidad.

Fuente: Elaboración propia.

Al consultarles a los empresarios de las PYME metalmecánicas tachirenses sobre

las fuentes de financiamiento utilizadas en los últimos tres años (2005-2007), ellos

declararon lo siguiente: diez gerentes no responden la pregunta; de los que responden

afirmativamente, diez declaran que han solicitado financiamiento a instituciones

financieras privadas, dos de ellos han obtenido financiamiento de organismos públicos a

Page 24: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

nivel nacional y dos de organismos públicos regionales. El resto de los empresarios

declaran que no han recibido financiamiento externo en el período señalado.

A pesar de la existencia de una gran cantidad de ayudas financieras estatales, los

empresarios encuestados afirman que la principal dificultad para obtener financiamiento

es el exceso de trámites que tienen que realizar.

Los programas de las instituciones analizadas se enfocan a la industria

manufacturera y de servicios. Los entrevistados manifestaron que no están dirigidos a

un sector industrial en particular, además hay una ausencia de servicios dirigidos

específicamente a las empresas metalmecánicas de la región (tabla 11). Es de

destacarse que las actividades económicas industriales son principalmente los sectores

tradicionales, no se evidencia la participación de los sectores de alta tecnología. Sin

embargo, uno de los informantes manifestó que su organismo está financiando un

proyecto relacionado con la robótica.

Tabla 11. Sectores industriales que apoyan las instituciones

Sector económico Frecuencia %

Maderero 5 50,0

Alimentos 5 50,0

Plásticos 5 50,0

Textil 6 60,0

Metalmecánico 6 60,0

Fuente: Elaboración propia.

En opinión de los agentes entrevistados los factores que tienen mayor importancia

en la vinculación entre las instituciones y PYME es el interés por parte del gerente y el

reto empresarial, cada uno con el 0,72. Le siguen la información que tienen el gerente

acerca de la institución (0,60) y, en último lugar la cantidad de documentación exigida

por las entidades (0,50).

A partir de los resultados resalta la falta de vínculos efectivos que las PYME tienen

con las instituciones de apoyo de la región, lo que constituye otro síntoma del

aislamiento en que operan. En este sentido, Yoguel y Boscherine (1996) señalan que el

Page 25: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

sistema institucional funciona como si las empresas, en particular las PYME, fueran

agentes racionales con perfecta información y con los conocimientos necesarios para

especificar claramente su demanda y aprovechar los servicios ofertados. Por otra parte,

las instituciones ofertan servicios sin tener en cuenta las especificidades de las

empresas (Chudnovsky y Lopez 1995, Bisang 1995). Es decir, hay un "desencuentro"

entre oferta y demanda de instrumentos de apoyo para el desarrollo de las actividades

innovativas, que demuestra que tanto las empresas como las instituciones de apoyo

funcionan en subespacios independientes y por tanto, no complementarios (Yoguel y

Boscherine, 1996).

Al respecto Amin y Thrift (1995) señalan que los sistemas productivos locales de

las regiones en vías de desarrollo se ven confrontados con enormes dificultades para

conseguir establecer relaciones diferenciadas y crear conocimiento tecnológico. Al

mismo tiempo, estas sociedades no consiguen establecer una “densidad institucional”

que permita sustentar nuevas formas de asociación local catalizadoras del aprendizaje

individual y colectivo.

Conclusiones

El principal factor exógeno que incide en el proceso innovativo de las PYME

metalmecánicas, es la respuesta de los clientes ante nuevos productos y procesos, lo

cual muestra que las innovaciones en este sector están siendo determinadas

principalmente por las exigencias y requisitos de los clientes.

Los factores de carácter endógeno con mayor grado de incidencia percibido por

los empresarios son el trabajo en equipo y la actitud hacia el cambio. Entre los

determinantes internos con menor grado de incidencia son los riesgos y costos

asociados a la actividad innovativa.

La modificación incremental del proceso productivo y los cambios organizativos

son los principales tipos de innovación que llevan a cabo las PYME metalmecánicas de

la región tachirense.

Los empresarios de las PYME metalmecánicas tachirenses privilegian las

relaciones con empresas competidoras, los clientes y proveedores. Los vínculos con

universidades, organismos públicos de investigación y centros tecnológicos son

escasos e informales, lo cual demuestra la débil articulación de las empresas con

Page 26: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

agentes del entorno para apoyar proyectos tecnológicos y establecer vínculos que

propicien un ambiente favorable a la innovación.

Referencias bibliográficas

Amin, A.; Thrift, N. (1995). Institutional issues for the European regions: From markets and plan to socioeconomics and power of association. En Economy and Society, 24 (1).

Arocena, R.; Sutz J. (2003). Subdesarrollo e innovación: Navegando contra el viento. Madrid: Cambridge University Press/OEI.

Bateira, J. (2007). Política de inovação e governança regional-uma perspectiva evolucionista. En Inovação e Globalização: estratégias para o desenvolvimento ecnonómico e territorial Salavisa Lança, I.; Rodrigues, W.; Mendonça, S. (Coords.). Porto, Portugal: Campo das Letras, Editores S.A. pp. 191-217.

Cardona, M.; Barriga, E.; Cano, C. (2006) competitividad y el entorno organizativo de las pymes en Colombia. En Innovación y Ciencia, Vol. XIII (3). Bogotá, D.C., Colombia: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Cardozo, N.; Infante, C.; Pérez, F.; Ugueto, M. (2005). El recurso humano en la PYME del estado Táchira. Revista Científica UNET Vol. 17(2). Universidad del Táchira. pp. 156-169.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janès Editores. Cerda, H. (1996). La investigación total: La unidad metodológica en la investigación

científica. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Comisión de las Comunidades Europeas. (2003). Comunicación de la Comisión al

Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Política de la innovación: Actualizar el enfoque de la Unión en el contexto de la estrategia de Lisboa. Bruselas. COM (2003) 112 final.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Agenda Económica. Tomo III. Colombia: Alfaomega.

Comisión Europea. (1996). Libro verde sobre la innovación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Comisión Europea, Suplemento 5/95 del Boletín de la UE.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario, 24 de Marzo de 2000.

Delgado, E. (2008). Industria fronteriza se contrae en 15% por fallas eléctricas. El Universal. Disponible en: http://www.guia.com.ve/noticias/?id=29109

Durán, O.; Zanoni, R. Evaluación de alternativas de diseño usando lógica difusa. Revista Facultad de Ingeniería, 9. Universidad de Tarapacá, Chile. pp. 43-51. Disponible en: Ebrary/UNET.

Dutrénit, G. (2007). Desempeño innovativo de las PYMES y sistemas locales de innovación. Disponible en: http://energia.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/19012007_NOTA_EDITORIAL.pdf

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: lessons from Japan. Londres: Francis Pinter.

Page 27: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Freeman, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, vol. 19, N° 1. Cambridge, Reino Unido: Academics Press Limited.

Gaeta, R.; Gentile, N.; Lucero, S.; Robles, N. (1996). Modelos de explicación científica. Problemas epistemológicos de las ciencias naturales y sociales. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires/Sociedad de Economía Mixta.

García, H. (1985). Política e innovación tecnológica: perspectivas económicas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

Genatios, C.; Lafuente, M. (2004). Ciencia y tecnología en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones OPSU.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill Interamericana de México.

Hidalgo, A.; León, G.; Pavón, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2004). Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2004. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4221/ite_cues04.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2002). Anuario estadístico de Venezuela 2002. República Bolivariana de Venezuela.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2004). Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/industria/industria.asp

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2005). Directorio Industrial Táchira 2005. Jaramillo, H.; Lugones, G.; Salazar, M. (2001). Manual de Bogotá. Normalización de

Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. RICYT, OEA, CYTED, COLCIENCIAS. Buenos Aires. Disponible en: http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/bogota/bogota.pdf

Kerlinger, F. (1985). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana.

López, O. (2002). Política de desarrollo productivo para las pequeñas y medianas empresas industriales: el caso venezolano durante 1999-2001 [Documento en línea]. Disponible en: http://www.iberpymeonline.org/documentos/PyME4.pdf

Lundvall, B. (1985). Product innovation and user-producer interaction. En Industrial development Research Series Nº 31, p. 47, Aalborg University Press, Aalborg.

Lundvall, B. (1992). National Systems of Innovation. London: Printer Publisher. Malerba, F. (2000). Sistemas sectoriales de innovación y producción. Research Policy. Márquez, A.; Pérez, L. (2007). Estudio de los factores intervinientes en el proceso

innovativo de las Pymes metalmecánicas. Revista Espacios. Vol. 28 (2). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/

Medina, F. (2007). El caso de Jalisco y el Pecytjal. En Díaz, C. y Arechavala, R. (coord.), Innovación y desarrollo tecnológico: Políticas, acciones y casos. Zapopan, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas/Núcleo Universitario Los Belenes.

OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). (1997). Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data. Manual de Oslo [Documento en línea]. Eurostat. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/35/61/2367580.pdf

Page 28: La innovación es un proceso complejo que define la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P12.pdfcompetitividad de las empresas como resultado de la innovación” (p.122). El autor señala

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). (2005). Ciencia, tecnología e industria: Indicadores de la OCDE 2005. Resumen en español [Documento en línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/60/56/35467674.pdf.

Penfold, M. (2002). Costo Venezuela: Opciones de política para mejorar la competitividad. Caracas: Consejo Nacional de Promoción de Inversiones/ Corporación Andina de Fomento.

Peres, W; Stumpo, G. (2002). La dinámica de las pequeñas y medinas empresas industriales en América Latina y el Caribe. En Peres, W; Stumpo, G. (Coord.), Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. México: CEPAL/Siglo XXI editores.

Pérez, C. (2004) Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. En El desarrollo económico: En los albores del siglo XXI Ocampo (ed.). Bogotá D.C.: Alfaomega Colombiana/CEPAL. pp. 205-239.

República Bolivariana de Venezuela. (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/pdesn.pdf

Rodríguez, J. (1997). Tecnología e industria: realidades alcanzables. Madrid: Esic Editorial.

Schmookler, J. (1966). Invention and Economic Growth. Harvard University Press. Cambridge, Mass.

Tirado, R.; Luna, M. (2001). Las asociaciones empresariales y la construcción de redes de conocimiento. En Casas, R. (Coord.), La formación de redes de conocimiento: Una perspectiva regional desde México. Rubí (Barcelona): Anthropos; México: Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2003). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (3ª ed.). Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Vásquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación: Lecciones sobre el desarrollo endógeno. Madrid: Pirámide.

Viana, H.; Cervilla, M. (1998). Tecnología y competitividad en la industria manufacturera venezolana. Venezuela, Caracas: Fondo Editorial Fintec.

Yoguel, G.; Boscherini, F. (1996). El desarrollo de la capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: El caso de las pymes exportadoras argentinas. Documento de trabajo n° 71. Buenos Aires: Cepal.