226
1

LA IMPROVISACIÓN TEATRAL ANDREA DEL PILAR MEDINA DÍAZ

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

LA IMPROVISACIÓN TEATRAL

Y EL PROCESO CREATIVO

ANDREA DEL PILAR MEDINA DÍAZ

VICTOR DAVID TARAZONA MÉNDEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE BELLAS ARTES

LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS

BOGOTÁ D.C.

Bogotá, 2013

3

LA IMPROVISACIÓN TEATRAL

Y EL PROCESO CREATIVO

ANDREA DEL PILAR MEDINA DÍAZ

VICTOR DAVID TARAZONA MÉNDEZ

Trabajo para obtener el título como Licenciado en Artes Escénicas

Jurados: Pedro Morales y César Falla

Director: Javier Delgadillo

Nota Final: 5.0

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE BELLAS ARTES

LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS

BOGOTÁ D.C.

Bogotá, 2013

4

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 226

2. Descripción

En la presente monografía se abordará la improvisación teatral, a la luz del formato largo y cómo ésta logra un proceso creativo en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional. Aportando a los investigadores de artes escénicas una descripción detallada del proceso de los estudiantes y un análisis del rol que desempeña el profesor de esta técnica con la finalidad de poderlo aplicar en su propia práctica.

3. Fuentes

•De la Torre Saturnino & Violant Veronica. (2006). COMPRENDER Y EVALUAR LA CREATIVIDAD Un recuro para mejorar la calidad de la enseñanza Vol .1. Málaga: Ediciones Aljibe.

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Bellas Artes

Titulo del documento La Improvisación Teatral y el Proceso Creativo.

Autor(es) Andrea del Pilar Medina Díaz, Víctor David Tarazona Méndez.

Director Javier Delgadillo.

Publicación Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2013 Pg. 226.

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Bellas Artes

Palabras Claves Improvisación teatral, proceso creativo, rol docente, enfoque etnográfico, observación participante.

5

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 5 de 226

•Goetz, J.P & LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata. •Halpern Charna & Del Close. (2004). La verdad en la comedia Técnicas de improvisación. Barcelona: Ediciones Obelisco. •Johnstone, K, (1990). IMPRO. La improvisación y el teatro. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial. •Puente Ferreras, Aníbal. (1999).El Cerebro Creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? El libro de bolsillo. Psicología. Madrid: Alianza Editorial. •González, Ma. Del Pilar. (1981). LA EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD (técnicas creativas y cambio de actitud en el profesorado). Barcelona. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Recuperado de: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/index.html •L.S. Vigotsky (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana Cuba: Editorial pueblo y educación.

4. Contenidos

1. La Improvisación teatral 2. La Creatividad y el Proceso Creativo 3. Proceso Creativo Del Estudiante De Improvisación Teatral 4. Fases del proceso creativo: • La Preparación • La Incubación • La Iluminación • La Verificación 5. Rol Docente 6. Desaciertos 7. Aspecto Positivos

5. Metodología

Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, a través de la observación participante de la ejecución de un taller de improvisación teatral realizado durante el segundo periodo de 2012, con estudiantes de primer semestre de la UPN de la Licenciatura en Artes Escénicas, en un espacio alterno de la materia Actuación, con una intensidad de dos horas semanales, que

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

6

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 6 de 226

concluyó en un formato largo de improvisación, con el fin de exponer los mecanismos utilizados para lograr dicho formato, evidenciar los cambios creativos que los estudiantes logren a través de lo planteado por Wallas, G. (1926) quien sistematizó las diversas fases del proceso creativo. Considerando las tres estrategias referidas en el libro Etnografía, Diseño Cualitativo en Investigación Educativa (Goetz, 1988).

6. Conclusiones -El proceso creativo es cíclico. -Tanto el ser creativo, como el improvisador poseen una actitud o disposición a resolver situaciones de distinta índole. - La improvisación entrena la espontaneidad del ser humano y da herramientas, como la aceptación individual y grupal, la capacidad de escuchar para mediar entre dirigir, proponer y aceptar. - La investigación arrojó una serie de actitudes y estrategias que propician un clima adecuado, estimulando el desarrollo de una personalidad creativa. - La improvisación teatral es un una herramienta idónea para que los estudiantes de teatro desarrollen la creatividad. - Se establece un posible modelo metodológico y pedagógico. - Si se realizara este ejercicio de ver el proceso creativo enmarcado en otras técnicas teatrales, se podría constituir un instrumento para los pedagogos, con el cual se obtendría una planeación general de la estructura de sus clases. Elaborado

por: Andrea del Pilar Medina Diaz y Víctor David Tarazona Méndez

Revisado por:

César Falla y Pedro Morales

Fecha de elaboración del Resumen: 10 05 2013

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

7

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓNTTTTTTTTTTTTTTTTTTT.............

CAPÍTULO 0

Primer Anteproyecto Aprobado: La Improvisación TeatralTTTT....

Valoración del Anteproyecto de Investigación la Improvisación

TeatralTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

Anteproyecto Final con Correcciones. La Improvisación Teatral y La

CreatividadTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

CAPÍTULO 1

1.1. La ImprovisaciónTTTTTTTTTTTTTTTTTTT..

1.2. La Creatividad y el Proceso CreativoTTTTTTTTTT....

CAPITULO 2

2.1. ¿Cómo se realizó la investigación?..............................................

2.2. Proceso Creativo Del Estudiante De Improvisación TeatralTT..

2.2.1. La PreparaciónTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT..

Página

12

16

25

26

43

48

60

65

67

8

2.2.2. La IncubaciónTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT.

2.2.3. La IluminaciónTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

2.2.4. La Verificación. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTT.

2.2.5. Tabla Del Proceso CreativoTTTTTTTTTTTTTT..

2.3. Rol DocenteTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT..

2.3.1. DesaciertosTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

2.3.2. Aspecto PositivosTTTTTTTTTTTTTTTTTTT..

CONCLUSIONES. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT...

RELACIÓN DE FUENTESTTTTTTTTTTTTTTTTTT..

ANEXOS

# 1. BitácorasTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

# 2. Bitácoras CondensadasTTTTTTTTTTTTTTTTT..

# 3. Sistematización de VideosTTTTTTTTTTTTTTTT..

80

82

92

97

100

100

104

115

119

123

142

157

9

INDICE DE TABLAS

# 1. Estructura Inicial del TallerTTTTTTTTTTTTTTTT..

# 2. Categorización de los VideosTTTTTTTTTTTTTTT.

#3. Categorización de las BitácorasTTTTTTTTTTTTTT..

# 4. Categorización de las Bitácoras CondensadasTTTTTTT...

# 5. Conceptos del Taller por CiclosTTTTTTTTTTTTTT.

# 6. Proceso Creativo en el Taller de Improvisación TeatralTTTT.

# 7. Soluciones a Los Desaciertos ApreciadosTTTTTTTTT...

Página

61

63

64

64

69

98

104

10

RESUMEN

Esta monografía realiza una descripción del proceso creativo planteado por

Graham Wallas, expone la relación entre el docente de improvisación teatral

y los estudiantes, evidenciado en el taller de improvisación teatral para

desarrollar la creatividad en estudiantes de la Licenciatura en Artes

Escénicas de primer semestre del 2012-2 de la Universidad Pedagógica

Nacional. En esta se encontrará los referentes conceptuales de la

improvisación teatral y la creatividad, con relación directa a la formación

actoral. Se identifica el proceso y el rol docente y las razones por las cuales

esta técnica es tan importante en la pedagogía teatral.

PALABRAS CLAVE: Improvisación, teatro, creatividad, rol docente, proceso

creativo, pedagogía, formación.

11

ABSTRAC

This study makes a description of the creative process raised by Graham

Wallas, describes the relationship between teacher and student

improvisational theater, evidenced in theatrical improvisation workshop to

develop creativity in students of the Licenciatura en Artes Escénicas in first

semester of 2012 -2 of La Universidad Pedagógica Nacional. This will be the

conceptual referents of theatrical improvisation and creativity, with a direct

acting training. It identifies the process and the role of teachers and the

reasons why this technique is so important in theatrical pedagogy.

KEYWORDS: Improvisation, theater, creativity, teaching role, creative

process, education, training.

12

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se abordará la improvisación teatral, a la luz del

formato largo y cómo ésta logra un proceso creativo en estudiantes de primer

semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad

Pedagógica Nacional. Aportando a los investigadores de artes escénicas

una descripción detallada del proceso de los estudiantes y un análisis del rol

que desempeña el profesor de esta técnizaca con la finalidad de poderlo

aplicar en su propia práctica.

La improvisación teatral, se ha introducido en el medio escénico de tal forma

que es una de las técnicas más utilizadas, puesto que brinda posibilidades

imaginativas en mayor proporción, haciendo de los estudiantes seres

humanos mucho más abiertos a la creación. Además evidencia, en términos

prácticos el rol que debe desempeñar el docente, asumiendo así una postura

abierta a las posibilidades creativas. Por otro lado, la creatividad es una

herramienta fundamental para cualquier artista, y esta debe estar en

constante trabajo, es como un músculo de nuestro cuerpo que para

mantenerse se debe estar ejercitando, pues nunca deja de desarrollarse y

ampliarse. La técnica de la improvisación desarrolla ciertas habilidades para

13

que la creatividad fluya. Tanto los estudiantes como el profesor aprenden a

tener un diálogo abierto, el aceptar la idea que tiene un individuo es una de

las claves para el desarrollo de la creatividad, Johnstone (1990) señala que

el improvisador debe darse cuenta que mientras más obvio sea, más original

parecerá, ya que no se está bloqueando ninguna idea, y por el contrario se le

está dando vía libre al proceso creativo.

La relación que se establece entre improvisación teatral y creatividad permite

formar personas emancipadas, que al serlo entienden el mundo creativo de

una forma más clara y fluida, es decir, que pueden crear sin ninguna

restricción. En esto es consecuente Jacques Rancière con su teoría

pedagógica, expuesta en El Maestro Ignorante “No se trata de enseñar al

que no sabe, sino de proporcionar al que no sabe instrumentos para que

aprenda por sí mismo” (1987). Hay que ir desgranando en un trabajo

paciente, esta elaboración de Rancière. No para repetirlo sino para integrar

estos materiales en la experiencia pedagógica.

Al principio se planteó un anteproyecto que fue aprobado en junio de 2011, el

cual tenía como fin evidenciar los nexos que tiene la improvisación teatral

con los procesos creativos en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y

La Casa del Teatro Nacional. Finalmente, solo se pudo concretar una

14

población (Estudiantes de primer semestre 2012-2 de la UPN), lo que cambió

los objetivos y la metodología.

Los nuevos objetivos que resultaron al concretar la población son: Analizar y

describir cómo debe ser la relación entre el profesor de improvisación y los

estudiantes y enunciar el proceso creativo planteado por Wallas evidenciado

en los estudiantes de primer semestre de la UPN del semestre 2- 2012 que

recibieron el taller de improvisación teatral. La metodología también sufrió un

cambio lógico, pues ya no se podía hacer una comparación entre las dos

instituciones, si no que se realizó una investigación cualitativa, a través del

enfoque etnográfico. Se utilizó como técnicas la observación participante,

videos de las clases y diarios de campo, y como estrategia de organización

la sistematización, categorización y análisis de la información extraída.

Por otro lado, las variables a estudiar fueron en un primer momento,

improvisación y creación artística, esta última se enfocó en el proceso

creativo, desde Wallas, pues creación artística era bastante amplia para

analizar. También se estudió la relación entre profesor - estudiante por la

importancia de un contexto adecuado para el desarrollo creativo, que

Saturnino de la Torre reconoce en su libro Comprender y Evaluar la

Creatividad (2006). Este estudio permitió indagar en estudiantes de primer

semestre de la UPN, pues es fundamental que desde el inicio de una

15

formación artístico - pedagógica, como la Licenciatura en Artes Escénicas se

forje en el desarrollo de la creatividad a través de la improvisación teatral y la

reflexión del rol que debe desempeñar un profesor de la técnica.

La presente monografía está estructurada de la siguiente manera: Un

capitulo 0 en el que se anexará el primer anteproyecto aprobado en Junio del

2011, donde había dos instituciones que se pretendían comparar, utilizando

el método comparativo. Y el último anteproyecto con las modificaciones que

se debieron ir haciendo sobre la marcha, como: Centrarse únicamente en

una población, sentar las variables; el proceso creativo, el rol docente y la

improvisación teatral a partir de la metodología etnográfica. El primer capítulo

desplegará los referentes conceptuales que sostiene los ejes investigativos,

profundizando en un recorrido histórico de la improvisación teatral y la

creatividad y el proceso creativo. El segundo capítulo profundizará en la

metodología de investigación dando cuenta lo realizado con la información

recopilada, por un lado el proceso creativo en los estudiantes y por otro el rol

docente. Por último aparecerán las respectivas conclusiones.

16

CAPÍTULO 0

Se plantea este capítulo con el fin de dar a conocer la dinámica investigativa

que sufrió la monografía, para esto se presenta el primer anteproyecto

aprobado en junio de 2011 y el ultimo anteproyecto con los cambios que

sufrió debido a diferentes circunstancias, a la focalización de la misma

investigación y su variables conceptuales.

Primer anteproyecto aprobado: La Improvisación Teatral:

Objeto de investigación: La improvisación teatral como fundamento

base de la creación artística, en instituciones como la pedagógica y la

casa del teatro nacional.

Justificación:

Gracias a la improvisación teatral, se puede evidenciar en términos

prácticos el rol que debe desempeñar el docente y a su vez el

estudiante, asumiendo así una postura abierta a las posibilidades

creativas, la espontaneidad es uno de los temas más importantes en

el ámbito creativo, ya que es por medio de ésta que surgen los

procesos creativos. Comprender que todos tenemos espontaneidad,

17

pero que de alguna forma ha sido truncado, y el causal de esto es la

educación. Vivimos en una sociedad pensada en el funcionamiento de

la misma, es por ello que casi todas las cosas que conocemos y

vemos día a día, están mediadas. La escuela es una de ellas, ya que

uno de los primeros fundamentos base para el paso de las personas

por el colegio, tiene que ver con la posición dentro de la sociedad. Y

es allí donde aprendemos a “comportarnos adecuadamente”, con el fin

de poder encajar en esta sociedad. Se puede decir que esto no está

del todo mal, puesto que tiene que haber un orden, el problema viene

siendo, cuando se malinterpreta el accionar del sujeto, y se reprime

toda posibilidad creativa solo por el hecho de pensar que se está

saliendo del “comportamiento adecuado”. Permitiendo así el

comportamiento espontaneo, ya que la mayoría de los profesores

tienden a bloquear dicha imaginación. Es por ello que se desea

inspeccionar en el ámbito de la espontaneidad, con el fin de poder

accionar este mecanismo y con ello hacer de los estudiantes,

personas que no tengan cohibiciones de ellos mismos, generando la

reflexión, el análisis, el aporte en procesos comunicativos en los que el

individuo este en una continua socialización de su perspectiva del

mundo y con ella la de los demás, haciendo un engranaje en pro del

acto creativo.

18

Al hacer de los estudiantes, sujetos “emancipados”, se podría

entender el mundo creativo de una forma más clara y fluida, es decir,

que las personas puedan crear sin ninguna restricción. El aceptar la

idea que se tiene es una de las claves para el desarrollo de la

creatividad, ya que no se está bloqueando ninguna idea, y por el

contrario se le está dando vía libre al proceso creativo. Cuando un

profesor, niega completamente lo que un alumno le está planteando,

hace de él un sujeto “no-imaginativo”, y por consiguiente, creara un

bloqueo en su actividad.

Es aquí donde se toca un punto muy importante y es el rol que tiene el

docente, y a su vez la del estudiante. Ninguno de los dos son pasivos;

pero se debe manejar un asunto de estatus, entendiéndolo como, la

relación de dos sujetos como pares. Y el cómo se podría hacer esto es

a través de ejercicios que abran las posibilidades al reconocimiento de

nuevas perspectivas, en el ámbito artístico.

Se sabe que el teatro, es un acto comunicativo, tanto la percepción del

público, como entre actores, y estos también deben entender, su papel

dentro de la escena, que tiene que ver con la misma relación que se

establece entre profesor alumno, que se relaciona con la aceptación y

19

la hipertrofia de lo planteado. Ahora bien se tendrá que saber ¿Cómo

se logra esta relación? Y si todas las ideas tienen funcionalidad.

Ahora bien situándose un poco en la analogía del docente como

director, y de los estudiantes como actores, ¿Cómo se construyen o

desarrollan los ejercicios escénicos de la de la improvisación teatral en

las instituciones anteriormente expuestas? Una de las finalidades es

lograr evidenciar, el producto que surge por medio de este mecanismo

creativo, ya que conocemos que existen muestras de improvisación;

pero la pregunta seria, ¿cómo este mecanismo nos puede llevar a una

obra teatral, un performance o ejercicio escénico?

Formulación del problema de investigación:

Pregunta general:

-¿Qué nexos tiene la improvisación teatral con los procesos creativos

en instituciones como la pedagógica y la casa del teatro nacional?

Objetivo general:

- Evidenciar los nexos que tiene la improvisación teatral con los

procesos creativos en instituciones como la pedagógica y la casa del

teatro nacional.

Pregunta específica:

-¿Qué rol tiene el maestro de improvisación teatral en las instituciones

como la pedagógica y la casa del teatro nacional?

Objetivo específico:

20

-Mostrar el rol que tiene el maestro de improvisación teatral en las

instituciones como la pedagógica y la casa del teatro nacional.

Pregunta específica:

-¿Los actores que implementan la improvisación teatral que tipo de

cambios creativos les brinda; a comparación con los que no?

Objetivo específico:

-Exponer los cambios creativos de los actores que implementan la

improvisación teatral; a comparación con los que no.

Referente teórico conceptual

En el presente trabajo se pretende evidenciar el papel que cumple la

improvisación teatral como herramienta base para la creación, en las

instituciones como; la Universidad Pedagógica Nacional y la Casa del

Teatro Nacional. Por ello, se revisará el rol que desempeña un

profesor al aplicar este tipo de técnicas escénicas y el cambio que se

revela en los estudiantes a partir de este método.

La improvisación teatral nace en Grecia, a partir de los rapsodas

quienes cantaban poemas que en algunas ocasiones improvisaban

sobre la marcha. Más adelante se nombra “La commedia Dell ‘Arte”,

que surge en el renacimiento italiano, Caletti (2009) realiza una breve

descripción de lo que ocurrió en el origen de la improvisación. La

21

evolución de esta ha llevado a un gran número de actuales formatos,

evidenciando que esta puede seguir evolucionando.

Ahora bien, ya se sabe que la improvisación teatral tiene grandes

éxitos como “show escénico”; la pregunta a formular es ¿Qué de la

improvisación teatral es enseñable?, Keith Johnstone en su libro

“IMPRO, la improvisación y el teatro” muestra por su propia vivencia,

que en la improvisación teatral todo es enseñable. El incursiona en el

ámbito de la improvisación, por el hecho de sentirse cohibido

creativamente, “Mi propio redescubrimiento del mundo visionario tomo

más tiempo. En un momento en que aparentemente había perdido

todos mis talentos como artista creativo, me vi impulsado a investigar

mis imágenes mentales. Empecé con las hipnagógicas –las imágenes

que muchas personas tienen cuando están a punto de quedarse

dormidas. Me interesaron porque no aparecían en una secuencia

previsible; me interesaba su espontaneidad” (Johnstone. 1990)

En términos de la espontaneidad, tendríamos que analizar si en

verdad, que todos los que estudian artes escénicas tienen abierta la

posibilidad de serlo. Lo que tendríamos como respuesta inmediata es

un sí rotundo; pero podemos evidenciar que esto no es del todo cierto.

A medida que crecemos los prejuicios sociales inhiben casi por

22

completo el estado espontaneo. Y aunque suene a propaganda

televisiva, la improvisación teatral nos acerca de manera inmediata a

ese estado. Keith Jhonsotone hace toda una investigación a partir de

la espontaneidad, creando sujetos que no tengan prejuicios, al menos

dentro del salón de clase. Permitiendo así que su capacidad creativa

se ensanche y alargue, y que los estudiantes reconozcan que las

posibilidades son infinitas.

Uno de los parámetros principales de esta investigación está

enraizada con la evolución que podrían tener los estudiantes inmersos

en la improvisación teatral, en términos de su creatividad escénica ya

sea para montar una obra o para un pequeño ejercicio; y con ello el rol

del docente, el cual es un factor que en este caso altera el resultado,

es natural que un profesor sea distinto al otro, por su personalidad y

su construcción social; pero se tendrá que evidenciar el profesor como

un entrenador, el cual propicie el espacio escénico, creando

situaciones y juegos con el fin de hacer del espacio de entrenamiento

un lugar donde todo tenga relevancia e importancia para el trabajo en

equipo. “Cuando un artista se inspira, está siendo obvio. No está

tomando ninguna decisión, no está sopesando ideas. Está aceptando

sus primeros pensamientos. De no ser así, ¿Cómo podría

Dostoyevsky haber dictado una novela en la mañana y otra en la tarde

23

durante tres semanas para cumplir sus contratos? Si consideramos la

cantidad de obras producidas por Bach, podemos tener alguna idea de

su fluidez (y eso que se ha perdido la mitad), sin embargo, él pasaba

gran parte de su tiempo ensayando y enseñando latín a los niños del

coro. Según Louis Schlosser, Beethoven dijo: “¿Me pregunta de dónde

saco mis ideas? No le puedo contestar eso con certeza. Aparecen de

improvisto” (Johnstone. 1990)

Referente metodológico

Con la finalidad de darle curso a esta investigación se tendrá como

metodología la cualitativa, y con esta el método comparativo ya que de

esta forma entenderé el concepto de la improvisación teatral inmersa

en dos patrones distintos, a modo de una comparación sistemática de

las mismas. Hallando de esta forma una recolección de datos que en

primer lugar estará focalizada en la observación, luego la entrevista a

los sujetos de forma individual y luego grupal, video de clases y

fotografías de las mismas, con el fin de hacer un análisis del registro.

Estructura del Informe final

- Introducción

- Capitulo uno: maestro de improvisación teatral.

- Capitulo dos: actores inmersos en la improvisación teatral

24

Primera relación de fuentes

- IMPRO la improvisación y el teatro, Keith Johnstone. Santiago de

Chile, 1990

- IMPRO ARGENTINA, Gustavo Galetti. Argentina, 2009

- La verdad en la comedia, Charna Halpern, Del Close, Kim

Jhonston. España, 2004.

Cronograma de trabajo

- Inicio agosto 2011

- VIII semestre recogida de información

- IX semestre análisis de la información

- Relación de primera versión y versión definitiva

- X semestre, entrega y sustentación del informe final

Necesidades

En cuanto a los recursos que se necesitarán para mi investigación se

requerirán para el registro de audio una grabadora, para el audiovisual

una filmadora, cuadernos, transportes y alimentación.

25

Valoración del Anteproyecto de Investigación La Improvisación Teatral:

Observaciones:

1. El título podría ser más específico

2. El planteamiento del objeto es suficiente y debe incluir lo pertinente a la evolución del

los estudiantes pues parece que es a través de ella que puede llegar a hacer la descripción

y análisis de la improvisación teatral en las instituciones escogidas. Es importante

aclarar a qué se refiere el investigador cuando habla de la pedagógica pues si se trata de

esta institución se denomina Universidad Pedagógica Nacional y cada palabra se escribe

con mayúscula inicial. Ej: Casa del Teatro Nacional

3. Debe redactarse en tercera persona singular

4. En la justificación falta respaldo teórico pues está planteada como observaciones e

impresiones del investigador

5. En la redacción de objetivos específicos, el verbo del primero es sumamente inexacto

6. Debe tener en cuenta las técnicas para hacer las citas en el texto

7. La última parte del referente teórico acerca de la inspiración, puede ser parte de un

párrafo de cierre para mayor claridad.

8. La estructura proyectada para el informe final es insuficiente

9. Es de aclarar que un registro de video se graba y que en caso de ser en cine, se filma.

10. Es muy importante la numeración de las páginas

11. Revisar la redacción por la repetición de palabras o por el uso de un lenguaje más verbal

que escrito

12. Respaldar las apreciaciones con bibliografía

Dictamen: Aprobado con modificaciones

Yurani Rojas Caro

3 de junio de 2011

26

Anteproyecto Final con Correcciones. La Improvisación Teatral y La

Creatividad:

Objeto de investigación:

La improvisación teatral como fundamento base del desarrollo de la

creatividad en la Universidad Pedagógica Nacional.

Justificación:

La improvisación teatral brinda posibilidades creativas. La

espontaneidad es uno de los temas más importantes en la creación

artística, ya que es por medio de esta que surgen los procesos

creativos. Se debe comprender que todos tenemos espontaneidad,

pero que en muchos casos ha sido truncada, por causa de la

educación, como lo señala Durkheim (1991) “Para aprender a reprimir

su egoísmo natural a subordinarse a fines más altos, a someter sus

deseos al imperio de su voluntad, a encerrarlos en los debidos límites,

es preciso que el niño ejerza sobre sí mismo una fuerte represión.”.

Vivimos en una sociedad pensada en el funcionamiento de la misma,

es por ello que casi todas las cosas que conocemos y vemos día a

día, están mediadas, esta tesis es defendida en el libro titulado La

27

Fenomenología de la Percepción, concluyendo lo siguiente: “La

generalidad interviene ya, nuestra presencia a nosotros mismos está

ya mediatizada por ella, cesamos de ser pura consciencia, desde que

la constelación natural o social cesa de ser un eso informulado y se

cristaliza en una situación, desde que tiene un sentido, eso es, desde

que nosotros existimos. Todas las cosas se nos aparecen a través de

un médium que la generalidad colora con su cualidad fundamentalT”

(Ponty, 1993). La escuela es uno de esos medios, pues los primeros

fundamentos base para el paso de las personas por el colegio, tiene

que ver con pertenecer a la sociedad y aprender a “comportarnos

adecuadamente”, con el fin de poder encajar en esta estructura social.

Se puede decir que esto no está del todo mal, puesto que tiene que

haber un orden, el problema viene siendo, cuando se malinterpreta el

accionar del sujeto, y se reprime toda posibilidad creativa solo por el

hecho de pensar que se está saliendo del “comportamiento

adecuado”, sin permitir el comportamiento espontaneo. “La gente

piensa que los profesores buenos y malos están involucrados en la

misma actividad, como si la educación fuera una sustancia, y que los

profesores malos aportan poca sustancia y los buenos mucha. Esto

hace difícil comprender que la educación puede ser un proceso

destructivo, que los malos profesores están arruinando el talento y que

los profesores buenos y malos están involucrados en actividades

28

opuestas.” (Johnstone, 1990). Es por ello que se desea inspeccionar

en el ámbito de la espontaneidad, con el fin de poder accionar este

mecanismo y con ello hacer de los estudiantes, personas que no

tengan cohibiciones de ellos mismos, generando la reflexión, el

análisis, el aporte en procesos comunicativos en los que el individuo

este en una continua socialización de su perspectiva del mundo y con

ella la de los sujetos que están en el mismo proceso cognitivo,

desarrollando así la creatividad.

En esto es consecuente Jacques Rancière con su teoría pedagógica,

expuesta en el Maestro ignorante (1987): no se trata de enseñar al

que no sabe, sino de proporcionar al que no sabe instrumentos para

que aprenda por sí mismo. Hay que ir desgranando en un trabajo

paciente esta elaboración de Rancière. No para repetirlo sino para

integrar estos materiales en la experiencia pedagógica.

El aceptar la idea que tiene un individuo es una de las claves para el

desarrollo de la creatividad, Johnstone (1990) señala que el

improvisador debe darse cuenta que mientras más obvio sea, más

original parecerá, ya que no se está bloqueando ninguna idea, y por el

contrario se le está dando vía libre al proceso creativo. Cuando un

profesor, niega completamente lo que un alumno le está planteando,

29

hace de él un sujeto “no-imaginativo”, y por consiguiente, creara un

bloqueo en su actividad. “La mayoría de los colegios estimula los

niños a ser no – imaginativos. Las investigaciones realizadas hasta

ahora demuestran que los niños imaginativos son rechazados por sus

profesores.”

Con base en el modelo pedagógico dialogante De Zubiria se denota

que “El conocimiento es reconstruido de manera activa e

interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante, el

saber y el docente y que para que ello se presente, es condición

indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro, que

favorezca de manera intencionada y trascendente el desarrollo integral

del estudiante.”

Se sabe que el teatro, es un acto comunicativo, tanto en la relación

público – actor (es), como entre actores, esto tiene correspondencia

con la relación que se establece entre profesor alumno. Además en

algún momento del proceso el docente tendrá un rol más parecido al

de director, y los estudiantes se asemejaran al rol de actores, puesto

que luego de brindarles una serie de herramientas a los estudiantes -

actores estos deberán aplicar lo aprendido en tareas concretas que el

30

profesor – director pondrá como excusa para verificar lo aprendido,

casi siempre a través de un montaje o muestra final.

Este estudio permitirá indagar en estudiantes de primer semestre de la

Universidad Pedagógica Nacional, pues es fundamental que desde el

inicio de una formación académica como la Licenciatura en Artes

Escénicas se forje en el desarrollo de la creación artística a través de

la improvisación teatral.

Gracias a todo lo anterior surgen las siguientes preguntas: ¿Qué

mecanismos se utilizan para llegar al formato “long form” de

improvisación?, ¿Qué cambios creativos brinda el taller de

improvisación teatral a los estudiantes de la UPN, I semestre 2012-2?

¿Cuál es la relación que surge entre el profesor y los estudiantes

dentro del taller de improvisación teatral? Para finalmente aterrizar en

la pregunta global: ¿Cómo se desarrollan los ejercicios escénicos de

la improvisación teatral en los estudiantes de la Licenciatura en Artes

Escénicas de primer semestre del 2012-2 de la Universidad

Pedagógica Nacional?

Planteamiento del problema de investigación:

31

Se pretende realizar una investigación etnográfica a través de la

observación participante de la ejecución de un taller de improvisación

teatral realizado durante el segundo periodo de 2012, con estudiantes

de primer semestre de la UPN de la Licenciatura en Artes Escénicas,

en un espacio alterno de la materia Actuación, con una intensidad de

dos horas semanales, que concluirá en un formato largo de

improvisación, con el fin de exponer los mecanismos utilizados para

lograr dicho formato, evidenciar los cambios creativos que los

estudiantes logren a través de lo planteado por Wallas, G. (1926)

quien sistematizó las diversas fases descritas y, a partir de él, con

distintas terminologías según los autores, han continuado hasta el

momento, como las de Dewey, J. (1910) O Housman, A.E. (1933).

Las fases que plantean los anteriores autores están descritas en el

siguiente cuadro realizado por González Ma. Del Pilar (1981):

WALLAS CORRESPONDENCIA OTROS

AUTORES

1) Preparación. (información) "First insigh (KAUFFMAN, 1970)

2) Incubación (inconsciente)

Asociación (OSBORN, 1957) Nebulosa preconsciente (KUBIE, 1958)

3) Iluminación (solución que

emerge) Insigh (LOGAN, 1971)

4) Verificación (solución comprobada

y elaborada)

Solución (OSBORN, 1957) Evaluación (GUILFORD, 1957)”

32

Para finalmente caracterizar la relación entre estudiante y profesor

dentro del proceso del taller, mediante herramientas como el diario de

campo (bitácoras), y videograbación.

Como se enuncia anteriormente las categorías de investigación son:

-La relación entre profesor de improvisación y los estudiantes de

primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional del semestre

2- 2012.

-El proceso creativo en los estudiantes con base en el modelo de

desarrollo de la creatividad planteado por Wallas (1926).

Es así como el proyecto desarrollará una perspectiva artística desde la

técnica de la improvisación, y enfoque pedagógico dialogante (De Zubiria)

en el que los estudiantes que reciban las clases puedan hacer una

reflexión sobre su proceso a partir de una retroalimentación continúa y a

sus bitácoras.

Formulación del problema de investigación:

Pregunta general:

¿Cómo el taller de improvisación teatral ayuda a desarrollar la creatividad

en estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas de primer semestre

del 2012-2 de la Universidad Pedagógica Nacional?

33

Preguntas específicas:

-¿Cuál es la relación entre el profesor de improvisación y los estudiantes

de primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional del semestre

2- 2012?

-¿Cómo debería ser la relación entre el profesor de improvisación y los

estudiantes de primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional

del semestre 2- 2012?

-¿Como el proceso creativo planteado por Wallas se evidencia en los

estudiantes de primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional

del semestre 2- 2012 que recibieron el taller de improvisación teatral?

Objetivos:

Objetivo general:

Establecer cómo el taller de improvisación teatral ayuda a desarrollar la

creatividad en estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas de

primer semestre del 2012-2 de la Universidad Pedagógica Nacional.

Objetivos Específicos:

- Analizar la relación entre el profesor de improvisación y los estudiantes

de primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional del semestre

2- 2012.

34

- Descubrir cómo debe ser la relación entre el profesor de improvisación y

los estudiantes de primer semestre de la Universidad Pedagógica

Nacional del semestre 2- 2012.

- Enunciar el proceso creativo planteado por Wallas evidenciado en los

estudiantes de primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional

del semestre 2- 2012 que recibieron el taller de improvisación teatral.

Referente teórico-conceptual:

En el presente trabajo se pretende evidenciar el papel que cumple la

improvisación teatral como herramienta base para la creación, Por ello, se

revisara el rol que desempeña un profesor al aplicar este tipo de técnicas

escénicas y el cambio que se revela en los estudiantes a partir de este

método.

Para realizar la investigación, se profundizará en el primer capítulo en la

historia de la improvisación y las vertientes que se han ido constituyendo

con el paso del tiempo, donde aparece el long form o Harold que fue el

formato que se trabajó durante el taller estudiado.

Por otro lado se ahondará en el concepto de creatividad y se abordarán

algunos estudios que se han realizado acerca del proceso creativo que

Wallas (1926) enuncia en cuatro fases y que investigan autores como:

35

Vigotsky, Ma. Del Pilar González, Saturnino de la Torre y Verónica Violant

entre otros.

Referente metodológico:

Con la finalidad de darle curso a la investigación se abordará la

metodología cualitativa, a través del enfoque etnográfico, siguiendo lo

expuesto en el libro Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa (Goetz y LeCompte. 1988) “la etnografía es un proceso, una

forma de estudiar la vida humana. El diseño etnográfico requiere

estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultural.

Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos;

estos representan la concepción del mundo de los participantes que están

siendo investigados, de forma que sus constructos se utilicen para

estructurar la investigación. Segundo, las estrategias etnográficas de

investigación son empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación

como participante y no participante para obtener datos empíricos de

primera mano de los fenómenos tal como se dan en los escenarios del

mundo real, procurando los investigadores evitar la manipulación

intencional de las variables del estudio. Tercero, la investigación

etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones de

fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de

36

ellas las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al

comportamiento y las creencias en relación condichos fenómenos”.

Teniendo como guía lo planteado anteriormente en la primera estrategia

del enfoque etnográfico, se invitara al grupo de primer semestre 2012-2

de la UPN conservando su permanencia en este taller de improvisación

teatral los estudiantes que demuestren interés y constancia “Los procesos

de selección, no son algo estático, sino dinámico y secuencialT Aunque

hay fenómenos cuya relevancia se puede determinar con anterioridad a la

entrada del investigador en el campo, muchos otros solo aparecen en el

curso del trabajo empírico. Por consiguiente, la selección es, en

etnografía un procedimiento abierto y ad hoc, y no un parámetro a priori

del diseño” (Goetz et. Al 1988) Para complementar esta primera

estrategia se utilizaran entrevistas iniciales que indaguen sobre el

contexto de los estudiantes y su expectativa frente al taller de

improvisación teatral, luego se realizara una etapa donde se

diagnostique el grupo (sabiendo de esta forma de donde partimos y para

donde vamos).

En la segunda estrategia se realizara la observación participante “la

observación participante es la principal técnica etnográfica de recogida de

datos. El investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que

37

estudia y vive del mismo modo que ellos. Toma parte en su existencia

cotidiana y refleja sus interacciones y actividades en notas de campo que

realiza en el momento o inmediatamente después de producirse los

fenómenos. En las notas de campo, el investigador incluye comentarios

interpretativos basados en sus percepciones; dichas interpretaciones

están influidas por el rol social que asume en el grupo y por las

reacciones correspondientes de los participantes. Muchas de estas notas

interpretativas surgen de la empatía con los participantes que el etnógrafo

desarrolla al desempeñar roles sucesivos.” En este caso que se utilizaran

como herramientas videograbación y diarios de campo de los dos

investigadores. “A medida que los etnógrafos se preocupan por aumentar

la validez de sus constructosT crece su interés por confirmarlos

diversificando las estrategias de recogida de datos. La concepción mar

reciente es que una teoría no se debe limitar al uso de una sola de dichas

estrategias: Si es válida, debe ser susceptible de confirmación mediante

varias” (Goetz et al. 1988)

En la tercera estrategia se realizara el análisis de los videos y diarios de

campo haciendo una minuciosa categorización que ayude a diferenciar

nuestras variables conceptuales; la creatividad, basándonos en el

proceso creativo planteado por Wallas, el rol docente de improvisación

teatral teniendo en cuenta los conceptos expuestos por (Johnstone 1990)

38

y (Halpern et al. 2004) y (De la Torre et al. 2006). “En un plano más

cotidiano, es posible adoptar unidades de análisis pertenecientes a otros

modelos de investigación. Goetz (1976) eligió el sistema de Lofland

(1971) porque era practico, se ajustaba a los supuestos del funcionalismo

estructurar y el interaccionismo simbólico que informaban las cuestiones

iniciales de su investigación y le resultaba útil para abordar estas últimas.

Las teorías se crean, se perfeccionan y se verifican a través de los

procesos cognitivos de categorización y establecimiento de relaciones”

(Goetz et. Al 1988).

Finalmente y gracias a la detallada categorización se realizara el

respectivo análisis que responderá a las preguntas de la presente

investigación viéndose reflejada en cada uno de los capítulos.

Estructura del Informe final:

- Introducción.

- Capitulo uno: Referentes Teóricos y antecedentes conceptuales.

- Capítulo dos: El rol del profesor de improvisación que impulsa la

creatividad.

- Capitulo tres: El proceso creativo en los estudiantes con base en el

modelo planteado por Wallas.

- Conclusiones.

39

Primera relación de fuentes:

• Durkheim, E. (1991) Educación y Sociología. México. Ed. Colofón,

3ª ed

• Caletti, Gustavo.(2009) Impro Argentina. Apunte e historia de la

Improvisación Teatral. Ediciones de la Cooperativa Chilavert.

Buenos Aires.

• González, Ma. Del Pilar. (1981) LA EDUCACIÓN DE LA

CREATIVIDAD (técnicas creativas y cambio de actitud en el

profesorado). Barcelona. Recuperado: El 4 de noviembre del 2012,

de: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/index.html

• Halpern, C., Del Close, Johnson, K. (2004). La verdad en la

comedia. Barcelona, España. Ediciones Obelisco.

• Johnstone, K, (1990). IMPRO. La improvisación y el teatro.

Santiago de Chile. Cuatro Vientos Editorial.

• Ponty, M. (1993). Fenomenología de La Percepción. Barcelona,

España. Planeta – Agostini Editorial.

• Kawulich, B. (2005) La observación participante como método de

recolección de datos. Forum Qualitative Social Research. Volumen

6, No. 2, Art. 43. Recuperado: El 4 de noviembre del 2012, de:

http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ModulosComunes/Enfoques

-de

40

Investigacion/documentos/LA%20OBSERVACION%20PARTICIPA

NTE.pdf

• Rousseu, Juan Jacobo. (1989) TEMA 3. JEAN JACQUES

ROUSSEAU (1712-1778) Extracto de: F. Altarejos, Jean Jacques

Rousseau; Filosofía de la Educación hoy. Madrid. Recuperado: El

4 de noviembre del 2012, de:

www.unav.es/educacion/filoeduca/Rousseau/rousseau.doc

• De Zubiría Julián. (1994) Pedagogía Dialogante (El modelo

Pedagógico del Merani). Bogotá. Recuperado: El 4 de noviembre

del 2012, de: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-

pdf/general/Hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf

Cronograma de trabajo:

ACTIVIDADES

MESES

Sep 2011

Oct 2011

Nov 2011

Dic 2011

Ene 2013

Feb 2013

Mar 2013

Registro de clases (Viernes)

7, 14, 21, 28

5, 12, 19, 26

2, 12, 19, 26

2, 9, 16

Entrega de correcciones pertinentes de anteproyecto (Sábados) 15, 29 13

Entrega de RAES - 27

10,28,22

41

(Sábados) 4

Sistematización y análisis de la información (Lunes y Martes)

12, 13, 19, 20, 26, 27

3, 4, 10, 11, 17, 18

Realización Capitulo

uno: De la

espontaneidad a la

creación de una obra

improvisada.

Del 14 al 19

Realización Capitulo

dos: Sujeto

emancipado a la

creatividad.

Del 21 al 26

Realización Capitulo

tres: Taller de

improvisación: Relación

docente-estudiante.

Del 28 al 2

Realización de

Conclusiones.

Del 4 al 9

Realización de la

Introducción

Del 11 al 16

Entrega Primera

Versión 18

Entrega Versión

Definitiva 4

42

Necesidades:

Los recursos que se requieren para la realización de este proyecto son

los siguientes:

- Videograbadora.

- Cuaderno (bitácora y planeación de clases).

- Salón 102 de la sede Parque Nacional de la UPN, los días viernes

de 7 a 9 am

- Transporte hacia la Universidad.

- Impresión de hojas del proyecto.

- Digitación.

- Revisión de texto.

- Ediciones de video.

Sustentación

Dependiendo del calendario académico 2013-1

43

CAPÍTULO 1

1.3. La Improvisación:

Según la enciclopedia Larousse (1969) la improvisación es: Acción de

improvisar. Obra o composición improvisada. El concepto fue utilizado en sus

inicios en la música, en Grecia y en Roma en los cantos populares, luego

tomó gran importancia en los cantos gregorianos y en la música polifónica. A

partir del s. XV y XVI, la improvisación se convirtió en una ciencia exigida en

los concursos musicales, tanto en España como en Francia, Italia y

Alemania. En los ss. XIX y XX, tan sólo los organistas pueden continuar

siendo considerados como verdaderos representantes del arte de la

improvisación que, por otra parte, es un arte con tendencia a desaparecer.

La improvisación es cultivada en la actualidad por los pueblos primitivos, los

cíngaros y los músicos del jazz.

Por otro lado, la improvisación teatral tiene una historia muy antigua, de

hecho generalmente cuando surge la pregunta relativa en qué momento se

dieron los primeros pinos en la improvisación teatral, se nombra “La

commedia Dell ‘Arte”; pero al profundizar un poco más se observa que sus

44

antecedentes yacen en la Grecia antigua, donde se creó todo el concepto del

teatro, “los rapsodas griegos recitaban poemas épicos que ya eran antiguos.

En cada interpretación algo variaba, versos y personajes aparecían o se

desvanecían según el humor, el público, la memoria o la invención del poeta”

(Caletti, 2009). Las obras que hoy llamamos La Ilíada y La Odisea son

creaciones colectivas en las que la improvisación fue uno de los métodos de

escritura. Posteriormente el teatro popular, muchas veces improvisado en

ferias y mercados, era principalmente cómico. En la Europa medieval, la risa,

a través de sus herramientas preferidas, lo lujurioso, lo grotesco y la

deformidad, adquiría un carácter liberador.

En el siglo XVI, nació el teatro de la improvisación de la Commedia Dell ‘Arte,

“En las piezas de la Commedia se presentaban los mismos

personajes. Los farsantes (los actores) interpretaban siempre el

mismo papel genérico: Arlequín, Colombina, El Capitán, El

Doctor, etc. Estos intérpretes tenían una formación completa

que les permitía vivir de su arte: eran bailarines, cantores,

mimos, actores y autores a la vez. Las obras se desarrollaban

sin guión. El director de la compañía decidía un esquema que

especificaba entradas y salidas e indicaciones mínimas de lo

que había que hacer y decir en cada escena”

45

(Caletti, 2009: Pág. 22).

La improvisación ha llegado a un gran número de actuales formatos,

evidenciando que es una técnica en constante desarrollo. Sus búsquedas

han evidenciado dos ramas generales, por un lado están los “formatos

deportivos” (el match y el catch), que se podría decir que están determinados

por la competencia del juego, y por otro lado está el “formato largo” o Harold,

el cual se aleja de la competencia de los anteriores formatos, buscando de

esta forma una nueva perspectiva de la improvisación.

“Los Harolds están compuestos por tres elementos básicos:

escenas (de dos a cuatro actores), juegos (normalmente con

todo el grupo) y monólogos individuales. Los grupos empiezan

por pedir una sugerencia al público. Luego personalizan la

sugerencia y desarrollan una actitud hacia el tema sugerido,

que se expresa a través del juego de introducción (que puede

tomar muchas formas distintas). Después de la introducción, los

actores empiezan la primera ronda de improvisación de

escenas (el numero estándar parece ser el tres). Sigue un

juego, y luego se retoman las escenas para seguir

desarrollándolas. Sigue otro juego y las escenas vuelven por

tercera vez, aunque no tienen por qué volver todas. El Harold

46

puede terminar con cualquiera de las escenas o con otro juego.”

(Halpern, Del Close, y Johnson, 2004: Pág.179).

Toda la exploración sobre el harold, sus reglas, mecanismos, juegos, etc,

fueron creadas por Charna Halpern y Del Close (2004), en una combinación

de experiencias e investigaciones individuales que confluyeron en la puesta

práctica de sus ideas, y que luego expondrían en el libro La Verdad en la

Comedia.

Por otro lado, otro teórico importante es Keith Johnstone, dramaturgo,

director y profesor del teatro británico que ha investigado profundamente la

improvisación teatral. En su libro Impro. Improvisación y el Teatro (1990)

condensa experiencias realizadas con distintos grupos, reflexionando sobre

diferentes ejercicios. Cuestiona el rol del profesor, pues considera que

muchas veces éste coarta el desarrollo de la creatividad en sus estudiantes.

Él incursiona en el ámbito de la improvisación, por el hecho de sentirse

cohibido creativamente;

“Mi propio redescubrimiento del mundo visionario tomó más

tiempo. En un momento en que aparentemente había perdido

todos mis talentos como artista creativo, me vi impulsado a

investigar mis imágenes mentales. Empecé con las

47

hipnagógicas –las imágenes que muchas personas tienen

cuando están a punto de quedarse dormidas. Me interesaron

porque no aparecían en una secuencia previsible; me

interesaba su espontaneidad”. (Johnstone, 1990: Pág. 1).

Según su vivencia, Johnstone expone que en la improvisación teatral todo es

enseñable y a partir de su investigación reconoce que la capacidad creativa

del estudiante de improvisación se ensancha, desarrolla y hace que explore

nuevas posibilidades. Como lo afirma Ladrón de Guevara (1990).

“Keith considera que la creatividad y la imaginación son

patrimonio normal de todos los seres humanos solo hay que

darles curso, dejarlas fluirT respetaba la individualidad y

estimulaba la creatividad de cada uno de los actores, hasta el

más humilde, torpe y tímido. Así, los torpes y tímidos se

transformaban rápidamente en hábiles y audaces”.

(Ladrón de Guevara, 1999: Pág XI).

Con todo lo anterior se entrevé el vínculo fundamental entre la improvisación

teatral y el desarrollo de la creatividad, en este caso se pretende ahondar

en cómo ocurre el proceso creativo a través de la improvisación. Es

48

importante para esto también observar el recorrido histórico del concepto de

creatividad y sus fases, a partir de distintos autores.

1.4. La Creatividad y el Proceso Creativo

La creatividad es un acto inherente al ser humano, por esta razón ha estado

presente en el curso de su historia. Aunque inicialmente no se reconocía la

acción de crear en el hombre, cuando se hace un recorrido por las obras,

pinturas, esculturas y demás, se ve la influencia, estilo y creatividad del

artista. Cabe aclarar que no solo la respuesta creativa surge en situaciones

artísticas, también se manifiesta en resoluciones cotidianas del ser humano,

como reparar algún objeto dañado o reorganizar elementos en un espacio de

manera distinta o novedosa.

Schnarch (2010) hace un amplio recorrido por la historia del concepto de

creatividad, exponiendo que prácticamente no existió en la filosofía, teología

o arte, durante muchos años. Los romanos o griegos casi no lo aplicaron.

Pues el trabajo artístico en esta época era valorado por sus logros técnicos y

no por la creatividad de su autor. En la Edad Media ocurría algo similar y se

seguía apreciando la obra por la destreza. El creador era sinónimo de

divinidad, en esta época. En el Renacimiento ocurre una gran demanda de

las obras artísticas y el artista deja de ser anónimo y se reconoce como

49

intelectual, es el período de las corrientes, estilos, de las escuelas y

coleccionistas. El hombre renacentista toma conciencia de su creatividad,

pero aun el concepto no era reconocido. Fue en el siglo XIX cuando el

término creador se empezó a usar en el arte y se aplicó a toda manifestación

cultural, política, tecnología, administración, etc. Durante el siglo XX los

psicólogos cognitivos se ocuparían de profundizar en este concepto,

aceptando que se refiere a una habilidad que puede ser desarrollada por

cualquier ser humano.

Vigotski (1999) fue uno de los primeros psicólogos que empezó a estudiar

esta cuestión, él sostiene que a pesar de que en los juegos animales se

vislumbre algo de imaginación motora es en el ser humano donde se ha

desarrollado esta forma de actividad hasta su verdadera dimensión. Todo lo

anterior ocurre gracias a la transformación constante del medio en el que el

hombre realiza una búsqueda creativa por nuevas respuestas.

“Si la vida que le rodea no le plantea al hombre tareas, si las

reacciones acostumbradas y heredadas por él lo equilibran

completamente con el mundo circundante, no hay entonces

ninguna base para que surja la creación, un ser adaptado por

completo al mundo circundante no podría desear nada, ni

aspirar a nada y, naturalmente, no podría crear nada. Por eso la

50

base de la creación siempre la forma la inadaptación de la cual

surgen las necesidades, las aspiraciones y los deseos”

(Vigotski, 1999: Pág. 8).

Esto lo aclararán Saturnino de la Torre y Verónica Violant unos años más

adelante en una recopilación hecha alrededor del tema de la creatividad y en

donde distintos autores aportan para la realización de dos tomos llamados

Comprender y Evaluar la Creatividad (2006). No solo contribuyen a la

definición del concepto de creatividad, si no a su proceso, aplicación,

comprensión y evaluación.

Saturnino (2006) presenta los siguientes cimientos: “La creatividad se ha

diferenciado de la inteligencia, de la percepción, de actitudes e impulsos, con

base a estos referentes que están presentes en todo acto creativo. Estos

cuatro ejes o puntos cardinales como gusta decir S. Torre (1994, 1997, 2003)

son: persona, proceso, ambiente o medio y producto. Son las cuatro “P” (de

pilares) sobre los que se sustenta el edificio de la creatividad. Si la

creatividad fuera una construcción, de hecho todo conocimiento lo es, se

apoyaría en estos cuatro pilares: persona, potenciación (ambiente o medio),

producto (resultado) y proceso, estrechamente relacionados”

51

En la presente investigación se abordarán los pilares del proceso y la

potenciación. El proceso, enmarcado en lo propuesto por Wallas, retomado

por Saturnino y Schnarch; y la potenciación, observando la relación docente-

estudiante desde los videos y diarios de campo realizados durante el taller de

improvisación.

María Del Pilar González (1981), en su tesis doctoral sobre la educación de

la creatividad en la Universidad de Barcelona, sintetiza lo descrito por Wallas:

“Wallas, G. (1926) sistematizó las diversas fases descritas y, a partir de él,

con distintas terminologías según los autores, han continuado hasta el

momento:

1) Preparación (información).

2) Incubación (inconsciente).

3) Iluminación (solución que emerge).

4) Verificación (solución comprobada y elaborada).”

Ahora bien, para comprender mejor en qué consiste cada una de las etapas

anteriormente expuestas, Schnarch (2010) realiza una breve descripción de

cada una de estas fases.

52

• Preparación, período que consiste en saturarse de información y

percibir nuevas relaciones.

• Incubación, es un período de reflexión sobre el problema, a veces

consciente y otras inconsciente. Se podría decir que es una etapa de

gestación. Según algunos psicólogos, esta etapa se desarrolla más en

el inconsciente o en aquella fase del preconsciente.

• Iluminación, corresponde al encuentro de soluciones y no proviene

de la nada, sino que es un producto de las etapas anteriores.

• Verificación o elaboración, es comenzar a llevar la idea a la práctica;

rara vez está suficientemente pulida y normalmente requiere de

cambios y modificaciones.

Complementando lo anterior en Comprender y Evaluar la Creatividad Vol. 1.

Eunice M.L. Soriano de Alencar (2006) describe el proceso de la siguiente

manera: “Wallas (1926/1973), en su libro el arte del pensamiento. Destaca

cuatro estadios que caracterizarían el proceso creativo: preparación,

incubación, iluminación y verificación. En el primero (Preparación), el

problema es investigado en todas sus direcciones. En el segundo

(Incubación), dos aspectos se destacan: a) el individuo no está voluntaria o

conscientemente, pensando en el problema; b) acontecimientos mentales

inconscientes e involuntarios se suceden. Así pues, este estadio transcurriría

tanto si el individuo estuviera trabajando mentalmente en otros problemas,

53

como en momentos en los que estuviera totalmente libre de cualquier trabajo

mental consiente. La iluminación, la idea o solución, surge, de un modo

general, de una forma instantánea y no esperada, siendo difícil ejercer sobre

ella un mayor control o influencia. Finalmente, la verificación tendría

características semejantes a la de la preparación constituyéndose en la

evaluación de la solución o idea propuesta.

Por último, Vigotski (1999) detalla estas fases en su libro La Imaginación y

Creación en la Edad Infantil. La primera fase llamada preparación, o en

otras palabras la acumulación de la experiencia, se refiere a la recopilación

de información y percepciones exteriores e interiores.

“La actividad creadora de la imaginación depende directamente

de la riqueza y la diversidad de la experiencia anterior del

hombre, ya que esta experiencia brinda el material con el cual

se ha estructurado la fantasía. Mientras más rica sea la

experiencia del hombre, mayor será el material con que contara

su imaginación; he aquí, por lo que el niño tiene una

imaginación más pobre que el adulto debido al menor grado de

experiencia que posee” (Vigotsky, 1999: 12).

54

Retomando lo expuesto anteriormente por Johnstone cada improvisador es

único y esto hace que sus aportes sean distintos, pues cada uno ha tenido

experiencias diferentes que llenan su subjetividad creadora.

La segunda fase llamada incubación, es la función que realiza nuestro

cerebro al transformar, combinar o alterar la información recopilada, por

medio de disociación o asociación de las imágenes y experiencias

percibidas. Para lograr esto, Vigotski encuentra una importante dependencia

entre realidad e imaginación y enumera cuatro maneras diferentes de

relacionarlas, así:

1) “La primera forma de relación de la imaginación con la realidad

consiste en que toda creación de la imaginación siempre se estructura

con elementos tomados de la realidad y que se conservan de la

experiencia anterior del hombre” (Vigotski, 1999) En esta primera

relación la actividad combinadora de nuestros cerebro, se basa, en

resumen, en esa conservación de las huellas de excitaciones

anteriores y toda la novedad de esta función se reduce solo al hecho

de que al contar con huellas de estas excitaciones, el cerebro las

combina en formas que no han sido conocidas en su experiencia real.

Un ejemplo claro lo podría citar la pintura El jardín de las delicias de

Bosco. Si se observa, la creación de los demonios es la hibridación de

55

la experiencia y la transformación de la misma. Estos son creados a

partir de partes de animales y otras especies, ya sea que la cabeza

sea de un ave cuerpo de semi-humano y pies de jarrón.

2) La segunda manera de relacionar la imaginación y la realidad tiene

que ver con el producto terminado de la fantasía y algún fenómeno de

la realidad, es decir, cuando un hecho real que no vivimos se apoya

en nuestra fantasía para experimentarlo y tener una imagen clara.

“Cuando leemos un periódico y conocemos miles de

acontecimientos de los cuales no fuimos directamente testigos,

cuando el niño estudió geografía o historia, cuando

sencillamente a través de una carta conocemos lo que le

sucede a otra persona. En todos los casos la imaginación sirve

a nuestra experiencia” (Vigotski, 1999: 14)

En su relato autobiográfico Jonhstone (1990) describe lo

siguiente:

“Cuando leo una novela, no tengo la sensación de estar

haciendo un esfuerzo. Sin embargo, si presto gran atención a

mis procesos mentales, descubro una sorprendente cantidad de

actividad. “ella entro a la habitaciónT” leo, y tengo una imagen

56

en mi mente, muy detallada, de una enorme sala victoriana sin

muebles, con los anaqueles vacíos pintados de blanco,

alrededor de lo que fue el borde la alfombraT”

(Jonhstone, 1990: 72).

3) La tercera forma de relación entre la actividad de la imaginación y la

realidad es la relación emocional y tiene una correspondencia en

doble vía, por un lado cuando el ser humano experimenta un

sentimiento concreto, las imágenes recurrentes en su imaginación

tienen que ver con dicho sentimiento y por otro lado cuando lo que se

imagina influye sobre el sentimiento. En el primer caso el sujeto asocia

imágenes correspondientes a un sentimiento que experimenta y en el

segundo, por ejemplo cuando un niño imagina un monstruo al ver la

sombra de algún objeto y esto le produce un sentimiento real de

miedo.

4) La cuarta y última manera de relacionar la realidad con la imaginación,

para completar el acto creativo,

“Consiste en que la estructura de la fantasía puede presentarse

como algo sustancialmente nuevo, que no ha estado en la

experiencia del hombre y que no corresponde a ningún objeto

existente en realidad. Sin embargo, al ser una materialización

57

exterior, al tomar cuerpo material, esta imaginación

“cristalizada” al hacerse cosa, comienza a existir realmente en

el mundo y a influir sobre otras cosas” (Vigotski, 1999: Pág.16).

Un ejemplo claro de lo anterior es algún objeto con mecanismo técnico

creado por la acción combinadora del hombre, que antes de hacerse

real no existía, pero al ponerse en físico pasó a ser parte de la

realidad.

Es así como en este segunda etapa de incubación, el acto creativo depende

de la experiencia, las necesidades, los intereses que se posean y los

conceptos que se siembren en la preparación. Este puede ser un primer

impulso creativo que lleve a relacionar, transformar o combinar la información

de la manera anteriormente expuesta, pero “las necesidades y los deseos

por sí mismos no pueden crear nada, son solamente estímulos y resortes

motores; para la invención se necesita también la existencia de otra

condición: el surgimiento espontáneo de las imágenesT” (Vigotski, 1999).

Pues en estas dos primeras etapas aun no hay un material físico del acto

creativo.

Siguiendo el orden de las fases propuestas, vendría el momento de la

iluminación, que tiene que ver con el hecho concreto de obtener una

58

respuesta a la necesidad planteada. Este evento se observa con una

materialización concreta, en la improvisación, cuando un estudiante realiza

desde la práctica algún concepto básico y lo mezcla o combina con su propia

experiencia.

“El paso final y conclusivo del trabajo previo de la imaginación

es la combinación de las diferentes imágenes, su organización

en un sistema y la estructuración del cuadro complejo; en esto

no termina la actividad de la imaginación creadora, como ya

hemos señalado, el círculo completo de esta actividad culmina

cuando la imaginación se materializa o cristaliza en las

imágenes exteriores” (Vigotski, 1999: Pág.24).

Este recorrido concluirá con la verificación, que como ya se ha mencionado

consiste en hacer conciencia sobre lo que sucedió durante la iluminación o

respuesta, e identificar qué de lo iluminado funcionó y qué falta profundizar

para otra vez entrar en la etapa de preparación con estos hallazgos, y

comenzar con un nuevo proceso creativo.

Erika Landau ayudará a concluir este capítulo, puesto que realiza una

profunda investigación sobre la teoría y práctica de la creatividad. En su libro

El Vivir Creativo (2002) ella señala que el acto creativo no se refiere

59

únicamente a expresiones artísticas. El pensamiento creativo es común al

científico, pues se propone la tarea de descubrir nuevos hechos y principios;

el artista por su parte se propone como meta la interpretación de cosas,

relaciones o valores imaginarios. Y en ambos casos se siguen las cuatro

fases del proceso: Preparación, incubación, iluminación y verificación. Esto

quiere decir que todos los seres humanos nos enfrentamos día a día a

procesos creativos de distinta índole.

Aunque la creatividad sea innata en el hombre es una capacidad que se

desarrolla y existen distintas metodologías para lograrlo. En el campo teatral

la improvisación es una técnica que ayuda al florecimiento de la creatividad,

pues desde el principio trabaja conceptos que se corresponden con ello; la

espontaneidad, la superación de miedos, la aceptación, la escucha, entre

otros.

El acto creativo en el teatro y en la improvisación se evidencia en las puestas

en escena que cuentan una historia. La técnica de improvisación otorga

diversas herramientas al actor y éste las exterioriza en su quehacer. Como

cualquier técnica, hay que entrenarla constantemente y, al hacerlo, en los

resultados se observa un mayor nivel imaginativo, debido a su íntima relación

con el proceso creativo y conceptos en común.

60

CAPITULO 2

2.1. ¿Cómo se realizó la investigación?

Inicialmente se realizó la búsqueda de la población de primer semestre de

2012 -2 de la Licenciatura en Artes Escénicas, de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN) y se les invitó a participar en el taller de improvisación teatral

durante el semestre 2012 – 2. Empezaron quince estudiantes, a los cuales

se les puso la condición de ser constantes en la asistencia para poder

permanecer, al finalizar el taller terminaron siendo once. Un grupo con una

edad promedio de 19 años, algunos procedían de ciudades de Colombia

diferentes a Bogotá, como Pitalito, Cartagena y Santander, entre otras.

Varios habían cursado su bachillerato en colegios con enfoque normalista, lo

que influenció su gusto por la pedagogía y con ello la escogencia de la

Universidad. Los otros provenían de colegios distritales y uno de ellos había

validado su bachillerato.

Al tener el grupo concreto se acordó el horario semanal para la realización

del taller, que fue todos los viernes de siete a nueve de la mañana, en la

sede de la UPN ubicada en el Parque Nacional. Definido el grupo y el

61

horario se pudo realizar una estructura general del taller, teniendo en cuenta

el calendario académico de dicho período, con la finalidad de que

aprendieran conceptos básicos de la improvisación teatral evidenciados en

un formato largo o “Harold”. De esta manera se planeó la siguiente estructura

inicial:

CICLO SESIONES

Diagnóstico de los estudiantes. 1, 2 y 3

Estructura Aristotélica. Personaje, Relación, objetivo y lugar(PROL)

4, 5, 6, 7 y 8

Práctica del Long form o “Harold” 9, 10, 11, 12, 13 y 14

Muestra Abierta 15 Tabla # 1: Estructura Inicial del Taller

Se inicio con la realización del taller, planeando cada sesión con anterioridad,

incluyendo los contenidos y conceptos pertinentes que correspondieran a la

estructura inicial y al ciclo que se estuviera atravesando (Ver Anexos 1 y 2).

Este proceso pedagógico sufrió cambios sobre la marcha, pues se tuvo que

incluir contenidos que no se tenían contemplados al iniciar, pero que eran

necesarios para la comprensión de la técnica de improvisación. Además se

incluyeron dos sesiones más de las planeadas, donde se profundizó en el

ciclo de realización del long form.

62

Todas las clases fueron registradas en una videograbadora y a la par los

investigadores (Víctor Tarazona y Andrea Medina) fueron realizando sus

diarios de campo. Cada uno cumplió un rol diferente en la observación

participante, pues Víctor Tarazona se enfocó más en el rol docente durante

el taller y Andrea Medina tomó el taller desde el rol del estudiante. Esto se ve

reflejado en las bitácoras (Anexos 1 y 2). El adoptar estos papeles no

significaba que no pudieran vivir el otro rol, pues en ocasiones eran

necesarias intervenciones desde el papel contrario al establecido.

Considerando las tres estrategias referidas en el libro Etnografía, Diseño

Cualitativo en Investigación Educativa (Goetz, 1988), se realizó en conjunto

la primera (datos fenomenológicos) y la segunda (recolección de datos). Los

datos fenomenológicos se consiguieron a partir del ciclo de diagnóstico, en

donde las tres primeras sesiones dieron indicios de las condiciones iniciales

de la población, para de ahí partir a la estructuración total del taller. Todo

esto se realizó siguiendo lo planteado en la segunda estrategia de

recolección de datos, la llamada observación participante. Que estuvo

inmersa durante todo el taller a través de los investigadores, diarios de

campo y video grabaciones.

Para llegar a la última estrategia que pretende describir lo ocurrido con el

objeto de estudio, se organizó la información recopilada a partir de los ejes

63

temáticos de la investigación: El rol docente, el rol del estudiante y el proceso

creativo desde el taller de improvisación teatral. Se categorizaron los videos

y bitácoras (Anexos 1, 2 y 3) así:

Tabla # 2: Categorización de los Videos

- VIDEOS:

Clase #: Video: Fecha: Hora:

Lugar: Temática: Investigadores: Duración del video:

Tiempo Quien Acción Concepto Creatividad Rol

docente Rol del

estudiante

CATEGORIAS

Proceso de creatividad evidente:

- Preparación.TTTTTT

- Incubación.TTTTTT.

- Iluminación.TTTTTT

- Verificación.TTTTTT

Conclusiones.TTTTTTT

Video Final.TTTTTTTT

Rol del profesor.TTTTTT

Proceso estudiantes.TTTT

64

- BITÁCORAS O DIARIOS DE CAMPO* :

Estudiantes: Institución: Fecha:

Título del proyecto: Tema:

Ejercicios Propuestos Anotaciones Víctor Anotaciones Andrea

CATEGORIAS

Relación con el proceso creativo.TT

Rol del profesor:TTTTTTTTT.

Descubrimientos de los estudiantesT.

Descubrimientos AndreaTT..

Conceptos de improvisaciónT

Reflexión:TTTTTTTTT

Tabla # 3: Categorización de las Bitácoras

*Se subrayaron las anotaciones de cada investigador, de acuerdo a la categoría que

correspondiera.

- BITÁCORAS CONDENSADAS* :

Relación con el proceso creativo

Rol del profesor

Contexto y descubrimientos de

los estudiantes

Conclusiones

-Preparación -Incubación -Iluminación -Verificación

-¿Qué debe hacer? -¿Qué no debe hacer?

-Descubrimientos Positivos -Descubrimientos Negativos

Tabla # 4: Categorización de las Bitácoras Condensadas

* Se ubicaron las categorías de las primeras bitácoras de acuerdo al lugar que

correspondieran en este nuevo cuadro. Sintetizando la información.

65

Luego de realizar lo anterior y para seguir con la tercera y última estrategia

del enfoque etnográfico, se empezó a escribir de acuerdo a la información

recopilada y a los referentes teóricos estudiados. Se dividió el texto en dos

subcapítulos que sustentan toda la investigación: Proceso creativo de los

estudiantes primer semestre 2012-2 UPN y Rol decente observado en el

taller, de la siguiente manera.

2.2. Proceso creativo del estudiante de improvisación teatral

Como se había descrito, el proceso creativo según Wallas (1926) consta de

cuatro etapas o fases, en este subcapítulo se describirá lo sucedido en

cada una de estas fases. Cabe aclarar que cada individuo participante tuvo

su propio proceso creativo y cada sesión tuvo un micro proceso que nutrió el

proceso creativo de todo el taller, la descripción se ceñirá al proceso de los

estudiantes de manera general, con base en la estructura inicial del taller

(Tabla 1).

La estructura inicial se expresa en cuatro etapas distintas que atraviesa el

proceso creativo, llamadas ciclos. Es indispensable señalar la permeabilidad

que en este caso sufren los ciclos, similar al concepto de estadio de Piaget

(1979) que lo entiende como periodos definidos funcionalmente, en los que

cada estadio se diferencia del que le precede por un grado de mayor

66

complejidad. Esto no quiere decir que haya un tiempo exacto traducido en

sesiones para cada estadio o ciclo. Ello depende de la aprehensión de cada

estudiante.

En la siguiente descripción del proceso creativo se hablará del concepto de

plataforma, el cual se incluye en ciclo 1 y 2 del taller, este se refiere a los

cimientos que se deben tener en cuenta para comenzar una historia: Lugar,

personajes y relación de estos. En otras palabras, la plataforma es un

trípode que sostiene la historia y cada una de sus patas sería el lugar, los

personajes y la relación construida. Si alguna de estas patas falta la escena

inevitablemente se caerá, o cojeará, lo que quiere decir que será difícil

desarrollarla.

También se nombrará el concepto de motor, el que se refiere a la motivación

inicial para empezar una escena, al impulso necesario para comenzar.

Puede ser un adjetivo, un verbo, una época, una sensación física, un

sentimiento, una hora, entre otros. En realidad, el motor solo es una excusa

para que los estudiantes se arriesguen a proponer, potenciando su

imaginación a partir de ese estímulo. Es decir, que puede haber infinitos

motores.

67

2.2.1. La Preparación:

La primera etapa es La Preparación, que en pocas palabras consiste en

introducir, llenar o disponer el cerebro con las bases y conceptos para

resolver cierto objetivo creativo, se trata de llenarlo con toda la información y

conocimientos que se necesitan para obtener respuestas.

En este caso el objetivo creativo es aprender la técnica de improvisación

teatral, a la luz del formato largo, para esto se necesita una serie de

información que se debe ir introduciendo poco a poco, hay unos conceptos

iniciales que al entenderse y colocarse en práctica pueden ir avanzando para

poner otros, es decir, como si el primero fuera prerrequisito del segundo.

Anteriormente se había hablado de una estructura inicial del taller (Tabla1),

como es natural esta estructura sufrió cambios de acuerdo a las necesidades

que fueron surgiendo en la población. Uno de estos fue que se incorporó el

concepto de estatus, dentro de dos sesiones en que se trabajaba el PROL

(Personaje, Relación, Objetivo y Lugar), y la estructura aristotélica.

En la estructura inicial se observan cuatro ciclos: 1) Diagnóstico, 2)

Estructura Aristotélica y PROL, 3) Long form o “Harold”, y 4) Clase abierta.

Para la etapa llamada preparación, esta estructura se dividió en dos

68

momentos; el ciclo 1 y 2 y el ciclo 3 y 4. Esto no fue predeterminado, sino

que se fue vislumbrando gracias al proceso. En la siguiente gráfica se

observa cuáles fueron los conceptos que se fueron implantando,

reconociendo que para ver el ciclo 3 y 4 se tuvo que pasar por los

anteriores, dando un tipo de bola de nieve conceptual.

Ciclo 1 y 2 Ciclo 3 y 4

- Puntualidad en el taller

- Espontaneidad.

- Aceptación propia y de los

demás.

- Purga o depuración.

- Tranquilidad.

- Atención.

- Escucha, escucha visual.

- Atención a la periferia.

- Observación.

- Diversión con las escenas

- Acción-reacción.

- Energía o estado de alerta.

- Re-conexión.

- Referentes Individuales.

- Referentes Grupales.

- Manejo de las Presión.

- Concentración.

- Disposición.

- Vivir el presente en las

escenas y juegos.

- Estructura Dramática

Aristotélica: Inicio

(Plataforma). Nudo

(desencadenado por los

elementos del inicio).

Desenlace (Solución,

nuevo orden).

- PROL: Personaje o rol,

Relación, Objetivo del

personaje y Lugar.

- Re-conexión.

- Mente grupal, todos con el

mismo foco.

- Ser obvios.

- Ser claro en las

propuestas.

- Estatus, para aclarar la

relación.

- Formato largo o Long form

del taller.

- Plataforma de inicio para

69

- Plataforma de inicio

¿Quiénes son? Y ¿Dónde

están?

- Estructura Dramática

Aristotélica: Inicio

(Plataforma). Nudo

(desencadenado por los

elementos del inicio).

Desenlace (Solución, nuevo

orden).

- PROL: Personaje o rol,

Relación, Objetivo del

personaje y Lugar.

- Ritmo del juego y del grupo.

- Confianza propia y por los

otros.

- Estatus para las relaciones.

las historias para el

formato largo. ¿Quiénes

son? Y ¿Dónde están?

- Monólogos

Tabla # 5: Conceptos del Taller por Ciclos

Algunos ejemplos de cómo se introdujo lo anterior y que se expresan en

algunos apartes de la sistematización de los videos (Anexo 3) serían:

En la primera sesión Víctor habló sobre las reglas básicas para el taller,

donde clarifica que es un juego, que deben despojarse de todo y divertirse,

desde la tranquilidad.

70

Al principio se realizó un juego llamado la caja, que se trata de que todos los

estudiantes están en círculo y uno por uno va pasando al centro

imaginándose una caja y sacando objetos, cosas, animales, personas, o lo

que sea de ella, el estudiante debe ir nombrando cada cosa que saca sin

parar, cuando se quede sin decir nada, cederá el turno al siguiente. Este

ejercicio va encaminado a la implantación de la espontaneidad, que como lo

indica Erika Landau es importante para la generación de cualquier proceso

creativo, puesto que ayuda a la apertura de distintas posibilidades. La

espontaneidad como apertura es indispensable para el proceso creativo, es

un ímpetu hacia la liberación, hacia el riesgo, porque la probabilidad de

cometer errores es mucho mayor de la que existe en una actuación bien

meditada. (2002)

Luego se realizo un ejercicio llamado creación de espacio, que consiste en

que cada estudiante va poniendo un objeto imaginario, los estudiantes van

sumando objetos que dan cuenta de un lugar en específico, sin olvidar lo que

ya han integrado los demás. Esto con el fin de prepararlos para la

conciencia espacial útil para la creación de una escena improvisada, como lo

diría Halpern (2004) “los improvisadores deben comprometerse

absolutamente con su entorno, porque con la misma facilidad con que crean

un lugar para el público, pueden destruirlo. Cuando se ha creado un entorno

en escena, bien elaborado y cada uno sabe exactamente dónde está cada

71

objeto imaginario, es terrible ver a un actor andar a través de una mesa y

destruir todo lo que los otros habían establecido con su trabajoT Los

intérpretes que se comprometen con su entorno respetan cada uno de los

objetos creados en escena como si fueran reales, porque una vez que un

actor los ha creado, son reales. Si los actores no se comprometen con ellos

al ciento por ciento, no se comprometerán con nada.

Más adelante en un juego llamado tostadora que consiste en que pasan al

frente a agacharse entre cuatro y cinco jugadores, formando una línea entre

ellos, cada vez que el profesor da una palmada, los que quieren suben y

construyen una historia desde ahí y con lo que están, al volver a aplaudir

estos jugadores se vuelven a agachar y pueden volver a subir si lo desean,

esto hará que los jugadores que queden de pie salgan de forma aleatoria, y

tendrán que crear una historia nueva con cada nuevo grupo, cuando en una

de estas palmadas vuelvan a subir jugadores que ya habían subido e iniciado

una historia, tendrán que continuarla, avanzando en lo que ya habían creado.

Víctor a partir de este juego señala la importancia de la observación, pues de

observar bien puede surgir la propuesta, además con esto, de manera

intrínseca, para que la historia avance se está aceptando la propuesta del

otro.

72

En el ejercicio de “Si y”, en el que a cada intervención de uno y otro el que

comienza a hablar debe empezar diciendo “Si, y”, en otras palabras

aceptando y proponiendo a partir de lo que ya aceptó. Se estaba realizando

en las primeras sesiones y dos estudiantes se fueron al extremo de lo

escatológico, comenzando su proceso de purga, para más adelante realizar

propuestas en otro sentido, además haciendo lo obvio del ejercicio que era

aceptar todas las propuestas del otro. Como lo enuncia Charna Halpern

(2004).

“Cuando los improvisadores se encuentran escena, cada uno

está de acuerdo en aceptar la iniciativa del otro: deben

comprometerse absolutamente con la realidad que cada uno

crea para el otro sin dudar ni por un momento. No importa si la

propuesta del otro nos parece utópico; si el primer interprete

dice <<bien, ya estamos en España>>, entonces todos los que

están en escena aceptan que están realmente en España”.

(Halpern, 2004: Pág.66 y 67)

También en esta primera etapa el profesor nombró la importancia de

escuchar cada cosa que se dice y se propone, haciendo énfasis en no obviar

lo obvio, basándose en lo escrito por Johnstone (1990) “Cuando un artista se

inspira, está siendo obvio. No está tomando ninguna decisión, no está

73

sopesando ideas. Está aceptando sus primeros pensamientosT Perseguir la

originalidad nos aleja de nuestro verdadero sí mismo, haciendo mediocre

nuestro trabajo.” Realiza la aclaración refiriéndose al ejerció “Si y”, en el cual

dos estudiantes no tienen en cuenta sus propuestas, ejecutan una situación

en la que dos amigos se encuentran para planear una fiesta, pero no logran

avanzar en la historia, puesto que se quedan describiendo sin accionar,

haciendo caso omiso a sus ideas, a su corporalidad, a su voz y a los

elementos que espontáneamente están planteando y que al pasarlos por

encima vuelve tediosa la escena. En la improvisación teatral antes de

encontrarse con personajes se expone la persona, pero es a través de estas

primeras propuestas, que las personas se convierten en personajes,

escuchando cada cosa que se dice en pro de una linealidad de acciones que

apuntan a una finalidad. Pero al no aceptar, por temor a la exposición y no

hacer obvio lo que se encuentra, niega la posibilidad de crear.

Víctor se refiere a un error que acaba de ocurrir en círculo de la energía

(Juego en el que se va pasando el turno, a partir de unos códigos

predeterminados). Al observar que un estudiante se anticipa, él apunta “¿Se

acuerdan de lo que habíamos hablado?, de no anticiparse a las cosas, esto

es muy a la escena de la impro, que uno tiene ideas preconcebidas,

escuchen a su compañero que es muy importante, es la esencia de la impro,

no hay nada más. Escuchar y vivir el presente.” Todo lo anterior siguiendo lo

74

planteado por Halpern (2004): “escuchar y responder son dos cosas

distintas. Después de una propuesta, el intérprete debe dejar resonar las

palabras dentro de su cabeza durante un momento para poder descifrar su

significado”.

En el ejercicio de Zamurai (que consiste en pasar unos códigos a partir del

ritmo y con el sonido “I cha cha”), el profesor interviene para encaminarlo en

torno a la conciencia del ritmo desde la escucha y aceptación. Así como se

lance el código, así mismo se va a recibir. La energía es muy importante

pues va a determinar la credibilidad de la improvisación, se debe ser muy

sincero con la entrega de la energía. Como lo diría Halpern (2004) “La

jugada de un actor no termina hasta que este observa cómo afecta a su

compañero. Cuando el compañero ha oído y ha ponderado la intervención

del otro, entonces responde desde un estado igualmente emocional y

honesto”.

En otro momento el profesor realiza la preparación, desde el concepto de re-

conexión “Hay que darse cuenta de todo lo que se dice, pues todo lo que se

dice es importante”

“El improvisador debe ser como un hombre que camina hacia

atrás. Ve donde ha estado, pero no presta atención al futuro. Su

75

historia puede llevarlo a cualquier parte, pero siempre debe

“balancearla” y darle forma, recordando incidentes que han sido

dejados de lado y reincorporándolos”

(Johnstone. 1990: Pág.108).

La atención no solo se evidencia desde los juegos, la fase de preparación

también necesita de los estudiantes. Observando los videos una estudiante,

durante toda la explicación mantiene una atención fija desde su postura,

haciendo que toda la información se reciba, en contraposición de otros dos

estudiantes que están al lado y su actitud, atención y disposición están

dispersas.

En la segunda parte de la preparación, es decir, en el ciclo tres y cuatro se

profundiza en los conceptos, puesto que muchos ya han sido comprendidos

y se puede avanzar en la puesta en práctica. Esto sin olvidar que existen

momentos en los que hay que recapitular los del ciclo uno y dos para que

las sesiones sigan fluyendo, como ya se ha dicho antes. Es de aclarar que

existe un micro proceso creativo en cada sesión, que prepara al estudiante

para enfrentarse con nuevos retos conceptuales. Esto se evidencia en el

calentamiento, que sería la preparación del micro proceso.

76

Para esta segunda parte de la preparación se introduce la estructura

dramática aristotélica (inicio, nudo y desenlace), y se empieza a poner en

práctica en el ejercicio “Y entonces”, que se trata que en un círculo, con una

dirección determinada se empiece a construir una historia empezando

siempre con “y entonces”. Para iniciar este juego Andrea realizó la

preparación de la siguiente manera: “Como sabemos en la estructura

aristotélica esta el inicio, nudo y desenlace. ¿Qué pasa en el inicio? En el

inicio de una historia se presentan los personajes, se presenta el espacio

donde va a ocurrir la historia y las relaciones entre esos personajes. En el

nudo se presenta el conflicto. Hay tres tipos de conflictos; puede ser el

conflicto entre un personaje y otro personaje, entre personas, entre la

persona y la naturaleza o algo externo que llueva o que se queme un pan,

algo por el estilo y el último es el conflicto conmigo mismo. Son tres tipos de

conflictos que se pueden presentar. Y el desenlace que es la solución al

conflicto que se plantea. Esto es como la estructura aristotélica básica”.

Apoyando lo anterior, se empezó realizando únicamente inicios, a esto se le

llamó plataformas, se realizaban escenas en grupos de 4 a 5 personas que

debían responder ¿quiénes son? Y ¿dónde están?, de esta manera los

estudiantes iban adquiriendo la conciencia de un buen inicio para que el

resto de la improvisación tenga un curso optimo. “Un buen inicio es vital para

la escena, porque ofrece a los actores una información que establece la base

77

de la escena. Los mejores inicios son los que toman opciones, normalmente

sobre la relación, las funciones, o el lugar. Evidentemente, el otro interprete

acepta lo que se le ofrece en ese inicio, lo incorpora y construye sobre ello,

de manera que la escena comience con vigor”. (Halpern 2004).

Un grupo de estudiantes realiza una plataforma que se trataba de lo

siguiente: “Un grupo de amigos se sienta alrededor de una fogata, dos están

arreglando la carpa, otro está comiendo masmelos, otro llega con una

botella de aguardiente y luego entra una última tocando guitarra y cantando”,

Víctor interviene al final diciendo: “Más o menos sabemos quiénes son y

donde están. Hay una cosa que tienen que resolver ustedes dentro de la

escena, tienen que darse cuenta si todos son amigos, o quien es mayor o

qué. Eso les ayuda mucho a ustedes, lo que pasa es que si todos son

iguales, pues no puede ser”. Un estudiante apoya la idea señalando a uno de

los jugadores que acaba de hacer la historia y dice “el borracho es él” Víctor

continúa “pero fíjense que esas características son muy importantes, como:

este es el borracho, ella es la bohemia que toca guitarra, ella es la mamona o

la mamá, la abuelita, dense cuenta de una vaina que si ella es así de

mandona pueden decirle mamá y ya es una categoría, no piensen, mejor

dicho hagan cosas para que los demás le den la categoría a ustedes,

piensen siempre en darle la categoría a alguien, siempre, usted es tal, usted

es tal, pero no porque si, sino por lo que ha hecho, ¿me entienden?.

78

Digamos, como Andrea tuvo una guitara, si, es la bohemia que llega a todo

lado a tocar guitarra, pero ya es decirle a ella que es la bohemia y ya ella

sabiendo eso, dice, ok, ya sé por dónde jugar.” Así, se fueron introduciendo

los conceptos de relación, personaje o rol y categorías que se le dan al otro o

a los otros jugadores.

Más adelante, en otra sesión Andrea resalta lo siguiente: “Es importante

investigar nuevos referentes, no quedarse con los que se exploran en la

Universidad, sino leer, ver películas y así uno tiene muchas más opciones

para sostenerse. O si no, uno llega siempre a los mismos personajes,

lugares, conflictos. Entre mas referentes uno tenga mucho más rica va a ser

la propuesta”. En otras palabras de la Torre (2006) lo describe de esta forma

“Siempre se ha atribuido a los artistas escritores y compositores una

sobredosis de inspiración, imaginación y fantasía. Lo irracional parece

prevalecer sobre lo racional, la espontaneidad e improvisación sobre la

previsión, la intuición sobre la lógica. Tal vez sea así en algún caso. De

cualquier modo, las ideas no surgen del vacío sino de experiencias

vivenciadas, de problemas no resueltos, de inquietudes con dedicaciónT El

artista es como el camaleón, dispuesto cualquier idea o estimulo del entorno

integrándola en su proyecto. Su secreto no es otro que el de abrirse a todo

tipo de estímulos, incluso los oníricos, conectándolos con un propósito:

expresar lo que siente”

79

Se introduce el formato largo que se iba trabajar en las últimas sesiones y

que correspondía a lo siguiente: Tres grupos, realizan tres rondas. En la

primera ronda parten de una motivación solicitada al público (Verbos,

adjetivos, lugar, clima, emoción, objeto e.t.c.). En la segunda proponen dos

fotos distintas, que realizan el conflicto de la primera ronda y el público vota

por la que quiere ver. Y en la última ronda se realiza la solución de dicho

conflicto.

En las sesiones que se trabajaba con más énfasis en poner en práctica el

formato largo, se incluyeron variables que los estudiantes podían utilizar

cuando lo vieran necesario, una de estas fueron los monólogos, el profesor

interviene luego que un estudiante realiza uno y sostiene “Estuvo chévere.

Está bueno. Arriésguense a hacer monólogos, el monologo tiene la

característica de decir lo que el personaje siente, lo que cree que es muy

importante para la escena, si yo puedo decir algo como: ¡Vamos!, pues no

hay necesidad de hacer un monologo de decir ¡Vamos!, ¿me entienden?

Está bien, láncense a hacer lo que quieran, pero digamos, el monologo es lo

que está pensando el personajeT Puede durar lo que se les dé la gana, si

quieren parquearse ahí a hablar un montón, háganlo, hablar del pasado de

su vida, del futuro del personaje, ¿me entienden?, pero sabiendo que es

necesario que lo sepa el público”.

80

Así se terminaría la etapa de PREPARACIÓN, que estuvo inmersa durante

todo el taller, en principio en mayor medida y al final en lo necesario

(calentamiento y profundización de conceptos), pues poco a poco las otras

etapas iban cobrando mayor importancia. Esto se puede observar más

adelante en las tablas 5 y 6.

2.2.2. Incubación:

La incubación es la siguiente fase y tiene una característica muy particular,

pues no se exterioriza debido a que su desarrollo ocurre dentro del

subconsciente. Es por esto que dentro del taller de improvisación teatral no

hay ejemplos claros de cómo fue que ocurrió, esto no quiere decir que no

haya pasado, pues para avanzar a la siguiente fase llamada iluminación,

debe haber un periodo previo de desarrollo, entendimiento o resolución del

concepto en el subconsciente. Por lo anterior, se describirá lo que sucede en

esta fase y en qué momentos opera.

De acuerdo con Aníbal Puente la incubación es el tiempo inconsciente en el

que se procesa información nueva que conduce a una posible solución, pues

en el estado de conciencia se puede estar descuidando asociaciones,

combinaciones, depuraciones, imágenes y soluciones que se acerquen a

81

una probable respuesta (1999). En El Cerebro Creador, Puentes enuncia un

experimento realizado por los psicólogos Murray y Denny (1988) quienes

querían identificar el proceso de incubación a partir de una prueba realizada

a dos grupos. A uno de los grupos se les dio veinte minutos para tratar de

resolver el problema y al otro grupo quince minutos divididos de la siguiente

manera; cinco minutos de trabajo, cinco para realizar otra actividad y otros

cinco finales para terminar de resolverlo. Los resultados demostraron que el

“tiempo fuera” favoreció al grupo de los quince minutos y en el otro grupo no

se vieron resultados significativos. Esto indica que el desarrollo de la

incubación aunque no sea visible externamente, existe y tiene repercusiones

en la resolución de los problemas o en la aprehensión de conceptos.

Como se menciona en el ejemplo anterior, la incubación opera en distintas

situaciones, una de ellas es dejando el objetivo de lado y ocupándose en otra

actividad que no tenga relación con este. Puente (1999) recomienda que si el

objetivo es de tipo intelectual, es mejor realizar una actividad física y

viceversa. Otro ejemplo se vislumbra en una anécdota relatado por el

matemático Henri Poincaré, “las incidencias del viaje me habían hecho

olvidar mi trabajo matemático. Habiendo llegado a Coutances, subimos a un

ómnibus para ir a cierto lugar. En el instante de poner el pie en el estribo, la

idea me sobrevino, sin que, al parecer, ninguno de mis pensamientos

anteriores le hubiera abierto camino. No comprobé la idea; no hubiera tenido

82

ocasión, pues al ocupar mi asiento proseguí con una conversación ya

comenzada, pero sentí una certidumbre perfecta. Al volver a Caen, por pura

conciencia, verifique tranquilamente el resultado”.

Otra manera donde actúa la incubación es durmiendo o tomándose un

descanso, pues esto despeja la mente y disipa los antiguos esquemas de

pensamiento, llevando a nuevos caminos que antes no se contemplaban,

ofreciendo la oportunidad de sacar a la luz nuevas ideas de la memoria.

A pesar de que la fase de incubación no se hace evidente externamente en

los estudiantes, en cada clase se observaba una mayor aprehensión de los

conceptos, o a veces se preparaba en la retroalimentación que se realizaba

al final y en el siguiente encuentro surgía una iluminación producto de esta

incubación que ocurrió en el cambio de sesión a sesión.

2.2.3. Iluminación:

La iluminación es el estadio en el que se llega a una respuesta o salida

conceptual, es el momento en que se exterioriza el resultado de la

búsqueda, a diferencia de la incubación, la iluminación es palpable, se pone

en físico, se puede ver. Al ser tan evidente es una fase que se puede

83

experimentar y comprobar. Y aunque muchas veces no llega a la respuesta

exacta, sirve como referencia para iniciar una nueva posible búsqueda.

Landau (2002) también la llama la fase de visión “es el momento material,

acumulado durante la fase incubatoria, se transforma en un conocimiento

claro y coherente que aflora de forma repentina”. Suele ir acompañado por

una sensación de satisfacción y emoción, que recompensa todo el trabajo

previo.

En el taller de improvisación observado, se evidencian momentos en los

cuales los estudiantes iluminan de forma práctica conceptos concretos que

habían sido proporcionados por el docente en la etapa de preparación. A

medida que el taller iba avanzando se observaba que los estudiantes

sumaban conceptos, en los ejercicios y juegos iluminaban más de uno a la

vez. Pues de manera intrínseca acoplaban los conceptos ya vislumbrados y

conjuntamente iban agregando los nuevos. Para clarificar como operó esta

etapa, a continuación se proporcionarán una serie de ejemplos que

acontecieron en el taller:

En la segunda sesión, uno de los estudiantes le propone a otra una situación

escatológica sangrienta, esta acepta y agranda, sin ningún prejuicio. Esto

evidencia el proceso creativo en el cual se encontraba la segunda estudiante,

la cual incuba y asimila poniendo en práctica el concepto de aceptación. Al

aceptar la propuesta esta adquiere mayor fluidez y libertad a la creación

84

conjunta. “Cuando dos actores están en escena, están de acuerdo el uno

con el otro hasta la enésima potencia si uno pregunta algo al otro, este debe

responder afirmativamente y luego añadir más información aunque sea muy

poca, responder no, no aporta nada en la escena” (Halpern, 2004).

En la sesión cuarta se realizó el ejercicio “quiénes son y dónde están”, que

consiste que en parejas uno de los participantes debe construir el lugar y el

otro la relación, un estudiante realiza una acción física de sentarse y tomar

un control remoto y apunta a un televisor, la otra estudiante en primer

momento no entiende lo que pasa, pero se toma el tiempo de observar

tranquilamente, lo que permite captar la propuesta y aporta a la misma dando

la relación de los dos personajes, estableciendo un “holgazan y la

cantaletuda”. Se observa de esta forma la iluminación por parte de la

estudiante, quien asume lo que puede pasar en la escena desde la

tranquilidad, siguiendo lo propuesto por el profesor en la primera sesión de

trabajar en todas las propuestas desde la tranquilidad.

En la sexta sesión se propone un ejercicio llamado “historia por fotos”, que

tiene como finalidad contar una historia en tres fotos; la primera foto

refiriéndose al inicio, la segunda al nudo y la ultima al desenlace, siguiendo

los parámetros de la estructura aristotélica. Desde el título: “Y así alimento

peces”, un grupo conformado por cinco estudiantes plantea un espacio

85

desde un buen inicio, generando la plataforma y de esta forma desarrollando

el nudo y el desenlace. En este ejemplo se evidencia la condensación de

elementos que se iluminan en conjunto, desde la individualidad hasta el

trabajo en equipo.

Más adelante en la sesión siete, se plantea un ejercicio que consiste en partir

de un motor concreto para la realización del inicio de una historia, definiendo

los personajes y el lugar. Un grupo realiza una historia partiendo del clima

como motor: Dos niñas miran por la ventana y observan que está lloviendo,

ellas quieren salir a escondidas a jugar, pero el hermano mayor las pilla y

llama a la mamá quien las regaña, viendo en la calle a dos niños jugando.

Esta es la sinopsis del inicio en general, pero cabe resaltar que ese inicio se

creó paso a paso y con cada aporte de los jugadores, lo valioso es que en

pocos segundos logran hacer las relaciones entre los personajes y recrean

dos espacios evidentes para el público. Inherentemente se observan

también conceptos como el de escucha y tranquilidad, que complementan

aquí el de plataforma, espacio y personajes.

“Un actor que avanza momento a momento está constantemente

descubriendo cosas lo cual es el estado ideal para los improvisadores. Si un

actor hace planes por anticipado y se plantea cuál es la dirección en la que

querría que se desarrollara la acción, entonces no pone atención en lo que

86

está sucediendo en cada momento. Por desgracia para él y para sus

compañeros lo que está sucediendo en cada momento es la escena.

(Halpern, 2004). En el calentamiento llamado Relación Pepe (Dos

estudiantes se encuentran frente a frente, desde la observación del otro

deben resolver ¿quiénes son? y ¿dónde están?) Se observa como dos

estudiantes estando desde el presente logran solucionar el lugar y la relación

de los personajes en poco tiempo, logrando un buen inicio. Si el ejercicio

hubiera estado planteado para desarrollar toda la historia, lo habrían logrado

acertadamente, pues el inicio o plataforma está relacionado con el espacio y

el lugar, y ellos además le estaban dando credibilidad y peso a sus

personajes haciéndolo interesante tanto para ellos como para el público.

Con la dinámica del ejercicio explicado anteriormente, en la sesión ocho, otro

grupo realiza una iluminación no tan acertada, pues olvida muchos

contenidos de las sesiones preliminares, teniendo en cuenta únicamente las

indicaciones para este ejercicio, sin sumar los conceptos que ya habían

entendido. Pariendo del motor hora, realizan un restaurante, en el que hay

dos meseros que atienden un señor a la hora del almuerzo, luego entra una

pareja que empieza a pedirle dinero, pero esta propuesta no se desarrolla.

Esto ocurre porque no hay aceptación de esta última propuesta, el jugador

que está almorzando, la bloquea, haciendo que la historia se estanque. El

profesor realiza la reflexión pertinente, realizando nuevamente la preparación

87

de los conceptos olvidados y en el siguiente turno este grupo realiza una

propuesta acertada, enmarcada en la época de la inquisición, tipo Las Brujas

de Salem. Cumpliendo con todas las premisas del ejercicio, haciendo

evidente el micro proceso creativo.

Luego otro grupo realiza una historia en la que no usan diálogos, solo gestos

corporales y se logran entender y encontrar el juego de la escena, partiendo

del motor época, crean una historia en la que un hombre corteja a una mujer

con abanico, como esta no le presta atención él se consigue otra, y le

empieza a dar celos, luego aparece un segundo hombre que conquista a la

mujer del abanico. Estas parejas se empiezan a enfrentar en un duelo del

mejor cortejador. A pesar que el profesor les indica que pueden hablar, ellos

continúan con su juego mudo. En esta iluminación se observa un compendio

de conceptos. En primera instancia la creación de la escena partió de la

tranquilidad, la confianza y la escucha de los estudiantes, entraron uno a uno

aceptando las ideas y proponiendo sobre la marcha, es de rescatar la labor

de uno de los estudiantes al integrar a otro que estaba afuera dándole el

papel y haciéndolo parte de la escena. Todo esto se resume en la mente

grupal expuesto por Halpern (2004) “Cuando un improvisador ha aprendido a

confiar y seguir su propia voz interior, empieza a hacer lo mismo con las

voces interiores de sus compañeros. Una vez ha apartado su ego de en

88

medio, deja de juzgar las ideas de los demás para empezar a considerarlas

brillantes y seguirlas encantado”.

En la octava sesión una estudiante realiza una propuesta desde un motor

físico que tiene que ver con una invalides al hablar, otro entra, pero no

resuelve la relación ni el lugar. Víctor interviene diciendo: “Hay que entrar a

clarificar. ¿Saben qué pensaba que era?, ella estaba aprendiendo a hablar y

podía entrar un profesor a decirle: Ok, esta es lengua tres, para los niños

especiales de lenguaje. Puede haber muchos que hablen así, pero hay que

aclararlo, siempre abran la mente a lo que sea, abran las posibilidades”. La

iluminación de esta preparación se evidencia en la sesión ocho, cuando el

mismo estudiante que no había clarificado entra a esclarecer la propuesta de

otro estudiante que también propone una discapacidad física, el estudiante

que tuvo la iluminación propone a partir de esto, una conferencia sobre

personas con esta condición, otros miembros del grupo lo apoyan y el mismo

estudiante integra a una última dándole el personaje de médica - experta

sobre el tema. Como se observa en los anteriores ejemplos la sesión ocho

estuvo cargada de iluminaciones por parte de todos los estudiantes, lo que

ayudó a que se pudiera profundizar y avanzar en las siguientes sesiones.

Para la décimo tercera sesión, en la estructura del formato largo se ejecutó

una improvisación con el motor dolor. Un grupo de estudiantes realizó una

89

historia en la que un niño nació con una mutación producto de los genes de

la madre, unos científicos querían investigar con él, pero su padre no quiso

dar la autorización en ese momento. Tiempo después el padre desesperado

mata a su hijo, la madre y su otra hija salen en las noticias anunciando la

muerte y deseando que encuentren al padre. Para esta historia se observan

varias iluminaciones interesantes, los estudiantes tuvieron aproximaciones a

nuevas búsquedas; una estudiante se arriesgó a probar un personaje distinto

(científica que quería investigar al niño), buscando la verosimilitud del mismo

y dándole mayor peso a la historia. A nivel grupal avanzaron en la escena

haciendo un salto en el tiempo, en la primera parte diseñaron el inicio y en la

siguiente escena fueron al pasado de la historia, logrando con esto una

profundidad en las circunstancias planteadas en la escena anterior. Otra

estudiante reconecta estos dos momentos y vuelve nuevamente al presente

de la historia para darle el asesinato al niño mutante y así cerrar

coherentemente.

En una sesión posterior, un grupo de estudiantes realizó una improvisación

para el formato largo, que tenía como motor amarrar. Unos marineros que se

encontraban en un puerto estaban amarrando un barco, de pronto se les

escapa y el capitán salta a recogerlo, pero es atacada por un tiburón. Los

demás marineros pretenden salvarla pero en el intento naufragan en una isla

en la que luchan por sobrevivir. Cuando se les estaba agotando las

90

esperanzas, uno de los marineros encuentra un bote, todos huyen dejando al

capitán lisiado en la isla. En la primera parte se evidencia la iluminación

significativa por parte de un estudiante que entra a clarificar la relación de los

personajes: Capitán y subalternos, Más adelante este mismo estudiante

puntualiza el lugar en que naufragan, la isla. En la última escena en la cual

debían dar un final a la historia, todos entraron sin saber qué hacer, una

estudiante tiene una acertada iluminación, propone una canoa con su

cuerpo, la escucha por parte de una de sus compañeras hace que se haga

evidente esta propuesta pudiendo de esta manera salir de la isla. Como ya

se ha mencionado en la anterior sesión los estudiantes estaban buscando

nuevas formas de llegar a la consolidación del acto creativo, en este último

caso su recurso fue el cuerpo como mecanismo de solución. Y fue un

gratificante recurso, pues esta estudiante daba muestra de la confianza que

había adquirido durante el proceso, puesto que en el primer ciclo se

mostraba miedosa e insegura, llegando a un segundo nivel de

espontaneidad, llamado por Landau (2002) “espontaneidad experimental”

que es la que sigue a la superación del miedo (primer nivel), se logra cuando

se siente seguro y aceptado como es, arriesgándose a probar nuevas cosas

espontáneamente.

En la sesión décimo quinta en el calentamiento dos estudiantes desarrollan

una historia en la que se ve una mamá y una niña que están jugando con la

91

arena cerca al mar, la niña construye un castillo en el que habita una

princesa solitaria, esto lo hace comparando su propia vida ya que los padres

están la mayor parte del tiempo ocupados. La madre al ver esto decide

abandonar al esposo e iniciar una nueva vida juntas. Lo más interesante en

la iluminación de las estudiantes fue haber aceptado una propuesta en la que

primaba lo que sucedía con los personajes, dándole otro matiz a la historia y

llevándolo a otras sensaciones emocionales que no están ligadas a la

comedia.

Más adelante en el formato largo un grupo de estudiantes realizó una historia

en donde dos aseadoras limpian un baño lleno de mocos, luego entran otros

dos que apoyan dicha acción, la directora llega regañándolos y les pone una

penitencia. Después llega la mamá de los estudiantes, quien es la que

sostiene el colegio. La directora al ver que los niños le están diciendo a la

mamá todo el trabajo que les está poniendo, decide contarle que los niños

pegan mocos en el baño. No solo el planteamiento y el desarrollo de la

historia fue acertado sino que un estudiante se arriesgó a proponer un

monólogo en medio de la escena. Como se había mencionado en muchas

ocasiones las iluminaciones no son muy acertadas pero el intentar (como en

el caso del monólogo) se ensancha las motivaciones individual y

grupalmente.

92

Es evidente que las iluminaciones dan cuenta de manera práctica el proceso

creativo, pero no es el cierre definitivo. El siguiente paso, la verificación, es

de gran importancia puesto que es la etapa que se encarga de la

comprobación de sus acciones, un espacio donde el estudiante analiza todo

lo realizado como se desplegará el siguiente subcapítulo.

2.2.4. Verificación:

Es la etapa final de todo el proceso creativo, donde se realiza una auto

reflexión o comprobación de lo trabajado, se revisan y examinan la o las

iluminaciones que se obtuvieron, haciendo consiente lo logrado. Las

verificaciones pueden arrojar que aun no se ha alcanzado el producto

deseado, pero pueden ser un nuevo comienzo para realizar un proceso

creativo distinto, teniendo en cuenta lo probado anteriormente. En otras

palabras la verificación muchas veces se convierte en un paso para una

nueva preparación. Haciendo cíclico el proceso creativo. “En esta fase se da

el cometido más difícil, que es el de la comunicación, consiste en traducir la

visión subjetiva a formas simbólicas objetivas (como la escritura o el

lenguaje)” (Landau. 2002).

En el taller generalmente en los momentos que se hizo evidente la

verificación fue en un espacio al final de las clases llamado retroalimentación,

93

en donde estudiantes y profesores hacían reflexiones alrededor de lo

ocurrido, buscando respuestas conjuntas y análisis que se podían probar en

la siguiente clase. Esto se puede observar en los siguientes ejemplos:

Al final de la primera sesión un estudiante reflexiona refiriéndose al proceso

de la clase así: “La mente se abre mas y el punto de creación está más

arriba”. Haciendo consiente como a partir del taller se estaban abriendo los

canales creativos, verificándolo a partir del lenguaje verbal. En la segunda

sesión una estudiante habla en torno a la aceptación, por el ejercicio “Si, y” y

la emoción que esto produce. Esto repercute en la sensación de bienestar,

pues al sentirse aceptado por los demás el estudiante se siente confiado y

con ganas de proponer.

En otra sesión en el ejercicio “Y entonces” los estudiantes construyen la

siguiente historia: Había una abuela que estaba preparando un pastel para la

nieta, luego llegó la nieta con su perro y olieron el pastel. La nieta le pidió

pastel, pero la abuela le dijo que no, que cuando estuviera listo. Luego

empezó a salir humo del horno y se incendió la casa, los vecinos salieron y

llamaron a los bomberos. La abuela no podía salir porque estaba en silla de

ruedas, mas adelante llegó el tío que era bombero, la abuela se levanta de la

silla y este los salva. Al finalizar e indagar sobre qué sucedió, un estudiante

aporta de manera acertada en cuanto a la estructura de la historia pues

94

vislumbra que el conflicto debe estar dado por los elementos ya

mencionados: El perro, la niña, la abuelita y el pastel.

Luego de realizar varias veces este ejercicio se realizó una retroalimentación

del mismo en medio de la sesión, una estudiante apunta “En los ejercicios

que estábamos haciendo uno se da cuenta que es muy importante, no

solamente escuchar al que está al lado, sino empezar a escuchar digamos

desde el que yo tengo acá (señala a la persona que está al frente del circulo)

para irme haciendo mi propia, mi propia historia no, sino la idea de la

historia. Y no es solo la idea que yo tengaT yo no pienso igual que él, y

puedo salir con un fantasma volador que yo había pensado antes. Hay que

escucharse mucho para al menos tener como una cierta conexión entre

todos” como lo explica Halpern (2004)

“Cuando los improvisadores centran su atención los unos en los

otros, lo escuchan y recuerdan todo, y respetan todo lo que se

dice, se crea una mente de grupo. El objetivo de este fenómeno

es el de conectar la información creada por las ideas del grupo,

y el resultado puede ser muy brillante”.

(Halpern, 2004: Pág. 127)

95

A finalizar la clase siete una estudiante anota “La clase es más fluida,

digamos que lo que decía Andrea la clase pasada que debíamos como ir

sumando todo lo que hemos hecho, en algunos casos si lo hacemos, otros

se nos olvida. Estamos un poco más concentrados, digamos el “I cha cha”

(Zamurai, ejercicio de calentamiento) nos fluyo mucho”. En este caso la

estudiante hace conciencia sobre la importancia de la condensación de

elementos y como a partir de la práctica estos van fluyendo.

En un juego llamado Tres en línea, entran tres jugadores; el primero resuelve

el lugar, el segundo los personajes y relaciones, el tercero propone el

conflicto, el primero lo agranda y el segundo lo resuelve. Un estudiante

dice “Yo sentí que cuando ustedes comenzaron (a hacer las propuestas) que

Maite, no que jueves, que no se qué, que mañana vamos hacer un cambio

en la iglesia, yo dije: ahí están aplicando el “Si, y”, pero sin decir “Si, y”, ósea,

Andrea estaba aceptando lo que Maite decía y Maite estaba aceptando lo

que Andrea decía, y así se desarrollaba todo.” Este estudiante evidenciaba

como la aceptación y la escucha en este momento del proceso ya estaban

interiorizadas.

Al finalizar otra de las sesiones un estudiante reflexiona en torno a la

profundidad de las propuestas. “Yo creo y es un poco lo de los locos, es que

yo pensaba uno tiende también a resolver las cosas fáciles, entonces yo

paso con otro man y lo más fácil es: ¡Ay pues yo hago de homosexual!,

96

porque es como lo que sale rápido, y yo pienso que con lo de proponer locos

es un poco lo mismo, lo resuelvo fácil y es también lo que yo siento, que

poco a poco uno se va exigiendo a otra cosa.” Este estudiante llega a una

conclusión importante, pues sugiere una segunda etapa en la propuestas,

que como se dijo en la preparación puede ir de la mano de llenarse de

referentes e investigar temas de interés de cada uno.

Otro estudiante evidencia el micro proceso creativo, la pertinente preparación

con el ejercicio “Si, y” para la sesión décimo primera. ”Yo sentí mucha más

fluidez, es que no sé, sentí que el primer juego dio como alguna preparación

para entrar y ya saber cómo estar conscientes del inicio, entonces sentí que

eso ayudo resto, como al calentamiento para que las otras cosas fluyeran y

dieran buenos resultados”

Una de las participantes al final de la sesión décimo quinta se refiere al

formato largo (de los estudiantes que pegaban mocos en el baño) del que

había hecho parte. “Pues yo iba a decir lo de Maite, lo del colegio a mí nunca

se me hubiera ocurrido, eso clarificó toda la historia y le dio su rumbo, yo al

principio solo estaba pensando estoy pegando mocos en un baño, pero

cuando llego Maite y lanzo la idea, todos nos le pegamos de una” Habla de

la aceptación, la escucha y por ende la mente grupal, haciendo que la

historia tuviera un camino definido.

97

Con toda la ilustración anterior brevemente sucedió lo que Landau (2002)

resumiría en: La primera fase es la disposición voluntaria y activa de recibir y

acoger información necesaria para abordar el problema creativo. La segunda

la elaboración pasiva e inconsciente de este, la tercera la afloración de las

fases uno y dos para finalmente llegar a la verificación activa de la última.

Con la finalización de la explicación y ejemplificación de todos los estadios

del proceso creativo se realizó de manera consiente la comparación de cada

una de las etapas del proceso creativo expuestas por Graham Wallas (1926)

y la ejecución del taller de improvisación teatral en estudiantes de primer

semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad

Pedagógica Nacional que se efectuó en el segundo semestre del 2012.

Aportando una posible metodología de inclusión y práctica de los conceptos

que se necesitan para la aprensión de la técnica de improvisación

enmarcándola en un formato largo o “Harold”.

2.2.5. Tabla Del Proceso Creativo:

En la siguiente tabla se expresa de manera resumida la importancia que se

le dio a cada una de las etapas dentro del taller, tomando como variables los

ciclos planteados para la realización del mismo y el porcentaje de

98

intervención dentro de los ciclos. Como se expresó anteriormente, la

preparación tuvo mayor relevancia en las primeras sesiones (ciclo 1 y 2), de

igual manera la iluminación empezó a manifestarse en mayor proporción en

las últimas sesiones (Ciclo 3 y 4). Se expone la incubación, pero no el nivel

de repercusión, pues como no se manifiesta de forma tangible, no se sabe

cuál fue su nivel en cada etapa, y al ser así se pone como inmerso dentro de

todo el proceso. El ciclo 4 al ser la clase abierta de todo el taller se toma

como la gran iluminación de todo el proceso, en donde la preparación es el

calentamiento, y la verificación la hecha por cada uno de los estudiantes, en

las historias realizadas al margen del formato largo.

0

20

40

60

80

100

CICLO 1

CICLO 2

CICLO 3

CICLO 4

PREPARACIÓN

INCUBACIÓN

ILUMINACIÓN

VERIFICACIÓN

Tabla # 6: Proceso Creativo en el Taller de Improvisación Teatral

99

De esta manera se logra observar que en la etapa de Preparación hay un

100 % de incidencia en el ciclo 1, un 45 % en el ciclo 2, en el ciclo 3 un 30%

y en el ciclo 4 que es la clase abierta, un 10%, pues fue en las primeras

sesiones donde más se necesitaba preparar a los estudiantes y en la última

únicamente se requería un calentamiento considerado Preparación. Se

reparte un 30 % de la etapa de Incubación en cada uno de los ciclos, como

un porcentaje simbólico, pues como ya se ha expresado esta fase ocurre

internamente, pero está presente en todo el proceso. En la Iluminación se

presenta un 45 % en el ciclo 1, un 70 % en el ciclo 2, un 85 % en el ciclo 3 y

un 100 % en el ciclo 4, contrastando con la etapa preparatoria, puesto que no

tendría coherencia empezar a iluminar sin ningún tipo de introducción de

conceptos. En la fase de Verificación ocurre un 18 % en el ciclo 1, un 30 %

en el ciclo 2, un 59 % en el ciclo 3 y un 10 % en el ciclo 4, se ve un aumento

en los valores hasta el ciclo 3 gracias al transcurrir del taller que lograba

mayor acumulación y aprehensión de los conceptos, generando que los

estudiantes realizaran mas iluminaciones y esto facilitara la delimitación y

reflexión de las mismas. El ciclo 4 tuvo una menor proporción de la

Verificación, pues estaba dedicado a la creación de iluminaciones.

100

2.3. Rol Docente:

Según Ramón Ferreiro (2006) el proceso creativo al ser una actividad

humana tiene una connotación social, en la que intervienen muchos agentes

que condicionan su desarrollo y expresión. En primera instancia influye la

familia, luego el grupo de amigos, luego el grupo escolar, y más adelante el

laboral. Como también lo expone Landau “El clima social contribuye a

fomentar la creatividad individual” (2002). Como se observa son muchos

factores los que influyen en el desarrollo creativo, en este caso compete

observar lo que sucedió en el taller de improvisación teatral, específicamente

con el rol docente. Los aspectos positivos que ayudaron a fomentar un clima

creativo, y los desaciertos que se cometieron.

2.3.1. Desaciertos:

Al transcurrir todo el taller de improvisación teatral, se pudieron observar

algunas falencias que se describirán a continuación:

1. En algunas sesiones todos los ejercicios previstos de antemano no se

llevaban a cabo, puesto que faltaba tiempo para su realización, esto

debido a que al profesor se extendía demasiado en alguno y olvidaba

por completo el tiempo estimado, o a que el ritmo de desarrollo de los

101

juegos se consideraba inadecuadamente, pues algunos tardaban más

de lo que se había planeado.

2. En una de las sesiones iniciales no hubo coherencia en los ejercicios

de calentamiento. Pues al realizarlo su orden no permitía que el

anterior se complementara con el que seguía.

3. El profesor en algunas ocasiones no fue claro en la explicación de

ciertos ejercicios, al considerar que eran de fácil entendimiento.

4. El profesor en una ocasión participó en uno de los ejercicios de

estatus, para lograr que la escena se movilizara él utilizó otro

elemento (un secreto), luego comprobando que de esta manera la

escena adquirió mayor peso, quiso introducir esta herramienta dentro

del ejercicio ya planteado. Al observar se hace evidente que esta aun

no era necesaria, pues faltaba que los estudiantes exploraran mucho

más el primer planteamiento. Tantas reglas para comenzar desvía la

atención y no deja trabajar sobre lo concreto.

5. Más adelante se cometió una equivocación, pues se permitió en el

ejercicio de plataforma (¿Quiénes son? Y ¿dónde están?) muchos

más integrantes de los que se había trabajado antes, más de cinco.

Esto dificultó el desarrollo del ejercicio.

102

6. Hay ejercicio como el círculo de la energía que exigen que el cuerpo y

la actitud entren en otro disposición, muchas veces se generaba un

ambiente tan cálido, que los chistes surgían, pero al hacerlos la

energía se dispersaba haciendo que se perdiera lo que se había

logrado.

7. En algunas ocasiones sucedió que el profesor intervenía para hablar

de algún tema en concreto pero al ejemplificar o tratar de explicar

mejor se terminaba haciendo una aclaración distinta.

Gracias a lo encontrado anteriormente se diseña el siguiente cuadro, que

tiene como objetivo plantear posibles soluciones a los desaciertos

vislumbrados en el taller de improvisación teatral:

Desacierto Posible Solución

1)

- No se tuvo conciencia del tiempo y

se extendió más de lo necesario.

- No se estimó adecuadamente el

ritmo de desarrollo de los juegos.

1)

- El profesor debe estar atento de la

hora, podría utilizar un reloj que le

ayude a tomar conciencia del tiempo.

- Debe planear un poco más de

tiempo cuando los ejercicios son

nuevos, pues aun no sabe cómo va a

ser el desarrollo en el grupo

específico.

2)

No se tuvo en cuenta la coherencia al

planear el orden de los ejercicios.

Debe ser mucho más cuidadoso al

organizar los juegos, teniendo en

103

cuenta si son de orden físico o

racional y qué puede ser mejor

calentar primero para el objetivo de la

sesión.

3)

No se fue claro en la explicación del

ejercicio.

Aunque se considere que unos

ejercicios son más fáciles que otros,

siempre se debe dar una explicación

profunda y detallada. Utilizando como

estrategia primero la explicación y

luego la ejemplificación.

4)

Se plantearon muchas reglas para el

inicio de un ejercicio. Agregando

variables que para la altura del

proceso aun no eran necesarias.

El profesor debe afinar su agudeza

con los estudiantes, dándose cuenta

qué es lo que necesitan momento a

momento. No puede agregar nuevas

cosas al ejercicio si lo primero no se

ha comprendido. Si necesita saber si

puede avanzar, puede indagar entre

los estudiantes si es claro todo el

ejercicio, haciendo un sondeo

general, si aun falta una minoría por

comprender, puede pasar al frente a

estudiantes que ya lo hayan

entendido y ejemplificar con ellos.

5)

Se Incluyeron más estudiantes de los

necesarios para un ejercicio, lo que

no permitió el desarrollo del mismo.

Para que los ejercicios se

comprendan mucho mejor es

recomendable comenzar con pocos

104

estudiantes al frente, y paso a paso ir

sumando según el avance. Si se

observa que con un número

determinado es suficiente no se debe

seguir probando con más estudiantes

por escenas. Hasta que se requiera.

6)

Hay ejercicios en que la disposición

debe cambiar, en que los chistes no

se hacen necesarios y por el

contrario frenan el desarrollo.

Cuando haya ejercicios de

concentración, de ampliar la

disposición corporal y visual. Se

deben poner reglas muy claras al

principio, para que no se dé pie al

chiste que desconcentra, y se avance

en el proceso.

7)

Al hacer intervenciones para aclarar

algún punto, no se llegó a lo esencial.

Al hacer una intervención en medio

de algún ejercicio se debe tener

perfecta claridad sobre los puntos

que se va a tocar. Al empezar su

intervención puede nombrar de

manera general los temas que va a

hablar y así no olvidar el orden.

Tabla # 7: Soluciones a los desaciertos apreciados

2.3.2. Aspecto Positivos:

Paralelamente a lo anterior también se observaron los aciertos desde el rol

docente, ayudando a generar un clima propicio de creatividad y que

105

indudablemente aportó para que el proceso cumpliera su objetivo, abrir los

canales y posibilidades creativas desde la improvisación teatral. A

continuación se enumerará una serie de aspectos positivos que se

distinguieron en el rol docente:

1. El profesor con la finalidad de exponer el juego que se había realizado

en la anterior sesión decide que entre los alumnos que estuvieron la

expliquen. Utilizando el concepto de Vigotski “Zona de desarrollo

proximal”, en donde los alumnos se hacen cargo de la orientación

haciendo de esta manera que el grupo se nivele conceptualmente.

Finalmente el profesor aclaró los puntos que quedaron sueltos.

2. La profesora interviene oportunamente al finalizar el ejercicio “Y

entonces”, para hacer una retroalimentación entre los estudiantes

antes de continuar con la clase ya planteada. Este proceso de

verificación en medio de la clase fue pertinente e interesante ya que

los estudiantes pudieron reconocer lo que podía funcionar en la

estructura de una historia, a través de su vivencia anterior. Es de

resaltar la intuición por parte de la profesora al notar la necesidad de

realizar una retroalimentación sobre ese punto. “Captar la ocasión

apropiada para modelar formas de preguntar reflexivas o creativas, así

106

como actitudes de iguales características”. (Betancourt, 2007: Pág.

200).

3. En otra sesión, realizando el mismo ejercicio anterior se cuenta una

historia, pero tiene algunas falencias, el profesor dándole confianza a

los estudiantes de descubrirlas por sí mismos, les pregunta lo

sucedido y ellos al empezar a repasar momento a momento

encuentran los errores. Permitiéndoles autonomía y fomentándoles la

auto reflexión. Como lo señala, Schnarch “debes estimular la

autoevaluación, los adelantos y rendimientos individuales” (2010).

4. En muchas ocasiones se realizaron aclaraciones de manera teórica

con la finalidad de complementar el ejercicio práctico, pues si no se

despliega una explicación teórica, es menos posible la reflexión luego

de algún descubrimiento por parte de los estudiantes.

5. Desde el principio del taller de improvisación teatral se desplegaron

las reglas generales. Para la permanencia dentro del taller:

Compromiso, puntualidad y asistencia en cada sesión. Dentro de los

ejercicios: Estar tranquilo, divertirse y tomar todo como un juego. Esto

con la finalidad de enfocar a los estudiantes con el objetivo general del

taller de improvisación teatral. Como lo puntualiza Julián Betancourt

107

(2007). “Debe rescatarse la naturaleza del juego sin dejar de tener en

cuenta las polaridades presentes en su esencia: el trabajo y el placer,

lo reglamentado y lo espontáneo, lo secreto y lo compartido, lo serio y

lo divertido, lo incierto y lo conocido, lo imaginario y lo real, lo

competitivo y lo cooperativo, entre otras”.

6. El profesor acierta en ver que los estudiantes no estaban

desarrollando una historia, cambiando el ejercicio y proponiendo otro

de construcción de espacio. El cual le permitió a los estudiantes

observar cómo se compone la escena desde los objetos que existen

en ella y el juego que pueden lograr al tener conciencia de ello.

7. La profesora realiza un “contrato didáctico” en el que se llega a un

acuerdo entendiendo las necesidades de los estudiantes y las del

taller, al pedir un tiempo para terminar antes el taller, se llega a un

acuerdo mutuo, en el que se comprometen estar toda la primera parte

y luego se les facilita el tiempo requerido.

8. En el ejercicio de plantear el lugar y buscar la relación de los

personajes a partir de este, el profesor siempre le encuentra lo positivo

a las propuestas de los estudiantes. Como lo diría Landau (2002) en la

exposición de la seguridad psicológica:

108

“Por cuanto que se acepta al individuo con sus valores

incondicionados y se le otorga toda la confianza, cualquiera sea

el estado en que se encuentre. Solo así se hace el individuo

menos rígido y puede actualizarse de una manera espontanea”

(Landau, 2002: Pág.18).

9. El diálogo que sostenían los profesores era sustancial puesto que se

evidencia un complemento de aportes para la aclaración de

conceptos. Por ejemplo: Andrea en un ejercicio se refiere al espacio:

“No estaba muy claro el lugar, es decir, era una iglesia, pero no se

sabía si estaban en las bancas o estaban en qué lado”. Víctor la

complementó: “Porque uno puede ser mucho más claro, si es un

confesionario (Víctor se sienta en un confesionario, abre la compuerta

haciendo evidente los detalles) Jueguen con el espacio imagínenlo,

ósea abran el espacio vayan al espacio. El espacio les da todo (Víctor

sigue accionando haciendo el lugar)” De esta manera era mucho más

claro lo que se quería decir, pues mientras que uno explicaba, el otro

podía realizar el ejemplo y así terminar la intervención docente.

10. En un ejercicio por grupos que consistía en crear colectivamente un

espacio, un estudiante entra afanado y pone rápidamente en el lugar

un switch de luz, sale rápidamente y para los otros estudiantes no es

109

claro lo que pone. Al evidenciar verbalmente cuál era su objeto varios

estudiantes lo contradicen diciendo “así no se prende un bombillo”. El

profesor acertadamente, aclara que todo es válido dentro de las

propuestas de improvisación y que el switch se puede prender de

cualquier manera, pero hay que ser claro y detallado desde la

tranquilidad. En otras palabras Schnarch amplia diciendo “El docente

facilitador, debe crear un clima de seguridad para simplificar la

expresión y la creatividad en un ambiente propicio; son ellos quienes

acompañan a los estudiantes con una actitud respetuosa, responsable

y comprometida en el proceso creativo”. (2010) El profesor lo realiza

aceptando la idea que tiene el estudiante y aclarando al resto que

cualquier propuesta es válida siempre y cuando sea clara.

11. En ocasiones el profesor propiciaba espacios en los que fomentaba el

humor en los estudiantes, encontrando un ambiente propicio en el

proceso. Julian Betancourt (2007) puntualiza este acierto como una

condición indispensable en la atmósfera creativa, diciendo que estas

expresiones no se deben inhibir, ya que son un indicador importante

de un ambiente psicológico positivo y cultivador del pensamiento que

enmarca la actitud creativa.

110

12. En una sesión dedicada a estatus, los estudiantes realizan las

siguientes preguntas ¿Cómo hacer un estatus alto aceptando todas

las propuestas? O ¿teniendo buen humor? O por el contrario como

hacer un estatus bajo partiendo del autoritarismo o el mal humor del

personaje. El profesor propuso resolver esas preguntas desde la

práctica, que cada persona se propusiera al pasar, hacer un personaje

con estas características contrarias, esto era más difícil pero hacia

enriquecedora la historia. Esa manera de resolver las preguntas se

puede comparar con lo señalado por Schnarch (2010) basado en los

conceptos de Guilford y Torrence, diciendo: “lograr en el estudiante un

aprendizaje auto inducido. Los alumnos deben ser activos, encontrar

problemas, experimentar y plantear hipótesis”

13. Schnarch (2010) propone un profesor que prepare las clases con

responsabilidad, pues de esta manera podrá aprovechar los

conocimientos, necesidades e inquietudes de los estudiantes. Debe

planificar, organizar y evaluar su trabajo y como fue la recepción de lo

planeado por sus estudiantes. La planeación del taller de

improvisación teatral fue un trabajo conjunto entre los dos profesores,

en donde a partir de la estructura general que se planteo al inicio del

taller iban organizando cada sesión revisando lo que había

funcionado, que se necesitaba y que se podía obviar. Hubo

111

planeaciones no tan acertadas, pero existió la conciencia de la

importancia de la planeación, realizándose preguntas de qué funciono

y qué no, indagando cuál fue el motivo o las razones para que cierto

ejercicio no tuviera un buen desarrollo.

14. En el juego llamado “Y entonces” el profesor decide dividir el grupo en

dos con la finalidad de que el ejercicio cobrara mayor intimidad, y así

pudieran escucharse mejor y realizar propuestas arriesgadas y

coherentes, como lo expresa María Inés Solar. Corresponde a los

docentes generar un ambiente lo suficientemente flexible, seguro para

expresarse, y con la suficiente confianza para que los estudiantes se

pronuncien desde su subjetividad, logrando así un mejor desarrollo

creativo.

15. Es muy importante que el profesor siempre estuvo animando al riesgo,

y no bloqueaba las propuestas, puesto que muchas veces al oír risas

del público los estudiantes creen que sus propuestas son muy simples

y no se las creen. Pero al sentirse apoyados y animados por el

profesor continuaban y lograban profundidad en las mismas.

“Hay que brindar una atmósfera en la que no penetre ninguna

valoración externa. El ojo evaluador y crítico hace inseguro al

112

individuo, lo empuja a tomar la defensiva y, con ello, limita su

percepción. En una atmósfera libre de la crítica externa al

individuo le resulta más fácil volver a sus propios criterios

internos”. (Landau, 2002: Pág.18).

Los aspectos positivos en resumen serían los siguientes:

1. El profesor debe utilizar diferentes herramientas pedagógicas como “la

zona de desarrollo proximal” para la comprensión de juegos o

conceptos, en la que se recurre a los otros individuos para

complementar la explicación.

2. El docente debe estar muy atento a plantear retroalimentaciones

pertinentes en ejercicios que se necesita hacer reflexiones

conceptuales para su comprensión.

3. Hay que generar un clima de confianza en los estudiantes para que

ellos mismos descubran sus equivocaciones y las manifiesten con

tranquilidad.

4. La puesta en práctica es una herramienta propicia para realizar

ejemplos que terminaran de dilucidar el tema, juego o concepto que se

esté introduciendo.

113

5. Para un buen desarrollo es importante exponer las reglas básicas al

iniciar el taller. Esto clarifica los objetivos y ayuda a centrar a los

estudiantes.

6. El docente necesita observar cuando los ejercicios no están

funcionando y cambiarlo por otro más apropiado, que vaya por la

misma línea, a veces se puede simplificar el primero que se propuso e

irle añadiendo dificultad poco a poco.

7. Es beneficioso que el profesor esté abierto a escuchar propuestas de

los estudiantes y las acepte valorando su riesgo y generando su

espontaneidad, pues armoniza la realización de las sesiones y los

estudiantes se sienten parte importante del proceso.

8. Es útil que el docente realice diálogos constantes sobre el proceso

que está efectuando con un par, que de manera objetiva pueda

aportar y le indique estrategias y miradas que al estar inmerso no

había advertido.

9. El profesor debe fomentar un entorno de seguridad, que permita que

el estudiante se sienta cómodo al expresarse.

114

10. Es de vital importancia que el pedagogo cultive el buen humor en sus

intervenciones, pues esto crea una atmosfera divertida que anima al

estudiante a realizar todo tipo de propuestas.

11. El docente debe fomentar la experimentación, haciendo que los

estudiantes resuelvan a partir de la práctica preguntas que ellos

mismos se realizan.

12. Es significativo planear y organizar las sesiones con antelación y

paralelamente efectuar una constante autoevaluación de lo que

funcionó y lo que no, buscando alternativas.

13. El profesor debe estar muy alerta para no permitir que ingrese dentro

de las sesiones la crítica destructiva.

Para cerrar, es necesario afirmar que el profesor de improvisación teatral,

debe ser un generador de creatividad, desde unas características concretas

y diferentes a otras técnicas teatrales. Pues al partir de conceptos como la

aceptación, espontaneidad, buena escucha, observación, entre otros. Debe

ser un vivo ejemplo de esto. Fomentando en sus estudiantes un clima cálido,

en el que cualquier individualidad debe ser aceptada, escuchando cada uno

de los aportes, utilizándolos en pro del aprendizaje y con esto lograr un

óptimo proceso creativo.

115

CONCLUSIONES

El objetivo de esta monografía fue establecer cómo un taller de improvisación

teatral, planteado desde una estructura inicial con un objetivo claro, ayudó a

desarrollar la creatividad en estudiantes de la Licenciatura en Artes

Escénicas de primer semestre del 2012-2 de la Universidad Pedagógica

Nacional. Esto a través de la descripción del proceso creativo planteado por

Wallas que se evidenció en los estudiantes, y de la exposición de la relación

entre el docente de improvisación teatral y los estudiantes.

Como se evidenció, debido al taller hubo un proceso creativo a nivel grupal

que fue descrito en cada una de sus etapas, este proceso fue sustentado por

las individualidades de sus integrantes y por cada una de las sesiones

propuestas que a su vez tenían un micro – proceso creativo. Así es como la

preparación estuvo compuesta por la introducción de conceptos básicos de

la técnica, que poco a poco se fueron profundizando y complejizando. La

incubación aunque no se manifestó externamente, se exteriorizó en los

cambios de sesión a sesión cuando los conceptos o temas eran gestados en

cada individuo. La iluminación fue reflejada en cada propuesta que

realizaban los estudiantes en los juegos y ejercicios. Y la verificación fue

116

revelada en los espacios de reflexión que se destinaban al final de las

sesiones. Al completar todo este panorama se concluye que el proceso

creativo es cíclico e interminable, pues cada vez que se ilumina y comprueba

un concepto se descubren otros más por dilucidar. La improvisación motiva a

querer esclarecerlos creando microprocesos, que al completar ciclos

conceptuales generaran el gran proceso creativo o en este caso el taller.

Además de las fases del proceso creativo descritas anteriormente, la

creatividad se moviliza por elementos comunes a los factores entrenados por

la improvisación teatral. Tanto el ser creativo como el improvisador poseen

una actitud o disposición para resolver situaciones de distinta índole. La

improvisación entrena fundamentalmente la espontaneidad del ser humano y

la da herramientas intrínsecas a esta, como la aceptación individual y grupal,

la capacidad de escuchar para saber cuándo es pertinente realizar sus

propuestas espontáneas, sin olvidar que las creaciones son colectivas y que

se debe mediar entre dirigir, escuchar y aceptar. De esta manera expone

soluciones a las situaciones elaboradas o dadas. El ser que ha entrenado su

espontaneidad sabe conciliar los distintos factores, para que sea acertada su

intervención, crea superando sus miedos, sin restricciones morales o

sociales.

117

Todo lo anterior no sería posible si no se le diera la importancia que se

merece al rol docente, que es indispensable para estimular y facilitar la

creatividad. La investigación arrojó una serie de actitudes y estrategias que

ayudaron a generar un clima creativo, en donde se incitó a la aceptación de

las individualidades y al valor de cada propuesta hecha, haciendo del aula de

clases un medio que promulgaba la seguridad y el respeto por sí mismo y por

el otro, estimulando al desarrollo de una personalidad creativa. Para lograr

dicha personalidad el profesor debe fomentar no sólo un trabajo individual

sino también grupal, pues a partir de este se abren las perspectivas,

encontrando distintas maneras de relacionar elementos, transformarlos y

comunicarlos de otra manera. Mientras más heterogéneos sean los grupos,

su composición será más sustanciosa. La improvisación teatral resulta ser

muy apropiada para el trabajo grupal, pues la mayoría de sus propuestas

escénicas son creaciones colectivas.

El docente es indispensable para el desarrollo creativo, pues es quien crea la

atmosfera adecuada. En la creatividad se presenta el juego como un

mecanismo favorable para el ambiente académico. En la dinámica de la

improvisación teatral constantemente está inmerso el juego, el profesor debe

estar apoyándolo puesto que favorece el desarrollo cognoscitivo y afectivo de

los estudiantes, asimismo se aprende a ponerse en el lugar del otro, a

comprometerse con las ideas, dándole apertura a las propias. De esta

118

manera se propende por individuos más tolerantes que se enriquecen

gracias a la diversidad, focalizándose en un objetivo común, que en la

improvisación teatral sería la construcción de la escena.

El estudio de cualquier arte debe preocuparse por la búsqueda de técnicas

que afiancen la creatividad. El presente estudio permite establecer que la

improvisación es un una herramienta idónea para que el teatro desarrolle la

creatividad. Al observar la descripción del taller de improvisación teatral

encuadrado en el proceso creativo y en la estructura inicial, se establece un

posible modelo metodológico y pedagógico, en el que por un lado se

describe la manera de incluir paulatinamente los conceptos y la realización

práctica de ellos, y por el otro se exponen consideraciones en cuanto al rol

que debe desempeñar el docente de improvisación basándose en la

observación y el análisis del taller. Si se realizara este ejercicio de ver el

proceso creativo enmarcado en otras técnicas teatrales, se podría constituir

un instrumento para los pedagogos, con el cual se obtendría una planeación

general de la estructura de las clases. En términos más ambiciosos, a largo

plazo, se podría diseñar el currículo de una carrera pedagógico – teatral,

observando lo antes expuesto.

119

RELACIÓN DE FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRAFÍA

• Aguirre, Baztán. (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la

investigación sociocultural. Barcelona: Editorial Boixareu

Universitaria/Marcombo.

• Caletti, Gustavo. (2009). Impro Argentina. Apunte e historia de la

Improvisación Teatral. Buenos Aires: Ediciones de la Cooperativa

Chilavert.

• De la Torre Saturnino & Violant Veronica. (2006). COMPRENDER Y

EVALUAR LA CREATIVIDAD Un recuro para mejorar la calidad de la

enseñanza Vol .1. Málaga: Ediciones Aljibe.

• Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. México: Ediciones

Coyoacán.

• Gardner, Howard (2005). Arte, mente y cerebro; una aproximación

cognitiva a la creatividad. Barcelona: Editorial Paidós.

• Gardner, Howard. (1998). Mentes creativas: Una anatomía de la

creatividad. Barcelona: Editorial Paidós

120

• Goetz, J.P & LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.

• Graham Wallas. (1926). The Art of thought. New York: Harcourt,

Brace.

• Guber, Rosana. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad.

Bogotá: Editorial Norma.

• Halpern Charna & Del Close. (2004). La verdad en la comedia

Técnicas de improvisación. Barcelona: Ediciones Obelisco.

• IMPROVISACIÓN. (1969). GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE.

(Tomo quinto). Barcelona: Editorial Planeta, S.

• Johnstone, K, (1990). IMPRO. La improvisación y el teatro. Santiago

de Chile: Cuatro Vientos Editorial.

• Landau, Érica. (2002). El vivir creativo Teoría y Practica de la

Creatividad. Barcelona: Editorial heder.

• Mungny, Gabriel & Perez, Juan.(1988). Psicología social del desarrollo

cognitivo. Barcelona: EDITORIAL DEL HOMBRE ANTHROPOS.

• Ponty, M. (1993). Fenomenología de La Percepción. Barcelona:

Agostini Editorial.

• Puente Ferreras, Aníbal. (1999).El Cerebro Creador. ¿Qué hacer para

que el cerebro sea más eficaz? El libro de bolsillo. Psicología. Madrid:

Alianza Editorial.

121

• Rancière, Jacques. (2007). El maestro ignorante Cinco lecciones

sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Editorial libros del

Zorzal.

• Schnarch, Alejandro. (2010). Creatividad Aplicada. Cómo estimular y

desarrollar la creatividad a nivel personal, grupal y empresarial.

Segunda Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

• Torrance, Elllis. (1977). Educación y capacidad creativa. Madrid:

Ediciones Marova.

• Vigotsky. L.S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. La

Habana Cuba: Editorial pueblo y educación.

WEBGRAFÍA

• Betancourt, J. (2007, 13 de junio). Condiciones necesarias para

propiciar atmósferas creativas. Revista PsicologiaCientifica.com,

9(27). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/atmosferas-

creativas-propiciar

• De Zubiría Julián. (1994). Pedagogía Dialogante (El modelo

Pedagógico del Merani). Recuperado de:

http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-

pdf/general/Hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf

122

• González, Ma. Del Pilar. (1981). LA EDUCACIÓN DE LA

CREATIVIDAD (técnicas creativas y cambio de actitud en el

profesorado). Barcelona. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona).

Recuperado de: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/index.html

• Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de

recolección de datos. Forum Qualitative Social Research. Volumen 6,

No. 2, Art. 43. Recuperado de:

http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ModulosComunes/Enfoques-

de-

Investigacion/documentos/LA%20OBSERVACION%20PARTICIPANT

E.pdf

• Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de

recolección de datos. Forum Qualitative Social Research. Volumen 6,

No. 2, Art. 43. Recuperado de:

http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ModulosComunes/Enfoques-

de-

Investigacion/documentos/LA%20OBSERVACION%20PARTICIPANT

E.pdf

• Rousseu, Juan Jacobo. (1989) TEMA 3. JEAN JACQUES ROUSSEAU

(1712-1778) Extracto de: F. Altarejos, Jean Jacques Rousseau;

Filosofía de la Educación hoy. Recuperado de:

www.unav.es/educacion/filoeduca/Rousseau/rousseau.doc

123

ANEXO 1

Bitácoras

12

4

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 7

de

se

pti

em

bre

de

l 20

12

T

EMA

: Im

pro

visa

ció

n

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- Presentación cada uno

dice el nombre y un

“gesto

que

los

represente”

- Chiquiri, chiquiri

- Circulo de la energía

- Samurái

- película en tres fotos.

Pasa un grupo de 5 o 6

personas y

los

del

publico o jugadores, les

dan un titulo que ellos

realizan en 3

fotos

(este no se hizo)

Tost

ado

ra

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS

-Rel

ació

n

con

el

p

roce

so

crea

tivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-Des

cub

rim

ien

tos

de

los

estu

dia

nte

s

-Des

cub

rim

ien

tos

An

dre

a

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: -

Se

plantea

este ejercicio

en torno

a la

desinhibición y confianza (no lo pude seguir

porque

se

me

olvido

como

seguía)

por lo que propuse otro ejercicio de atención.

- Juego que se rige a los parámetros de la escucha

visual. Al final se logro, aunque fue un poco

difícil con algunas personas, puesto que están en

la periferia y no están focalizadas.

- Amo este juego, ya que contiene para mis muchas

de las cualidades que debe tener un improvisador,

la atención a la periferia, acción-reacción,

escucha, energía (vista como la forma de hacer

una acción concreta). Se desenvolvieron muy bien

y estaban muy atentos.

- No pudimos hacer este ejercicio por falta de

tiempo

- Tostadora: Se puede hacer una suerte de primer

vistazo en el grupo por este ejercicio, ya que se

trabaja en torno a los personajes, las relaciones, y

la reconexión que tengan los improvisadores en

las historias.

Ref

lexi

ón

fin

al c

on

est

ud

ian

tes.

El

in

icio

al

jueg

o,

a la

per

spec

tiva

am

plia

del

ju

ego

. V

ista

d

esd

e el

niñ

o q

ue

se d

ivie

rte

y se

in

tro

du

ce a

l m

un

do

sin

p

regu

nta

r el

p

orq

ué,

so

lo

dej

ánd

ose

lle

var.

V

ivir

el

p

rese

nte

co

mo

ún

ica

met

a y

fin

alid

ad.

(en

est

os

terr

eno

s em

pez

amo

s y

segu

irem

os

trab

ajan

do

a f

inal

del

tal

ler;

de

hec

ho

tra

baj

ar h

asta

el f

inal

de

nu

estr

as v

idas

act

ora

les)

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

No

est

uve

en

la p

rim

era

clas

e p

ero

pu

de

ob

serv

ar e

n e

l vid

eo:

Se r

ealiz

o la

pre

sen

taci

ón

de

tod

os

con

el g

esto

co

rres

po

nd

ien

te. A

l no

p

od

er s

egu

ir c

on

el

eje

rcic

io V

ícto

r em

pez

ó a

tra

baj

ar e

n u

n e

jerc

icio

d

e co

man

do

s d

e ca

min

ar,

salt

ar,

sto

p,

ir a

l p

iso

y l

ueg

o e

n c

amb

iar

el

sign

ific

ado

de

las

pal

abra

s p

ara

la a

ten

ció

n y

co

nce

ntr

ació

n.

Sien

to

qu

e h

ay q

ue

segu

ir h

acie

nd

o é

nfa

sis

en l

a co

nci

enci

a co

rpo

ral,

pu

es

pen

sán

do

la

com

o

her

ram

ien

ta

par

a la

im

pro

visa

ció

n

no

s p

ued

e

ayu

dar

co

n e

l in

icio

de

un

a p

rop

ues

ta,

pu

es a

l te

ne

r cl

arís

imo

co

mo

es

ta m

i cu

erp

o a

l em

pez

ar a

pro

po

ner

me

pu

ed

e fa

cilit

ar r

eco

no

cer

mi

per

son

aje

a tr

avés

del

cu

erp

o o

vo

z co

n q

ue

en

tro

. Em

pez

ó c

on

el

eje

rcic

io d

e “

chiq

uir

i ch

iqu

ieri

” H

ub

o u

n p

rob

lem

a d

e

ente

nd

imie

nto

po

r p

arte

de

un

o d

e lo

s es

tud

ian

tes

lo q

ue

gen

ero

en

lo

s d

emás

un

po

co d

e d

eses

per

o, y

Víc

tor

par

a re

solv

er e

l pro

ble

ma

se

cam

bio

d

e p

ues

to

en

el

circ

ulo

y

la

pe

rso

na

qu

e n

o

ente

nd

ía

apre

nd

iera

a p

arti

r d

e la

ob

serv

ació

n.

Le d

io m

ás o

men

os

10

min

de

d

esar

rollo

al e

jerc

icio

. Si

guió

co

n “

circ

ulo

de

la e

ne

rgía

”, a

lgu

no

s ya

co

no

cían

dig

os,

lo q

ue

fa

cilit

o

la

apre

hen

sió

n.

Hay

q

ue

hac

er

énfa

sis

en

la

dis

po

sici

ón

co

rpo

ral p

ara

la r

ealiz

ació

n d

el e

jerc

icio

, m

e lla

ma

la a

ten

ció

n q

ue

fue

en

señ

ado

pid

amen

te

los

cód

igo

s y

la

apre

hen

sió

n

fue

ráp

ida.

Ti

emp

o d

e d

ura

ció

n 2

5 m

in.

Re

aliz

o e

limin

ato

rias

en

el

círc

ulo

de

la

ener

gía

y lu

ego

em

pez

ó c

on

el

ejer

cici

o d

e “S

amu

rái”

. A

l p

rin

cip

io n

o

esta

ban

cla

ro l

os

cód

igo

s d

e co

rtar

, p

ero

de

jo u

n t

iem

po

pru

de

nci

al

par

a vo

lver

a e

xplic

arlo

. D

uro

ap

roxi

mad

amen

te 1

0 m

in e

l e

jerc

icio

y

real

izo

tam

bié

n e

limin

ato

rias

. Si

guió

co

n u

n e

jerc

icio

do

nd

e d

ivid

ió e

l gr

up

o e

n 2

par

a re

aliz

ar “

la

tost

ado

ra”

El p

rofe

sor

hac

e én

fasi

s en

qu

e si

emp

re h

ay a

lgo

, si

em

pre

se

par

te d

e al

go.

De

lo q

ue

me

de

el g

rup

o.

Hay

qu

e te

ner

may

or

escu

cha

con

las

pre

gun

tas,

pu

es c

lara

men

te a

po

rtan

co

n e

l d

esar

rollo

d

el e

jerc

icio

.

12

5

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 1

4 d

e s

ep

tie

mb

re d

el 2

01

2

T

EMA

: Im

pro

visa

ció

n

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- Circulo vice vice

- Cultura chupistica

- Samurái

- Fotos

- La caja

- Regalos

- Si y

- Parejas espalda

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-Des

cub

rim

ien

tos

de

los

estu

dia

nte

s

-Des

cub

rim

ien

tos

An

dre

a

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

:

- En

p

rin

cip

io

se

hab

lo

de

la

pu

ntu

alid

ad

y d

e la

im

po

rtan

cia

de

la m

ism

a. E

sta

acti

vid

ad s

e p

ud

o l

leva

r a

cab

alid

ad

aun

qu

e a

mi

par

ece

r d

ura

mo

s m

uch

o

tiem

po

en

la

mis

ma.

(p

ero

tal

ves

era

nec

esa

rio

el

tiem

po

) -

Cu

ltu

ra c

hu

pis

tica

o c

amp

o s

em

ánti

co, e

s u

n ju

ego

mu

y b

uen

o p

ara

abri

r lo

s re

fere

nte

s q

ue

se t

enga

n,

y ay

ud

a al

co

ntr

ola

r la

pre

sió

n q

ue

se e

jerc

e, s

e p

ud

o e

vid

enci

ar

qu

e m

uch

os

esta

ban

mas

tra

nq

uilo

s o

lvid

ánd

ose

de

la

pre

sió

n y

dej

ánd

ose

lle

var.

-

Segu

imo

s co

n e

l tr

abaj

o e

n t

orn

o a

ese

ju

ego

, h

abía

n

un

os

estu

dia

nte

s n

uev

os

y h

abía

q

ue

exp

licar

n

uev

amen

te.

Per

o s

e p

ud

o l

leva

r a

bu

en t

érm

ino

, se

vi

slu

mb

ra u

n p

roce

so.

- A

lgo

qu

e p

rim

a en

est

a et

apa

es la

“p

urg

a”, l

o ll

amo

así

p

orq

ue

es d

on

de

se

saca

lo

qu

e se

pu

ede

llam

ar c

om

o

tab

ú (

sexo

, vi

ole

nci

a…)

y es

o e

s lo

qu

e g

ener

alm

ente

ex

po

nen

. Lu

ego

se

d

epu

rara

, p

ero

en

es

ta

fase

es

n

eces

ario

. -

Exp

lora

r la

gra

n c

anti

dad

de

imag

inar

ios

qu

e se

tie

ne

llega

a s

orp

ren

der

y v

islu

mb

rar

nu

evas

per

cep

cio

nes

. En

ten

die

nd

o

al

com

pañ

ero

(a

cep

taci

ón

) q

ue

trab

aja

des

de

otr

o c

on

text

o.

- El

cen

tro

de

esta

cla

se e

n t

orn

o a

la a

cep

taci

ón

se

hac

e

visi

ble

en

es

ta

acti

vid

ad.

En

u

n

pri

nci

pio

es

d

ifíc

il ac

ep

tar,

p

ero

e

llos

se

dan

cu

enta

q

ue

les

da

la

po

sib

ilid

ad d

e cr

ear

mu

cho

más

fác

il.

Ref

lexi

ón

fin

al c

on

est

ud

ian

tes:

Se

n

eces

ita

trab

ajar

m

ás

en

la

acep

taci

ón

, se

es

ta

tan

ac

ost

um

bra

do

a n

egar

(co

nd

ició

n s

oci

al)

qu

e n

os

es d

ifíc

il ir

al

jueg

o d

el o

tro

, si

n q

ue

no

s p

arez

ca i

lógi

co e

in

vero

sím

il. D

arle

un

re

galo

al

otr

o e

s h

acer

no

s gr

and

es c

om

o i

nd

ivid

uo

s, y

a q

ue

le

apo

rtam

os

al m

un

do

del

otr

o y

no

s p

od

emo

s ir

fác

ilmen

te a

la

crea

ció

n s

in p

ost

ura

s e

rró

ne

as.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Inic

iam

os

la c

lase

so

bre

las

7:3

0,

se v

eían

est

ud

ian

tes

mu

y d

isp

ues

tos

y co

n g

anas

de

par

tici

par

en

la

acti

vid

ad.

Se e

mp

ezó

co

n “

vice

vic

e” lo

q

ue

me

imag

ino

at

rae

la

con

cen

trac

ión

y

dis

po

sici

ón

d

e lo

s es

tud

ian

tes.

Hab

ía p

rob

lem

as c

on

la

voz

y la

pro

yecc

ión

de

la m

ism

a,

igu

al e

l sa

lón

no

ayu

dab

a. A

l p

asar

al

sigu

ien

te

eje

rcic

io C

ULT

UR

A

CH

UP

ISTI

CA

se

n

ota

ba

la

imp

ort

anci

a d

el

aqu

í y

aho

ra,

de

no

ad

elan

tars

e y

sob

re t

od

o d

ejar

su

esp

on

tan

eid

ad a

flo

te. A

l ob

serv

ar e

l ej

erci

cio

d

e es

po

nta

nei

dad

, to

dav

ía

ob

serv

o

qu

e h

ay

mu

cho

p

ensa

mie

nto

s q

ue

dis

trae

n y

no

per

mit

en

qu

e sa

lgan

tra

nq

uila

men

te

los

pen

sam

ien

tos.

Lu

ego

co

nti

nu

amo

s co

n S

amu

rái,

en e

ste

eje

rcic

io

pri

ma

la a

uto

con

cien

cia

y la

sin

ceri

dad

cu

and

o u

no

se

eq

uiv

oca

so

y m

uy

estr

icta

co

n la

s re

glas

per

o m

e so

rpre

nd

ió la

man

era

com

o V

ícto

r ib

a so

rte

and

o

y co

rrig

ien

do

ci

erta

s co

sas,

a

vece

s p

erm

ite

m

ás

auto

no

mía

en

lo

s es

tud

ian

tes

y es

to

es

imp

ort

ante

p

ara

la

auto

rref

lexi

ón

. C

on

tin

uam

os

con

la

ca

ja,

aqu

í so

bre

sale

la

es

po

nta

nei

dad

y e

l de

jar

los

pen

sam

ien

tos

de

lad

o.

An

tes

hab

íam

os

real

izad

o u

n e

jerc

icio

de

aso

ciac

ión

lib

re, v

olv

í a t

ener

la

mis

ma

sen

saci

ón

de

qu

e lo

s es

tud

ian

tes

esta

ban

hac

ien

do

mal

el

ejer

cici

o,

pu

es n

o a

soci

aban

co

n l

a p

alab

ra a

nte

rio

r, s

ino

co

mo

lo

qu

e

hab

ían

esc

uch

ado

an

tes.

Est

ar p

ensa

nd

o e

n e

sto

me

des

con

cen

trab

a u

n

po

co,

y n

o

me

per

mit

ía

avan

zar.

Fi

nal

men

te

Víc

tor

real

izo

la

s co

rrec

cio

nes

per

tin

ente

s, p

ero

tam

bié

n d

ánd

ole

tie

mp

o a

ello

s d

e ca

er

en c

ue

nta

po

r si

so

los.

Se

re

aliz

ó e

l e

jerc

icio

de

re

galo

s p

or

par

eja

s,

hab

ía p

are

jas

mu

y en

tre

gad

as q

ue

per

mit

ían

el

des

arro

llo d

el e

jerc

icio

al

acep

tar,

qu

e

lueg

o e

nte

nd

ería

n l

a im

po

rtan

cia

de

la a

cep

taci

ón

co

n e

l ej

erci

cio

“si

y”

do

nd

e se

deb

e em

pez

ar l

a in

tera

cció

n s

iem

pre

co

n u

n “

sí y

”, e

sto

p

erm

itió

la

con

cien

cia

de

acep

tar

y ju

gar

con

las

pro

pu

esta

s d

e su

s co

mp

añer

os.

N

o s

e r

ealiz

ó e

l ú

ltim

o e

jerc

icio

, p

ero

se

logr

ó h

acer

la

resp

ect

iva

retr

oal

imen

taci

ón

.

12

6

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 2

1 d

e s

ep

tie

mb

re d

el 2

01

2

T

EMA

: Im

pro

visa

ció

n

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-VOY

-SALTOS EN OCHO

-CIRCUITOS

-PUNTO CALIENTE

-BIBLIOTECA

-SI Y

- RELACIÓN PEPE

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so

crea

tivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-Des

cub

rim

ien

tos

de

los

estu

dia

nte

s

-Des

cub

rim

ien

tos

An

dre

a

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Reflexión

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: Fa

lto

may

or

pla

ne

ació

n e

n c

uan

to l

os

ejer

cici

os

de

cale

nta

mie

nto

ya

qu

e s

e ex

ten

die

ron

de

mas

iad

o. M

e h

e e

stad

o r

ep

lan

tean

do

en

uti

lizar

lo

s ej

erci

cio

s d

e ca

len

tam

ien

to q

ue

ya s

e h

an t

rab

ajad

o p

orq

ue

no

h

ay n

ece

sid

ad d

e e

xplic

arlo

s n

ue

vam

ente

y s

e p

od

ría

bu

scar

p

rofu

nd

idad

e

n

cad

a u

no

d

e el

los.

En

el

ej

erc

icio

“vo

y” s

e m

e h

izo

mu

y d

ifíc

il q

ue

pu

die

ran

en

ten

der

la

m

ecá

nic

a (t

al

ves

pe

nsé

q

ue

e

ra

de

mas

iad

o s

imp

le y

no

lo

exp

liqu

e c

óm

o d

eb

ía –

el

pro

ceso

de

apre

nd

izaj

e e

s d

ife

ren

te (

po

bla

ció

n-)

, e

n

“sal

tos

en

o

cho

” e

nte

nd

iero

n

pe

rfec

tam

en

te

y q

ue

dar

on

co

n m

uch

a e

ner

gía;

per

o a

pes

ar d

e l

a at

enci

ón

qu

e t

en

ían

al

entr

a a

“cir

cuit

os”

fu

e u

n

po

co

dif

ícil.

–e

l o

rden

d

e

los

ejer

cici

os

no

fu

e ap

rop

iad

o-.

Al

pas

ar a

“p

un

to c

alie

nte

” m

e d

i cu

en

ta

qu

e f

ue

un

eje

rcic

io a

cert

ado

po

r la

aso

ciac

ión

qu

e

po

día

n

hac

er

a p

arti

r d

e

las

pro

pu

est

as

de

lo

s co

mp

añer

os

y fi

nal

me

nte

te

rmin

amo

s co

n

el

eje

rcic

io “

si y

” u

nas

pe

rso

nas

hac

ían

fal

ta y

otr

as

rep

itie

ron

, va

n

mej

ora

nd

o

en

térm

ino

s d

e

la

ace

pta

ció

n,

y e

s cl

aro

qu

e e

n e

ste

pu

nto

no

tie

ne

n

con

cie

nci

a d

e h

isto

ria,

per

o e

s in

tere

san

te c

uan

do

se

de

jan

lle

var

y d

esc

ub

ren

nu

evas

po

sib

ilid

ade

s co

n e

l co

mp

añer

o. U

na

con

stru

cció

n g

rup

al.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Esta

cla

se e

stu

vo p

lan

ead

a si

n c

on

tar

bie

n c

on

el t

iem

po

de

real

izac

ión

y

el r

itm

o d

e d

esar

rollo

de

los

ejer

cici

o,

así

qu

e so

lo s

e re

aliz

o u

n

cale

nta

mie

nto

am

plio

y s

e te

rmin

o c

on

el

eje

rcic

io “

si y

” lo

s ej

erci

cio

s tu

vier

on

u

n

bu

en

des

arro

llo:

se

emp

ezó

co

n

el

ejer

cici

o

“vo

y”.

Co

nsi

stía

en

lan

zar

un

a p

elo

ta e

n e

l cen

tro

de

un

cir

culo

de

pe

rso

nas

y

las

qu

e es

tab

an a

fuer

a (e

n e

l ci

rcu

lo)

algu

na

dec

ía v

oy

y lle

gab

a a

coge

r la

p

elo

ta.

Es

un

e

jerc

icio

p

ráct

ico

p

ara

cale

nta

r n

o

solo

sica

men

te, s

i no

su

bir

el n

ivel

de

ate

nci

ón

so

bre

to

do

cu

and

o s

e h

ace

la v

aria

ció

n d

e d

ecir

un

no

mb

re a

l az

ar.

Estu

ve u

n p

oco

más

tra

nq

uila

co

n l

a ca

pac

idad

de

en

ten

der

el

ejer

cici

o y

est

o g

én

ero

qu

e e

stu

vier

a m

ás c

on

cen

trad

a. S

egu

imo

s co

n s

alto

s en

och

o,

aqu

í to

me

mi

rol

de

estu

dia

nte

to

talm

ente

y t

uve

cu

esti

on

es q

ue

res

olv

í p

regu

ntá

nd

ole

al

pro

feso

r. E

ste

eje

rcic

io lo

de

ja a

un

o m

uy

calie

nte

fís

icam

ente

y c

on

el

niv

el d

e at

enci

ón

más

alt

o.

Al

pas

ar a

cir

cuit

os

sen

tí q

ue

lo q

ue

se

hab

ía

logr

ado

sica

men

te

se

per

dió

p

ues

es

te

ejer

cici

o

no

ex

ige

m

uch

a m

ovi

lidad

sica

, si

n

o

rete

nti

va

y co

nce

ntr

ació

n.

Alg

o

qu

e

olv

ide

men

cio

nar

fu

e lo

re

laci

on

ado

co

n l

o f

ísic

o q

ue

siem

bre

me

ha

cues

tio

nad

o e

n l

a im

pro

visa

ció

n,

pu

es e

n e

l p

rim

er e

jerc

icio

se

veía

n

algu

no

s cu

erp

os

pes

ado

s y

con

po

ca c

on

cien

cia,

si b

ien

el o

bje

tivo

era

ir

po

r la

pel

ota

, el

cu

erp

o t

amb

ién

de

bía

ten

er c

on

cien

cia,

ser

ía b

uen

o

hac

er é

nfa

sis

en r

elac

ión

a e

so.

Lueg

o ju

gam

os

“pu

nto

cal

ien

te”

qu

e t

ien

e q

ue

ver

con

lib

re a

soci

ació

n

a p

arti

r d

e ca

nci

on

es a

lgu

ien

pas

a al

fre

nte

de

un

a m

edia

lu

na

de

p

erso

nas

y c

anta

cu

alq

uie

r ca

nci

ón

, al

aso

ciar

alg

un

a p

alab

ra o

el

can

tan

te

o

ritm

o

otr

a p

erso

na

can

ta

y va

n

cam

bia

nd

o

así

suce

siva

men

te.

Fin

alm

ente

se

real

izo

“si

y”

po

r p

are

jas

qu

e h

acen

fal

ta r

ealiz

arlo

y

algu

no

s q

ue

qu

isie

ron

vo

lver

a p

asar

, en

la

últ

ima

du

pla

pas

o a

lgo

p

arti

cula

r y

es

qu

e u

no

d

e lo

s in

tegr

ante

s em

pez

ó

a ca

mb

iar

la

dir

ecci

ón

de

la e

scen

a al

no

qu

erer

qu

e se

fu

era

po

r lo

ob

scen

o,

el

pro

feso

r in

dic

o q

ue

est

o e

ra v

alid

o s

iem

pre

y c

uan

do

se

sigu

iera

co

n la

lín

ea d

e al

go y

no

s e

ob

viar

a to

das

las

pro

pu

esta

s.

12

7

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 2

8 d

e s

ep

tie

mb

re d

el 2

01

2

T

EMA

: Im

pro

visa

ció

n

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- Círculo de la Energía (15

min)

- “y entonces” (10 min)

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA

ARISTOTÉLICA:

- Narración única Palabra (10

min).

- Historia por pasos (15 min de

a 5 min por grupo)

- Relación con el otro. (7 min,

30 seg. por pareja)

-Tres en línea. (30 min, 6

minutos por 5 grupos)

-Bitácora (15 min)

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS:

-Rel

ació

n

con

el

p

roce

so

crea

tivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-Des

cub

rim

ien

tos

de

los

estu

dia

nte

s

-Des

cub

rim

ien

tos

An

dre

a

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Reflexión

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: Se

tu

vo q

ue

rep

etir

el

eje

rcic

io d

e cí

rcu

lo d

e la

en

ergí

a, p

ues

to

qu

e m

uch

os

no

hab

ían

est

ado

en

la

clas

e q

ue

lo e

xpliq

ue

. C

reo

q

ue

es n

eces

ario

hac

er é

nfa

sis

en l

a fo

rma

con

la

qu

e se

dic

en

los

cód

igo

s (l

a fu

erza

co

n l

a q

ue

se h

aga,

hac

e q

ue

cam

bie

la

no

ció

n

del

ej

erci

cio

y

le

da

din

amis

mo

un

p

oco

p

or

ir

enco

ntr

and

o la

s re

laci

on

es d

el c

alen

tam

ien

to c

on

la e

scen

a en

la

imp

ro “

mo

le

do

y u

na

pro

pu

est

a a

un

co

mp

añer

o y

est

e a

su

vez

cóm

o l

a re

cib

e”).

Lu

ego

An

dre

a ex

plic

a d

e f

orm

a te

óri

ca l

a es

tru

ctu

ra

aris

toté

lica

par

a lu

ego

p

od

er

en

trar

a

hac

er

el

ejer

cici

o “

y en

ton

ces”

, en

pri

mer

luga

r se

hiz

o c

on

to

do

el g

rup

o,

se p

lan

tea

qu

e e

n l

a p

rim

era

vu

elta

se

hag

a u

n i

nic

io e

n l

a se

gun

da

un

nu

do

y e

n l

a te

rcer

a d

esen

lace

, vi

nec

esar

io h

acer

d

os

gru

po

s y

hac

er q

ue

cad

a u

no

tu

vie

ra u

no

co

n la

fin

alid

ad d

e

qu

e fu

era

más

pro

du

ctiv

o (

cam

bia

mo

s d

e gr

up

os

par

a p

od

er

ob

serv

ar a

lo

s d

os)

; en

pri

nci

pio

es

dif

ícil

dar

se c

ue

nta

qu

e es

lo

q

ue

hac

e q

ue

la h

isto

ria

avan

ce y

qu

e h

ace

qu

e se

vay

a p

ara

otr

os

lad

os,

per

o l

o f

uer

on

en

ten

die

nd

o a

med

ida

qu

e er

an

con

sien

tes

de

ello

–el

blo

qu

eo o

ace

pta

ció

n d

e u

na

sola

idea

qu

e

se l

leve

a p

rofu

nd

idad

-. A

nd

rea

pro

pu

so u

na

retr

oal

imen

taci

ón

en

tre

tod

os

des

pu

és d

el e

jerc

icio

qu

e se

me

hiz

o m

uy

acer

tad

a,

ya q

ue

le d

iero

n a

un

pu

nto

mu

y cl

ave

qu

e es

la “

men

te g

rup

al”,

d

eja

r la

id

ea

qu

e se

ti

ene

pre

con

ceb

ida

po

r la

h

isto

ria.

N

o

alca

nzo

el

tiem

po

y p

asam

os

al ú

ltim

o e

jerc

icio

“re

laci

ón

co

n e

l o

tro

”, s

e p

arte

des

de

la a

cep

taci

ón

y s

e en

cuen

tran

los

do

s p

ara

crea

r u

na

rela

ció

n.

Nu

evam

en

te

no

s d

imo

s cu

enta

d

e la

im

po

rtan

cia

de

no

llev

ar la

his

tori

a u

no

so

lo, s

ino

tra

baj

ar c

on

el

otr

o y

a q

ue

entr

e lo

s d

os

pu

eden

en

riq

uec

erla

.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Se a

clar

a d

esd

e e

l pri

nci

pio

qu

e la

pre

sen

cia

es

ob

ligat

ori

a d

esd

e es

te m

om

ento

, p

orq

ue

la i

de

a es

ir

de

can

tan

do

el

gru

po

h

asta

q

ue

q

ued

en

lo

s q

ue

asis

ten

a

tod

as

las

sesi

on

es.

-S

e e

mp

ezó

co

n e

l ju

ego

de

cír

culo

de

la e

ne

rgía

. Se

vu

elve

n

a re

cord

ar

un

o

po

r u

no

lo

s có

dig

os.

Es

u

n

eje

rcic

io d

e m

emo

ria

corp

ora

l y v

oca

l, p

ien

so q

ue

se

de

be

h

ace

r én

fasi

s en

eso

pu

es a

ve

ces

a p

arti

r d

e e

sto

se

gen

era

may

or

con

cie

nci

a.

-Se

em

pie

za a

re

aliz

ar e

l ej

erci

cio

de

co

nta

r u

na

his

tori

a co

n “

y e

nto

nce

s”,

est

e e

jerc

icio

es

de

mu

chís

ima

escu

cha

y si

rve

mu

cho

par

a h

ace

r co

nci

en

cia

de

la e

stru

ctu

ra y

de

llos

apo

rte

s, s

i fu

nci

on

a o

no

. -C

om

o s

on

tan

tos,

se

div

ide

el

gru

po

en

do

s y

Víc

tor

se

hac

e e

n u

n g

rup

o y

yo

co

n e

l o

tro

. A

l ca

mb

iar

los

gru

po

s n

os

dim

os

cuen

ta d

e l

as m

eto

do

logí

as t

an d

isti

nta

s q

ue

h

abía

n,

po

r u

n l

ado

yo

hab

ía p

lan

tead

o a

clar

ar c

uan

tas

ron

das

par

el i

nic

io, o

tras

do

s p

ara

el n

ud

o y

lue

go p

ara

el

de

sen

lace

, m

ien

tras

qu

e V

ícto

r se

hab

ía e

nca

rgad

o m

as

de

p

erm

itir

q

ue

ex

plo

rara

n.

Vu

elvo

y

reit

ero

q

ue

he

ap

ren

did

o d

el r

ol

de

él p

ue

s ti

en

de

a n

o b

loq

ue

ar y

eso

ay

ud

a m

uch

ísim

o a

qu

e e

l est

ud

ian

te s

e s

uel

te.

Se r

ealiz

o

el

eje

rcic

io d

e p

arej

as d

e o

bse

rvar

se y

lo

grar

rel

ació

n y

e

spac

io. M

uch

as v

ece

s e

ntr

aban

co

n id

eas

pre

con

ceb

idas

12

8

P

LAN

EAC

IÓN

SES

IÓN

DE

CLA

SE

ES

TUD

IAN

TES

: I S

em

est

re d

e la

Lic

en

ciat

ura

en

Art

es E

scén

icas

IN

STIT

UC

IÓN

: U

niv

ers

idad

Pe

dag

ógi

ca N

acio

nal

T

ÍTU

LO D

EL P

RO

YEC

TO:

Imp

rovi

saci

ón

tea

tral

. F

ECH

A:

5 d

e O

ctu

bre

de

20

12

TE

MA

: Im

pro

visa

ció

n

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- Permiso, sí. (15 min)

- Historia por pasos (15 min de

a 5 min por grupo)

- Historia en tres frases (15

min)

-Acción- Personaje

- -Bitácora (15 min)

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS:

-Rel

ació

n

con

el

p

roce

so

crea

tivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-Des

cub

rim

ien

tos

de

los

estu

dia

nte

s

-Des

cub

rim

ien

tos

An

dre

a

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Reflexión

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: El

eje

rcic

io “

per

mis

o s

í”,

es m

uy

bu

eno

ya

qu

e p

erm

ite

qu

e lo

s es

tud

ian

tes

esté

n c

om

ple

tam

ente

ate

nto

s, p

ero

n

ote

q

ue

esta

ban

m

uy

des

con

cen

trad

os,

p

ud

iero

n

logr

arlo

m

uch

o

des

pu

és.

En

el

ejer

cici

o

“his

tori

a p

or

pas

os”

, m

e d

i cu

enta

qu

e d

e a

lgu

na

form

a p

ensa

ba

qu

e el

los

hab

ían

inte

rio

riza

do

mu

y b

ien

la c

on

stru

cció

n d

e u

na

his

tori

a, p

ero

hay

qu

e h

acer

may

or

énfa

sis

en e

llo,

par

a q

ue

pu

eda

flu

ir c

on

más

fac

ilid

ad.

Ad

emás

el

jueg

o e

stá

pla

nte

ado

en

ev

iden

ciar

el

er

ror

po

r lo

q

ue

mu

cho

s es

tud

ian

tes

se p

ud

iero

n b

loq

uea

r. E

n “

acci

ón

per

son

aje”

, se

par

te d

e u

na

acci

ón

co

tid

ian

a p

ara

dar

un

per

son

aje,

“h

ay

qu

e h

ace

ob

vio

lo

o

bvi

o”

evid

enci

ar

qu

e si

p

or

rep

ues

ta i

nm

edia

ta u

no

po

ne

un

bra

zo d

e u

na

form

a, s

e ti

ene

qu

e d

ar

cuen

ta

en

un

p

rim

er

mo

men

to

y lu

ego

h

acer

lo

pro

pio

d

e la

es

cen

a p

ara

qu

e se

vu

elva

u

n

elem

ento

pro

pio

del

per

son

aje.

Mu

cho

s lo

logr

aban

po

r el

h

ech

o d

e es

tar

hac

ién

do

lo y

no

pen

san

do

en

mo

hac

er

–el

hac

er e

s la

ún

ica

form

a d

e ex

po

ner

la

crea

tivi

dad

-. S

e te

rmin

o c

on

“cu

atro

per

son

as u

n l

uga

r es

pec

ific

o”,

de

nu

evo

hay

un

err

or

pu

esto

qu

e le

s h

ace

falt

a co

nci

enci

a so

bre

mu

cho

s el

emen

tos,

co

mo

las

rel

acio

nes

y e

l ce

ntr

o

de

la h

isto

ria,

est

án p

ensa

nd

o e

n l

leva

r la

his

tori

a ca

da

un

o,

en v

ez d

e e

scu

char

al

otr

o y

co

nst

ruir

en

tre

tod

os.

P

or

lo q

ue

tuve

qu

e ca

mb

iar

el e

jerc

icio

hac

ien

do

un

o d

e co

nst

rucc

ión

de

esp

acio

, p

ara

po

der

en

trar

des

de

este

p

un

to h

acia

la c

on

stru

cció

n d

e es

cen

a.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

-Em

pez

ó

con

el

ej

erci

cio

d

e “p

erm

iso

si

” lo

s es

tud

ian

tes

nec

esit

aban

tie

mp

o

par

a en

saya

r u

na

par

titu

ras

de

cuer

po

. En

ton

ces

al p

rin

cip

io s

e re

aliz

a u

n “

con

trat

o d

idác

tico

”, e

n e

l q

ue

se p

acta

qu

e la

cla

se t

erm

inar

ía 3

0 m

in a

nte

s. E

n e

ste

ejer

cici

o

pri

ma

la

escu

cha

y el

es

tar

“pre

sen

te”

pu

es

se

evid

enci

a cu

and

o

un

a p

erso

na

se

apre

sura

. Ti

ene

más

d

inam

ism

o c

on

pal

abra

, el r

itm

o c

amb

ió.

-Se

real

izó

lu

ego

el

ejer

cici

o d

e “h

isto

ria

po

r p

aso

s” a

l p

rin

cip

io

no

er

a cl

aro

¿Q

apo

rtab

a?

¿Qu

é h

acía

q

ue

la

his

tori

a av

anza

ra?

¿Cu

ál e

ra l

a d

ifer

enci

a? A

l fi

nal

se

logr

a u

n p

oco

m

ejo

r.

-Lu

ego

se

pas

o a

l ej

erci

cio

a p

arti

r d

e u

na

acci

ón

co

nst

ruir

un

p

erso

naj

e (L

a ac

ció

n l

a p

rop

on

en l

os

otr

os

estu

dia

nte

s y

es a

p

arti

r d

e ah

í qu

e se

lleg

a al

per

son

aje)

. Me

cues

tio

na

la id

ea d

e

llega

r si

emp

re a

l cl

ich

é d

el v

iejit

o,

el n

iño

, el

ch

ef…

co

mo

qu

e

par

a q

ue

qu

ede

clar

o e

l p

erso

naj

e h

ay q

ue

hac

er e

l cl

ich

é, o

si

no

es

dif

ícil

de

reco

no

cer.

-U

n l

uga

r y

4

per

son

ajes

q

ue

surg

en

a p

arti

r d

el l

uga

r.

Se

pla

nte

a u

n l

uga

r co

ncr

eto

y e

mp

ieza

n a

en

trar

de

un

o e

n u

no

. M

e gu

sta

qu

e el

pro

feso

r a

tod

o lo

qu

e se

pla

nte

a le

en

cuen

tra

algo

bu

eno

. -H

ay l

a n

eces

idad

de

pla

nte

ar u

n e

jerc

icio

pre

vio

en

el

qu

e se

es

pec

ifiq

ue

el e

spac

io, o

luga

r d

el P

RO

L. D

ebem

os

rep

lan

tear

el

ord

en e

n q

ue

se

en

treg

uen

cad

a u

no

de

los

con

ten

ido

s.

-El

pro

feso

r re

suel

ve a

cert

adam

ente

, p

ues

el

ejer

cici

o a

nte

rio

r n

o e

stab

a fu

nci

on

and

o.

12

9

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 1

9 d

e O

ctu

bre

de

20

12

TEM

A: I

mp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-

Cír

culo

de

la e

ner

gía:

Pu

ente

, tú

nel

. (1

0 m

inu

tos)

. -

Do

s gr

up

os,

cre

an u

n e

spac

io

po

r o

bje

to

pro

pu

esto

. (1

5

min

uto

s).

-Un

a p

erso

na

tie

ne

30

se

g p

ara

cre

ar

un

lu

gar.

(1

0

min

uto

s).

-His

tori

a co

n

estr

uct

ura

ar

isto

télic

a en

3

foto

s (1

0

min

uto

s).

- H

isto

ria

con

es

tru

ctu

ra

aris

toté

lica

en v

ideo

clip

. (

20

m

in).

Bitácora (15 min)

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: Es

te d

ía ll

ega

ron

me

no

s p

erso

nas

y c

om

o s

e co

men

to e

sto

ayu

da

a fi

ltra

r el

gru

po

y h

acer

de

este

un

me

jor

trab

ajo

. Es

evi

den

te l

a ef

ecti

vid

ad q

ue

tien

e u

n c

alen

tam

ien

to q

ue

los

estu

dia

nte

s te

nga

n a

pro

pia

do

ya

qu

e se

pu

ed

e lle

gar

mu

cho

más

le

jos

cuan

do

se

enti

en

de

la m

ecán

ica;

tam

bié

n n

ote

qu

e cu

and

o

se e

mp

ieza

a e

limin

ar l

os

estu

dia

nte

s es

tán

mu

cho

más

ate

nto

s (l

a m

oti

vaci

ón

par

a u

n f

in).

El

tiem

po

, es

otr

o f

acto

r p

or

el c

ual

tr

abaj

ar

solo

u

n

ejer

cici

o

de

cale

nta

mie

nto

ya

q

ue

hay

q

ue

av

anza

r en

el t

rab

ajo

, par

a la

efe

ctiv

idad

de

los

ob

jeti

vos.

En

cu

anto

al

e

jerc

icio

d

el

esp

acio

d

e a

gru

po

, en

al

gun

as

per

son

as le

s cu

esta

ace

pta

r lo

qu

e el

otr

o p

rop

uso

par

a p

on

er la

id

ea p

rop

ia.

Qu

iere

n “

ser

inte

resa

nte

s” (

no

est

án o

bse

rvan

do

lo

q

ue

pas

a,

po

r es

tar

pe

nsa

nd

o

en

la

idea

q

ue

tien

en),

si

es

tuvi

eran

en

el

pre

sen

te s

e le

s h

aría

mu

cho

más

fác

il y

de

hec

ho

la m

ayo

ría

de

los

estu

dia

nte

s lo

est

án.

Po

drí

a d

ecir

qu

e la

“m

ente

gru

pal

” es

so

lo u

na

cues

tió

n d

el p

rese

nte

y l

a es

cuch

a,

nad

a m

ás.

En c

uan

to a

l es

pac

io i

nd

ivid

ual

, ti

end

en a

rea

lizar

lo c

om

o s

i fu

eran

per

son

ajes

y n

o a

en

foca

rse

en e

l es

pac

io (

no

dig

o q

ue

este

mal

ten

er u

n p

erso

naj

e, p

ero

el

ob

jeti

vo d

el

eje

rcic

io e

s el

es

pac

io).

Tir

and

o j

uic

ios,

po

drí

a d

ecir

qu

e se

deb

a a

la m

ism

a n

eces

idad

qu

e e

l e

jerc

icio

an

teri

or

de

hac

er a

lgo

in

tere

san

te e

n

vez

de

est

ar d

ivir

tié

nd

ose

co

n la

s re

glas

qu

e s

e d

an. –

“la

liber

tad

es

tá e

n ju

gar

al m

arge

n d

e u

nas

reg

las”

- C

uan

do

en

tram

os

a la

últ

ima

par

te d

e la

est

ruct

ura

ari

sto

télic

a,

les

cues

ta ll

ega

r a

com

pre

nd

erla

po

r el

afá

n d

e te

ner

qu

e ll

egar

a

un

co

nfl

icto

. En

ten

der

e

l in

icio

d

e la

h

isto

ria

des

de

la

tran

qu

ilid

ad,

pla

nte

and

o

lo

qu

e se

lla

mar

ía

“pla

tafo

rma”

(q

uié

nes

so

n y

do

nd

e es

ta).

Sie

nto

qu

e h

a si

do

un

a d

e la

s cl

ases

m

ás e

nri

qu

eced

ora

s p

or

hab

er a

clar

ado

fu

nd

amen

tos

bas

e p

ara

la i

mp

rovi

saci

ón

, d

on

de

se

pu

ede

ver

un

ava

nce

sig

nif

icat

ivo

en

ca

da

un

o d

e el

los.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

-Se

inic

ia

con

el

ju

ego

d

e ca

len

tam

ien

to

del

rcu

lo d

e la

en

ergí

a. P

rim

ero

se

recu

erd

an l

os

cód

igo

s vi

sto

s y

se

intr

od

uce

n

do

s n

ue

vos,

p

uen

te y

nel

. Es

to h

ace

qu

e se

vu

elva

un

po

co

más

exi

gen

te.

-Lu

ego

po

r gr

up

os

se r

eal

izab

a u

n s

olo

esp

acio

, p

ero

ca

da

un

o

iba

sum

and

o

un

o

bje

to.

Iba

invo

lucr

ánd

om

e u

n p

oco

más

en

lo

s ej

erci

cio

s y

de

cid

í ar

ries

garm

e en

el

ej

erci

cio

in

div

idu

al,

ob

serv

ar m

uy

bie

n lo

qu

e p

rop

on

ían

. Yo

pro

pu

se

un

a co

cin

a y

Víc

tor

hab

lo d

e ex

igir

se f

ren

te a

lo

q

ue

se p

lan

ea.

-L

ueg

o s

e re

aliz

ó e

l ej

erci

cio

de

foto

s a

par

tir

de

títu

los

esp

ecíf

ico

s.

Se

pla

nte

a u

n

inic

io

de

la

fo

to,

lueg

o

se

le

da

“pla

y”

lueg

o

el

nu

do

y

fin

alm

ente

el d

esen

lace

. A

p

arti

r d

e te

ner

co

nci

enci

a d

el

inic

io

de

la

imp

rovi

saci

ón

em

pec

é a

ten

er c

on

cie

nci

a d

e lo

im

po

rtan

te d

el p

rese

nte

de

ob

serv

ar y

esc

uch

ar

mu

y b

ien

. C

reo

qu

e el

gra

n d

escu

bri

mie

nto

qu

e tu

ve f

ue

el a

rrie

sgar

me,

per

o p

en

san

do

en

nu

trir

la

his

tori

a d

e to

do

s o

en

tre

tod

os

y n

o s

olo

en

m

i. A

dej

ar e

l ego

a u

n la

do

.

13

0

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 2

6 d

e O

ctu

bre

de

20

12

TEM

A: I

mp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-S

amu

rai (

10

min

) -B

ig b

od

y (1

0 m

in)

- Relación presente, parejas -

lugar- (10 min)

- Plataforma de a grupo (2

grupos) motores: emocionales,

físicos, clima, hora, época,

personaje, objeto, verbos o

adjetivos. (15 min)

- Tres en línea (1 lugar, 2

personaje y relación, el 3

conflicto, el 1 lo agranda y el 2

resuelve. (15 min).

-Historia con Estructura

Aristotélica en video clip. (20

min)

-Bit

áco

ra (

15

min

) C

ATE

GO

RIA

S D

E B

ITÁ

CO

RA

S:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Reflexión

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: -E

mp

ezan

do

la

clas

e s

e h

abló

del

filt

ro q

ue

se

ib

a a

hac

er

par

a la

s p

ers

on

as q

ue

no

est

én

asi

stie

nd

o.

- En

sa

mu

rái

se

evid

en

cia

un

a m

ejo

ría,

au

nq

ue

de

be

n m

anej

ar l

a p

resi

ón

y d

e e

sta

form

a m

ante

ne

r el

rit

mo

gru

pal

. -

En

Big

b

od

y es

tán

m

uch

o

más

co

nce

ntr

ado

s p

erm

itie

nd

o q

ue

el j

ue

go f

luya

mu

cho

más

fác

il.

- En

p

lata

form

a la

m

ayo

ría

de

in

icio

s e

stán

b

ien

p

lan

tead

os,

per

o n

o s

e id

enti

fica

n l

os

role

s p

or

lo

qu

e p

ue

de

exi

stir

un

a su

ert

e d

e c

aos.

-

An

dre

a y

yo h

acem

os

la a

clar

ació

n d

e q

ue

tod

os

los

con

flic

tos

par

ten

de

los

ele

me

nto

s q

ue

se

pro

po

ne

n

en e

l in

icio

, n

o h

ay q

ue

trae

r n

ada

ext

ern

o,

no

hay

n

ece

sid

ad.

- Si

en

to q

ue

fue

pe

rtin

ente

la

org

aniz

ació

n d

e l

a cl

ase

, p

ue

sto

q

ue

al

entr

ar

a tr

es

en

lín

ea

los

estu

dia

nte

s es

tab

an f

oca

lizad

os

par

a e

ste

eje

rcic

io.

- El

so

lo t

en

er

un

a in

terv

enci

ón

le

s o

blig

a a

ser

más

co

ncr

eto

s e

in

teri

ori

zar

el l

uga

r, e

l p

ers

on

aje

y l

a re

laci

ón

, el

co

nfl

icto

, el

lle

varl

o a

l lím

ite

y en

con

trar

u

na

solu

ció

n.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

-Se

inic

io la

cla

se h

acie

nd

o u

na

refl

exió

n s

ob

re la

s fa

ltas

y s

ob

re

lo im

po

rtan

te q

ue

es la

asi

sten

cia

par

a el

pro

ceso

y la

evo

luci

ón

gr

up

al e

ind

ivid

ual

. -L

ueg

o s

e p

aso

al

ejer

cici

o d

e Sa

mu

rái

y V

ícto

r h

izo

én

fasi

s so

bre

el

ritm

o d

el j

ueg

o y

la

escu

cha.

Se

logr

a ir

en

con

tran

do

u

n r

itm

o,

aun

qu

e a

vece

s se

fre

na,

lu

ego

se

hac

e la

mis

ma

acti

vid

ad, p

ero

elim

inan

do

, evi

den

tem

ente

la

ener

gía

sub

e co

n

la

com

pet

enci

a.

Sien

to

qu

e se

va

ce

ntr

and

o

el

gru

po

y

va

enco

ntr

and

o c

on

cen

trac

ión

y lo

gran

do

el e

star

aq

uí y

ah

ora

. -S

e in

tro

du

jo u

n n

uev

o j

ueg

o “

Big

bo

dy”

se

ve l

a es

cuch

a, e

l ri

tmo

y l

a co

nce

ntr

ació

n.

Fue

un

ju

ego

qu

e m

e co

stó

mu

cho

p

ero

así

mis

mo

ha

sid

o u

n r

eto

, p

ues

exi

ge u

n m

on

tón

en

cu

anto

est

ar e

n e

l pre

sen

te.

-Se

emp

ieza

n c

on

lo

s ej

erci

cio

s d

e p

lata

form

a. (

Inic

io d

e la

h

isto

ria

¿Qu

ién

es

son

? ¿D

ón

de

está

n?)

Se

em

pie

za

con

m

oto

res

par

a la

pla

tafo

rma.

Pri

mer

o c

on

mo

tore

s em

oci

on

ales

. La

his

tori

a in

icia

co

n u

n g

rup

o d

e am

igo

s y

hay

dif

eren

tes

acci

on

es,

hay

co

sas

par

ticu

lare

s. S

e re

suel

ve b

ien

, p

ero

hac

e fa

lta

clar

ific

ar m

as l

os

role

s y

el e

stat

us

de

los

per

son

ajes

. V

ícto

r y

yo:

Se a

clar

a q

ue

con

lo

s e

lem

ento

s d

el i

nic

io q

ue

se

pro

po

nen

en

la

pla

tafo

rma

son

lo

s q

ue

lleva

n a

l co

nfl

icto

. En

el

segu

nd

o

gru

po

h

ay

un

p

oco

m

as

de

dif

icu

ltad

p

orq

ue

los

per

son

ajes

q

ue

entr

an

no

es

tán

ap

oya

nd

o

las

pro

pu

esta

s in

ícia

les.

H

ay

qu

e h

acer

p

ers

on

ajes

q

ue

esté

n

rela

cio

nad

os

ínti

mam

ente

, q

ue

apo

yen

y d

en c

ateg

orí

as (

esta

tus)

. Lu

ego

se

intr

od

ujo

un

mo

tor

físi

co,

y u

n m

oto

r d

esd

e el

clim

a. H

ub

o u

n

bu

en d

esar

rollo

de

la c

lase

, p

ara

llega

r al

eje

rcic

io d

e tr

es e

n

línea

. En

est

a cl

ase

des

cub

rí o

red

escu

brí

la

imp

ort

anci

a d

el

pre

sen

te

y la

tr

anq

uili

dad

, es

cuch

and

o

cad

a p

rop

ues

ta,

apo

yan

do

y v

ien

do

qu

e se

pu

ede

pro

po

ner

.

13

1

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 2

de

No

viem

bre

de

20

12

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- B

ig b

od

y (1

0 m

in)

- B

and

era

Imp

ro

(15

m

in)

- R

elac

ión

p

rese

nte

, p

arej

as-l

uga

r (1

0 m

in)

- P

lata

form

a d

e a

gru

po

s (3

gr

up

os)

m

oto

res:

h

ora

, ép

oca

, per

son

aje,

o

bje

to,

verb

os

o

adje

tivo

s. (

15

min

) -

His

tori

a co

n E

stru

ctu

ra

Ari

sto

télic

a en

vi

deo

cl

ip (

20

min

)

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: En

Big

bo

dy

los

estu

dia

nte

s te

nía

n m

uch

o m

ás f

luid

a la

m

ecán

ica

del

ju

ego

. A

un

qu

e cu

esta

el

m

anej

o

de

la

pre

sió

n y

la

dis

per

sió

n –

ten

er p

rese

nte

su

mer

o-

algo

q

ue

me

gust

a h

acer

es

qu

e si

enta

n

la p

resi

ón

cu

and

o

pie

rden

ya

qu

e si

se

sien

ten

mo

do

s h

acié

nd

olo

es

más

cil q

ue

se c

on

cen

tren

y n

o e

stán

pen

san

do

en

per

der

. -n

oto

qu

e es

un

eje

rcic

io e

n e

l qu

e m

anti

enen

la e

ner

gía

y la

co

nce

ntr

ació

n-

El

sig

uie

nte

eje

rcic

io e

s u

no

de

los

más

im

po

rtan

tes

par

a la

im

pro

visa

ció

n t

eatr

al (

par

a m

i ló

gica

de

pen

sam

ien

to),

p

ues

to q

ue

se t

rab

aja

des

de

el p

rese

nte

, lo

qu

e p

asa

en e

l aq

uí y

el a

ho

ra.

Y se

tra

baj

a d

e a

par

ejas

do

nd

e lo

s d

emás

es

tud

ian

tes

pu

eden

ob

serv

ar p

ara

reco

no

cer

las

fale

nci

as

o lo

s ap

ort

es s

ign

ific

ativ

os

–se

me

hac

e q

ue

este

eje

rcic

io

se d

ebía

seg

uir

tra

baj

and

o a

lred

edo

r d

e to

do

el

talle

r, y

a q

ue

se

es

nec

esar

io

qu

e en

la

fo

rmac

ión

d

e u

n

imp

rovi

sad

or

se

dej

e es

ta

bas

e fu

nd

amen

tal:

“e

l p

rese

nte

”.

Felip

e en

tra

con

alg

o p

re-c

on

ceb

ido

, ta

l ve

z p

or

tem

or

a p

asar

si

n

nad

a y

no

se

d

a cu

enta

d

e

la

“sim

bo

logí

a co

rpo

ral”

, si u

no

est

á en

el p

rese

nte

pu

ede

leer

po

sici

on

es

del

cu

erp

o q

ue

lo r

emit

en a

un

a im

agen

en

co

ncr

eto

, per

o

rep

ito

nu

evam

ente

est

o s

e lo

gra

esta

nd

o e

n e

l pre

sen

te y

o

bse

rvan

do

al o

tro

. 2

7:3

4 m

in,

es u

n m

uy

bu

en c

om

ien

zo,

has

ta h

acer

ob

vio

lo

qu

e su

ced

ió (

el g

olp

e en

el

ho

mb

ro),

per

o t

od

o l

o q

ue

se d

ice

deb

e se

r re

con

ecta

do

pu

esto

qu

e es

o q

ued

a co

mo

al

go q

ue

dijo

la a

ctri

z y

no

el p

erso

naj

e.

28m

in,

es

inte

resa

nte

la

re

laci

ón

d

e es

tatu

s d

esd

e la

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

-In

icia

mo

s co

n e

l ej

erci

cio

de

“B

ig b

od

y”,

ya e

stab

a u

n p

oco

más

cla

ro e

n l

os

par

tici

pan

tes,

a m

i m

e su

ced

e q

ue

me

qu

edo

pen

san

do

en

lo

qu

e su

ced

ió y

n

o e

sto

y ta

n p

rese

nte

, lo

qu

e m

e h

ace

un

po

co m

ás

len

ta

en

es

te

ejer

cici

o

tan

es

enci

al

par

a vi

vir

el

pre

sen

te.

-Em

pez

amo

s co

n d

os

fila

s d

e fr

ente

y s

e re

aliz

o e

l ej

erci

cio

de

par

ejas

de

cre

ar r

elac

ión

. Es

im

po

rtan

te

ob

serv

ar d

e ve

rdad

y e

ntr

ar s

in n

ada

pre

con

ceb

ido

. C

reer

se d

e ve

rdad

lo q

ue

se h

ace.

-L

ueg

o

em

pez

amo

s co

n

pla

tafo

rmas

y

el

pri

mer

m

oto

r u

tiliz

ado

es

h

ora

. Ya

h

ay

un

po

co

más

de

ap

rop

iaci

ón

, p

ero

h

ace

falt

a es

cuch

ar

aun

m

ás,

em

pez

ar

a o

bse

rvar

q

ue

pro

pu

esta

s ca

ben

. H

ay

mo

men

tos

en

qu

e se

en

sim

ism

an. S

e d

eb

e e

nco

ntr

ar

la f

orm

a d

e en

trar

al

jueg

o.

Esto

y ap

ren

die

nd

o a

es

cuch

ar m

uch

o m

ás a

agu

diz

ar.

-Deb

o

hac

er

más

co

nci

enci

a en

el

st

atu

s e

n

la

esce

na,

po

rqu

e se

re

aliz

o u

na

con

el m

oto

r d

e é

po

ca

en e

l q

ue

hay

un

os

cave

rníc

ola

s, s

egu

ir p

or

la l

íne

a q

ue

se p

rop

on

e.

-Al

entr

ar a

pro

po

ner

deb

o e

star

co

nsc

ien

te d

e la

tr

anq

uili

dad

p

ara

qu

e lo

q

ue

pro

po

nga

se

p

ued

a ap

reci

ar q

ue

no

sea

tan

ace

lera

da.

13

2

corp

ore

idad

qu

e se

en

cuen

tra

–Cam

ilo t

ien

e u

n s

tatu

s “p

refe

rid

o”-

3

3:4

0.

Ro

bin

son

, ti

ene

un

blo

qu

eo d

esd

e su

co

rpo

reid

ad

se c

ierr

a, a

l ig

ual

qu

e Fe

lipe

(per

o e

so s

e d

ebe

al m

ied

o y

la

fal

ta d

e co

nfi

anza

).

35m

in,

la r

elac

ión

qu

e se

est

able

ce e

s m

uy

bu

ena,

en

cu

anto

par

ten

co

mp

leta

men

te d

el p

rese

nte

y s

e d

an e

l ti

emp

o p

ara

des

arro

llar.

3

8:2

3m

in, (

bis

) A

l en

trar

a l

as p

lata

form

as s

e ti

ene

la p

rem

isa

de

qu

ien

es

son

y d

on

de

está

n c

on

un

mo

tor,

des

de

el i

nic

io –

qu

e n

o

exis

ta e

l pro

ble

ma-

En

el

gru

po

de

Mai

te e

xist

e u

n p

rob

lem

a y

es q

ue

cad

a u

no

est

á h

acie

nd

o u

na

acci

ón

ap

arte

y n

o s

e ce

ntr

an e

n la

h

isto

ria

pri

nci

pal

. 5

0min

, fu

e u

na

his

tori

a q

ue

emp

ezó

mu

y b

ien

, h

abía

n

rela

cio

nes

y e

l lu

gar;

per

o c

uan

do

en

tro

Ro

bin

son

, n

o

ten

ía

en

cuen

ta

lo

qu

e p

aso

cu

and

o

el

entr

o

(po

sib

lem

ente

el

ten

ia u

na

idea

, p

ero

la

reac

ció

n d

e su

s co

mp

añer

os

tien

e q

ue

afec

tar

y si

es

nec

esar

io d

esec

har

su

id

ea).

En

ton

ces

de

algu

na

form

a el

est

aba

mu

y al

ejad

o

del

pre

sen

te p

orq

ue

no

ten

ía r

elac

ión

co

n l

os

per

son

ajes

q

ue

se p

lan

tear

on

. 5

6min

, fu

e u

n m

uy

bu

en e

jem

plo

de

la c

on

stru

cció

n d

e h

isto

ria

–San

tiag

o

está

m

uy

con

scie

nte

d

e en

trar

a

solu

cio

nar

o a

po

yar

las

esce

nas

, y lo

hac

e ta

n e

fect

ivo

qu

e lo

gra

ser

más

gr

and

e au

nq

ue

ten

ga

un

p

erso

naj

e n

o

pro

tagó

nic

o-

58m

in,

un

a m

uy

bu

ena

imp

ro,

do

nd

e n

o d

ijero

n n

i u

na

pal

abra

, y

esta

ban

es

cuch

ánd

ose

–p

rese

nte

- q

ue

er

a in

evit

able

qu

e en

con

trar

an e

l ju

ego

y c

on

ello

la h

isto

ria.

1

:01

en

tab

laro

n l

a co

nve

rsac

ión

co

n o

no

mat

op

eyas

, q

ue

tam

bié

n

es

com

plic

ado

p

ero

p

ud

iero

n

com

un

icar

se

y en

tre

tod

os

llega

r a

un

fo

co –

a p

esar

qu

e p

or

po

co l

o

olv

idan

-

13

3

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 9

de

No

viem

bre

de

20

12

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-

Cír

culo

de

la e

ner

gía

(15

min

) é

nfa

sis

en

con

cien

cia,

me

mo

ria

corp

ora

l y v

oca

l en

los

cód

igo

s.

- St

atu

s. R

ey.

(15

min

).

Me

nd

igo

sin

qu

e se

a ev

ide

nte

. -

Stat

us.

Esp

oso

s (C

ena)

. B

alan

cín

). (

20 m

in)

- H

isto

ria

con

Est

ruct

ura

(F

orm

ato

en

bo

rrad

or)

M

oto

res:

Ob

jeto

, ve

rbo

s, a

dje

tivo

s,

tact

o, o

lor,

so

nid

o,

gust

o. (

40

min

) C

ATE

GO

RIA

S D

E B

ITÁ

CO

RA

S:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: Lo

s es

tud

ian

tes

no

hac

en m

uch

a co

nci

enci

a e

n l

as a

ccio

nes

qu

e

hac

en,

el c

uer

po

est

a p

ues

to e

n u

n s

egu

nd

o p

lan

o.

Tam

bié

n e

s ev

ide

nte

qu

e cu

and

o e

stán

co

nce

ntr

ado

s se

les

hac

e m

uch

o m

ás

fáci

l; p

ero

deb

en t

ener

tra

nq

uili

dad

y n

o d

eja

rse

lleva

r p

or

la

emo

ció

n

par

a es

cuch

ar

la

pro

pu

esta

d

el

com

pañ

ero

y

no

at

acar

se.

De

igu

al f

orm

a n

o t

ener

nad

a p

rem

edit

ado

ya

qu

e u

n

com

pañ

ero

le

pu

ed

e ca

mb

iar

la p

rop

ues

ta q

ue

se t

ien

e en

la

cab

eza.

En

“R

ey y

men

dig

o”,

en

tre

los

mis

mo

s es

tud

ian

tes

se d

aban

cu

enta

de

qu

e ca

ract

erís

tica

s h

acer

a u

na

per

son

a d

e m

en

or

y m

ayo

r es

tatu

s (d

e ac

uer

do

a s

u j

uic

io).

Y c

uan

do

se

inte

rpel

aba

con

lo

s d

emás

co

mp

añer

os

se d

aban

cu

enta

qu

e h

ay p

erso

nas

q

ue

han

arr

aiga

do

cie

rta

po

stu

ra y

po

r en

de

se s

ien

ten

mas

mo

do

s -

es n

eces

ario

ten

er

clar

o lo

s es

tatu

s p

ara

po

der

cap

tar

lo q

ue

el c

om

pañ

ero

le p

rop

on

e y

a su

vez

po

der

pro

po

ner

-.

En

el

ejer

cici

o

de

Stat

us

“esp

oso

s”.

Se

ev

iden

cio

lo

q

ue

ante

rio

rme

nte

exp

use

, a

algu

nas

per

son

as s

e le

s d

ific

ult

a sa

lirse

d

el e

stat

us

qu

e h

an v

enid

o h

acie

nd

o (

no

so

lo e

n l

a co

tid

ian

idad

si

no

en

la

esce

na)

. C

uan

do

se

les

dab

a la

in

dic

ació

n d

e h

acer

el

bal

ancí

n (

cam

bia

r e

l est

atu

s) n

o j

ust

ific

aban

, p

or

lo q

ue

se p

od

ía

ver

un

po

co f

orz

ado

. P

ero

tam

bié

n s

e vi

o q

ue

otr

os

po

día

n a

dap

tars

e m

uy

fáci

lme

nte

a

cual

qu

ier

esta

tus

y co

n e

llo e

l ju

ego

se

hac

ía m

ás r

ico

, p

orq

ue

es

tab

a ab

iert

o

al

com

pañ

ero

en

tab

lan

do

u

na

com

un

icac

ión

ef

icaz

. P

or

efec

tos

del

ti

emp

o

no

se

p

ud

o

hac

er

la

his

tori

a co

n

estr

uct

ura

.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Se i

nic

ia c

on

cír

culo

de

la e

ner

gía,

yo

est

e d

ía e

ntr

é u

n p

oco

des

pu

és

de

hab

er

inic

iad

o

el

cale

nta

mie

nto

, as

í q

ue

en

tré

just

o

cuan

do

em

pez

aban

a e

limin

ar e

n e

se j

ueg

o,

dis

fru

to e

l m

éto

do

de

elim

inar

, p

ues

me

po

ne

en u

n p

lan

o m

uch

o m

ás a

ctiv

o p

or

la c

om

pet

enci

a. H

ay

mu

cho

más

én

fasi

s en

la

con

cie

nci

a d

e lo

s m

ovi

mie

nto

s, p

ues

a v

eces

se

des

cuid

an u

n p

oco

en

la

imp

rovi

saci

ón

y p

or

bu

scar

el

esta

do

de

tran

qu

ilid

ad

se

ob

serv

an

cue

rpo

s re

laja

do

s.

Lueg

o

se

real

iza

la

exp

licac

ión

del

jue

go R

EY Y

MEN

DIG

O, e

n e

l qu

e V

ícto

r es

coge

a u

na

o

más

per

son

as q

ue

a tr

avés

de

su e

stat

us

o e

ner

gía

dem

ues

tren

qu

ien

es

el r

ey o

el m

end

igo

, sin

ser

evi

den

te.

Al r

ealiz

ar e

ste

eje

rcic

io s

entí

a la

en

erg

ía d

e m

i re

y en

la

fren

te,

la e

spal

da

mu

cho

más

der

ech

a y

un

p

oco

de

sob

erb

ia e

n l

a m

irad

a, l

ue

go c

on

el

men

dig

o,

no

so

sten

ía

mu

cho

la m

irad

a y

cam

inab

a co

mo

co

n u

n h

uec

o e

n e

l p

ech

o.

Ocu

rría

al

go

mu

y ra

ro

y er

a q

ue

algu

nas

p

erso

nas

co

mo

Fe

lipe

par

ecía

n

men

dig

os,

cu

and

o

en

re

alid

ad

esta

ban

re

pre

sen

tan

do

re

yes,

es

to

suce

de

mu

chas

vec

es e

n l

as e

scen

as y

es

qu

e al

no

dar

le e

l es

tatu

s co

rres

po

nd

ien

te a

l per

son

aje

qu

e se

rep

rese

nta

la h

isto

ria

se c

ae.

Pas

amo

s lu

ego

al

ejer

cici

o d

e es

po

sos,

en

el

cual

en

par

eja

s se

po

nía

u

n

esta

tus

alto

y

otr

o

baj

o,

era

la

real

izac

ión

d

e u

na

cen

a d

e an

iver

sari

o e

n la

qu

e u

no

de

los

do

s co

cin

aba,

est

e in

icia

ba

con

est

atu

s b

ajo

y e

l o

tro

lle

gab

a d

e tr

abaj

ar.

El p

rim

er a

cerc

amie

nto

al

esta

tus

alto

es

man

dar

y s

er m

alge

nia

do

y a

l es

tatu

s b

ajo

es

la s

um

isió

n y

la

acep

taci

ón

to

tal,

surg

iero

n p

regu

nta

s m

uy

imp

ort

ante

s co

mo

, ¿C

óm

o

hac

er u

n e

stat

us

alto

ace

pta

nd

o t

od

as l

as p

rop

ues

tas?

O ¿

ten

ien

do

b

ue

n h

um

or?

O p

or

el c

on

trar

io c

om

o h

acer

un

est

atu

s b

ajo

par

tien

do

d

el

auto

rita

rism

o

o

el

mal

h

um

or

del

p

erso

naj

e.

Víc

tor

pro

pu

so

reso

lver

es

as

pre

gun

tas

des

de

la

p

ráct

ica,

q

ue

cad

a p

erso

na

se

pro

pu

sier

a al

p

asar

h

acer

u

n

per

son

aje

con

es

tas

cara

cter

ísti

cas

con

trar

ias,

est

o c

ost

aba

mu

cho

más

, p

ero

a v

eces

era

mu

cho

más

en

riq

uec

ed

ora

la h

isto

ria.

N

o s

e al

can

zó a

rea

lizar

el ú

ltim

o e

jerc

icio

, po

r cu

esti

on

es d

e ti

emp

o.

13

4

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

Art

es

Escé

nic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n T

eat

ral.

FEC

HA

: C

lase

16

de

No

viem

bre

20

12

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-S

amu

rái (

10

min

) -B

ig b

od

y (1

0 m

in)

- St

atu

s.

-Esp

oso

s.

Bal

ancí

n/

Segu

nd

a ro

nd

a B

alan

cín

au

tón

om

o (

15

min

) 5

0 m

in V

ic

52

:59

(TI

ENE

LAS

TETA

S C

AID

AS)

-

Pla

tafo

rma

de

a

gru

po

s (3

gr

up

os)

mo

tor:

ve

rbo

s. (

15

min

) 1

:33

V

ic,

y re

fle

xio

ne

s d

e

los

estu

dia

nte

s

-Historia

con

estructura

(formato en borrador) motores:

Adjetivo, tacto, olor, sonido

gusto. (40 min).

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Reflexión

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: En

cu

anto

al

cale

nta

mie

nto

tie

nen

may

or

con

cien

cia

del

rit

mo

q

ue

se d

eb

e m

ante

ner

en

Sam

urá

i. La

esc

uch

a gr

up

al s

e em

pie

za

a te

ner

alr

eded

or

de

l eje

rcic

io.

En

Big

b

od

y,

de

igu

al

form

a d

ebe

h

aber

u

n

ritm

o

qu

e es

co

nst

ante

(o

se

pu

ede

cam

bia

r si

alg

uie

n l

o d

esea

y e

l gr

up

o

deb

e ac

op

lars

e) p

ero

les

es

dif

ícil

po

r n

o m

ante

ner

la

calm

a y

esto

es

po

rqu

e se

de

jan

llev

ar p

or

la p

resi

ón

(la

pre

sió

n c

om

o e

l m

ied

o

son

fa

cto

res

qu

e n

o

pe

rmit

en

esta

r tr

anq

uilo

s y

ello

p

od

ría

rela

cio

nar

se c

on

los

pro

ble

mas

de

escu

cha)

En

con

trar

q

acci

on

es

hac

en

a u

na

per

son

a d

e u

n

esta

tus

may

or

o m

eno

r.

Es n

eces

ario

q

ue

sea

n m

as o

bse

rvad

ore

s y

man

ten

gan

el

esta

tus

(al

men

os

qu

e ya

se

ten

ga c

on

cie

nci

a d

e

este

y s

e h

aga

el b

alan

cín

). H

e n

ota

do

qu

e ti

enen

un

a lín

ea

del

gad

a en

el

st

atu

s al

to

y el

b

loq

ueo

(q

ue

son

d

os

cosa

s co

mp

leta

men

te d

isti

nta

s).

Es p

reci

so h

acer

otr

o e

jerc

icio

do

nd

e

se e

vid

enci

e q

ue

hac

e a

un

a p

erso

na

esta

tus

baj

o y

otr

a al

to.

En

alg

un

os

les

fue

más

fác

il y

lo p

ud

iero

n id

en

tifi

car

(tam

bié

n e

s ci

erto

qu

e e

n l

a co

tid

ian

idad

las

per

son

as t

ien

en

a m

ante

ner

un

st

atu

s y

po

r el

lo s

e p

ued

en m

ove

r m

as e

n a

lgu

no

de

los

do

s)

Par

tici

en

el

ejer

cici

o y

un

a d

e la

s co

sas

qu

e fu

nci

on

an e

s te

ner

u

na

“bo

mb

a”

o

un

su

bte

xto

. P

or

ello

h

ice

qu

e d

os

per

son

as

tuvi

eran

u

n

secr

eto

q

ue

ten

ían

q

ue

con

tars

e,

este

ej

erci

cio

fu

e m

ás

inte

resa

nte

p

ues

to

qu

e la

es

cen

a es

tab

a m

uch

o m

as c

arga

da.

Per

o c

reo

qu

e n

o e

ra n

eces

ario

hac

er e

sto

ya

qu

e es

mej

or

trab

ajar

en

lo

co

ncr

eto

en

vez

de

met

er m

ás

con

ten

ido

s. –

la p

rese

nci

a d

e A

nd

rea

me

ayu

da

en

est

e as

pec

to,

ella

me

ha

corr

egid

o e

n e

ste

ámb

ito

- En

cu

anto

a la

s p

lata

form

as,

les

fue

mu

y d

ifíc

il. A

mi

per

spec

tiva

ti

ene

qu

e ve

r p

or

el h

ech

o d

e q

ue

trab

ajar

on

co

n m

as p

erso

nas

(l

a es

cuch

a d

ebe

ser

may

or)

Y q

ue

hay

qu

e h

acer

may

or

énfa

sis

en la

his

tori

a y

la c

on

cien

cia

de

la m

ism

a.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Hay

un

ava

nce

en

el

cale

nta

mie

nto

y s

e o

bse

rva

un

a e

volu

ció

n e

n

cuan

to a

la e

scu

cha

y el

rit

mo

de

l eje

rcic

io.

En e

l eje

rcic

io d

e B

ig b

od

y h

ay q

ue

ten

er m

uch

a tr

anq

uili

dad

y e

star

mu

y at

ento

s a

los

cam

bio

s en

lo

s n

úm

ero

s, p

orq

ue

los

qu

e se

ob

serv

an m

ás t

ran

qu

ilos

logr

an

resp

on

der

fác

ilmen

te.

Se h

izo

nu

evam

ente

el

eje

rcic

io d

e es

tatu

s, s

e h

ace

énfa

sis

en e

l to

no

de

la v

oz,

y e

n h

acer

co

nci

en

cia

sob

re q

fu

nci

on

a p

ara

man

ten

erse

el

stat

us,

y h

acer

co

nsi

ente

de

cuan

do

se

pu

ed

e h

acer

el

bal

ancí

n.

Lueg

o s

e in

gres

a u

na

vari

able

de

ntr

o d

el

jueg

o q

ue

co

nsi

ste

en q

ue

cad

a p

erso

naj

e ti

en

e u

n s

ecre

to, p

ien

so q

ue

tan

tas

regl

as p

ara

emp

ezar

des

vía

la a

ten

ció

n d

e al

gun

as c

osa

s, p

or

ejem

plo

n

o

ob

serv

é m

uch

o

el

esta

tus

en

las

do

s m

uje

res,

A

na

y K

imb

erly

. Se

rea

liza

el

sigu

ien

te e

jerc

icio

qu

e c

on

sist

e en

pla

nte

ar e

l in

icio

des

de

un

luga

r cl

aro

. Al s

er t

anta

s p

erso

nas

no

de

jan

qu

e n

ingú

n

con

flic

to

se

des

arro

lle.

De

be

hab

er

may

or

escu

cha

en

el

pla

nte

amie

nto

de

los

dem

ás,

no

so

lo e

n l

os

per

son

ajes

, si

no

en

la

pro

pu

esta

d

e es

pac

io

qu

e

hac

en.

Se

deb

en

foca

lizar

en

u

n

solo

o

bje

tivo

, q

ue

los

per

son

ajes

se

cen

tren

en

un

a so

la c

osa

. Y

al t

ener

ta

nta

s ga

nas

de

pro

po

ner

olv

idan

la

s p

rop

ues

tas

de

los

dem

ás,

hay

q

ue

apre

nd

er a

dar

y a

ace

pta

r e

n lo

s m

om

ento

s p

reci

sos.

Víc

tor

hac

e én

fasi

s so

bre

la

imp

ort

anci

a d

e a

clar

ar l

os

per

son

ajes

. Se

dan

cu

enta

q

ue

es n

eces

ario

ten

er m

uch

a m

ás a

ten

ció

n y

em

pez

ar t

ran

qu

ilos,

es

cuch

and

o

cad

a p

lan

team

ien

to.

1:2

0,

la

imp

ort

anci

a d

e

los

refe

ren

tes

en t

od

os.

Se

pla

nta

ba

la g

ue

rra

del

dia

rio

de

An

a Fr

ank,

p

ero

al

no

te

ner

el

refe

ren

te,

la g

uer

ra s

igu

e m

uy

gen

eral

y e

ntr

e

men

os

esp

ecíf

ica

sea,

men

os

pro

pu

esta

s co

ncr

etas

se

pu

eden

hac

er.

Al s

er t

anta

s p

erso

nas

hay

mu

chas

pro

pu

esta

s, e

scu

char

la ll

egad

a d

el

rey.

Kim

ber

ly i

nte

nta

lle

gar

al p

rob

lem

a m

uy

ráp

ido

, h

ay q

ue

dar

le

tiem

po

a lo

s d

emás

par

a q

ue

acla

ren

la s

itu

ació

n y

su

s p

erso

naj

es.

13

5

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 2

3 d

e N

ovi

emb

re d

e 2

01

2

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-

“Y e

nto

nce

s” e

n c

írcu

lo

hac

ien

do

co

nci

en

cia

del

In

icio

, nu

do

y d

ese

nla

ce.

(10

min

) M

in 2

3. v

ic

- V

oy

(10

min

) -

Ban

der

a Im

pro

(2

5 m

in)

Se c

rean

inic

ios

a p

arti

r d

e

la p

osi

ció

n q

ue

qu

edan

. ¿Q

uié

nes

so

n?

nd

e es

tán

?

- H

isto

ria

(3 g

rup

os)

m

oto

res:

ho

ra, é

po

ca,

pe

rso

naj

e, o

bje

to, v

erb

os

o a

dje

tivo

s. E

n t

res

mo

me

nto

s In

icio

, nu

do

y

de

sen

lace

. (2

5 m

in)

Vic

1:2

8

- B

itác

ora

C

ATE

GO

RIA

S D

E B

ITÁ

CO

RA

S:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: A

nd

rea

hiz

o la

acl

arac

ión

de

ser

con

sien

tes

en e

l in

icio

, n

ud

o y

des

enla

ce.

Lueg

o d

e h

acer

un

“p

aso

n”

de

inic

io,

se a

clar

o q

ue

la h

isto

ria

se h

acía

a

par

tir

de

lo

s e

lem

ento

s q

ue

se d

ejan

en

el

inic

io,

ello

s m

ism

os

se d

iero

n

cuen

ta d

e e

llos.

Al

ir

al c

on

flic

to

se t

ien

de

a so

luci

on

ar y

no

a i

r a

pro

fun

did

ad e

n e

l pri

mer

co

nfl

icto

(co

mo

el j

ueg

o d

e “s

i y”

en e

l qu

e se

va

a fo

nd

o c

on

la

pri

mer

a id

ea

y n

o s

e so

luci

on

a).

Tam

bié

n e

l n

o d

esar

rolla

r u

n c

on

flic

to t

ien

e q

ue

ver

co

n u

na

nec

esid

ad d

e d

ecir

alg

o “

inte

resa

nte

”,

per

o lo

qu

e s

uce

de

es

qu

e g

ener

alm

en

te e

sas

idea

s so

n s

acad

as d

e af

uer

a y

no

ayu

da

a la

his

tori

a, M

in 2

3ah

í lo

qu

e re

pit

o c

on

fre

cuen

cia

“lo

ob

vio

es

lo m

as in

tere

san

te”.

Lu

ego

div

idí e

n d

os

gru

po

s, c

on

la f

inal

idad

de

qu

e al

ser

mas

in

tim

o p

ued

an e

star

mas

tra

nq

uilo

s d

e e

xpo

ner

se (

y n

o s

e si

enta

n

tem

ero

sos

al

erro

r).

En

“ban

der

a im

pro

” A

nd

rea

dio

d

os

acla

raci

on

es i

mp

ort

ante

s, e

n p

rim

er

luga

r q

ue

cuan

do

em

per

ezar

an l

as

imp

rovi

saci

on

es

ten

ían

qu

e te

ner

en

cu

enta

el i

nic

io, n

ud

o y

des

enla

ce. Y

q

ue

cuan

do

se

apla

ud

iera

qu

ed

aran

est

atu

a p

ara

po

der

seg

uir

. T

amb

ién

ti

enen

qu

e d

arse

cu

enta

qu

e d

eb

en j

ust

ific

ar l

as p

osi

cio

ne

s en

las

qu

e

está

n,

ya q

ue

son

ele

me

nto

s q

ue

se v

an s

um

and

o p

ara

la h

isto

ria.

–lo

s sa

lto

s en

el

ti

emp

o,

fue

un

el

emen

to

qu

e fu

nci

on

o

mu

y b

ien

-.El

los

enco

ntr

aban

“ju

ego

s” c

om

o la

fo

rma

de

hab

lar

o c

amin

ar q

ue

gen

eran

un

“g

ag”;

per

o s

i no

co

nst

ruye

n h

isto

ria

esto

se

ago

ta y

se

pu

eden

per

der

. (La

im

po

rtan

cia

del

inic

io, -

qu

ién

es s

on

y d

on

de

est

án-

par

a p

od

er d

esar

rolla

r la

his

tori

a).

An

dre

a p

rop

uso

qu

e en

trar

an 4

per

son

as,

ayu

do

bas

tan

te

par

a q

ue

tuvi

eran

un

a co

nci

enci

a d

e la

s p

erso

nas

y u

na

escu

cha

may

or

–d

on

de

no

to

do

s so

n

pro

tago

nis

tas-

m

uch

os

pu

die

ron

re

spo

nd

er

esa

incó

gnit

a, p

en

san

do

en

lo

qu

e n

eces

itab

a la

his

tori

a. P

ara

la ú

ltim

a p

arte

d

e la

cre

ació

n d

e l

a h

isto

ria

se a

clar

o q

ue

fue

ran

su

man

do

lo

s el

emen

tos

qu

e se

han

tra

baj

ado

co

mo

lo

s ca

mb

ios

de

esce

na.

Alg

un

os

gru

po

s lo

as

um

iero

n m

uy

bie

n e

hic

iero

n q

ue

las

his

tori

as f

luye

ran

te

nie

nd

o u

na

aper

tura

mas

gra

nd

e a

la h

isto

ria

a fu

turo

y c

on

ello

la e

scu

cha

gru

pal

. Un

gr

up

o

se

cara

cter

iza

po

r en

trar

d

esd

e la

tr

anq

uili

dad

y

así

pu

eden

co

nst

ruir

mu

cho

mas

fác

il, s

e es

cuch

an l

as p

rop

ues

tas

de

tod

os

y se

p

lan

tea

un

bu

en i

nic

io (

ya s

e s

abe

qu

e va

n a

ten

er u

n b

uen

fin

al,

pu

esto

q

ue

no

ti

en

en

po

rqu

e

per

der

se).

P

or

los

com

enta

rio

s d

el

fin

al

y el

re

sult

ado

en

gen

eral

de

los

estu

dia

nte

s, e

s n

ece

sari

o a

nal

izar

qu

e es

lo

q

ue

fun

cio

na

des

de

el

cale

nta

mie

nto

par

a lle

gar

a u

n o

bje

tivo

cla

ro,

sien

do

est

a cl

ase

un

eje

mp

lo c

laro

de

un

ob

jeti

vo a

lcan

zad

o (

en t

érm

ino

s ge

ner

ales

).

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Se i

nic

ia u

n c

alen

tam

ien

to c

on

cep

tual

, d

e la

est

ruct

ura

, h

acie

nd

o c

on

cien

cia

de

lo

q

ue

suce

de

en

cad

a p

arte

d

e la

h

isto

ria.

V

ícto

r h

ace

un

a in

terv

enci

ón

p

erti

ne

nte

so

bre

qu

e lo

s el

emen

tos

qu

e se

in

tro

du

cen

en

el

inic

io s

on

lo

s q

ue

n

os

deb

en d

ar e

l co

nfl

icto

de

la

his

tori

a, y

a n

o e

s n

ece

sari

o e

n e

l n

ud

o t

raer

n

uev

os

elem

ento

s.

Se

ti

end

e a

solu

cio

nar

lo

s co

nfl

icto

s rá

pid

amen

te,

sin

p

rofu

nd

izar

rea

lmen

te e

n e

llos.

Lu

ego

se

hac

en d

os

gru

po

s y

se r

ealiz

a el

mis

mo

ej

erc

icio

de

la h

isto

ria,

se

pro

fun

diz

a m

uch

o m

ás e

n l

a e

scu

cha

y en

est

ar

aten

tos

al p

lan

team

ien

to d

e ca

da

un

a d

e la

s h

isto

rias

. Em

pez

amo

s a

juga

r B

and

era

imp

ro,

me

gu

sta

po

rqu

e d

e al

gun

a m

aner

a el

cu

erp

o n

ue

vam

en

te s

e ac

tiva

. Lo

ric

o d

e e

ste

jueg

o e

s q

ue

per

mit

e ex

plo

rar

en

la

his

tori

a, e

xige

sal

tos

en e

l ti

emp

o,

es d

ecir

gra

cias

a l

as d

ifer

ente

s p

ost

ura

s q

ue

pla

nte

a al

co

nge

lars

e, s

e ex

ige

un

a ra

pid

ez a

l re

solv

er c

iert

as p

ost

ura

s. D

ebo

ap

ren

der

a e

scu

char

mu

cho

más

las

pro

pu

esta

s, a

l p

rin

cip

io e

stab

a u

n p

oco

ce

rrad

a a

pro

po

ner

, lu

ego

la

his

tori

a e

mp

ieza

a f

luir

y m

e at

revo

a p

rop

on

er,

per

o c

uan

do

me

emo

cio

no

pie

rdo

un

po

co l

a es

cuch

a, d

eb

o a

pre

nd

er a

so

pes

ar

el d

iver

tirm

e co

n a

l es

cuch

a. E

n o

tro

de

los

jue

gos,

est

uve

un

po

co m

ás f

luid

a,

hu

bo

esc

uch

a p

or

par

te y

par

te y

la

his

tori

a se

des

arro

lló c

on

un

a e

stru

ctu

ra

clar

a, c

reo

qu

e ta

mb

ién

em

pec

é a

cale

nta

rme

un

más

du

ran

te e

l ju

ego

, q

ue

fi

nal

men

te e

se e

ra e

l o

bje

tivo

qu

e n

os

cale

ntá

ram

os

par

a en

trar

al

form

ato

. C

uan

do

el

eje

rcic

io s

e p

lan

tea

de

a 4

per

son

as,

es m

uch

o m

ás d

ifíc

il in

icia

r,

po

rqu

e e

star

to

do

s en

fu

nci

ón

de

un

so

lo f

oco

es

más

dif

ícil

de

hac

er

en

tre

más

p

erso

nas

h

aya.

SI

b

ien

al

p

rin

cip

io

hay

d

ific

ult

ad

en

la

es

cuch

a cu

and

o

se

pla

nte

an 4

per

son

aje

s, l

ueg

o s

e v

a m

ejo

ran

do

. Pas

amo

s co

n e

l pri

me

r in

ten

to d

e fo

rmat

o,

en t

res

gru

po

s. E

l p

rim

er g

rup

o r

ealiz

a u

na

his

tori

a d

ivid

ida

en t

res

par

tes,

hay

mu

y b

ue

na

escu

cha,

per

o l

es h

izo

fal

ta p

arti

r el

co

nfl

icto

des

de

los

elem

ento

s q

ue

ya

hab

ían

p

ues

to.

En

el

segu

nd

o

gru

po

se

ntí

q

ue

man

ejé

m

uch

ísim

o l

a h

isto

ria,

no

se

has

ta q

ue

pu

nto

eso

sea

bu

eno

, a

vece

s m

e s

ien

to

po

co p

rop

osi

tiva

, p

ero

su

po

ngo

qu

e f

ue

al b

uen

cal

enta

mie

nto

, d

efin

itiv

amen

te

hay

qu

e a

mp

liar

el e

spec

tro

cre

ativ

o p

ara

qu

e la

s h

isto

rias

gen

erad

as s

ean

d

isti

nta

s, q

ue

exija

n p

erso

naj

es d

ifer

ente

s. E

l ter

cer

gru

po

hay

un

a p

rop

ues

ta e

n

la q

ue

de

un

a lle

gan

al

con

flic

to.

Las

ult

imas

pas

adas

po

r gr

up

os,

fal

ta m

ayo

r cr

ed

ibili

dad

.

13

6

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 2

9 d

e N

ovi

emb

re d

e 2

01

2

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-

Lib

re

aso

ciac

ión

en

rcu

lo. (

10

min

) -

Cir

culo

d

e

la

ene

rgía

(c

anci

ón

, bai

lar)

-

Tost

ado

ra

(15

m

in)

30

:00

min

vid

eo

- H

isto

ria

(3

gru

po

s,

pe

ro

par

eja

s co

mo

per

son

aje

s p

rin

cip

ale

s)

mo

tore

s:

luga

r,

clim

a,

em

oci

ón

, ca

ract

erís

tica

fís

ica,

ho

ra,

épo

ca,

pe

rso

naj

e, o

bje

to,

verb

os

o

ad

jeti

vos.

En

tr

es

mo

me

nto

s In

icio

, n

ud

o

y d

ese

nla

ce.

(25

m

in)

- B

itác

ora

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: En

pri

nci

pio

se

tien

de

a re

laci

on

ar l

a p

alab

ra q

ue

se

dijo

tu

rno

s an

teri

ore

s, p

ero

al

hac

er c

on

sien

te e

ste

acto

, lo

s es

tud

ian

tes

se

exig

ían

a r

elac

ion

ar la

del

tu

rno

an

teri

or.

El d

ar la

info

rmac

ión

en

el

rit

mo

co

rrec

to h

ace

qu

e el

otr

o p

ued

a as

oci

ar m

uch

o m

ás f

ácil

–co

mo

do

y la

info

rmac

ión

(p

rop

ues

ta)-

. En

el

círc

ulo

de

la e

ner

gía,

lo

s es

tud

ian

tes

entr

aro

n c

on

may

or

fuer

za,

hac

ien

do

q

ue

los

cuer

po

s es

tuvi

eran

m

uch

o

más

p

rese

nte

s.

–au

n

les

cues

ta

trab

ajo

al

gun

os

cód

igo

s p

or

lo

sim

ilare

s q

ue

pu

edan

lle

gar

a se

r (t

ún

el

y p

uen

te)-

. A

lgo

qu

e

no

te e

n v

ario

s es

tud

ian

tes

e in

clu

so e

n m

i, n

os

mo

vem

os

(co

mo

b

aila

nd

o)

lo q

ue

cau

sa q

ue

la e

ner

gía

se d

isp

erse

, cu

and

o u

no

se

pla

nta

est

á m

ás s

egu

ro y

tie

ne

foca

lizad

o e

l ob

jeti

vo.

La t

ost

ado

ra, p

on

e a

los

estu

dia

nte

s en

un

“m

un

do

” d

e am

plit

ud

p

or

el s

imp

le h

ech

o d

e te

ner

qu

e e

star

pen

die

nte

de

las

his

tori

as

(la

escu

cha

y la

ap

ertu

ra a

lo

s d

emás

co

mp

añer

os

se a

mp

lia).

Ta

mb

ién

van

rec

on

oci

end

o l

o q

ue

ayu

da

avan

zar

las

his

tori

as,

y lo

s ju

ego

s d

entr

o d

e la

s m

ism

as.

Par

a la

s h

isto

rias

se

pla

nte

o q

ue

pas

aran

de

a d

os,

y n

o d

e a

cuat

ro.

Ya q

ue

es

más

fác

il p

od

er e

scu

char

y a

sí e

ntr

ar s

i es

n

eces

ario

. O

bse

rve

qu

e h

acía

n d

os

esp

acio

s en

la

mis

ma

esce

na

lo c

ual

le

d

aba

más

mo

vilid

ad y

a l

os

estu

dia

nte

s u

na

may

or

amp

litu

d e

n

térm

ino

s d

e la

esp

acia

lidad

. E

igu

alm

ente

los

cam

bio

s d

e es

cen

a er

an m

ás li

mp

ios.

C

ada

vez

es m

ás c

laro

qu

e el

in

icio

–el

en

trar

do

s p

erso

nas

y

hac

er la

rel

ació

n y

el l

uga

r- d

a la

po

sib

ilid

ad a

qu

e la

his

tori

a co

ja

rum

bo

po

r sí

so

la.

Otr

o e

lem

ento

q

ue

fu

nci

on

o

mu

cho

fu

e q

ue

lo

s es

tud

ian

tes

pro

pu

sier

on

un

ge

ner

o (

fan

tasí

a),

de

esta

fo

rma

ello

s te

nía

n

tod

o u

n m

un

do

el

cual

dab

a la

fac

ilid

ad d

e ex

po

ner

to

do

s lo

s re

fere

nte

s en

to

rno

a e

ste,

des

envo

lvié

nd

ose

mej

or

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Emp

ezam

os

con

el

ejer

cici

o d

e lib

re a

soci

ació

n l

o q

ue

exig

e q

ue

un

o

no

se

dis

per

se,

per

o s

ien

to q

ue

los

cuer

po

s se

ven

n m

uy

rela

jad

o,

qu

izá

se p

od

ría

hac

er u

na

vari

able

co

n e

ste

ejer

cici

o q

ue

imp

liqu

e o

tra

man

era

de

lleva

r el

rit

mo

y q

ue

el

cuer

po

est

é m

uch

o m

ás p

rese

nte

. M

i cu

erp

o a

un

est

á p

erez

oso

. En

est

e e

jerc

icio

par

ticu

larm

en

te s

igu

e

ocu

rrie

nd

o q

ue

la

aso

ciac

ión

ocu

rría

co

n l

o q

ue

han

dic

ho

lo

s o

tro

s y

no

el

q

ue

está

ju

stam

ente

an

tes,

es

to

me

pre

ocu

pa

den

tro

d

el

ejer

cici

o p

orq

ue

me

gust

aría

qu

e lo

hic

iera

n b

ien

. A

l in

icia

r el

cír

culo

d

e la

en

ergí

a lo

s cu

erp

os

entr

an

en

otr

a d

isp

osi

ció

n,

per

o

en

tre

in

terv

alo

e in

terv

alo

la e

ne

rgía

se

dis

per

sa,

se d

eb

ería

inte

nta

r ca

si n

o

par

ar p

ara

hac

er

chis

tes,

si

no

lo

grar

un

a m

ayo

r co

nce

ntr

ació

n d

el

jueg

o. L

ue

go s

e p

asa

a la

to

stad

ora

, est

e ej

erci

cio

exi

ge m

uch

a ra

pid

ez

men

tal

y re

ten

tiva

, gr

acia

s al

pro

ceso

qu

e se

ha

lleva

do

hay

may

or

escu

cha,

es

bie

n i

nte

resa

nte

ver

co

mo

se

con

stru

yen

lo

s p

erso

naj

es a

ve

ces

no

in

me

dia

tam

ente

, es

mu

y p

arec

ido

al

ejer

cici

o d

e o

bse

rvar

al

otr

o a

ver

qu

e m

e d

a, o

a l

os

otr

os

y d

e ah

í sa

lir.

Ind

ud

able

men

te,

div

erti

rse

es

imp

ort

antí

sim

o

par

a q

ue

la

s h

isto

rias

fl

uya

n

y es

te

ejer

cici

o

tost

ado

ra

me

ayu

da

mu

cha

a q

ue

me

sien

ta

tran

qu

ila

y co

nfi

ada.

Lu

ego

se

real

izan

las

esc

en

as c

on

In

icio

, n

ud

o y

des

enla

ce.

Ayu

da

mu

cho

qu

e en

tren

le

nto

y e

scu

chen

las

pro

pu

esta

s. S

iem

pre

h

ay u

n a

fán

po

r p

rop

on

er

y a

vece

s n

o s

e p

erm

ite

des

arro

llar

cad

a p

rop

ues

ta, e

s d

e te

ner

un

a es

cuch

a m

uy

agu

da.

Se

ve e

l ava

nce

en

qu

e

al e

ntr

ar a

sí t

od

os

está

n e

n p

ro d

e u

n s

olo

co

nfl

icto

, se

va

a ac

lara

nd

o

po

co a

po

co.

13

7

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 3

0 d

e N

ovi

emb

re d

e 2

01

2

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- Ex

plic

ació

n

Form

ato

(1

0 m

in)

- Sa

mu

rái (

10 m

in)

- Fr

ee S

tyle

(1

0 m

in)

- FO

RM

ATO

en

gr

up

os

esta

ble

cid

os.

-

C

ATE

GO

RIA

S D

E B

ITÁ

CO

RA

S:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: Se

rea

lizo

la

exp

licac

ión

del

fo

rmat

o q

ue

ya s

e h

a ve

nid

o t

rab

ajan

do

co

mo

últ

imo

eje

rcic

io e

n la

s an

teri

ore

s se

sio

nes

. En

sam

urá

i lo

s es

tud

ian

tes

tien

en m

ayo

r co

nci

enci

a d

el r

itm

o,

per

o

cuan

do

au

men

ta la

vel

oci

dad

se

dej

an ll

evar

po

r la

pre

sió

n s

e ac

eler

an y

p

ierd

en u

n p

oco

el r

itm

o. –

la t

ran

qu

ilid

ad-.

P

ara

el s

igu

ien

te e

jerc

icio

“Fr

ee S

tyle

”, la

co

nsi

gna

era

el “

qu

ien

es

son

y

do

nd

e es

tán

”, y

qu

e se

die

ra r

ápid

amen

te,

ado

pta

nd

o l

as p

osi

cio

nes

y

just

ific

ánd

ola

s. U

no

de

los

efec

tos

es e

l ri

esgo

qu

e u

no

pu

ede

ten

er e

n

este

ju

ego

, sa

lir

sin

te

ner

n

ada

pre

-det

erm

inad

o.

Cu

and

o

los

estu

dia

nte

s se

ar

ries

gab

an

qu

edab

an

de

al

gun

a fo

rma

adic

tos

y d

ese

aban

seg

uir

ya

qu

e el

efe

cto

so

rpre

sa l

os

cau

tiva

y m

oti

va a

seg

uir

ex

plo

ran

do

–m

e so

rpre

nd

ía c

om

o m

uch

os

estu

dia

nte

s le

per

día

n e

l m

ied

o y

se

sen

tían

bas

tan

te c

óm

od

os,

e in

clu

so a

mi m

e co

nta

gio

-

Tam

bié

n s

e ap

ren

de

el c

óm

o d

ar la

info

rmac

ión

par

a q

ue

el c

om

pañ

ero

co

n s

olo

un

ge

sto

o u

na

fras

e se

pa

de

lo q

ue

se

trat

a, o

bu

scar

las

m

aner

as p

ara

qu

e e

l otr

o s

e d

é cu

en

ta.

Lueg

o s

e d

ivid

iero

n lo

s gr

up

os.

Se

pla

nte

an e

l in

icio

en

ro

nd

a d

e gr

up

os,

el

nu

do

en

otr

a ro

nd

a y

el d

esen

lace

en

otr

a ro

nd

a. Y

se

in

icia

co

n d

os

foto

s (e

l p

ub

lico

esc

oge

cu

al d

e la

s d

os

y lu

ego

se

des

arro

lla l

a h

isto

ria,

d

e ac

uer

do

co

n l

a fo

to q

ue

se e

sco

gió

). N

o f

ue

coh

eren

te h

aber

hec

ho

q

ue

entr

aran

los

cuat

ro a

la e

scen

a ya

qu

e se

ven

ia t

rab

ajan

do

de

a d

os

po

r en

de

los

inic

ios

eran

mas

co

mp

licad

os,

en

un

gru

po

se

evi

de

nci

o

qu

e lle

garo

n a

l co

nfl

icto

en

vez

de

pla

nte

ar u

n in

icio

–n

o e

stá

mal

hac

er

esto

, p

ero

se

deb

e te

ner

co

nci

enci

a q

ue

es

un

pro

ble

ma

me

no

r, e

l co

nfl

icto

re

al s

e d

esa

rro

lla a

par

tir

de

lo

qu

e se

va

crea

nd

o-.

Per

o e

se

gru

po

no

pu

do

en

con

trar

el

con

flic

to m

ayo

r, s

ino

otr

o p

rob

lem

a q

ue

re

alm

ente

no

gen

erab

a n

ada

en e

llos.

Min

50

El

sig

uie

nte

gru

po

hiz

o a

lgo

mu

y in

tere

san

te y

fu

e co

nta

r el

pas

ado

de

la

his

tori

a lo

qu

e re

sult

o f

ue

qu

e e

l co

nfl

icto

qu

e en

con

trar

on

en

el

inic

io

tuvi

era

un

a m

ayo

r fu

erz

a y

de

esta

fo

rma

pu

die

ron

hip

ert

rofi

ar l

as

pro

pu

esta

s. –

ace

pta

ció

n A

nd

rea

1h

ora

- l

a ex

plo

raci

ón

de

per

son

ajes

y

la d

ifer

enci

ació

n d

e lo

s m

ism

os

1:0

2m

in-

-1:0

3m

in r

e co

nex

ión

de

la

pri

mer

a es

cen

a A

nd

rea

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Emp

ezam

os

exp

lican

do

el

form

ato

par

a la

cla

se a

bie

rta.

Al

emp

ezar

co

n

ejer

cici

o

de

sam

urá

i, m

e d

oy

cue

nta

q

ue

h

e

dej

ado

la

p

reo

cup

ació

n p

or

los

otr

os,

co

mo

po

r q

ue

lo

hag

an m

al o

no

, y

esto

y m

ás c

on

scie

nte

de

lo q

ue

ocu

rre

con

mig

o y

mi

man

era

de

ten

er

un

“b

uen

cal

enta

mie

nto

” o

qu

e m

e si

rva

a m

í. Lu

ego

in

icia

mo

s co

n F

ree

St

yle,

hic

imo

s el

eje

mp

lo c

on

Víc

tor,

al p

asar

me

ocu

rrió

qu

e q

ue

de

en

u

na

po

sici

ón

qu

e n

o e

nte

nd

ía,

qu

e n

o l

e h

alla

ba

lógi

ca y

lu

ego

al

entr

ar V

ícto

r ta

mp

oco

me

con

test

aba

a m

i p

or

qu

é,

ento

nce

s m

e b

loq

ue

é y

no

esc

uch

é b

ien

su

pro

pu

esta

, es

el

pro

ble

ma

de

qu

erer

re

solv

er t

od

o p

or

mi

mis

ma

y rá

pid

ame

nte

“ya

”. D

esd

e ah

í n

o q

uis

e

trab

ajar

en

ese

eje

rcic

io y

no

sab

ía b

ien

po

r q

. Es

un

eje

rcic

io d

on

de

se

evi

den

cia

la e

scu

cha

y la

ace

pta

ció

n, q

ue

en

est

e m

om

ento

ya

deb

e

esta

r in

trín

seca

en

las

pro

pu

esta

s. A

pes

ar d

e m

i n

ega

tiva

po

r el

ej

erci

cio

, V

ícto

r to

do

el

tiem

po

sig

uió

an

imán

do

me

par

a q

ue

en

trar

a,

per

o n

un

ca m

e d

ecid

í, p

en

sab

a p

rop

ues

tas,

per

o n

o m

e la

nza

ba

a h

acer

las.

Ta

mb

ién

él

inte

rvin

o m

uch

o

más

en

el

eje

rcic

io y

exp

on

ía

de

man

era

prá

ctic

a el

emen

tos

qu

e lo

s es

tud

ian

tes

esta

ban

olv

idan

do

, co

mo

la

co

nst

rucc

ión

d

e es

pac

io,

esta

tus

y n

o

pro

pu

esta

s p

or

pro

pu

esta

s.

Se

inic

ia

la

pri

me

ra

pru

eba

de

l fo

rmat

o,

en

do

nd

e

creí

mo

s q

ue

se ib

a a

inic

iar

des

de

la p

rop

ues

ta d

e d

os

foto

s d

esd

e u

n

mo

tor.

In

ició

el

pri

mer

gru

po

y r

ealiz

ó u

n i

nic

ió q

ue

acla

rab

a lo

s p

erso

naj

es,

per

o e

l lu

gar

aún

est

aba

mu

y ge

ner

al.

El s

egu

nd

o g

rup

o

tien

e f

alen

cia

en l

a es

tru

ctu

ra d

e la

his

tori

a, p

ues

pro

po

nen

las

do

s fo

tos

des

de

el c

on

flic

to,

lue

go a

l in

icia

r la

his

tori

a, n

o s

e d

an c

uen

ta

de

algu

nas

pro

pu

esta

s d

e lo

s ca

mb

ios

de

esce

na.

Hay

esc

uch

a e

n e

l te

rcer

gru

po

. Y

se p

lan

tea

el i

nic

io e

scu

chán

do

se.

No

s d

amo

s cu

enta

q

ue

par

a in

icia

r u

na

imp

rovi

saci

ón

es

mej

or

entr

ar u

no

po

r u

no

y n

o

esta

r to

do

s en

esc

ena,

pu

es e

s m

ás d

ifíc

il d

efin

ir l

os

per

son

ajes

y l

as

rela

cio

nes

. A

sí q

ue

se p

lan

tea

uti

lizar

el

recu

rso

de

las

foto

s en

el

nu

do

y n

o e

n e

l in

icio

co

mo

lo

hab

íam

os

pen

sad

o i

nic

ialm

en

te,

pu

es

en e

ste

mo

men

to la

s re

laci

on

es, p

erso

naj

es y

luga

r ya

est

án d

efin

ido

s y

se d

an in

dic

ios

de

lo q

ue

po

drí

a se

r u

n b

uen

co

nfl

icto

.

13

8

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 6

de

Dic

iem

bre

de

20

12

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

- B

ig b

od

y (1

0 m

in)

- B

and

era

Imp

ro(1

0 m

in)

- Fr

ee S

tyle

(1

0 m

in)

- FO

RM

ATO

en

gr

up

os

esta

ble

cid

os.

-

Esta

ble

cer

colo

res

de

eq

uip

os

y h

ora

rio

s d

e

los

sigu

ien

tes

en

sayo

s.

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: Es

e d

ía h

ub

o p

rob

lem

as y

a q

ue

en

el

saló

n d

e al

lad

o s

e ib

a a

real

izar

un

a m

ues

tra,

p

or

lo q

ue

no

po

día

mo

s h

acer

mu

cho

ru

ido

. –co

sa q

ue

me

mo

lest

o d

emas

iad

o, p

ero

seg

uim

os-

El

pri

mer

eje

rcic

io f

ue

Big

bo

dy,

veo

un

ava

nce

sig

nif

icat

ivo

en

al

gun

as p

erso

nas

(Fe

lipe)

. Es

te j

ueg

o s

e n

ota

las

per

son

as m

ás

tran

qu

ilas

y q

ue

pu

ede

n

man

eja

r la

p

resi

ón

en

ta

nto

se

co

nce

ntr

en y

no

se

de

jen

afe

ctar

po

r el

ext

erio

r.

En e

l ej

erci

cio

de

Ban

de

ra i

mp

ro,

se

me

hiz

o m

uy

dif

ícil

de

efec

tuar

ya

q

ue

sen

tía

qu

e lo

s es

tud

ian

tes

esta

ban

m

uy

dis

per

sos

y n

o s

e es

cuch

aba

mu

y b

ien

(ac

úst

ica)

. N

o p

ud

imo

s se

guir

co

n e

l fo

rmat

o e

n e

se m

om

ento

, p

ues

to q

ue

n

os

golp

earo

n d

icie

nd

o q

ue

salié

ram

os

a ve

r la

mu

estr

a. D

ecid

í q

ue

hic

iera

n u

n t

rab

ajo

de

a gr

up

os

en d

on

de

se c

on

tara

un

a h

isto

ria

po

r fr

ase.

Y

lueg

o

de

te

rmin

ar

hab

lara

n

de

lo

qu

e

fun

cio

no

o l

o q

ue

no

. C

reo

qu

e fu

e u

n m

uy

bu

en e

jerc

icio

, au

nq

ue

imp

rovi

sad

o, y

a q

ue

se

det

ecta

ron

alg

un

as f

ale

nci

as y

de

ig

ual

fo

rma

un

len

guaj

e co

n d

el g

rup

o (

la id

en

tid

ad d

el g

rup

o,

cuan

do

se

engr

anan

las

sub

jeti

vid

ades

en

un

mis

mo

fo

co).

Lu

ego

pas

amo

s al

fo

rmat

o,

do

nd

e se

cam

bio

el

mo

men

to d

e la

s fo

tos,

ah

ora

se

pla

nte

an e

n e

l co

nfl

icto

. El

cam

bio

es

real

men

te

sign

ific

ativ

o,

en t

anto

el

inic

io s

e cr

ea a

par

tir

de

las

pro

pu

esta

s d

e ca

da

un

o, p

aso

a p

aso

. –m

in5

0-

En e

l ter

cer

gru

po

se

ob

serv

o q

ue

no

se

hab

ía p

lan

tead

o e

l in

icio

ya

qu

e e

ntr

o o

tra

per

son

a a

pro

po

ner

(Je

nn

ifer

) y

po

r e

nd

e

San

tiag

o n

o t

enía

un

ro

l cla

ro p

ara

des

emp

eñar

. La

so

luci

ón

q

ue

se

pro

pu

so

po

r el

se

gun

do

gr

up

o

fue

mu

y b

ue

na,

ya

qu

e fu

e u

na

pro

pu

esta

de

Mic

hel

le d

on

de

reso

lvió

co

n

un

o

bje

to,

ver

la

his

tori

a n

o

des

de

la

per

spec

tiva

d

e

pro

tago

nis

ta, s

ino

lo q

ue

nec

esit

a la

imp

rovi

saci

ón

.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Este

día

hu

bo

mu

cho

s in

con

ven

ien

tes

exte

rno

s, p

rim

ero

en

tró

la

pro

feso

ra d

el s

aló

n c

on

tin

uo

a p

edir

no

s q

ue

po

r fa

vor

no

h

icié

ram

os

clas

e y

qu

e en

trár

amo

s a

la m

ues

tra

de

ella

per

o a

l co

nta

r co

n p

oco

tie

mp

o, l

e d

ijim

os

qu

e n

os

qu

edab

a im

po

sib

le,

así q

ue

dec

idim

os

segu

ir c

on

lo p

lan

ead

o.

Emp

ezam

os

con

big

bo

dy,

se

ven

mu

cho

más

ate

nto

s, d

isfr

uta

r el

eje

rcic

io a

yud

a a

qu

e la

tra

nq

uili

dad

lleg

ue

po

r sí

so

la.

Al

emp

ezar

co

n b

and

era

imp

ro,

hu

bo

mu

y p

oca

esc

uch

a, p

ues

ad

emás

h

abía

m

uch

o

ruid

o

exte

rno

, p

or

lo

qu

e V

ícto

r ac

erta

dam

ente

d

ecid

div

idir

no

s en

lo

s gr

up

os

corr

esp

on

die

nte

s y

real

izar

h

isto

rias

en

tre

no

sotr

os

con

“y

en

ton

ces”

, es

to a

yud

o m

uch

o a

qu

e ca

da

gru

po

agu

diz

ara

la

escu

cha

y es

o

se

evid

enci

ó

en

las

pro

pu

esta

s d

e la

s im

pro

visa

cio

nes

. C

om

o s

e h

abía

lleg

ado

a la

co

ncl

usi

ón

la c

lase

an

teri

or

las

foto

s se

rea

lizar

on

en

el

con

flic

to,

y es

to a

yud

ó t

amb

ién

a q

ue

las

his

tori

as f

luye

ran

mu

cho

más

. H

ub

o u

n g

rup

o s

ob

resa

lien

te,

pu

es t

ien

en m

uy

bu

ena

escu

cha

y ac

epta

ció

n y

Mic

hel

le r

ealiz

a u

na

pro

pu

esta

qu

e so

luci

on

a d

e u

na

bu

ena

man

era

el c

on

flic

to p

lan

tead

o (

Pro

po

ne

un

a b

alsa

cu

and

o,

los

per

son

ajes

est

aban

a l

a d

eriv

a en

un

a is

la,

tod

o l

o

real

iza

con

su

cu

erp

o.)

13

9

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 7

de

Dic

iem

bre

de

l 20

12

T

EMA

: Im

pro

visa

ció

n

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-C

ircu

lo d

e la

en

ergí

a

-Ban

de

ra im

pro

-P

lata

form

a

-bit

áco

ra

CA

TEG

OR

IAS

DE

BIT

ÁC

OR

AS:

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-De

scu

bri

mie

nto

s d

e lo

s

estu

dia

nte

s

-De

scu

bri

mie

nto

s A

nd

rea

-Co

nce

pto

s d

e im

pro

visa

ció

n

-Ref

lexi

ón

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

A

pes

ar q

ue

se h

a h

abla

do

de

la c

on

cien

cia

de

l cu

erp

o, e

n e

l cír

culo

de

la

ener

gía

se

sigu

en

vien

do

lo

s m

ism

os

pro

ble

mas

. C

reo

q

ue

hay

q

ue

re

cord

ar y

vo

lver

a r

eco

rdar

(p

or

la p

ob

laci

ón

, ya

qu

e so

n e

stu

dia

nte

s d

e p

rim

er s

em

estr

e q

ue

se e

stán

fo

rman

do

y e

n m

om

ento

s se

le

olv

ida

a u

no

). E

n b

and

era

imp

ro,

se v

an d

and

o c

uen

ta q

ue

es l

o q

ue

fun

cio

na

par

a d

ar m

ovi

lidad

a la

his

tori

a. Q

ue

está

liga

do

a e

l acc

ion

ar d

e ac

uer

do

a

lo q

ue

se

ha

pla

nte

ado

–n

o f

un

cio

nan

las

acc

ion

es

de

“pro

feso

r-es

tud

ian

te”

o “

ven

ded

or-

com

pra

do

r” a

men

os

qu

e h

aya

algo

qu

e ro

mp

a es

a ru

tin

a- e

scu

char

se e

s p

rim

ord

ial,

pu

esto

qu

e to

do

lo

qu

e s

e d

ice

se

deb

e re

coge

r p

ara

qu

e en

gran

e co

n la

his

tori

a y

no

dej

ar c

abo

s su

elto

s –

Die

go s

ost

uvo

el

jueg

o q

ue

el m

ism

o p

rop

uso

min

26

-.En

otr

a p

are

ja,

se

les

olv

ido

cre

ar e

l in

icio

y p

or

el c

on

trar

io l

lega

ron

a u

n c

on

flic

to s

in

real

me

nte

sab

er q

uié

nes

era

n y

el

po

rqu

é es

tab

an e

n e

se l

uga

r .Y

otr

o

gru

po

h

ace

tod

o

lo

con

trar

io

y lle

gan

a

un

a h

isto

ria

(qu

e si

se

p

rofu

nd

izar

a lle

garí

a a

ser

mu

y co

nm

ove

do

ra)

min

38

.En

la

pla

tafo

rma,

en

el

pri

mer

gru

po

se

vio

un

ava

nce

mu

y gr

and

e e

n t

orn

o a

l m

anej

o d

el

esp

acio

y e

l in

icio

les

dio

el

jueg

o p

ara

qu

e la

his

tori

a fl

uye

ra f

ácilm

ente

m

in 4

7.

Otr

o g

rup

o q

ue

se d

est

aco

po

r h

acer

mu

y b

uen

os

inic

ios,

se

d

iero

n c

uen

ta q

ue

van

en

tran

do

de

a u

no

y s

in h

abla

r se

ob

serv

an,

po

co

a p

oco

hac

en u

na

inte

rven

ció

n q

ue

apo

rta

a la

pro

pu

esta

y l

ueg

o f

luye

p

or

si s

ola

rec

ole

ctan

do

la in

form

ació

n q

ue

fuer

on

de

jan

do

co

n la

nu

eva

min

50

.En

el

te

rce

r gr

up

o,

no

p

lan

tear

on

la

es

cen

a co

mo

lo

s d

os

ante

rio

res,

y e

sto

dif

icu

lta

mu

cho

mas

el

cóm

o l

e d

oy

la i

nfo

rmac

ión

a

mis

co

mp

añer

os.

Y d

e ig

ual

fo

rma

si a

lgu

ien

hac

e u

na

acci

ón

qu

e n

o s

e en

tien

da

el g

rup

o t

ien

e la

ob

ligac

ión

de

def

inir

lo

qu

e es

par

a q

ue

tod

os

siga

n p

or

un

a m

ism

a lin

ealid

ad-.

Le

s d

ije q

ue

in

tro

du

jera

n c

amb

ios

de

es

cen

a,

qu

e

pu

ede

ser

un

a o

pci

ón

, p

ero

n

o

acla

re

lo

qu

e d

ije

ante

rio

rmen

te q

ue

es m

ás i

mp

ort

ante

min

54

.E i

gual

fo

rma

este

últ

imo

gr

up

o

son

m

as

tem

ero

sos

y a

la

ho

ra

de

pla

nte

ar

no

va

n

pro

gres

ivam

ente

sin

o q

ue

en

cuen

tran

var

ios

pro

ble

mas

qu

e lu

ego

lo

s re

suel

ven

cu

and

o t

od

os

se e

nfo

can

en

el m

ism

o p

rob

lem

a. F

ue

un

a m

uy

bu

ena

clas

e,

tod

os

esta

ban

mu

cho

mas

co

nec

tad

os

e in

ten

taro

n t

raer

to

das

los

ele

me

nto

s q

ue

se h

abía

n t

rab

ajad

o. –

se t

rab

ajo

en

la h

isto

ria

y n

o e

n e

l p

rop

io p

erso

naj

e (

est

o p

ued

e d

efin

ir l

o q

ue

es l

a es

cuch

a gr

up

al)

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Se i

nic

ia c

on

cír

culo

de

la e

ner

gía,

lo

s cu

erp

o s

e ve

n u

n p

oco

más

ac

tivo

s, b

aila

n m

eno

s en

el

pu

esto

, au

nq

ue

el

jue

go e

mo

cio

na,

es

mej

or

par

a el

ca

len

tam

ien

to

no

dila

tar

tan

to

el

círc

ulo

. Lu

ego

se

re

aliz

a b

and

era

imp

ro, y

la p

rim

era

par

eja

no

le d

a el

pe

so a

l co

nfl

icto

, as

í q

ue

pas

an a

co

sas

dis

tin

tas.

Est

e e

jerc

icio

es

mu

y b

uen

o p

ara

cale

nta

r, s

e ag

ud

iza

la e

scu

cha

y la

ob

serv

ació

n,

es m

uy

imp

ort

ante

q

ue

Víc

tor

siem

pre

est

á an

iman

do

a a

rrie

sgar

se,

y n

o b

loq

ue

a la

s p

rop

ues

tas,

po

rqu

e m

uch

as v

ece

s al

oír

ris

as d

el p

úb

lico

lo

s ac

tore

s cr

een

su

s p

rop

ues

tas

mu

y si

mp

les

y n

o s

e la

s cr

een

, p

ero

al

esta

r V

ícto

r ac

eptá

nd

ola

s ay

ud

a a

qu

e se

pro

fun

dic

e. S

e re

aliz

a lo

s in

icio

s en

lo

s tr

es g

rup

os

esta

ble

cid

os.

En

el p

rim

ero

au

nq

ue

dan

mu

chas

vu

elta

s so

bre

el

mis

mo

pu

nto

le

dan

im

po

rtan

cia

a u

n t

ema

tan

sim

ple

co

mo

lo

so

n u

no

s m

oco

s, a

sí q

ue

se p

lan

tea

un

in

icio

div

erti

do

par

a el

los,

la

entr

ada

en

el

segu

nd

o g

rup

o e

s tr

anq

uila

, y

es b

uen

ísim

o s

enti

r q

ue

n

ingu

no

se

está

man

dan

do

sin

esc

uch

ar a

l otr

o,

no

s d

amo

s re

alm

ente

el

tie

mp

o d

e es

tab

lece

r p

erso

naj

es,

en

el

últ

imo

gru

po

hac

e fa

lta

may

or

con

fian

za y

tu

vier

on

dif

icu

ltad

co

n e

l in

icio

de

la h

isto

ria,

les

co

stó

esc

uch

arse

, co

n e

ste

gru

po

fal

tó m

ayo

r es

cuch

a d

el p

rob

lem

a q

ue

se e

stab

a vi

slu

mb

ran

do

y e

ra q

ue

la m

asca

rilla

no

se

qu

itab

a y

An

gie

se i

ba

a ve

r co

n e

l n

ovi

o,

el n

ovi

o n

o l

e d

io e

l p

eso

a v

erla

co

n

esa

mas

cari

lla p

ues

ta y

pe

rdie

ron

el

pri

mer

co

nfl

icto

. En

el

des

en

lace

d

e lo

s zo

mb

i es

, D

iego

lo

res

uel

ve f

ácilm

ente

dic

ien

do

qu

e to

do

lo

p

lan

tead

o h

abía

sid

o u

n s

ueñ

o.

Yo m

e se

ntí

tra

nq

uila

y m

e d

ive

rtí

mu

chís

imo

, a v

eces

me

sien

to m

uy

intr

anq

uila

de

qu

e n

o m

e es

cuch

en

po

rqu

e si

en

to q

ue

lueg

o d

el i

nic

io t

od

os

qu

iere

n p

rop

on

er y

qu

e n

o

me

van

a e

scu

char

. En

el

pri

mer

gru

po

ob

serv

o r

iego

po

r p

arte

de

Fe

lipe

(mo

logo

s),

qu

e au

nq

ue

no

so

n l

os

ries

gos

más

ace

rtad

os

imp

uls

an a

qu

e lo

s d

emás

jue

guen

más

y d

en m

ás.

14

0

PLA

NEA

CIÓ

N S

ESIÓ

N D

E C

LASE

ESTU

DIA

NT

ES: I

Se

me

stre

de

la L

ice

nci

atu

ra e

n A

rtes

Esc

énic

as

INST

ITU

CIÓ

N:

Un

ive

rsid

ad P

ed

agó

gica

Nac

ion

al

TÍT

ULO

DEL

PR

OY

ECTO

: Im

pro

visa

ció

n t

eatr

al.

FEC

HA

: 1

0 d

e D

icie

mb

re d

el 2

01

2

TEM

A:

Imp

rovi

saci

ón

EJER

CIC

IOS

PR

OP

UES

TOS:

-S

amu

rái

-Cir

culo

de

la e

ner

gía

-Pla

tafo

rma

con

ca

len

tam

ien

to (

tost

ado

ra)

-Bit

áco

ra

AN

OTA

CIO

NES

VIC

TOR

: En

Sam

urá

i, le

s fa

lta

ten

er c

on

cien

cia

del

rit

mo

. Si

alg

un

o a

um

enta

el

gru

po

deb

e p

egar

se a

ese

nu

evo

rit

mo

y n

o c

amb

iarl

o.

–es

el m

ied

o a

p

erd

er-.

Al h

acer

un

a se

gun

da

ron

de

la m

ayo

ría

de

los

estu

dia

nte

s es

tán

m

as p

rese

nte

s au

men

tan

do

el n

ivel

de

escu

cha

. El

ava

nce

en

el

circ

ulo

de

ene

rgía

es

mu

y gr

and

e, p

or

la e

ner

gía

qu

e p

on

en –

aun

qu

e si

guen

hab

ien

do

fal

en

cias

en

la c

orp

ore

idad

-

-Man

ejar

la

pre

sió

n,

est

ar t

ran

qu

ilo p

ara

po

der

pen

sar

mu

cho

mej

or

21

min

-En

to

stad

ora

, en

el

pri

mer

gru

po

alg

un

as p

erso

nas

si

tien

en l

a co

nci

enci

a d

e l

a h

isto

ria

otr

as t

ien

en c

on

cien

cia

del

ju

ego

qu

e p

ue

de

re

sult

ar;

per

o s

e p

ierd

en y

a q

ue

eso

no

les

da

la p

osi

bili

dad

de

ten

er

mat

eria

l par

a el

des

arro

llo d

e la

mis

ma.

(M

aite

y lo

he

vist

o e

n a

nte

rio

res

clas

es e

n b

and

era

imp

ro –

se d

eja

lleva

r p

or

la r

isa

de

l pu

blic

o-)

En

el

sigu

ien

te g

rup

o,

me

gust

aro

n l

os

mo

logo

s p

or

el h

ech

o

de

m

ante

ner

la

his

tori

a si

n b

usc

ar d

e af

uer

a. Y

el

rie

sgo

de

met

er a

otr

os

per

son

ajes

en

el m

on

olo

go m

in3

9En

el s

igu

ien

te g

rup

o t

amb

ién

veo

alg

o

mu

y in

tere

san

te e

n e

l m

on

olo

go d

e S

anti

ago

y

es l

a b

ola

de

nie

ve

aun

qu

e se

a u

n p

rob

lem

a se

nci

llo é

l lo

co

mp

lejiz

a h

asta

llev

arlo

al l

ímit

e.

Cu

and

o s

e p

aso

a la

pla

tafo

rma

no

te a

lgo

qu

e n

o lo

evi

den

cie

, q

ue

en e

l in

icio

no

so

lo e

s el

qu

ién

es s

on

y d

on

de

está

n,

pu

esto

qu

e cu

and

o

encu

entr

an e

sto

deb

en i

r h

acia

un

ob

jeti

vo (

PR

OL)

. M

in 1

:11

au

nq

ue

se

inic

io e

n u

n p

rob

lem

a, la

his

tori

a p

ud

o s

egu

ir y

a q

ue

pro

fun

diz

aro

n –

y vi

u

n p

rogr

eso

en

Jen

nif

er y

a q

ue

no

se

salía

de

la h

isto

ria

sin

o q

ue

po

r el

co

ntr

ario

el g

rup

o la

inte

grab

a y

ella

se

guía

en

la m

ism

a lín

ea-

En e

l se

gun

do

gru

po

les

fal

ta h

acer

ob

vio

las

co

sas

y co

n e

so c

reer

re

alm

en

te e

n l

o q

ue

su

ced

e p

ara

qu

e to

do

s h

iper

tro

fien

el

con

flic

to e

n

vez

de

solu

cio

nar

. En

el s

egu

nd

o p

aso

no

te q

ue

el g

rup

o d

e Fe

lipe

va

cad

a u

no

po

r su

lad

o,

en

mu

y p

oca

s ve

ces

se

peg

an

en

un

a so

la

his

tori

a.

los

inic

ios

de

tod

os

fuer

on

mas

flo

jos,

y s

e d

ebe

a q

ue

no

se

hiz

o e

l P

RO

L, s

ino

qu

e es

tán

pen

san

do

en

otr

as c

osa

s. –

entr

an t

od

os

y n

o s

e es

cuch

an-

no

s d

etu

vim

os

y se

hic

iero

n n

uev

amen

te, y

se

no

to u

n c

amb

io

rad

ical

.

AN

OTA

CIO

NES

AN

DR

EA:

Se e

mp

ieza

co

n s

amu

rái,

hay

un

bu

en

rit

mo

, den

tro

de

l gru

po

yo

sen

tía

qu

e m

e fa

ltab

a ap

egar

me

más

al

ritm

o,

qu

ería

hac

erlo

mu

y rá

pid

o,

per

o c

uan

do

lo

h

acía

se

ntí

a q

ue

iba

len

to.

Al

real

izar

rcu

lo

de

la

en

ergí

a h

ay

may

or

apro

pia

ció

n d

e lo

s có

dig

os

y el

ju

ego

se

real

iza

con

may

or

flu

idez

, ta

mb

ién

lo

ac

tiva

a u

no

co

rpo

ralm

en

te y

eso

es

bie

n b

uen

o,

deb

ería

mo

s in

ven

tar

cód

igo

s co

n m

ovi

mie

nto

s co

rpo

rale

s m

ás f

uer

tes,

par

a as

í ca

len

tar

mu

cho

más

. Lu

ego

in

icia

mo

s co

n t

ost

ado

ra,

do

nd

e M

ich

elle

evi

den

cia

un

a m

ayo

r es

cuch

a, F

elip

e

hac

e u

na

bu

ena

pro

pu

esta

de

adel

anta

rse

en e

l ti

em

po

, p

ero

lo

hac

e a

trav

és

de

la p

alab

ra y

las

acci

on

es s

on

mu

y p

oca

s. C

uan

do

pas

ó m

i gru

po

, al

pri

nci

pio

e

stab

a m

uy

ner

vio

sa,

me

m

uev

o

mu

cho

en

el

p

ues

to,

sob

re

tod

o

en

la

tost

ado

ra q

ue

salg

o s

olo

yo

, m

e es

mu

cho

más

fác

il en

con

trar

un

ob

jeti

vo c

on

o

tra

per

son

a u

otr

as p

erso

nas

. H

ay m

uy

bu

en

a co

nex

ión

co

n A

ngi

e en

las

p

rop

ues

tas

y al

se

nti

rme

escu

chad

a cr

eo

qu

e

esto

y m

ás

tran

qu

ila,

Die

go

mu

chas

vec

es h

ace

pro

pu

esta

s p

ara

hac

er r

eír,

si d

ejar

a es

a “p

reo

cup

ació

n”

de

lad

o

po

drí

a te

ner

o

tro

ti

po

d

e

squ

edas

. Yo

si

ento

q

ue

me

pre

ocu

po

d

em

asia

do

po

r en

con

trar

co

sas,

cu

and

o m

uch

as v

ece

s lo

s e

lem

en

tos

ya e

stán

e

stab

leci

do

s. E

n e

l ter

cer

gru

po

hay

pro

pu

esta

s b

ien

bu

enas

, par

a re

salt

ar la

de

Sa

nti

ago

en

el

bañ

o,

Jen

nif

er e

scu

chó

la

pro

pu

esta

de

la

par

eja

ner

vio

sa,

per

o

sien

to q

ue

no

ava

nzo

en

la

pro

pu

esta

de

la l

un

a, Y

Cam

ilo s

iem

pre

” ti

end

e a

dir

igir

to

das

las

esce

nas

. E

n e

l p

rim

er g

rup

o s

uce

de

qu

e M

aite

y K

imb

erl

y b

loq

uea

n m

uch

o a

Fel

ipe

, as

í la

s p

rop

ues

tas

de

Felip

e n

o p

arez

can

bri

llan

tes

a p

rim

era

vist

a, la

lab

or

de

ella

s e

s es

cuch

ar,

con

qu

e en

tra,

y e

n l

a o

rgan

izac

ión

de

la p

iñat

a el

en

tró

co

n u

n

bal

ón

qu

e p

osi

ble

men

te h

ub

iera

po

did

o s

er e

l co

nfl

icto

, p

ero

al

no

ob

serv

ar n

i q

uer

er a

cep

tarl

o t

od

as e

sas

pro

pu

esta

s se

pie

rden

. En

el

segu

nd

o g

rup

o h

ay

mu

chas

pro

pu

esta

s, p

ero

Die

go a

l in

ten

tar

ser

chis

toso

no

pe

rmit

e q

ue

se

de

sarr

olle

n

verd

ader

amen

te

las

rela

cio

nes

en

tre,

lo

s tr

es

pe

rso

naj

es

qu

e e

ntr

aro

n a

l p

rin

cip

io.

Así

qu

e ve

rdad

eram

ente

no

hay

mu

cho

ju

ego

. El

te

rcer

gr

up

o e

l p

lan

team

ien

to e

s b

ien

in

tere

san

te,

pu

es u

tiliz

an c

amb

ios

de

esc

ena

y p

ers

on

ajes

, ce

ntr

ánd

ose

to

do

s e

n e

l te

ma

cen

tral

qu

e es

la

pro

pag

ació

n d

e u

n

gas

tóxi

co.

En e

l d

esa

rro

llo d

el c

on

flic

to,

Mai

te n

o o

bse

rva

com

ple

tam

en

te l

a fo

to y

se

casa

co

n l

a id

ea q

ue

ella

en

tró

sin

ver

qu

e a

l en

trar

lo

s o

tro

s su

p

rop

ues

ta p

od

ía v

aria

r. F

ue

un

des

arro

llo m

uy

acci

den

tad

o e

n e

l q

ue

cad

a co

nfl

icto

qu

e su

rgía

se

des

dib

uja

ba,

fin

alm

ente

lo

res

olv

iero

n p

lan

tean

do

qu

e la

piñ

ata

ten

ia s

angr

e. E

n e

l se

gun

do

gru

po

la

foto

del

co

nfl

icto

es

un

en

cier

ro

en

un

sau

na

del

gim

nas

io e

s co

her

ente

co

n l

os

elem

ento

s q

ue

se

hab

ían

14

1

pro

pu

esto

, p

ero

fin

alm

ente

no

se

des

arro

lla l

o s

ufi

cien

te,

pu

es s

e q

ue

da

en

golp

ear

al v

iola

do

r, s

in p

rofu

nd

izar

en

el

con

flic

to.

En e

l te

rcer

gru

po

hay

un

d

esa

rro

llo d

e la

his

tori

a a

pro

fun

did

ad y

su

sten

ta lo

qu

e h

e ve

nid

o e

xpo

nie

nd

o

qu

e ti

ene

qu

e ve

r q

ue

entr

e m

ás s

e v

aya

llega

nd

o a

la

par

ticu

lari

dad

de

la

his

tori

a m

ás p

osi

bili

dad

es d

e j

ue

go h

ay,

no

es

lo m

ism

o d

ecir

qu

e h

ay u

na

guer

ra,

qu

e d

ecir

qu

e es

la

pri

me

ra G

uer

ra M

un

dia

l. En

la

reso

luci

ón

del

co

nfl

icto

del

pri

mer

gru

po

nu

eva

me

nte

vo

lvie

ron

a b

loq

uea

r a

Felip

e, y

en

el

mío

yo

no

qu

ería

seg

uir

en

la h

isto

ria,

y lo

qu

e se

res

olv

ió f

ue

algo

mu

y d

isti

nto

. A

ngi

e fi

nal

men

te c

ierr

a la

his

tori

a, c

rean

do

un

pas

ado

de

per

son

aje,

co

n t

od

as

las

resp

ues

tas

al c

om

po

rtam

ien

to d

el v

iola

do

r, p

ero

las

mu

jere

s d

el g

imn

asio

n

o s

igu

iero

n e

n l

a h

isto

ria,

cre

o q

ue

eso

hiz

o q

ue

de

s fo

caliz

ara.

La

últ

ima

fue

resu

elta

de

man

era

acer

tad

a p

or

cree

rse

la

his

tori

a y

volv

er a

u

tiliz

ar l

os

mis

mo

s p

erso

naj

es m

enci

on

ado

s.

Jen

nif

er m

enci

on

a al

go q

ue

con

fun

de

un

po

co a

su

s co

mp

añer

os

men

cio

nan

do

q

ue

“en

tre

men

os

coti

dia

nas

sea

la

his

tori

a m

ejo

r se

rá”

y es

to s

e ev

iden

cia

en

el i

nic

io d

el s

igu

ien

te g

rup

o. H

ub

o m

uch

o m

ás e

scu

cha

al f

inal

,

138

ANEXO 2

Bitácoras Condensadas

143

-Rel

ació

n c

on

el p

roce

so c

reat

ivo

-Ro

l del

pro

feso

r

-Co

nte

xto

y d

escu

bri

mie

nto

s d

e lo

s es

tud

ian

tes

Co

ncl

usi

on

es

-PR

EPA

RA

CIÓ

N:

1)

(7/0

9/2

012

) Si

emp

re h

ay a

lgo

, si

emp

re s

e p

arte

de

algo

. D

e lo

q

ue

me

el g

rup

o.

2)

(7/0

9/20

12)

V:

Pro

pu

so

otr

o

ejer

cici

o

(Ch

iqu

iri

chiq

uir

i)

de

aten

ció

n, e

scu

cha

visu

al.

3)

(7/0

9/2

012

) C

írcu

lo

de

la

ener

gía

inst

ala:

la

aten

ció

n a

la

per

ifer

ia,

acci

ón

-rea

cció

n,

escu

cha,

en

ergí

a.

3)

(14/

09/2

012)

En

p

rin

cip

io

se

hab

ló d

e la

pu

ntu

alid

ad y

de

la

imp

ort

anci

a d

e la

mis

ma.

4

) (1

4/09

/20

12)

Cu

ltu

ra

chu

pis

ti

ca

o

cam

po

se

mán

tico

, es

u

n

jueg

o m

uy

bu

eno

par

a ab

rir

los

refe

ren

tes

qu

e se

ten

gan

, y a

yud

a al

co

ntr

ola

r la

p

resi

ón

q

ue

se

ejer

ce.

5)

(14/

09/2

012

) A

lgo

qu

e p

rim

a

-¿Q

DEB

E H

AC

ER?

1)

(7/0

9/20

12

) V

ícto

r p

ara

reso

lver

el

p

rob

lem

a q

ue

un

es

tud

ian

te n

o e

nte

nd

ía (

Ch

iqu

iri

chiq

uir

i) s

e ca

mb

io d

e p

ues

to e

n

el

circ

ulo

y

la

per

son

a q

ue

no

en

ten

día

ap

ren

die

ra a

par

tir

de

la

ob

serv

ació

n.

2)

(7/

09/2

012

) En

“Sa

mu

rái”

. A

l p

rin

cip

io

no

es

tab

an

clar

o

los

cód

igo

s d

e co

rtar

, p

ero

V

ícto

r d

ejo

un

tie

mp

o p

rud

enci

al p

ara

volv

er a

exp

licar

lo.

3))

(1

4/0

9/20

12)

A:

Víc

tor

iba

sort

ean

do

y

corr

igie

nd

o

cier

tas

cosa

s,

a ve

ces

per

mit

e m

ás

auto

no

mía

en

lo

s es

tud

ian

tes

y es

to

es

imp

ort

ante

p

ara

la

auto

refl

exió

n.

4)

(14/

09/2

012

) R

efle

xió

n

do

cen

te

Me

he

esta

do

-DES

CU

BR

IMIE

NTO

PO

SITI

VO

S:

1)

(7/0

9/20

12)

En

cír

culo

de

la

ener

gía.

Se

d

esen

volv

iero

n

mu

y b

ien

y e

stab

an m

uy

aten

tos.

2

) (7

/09/

2012

) A

: C

ircu

lo d

e la

en

ergí

a”,

algu

no

s ya

co

no

cían

dig

os,

lo

q

ue

faci

lito

la

ap

reh

ensi

ón

, fu

ero

n

ense

ñad

os

ráp

idam

ente

lo

s có

dig

os

y la

ap

reh

ensi

ón

fu

e rá

pid

a.

3)

(14/

09/

2012

) C

ult

ura

ch

up

is

tica

. Se

p

ud

o

evid

enci

ar

qu

e m

uch

os

esta

ban

m

ás

tran

qu

ilos

olv

idán

do

se

de

la

pre

sió

n

y d

eján

do

se ll

evar

. 4

) (1

4/09

/20

12)

A:

Se

veía

n

estu

dia

nte

s m

uy

dis

pu

esto

s y

con

ga

nas

d

e p

arti

cip

ar

en

la

acti

vid

ad.

5)

(21

/09/

2012

) A

: Sí

y en

la

ú

ltim

a d

up

la p

asó

alg

o p

arti

cula

r

1)

(7/0

9/20

12)

Si

ento

q

ue

hay

q

ue

segu

ir h

acie

nd

o é

nfa

sis

en l

a co

nci

enci

a co

rpo

ral,

pu

es

pen

sán

do

la

com

o

her

ram

ien

ta

par

a la

im

pro

visa

ció

n n

os

pu

ede

ayu

dar

co

n

el

inic

io

de

un

a p

rop

ues

ta, p

ues

al t

ener

cla

rísi

mo

co

mo

est

a m

i cu

erp

o a

l em

pez

ar

a p

rop

on

er

me

pu

ede

faci

litar

re

con

oce

r m

i p

erso

naj

e a

trav

és

del

cu

erp

o o

vo

z co

n q

ue

entr

o.

2)

(7/0

9/20

12)

V

: El

in

icio

al

ju

ego

, a

la p

ersp

ecti

va a

mp

lia d

el

jueg

o.

Vis

ta d

esd

e el

niñ

o q

ue

se

div

iert

e y

se i

ntr

od

uce

al

mu

nd

o

sin

p

regu

nta

r el

p

orq

ué,

so

lo

dej

ánd

ose

llev

ar.

Viv

ir e

l pre

sen

te

com

o ú

nic

a m

eta

y fi

nal

idad

. (e

n

esto

s te

rren

os

emp

ezam

os

y se

guir

emo

s tr

abaj

and

o a

fin

al d

el

talle

r; d

e h

ech

o t

rab

ajar

has

ta e

l

144

en

esta

et

apa

es l

a “p

urg

a”,

lo

llam

o a

sí p

orq

ue

es d

on

de

se s

aca

lo q

ue

se p

ued

e lla

mar

co

mo

tab

ú

(sex

o,

vio

len

cia…

) y

eso

es

lo q

ue

gen

eral

men

te e

xpo

nen

. 6

) (1

4/0

9/20

12)

En

“sí

y”

la

acep

taci

ón

se

h

ace

vi

sib

le

en

esta

act

ivid

ad.

7)(

14/0

9/2

012)

A:

Se e

mp

ezó

co

n

“vic

e vi

ce”

lo

qu

e m

e im

agin

o

atra

e la

co

nce

ntr

ació

n

y d

isp

osi

ció

n

8)

(14

/09/

201

2)

CU

LTU

RA

C

HU

PIS

TIC

A

se

no

tab

a la

im

po

rtan

cia

del

pre

sen

te,

de

no

ad

elan

tars

e y

sob

re t

od

o d

ejar

su

es

po

nta

nei

dad

9

) (2

6/1

0/20

12)

A:

Lueg

o s

e p

asó

al

eje

rcic

io

de

Sam

urá

i y

Víc

tor

hiz

o

énfa

sis

sob

re

el

ritm

o

del

ju

ego

y la

esc

uch

a.

10

) (2

6/1

0/2

012

) A

: Se

em

pie

zan

co

n l

os

ejer

cici

os

de

pla

tafo

rma.

(I

nic

io

de

la

his

tori

a ¿Q

uié

nes

so

n?

¿Dó

nd

e es

tán

?)

rep

lan

tean

do

en

u

tiliz

ar

los

ejer

cici

os

de

cale

nta

mie

nto

q

ue

ya

se

han

tr

abaj

ado

p

orq

ue

no

h

ay

nec

esid

ad

de

exp

licar

los

nu

evam

ente

y

se

po

drí

a b

usc

ar

pro

fun

did

ad e

n c

ada

un

o d

e el

los.

5

) (2

1/09

/201

2)

Ace

pta

ció

n.

El

pro

feso

r in

dic

o

qu

e es

to

era

valid

o

siem

pre

y

cuan

do

se

si

guie

ra c

on

la

línea

de

algo

y n

os

e o

bvi

ara

tod

as la

s p

rop

ues

tas.

6

) (2

8/0

9/20

12

) V

: Lu

ego

An

dre

a ex

plic

a d

e fo

rma

teó

rica

la

es

tru

ctu

ra a

rist

oté

lica

par

a lu

ego

p

od

er e

ntr

ar a

hac

er e

l ej

erci

cio

“y

en

ton

ces”

. 7

) (2

8/09

/201

2)

A:

Se

acla

ra

des

de

el

pri

nci

pio

q

ue

la

pre

sen

cia

es

ob

ligat

ori

a d

esd

e es

te m

om

ento

, p

orq

ue

la i

dea

es

ir d

ecan

tan

do

el

gru

po

has

ta q

ue

qu

eden

los

qu

e as

iste

n a

to

das

las

sesi

on

es.

8)

(28/

09/

2012

) A

: A

l ca

mb

iar

los

gru

po

s n

os

dim

os

cuen

ta d

e la

s

y es

qu

e u

no

de

los

inte

gran

tes

(Dan

iel)

em

pez

ó

a ca

mb

iar

la

dir

ecci

ón

d

e la

es

cen

a al

n

o

qu

erer

q

ue

se

fuer

a p

or

lo

ob

scen

o.

6)

(19/

10/2

012)

V:E

s ev

iden

te l

a ef

ecti

vid

ad

qu

e ti

ene

un

ca

len

tam

ien

to

qu

e lo

s es

tud

ian

tes

ten

gan

ap

rop

iad

o y

a q

ue

se p

ued

e lle

gar

mu

cho

más

le

jos

cuan

do

se

en

tien

de

la

mec

ánic

a 7

)

(26/

10/2

012)

A

: Se

lo

gra

ir

enco

ntr

and

o u

n r

itm

o,

aun

qu

e a

vece

s se

fre

na,

lu

ego

se

hac

e la

m

ism

a ac

tivi

dad

, p

ero

el

imin

and

o,

evid

ente

men

te

la

en

ergí

a su

be

con

la c

om

pet

enci

a.

8)

(02

/11/

201

2)

V: E

n b

ig b

od

y lo

s es

tud

ian

tes

ten

ían

m

uch

o

más

fl

uid

a la

mec

ánic

a d

el ju

ego

. 9

) (0

2/11

/201

2) V

: Es

in

tere

san

te

la

rela

ció

n

de

esta

tus

des

de

la

corp

ore

idad

qu

e se

en

cuen

tra

–C

amilo

ti

ene

un

st

atu

s

fin

al d

e n

ues

tras

vid

as a

cto

rale

s)

3)

(14/

09/2

012

) V

: D

arle

u

n

rega

lo

al

otr

o

es

hac

ern

os

gran

des

co

mo

in

div

idu

os,

ya

qu

e le

ap

ort

amo

s al

mu

nd

o d

el o

tro

y

no

s p

od

emo

s ir

cilm

ente

a

la

crea

ció

n s

in p

ost

ura

s er

rón

eas.

4

) (2

8/0

9/2

012

) V

: C

reo

qu

e es

n

eces

ario

h

acer

én

fasi

s en

la

fo

rma

con

la

q

ue

se

dic

en

los

cód

igo

s (l

a fu

erza

co

n l

a q

ue

se

hag

a, h

ace

qu

e ca

mb

ie l

a n

oci

ón

d

el e

jerc

icio

y l

e d

a d

inam

ism

o…

u

n p

oco

po

r ir

en

con

tran

do

las

re

laci

on

es d

el c

alen

tam

ien

to c

on

la

esc

ena

en la

imp

ro.

5)

(05/

10/2

012

) V

: El

hac

er e

s la

ú

nic

a fo

rma

de

exp

on

er

la

crea

tivi

dad

. 6

) (

05/1

0/20

12)

A:

Me

cues

tio

na

la i

dea

de

llega

r si

emp

re a

l cl

ich

é d

el v

iejit

o,

el n

iño

, el

ch

ef…

co

mo

q

ue

par

a q

ue

qu

ede

clar

o

el

per

son

aje

hay

qu

e h

acer

el c

lich

é,

o s

i no

es

dif

ícil

de

reco

no

cer.

145

11

) (1

6/10

/201

2) V

ícto

r y

yo:

Se

acla

ra q

ue

con

lo

s e

lem

ento

s d

el

inic

io

qu

e se

p

rop

on

en

en

la

pla

tafo

rma

son

lo

s q

ue

lleva

n a

l co

nfl

icto

. 1

2)

(16/

11/2

012

) A

: (P

lata

form

a)

Víc

tor

hac

e én

fasi

s so

bre

la

im

po

rtan

cia

de

acla

rar

los

per

son

ajes

. 1

3)

(1

6/11

/20

12)

V:

An

dre

a h

izo

la

acl

arac

ión

de

ser

con

sien

tes

en

el in

icio

, nu

do

y d

esen

lace

. 1

4)

(23

/11

/201

2) V

: (Y

en

ton

ces)

ah

í lo

qu

e re

pit

o c

on

fre

cuen

cia

“lo

ob

vio

es

lo m

as in

tere

san

te”.

1

5)

(23

/11/

201

2)

V:

En “

ban

der

a im

pro

” A

nd

rea

dio

d

os

acla

raci

on

es

imp

ort

ante

s,

en

pri

mer

lu

gar

qu

e cu

and

o

emp

erez

aran

las

im

pro

visa

cio

nes

te

nía

n

qu

e te

ner

en

cu

enta

el

in

icio

, n

ud

o y

des

enla

ce.

Y q

ue

cuan

do

se

ap

lau

die

ra

qu

edar

an

esta

tua

par

a p

od

er s

egu

ir.

16

).(2

3/1

1/20

12)

(his

tori

a)

Par

a

met

od

olo

gías

ta

n

dis

tin

tas

qu

e h

abía

p

or

un

la

do

yo

h

abía

p

lan

tead

o a

clar

ar c

uan

tas

ron

das

p

ar

el

inic

io,

otr

as

do

s p

ara

el

nu

do

y l

ueg

o p

ara

el d

esen

lace

, m

ien

tras

q

ue

Víc

tor

se

hab

ía

enca

rgad

o

mas

d

e p

erm

itir

q

ue

exp

lora

ran

. V

uel

vo y

rei

tero

qu

e h

e ap

ren

did

o d

el r

ol

de

él p

ues

ti

end

e a

no

blo

qu

ear

y es

o a

yud

a m

uch

ísim

o a

qu

e el

est

ud

ian

te s

e su

elte

. 9

) (0

5/1

0/20

13)

Au

n

no

h

abía

co

nci

enci

a d

e la

co

nst

rucc

ión

gr

up

al a

sí q

ue,

V:

Po

r lo

qu

e tu

ve

qu

e ca

mb

iar

el e

jerc

icio

hac

ien

do

u

no

de

con

stru

cció

n d

e es

pac

io,

par

a p

od

er

entr

ar

des

de

este

p

un

to

hac

ia

la

con

stru

cció

n

de

esce

na.

A

: El

pro

feso

r re

suel

ve

acer

tad

amen

te,

pu

es e

l ej

erci

cio

an

teri

or

no

est

aba

fun

cio

nan

do

. 1

0)

(05/

10/2

012

) A

: Lo

s es

tud

ian

tes

nec

esit

aban

ti

emp

o

par

a en

saya

r u

nas

par

titu

ras

de

“pre

feri

do

”-

10

) (0

9/11

/201

2) V

: (c

írcu

lo d

e la

en

ergí

a) T

amb

ién

es

evid

ente

qu

e cu

and

o e

stán

co

nce

ntr

ado

s se

les

hac

e m

uch

o m

ás f

ácil.

1

1)

(09

/11/

2012

) V

: (e

stat

us

“esp

oso

s”)

Per

o t

amb

ién

se

vio

q

ue

otr

os

po

día

n a

dap

tars

e m

uy

fáci

lmen

te a

cu

alq

uie

r es

tatu

s y

con

el

lo

el

jueg

o

se

hac

ía

más

ri

co,

po

rqu

e es

tab

a ab

iert

o

al

com

pañ

ero

en

tab

lan

do

u

na

com

un

icac

ión

efi

caz.

1

2)

(16

/11

/201

2)

V:

(es

tatu

s) E

n

algu

no

s le

s fu

e m

ás

fáci

l y

lo

pu

die

ron

id

enti

fica

r (t

amb

ién

es

cier

to q

ue

en l

a co

tid

ian

idad

las

p

erso

nas

ti

enen

a

man

ten

er

un

es

tatu

s y

po

r el

lo

se

pu

eden

m

ove

r m

as e

n a

lgu

no

de

los

do

s)

13

) (1

6/11

/20

12)

V:

(pla

tafo

rma)

(l

a es

cuch

a d

ebe

ser

may

or)

Y q

ue

hay

qu

e h

acer

may

or

énfa

sis

en la

h

isto

ria

y la

co

nci

enci

a d

e la

m

ism

a.

7)

(19/

10/

2012

) V

: “l

a lib

erta

d

está

en

ju

gar

sigu

ien

do

u

nas

re

glas

”-

8)

(2

6/10

/201

2)

(In

icio

p

lata

form

a)

A:

Hay

q

ue

hac

er

per

son

ajes

q

ue

esté

n

rela

cio

nad

os

ínti

mam

ente

, q

ue

apo

yen

y d

en c

ateg

orí

as (

stat

us)

. 9

) (0

2/11

/20

12)

V:

El

sigu

ien

te

ejer

cici

o

es

un

o

de

los

más

im

po

rtan

tes

par

a la

im

pro

visa

ció

n

teat

ral

(par

a m

i ló

gica

d

e p

ensa

mie

nto

),

pu

esto

q

ue

se t

rab

aja

des

de

el p

rese

nte

, lo

qu

e p

asa

en e

l aq

uí y

el a

ho

ra.

1

0)

(02

/11/

201

2)

V:

Si u

no

est

á en

el

p

rese

nte

p

ued

e le

er

po

sici

on

es

del

cu

erp

o

qu

e lo

re

mit

en

a u

na

imag

en

en

con

cret

o,

per

o

rep

ito

n

uev

amen

te

esto

se

lo

gra

esta

nd

o

en

el

pre

sen

te

y o

bse

rvan

do

al o

tro

. 1

1)

(02/

11/2

012

) A

: Es

im

po

rtan

te o

bse

rvar

de

verd

ad y

146

la u

ltim

a p

arte

de

la c

reac

ión

de

la h

isto

ria

se a

clar

o q

ue

fuer

an

sum

and

o

los

elem

ento

s q

ue

se

han

tra

baj

ado

co

mo

lo

s ca

mb

ios

de

esce

na

17

) (2

3/1

1/20

12)

A:

Se i

nic

ia u

n

cale

nta

mie

nto

co

nce

ptu

al,

de

la

estr

uct

ura

, h

acie

nd

o

con

cien

cia

de

lo q

ue

suce

de

en c

ada

par

te

de

la

his

tori

a.

Víc

tor

hac

e u

na

inte

rven

ció

n

per

tin

ente

so

bre

q

ue

los

elem

ento

s q

ue

se

intr

od

uce

n e

n e

l in

icio

so

n lo

s q

ue

no

s d

eben

dar

el

con

flic

to d

e la

h

isto

ria,

ya

no

es

nec

esar

io e

n e

l n

ud

o t

raer

nu

evo

s el

emen

tos.

1

8)

(30/

11/2

012

) V

: Se

rea

lizo

la

exp

licac

ión

del

fo

rmat

o q

ue

ya s

e h

a ve

nid

o

trab

ajan

do

co

mo

ú

ltim

o e

jerc

icio

en

las

an

teri

ore

s se

sio

nes

. 1

9)

(07

/12/

201

2)

A: E

ste

ejer

cici

o

(Ban

der

a Im

pro

) es

m

uy

bu

eno

p

ara

cale

nta

r,

se

agu

diz

a la

es

cuch

a y

la o

bse

rvac

ión

.

cuer

po

. En

ton

ces

al p

rin

cip

io s

e re

aliz

a u

n

“co

ntr

ato

d

idác

tico

”,

en e

l q

ue

se p

acta

qu

e la

cla

se

term

inar

ía 3

0 m

in a

nte

s.

11

) (0

5/10

/20

12)

A:

Un

lu

gar

y 4

per

son

ajes

qu

e su

rgen

a p

arti

r d

el

luga

r.

Se

pla

nte

a u

n

luga

r co

ncr

eto

y e

mp

ieza

n a

en

trar

de

un

o

en

un

o.

Me

gust

a q

ue

el

pro

feso

r a

tod

o l

o q

ue

se p

lan

tea

le e

ncu

entr

a al

go b

uen

o.

12

) (1

9/1

0/20

12)

V:

El t

iem

po

, es

o

tro

fa

cto

r p

or

el

cual

tr

abaj

ar

solo

u

n

ejer

cici

o

de

cale

nta

mie

nto

ya

q

ue

hay

q

ue

avan

zar

en

el

trab

ajo

, p

ara

la

efec

tivi

dad

de

los

ob

jeti

vos.

1

3)

(19

/10/

2012

) V

ícto

r h

ablo

de

exig

irse

fre

nte

a lo

qu

e se

pla

nea

. 1

4)

(26/

10/

2012

) A

: Se

in

icio

la

clas

e h

acie

nd

o

un

a re

flex

ión

so

bre

la

s fa

ltas

y

sob

re

lo

imp

ort

ante

q

ue

es

la

asis

ten

cia

par

a el

p

roce

so

y la

ev

olu

ció

n

gru

pal

e in

div

idu

al.

14

) (2

3/11

/201

2) A

: (H

isto

ria)

En

o

tro

d

e lo

s ju

ego

s,

estu

ve

un

p

oco

m

ás

flu

ida,

h

ub

o

escu

cha

po

r p

arte

y p

arte

y l

a h

isto

ria

se

des

arro

lló

con

u

na

estr

uct

ura

cl

ara,

cre

o q

ue

tam

bié

n e

mp

ecé

a ca

len

tarm

e u

n

más

d

ura

nte

el

ju

ego

, q

ue

fin

alm

ente

ese

era

el

ob

jeti

vo

qu

e n

os

cale

ntá

ram

os

par

a en

trar

al f

orm

ato

. 1

5)

(29/

11/2

012

) V

: En

lib

re

aso

ciac

ión

. En

pri

nci

pio

se

tien

de

a re

laci

on

ar la

pal

abra

qu

e se

dijo

tu

rno

s an

teri

ore

s, p

ero

al

hac

er

con

sien

te

este

ac

to,

los

estu

dia

nte

s se

ex

igía

n

a re

laci

on

ar la

del

tu

rno

an

teri

or.

1

6)

(29

/11

/201

2)

V:

En e

l cí

rcu

lo

de

la

ener

gía,

lo

s es

tud

ian

tes

entr

aro

n

con

m

ayo

r fu

erza

, h

acie

nd

o

qu

e lo

s cu

erp

os

estu

vier

an m

uch

o m

ás p

rese

nte

s 1

7)

(2

9/1

1/20

12)

V: L

a to

stad

ora

, p

on

e a

los

estu

dia

nte

s en

u

n

“mu

nd

o”

de

amp

litu

d

po

r el

entr

ar

sin

n

ada

pre

con

ceb

ido

. C

reer

se d

e ve

rdad

lo q

ue

se h

ace.

1

2)

(02/

11/2

012)

V:

(Cir

culo

de

la

ener

gía)

De

igu

al f

orm

a n

o t

ener

n

ada

pre

med

itad

o

ya

qu

e u

n

com

pañ

ero

le

pu

ede

cam

bia

r la

p

rop

ues

ta

qu

e se

ti

ene

en

la

cab

eza.

1

3)

(09/

11/2

012

) V

: es

nec

esar

io

ten

er c

laro

los

esta

tus

par

a p

od

er

cap

tar

lo

qu

e el

co

mp

añer

o

le

pro

po

ne

y a

su

vez

po

der

p

rop

on

er.

14

) (0

9/1

1/2

012

) A

: O

curr

ía a

lgo

mu

y ra

ro y

era

qu

e al

gun

as

per

son

as

com

o

Felip

e p

arec

ían

m

end

igo

s,

cuan

do

en

re

alid

ad

esta

ban

re

pre

sen

tan

do

re

yes,

est

o s

uce

de

mu

chas

vec

es

en la

s es

cen

as y

es

qu

e al

no

dar

le

el

esta

tus

corr

esp

on

die

nte

al

p

erso

naj

e q

ue

se

rep

rese

nta

la

h

isto

ria

se c

ae.

15

) (1

6/1

1/2

012

) V

: En

big

bo

dy,

d

e ig

ual

fo

rma

deb

e h

aber

u

n

ritm

o

qu

e es

co

nst

ante

(o

se

147

-IN

CU

BA

CIÓ

N:

1)

(02

/11/

201

2)

V:

En

rela

ció

n

Pep

e.

Se

trab

aja

de

a p

arej

as

do

nd

e lo

s d

emás

es

tud

ian

tes

pu

eden

ob

serv

ar p

ara

reco

no

cer

las

fale

nci

as

o

lo

s ap

ort

es

sign

ific

ativ

os

-I

LUM

INA

CIÓ

N:

1)

(14/

09/2

012

) En

un

pri

nci

pio

es

dif

ícil

acep

tar,

per

o e

llos

se d

an

cuen

ta q

ue

les

da

la p

osi

bili

dad

d

e cr

ear

mu

cho

más

fác

il.

2)

(14/

09/2

012)

Reg

alo

s p

erm

itió

la

co

nci

enci

a d

e ac

epta

r y

juga

r co

n

las

pro

pu

esta

s d

e su

s co

mp

añer

os.

3

) (2

1/0

9/2

012

) V

: p

ero

es

in

tere

san

te

cuan

do

se

d

ejan

lle

var

y d

escu

bre

n

nu

evas

p

osi

bili

dad

es c

on

el

com

pañ

ero

. U

na

con

stru

cció

n g

rup

al.

4)

(05

/10/

201

2)

V:

En e

l ej

erci

cio

“h

isto

ria

po

r p

aso

s”, m

e d

i cu

enta

q

ue

de

algu

na

form

a p

ensa

ba

qu

e

15

) (

26/

10/2

012

) H

ub

o u

n b

uen

d

esar

rollo

de

la c

lase

, p

ara

llega

r al

eje

rcic

io d

e tr

es e

n lí

nea

. 1

6)

(02/

11/2

012

) V

: A

lgo

qu

e m

e gu

sta

hac

er

es

qu

e si

enta

n

la

p

resi

ón

cu

and

o p

ierd

en y

a q

ue

si

se

sien

ten

mo

do

s h

acié

nd

olo

es

más

fác

il q

ue

se c

on

cen

tren

y

no

est

án p

ensa

nd

o e

n p

erd

er.

17

) (0

9/1

1/2

012

) A

: ¿C

óm

o h

acer

u

n e

stat

us

alto

ace

pta

nd

o t

od

as

las

pro

pu

esta

s? O

¿te

nie

nd

o b

uen

h

um

or?

O p

or

el c

on

trar

io c

om

o

hac

er u

n e

stat

us

baj

o p

arti

end

o

del

au

tori

tari

smo

o e

l m

al h

um

or

del

p

erso

naj

e.

Víc

tor

pro

pu

so

reso

lver

esa

s p

regu

nta

s d

esd

e la

p

ráct

ica,

q

ue

cad

a p

erso

na

se

pro

pu

sier

a al

p

asar

h

acer

u

n

per

son

aje

con

es

tas

cara

cter

ísti

cas

con

trar

ias,

es

to

cost

aba

mu

cho

más

, p

ero

a v

eces

er

a m

uch

o m

ás e

nri

qu

eced

ora

la

his

tori

a.

18

) (1

6/11

/20

12)

V:

(ate

nci

ón

a

sim

ple

hec

ho

de

ten

er q

ue

est

ar

pre

sen

tes

de

las

his

tori

as

18

) (2

9/1

1/20

12)

V:

(fre

e st

yle)

C

uan

do

lo

s es

tud

ian

tes

se

arri

esga

ban

qu

edab

an d

e al

gun

a fo

rma

adic

tos

y d

esea

ban

seg

uir

ya

q

ue

el

efec

to

sorp

resa

lo

s ca

uti

va

y m

oti

va

a se

guir

ex

plo

ran

do

–m

e so

rpre

nd

ía c

om

o

mu

cho

s es

tud

ian

tes

le p

erd

ían

el

mie

do

y

se

sen

tían

b

asta

nte

mo

do

s,

e in

clu

so

con

tagi

o

a V

ícto

r.

19

) (0

6/1

2/20

12)

V:

El

pri

mer

ej

erci

cio

fu

e B

ig

bo

dy,

ve

o

un

av

ance

si

gnif

icat

ivo

en

al

gun

as

per

son

as

(Fel

ipe)

. Es

te j

ueg

o

se

no

ta l

as p

erso

nas

más

tra

nq

uila

s y

qu

e p

ued

en m

anej

ar l

a p

resi

ón

en

tan

to s

e co

nce

ntr

en y

no

se

dej

en a

fect

ar p

or

el e

xter

ior.

2

0)

(06

/12/

201

2)

V:

Cre

o q

ue

fue

un

m

uy

bu

en

ejer

cici

o,

aun

qu

e im

pro

visa

do

, ya

q

ue

se

det

ecta

ron

alg

un

as f

alen

cias

y d

e

pu

ede

cam

bia

r si

alg

uie

n lo

des

ea

y el

gru

po

deb

e ac

op

lars

e) p

ero

le

s es

dif

ícil

po

r n

o m

ante

ner

la

calm

a y

esto

es

po

rqu

e se

dej

an

lleva

r p

or

la p

resi

ón

(la

pre

sió

n

com

o e

l m

ied

o s

on

fac

tore

s q

ue

no

p

erm

iten

es

tar

tran

qu

ilos

y el

lo

po

drí

a re

laci

on

arse

co

n

los

pro

ble

mas

de

escu

cha)

1

6)

(16/

11/2

012

) V

: En

con

trar

q

acci

on

es

hac

en

a u

na

per

son

a d

e u

n e

stat

us

may

or

o

men

or.

Es

n

eces

ario

q

ue

sean

m

ás

ob

serv

ado

res

y m

ante

nga

n

el e

stat

us

(al

men

os

qu

e ya

se

te

nga

co

nci

enci

a d

e es

te

y se

h

aga

el b

alan

cín

) 1

7)

(16/

11/2

012

) A

: h

ay

qu

e ap

ren

der

a d

ar y

a a

cep

tar

en l

os

mo

men

tos

pre

ciso

s.

Se

deb

en

foca

lizar

en

u

n

solo

o

bje

tivo

, q

ue

los

per

son

ajes

se

ce

ntr

en e

n u

na

sola

co

sa

18

) (1

6/11

/201

2)

A:

la

imp

ort

anci

a d

e lo

s re

fere

nte

s en

148

ello

s h

abía

n

inte

rio

riza

do

m

uy

bie

n

la

con

stru

cció

n

de

un

a h

isto

ria

5)

(26

/10/

201

2)

En

es

ta

clas

e d

escu

brí

o

re

des

cub

la

imp

ort

anci

a d

el

pre

sen

te

y la

tr

anq

uili

dad

, es

cuch

and

o

cad

a p

rop

ues

ta,

apo

yan

do

y

vien

do

q

ue

se p

ued

e p

rop

on

er.

6)

(2/1

1/20

12)

V:

San

tiag

o

y Fa

biá

n (

Do

s es

tud

ian

tes

qu

e va

n a

p

elea

r a

la s

alid

a d

el c

ole

gio

). L

a re

laci

ón

qu

e se

est

able

ce e

s m

uy

bu

ena,

en

cu

anto

p

arte

n

com

ple

tam

ente

del

pre

sen

te y

se

dan

el t

iem

po

par

a d

esar

rolla

r.

7)

(2/1

1/2

012

) V

: A

nd

rea

y K

imb

erle

y

la

rela

ció

n

qu

e se

es

tab

lece

es

m

uy

bu

ena,

en

cu

anto

p

arte

n

com

ple

tam

ente

d

el p

rese

nte

y s

e d

an e

l ti

emp

o

par

a d

esar

rolla

r.

8)

(2

/11/

201

2)

V:

fue

un

m

uy

bu

en e

jem

plo

de

la c

on

stru

cció

n

de

his

tori

a –S

anti

ago

es

mu

y

las

nec

esid

ades

q

ue

se

dan

d

entr

o d

el d

esar

rollo

del

tal

ler)

Es

pre

ciso

hac

er o

tro

eje

rcic

io d

on

de

se

evid

enci

e q

ue

hac

e a

un

a p

erso

na

esta

tus

baj

o y

otr

a al

to.

1

9)

(16/

11/2

012

) V

: la

pre

sen

cia

de

An

dre

a m

e ay

ud

a en

es

te

asp

ecto

(c

on

cret

ar

y o

rgan

izar

),

ella

m

e h

a co

rreg

ido

en

es

te

ámb

ito

- 2

0)

(23/

11/2

012

) V

: Lu

ego

div

idí

en d

os

gru

po

s, c

on

la

fin

alid

ad d

e q

ue

al

ser

más

ín

tim

o

pu

edan

es

tar

más

tr

anq

uilo

s d

e ex

po

ner

se

(y

no

se

si

enta

n

tem

ero

sos

al e

rro

r).

21

) (2

3/1

1/2

012

) V

:

An

dre

a p

rop

uso

qu

e en

trar

an 2

per

son

as,

ayu

do

bas

tan

te p

ara

qu

e tu

vier

an

un

a co

nci

enci

a d

e lo

s p

erso

naj

es

y u

na

escu

cha

may

or

22

) (2

3/11

/201

2)

V:

(ref

lexi

ón

p

rofe

sor)

Po

r lo

s co

men

tari

os

del

fi

nal

y e

l re

sult

ado

en

gen

eral

de

los

estu

dia

nte

s,

es

nec

esar

io

igu

al

form

a u

n

len

guaj

e co

n

del

gru

po

(la

id

enti

dad

del

gru

po

, cu

and

o

se

engr

anan

la

s su

bje

tivi

dad

es

en

un

m

ism

o

foco

).

21

) (

07/1

2/20

12)

V:

En b

and

era

imp

ro,

se v

an d

and

o c

uen

ta q

ue

es

lo

qu

e fu

nci

on

a p

ara

dar

m

ovi

lidad

a l

a h

isto

ria.

Qu

e es

ligad

o a

l ac

cio

nar

de

acu

erd

o a

lo

q

ue

se h

a p

lan

tead

o.

-DES

CU

BR

IMIE

NTO

S N

EGA

TIV

OS:

1

) (7

/09/

2012

) v:

P

rop

uso

u

n

ejer

cici

o d

e at

enci

ón

. Ju

ego

qu

e

se

rige

a

los

par

ámet

ros

de

la

escu

cha

visu

al.

Al

fin

al s

e lo

gro

, au

nq

ue

fue

un

p

oco

d

ifíc

il co

n

algu

nas

p

erso

nas

, p

ues

to

qu

e

está

n e

n l

a p

erif

eria

y n

o e

stán

fo

caliz

adas

. 2

) (7

/09/

2012

) H

ub

o u

n p

rob

lem

a d

e en

ten

dim

ien

to

po

r p

arte

d

e u

no

d

e lo

s es

tud

ian

tes

lo

qu

e ge

ner

o e

n l

os

dem

ás u

n p

oco

de

tod

os.

Se

pla

nta

ba

la g

uer

ra d

el

dia

rio

de

An

a Fr

ank,

per

o a

l n

o

ten

er e

l re

fere

nte

, la

gu

erra

sig

ue

mu

y ge

ner

al

y en

tre

men

os

esp

ecíf

ica

sea,

men

os

pro

pu

esta

s co

ncr

etas

se

pu

eden

hac

er.

19

)

(23/

11/2

012)

V

: A

l ir

al

co

nfl

icto

se

tien

de

a so

luci

on

ar y

n

o a

ir a

pro

fun

did

ad e

n e

l pri

mer

co

nfl

icto

(co

mo

el

jueg

o d

e “s

i y”

en

el

qu

e se

va

a fo

nd

o c

on

la

pri

mer

a id

ea y

no

se

solu

cio

na)

. Ta

mb

ién

el

n

o

des

arro

llar

un

co

nfl

icto

tie

ne

qu

e ve

r co

n u

na

nec

esid

ad

de

dec

ir

algo

“i

nte

resa

nte

”, p

ero

lo q

ue

suce

de

es q

ue

gen

eral

men

te e

sas

idea

s so

n s

acad

as d

e af

uer

a y

no

ayu

da

a la

his

tori

a, a

hí l

o q

ue

rep

ito

co

n

frec

uen

cia

“lo

o

bvi

o

es

lo

más

in

tere

san

te”.

2

0)

(23

/11/

2012

) V

: El

los

enco

ntr

aban

“j

ueg

os”

co

mo

la

fo

rma

de

hab

lar

o c

amin

ar q

ue

gen

eran

u

n

“gag

”;

per

o

si

no

149

con

scie

nte

de

entr

ar a

so

luci

on

ar

o a

po

yar

las

esce

nas

, y

lo h

ace

tan

ef

ecti

vo

qu

e lo

gra

ser

más

gr

and

e au

nq

ue

ten

ga

un

p

erso

naj

e n

o p

rota

gón

ico

. 9

) (2

/11/

201

2)

V:

un

a m

uy

bu

ena

imp

ro (

Kim

ber

ley,

An

a, R

ob

inso

n

y F

abiá

n),

do

nd

e n

o d

ijero

n n

i u

na

pal

abra

, y

esta

ban

es

cuch

ánd

ose

–p

rese

nte

- q

ue

era

inev

itab

le

qu

e en

con

trar

an

el

jueg

o y

co

n e

llo la

his

tori

a.

10

) (

2/11

/20

12)

V:

El g

rup

o d

e A

nd

rea,

Jen

nif

er,

Felip

e y

An

gie.

(l

os

cave

rníc

ola

s)

Enta

bla

ron

la

co

nve

rsac

ión

co

n o

no

mat

op

eyas

, q

ue

tam

bié

n e

s co

mp

licad

o p

ero

p

ud

iero

n

com

un

icar

se

y en

tre

tod

os

llega

r a

un

fo

co.

11

) (0

9/11

/20

12)

V:

En

“R

ey y

m

end

igo

”,

en

tre

los

mis

mo

s es

tud

ian

tes

se d

aban

cu

enta

de

qu

e ca

ract

erís

tica

s h

acer

a

un

a p

erso

na

de

men

or

y m

ayo

r es

tatu

s (d

e ac

uer

do

a s

u j

uic

io).

Y

anal

izar

qu

é es

lo

qu

e fu

nci

on

a d

esd

e el

ca

len

tam

ien

to

par

a lle

gar

a u

n o

bje

tivo

cla

ro,

sien

do

es

ta c

lase

un

eje

mp

lo c

laro

de

un

o

bje

tivo

alc

anza

do

(en

tér

min

os

gen

eral

es).

2

3)

(29/

11/2

012)

V

:

P

ara

las

his

tori

as s

e p

lan

teo

qu

e p

asar

an

de

a d

os,

y n

o d

e a

cuat

ro.

Ya q

ue

es m

ás f

ácil

po

der

esc

uch

ar y

así

en

trar

si e

s n

eces

ario

. 2

4)

(30

/11/

2012

) A

:

A p

esar

de

mi

neg

ativ

a p

or

el e

jerc

icio

(Fr

ee

styl

e),

Víc

tor

tod

o

el

tiem

po

si

guió

an

imán

do

me

par

a q

ue

entr

ara.

2

5)

(3

0/1

1/20

12)

A:

Víc

tor

inte

rvin

o

mu

cho

más

en

el

ej

erci

cio

y

exp

uso

d

e m

aner

a p

ráct

ica

elem

ento

s q

ue

los

estu

dia

nte

s es

tab

an

olv

idan

do

, co

mo

la

con

stru

cció

n d

e es

pac

io,

esta

tus

y n

o

pro

pu

esta

s p

or

pro

pu

esta

s 2

6)

(30

/11/

2012

) A

: N

os

dam

os

des

esp

ero

. 3

) (1

4/09

/201

2) H

abía

pro

ble

mas

co

n l

a vo

z y

la p

roye

cció

n d

e la

m

ism

a.

4)

(28/

09/2

012

) V

:En

pri

nci

pio

es

dif

ícil

dar

se c

uen

ta q

ue

es l

o q

ue

hac

e q

ue

la h

isto

ria

avan

ce y

qu

e h

ace

qu

e se

va

ya

par

a o

tro

s la

do

s,

per

o

lo

fuer

on

en

ten

die

nd

o a

med

ida

qu

e er

an

con

sien

tes

de

ello

5

) (

05/

10/2

012

) V

: En

“P

erm

iso

? Si

”,

esta

ban

m

uy

des

con

cen

trad

os,

p

ud

iero

n

logr

arlo

mu

cho

des

pu

és.

6)

(19/

10/

2012

) V

: En

cu

anto

al

esp

acio

in

div

idu

al,

tien

den

a

real

izar

lo

com

o

si

fuer

an

per

son

ajes

y n

o a

en

foca

rse

en e

l es

pac

io

(no

d

igo

q

ue

este

m

al

ten

er

un

p

erso

naj

e,

per

o

el

ob

jeti

vo

del

ej

erci

cio

es

el

es

pac

io).

Ti

ran

do

ju

icio

s,

po

drí

a d

ecir

q

ue

se

deb

a a

la

mis

ma

nec

esid

ad

qu

e el

ej

erci

cio

con

stru

yen

his

tori

a es

to s

e ag

ota

y

se

pu

eden

p

erd

er.

(La

imp

ort

anci

a d

el

inic

io,

-qu

ién

es

son

y

do

nd

e es

tán

- p

ara

po

der

d

esar

rolla

r la

his

tori

a).

21

) (2

3/1

1/20

12)

A:

(Ban

der

a Im

pro

) L

o r

ico

de

este

ju

ego

es

qu

e p

erm

ite

exp

lora

r en

la

h

isto

ria,

exi

ge s

alto

s en

el t

iem

po

, es

dec

ir g

raci

as a

las

dif

eren

tes

po

stu

ras

qu

e p

lan

tea

al

con

gela

rse,

se

exig

e u

na

rap

idez

al

res

olv

er c

iert

as p

ost

ura

s.

22

) (2

3/11

/20

12)

A:

Def

init

ivam

ente

hay

qu

e am

plia

r el

esp

ectr

o c

reat

ivo

par

a q

ue

las

his

tori

as

gen

erad

as

sean

d

isti

nta

s,

qu

e ex

ijan

p

erso

naj

es

dif

eren

tes.

2

3)

(2

9/11

/20

12)

V:

(El

dar

la

in

form

ació

n e

n e

l ri

tmo

co

rrec

to

hac

e q

ue

el o

tro

pu

eda

aso

ciar

m

uch

o

más

cil

–co

mo

d

oy

la

info

rmac

ión

(p

rop

ues

ta).

2

4)

(29

/11

/201

2) A

: Em

pez

amo

s

150

cuan

do

se

in

terp

elab

a co

n

los

dem

ás

com

pañ

ero

s se

d

aban

cu

enta

qu

e h

ay p

erso

nas

qu

e h

an

arra

igad

o

cier

ta

po

stu

ra

y p

or

end

e se

sie

nte

n m

ás c

óm

od

os

11

) (1

6/11

/201

2)

V:

En c

uan

to a

l ca

len

tam

ien

to

tien

en

may

or

con

cien

cia

del

rit

mo

qu

e se

deb

e m

ante

ner

en

Sam

urá

i. La

esc

uch

a gr

up

al

se

emp

ieza

a

ten

er

alre

ded

or

del

eje

rcic

io.

12

) (1

6/11

/201

2)

A:

Hay

u

n

avan

ce e

n e

l ca

len

tam

ien

to y

se

ob

serv

a u

na

evo

luci

ón

en

cu

anto

a

la

escu

cha

y el

ri

tmo

d

el

ejer

cici

o.

En

el

ejer

cici

o

de

Big

b

od

y h

ay

qu

e te

ner

m

uch

a tr

anq

uili

dad

y e

star

mu

y at

ento

s a

los

cam

bio

s en

lo

s n

úm

ero

s,

po

rqu

e lo

s q

ue

se o

bse

rvan

más

tr

anq

uilo

s lo

gran

re

spo

nd

er

fáci

lmen

te

13

)

(23

/11/

201

2)

V:

(his

tori

a)

Alg

un

os

gru

po

s lo

asu

mie

ron

mu

y b

ien

e h

icie

ron

qu

e la

s h

isto

rias

cuen

ta

qu

e p

ara

inic

iar

un

a im

pro

visa

ció

n

es

mej

or

entr

ar

un

o p

or

un

o y

no

est

ar t

od

os

en

esce

na,

pu

es e

s m

ás d

ifíc

il d

efin

ir

los

per

son

ajes

y la

s re

laci

on

es. A

qu

e se

pla

nte

a u

tiliz

ar e

l re

curs

o

de

las

foto

s en

el

nu

do

y n

o e

n e

l in

icio

co

mo

lo

hab

íam

os

pen

sad

o

inic

ialm

ente

. O

bse

rvac

ión

ag

ud

a d

el p

rofe

sor.

2

7)

(06/

12/2

012)

V:

N

o p

ud

imo

s se

guir

co

n

el

form

ato

en

es

e m

om

ento

, p

ues

to

qu

e n

os

golp

earo

n

dic

ien

do

q

ue

salié

ram

os

a ve

r la

m

ues

tra.

(R

eso

luci

ón

ac

erta

da,

ac

epta

nd

o

el c

on

text

o e

xter

no

) D

ecid

í q

ue

hic

iera

n u

n t

rab

ajo

de

a gr

up

os

en d

on

de

se c

on

tara

un

a h

isto

ria

po

r fr

ase.

Y

lueg

o

de

term

inar

h

abla

ran

de

lo q

ue

fun

cio

no

o l

o

qu

e n

o.

28

) (0

6/1

2/2

012

) V

:

Lu

ego

p

asam

os

al

form

ato

, d

on

de

se

cam

bio

el

mo

men

to d

e la

s fo

tos,

ante

rio

r d

e h

acer

alg

o in

tere

san

te

en v

ez d

e es

tar

div

irti

énd

ose

co

n

las

regl

as q

ue

se d

an.

7)

(19/

10/2

012

) V

: C

uan

do

en

tram

os

a la

últ

ima

par

te d

e la

es

tru

ctu

ra a

rist

oté

lica,

les

cu

esta

lle

gar

a co

mp

ren

der

la p

or

el a

fán

d

e te

ner

qu

e lle

gar

a u

n c

on

flic

to.

Ente

nd

er e

l in

icio

de

la h

isto

ria

des

de

la t

ran

qu

ilid

ad,

pla

nte

and

o

lo

qu

e se

lla

mar

ía

“pla

tafo

rma”

(q

uié

nes

so

n y

nd

e es

tán

).

8)

(19

/10/

201

2)

A:

En e

l se

gun

do

gr

up

o

hay

u

n

po

co

mas

d

e d

ific

ult

ad

po

rqu

e lo

s p

erso

naj

es

qu

e en

tran

no

est

án a

po

yan

do

las

pro

pu

esta

s in

ícia

les.

9

) (

02/

11/

2012

) V

: En

big

bo

dy

cues

ta e

l m

anej

o d

e la

pre

sió

n y

la

dis

per

sió

n.

10

) (0

2/11

/201

2)

V:

Felip

e en

tra

con

al

go

pre

-co

nce

bid

o,

tal

vez

po

r te

mo

r a

pas

ar s

in n

ada

y n

o

se

da

cuen

ta

de

la

“sim

bo

logí

a co

rpo

ral”

.

con

el e

jerc

icio

de

libre

aso

ciac

ión

lo

q

ue

exig

e q

ue

un

o

no

se

d

isp

erse

, p

ero

ci

ento

q

ue

los

cuer

po

s se

ven

n m

uy

rela

jad

o,

qu

izá

se p

od

ría

hac

er u

na

vari

able

co

n

este

ej

erci

cio

q

ue

imp

liqu

e o

tra

man

era

de

lleva

r el

rit

mo

y

qu

e el

cu

erp

o

esté

mu

cho

m

ás

pre

sen

te.

25

)

(29/

11/2

012)

A

: (H

isto

ria)

A

yud

a m

uch

o q

ue

entr

en l

ento

y

escu

chen

las

pro

pu

esta

s. S

iem

pre

h

ay

un

af

án

po

r p

rop

on

er

y a

vece

s n

o

se

per

mit

e d

esar

rolla

r ca

da

pro

pu

esta

, es

de

ten

er u

na

escu

cha

mu

y ag

ud

a.

26

)

(29/

11/2

012)

V

: P

ara

el

sigu

ien

te e

jerc

icio

“fr

ee s

tyle

”, l

a co

nsi

gna

era

el

“qu

ien

es

son

y

do

nd

e es

tán

”,

y q

ue

se

die

ra

ráp

idam

ente

, ad

op

tan

do

la

s p

osi

cio

nes

y j

ust

ific

ánd

ola

s. U

no

d

e lo

s ef

ecto

s es

el

ri

esgo

q

ue

un

o p

ued

e te

ner

en

est

e ju

ego

, sa

lir

sin

te

ner

n

ada

pre

-

151

flu

yera

n

ten

ien

do

u

na

aper

tura

m

ás g

ran

de

a la

his

tori

a a

futu

ro y

co

n e

llo l

a es

cuch

a gr

up

al.

De

la

pre

par

ació

n 1

6)

14

).

(23/

11/

2012

) V

: U

n

gru

po

(A

nd

rea,

C

amilo

, K

imb

erle

y y

An

a) c

arac

teri

za p

or

entr

ar d

esd

e la

tr

anq

uili

dad

y

así

pu

eden

co

nst

ruir

m

uch

o

más

cil,

se

escu

chan

las

pro

pu

esta

s d

e to

do

s y

se p

lan

tea

un

bu

en i

nic

io (

ya s

e sa

be

qu

e va

n

a te

ner

u

n

bu

en

fin

al,

pu

esto

q

ue

no

ti

enen

p

orq

ue

per

der

se).

1

5)

(23/

11/2

012

) A

: se

pro

fun

diz

a m

uch

o m

ás e

n l

a es

cuch

a y

en

esta

r at

ento

s al

pla

nte

amie

nto

de

cad

a u

na

de

las

his

tori

as.

16

) (2

9/1

1/20

12)

V:

En

la

tost

ado

ra la

esc

uch

a y

la a

per

tura

a

los

dem

ás

com

pañ

ero

s se

am

plía

. Ta

mb

ién

va

n

reco

no

cien

do

lo

q

ue

ayu

da

avan

zar

las

his

tori

as,

y lo

s ju

ego

s d

entr

o d

e la

s m

ism

as.

aho

ra s

e p

lan

tean

en

el

con

flic

to.

El

cam

bio

es

re

alm

ente

si

gnif

icat

ivo

, en

tan

to e

l in

icio

se

crea

a p

arti

r d

e la

s p

rop

ues

tas

de

cad

a u

no

, pas

o a

pas

o.

29

) (0

7/12

/20

12)

A:

Es

mu

y im

po

rtan

te

qu

e V

ícto

r si

emp

re

está

an

iman

do

a a

rrie

sgar

se,

y n

o

blo

qu

ea

las

pro

pu

esta

s,

po

rqu

e m

uch

as

vece

s al

o

ír

risa

s d

el

blic

o

los

acto

res

cree

n

sus

pro

pu

esta

s m

uy

sim

ple

s y

no

se

las

cree

n,

per

o

al

esta

r V

ícto

r ac

eptá

nd

ola

s ay

ud

a a

qu

e se

p

rofu

nd

ice.

-¿

QU

É N

O D

EBE

HA

CER

? 1

) (7

/09

/201

2)

V:

(Pre

sen

taci

ón

ca

da

un

o

dic

e el

n

om

bre

y

un

“g

esto

qu

e lo

s re

pre

sen

te)

No

lo

p

ud

e se

guir

po

rqu

e se

me

olv

ido

co

mo

seg

uía

. 2

) (7

/09/

2012

) V

: N

o

pu

dim

os

hac

er e

ste

ejer

cici

o (

Pel

ícu

la e

n

tres

fo

tos)

po

r fa

lta

de

tiem

po

.

11

) (0

2/1

1/20

12)

V:

En

rela

ció

n

Pep

e K

imb

erle

y y

Felip

e, t

ien

en

un

m

uy

bu

en

com

ien

zo,

has

ta

hac

er

ob

vio

lo

q

ue

suce

dió

(e

l go

lpe

en e

l ho

mb

ro),

per

o t

od

o lo

q

ue

se d

ice

deb

e se

r re

con

ecta

do

p

ues

to q

ue

eso

qu

eda

com

o a

lgo

q

ue

dijo

la

ac

triz

y

no

el

p

erso

naj

e.

12

) (0

2/11

/201

2)

V:

Ro

bin

son

ti

ene

un

b

loq

ueo

d

esd

e su

co

rpo

reid

ad s

e ci

erra

, al i

gual

qu

e Fe

lipe

(per

o e

so s

e d

ebe

al m

ied

o

y la

fal

ta d

e co

nfi

anza

).

13

) (0

2/1

1/2

012)

V:

En e

l gr

up

o

de

Mai

te,

Die

go,

Mic

hel

le

y Sa

nti

ago

exi

ste

un

pro

ble

ma

y es

q

ue

cad

a u

no

est

á h

acie

nd

o u

na

acci

ón

ap

arte

y n

o s

e ce

ntr

an e

n

la h

isto

ria

pri

nci

pal

. 1

4)

(02

/11/

201

2)

V:

fue

un

a h

isto

ria

qu

e em

pez

ó

mu

y b

ien

(R

ob

inso

n,

Kim

ber

ly,

An

a y

Fab

ián

),

hab

ían

re

laci

on

es

y el

lu

gar;

p

ero

cu

and

o

entr

o

det

erm

inad

o.

27

) (

30/

11/2

012)

V:

(fre

e st

yle)

Ta

mb

ién

se

apre

nd

e el

mo

dar

la

in

form

ació

n

par

a q

ue

el

com

pañ

ero

co

n s

olo

un

ges

to o

u

na

fras

e se

pa

de

lo q

ue

se t

rata

, o

bu

scar

las

man

eras

par

a q

ue

el

otr

o s

e d

é cu

enta

. 2

8)

(30

/11/

2012

) V

: (f

orm

ato

) en

u

n

gru

po

se

ev

iden

cio

q

ue

llega

ron

al

co

nfl

icto

en

ve

z d

e p

lan

tear

un

in

icio

–n

o e

stá

mal

h

acer

es

to,

per

o

se

deb

e te

ner

co

nci

enci

a q

ue

es

un

p

rob

lem

a m

eno

r,

el

con

flic

to

real

se

d

esar

rolla

a p

arti

r d

e lo

qu

e se

va

crea

nd

o.

29

) (0

6/1

2/20

12

) V

:

La s

olu

ció

n

qu

e se

pro

pu

so p

or

el s

egu

nd

o

gru

po

fu

e m

uy

bu

ena,

ya

qu

e fu

e u

na

pro

pu

esta

de

Mic

hel

le d

on

de

reso

lvió

co

n

un

o

bje

to,

ver

la

his

tori

a n

o d

esd

e la

per

spec

tiva

d

e p

rota

gon

ista

, si

no

lo

q

ue

n

eces

ita

la im

pro

visa

ció

n.

152

17

) (2

9/11

/201

2)

V:

(His

tori

a)

Ob

serv

e q

ue

hac

ían

do

s es

pac

ios

en

la

mis

ma

esce

na

lo

cual

le

d

aba

más

m

ovi

lidad

y

a lo

s es

tud

ian

tes

un

a m

ayo

r am

plit

ud

en

tér

min

os

de

la e

spac

ialid

ad.

E ig

ual

men

te lo

s ca

mb

ios

de

esce

na

eran

más

lim

pio

s 1

8)

(2

9/11

/20

12)

V:

(His

tori

a)

Cad

a ve

z es

m

ás

clar

o

qu

e el

in

icio

–el

en

trar

do

s p

erso

nas

y

hac

er l

a re

laci

ón

y e

l lu

gar-

da

la

po

sib

ilid

ad a

qu

e la

his

tori

a co

ja

rum

bo

po

r sí

so

la.

19

) (2

9/11

/20

12)

V:

(His

tori

a d

el

gru

po

Mic

hel

le,

San

tiag

o,

Cam

ilo

y Fa

biá

n)

O

tro

el

emen

to

qu

e fu

nci

on

o

mu

cho

fu

e q

ue

los

estu

dia

nte

s p

rop

usi

ero

n

un

ge

ner

o

(fan

tasí

a cu

ento

s d

e lo

s h

erm

ano

s G

rim

m),

de

esta

fo

rma

ello

s te

nía

n

tod

o

un

m

un

do

el

cu

al d

aba

la f

acili

dad

de

exp

on

er

tod

os

los

refe

ren

tes

en t

orn

o a

es

te,

des

envo

lvié

nd

ose

m

ejo

r.

3)

(21/

09/2

012

) Fa

ltó

m

ayo

r p

lan

eaci

ón

en

cu

anto

lo

s ej

erci

cio

s d

e ca

len

tam

ien

to

ya

qu

e se

ext

end

iero

n d

emas

iad

o.

4)

(21/

09/2

012)

En

el

ej

erci

cio

“v

oy”

se

me

hiz

o m

uy

dif

ícil

qu

e p

ud

iera

n

ente

nd

er

la

mec

ánic

a (t

al v

ez p

ensé

qu

e er

a d

emas

iad

o

sim

ple

y

no

lo

ex

pliq

ue

cóm

o

deb

ía.

5)

(21/

09/2

012

) El

ord

en d

e lo

s ej

erci

cio

s n

o f

ue

apro

pia

do

. 6

) (2

1/0

9/20

12)

Esta

cla

se e

stu

vo

pla

nea

da

sin

co

nta

r b

ien

co

n e

l ti

emp

o d

e re

aliz

ació

n y

el

ritm

o

de

des

arro

llo d

e lo

s ej

erci

cio

s 7

)

(05/

10/2

012)

A

: D

ebem

os

rep

lan

tear

el

o

rden

en

q

ue

se

entr

egu

en

cad

a u

no

d

e lo

s co

nte

nid

os.

8

) (0

2/1

1/2

012

) V

: Se

m

e h

ace

qu

e es

te e

jerc

icio

se

deb

ía s

egu

ir

trab

ajan

do

alr

eded

or

de

tod

o e

l ta

ller,

ya

qu

e se

es

nec

esar

io q

ue

en

la

form

ació

n

de

un

Ro

bin

son

, n

o t

uvo

en

cu

enta

lo

q

ue

pas

o

cuan

do

el

en

tro

(p

osi

ble

men

te e

l te

nia

un

a id

ea,

per

o

la

reac

ció

n

de

sus

com

pañ

ero

s ti

ene

qu

e af

ecta

r y

si

es

nec

esar

io

des

ech

ar

su

idea

).

Ento

nce

s d

e al

gun

a fo

rma

el

esta

ba

mu

y al

ejad

o d

el p

rese

nte

p

orq

ue

no

ten

ía r

elac

ión

co

n l

os

per

son

ajes

qu

e se

pla

nte

aro

n.

15

) (0

2/1

1/20

12)

A: I

nic

iam

os

con

el

ej

erci

cio

d

e “b

ig

bo

dy”

, ya

es

tab

a u

n p

oco

más

cla

ro e

n l

os

par

tici

pan

tes,

a

me

suce

de

qu

e m

e q

ued

o

pen

san

do

en

lo

q

ue

suce

dió

y

no

es

toy

tan

p

rese

nte

, lo

qu

e m

e h

ace

un

po

co

más

le

nta

en

es

te

ejer

cici

o

tan

es

enci

al p

ara

vivi

r el

pre

sen

te.

16

) (0

2/1

1/20

12)

A:

(pla

tafo

rma)

Ya

h

ay

un

p

oco

m

ás

de

apro

pia

ció

n,

per

o

hac

e fa

lta

escu

char

au

n

más

, em

pez

ar

a o

bse

rvar

qu

e p

rop

ues

tas

cab

en.

Hay

m

om

ento

s en

q

ue

se

30

) (0

7/1

2/20

12)

V:

No

fu

nci

on

an

las

acci

on

es

de

“pro

feso

r-es

tud

ian

te”

o

“ven

ded

or-

com

pra

do

r”

a m

eno

s q

ue

hay

a al

go

qu

e ro

mp

a es

a ru

tin

a- e

scu

char

se e

s p

rim

ord

ial,

pu

esto

qu

e to

do

lo q

ue

se d

ice

se

deb

e re

coge

r p

ara

qu

e en

gran

e co

n l

a h

isto

ria

y n

o d

ejar

cab

os

suel

tos.

3

1)

(07

/12/

201

2)

V:

Si

algu

ien

h

ace

un

a ac

ció

n

qu

e n

o

se

enti

end

a el

gr

up

o

tien

e la

o

blig

ació

n

de

def

inir

lo

q

ue

es

par

a q

ue

tod

os

siga

n

po

r u

na

mis

ma

linea

lidad

. 3

2)

(07/

12/2

012

) V

: To

do

s es

tab

an m

uch

o m

ás c

on

ecta

do

s e

inte

nta

ron

tr

aer

tod

os

los

elem

ento

s q

ue

se

hab

ían

tr

abaj

ado

. –s

e tr

abaj

o

en

la

his

tori

a y

no

en

el

p

rop

io

per

son

aje

( es

to p

ued

e d

efin

ir l

o

qu

e es

la e

scu

cha

gru

pal

) 3

3)

(10/

12/

2012

) A

: D

eber

íam

os

153

Sust

enta

la c

on

clu

sió

n 1

8 y

22

2

0)

(29/

11/

2012

) A

: (t

ost

ado

ra)

grac

ias

al

pro

ceso

q

ue

se

ha

lleva

do

h

ay

may

or

escu

cha,

es

b

ien

in

tere

san

te

ver

com

o

se

con

stru

yen

los

per

son

ajes

a v

eces

n

o

inm

edia

tam

ente

, es

m

uy

par

ecid

o a

l ej

erci

cio

de

ob

serv

ar

al o

tro

a v

er q

ue

me

da,

o a

lo

s o

tro

s y

de

ahí s

alir

2

1)

(29

/11/

2012

) A

: (H

isto

ria)

Se

ve e

l av

ance

en

qu

e al

en

trar

así

to

do

s es

tán

en

p

ro

de

un

so

lo

con

flic

to,

se v

a a

clar

and

o p

oco

a

po

co.

22

) (3

0/11

/20

12)

V:

El s

igu

ien

te

gru

po

hiz

o a

lgo

mu

y in

tere

san

te y

fu

e co

nta

r el

pas

ado

de

la h

isto

ria

lo q

ue

resu

lto

fu

e q

ue

el c

on

flic

to

qu

e en

con

trar

on

en

el

in

icio

tu

vier

a u

na

may

or

fuer

za

y d

e es

ta f

orm

a p

ud

iero

n h

iper

tro

fiar

la

s p

rop

ues

tas

23

) (3

0/1

1/2

012

) V

:

A

na

(la

do

cto

ra).

el r

iesg

o y

la e

xplo

raci

ón

imp

rovi

sad

or

se

dej

e es

ta

bas

e fu

nd

amen

tal:

“el p

rese

nte

”.

9)

(02/

11/2

012

) V

: P

or

efec

tos

del

ti

emp

o

no

se

p

ud

o

hac

er

la

his

tori

a co

n e

stru

ctu

ra.

10

) (1

6/1

1/20

12)

V:

(est

atu

s co

n

bo

mb

a) P

arti

cip

é e

n e

l eje

rcic

io y

u

na

de

las

cosa

s q

ue

fun

cio

nan

es

ten

er

un

a “b

om

ba”

o

u

n

sub

text

o.

Po

r el

lo h

ice

qu

e d

os

per

son

as t

uvi

eran

un

sec

reto

qu

e te

nía

n

qu

e co

nta

rse,

es

te

ejer

cici

o

fue

más

in

tere

san

te

pu

esto

q

ue

la

esce

na

esta

ba

mu

cho

m

as

carg

ada.

P

ero

cr

eo

qu

e n

o e

ra n

eces

ario

hac

er e

sto

ya

q

ue

es

mej

or

trab

ajar

en

lo

co

ncr

eto

en

ve

z d

e m

eter

m

ás

con

ten

ido

s 1

1)

(16

/11/

201

2)

V:

En c

uan

to a

la

s p

lata

form

as,

les

fue

mu

y d

ifíc

il. A

mi

per

spec

tiva

tie

ne

qu

e ve

r p

or

el h

ech

o d

e q

ue

los

pu

se a

tr

abaj

ar c

on

mas

per

son

as

12

) (1

6/1

1/20

12

) A

: p

ien

so

qu

e

ensi

mis

man

. 1

7)

(02

/11/

2012

) A

: (p

lata

form

a)

Se

deb

e en

con

trar

la

fo

rma

de

entr

ar

al

jueg

o.

Esto

y ap

ren

die

nd

o

a es

cuch

ar

mu

cho

m

ás a

agu

diz

ar.

18

) (0

2/11

/20

12)

A:

(Pla

tafo

rma)

en

trar

a

pro

po

ner

d

ebo

es

tar

con

scie

nte

de

la t

ran

qu

ilid

ad p

ara

qu

e lo

q

ue

pro

po

nga

se

p

ued

a ap

reci

ar

qu

e n

o

sea

tan

ac

eler

ada.

1

9)

(09/

11/2

012)

V:

(Cir

culo

de

la

ener

gía)

Lo

s es

tud

ian

tes

no

hac

en

mu

cha

con

cien

cia

en l

as a

ccio

nes

q

ue

hac

en,

el c

uer

po

est

a p

ues

to

en u

n s

egu

nd

o p

lan

o;

per

o d

eben

te

ner

tr

anq

uili

dad

y

no

d

ejar

se

lleva

r p

or

la

emo

ció

n

par

a es

cuch

ar

la

pro

pu

esta

d

el

com

pañ

ero

y n

o a

taca

rse

20

) (0

9/1

1/20

12)

V:

(est

atu

s “e

spo

sos)

Se

ev

iden

cio

lo

q

ue

ante

rio

rmen

te e

xpu

se,

a al

gun

as

per

son

as

se

les

dif

icu

lta

salir

se

inve

nta

r có

dig

os

con

m

ovi

mie

nto

s co

rpo

rale

s m

ás

fuer

tes,

par

a as

í ca

len

tar

mu

cho

m

ás.

34

)

(Co

ncl

usi

ón

d

e A

nd

rea,

re

aliz

and

o

la

mo

no

graf

ía)

Si

se

real

izar

a es

te e

jerc

icio

de

ver

el

pro

ceso

cre

ativ

o

des

de

las

otr

as

técn

icas

en

ar

tes

escé

nic

as

eso

co

nfo

rmar

ía

un

a gr

an

her

ram

ien

ta p

ara

los

ped

ago

gos

de

un

a té

cnic

a d

eter

min

ada.

Po

r ej

emp

lo v

oz,

cu

erp

o,

actu

ació

n,

o

po

drí

a se

r u

na

gran

her

ram

ien

ta

par

a re

aliz

ar u

n c

urr

ícu

lo d

e u

na

carr

eara

art

ísti

ca.

35

) N

o

sola

men

te

se

incu

ba

al

do

rmir

, si

no

ta

mb

ién

al

re

aliz

ar

acti

vid

ades

p

aral

elas

, q

ue

no

te

nga

n r

elac

ión

co

n lo

qu

e se

est

á in

vest

igan

do

.

154

de

per

son

ajes

y l

a d

ifer

enci

ació

n

de

los

mis

mo

s.

24

) (

06/

12/

2012

) V

:

La s

olu

ció

n

qu

e se

pro

pu

so p

or

el s

egu

nd

o

gru

po

fu

e m

uy

bu

ena,

ya

qu

e fu

e u

na

pro

pu

esta

de

Mic

hel

le d

on

de

reso

lvió

co

n u

n o

bje

to (

bar

co).

2

5)

(07

/12

/201

2)

V:

Die

go

sost

uvo

el

ju

ego

q

ue

el

mis

mo

p

rop

uso

. Él

es

un

afi

cio

nad

o a

las

h

isto

riet

as

cóm

icas

y

jueg

a co

n

eso

. 2

6)

(07

/12/

2012

) V

:

En

la

p

lata

form

a,

en

el

pri

mer

gr

up

o

(Mai

te,

Felip

e,

Kim

ber

ly

y M

ich

elle

) se

vio

un

ava

nce

mu

y gr

and

e en

to

rno

al

m

anej

o

del

es

pac

io y

el

inic

io l

es d

io e

l ju

ego

p

ara

qu

e la

h

isto

ria

flu

yera

cilm

ente

. 2

7)

(07/

12/

2012

) V

:

Otr

o g

rup

o

(An

dre

a, S

anti

ago

, D

iego

, A

na)

se

des

taco

p

or

hac

er

mu

y b

uen

os

inic

ios,

se

die

ron

cu

enta

qu

e va

n

entr

and

o d

e a

un

o y

sin

hab

lar

se

tan

tas

regl

as p

ara

emp

ezar

des

vía

la a

ten

ció

n d

e al

gun

as c

osa

s, p

or

ejem

plo

n

o

ob

serv

é m

uch

o

el

esta

tus

en l

as d

os

mu

jere

s, A

na

y K

imb

erly

. 1

3)

(1

6/11

/201

2) A

: Se

rea

liza

el

sigu

ien

te

ejer

cici

o

qu

e co

nsi

ste

en

pla

nte

ar

el

inic

io

des

de

un

lu

gar

clar

o.

Al s

er t

anta

s p

erso

nas

n

o d

ejan

qu

e n

ingú

n c

on

flic

to s

e d

esar

rolle

. 1

4)

(23/

11/

2012

) A

: La

s u

ltim

as

pas

adas

po

r gr

up

os,

fal

ta m

ayo

r cr

edib

ilid

ad

15

) (2

9/1

1/20

12)

A:

Al

inic

iar

el

círc

ulo

de

la e

ner

gía

los

cuer

po

s en

tran

en

otr

a d

isp

osi

ció

n,

per

o

entr

e in

terv

alo

e

inte

rval

o

la

ener

gía

se

dis

per

sa,

se

deb

ería

in

ten

tar

casi

no

par

ar p

ara

hac

er

chis

tes,

si

n

o

logr

ar

un

a m

ayo

r co

nce

ntr

ació

n d

el ju

ego

.

16

) (3

0/1

1/20

12)

V:

(fo

rmat

o)

No

fu

e co

her

ente

hab

er h

ech

o q

ue

entr

aran

los

cuat

ro a

la e

scen

a ya

del

es

tatu

s q

ue

han

ve

nid

o

hac

ien

do

(n

o

solo

en

la

co

tid

ian

idad

sin

o e

n la

esc

ena)

2

1)

(09/

11/2

012)

A

: (R

ey

y m

end

igo

)Ocu

rría

alg

o m

uy

raro

y

era

qu

e al

gun

as p

erso

nas

co

mo

Fe

lipe

par

ecía

n m

end

igo

s, c

uan

do

en

re

alid

ad

esta

ban

re

pre

sen

tan

do

rey

es

22

) (1

6/1

1/20

12)

A:

D

ebe

hab

er

may

or

escu

cha

en

el

pla

nte

amie

nto

de

los

dem

ás,

no

so

lo e

n l

os

per

son

ajes

, si

no

en

la

pro

pu

esta

de

esp

acio

qu

e h

acen

. 2

3)

(16/

11/2

012

) A

: (h

isto

ria

aris

toté

lica)

Al

ser

tan

tas

per

son

as h

ay m

uch

as p

rop

ues

tas,

es

cuch

ar

la

llega

da

del

re

y.

Kim

ber

ly

inte

nta

lle

gar

al

pro

ble

ma

mu

y rá

pid

o,

hay

q

ue

dar

le

tiem

po

a

los

dem

ás

par

a q

ue

acla

ren

la

si

tuac

ión

y

sus

per

son

ajes

. 2

4)

(30/

11/2

012)

V:

en u

n g

rup

o

se

evid

enci

o

qu

e lle

garo

n

al

155

ob

serv

an,

po

co a

po

co h

acen

un

a in

terv

enci

ón

q

ue

apo

rta

a la

p

rop

ues

ta y

lueg

o f

luye

po

r si

so

la

reco

lect

and

o l

a in

form

ació

n q

ue

fuer

on

dej

and

o c

on

la

nu

eva.

A

: la

en

trad

a en

el s

egu

nd

o g

rup

o e

s tr

anq

uila

, y

es

bu

enís

imo

se

nti

r q

ue

nin

gun

o

se e

stá

man

dan

do

si

n e

scu

char

al

otr

o,

no

s d

amo

s re

alm

ente

el

ti

emp

o

de

esta

ble

cer

per

son

ajes

. 2

8)

(07/

12/

2012

) A

: En

el

pri

mer

gr

up

o o

bse

rvo

rie

go p

or

par

te d

e Fe

lipe

(mo

logo

s),

qu

e au

nq

ue

no

so

n l

os

ries

gos

más

ace

rtad

os

imp

uls

an

a q

ue

los

dem

ás

jueg

uen

más

y d

en m

ás.

29

)

(10/

12/2

012

) V

: En

el

si

guie

nte

gr

up

o

(An

dre

a,

Die

go,

An

a y

An

gie)

m

e gu

star

on

lo

s m

on

ólo

gos

po

r el

h

ech

o

de

man

ten

er la

his

tori

a si

n b

usc

ar d

e af

uer

a.

30

)

(10/

12/2

012

) V

: En

el

si

guie

nte

gru

po

tam

bié

n v

eo a

lgo

qu

e se

ven

ía t

rab

ajan

do

de

a d

os

po

r en

de

los

inic

ios

eran

m

ás

com

plic

ado

s.

17

) (0

7/1

2/20

12

) V

: Si

al

guie

n

hac

e u

na

acci

ón

q

ue

no

se

en

tien

da

el

gru

po

ti

ene

la

ob

ligac

ión

d

e d

efin

ir

lo

qu

e es

p

ara

qu

e to

do

s si

gan

p

or

un

a m

ism

a lin

ealid

ad,

con

el

gr

up

o

de:

Je

nn

ifer

, Fa

biá

n,

An

gie

y Sa

nti

ago

. Le

s d

ije

qu

e in

tro

du

jera

n c

amb

ios

de

esce

na,

q

ue

pu

ede

ser

un

a o

pci

ón

, p

ero

n

o

acla

lo

qu

e d

ije

ante

rio

rmen

te

qu

e es

m

ás

imp

ort

ante

. 1

8)

(07/

12/2

012

) A

:

Au

nq

ue

el

jueg

o

emo

cio

na

(Cir

culo

d

e la

en

ergí

a),

es

mej

or

par

a el

ca

len

tam

ien

to n

o d

ilata

rlo

tan

to.

19

) (

10/

12/2

012

) V

: C

uan

do

se

pas

o

a la

p

lata

form

a n

ote

al

go

qu

e n

o

lo

evid

enci

e,

qu

e en

el

in

icio

no

so

lo e

s el

qu

ién

es s

on

y

do

nd

e es

tán

, p

ues

to q

ue

cuan

do

con

flic

to e

n v

ez d

e p

lan

tear

un

in

icio

–n

o

está

m

al

hac

er

esto

, p

ero

se

d

ebe

ten

er

con

cien

cia

qu

e es

u

n

pro

ble

ma

men

or,

el

co

nfl

icto

re

al

se

des

arro

lla

a p

arti

r d

e lo

q

ue

se

va

crea

nd

o

.Per

o

el

gr

up

o

de.

M

ich

elle

, K

imb

erly

, Fe

lipe

y M

aite

no

pu

do

en

con

trar

el

con

flic

to m

ayo

r, s

ino

o

tro

pro

ble

ma

qu

e re

alm

ente

no

ge

ner

aba

nad

a en

ello

s.

25

) (0

6/12

/201

2)

V:

Los

estu

dia

nte

s es

tab

an

mu

y d

isp

erso

s y

no

se

escu

chab

a m

uy

bie

n (

acú

stic

a, C

on

text

o e

xter

no

.)

No

pu

dim

os

segu

ir c

on

el f

orm

ato

en

ese

mo

men

to,

pu

esto

qu

e n

os

golp

earo

n

dic

ien

do

q

ue

salié

ram

os

a ve

r la

mu

estr

a.

26

) (0

6/1

2/2

012

) V

: En

el

terc

er

gru

po

se

ob

serv

o q

ue

no

se

hab

ía

pla

nte

ado

el

inic

io y

a q

ue

en

tro

o

tra

per

son

a a

pro

po

ner

(J

enn

ifer

) y

po

r en

de

San

tiag

o n

o

ten

ía

un

ro

l cl

aro

p

ara

156

mu

y in

tere

san

te e

n e

l m

on

olo

go

de

San

tiag

o y

es

la b

ola

de

nie

ve

aun

qu

e se

a u

n p

rob

lem

a se

nci

llo

él l

o c

om

ple

jiza

has

ta l

leva

rlo

al

límit

e.

31

)(10

/12/

2012

) A

: M

ich

elle

ev

iden

cia

un

a m

ayo

r es

cuch

a,

Felip

e h

ace

un

a b

uen

a p

rop

ues

ta

de

adel

anta

rse

en e

l tie

mp

o

-VER

IFIC

AC

IÓN

: 1

) (2

8/09

/20

12)

V:A

nd

rea

pro

pu

esto

un

a re

tro

alim

enta

ció

n

entr

e to

do

s d

esp

ués

del

eje

rcic

io

qu

e se

me

hiz

o m

uy

acer

tad

a, y

a q

ue

le

die

ron

a

un

p

un

to

mu

y cl

ave

qu

e es

la

“men

te g

rup

al”,

d

ejar

la

id

ea

qu

e se

ti

ene

pre

con

ceb

ida

po

r la

his

tori

a.

2)

(23/

11/2

012

) V

: Lu

ego

d

e h

acer

u

n

“pas

ón

” d

e in

icio

, se

ac

laro

qu

e la

his

tori

a se

hac

ía a

p

arti

r d

e lo

s el

emen

tos

qu

e se

d

ejan

en

el i

nic

io, e

llos

mis

mo

s se

d

iero

n

cuen

ta

de

ello

. D

e la

p

rep

arac

ión

: 1

1)

encu

entr

an

esto

d

eben

ir

h

acia

u

n o

bje

tivo

(P

RO

L).

des

emp

eñar

. 2

7)

(07

/12/

201

2)

A:

En e

l ú

ltim

o

gru

po

(J

enn

ifer

, A

ngi

e,

Fab

ián

, Sa

nti

ago

) h

ace

falt

a m

ayo

r co

nfi

anza

y

tuvi

ero

n

dif

icu

ltad

co

n

el

inic

io

de

la

his

tori

a,

les

cost

ó e

scu

char

se,

con

est

e gr

up

o

falt

ó m

ayo

r es

cuch

a d

el p

rob

lem

a q

ue

se e

stab

a vi

slu

mb

ran

do

y e

ra

qu

e la

mas

cari

lla n

o s

e q

uit

aba

y A

ngi

e se

ib

a a

ver

con

el

no

vio

, el

n

ovi

o n

o le

dio

el p

eso

a v

erla

co

n

esa

mas

cari

lla p

ues

ta y

per

die

ron

el

pri

mer

co

nfl

icto

. 2

8)

(10/

12/2

012

) V

: En

Sam

urá

i, le

s fa

lta

ten

er

con

cien

cia

del

ri

tmo

. Si a

lgu

no

au

men

ta e

l gru

po

d

ebe

peg

arse

a e

se n

uev

o r

itm

o y

n

o c

amb

iarl

o.

29

) (1

0/12

/201

2) V

: M

aite

y l

o h

e vi

sto

en

an

teri

ore

s cl

ases

en

b

and

era

imp

ro,

se d

eja

lleva

r p

or

la r

isa

del

blic

o.

153

ANEXO 3

Sistematización de

Videos

158

CLA

SE:

1 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 7

de

Sep

tiem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Dia

gnó

stic

o d

e lo

s es

tud

ian

tes.

Ace

pta

ció

n y

blo

qu

eo.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

icto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1 H

OR

A 2

9 M

INU

TOS

PA

RA

VID

EO F

INA

L: T

OST

AD

OR

A -

ZA

MU

RA

I P

RO

CES

O D

E C

REA

TIV

IDA

D E

VID

ENTE

TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL E

STU

DIA

NTE

00:1

2 a

00

:25

Pro

feso

r

Vic

tor

hab

la s

ob

re la

s re

glas

bás

icas

par

a el

ta

ller,

do

nd

e cl

arif

ica

qu

e es

un

jueg

o, d

esp

oja

rse

de

tod

o y

div

erti

rse.

La

tran

qu

ilid

ad

Tran

qu

ilid

ad

Div

ersi

ón

C

har

na

Des

po

jars

e

Jho

nst

on

e

Pre

par

ació

n

.

02:3

4 a

02:4

0

Pro

feso

r V

icto

r, h

abla

so

bre

la

escu

cha

y la

ob

serv

ació

n,

Escu

cha

Ob

serv

ació

n

Pre

par

ació

n

159

des

de

el c

on

tact

o v

isu

al

Jho

nst

on

e

13:0

0 a

16:1

0

Pro

feso

r A

l in

ten

tar

mu

chas

vec

es

qu

e u

n e

stu

dia

nte

co

mp

ren

die

ra e

l ej

erci

cio

, Vic

tor

recu

rre

a em

pez

ar p

or

el la

do

co

ntr

ario

y a

sí e

l es

tud

ian

te p

od

ía

ob

serv

ar y

en

ten

der

. Ta

mb

ién

infl

uía

qu

e n

o

estu

vier

a p

resi

on

ado

, p

ues

era

el p

rim

ero

en

em

pez

ar.

Lueg

o s

e ca

mb

ia d

e p

ues

to.

Estr

ateg

ias

ped

agó

gica

s p

ara

la

com

pre

nsi

ón

de

un

jueg

o.

PO

SITI

VO

36: 3

5 a

37

:00

P

rofe

sor

Víc

tor

com

ple

men

ta e

l ej

erci

cio

del

cír

culo

de

la

ener

gía

señ

alan

do

qu

e n

o h

ay q

ue

dec

ir

no

mb

res

par

a ve

r u

n

erro

r, y

qu

e h

ay q

ue

acep

tar

los

erro

res,

p

ues

to q

ue

esto

s

AC

EPTA

CIÓ

N

PR

EPA

RA

CIO

N

160

tam

bié

n s

on

un

a p

rop

ues

ta.

49:1

5 a

52:0

0

Estu

dia

nte

s Se

pu

ede

evid

enci

ar e

l p

roce

so, p

ues

es

la

pri

mer

a ve

z q

ue

jueg

an

zam

ura

i, y

aun

les

cues

ta

esp

erar

el t

urn

o, s

e es

cuch

a u

n p

oco

más

le

nto

..

P

RO

CES

O

PR

EPA

RA

CIÓ

N

1:0

3 a1

:04

P

rofe

sor

Víc

tor,

acl

ara

sob

re la

o

bse

rvac

ión

(en

to

stad

ora

) y

qu

e d

e ah

í p

ued

e su

rgir

cu

alq

uie

r co

sa.

Ob

serv

ació

n

PR

EPA

RA

CIÓ

N

1:0

5 a

1:0

5:4

8

Estu

dia

nte

C

amilo

, en

tra

con

un

a p

rop

ues

ta in

div

idu

al.

Fa

lta

de

escu

cha,

ten

er

un

a id

ea p

re-c

on

ceb

ida

sin

esc

uch

ar a

l co

mp

añer

o

1:0

7 a

1:0

7:4

7

Estu

dia

nte

C

amilo

, vu

elve

a e

ntr

ar

con

un

a p

rop

ues

ta

ind

ivid

ual

, y e

n e

ste

mo

men

to lo

s

Falt

a d

e es

cuch

a.

Pro

ceso

. P

rep

arac

ión

.

Falt

a d

e es

cuch

a, t

ener

u

na

idea

pre

-co

nce

bid

a si

n e

scu

char

al

com

pañ

ero

. Ch

arn

a

161

com

pañ

ero

s h

acen

ev

iden

te e

l des

acu

erd

o.

–no

se

pu

ede

enco

ntr

ar

un

a re

laci

ón

-

Har

per

n.

1:0

8:2

1 a

1:0

8:5

3

Estu

dia

nte

C

amilo

, en

tra

con

un

a p

rop

ues

ta p

ero

est

a ve

z h

ace

par

te a

Mai

té d

e la

m

ism

a.

Co

mp

licid

ad

Co

mp

licid

ad. H

arp

en.

1:1

3:5

5 a

1:1

4:0

7

Estu

dia

nte

Sa

nti

ago

em

pie

za e

l ej

erci

cio

de

tost

ado

ra

con

mu

cha

tran

qu

ilid

ad y

co

nfi

anza

imp

ort

ante

Co

nfi

anza

Tr

anq

uili

dad

Ilu

min

ació

n

sob

re lo

dic

ho

p

or

el p

rofe

sor

00:1

2 a

00:

24

El

est

ado

de

la

tran

qu

ilid

ad y

la

con

fian

za e

n s

i mis

mo

. H

arp

en.

1:1

4:1

5 a

1:1

4:4

8

Estu

dia

nte

s D

anie

l y F

elip

e, e

ntr

aro

n

con

un

a p

rop

ues

ta a

l ti

emp

o. F

elip

e en

tra

mar

tilla

nd

o y

Dan

iel

con

du

cien

do

. Fel

ipe

aban

do

na

com

ple

tam

ente

y D

anie

l ca

mb

ia la

pro

pu

esta

en

p

ro d

e la

his

tori

a q

ue

se

crea

en

co

n.

Ace

pta

ció

n

Fe

lipe

se d

a cu

enta

qu

e su

pro

pu

esta

no

ayu

da

a la

his

tori

a y

Dan

iel l

a tr

ansf

orm

a p

ara

el

mis

mo

fin

.

1:2

2:1

0 a

Estu

dia

nte

R

ob

inso

n d

ice

V

erif

icac

ión

162

1:2

2:2

8

refi

rién

do

se a

l pro

ceso

d

e la

cla

se.:

“la

men

te s

e ab

re m

as y

el p

un

to d

e cr

eaci

ón

est

a m

as a

rrib

a”

1:2

3:5

7 a

1:2

4:4

2

Pro

feso

r V

icto

r, h

abla

so

bre

el

inic

io d

e la

s h

isto

rias

y e

l d

ejar

la p

rop

ues

ta s

i no

si

rve,

y la

imp

ort

anci

a d

e es

cuch

ar a

l otr

o

Ace

pta

ció

n

Escu

cha

Pre

par

ació

n

Ref

lexi

ón

1:2

5:5

0 a

Es

tud

ian

te

Fab

ián

: Dic

e q

ue

en e

l se

mes

tre

hay

po

ca

escu

cha,

“h

ay m

as

escu

cha

con

los

dem

ás,

es lo

qu

e si

ento

co

n e

sta

clas

e” (

CO

NC

LUSI

ON

ES)

CO

NC

LUSI

ON

ES

1:2

6:3

0 A

1:

27

P

rofe

sor

Víc

tor

dic

e: E

l bu

en

imp

rovi

sad

or

se h

ace

gran

de,

hac

ien

do

gra

nd

e al

otr

o.-

Se h

ace

clar

o la

p

rep

arac

ión

y la

ilu

min

ació

nd

el a

nte

rio

r co

nce

pto

po

r p

arte

de

Fab

ian

en

el v

ideo

8

Esta

r en

pro

de

la

his

tori

a d

ejan

do

d

e la

do

el e

go.-

Co

nfi

anza

en

el

com

pañ

ero

C

har

na

Jho

nst

on

e -

Jueg

o

Pre

par

ació

n

163

tiem

po

: 1:0

1:0

7 a

1:0

1:3

4

-Y s

i un

o v

a p

or

su la

do

n

o s

e d

ivie

rte,

“p

orq

ue

un

o n

o s

e d

ivie

rte,

des

de

el p

rin

cip

io lo

est

amo

s h

acie

nd

o…

cu

and

o s

e em

pie

za a

esc

rib

ir,

cuan

do

se

hac

e lo

qu

e se

a se

div

iert

e, t

od

o s

e to

ma

com

o u

n ju

ego

.

Jho

nst

on

e D

iver

sió

n

CLA

SE:

2 V

IDEO

: 1 d

e 3

FE

CH

A 1

4 d

e Se

pti

emb

re

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: D

iagn

óst

ico

de

los

estu

dia

nte

s. A

cep

taci

ón

y b

loq

ueo

. A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

HO

RA

02

MIN

UTO

S

164

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

EST

UD

IAN

TE

34:2

4 a

34:5

6

Pro

feso

r y

estu

dia

nte

s V

icto

r p

rop

on

e u

n

ejer

cici

o q

ue

ya s

e h

abía

re

aliz

ado

la c

lase

an

teri

or,

per

o a

lgu

no

s es

tud

ian

tes

no

hab

ían

es

tad

o, a

sí q

ue

entr

e el

los

mis

mo

s se

em

pie

zan

a e

xplic

ar y

fi

nal

men

te V

icto

r cl

arif

ica

la m

ecán

ica

del

jueg

o.

Vig

tots

ki “

Zon

a d

e d

esar

rollo

p

roxi

mal

P

OSI

TIV

O

Se

ab

ord

a el

co

nce

pto

d

e c

uan

do

en

tre

los

estu

dia

nte

s se

ex

plic

an, V

igto

tski

“Z

on

a d

e d

esar

rollo

p

roxi

mal

” re

laci

on

arlo

co

n e

l pro

ceso

cre

ativ

o

en lo

s es

tud

ian

tes,

al

gun

os

visl

um

bra

n

màs

ráp

ido

los

con

cep

tos.

36:5

7 a

37:2

3

Pro

feso

r V

icto

r in

terv

ien

e p

ara

enca

min

ar e

l eje

rcic

io d

e za

mu

rai a

la c

on

cien

cia

del

rit

mo

des

de

la

escu

cha,

es

dec

ir,

sin

o

bvi

ar e

l rit

mo

qu

e el

co

mp

añer

o m

e es

dan

do

. A

dem

ás a

clar

a u

no

de

los

Escu

cha

Ch

arn

a:

Pág

ina

91

Es

cuch

ar y

re

spo

nd

er

(Cap

itu

lo 3

–co

nce

pto

de

escu

cha

-mic

ro

pro

ceso

cre

ativ

o-)

M

uch

as v

eces

el

pro

feso

r h

ace

po

cas

inte

rven

cio

nes

, p

ara

per

mit

ir la

fl

uid

ez d

el

ejer

cici

o, p

ero

al

hac

er t

an

po

cas

qu

iere

165

cód

igo

s co

rpo

rale

s d

el

jueg

o.

reu

nir

en

esa

s in

terv

enci

on

es

mu

chas

de

las

apre

ciac

ion

es o

co

nce

pto

s, y

p

or

esto

no

lle

ga t

od

a la

in

form

ació

n

qu

e se

qu

isie

ra.

PO

SITI

VO

48:4

0 A

48

:46

Es

tud

ian

te

Kim

ber

ly r

ealiz

a el

ej

erci

cio

de

la c

aja,

in

icia

nd

o s

u p

roce

so d

e es

po

nta

nei

dad

, sac

and

o

tod

o lo

esc

ato

lógi

co.

DEP

UR

AR

JO

HN

STO

NE

Incu

bac

ión

re

laci

on

ada

con

la

dep

ura

ció

n,

pu

es s

on

co

nce

pto

s q

ue

se le

s d

an s

i qu

e au

n lo

s h

agan

co

nsi

ente

.

54:1

3

Pro

feso

ra

An

dre

a h

ace

un

a ac

lara

ció

n s

ob

re e

l ej

erci

cio

de

man

era

cort

ante

JOH

NST

ON

E R

OL

DO

CEN

TE

Satu

rnin

o d

e la

To

rre

Am

bie

nte

s

U

n p

rofe

sor

de

imp

rovi

saci

ón

d

ebe

dar

el

esp

acio

par

a el

er

ror,

pu

es a

l

166

pro

pic

ios

par

a ge

ner

ar

crea

tivi

dad

P

ágin

a 1

97

P

ágin

a 2

05

P

ágin

a 2

15

trat

ar d

e co

rreg

ir t

od

o

emp

ieza

a

inh

ibir

al

estu

dia

nte

N

EGA

TIV

O

CLA

SE:

2 V

IDEO

: 2 d

e 3

FE

CH

A 1

4 d

e Se

pti

emb

re

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: D

iagn

óst

ico

de

los

estu

dia

nte

s. A

cep

taci

ón

y b

loq

ueo

. A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

6 M

INU

TOS

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

ESTU

DIA

NTE

1:0

7 a

1:1

5

Estu

dia

nte

s M

aite

le e

ntr

ega

un

re

galo

a M

ich

elle

, y

Jon

hst

on

e:

Ace

pta

ció

n

Ilum

inac

ión

167

Mic

hel

le lo

ace

pta

y

le d

a u

n n

om

bre

, en

es

te c

aso

un

a sá

ban

a

Co

rpo

ral.

Reg

alo

s.

De

la T

orr

e:

Pág

ina

35

0

-Asp

ecto

s Fa

vore

ced

ore

s E

Nih

ibid

ore

s D

e La

Cre

ativ

idad

13:0

0 a

13:0

7

Estu

dia

nte

s D

iego

le p

rop

on

e a

Mic

hel

le u

na

situ

ació

n e

scat

oló

gica

(s

angr

ien

ta)

y M

ich

elle

ace

pta

y

agra

nd

a, s

in n

ingú

n

pre

juic

io. A

l ac

epta

r la

pro

pu

esta

est

a ad

qu

iere

may

or

flu

idez

y l

iber

tad

a la

cr

eaci

ón

co

nju

nta

Esca

toló

gico

Jo

nh

sto

ne

Des

blo

qu

e o

lib

erta

d

De

la T

orr

e.

Esca

toló

gico

P

rep

arac

ión

D

esb

loq

ueo

lib

erta

d, D

e la

to

rre

Pág

ina

35

0

ASP

ECTO

S FA

VO

REC

EDO

RES

E

NIH

IBID

OR

ES D

E LA

C

REA

TIV

IDA

D

CLA

SE:

2 V

IDEO

: 3 d

e 3

FE

CH

A 1

4 d

e Se

pti

emb

re

168

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: D

iagn

óst

ico

de

los

estu

dia

nte

s. A

cep

taci

ón

y b

loq

ueo

. A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

6:0

1 M

INU

TOS

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

4:3

7 a

4:4

4

Estu

dia

nte

M

aite

ref

lexi

on

a en

to

rno

a

la a

cep

taci

ón

y la

em

oci

ón

qu

e es

to

pro

du

ce

Ace

pta

ció

n

Ver

ific

ació

n,

Bas

e d

e la

p

lata

form

a d

e im

pro

visa

ció

n

A

l sen

tirs

e ac

epta

do

po

r lo

s d

emás

el

estu

dia

nte

se

sien

te m

ás

con

fiad

o y

co

n

gan

as d

e p

rop

on

er

4:5

7 a

5:2

5

Pro

feso

r V

icto

r re

aliz

a u

na

acla

raci

ón

so

bre

la

acep

taci

ón

des

de

el

jueg

o d

e za

mu

rai,

lueg

o

hab

la d

e q

ue

un

o d

eja

mu

cho

de

si m

ism

o e

n e

l cí

rcu

lo d

e la

en

ergí

a y

Ace

pta

ció

n

En

ergí

a

Pre

par

ació

n.

Ref

lexi

ón

co

nsc

ien

te d

e lo

re

aliz

ado

.

El p

rofe

sor

inte

rvie

ne

op

ort

un

amen

te, e

n

un

esp

acio

d

eter

min

ado

par

a la

re

tro

alim

enta

ció

n, y

ac

lara

los

con

cep

tos

imp

ort

ante

s d

e es

ta

169

qu

e as

í co

mo

lan

ce e

l có

dig

o, a

sí m

ism

o s

e va

a

reci

bir

. La

ener

gía

es m

uy

imp

ort

ante

pu

es v

a a

det

erm

inar

la

cred

ibili

dad

de

la

imp

rovi

saci

ón

, se

deb

e se

r m

uy

sin

cero

co

n la

en

treg

a d

e la

en

ergí

a

clas

e. A

cep

taci

ón

y

ener

gía.

P

OSI

TIV

O

CLA

SE:

3 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 2

1 d

e Se

pti

emb

re

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: D

iagn

óst

ico

de

los

estu

dia

nte

s. A

cep

taci

ón

y b

loq

ueo

. A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

HO

RA

41:

57 M

INU

TOS

VIID

EO F

INA

L: S

I Y P

UR

GA

. En

est

a cl

ase

a p

esar

qu

e el

tie

mp

o s

e p

rolo

ngó

, al o

bse

rvar

el v

ideo

era

nec

esar

io e

ste

esp

acio

, par

a q

ue

los

estu

dia

nte

s se

fu

era

solt

and

o, p

ara

qu

e ad

qu

irie

ran

co

nfi

anza

en

su

gru

po

, qu

e ca

da

un

o e

mp

ezar

a a

exp

on

erse

, qu

e se

die

ran

cu

enta

del

jueg

o c

on

stan

te e

n

el q

ue

se v

ive

un

a im

pro

visa

ció

n, e

n e

l dis

fru

tar

y d

iver

tirs

e.

170

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

45:1

0 A

45

:24

P

rofe

sor

Víc

tor

dic

e: E

scu

chen

, cu

and

o le

s lle

guen

do

s có

dig

os

al t

iem

po

, en

víen

las

tran

qu

ilos,

re

laja

do

s.

Tran

qu

ilid

ad

Pre

par

ació

n

1:2

1:3

4 a

1:2

2:3

4

Estu

dia

nte

s Je

nn

ifer

y A

na

está

en

el

ejer

cici

o d

e si

y, y

em

pie

zan

su

pro

ceso

de

“pu

rga”

, sac

and

o t

od

o lo

es

cato

lógi

co a

flo

te.

Pu

rga,

es

cato

lógi

co

Jho

nst

on

e

PR

EPA

RA

CIÓ

N

1:3

9:0

7 A

1:

39

53

P

rofe

sor

Víc

tor

hab

la s

ob

re la

im

po

rtan

cia

de

escu

char

ca

da

cosa

qu

e se

dic

e y

se p

rop

on

e, h

acie

nd

o

énfa

sis

en n

o “

ob

viar

lo

ob

vio

Escu

cha

Ob

viar

lo o

bvi

o

Jho

nst

on

e

PR

EPA

RA

CIÓ

N

171

CLA

SE:

4 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 2

8 d

e Se

pti

emb

re

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: E

stru

ctu

ra A

rist

oté

lica.

A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

HO

RA

26:

49 M

INU

TOS

PA

RA

VID

EO F

INA

L P

RO

CES

O: R

ELA

CIO

N P

EPE

His

tori

a 1:

H

abía

un

a ab

uel

a q

ue

esta

ba

pre

par

and

o u

n p

aste

l par

a la

nie

ta, l

ueg

o ll

ega

la n

ieta

y e

l per

ro y

olie

ron

el p

aste

l, la

nie

ta le

pid

ió p

aste

l p

ero

la a

bu

ela

le d

ijo q

ue

no

, qu

e cu

and

o e

stu

vier

a lis

to. L

ueg

o e

mp

ezó

a s

alir

hu

mo

del

ho

rno

y s

e in

cen

dio

la c

asa,

los

veci

no

s sa

liero

n y

lla

mar

on

a lo

s b

om

ber

os.

La

abu

ela

no

po

día

sal

ir p

orq

ue

esta

ba

en s

illa

de

rued

as, l

ueg

o ll

ego

el t

io q

ue

bo

mb

ero

y “

bo

yaco

man

”, la

ab

uel

a se

leva

nta

de

la s

illa

y es

te lo

s sa

lva.

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

172

19:3

0 a

19:4

9

Pro

feso

r V

icto

r se

ref

iere

a u

n

erro

r q

ue

acab

a d

e o

curr

ir e

n c

írcu

lo d

e la

en

ergí

a, c

uan

do

Die

go s

e an

tici

pa

pen

san

do

su

dig

o “

¿Se

acu

erd

an d

e lo

qu

e h

abía

mo

s h

abla

do

?, d

e n

o

anti

cip

arse

sie

mp

re a

las

cosa

s, e

sto

es

mu

y a

la

esce

na

de

la im

pro

, qu

e u

no

tie

ne

idea

s p

reco

nce

bid

as, e

scu

chen

a

su c

om

pañ

ero

qu

e es

m

uy

imp

ort

ante

, es

la

esen

cia

de

la im

pro

, no

h

ay n

ada

más

. Esc

uch

ar.”

Escu

char

ch

arn

a P

rep

arac

ión

26:3

3 a

27:3

2

Pro

feso

ra

An

dre

a d

ice

“Co

mo

sa

bem

os

en la

est

ruct

ura

ar

isto

télic

a es

ta e

l in

icio

, n

ud

o y

des

enla

ce. ¿

Qu

é p

asa

en e

l in

icio

?, e

n e

l in

icio

de

un

a h

isto

ria

se

Estr

uct

ura

Ari

sto

télic

a

Pre

par

ació

n

173

pre

sen

ta lo

s p

erso

naj

es,

se p

rese

nta

el e

spac

io

do

nd

e va

a o

curr

ir la

h

isto

ria

y la

s re

laci

on

es

entr

e es

os

per

son

ajes

. En

el

nu

do

se

pre

sen

ta e

l co

nfl

icto

, hay

tre

s ti

po

s d

e co

nfl

icto

s, p

ued

e se

r el

co

nfl

icto

en

tre

un

p

erso

naj

e y

otr

o

per

son

ajes

, en

tre

per

son

as, e

ntr

e la

p

erso

na

y la

nat

ura

leza

o

algo

ext

ern

o q

ue

lluev

a o

q

ue

se q

uem

e u

n p

an, o

al

go p

or

el e

stilo

y e

l u

ltim

o e

s el

co

nfl

icto

co

nm

igo

mis

mo

. So

n t

res

tip

os

de

con

flic

tos

qu

e se

p

ued

en p

rese

nta

r. Y

el

des

enla

ce e

s la

so

luci

ón

al

co

nfl

icto

qu

e se

p

lan

tea,

es

com

o la

174

estr

uct

ura

ari

sto

télic

a b

ásic

a.

33:3

2 a

33:4

8

Pro

feso

r “y

en

ton

ces”

V

ícto

r d

ice:

“Es

ta b

uen

o,

per

o h

ay q

ue

mir

ar e

l m

om

ento

en

el q

ue

se

des

vió

, hay

qu

e te

ner

re

ten

tiva

en

qu

é m

om

ento

fu

e q

ue

se f

ue

po

r o

tro

lad

o. ¿

mo

iba

la h

isto

ria?

(L

os

estu

dia

nte

s re

lata

n

la h

isto

ria

vien

do

los

erro

res

qu

e co

met

iero

n)”

-Co

nfi

anza

a lo

s es

tud

ian

tes

-Se

le d

a la

o

po

rtu

nid

ad a

lo

s es

tud

ian

tes

de

enco

ntr

ar

los

erro

res.

El

pro

feso

r d

a co

nfi

anza

y p

erm

ite

a lo

s es

tud

ian

tes

visl

um

bra

r co

nce

pto

s.

PO

SITI

VO

34:2

5 a

34:3

0

Pro

feso

r V

icto

r “H

ay q

ue

dar

se

cuen

ta d

e to

do

lo

qu

e se

d

ice,

to

do

lo q

ue

se d

ice

es im

po

rtan

te”

Escu

cha

(Rec

on

exió

n)

Ch

arn

a (M

uy

bu

ena

rete

nti

va)

Pre

par

ació

n

34:4

8 a

35:0

5

Estu

dia

nte

“y

en

ton

ces”

R

ob

inso

n a

po

rta

de

man

era

acer

tad

a en

cu

anto

a la

est

ruct

ura

de

la h

isto

ria

1, p

ues

-Est

ruct

ura

A

rist

oté

lica

(co

nci

enci

a d

el

inic

io p

ara

Ver

ific

ació

n

175

visl

um

bra

qu

e el

co

nfl

icto

d

ebe

esta

r d

ado

po

r lo

s el

emen

tos

ya

men

cio

nad

os:

El p

erro

, la

niñ

a, la

ab

uel

ita

y el

p

aste

l. “…

las

cosa

s q

ue

yo v

i fu

e q

ue

el c

on

flic

to s

e ib

a a

dar

en

tre

la n

iña

y el

p

erro

, per

o e

nto

nce

s d

ijero

n q

ue

no

qu

e la

ab

uel

a n

o le

qu

ería

dar

el

pas

tel a

la n

iña,

qu

e su

pu

esta

men

te le

est

aba

hac

ien

do

el p

aste

l par

a la

n

iña,

y e

nto

nce

s lu

ego

d

ijero

n q

ue

no

crea

r el

nu

do

) -E

scu

cha

(pro

pu

esta

de

An

a b

loq

uea

da

po

r A

ngi

e)

Ch

arn

a

35:2

5 a

36:2

0

Estu

dia

nte

A

ngi

e, d

ura

nte

to

da

la

exp

licac

ión

man

tien

e u

na

aten

ció

n f

ija d

esd

e su

p

ost

ura

, hac

ien

do

qu

e to

da

la in

form

ació

n s

e re

cib

a, e

n c

on

trap

osi

ció

n

Escu

cha

A

ten

ció

n

Pre

par

ació

n

176

de

otr

os

do

s es

tud

ian

tes

qu

e es

tán

al l

ado

.

35:4

1 a

35

:55

Pro

feso

r “y

en

ton

ces”

V

ícto

r: “

hay

un

a co

sa q

ue

es u

na

solu

ció

n q

ue

un

o

siem

pre

tie

ne

par

a la

s co

sas,

en

vez

de

solu

cio

nar

co

n lo

qu

e u

no

ti

ene

un

o t

rae

lo q

ue

hay

af

uer

a, n

o e

stá

mal

, per

o

es m

uch

o m

ejo

r q

ue

den

tro

de

los

mis

mo

s p

erso

naj

es s

olu

cio

nen

las

cosa

s”

Escu

cha

P

rep

arac

ión

35:5

9 A

36

:22

P

rofe

sora

“y

en

ton

ces”

A

nd

rea:

“ge

ner

alm

ente

en

el i

nic

io s

e p

rese

nta

n

tod

os

los

per

son

ajes

qu

e h

ay, e

s d

ecir

en

un

cu

ento

bás

ico

ya

se

pre

sen

ta la

rei

na

mal

a en

el

inic

io, y

a se

pre

sen

ta

un

a co

ntr

apo

sici

ón

ya

se

ve la

co

ntr

apo

sici

ón

de

fuer

zas,

to

dav

ía n

o s

e

-Est

ruct

ura

A

rist

oté

lica

(in

icio

) D

ialo

go

Pla

tón

ico

A

par

tir

del

ap

ort

e d

e V

ícto

r, A

nd

rea

ejem

plif

ica

el

argu

men

to p

ara

qu

e se

pu

eda

ente

nd

er y

q

ue

este

ten

ga u

n

may

or

pes

o.

PO

SITI

VO

177

des

arro

lla e

l co

nfl

icto

, p

ero

ya

se v

e u

n

per

son

aje

qu

e va

a d

añar

a

la n

iña

pro

tago

nis

ta d

el

cuen

to

1:0

8:4

0 a

1:0

9:3

0

Estu

dia

nte

“y

en

ton

ces”

En

la s

igu

ien

te

retr

oal

imen

taci

ón

de

“y

ento

nce

s” K

imb

erly

dic

e:

“En

los

ejer

cici

os

qu

e es

táb

amo

s h

acie

nd

o u

no

se

da

cuen

ta q

ue

es m

uy

imp

ort

ante

, no

so

lam

ente

esc

uch

ar a

l q

ue

está

al l

ado

, sin

o

emp

ezar

a e

scu

char

d

igam

os

des

de

el q

ue

yo

ten

go a

cá (

señ

ala

a la

p

erso

na

qu

e es

tá a

l fr

ente

del

cir

culo

) p

ara

irm

e h

acie

nd

o m

i pro

pia

, m

i pro

pia

his

tori

a n

o,

sin

o la

idea

de

la h

isto

ria.

Y

no

es

solo

la id

ea q

ue

Men

te g

rup

al

Ch

arn

a

Escu

cha

C

har

na

Ver

ific

ació

n

178

yo t

enga

… y

o n

o p

ien

so

igu

al q

ue

él, y

pu

edo

sal

ir

con

un

fan

tasm

a vo

lad

or

qu

e yo

hab

ía p

ensa

do

an

tes.

Hay

qu

e es

cuch

arse

mu

cho

par

a al

men

os

ten

er c

om

o u

na

cier

ta c

on

exió

n e

ntr

e to

do

s”

1:1

0:2

6 a

1:1

1:0

6

Estu

dia

nte

“y

en

ton

ces”

D

anie

l: “H

ay u

na

vain

a q

ue

la m

enci

on

é ah

ori

ta,

un

o n

o c

ree

en lo

qu

e d

ice

el o

tro

, en

ton

ces

lo

qu

e tú

dic

es m

e p

arec

e im

po

rtan

te, a

mi m

e p

aso

ah

ori

ta e

n e

l últ

imo

ej

erci

cio

qu

e lo

pri

mer

o

qu

e d

ijero

n a

mi m

e p

arec

ió, q

ue

se m

etie

ron

d

entr

o d

e u

n

com

pu

tad

or

y n

o s

é q

ué…

yo

des

pu

és

emp

ecé,

no

her

man

o

Co

nfi

anza

C

har

na

Es

cuch

a

Rec

on

exió

n

Ch

arn

a

Ver

ific

ació

n.

(Dan

iel s

i hac

e el

p

roce

so d

e Ilu

min

ació

n, c

on

la

rec

on

exió

n a

p

arti

r d

e la

es

cuch

a y

sien

do

co

nsc

ien

te d

e lo

q

ue

suce

dió

–ve

rifi

caci

ón

-)

179

apro

vech

emo

s y

eso

fu

e lo

qu

e m

e ay

ud

o a

em

pat

ar a

l fin

al la

vai

na,

te

ner

lo e

n c

uen

ta q

ue

no

m

e gu

sto

y e

sto

qu

e n

o

me

gust

o lo

en

riq

uec

emo

s co

n a

lgo

, es

alg

o c

om

o d

e eg

o u

no

co

ger

su e

go y

bo

tarl

o”

1:1

5:3

3 A

1:

16:

32

Es

tud

ian

tes

“rel

ació

n

pep

e”

Cam

ilo y

Die

go, h

acen

u

na

esce

na,

cad

a u

no

te

nía

un

a in

dic

ació

n.

Die

go h

ace

un

a a

cció

n

en la

qu

e p

rop

on

e u

na

pis

cin

a, la

cu

al n

iega

pu

es

se d

evu

elve

y s

e rí

e d

e su

p

rop

ues

ta, p

ero

Cam

ilo

acep

ta a

pes

ar d

el a

uto

re

chaz

o d

e D

iego

, lo

qu

e p

erm

ite

el d

esar

rollo

.

Ace

pta

ció

n

Jho

nst

on

e

Ch

arn

a

Ilum

inac

ión

(C

amilo

)

1:2

0:4

8 a

1:2

5

Pro

feso

res

“Rel

ació

n

pep

e”

V: “

Si, l

o q

ue

dic

e A

nd

rea,

no

est

aba

mu

y cl

aro

el l

uga

r.

Esp

acio

P

rep

arac

ión

(e

spac

io)

A p

arti

r d

e la

ac

lara

ció

n d

e A

nd

rea,

V

ícto

r ej

emp

lific

a.

180

A:E

s d

ecir

, era

un

a ig

lesi

a, p

ero

no

se

sab

ía s

i es

tab

an e

n la

s b

anca

s o

es

tab

an e

n q

lad

o.

V: “

Po

rqu

e u

no

pu

ede

ser

mu

cho

mas

cla

ro, s

i es

un

co

nfe

sio

nar

io (

Vic

tor

se

sien

ta e

n u

n

con

fesi

on

ario

, ab

re la

co

mp

uer

ta h

acie

nd

o

evid

ente

los

det

alle

s)

Jueg

uen

co

n e

l esp

acio

im

agín

enlo

, ose

a ab

ran

el

esp

acio

val

lan

al e

spac

io.

Imag

inen

el e

spac

io…

el

esp

acio

les

da

tod

o

(vic

tor

sigu

e ac

cio

nan

do

h

acie

nd

o e

l lu

gar)

DIA

LEC

TIC

A

PLA

TON

P

OSI

TIV

O

1:2

2 a

1:2

2:1

8

Estu

dia

nte

s

“Rel

ació

n

pep

e”

Entr

a A

ngi

e y

Felip

e,

Felip

e se

sie

nta

co

mo

en

u

n lu

gar

cóm

od

o y

to

ma

un

co

ntr

ol a

pu

nta

nd

o a

u

n t

v A

ngi

e se

to

ma

el

Escu

cha

Ace

pta

ció

n

Tran

qu

ilid

ad

Ilum

inac

ión

(A

ngi

e)

181

tiem

po

de

ob

serv

ar

(tra

nq

uili

dad

), y

le d

a la

re

laci

ón

est

able

cien

do

un

h

olg

azán

y la

can

tale

tud

a

CLA

SE:

5 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 5

de

Oct

ub

re

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: E

stru

ctu

ra A

rist

oté

lica.

A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

HO

RA

47:

23 M

INU

TOS

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

21:0

9 a

22:2

9

Pro

feso

r “h

isto

ria

po

r V

ícto

r, in

tro

du

ce e

l ej

erci

cio

y la

s re

glas

del

Es

cuch

a (D

oce

nte

)

El p

rofe

sor

nec

esit

a es

tar

mu

y at

ento

.

182

pas

os”

m

ism

o. P

ero

al i

nic

iarl

o

no

est

a re

alm

ente

es

cuch

and

o. A

del

anto

a

Mai

te s

in t

ener

co

her

enci

a co

n lo

qu

e se

h

abía

pla

nte

ado

, lu

ego

ad

elan

to a

An

gie

cuan

do

n

o a

po

rtab

a y

dej

o a

Sa

nti

ago

sie

nd

o q

ue

el s

i es

tab

a ap

ort

and

o a

la

his

tori

a.

Des

de

las

regl

as y

lo

q

ue

los

estu

dia

nte

s p

rop

on

en, p

ara

qu

e lo

qu

e se

qu

iere

tr

asm

itir

sea

cla

ro.

NEG

ATI

VO

23:5

8 a

22:4

5

Pro

feso

r “h

isto

ria

po

r p

aso

s”

Víc

tor,

intr

od

uce

un

a va

riab

le a

l eje

rcic

io.

Par

and

o a

los

do

s gr

up

os,

h

acié

nd

olo

“tu

rno

a

turn

o”,

co

n u

n m

ism

o

tem

a ca

da

gru

po

hac

ia

un

a h

isto

ria

dis

tin

ta c

on

la

mis

ma

din

ámic

a d

e p

aso

, me

qu

edo

y m

e d

evu

elvo

.

Cla

rid

ad d

e la

s re

glas

del

jueg

o.

An

sio

so

In

tro

du

jo u

na

vari

able

sin

ten

er e

n

cuen

ta q

ue

el

ejer

cici

o b

ase

de

“his

tori

a p

or

pas

os”

n

o s

e h

abía

cl

arif

icad

o e

ntr

e lo

s p

rim

ero

s es

tud

ian

tes

y es

to s

e d

ebe

a q

ue

el p

rofe

sor

tam

po

co

ten

ia m

uy

clar

o la

s re

glas

del

eje

rcic

io.

183

NEG

ATI

VO

1:0

0:3

9 a

1:0

1:0

3

Pro

feso

r

El “

con

trat

o d

idác

tico

” se

m

od

ific

a p

ues

to q

ue

los

estu

dia

nte

s p

iden

qu

e se

al

argu

e 1

5 m

in m

as.

Nu

evo

co

ntr

ato

d

idác

tico

P

OSI

TIV

O

1:1

5:2

6 a

1:1

6:3

4

Pro

feso

r “c

reac

ión

co

lect

iva

de

esp

acio

Ro

bin

son

en

tra

afan

ado

y

po

ne

ráp

idam

ente

en

el

esp

acio

un

sw

ith

de

luz,

sa

le r

ápid

amen

te p

ero

p

ara

los

otr

os

estu

dia

nte

s n

o e

s cl

aro

lo

qu

e p

on

e. A

l el

evid

enci

ar c

ual

era

su

o

bje

to v

ario

s es

tud

ian

tes

lo c

on

trad

icen

dic

ien

do

“a

sí n

o s

e p

ren

de

un

b

om

bill

o”.

Víc

tor

acer

tad

amen

te, a

clar

a q

ue

tod

o e

s vá

lido

y q

ue

el s

wit

h s

e p

ued

e p

ren

der

de

cual

qu

ier

man

era,

per

o h

ay q

ue

ser

Ace

pta

ció

n d

el

pro

feso

r

Ace

pta

r la

idea

qu

e ti

ene

el e

stu

dia

nte

y

acla

rar

al r

esto

qu

e cu

alq

uie

r p

rop

ues

ta

es v

álid

a si

emp

re y

cu

and

o s

ea c

lara

. P

OSI

TIV

O

184

clar

o d

esd

e la

tr

anq

uili

dad

(el

ser

cla

ro

y d

etal

lad

o)

CLA

SE:

6 V

IDEO

: 1 d

e 2

FE

CH

A 1

9 d

e O

ctu

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a . E

spac

io

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

icto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1 H

OR

A 0

3:57

MIN

UTO

S TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

26:1

8 a

28:4

0

Estu

dia

nte

s

El g

rup

o d

e R

ob

inso

n,

An

dre

a, M

aite

y F

elip

e,

hac

en u

n e

spac

io q

ue

en

este

cas

o e

ra u

na

bib

liote

ca; p

ero

des

de

qu

e en

tra

Ro

bin

son

Ob

serv

ació

n y

Es

cuch

a

.

Falt

a d

e es

cuch

a

185

des

dib

uja

el e

spac

io

rom

pie

nd

o lo

qu

e ya

se

hab

ía c

read

o, p

orq

ue

no

se

est

aba

ob

serv

and

o lo

q

ue

los

dem

ás h

abía

n

pu

esto

. Lu

ego

Fel

ipe

sigu

e d

esd

ibu

jan

do

la

pro

pu

esta

, ya

qu

e se

o

bse

rva

qu

e n

o e

ntr

a co

n

clar

idad

en

su

afá

n d

e p

rop

on

er a

lgo

no

lo h

ace

des

de

el lu

gar

(lo

ob

vio

) si

no

de

un

a ac

ció

n

reb

usc

ada

(fu

mar

m

arig

uan

a)

38:2

0 a

40:1

4

Estu

dia

nte

s “e

spac

io”

El g

rup

o d

e K

imb

erli,

Fa

bia

n, D

iego

, Jen

ifer

y

An

a lo

gran

rec

rear

un

es

pac

io (

un

cu

arto

de

rito

s o

scu

ros)

.

Esp

acio

Es

cuch

a

Cla

rid

ad e

n la

s p

rop

ues

tas

Ilum

inac

ión

52:5

0 a

54:5

0

Estu

dia

nte

s

“est

ruct

ura

ar

isto

télic

a

En e

l gru

po

de

Jen

nif

er,

An

a, M

aite

, Die

go y

A

nd

rea.

Se

pla

nte

a u

n

Escu

cha

Esp

acio

P

lata

form

a

Ilum

inac

ión

(u

n m

uy

bu

en

ejem

plo

po

r la

186

po

r fo

tos”

es

pac

io d

esd

e u

n b

uen

in

icio

gen

eran

do

la

pla

tafo

rma

y d

e es

ta

form

a d

esar

rolla

nd

o e

l n

ud

o y

el d

esen

lace

., en

fo

tos,

to

do

des

de

el

títu

lo: “

Y as

í alim

ento

p

eces

Estr

uct

ura

A

rist

oté

lica

co

nd

ensa

ció

n

de

elem

ento

s.

CLA

SE:

6 V

IDEO

: 2 d

e 2

FE

CH

A 1

9 d

e O

ctu

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a . E

spac

io

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

icto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 11

:51

MIN

UTO

S TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

187

4:2

6 a

4:2

8

Pro

feso

r V

ícto

r al

fin

al d

e la

cla

se

hab

la s

ob

re u

na

refl

exió

n

en t

orn

o a

tra

baj

ar d

esd

e lo

pu

ntu

al.

Los

con

cep

tos

y co

nte

nid

os

deb

en

ser

pro

gres

ivo

s.

Tod

os

los

estu

dia

nte

s n

eces

itan

un

pro

ceso

d

isti

nto

par

a lle

gar

a la

ilu

min

ació

n.

El d

escu

bri

mie

nto

de

Víc

tor

es e

l de

no

h

acer

un

rev

uel

to d

e to

do

si n

o t

rab

ajar

so

bre

lo c

on

cret

o

par

a ir

su

man

do

(d

epen

die

nd

o e

l p

roce

so)

a m

edid

a q

ue

pas

an la

s cl

ases

. P

OSI

TIV

O

188

CLA

SE:

7 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 2

6 d

e O

ctu

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a. E

spac

io

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

icto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1 H

OR

A 4

3:11

MIN

UTO

S P

AR

A V

IDEO

FIN

AL:

ZA

MU

RA

I – P

LATA

FOR

MA

(C

LAR

A)

P

RO

CES

O D

E C

REA

TIV

IDA

D E

VID

ENTE

H

isto

ria

1: U

n g

rup

o d

e am

igo

s se

sie

nta

alr

eded

or

de

un

a fo

gata

, do

s es

tán

arr

egla

nd

o la

car

pa,

otr

o e

stá

com

ien

do

mas

mel

os,

otr

o ll

ega

con

un

a b

ote

lla d

e ag

uar

die

nte

y lu

ego

en

tra

un

a ú

ltim

a to

can

do

gu

itar

ra y

can

tan

do

His

tori

a 2:

Est

án e

n u

n c

ine,

y h

ay u

na

rela

ció

n e

ntr

e u

na

par

eja

de

no

vio

s y

entr

a u

n t

erce

ro a

met

erse

en

los

pro

ble

mas

de

ello

s, s

e es

cuch

a el

cel

ula

r d

e M

aite

(n

adie

le p

on

e cu

idad

o)

, lu

ego

Jen

nif

er le

tir

a m

aíz

pir

a lla

man

do

la a

ten

ció

n, y

al v

er q

ue

no

la v

en lo

go

lpea

p

ara

qu

e se

cuen

ta.

His

tori

a 3:

Do

s n

iñas

mir

an la

ven

tan

a y

está

llo

vien

do

, el h

erm

ano

may

or

las

pill

a, p

ues

ella

s q

uie

ren

sal

irse

a e

sco

nd

idas

. El h

erm

ano

lla

ma

a la

mam

á y

las

rega

ña,

y v

en e

n la

cal

le a

do

s n

iño

s ju

gan

do

. TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

189

1:5

3 (l

ento

),

7:4

9 (r

ápid

o)

Estu

dia

nte

s

“zam

ura

i”

Se m

ues

tra

com

o lo

s es

tud

ian

tes

real

izan

el

jueg

o d

e za

mu

rai.

Se

evid

enci

a el

pro

ceso

qu

e h

an t

enid

o.

P

RO

CES

O D

E A

VA

NC

E EN

LO

S JU

EGO

S

14:4

9

Pro

feso

r

“big

bo

dy”

V

ícto

r te

nía

may

or

man

ejo

del

tie

mp

o.

Co

nci

enci

a d

el

tiem

po

Co

nci

enci

a d

el

tiem

po

de

los

ejer

cici

os

(la

efec

tivi

dad

)

PO

SITI

VO

42:2

8 a

43:5

0

Pro

feso

r “p

lata

form

a”

Víc

tor

dic

e a

par

tir

de

un

ej

erci

cio

qu

e h

acen

los

estu

dia

nte

s : “

mas

o

men

os

sab

emo

s q

uie

nes

so

n y

do

nd

e es

tán

, hay

u

na

cosa

qu

e ti

enen

qu

e re

solv

er u

sted

es d

entr

o

de

la e

scen

a, t

ien

en q

ue

dar

se c

uen

ta s

i to

do

s so

n

amig

os,

o q

uie

n e

s m

ayo

r o

qu

é. E

so le

s ay

ud

a m

uch

o a

ust

edes

, lo

qu

e p

asa

es q

ue

si t

od

os

son

Rel

ació

n

Cat

ego

rías

(ro

l-p

erso

naj

e)

Pre

par

ació

n

(vie

nd

o

con

cep

tos

más

p

rofu

nd

os,

no

so

lo e

l qu

ién

es

son

y d

on

de

está

n, s

ino

el

cóm

o

pro

fun

diz

o e

n lo

q

ue

ya s

e ti

ene)

190

igu

ales

, pu

es n

o p

ued

e se

r, n

o p

ued

e se

r –“

el

bo

rrac

ho

es

él-“

per

o

fíje

nse

qu

e es

as

cara

cter

ísti

cas

son

mu

y im

po

rtan

tes,

co

mo

: est

e es

el b

orr

ach

o, e

lla e

s la

b

oh

emia

qu

e to

ca

guit

arra

, -“e

lla e

s la

m

amo

na”

- -“

la m

amá,

la

abu

elit

a-“

den

se c

uen

ta

de

un

a va

ina

qu

e si

ella

es

asi

de

man

do

na

pu

eden

dec

irle

mam

á y

ya e

s u

na

cate

gorí

a,, n

o

pie

nse

n, m

ejo

r d

ich

o

hag

an c

osa

s p

ara

qu

e lo

s d

emás

le d

en la

cat

ego

ría

a u

sted

es, p

ien

sen

si

emp

re e

n d

arle

la

cate

gorí

a a

algu

ien

, si

emp

re, u

sted

es

tal,

ust

ed e

s ta

l, p

ero

no

191

po

rqu

e si

sin

o p

or

lo q

ue

ha

hec

ho

, me

enti

end

en ,

dig

amo

s co

mo

An

dre

a tu

vo u

na

guit

ara,

si l

a b

oh

emia

, qu

e lle

ga a

to

do

lad

o a

to

car

guit

arra

, per

o y

a es

d

ecir

le a

ella

qu

e es

la

bo

hem

ia y

ya

ella

sa

bie

nd

o e

so d

ice

ok

ya

sé p

or

do

nd

e ju

gar.

44:0

8 a

45:2

0

Pro

feso

ra

“pla

tafo

rma”

A

nd

rea

dic

e d

esp

ués

de

la in

terv

enci

ón

de

Víc

tor

inte

rven

ció

n: “

Den

se

cuen

ta q

ue

solo

est

amo

s h

acie

nd

o in

icio

, ven

qu

e to

dav

ía n

o s

e vi

slu

mb

ra

el c

on

flic

to?

Y es

o e

s lo

b

uen

o, d

ebe

hab

er u

n

inic

io b

ien

cla

ro, p

ara

qu

e d

esp

ués

co

mie

nce

n a

su

ced

er la

s d

emás

co

sas

de

la e

stru

ctu

ra”

DIA

LEC

TIC

A

PLA

TON

(Lo

s p

rofe

sore

s d

ialo

gan

par

a lle

gar

a u

na

con

clu

sió

n)

A

par

tir

de

la

acla

raci

ón

de

An

dre

a,

Víc

tor

usa

co

mo

ej

emp

lo e

l eje

rcic

io

ante

rio

r.

PO

SITI

VO

192

Vic

tor:

” M

iren

lo

inte

resa

nte

qu

e d

ice

An

dre

a, e

s q

ue

cuan

do

u

no

est

á h

acie

nd

o e

l in

icio

est

á p

rop

on

ien

do

el

nu

do

sin

sab

erlo

, m

iren

óse

a, h

abía

n

mu

cho

s el

emen

tos

qu

e er

a la

fo

gata

(h

isto

ria

1),

si, e

stab

a la

vai

na

de

la

carp

a, h

abía

un

a va

ina

qu

e er

a, d

os

no

sab

ían

en

d

on

de

iban

a d

orm

ir, o

k,

y la

vai

na

con

la g

uit

arra

. to

do

s es

tos

elem

ento

s h

acen

par

te d

el c

on

flic

to,

ust

edes

no

van

a d

ecir

co

mo

, bu

eno

sig

ue

la

vain

a y:

¡p

uta

cre

o q

ue

vi

un

met

eori

to!,

co

n lo

s el

emen

tos

qu

e u

sted

es

ya p

usi

ero

n h

acen

el

con

flic

to, e

s m

uch

o m

as

193

fáci

l y e

s m

as r

ico

par

a to

do

s. ..

ose

a in

ten

ten

u

nir

, el i

nic

io h

ace

tod

o”.

47:2

3 a

48:0

6

Pro

feso

r “p

lata

form

a”

Vic

tor

des

pu

és d

e el

p

lan

team

ien

to d

e la

h

isto

ria

2“ E

s m

as f

ácil

dec

irle

co

mo

: “h

ola

te

acu

erd

as d

e m

i, q

ue

peg

arle

, po

rqu

e sa

bes

¿q

es la

co

sa?

No

hay

re

laci

ón

, so

n

des

con

oci

do

s q

ue

se

está

n p

egan

do

, par

a el

p

úb

lico

, d

e p

ron

to p

ara

ti s

ean

co

mo

am

igo

s,

per

o u

no

no

sab

e, ¿

me

enti

end

es?

Y h

ay a

lgo

b

on

ito

qu

e u

sted

es

tien

en q

ue

dar

se c

uen

ta,

po

r es

o y

o le

s d

igo

te

nga

n id

eas

per

o

rech

ácen

las

,si v

en o

tra

cosa

po

rqu

e ah

í ya

Foco

de

la

his

tori

a R

elac

ión

Pre

par

ació

n

(vie

nd

o

con

cep

tos

más

p

rofu

nd

os,

no

so

lo e

l qu

ién

es

son

y d

on

de

está

n, s

ino

el

cóm

o

pro

fun

diz

o e

n lo

q

ue

ya s

e ti

ene)

194

esta

ba

pas

and

o a

lgo

, u

sted

es t

ien

en q

ue

apo

yar

esa

vain

a q

ue

es

com

o e

l cen

tro

, ¿m

e en

tien

des

? H

ay q

ue

dar

se c

uen

ta d

el f

oco

, ad

emás

es

el in

icio

óse

a es

mas

tra

nq

ui”

56:4

7 a

P

rofe

sor

(c

lari

fica

lu

ego

del

ej

erci

cio

de

pla

tafo

rma)

Mai

te e

ntr

a h

acie

nd

o

un

a p

rop

ues

ta d

esd

e u

n

mo

tor

físi

co q

ue

tien

e q

ue

ver

con

un

a in

valid

es

al h

abla

r, C

amilo

en

tra,

p

ero

no

res

uel

ve la

re

laci

ón

ni e

l lu

gar,

Víc

tor

dic

e: “

hay

qu

e en

trar

a

clar

ific

ar, e

so e

s re

dif

ícil,

p

ero

un

o e

ntr

a es

a

clar

ific

ar. Y

o s

aben

qu

e p

ensa

ba

qu

e er

a, la

vie

ja

esta

ba

apre

nd

ien

do

a

hab

lar

y en

tra

un

p

rofe

sor

com

o a

dec

irle

:

Cla

rifi

car

la

situ

ació

n y

el

per

son

aje.

Pre

par

ació

n

195

ok

esta

es

len

gua

tres

, p

ara

los

niñ

os

esp

ecia

les

de

len

guaj

e, y

pu

eden

h

aber

mu

cho

s q

ue

hab

len

así

… p

ero

hay

qu

e ac

lara

rlo

, hay

qu

e en

trar

ac

lara

r es

e ti

po

de

cosa

s n

o p

ien

sen

“es

te

hiju

epu

ta q

ue”

, sie

mp

re

abra

n la

men

te a

lo q

ue

sea,

ab

ran

las

po

sib

ilid

ades

”. L

a ilu

min

ació

n d

e C

amilo

se

evid

enci

a en

la c

lase

8

Tiem

po

: 1:0

5:0

8 a

1:0

6:4

7

196

1:0

4:5

6 A

1:

05:

3

Estu

dia

nte

s “p

lata

form

a”

(clim

a)

El g

rup

o d

e D

iego

, Fa

bia

n, S

anti

ago

, K

imb

erli,

An

dre

a y

An

a.

Rea

lizan

un

a im

pro

visa

ció

n (

His

tori

a 3

) en

la q

ue

en p

oco

s se

gun

do

s lo

gran

hac

er la

re

laci

on

es e

ntr

e lo

s p

erso

naj

es y

el d

on

de

está

n. H

acie

nd

o d

os

esp

acio

s.

Escu

cha

Tran

qu

ilid

ad

(en

tran

de

a u

no

) P

lata

form

a

Ilum

inac

ión

(d

e to

do

s lo

s co

nce

pto

s q

ue

hem

os

trab

ajad

o

1:2

9:1

7 a

1:2

9:4

0

Estu

dia

nte

“f

eed

bac

k”

Mai

te d

ice:

“ E

s m

ás

flu

ido

, per

o d

igam

os

qu

e lo

qu

e d

ecía

An

dre

a la

cl

ase

pas

ada

qu

e d

ebía

mo

s co

mo

su

mar

, co

mo

to

do

lo q

ue

hab

íam

os

hec

ho

qu

e en

al

gun

os

caso

s si

lo

hac

emo

s o

tro

s se

no

s o

lvid

a. Y

est

amo

s u

n

po

co m

ás c

on

cen

trad

os,

d

igam

os

el “

y ch

a ch

a”

V

erif

icac

ión

197

no

s fl

uyo

mu

cho

.

1:2

9:4

3 a

1:3

0:0

2

Estu

dia

nte

“f

eed

bac

k”

Die

go: Y

o s

entí

qu

e cu

and

o u

sted

es

com

enza

ron

qu

e M

aite

, n

o q

ue

juev

es, q

ue

no

se

qu

é, q

ue

mañ

ana

vam

os

hac

er u

n c

amb

io e

n la

ig

lesi

a, y

o d

ije: a

hí e

stán

ap

lican

do

el “

si y

”, p

ero

si

n d

ecir

“si

y”,

óse

a,

An

dre

a es

tab

a ac

epta

nd

o

lo q

ue

Mai

te d

ecía

y

Mai

te e

stab

a ac

epta

nd

o

lo q

ue

An

dre

a d

ecía

, y

así s

e d

esar

rolla

ba

tod

o.

Ace

pta

ció

n

Escu

cha

Ver

ific

ació

n (

po

r p

arte

de

Die

go a

p

arti

r d

e la

s ac

cio

nes

de

A

nd

rea

y M

aite

)

CLA

SE:

8 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 2

de

No

viem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

198

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Vic

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO: 1

HO

RA

35:

00 M

INU

TOS

VID

EO F

INA

L: R

elac

ión

pep

e P

RO

CES

O D

E C

REA

TIV

IDA

D E

VID

ENTE

H

isto

ria

1: C

on

el m

oto

r h

ora

, rea

lizan

un

res

tau

ran

te, e

n e

l qu

e h

ay d

os

mes

ero

s q

ue

atie

nd

en u

n s

eño

r a

la h

ora

del

alm

uer

zo, l

ueg

o

entr

a u

na

par

eja

qu

e em

pie

za p

edir

le d

iner

o, p

ero

est

a p

rop

ues

ta n

o s

e d

esar

rolla

. Est

o o

curr

e p

orq

ue

no

hay

ace

pta

ció

n d

e es

ta ú

ltim

a p

rop

ues

ta, e

l ju

gad

or

qu

e es

tá a

lmo

rzan

do

, la

blo

qu

ea, h

acie

nd

o q

ue

la h

isto

ria

se e

stan

qu

e.

His

tori

a 2:

En

tra

un

a ve

nd

edo

ra (

Mai

te)

de

min

uto

s en

la c

alle

, lu

ego

en

tra

un

ciu

dad

ano

qu

e le

co

mp

ra u

n m

inu

to (

Cam

ilo),

y lu

ego

en

tra

Mic

hel

le a

ped

ir o

tro

min

uto

, seg

uid

o e

ntr

a D

iego

y S

anti

ago

co

mo

los

hijo

s d

e la

ven

ded

ora

. Per

o n

o s

e en

con

trar

on

las

rela

cio

nes

. P

lata

form

a: E

n e

ste

pu

nto

del

tal

ler,

los

con

cep

tos

qu

e se

tra

baj

an y

a em

pez

aro

n a

su

mar

se, c

on

lo c

ual

la “

pla

tafo

rma”

, hac

e re

fere

nci

a a:

esc

uch

a, a

cep

taci

ón

, esp

acio

, rel

ació

n…

en

tre

otr

os.

–lo

s co

nce

pto

s se

die

ron

de

lo p

arti

cula

r a

lo g

ener

al-.

TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

-25:

50

a 26

:26

-35:

00

a 36

:17

-38:

18

a

-Est

ud

ian

tes

(rel

ació

n

pep

e)

-Mai

te y

Fab

ián

rel

ació

n

(Pap

á e

hija

) -S

anti

ago

y F

abiá

n (

Do

s es

tud

ian

tes,

se

tom

an e

l ti

emp

o d

e m

irar

se)

199

39:0

1

-A

nd

rea

y K

imb

erly

(D

os

her

man

as p

equ

eñas

)

45:3

2 a

47:0

8

Estu

dia

nte

s (P

lata

form

a-

mo

tor

ho

ra-)

El g

rup

o d

e D

iego

, C

amilo

, San

tiag

o, M

aite

y

Mic

hel

le. H

isto

ria

1:

Se p

lan

tea

en u

n

pri

nci

pio

un

res

tau

ran

te,

Mai

te y

San

tiag

o a

po

yan

, lu

ego

en

tra

Die

go c

on

M

ich

elle

a p

rop

on

er u

na

par

eja

qu

e le

pid

e d

iner

o.

(no

es

con

secu

ente

la

pro

pu

esta

de

Die

go e

n

torn

o a

lo q

ue

ya s

e h

abía

es

tab

leci

do

, ad

emás

C

amilo

no

ace

pta

la

pro

pu

esta

de

Die

go)

Pla

tafo

rma

In

cub

ació

n

qu

e se

ev

iden

cia

en:

56:1

8 a

57:3

1

Estu

dia

nte

s (P

lata

form

a-m

oto

r ép

oca

-)

El g

rup

o d

e D

iego

, C

amilo

, San

tiag

o, M

aite

y

Mic

hel

le. “

bru

jas

de

sale

m”

-se

ve e

l pro

ceso

d

e la

incu

bac

ión

a la

ilu

min

ació

n-

Pla

tafo

rma

Ilum

inac

ión

200

57:5

2 A

1:

00:

18

Es

tud

ian

tes

(Pla

tafo

rma-

mo

tor

épo

ca-)

El g

rup

o d

e K

imb

erly

, A

na,

Ro

bin

son

y F

abiá

n.

Pla

nte

an u

na

his

tori

a en

la

qu

e n

o u

san

diá

logo

s,

solo

ges

tos

corp

ora

les

y se

logr

an e

nte

nd

er y

en

con

trar

un

jueg

o e

ntr

e to

do

s. –

a p

esar

qu

e el

p

rofe

sor

les

ind

ica

qu

e p

ued

en h

abla

r, e

llos

con

tin

úan

igu

al-

Pla

tafo

rma

Co

mp

licid

ad y

Ju

ego

Ilum

inac

ión

1:0

1:0

7 a

1:0

1:3

4

Pro

feso

r (r

efle

xió

n

del

eje

rcic

io

ante

rio

r)

Víc

tor

dic

e: ¡

Ah

! O

tra

cosa

mu

y ch

éver

e m

uy

chév

ere

esto

, qu

e tú

(F

abiá

n)

le d

iste

el

per

son

aje

a él

(R

ob

inso

n).

Mir

en e

l im

pro

visa

do

r se

hac

e gr

and

e cu

and

o le

da

el

rega

lo a

l otr

o, o

sea

cuan

do

un

o v

e es

o d

ice:

u

n d

uro

, po

rqu

e es

ayu

dan

do

po

rqu

e es

Esta

r en

pro

de

la h

isto

ria

dej

and

o d

e la

do

el

ego

(le

da

el

per

son

aje

a R

ob

inso

n)

Ilum

inac

ión

201

hac

ien

do

qu

e la

imp

ro s

e h

aga

mu

cho

más

gra

nd

e en

vez

de

pen

sar

en u

no

so

lo, m

e en

tien

den

, si

emp

re p

ien

sen

en

el

otr

o, d

arle

val

or

al o

tro

, d

arle

reg

alo

s al

otr

o.

1:0

5:0

8 a

1:0

6:4

7

Estu

dia

nte

s

En e

l gru

po

de

San

tiag

o,

Mic

hel

le, D

iego

, Cam

ilo y

M

aite

. Hac

en u

na

his

tori

a en

do

nd

e Sa

nti

ago

en

tra

con

un

a d

isca

pac

idad

sica

y C

amilo

lo c

lari

fica

en

mar

can

do

la s

itu

ació

n

en u

na

con

fere

ren

cia

sob

re p

erso

nas

co

n e

sta

con

dic

ión

, lo

s d

emás

ap

oya

n y

ad

emás

Cam

ilo

le d

a el

per

son

aje

a M

ich

elle

. IL

UM

INA

CIO

N D

E LA

P

REP

AR

AC

ION

CLA

SE 7

Pla

tafo

rma

Cla

rifi

car

la

situ

ació

n y

el

per

son

aje.

Ilum

inac

ión

202

1:2

9:3

2 a

1:3

0:0

4

Estu

dia

nte

(r

efle

xió

n)

C

amilo

hac

e co

nci

enci

a so

bre

lo

qu

e su

ced

ió e

n

la h

isto

ria

2: “

Yo p

ien

so

qu

e u

no

si v

a re

alm

ente

ap

rop

ián

do

se d

e la

s co

sas,

po

r ej

emp

lo e

n la

es

cen

a d

el c

elu

lar

cuan

do

es

tab

a yo

co

n M

ich

el,

juep

uta

me

di c

uen

ta q

ue

hay

do

s fo

cos

y ya

co

mo

ju

epu

ta la

cag

ue

cóm

o

vuel

vo a

llá, p

ero

ya

la

hab

ía c

agad

o, p

ero

co

sa

qu

e an

tes

no

pas

aba,

ta

mb

ién

me

di c

uen

ta

dig

amo

s cu

and

o ll

ega

Die

go y

ya

esta

ba

ahí,

y ju

epu

ta n

o a

cep

te .Y

p

oco

a p

oco

, un

o s

e va

d

and

o, s

i so

bre

el e

rro

r y

eso

, per

o s

e va

ge

ner

and

o e

sa

con

cien

cia

Co

nci

enci

a d

el

mo

men

to

Ilum

inac

ión

y

Ver

ific

ació

n

203

1:3

0:0

4 a

Es

tud

ian

te

(ref

lexi

ón

) C

amilo

: “Yo

cre

o y

es

qu

e u

n p

oco

lo d

e lo

s lo

cos

y es

o e

s q

ue

yo p

ensa

ba

un

o t

ien

de

tam

bié

n a

re

solv

er la

s co

sas

fáci

les,

en

ton

ces

yo p

aso

co

n

otr

o m

an y

lo m

ás f

ácil

es: a

y p

ues

yo

hag

o d

e m

aric

a, p

orq

ue

es c

om

o

lo q

ue

sale

ráp

ido

, y y

o

pie

nso

qu

e co

n lo

de

los

loco

s es

un

po

co lo

m

ism

o, l

o r

esu

elvo

fác

il y

es t

amb

ién

es

com

o y

o

sien

to q

ue

po

co a

po

co

un

o s

e va

exi

gien

do

a

otr

a co

sa.”

–vi

deo

12

Ti

emp

o: 1

:16:

50

a 1:

25:

20

Pro

fun

did

ad e

n

pro

pu

esta

s

-”

el p

roce

so c

reat

ivo

es

un

pro

ceso

cíc

lico

, al

lleg

ar a

la

veri

fica

ció

n u

no

re

con

oce

el a

van

ce

qu

e tu

vo f

ren

te a

l p

rob

lem

a (c

on

cep

tos

de

imp

ro e

n la

p

rep

arac

ión

). Y

n

uev

amen

te in

icia

el

cicl

o t

rata

nd

o d

e re

spo

nd

er a

in

qu

ietu

des

fre

nte

al

pro

ceso

an

teri

or.

“C

uan

to m

ás

apre

nd

o, m

ás m

e d

oy

cuen

ta d

e lo

po

co

qu

e sé

”. M

ich

el

Legr

and

C

ON

CLU

SIO

NES

204

CLA

SE:

9 V

IDEO

: 1 d

e 1

FE

CH

A 9

de

No

viem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

icto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1

6:5

5 M

INU

TOS

NO

HA

Y V

IDEO

SO

LO S

E V

E EL

CA

LEN

TAM

IEN

TO

CLA

SE:

10

VID

EO: 1

de

1

FEC

HA

16

de

No

viem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1

HO

RA

38:

26

MIN

UTO

S V

IDEO

FIN

AL:

Zam

ura

i

205

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

5:5

3 a

7:5

2

Estu

dia

nte

s El

pro

ceso

qu

e h

an

ten

ido

co

n Z

amu

rai,

la

pre

sen

cia

de

los

cuer

po

s ca

mb

io, c

om

o la

ve

loci

dad

.

CLA

SE:

11

VID

EO: 1

de

1

FEC

HA

23

de

No

viem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1

HO

RA

37:

16

MIN

UTO

S V

IDEO

FIN

AL:

ban

der

a im

pro

H

isto

ria

1: E

ntr

a u

n s

ado

r o

bse

rvan

do

un

cas

tillo

, lu

ego

lo a

com

pañ

a u

na

amig

a y

emp

ieza

n h

abla

r co

n la

rei

na

del

cas

tillo

dec

iden

ay

ud

arle

en

un

a gu

erra

y la

gan

an. A

l fin

al la

rei

na

les

rega

la lo

s d

on

es d

e la

sab

idu

ría

y el

am

or.

206

His

tori

a 2:

Un

a p

arej

a en

tra

a co

mp

rar

joya

s, p

ero

la m

uje

r q

uie

re s

acar

le m

as c

osa

s al

ho

mb

re. L

ueg

o, e

l sie

nte

qu

e la

mu

jer

lo e

sta

enga

ñan

do

par

a q

uit

arle

din

ero

, per

o e

lla lo

“en

gatu

sa”

y en

tran

las

otr

as d

os

actr

ices

sie

nd

o la

s tr

es p

arte

de

un

co

mp

lot

con

tra

el.

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

30:1

9

Pro

feso

ra

An

dre

a:”

Rec

uer

den

, en

la

his

tori

a re

cuer

den

el

inic

io o

sea,

van

a

pla

nte

ar e

l esp

acio

y la

re

laci

ón

qu

e ti

enen

los

per

son

ajes

, rec

uer

den

Pla

tafo

rma

Pre

par

ació

n

-30:

51

a 33

:38

-4

1:4

8 a

45:0

9

Estu

dia

nte

s (b

and

era

imp

ro)

-An

a y

Felip

e (u

no

s d

esco

no

cid

os

qu

e se

en

amo

ran

).

-An

dre

a y

Mic

hel

e (P

rofe

sora

alu

mn

a)

Pla

tafo

rma

Ilum

inac

ión

58:5

0 a

1:0

2:4

2

Estu

dia

nte

s (H

isto

ria

Ari

sto

télic

a-m

oto

r ve

rbo

: so

ñar

)

El g

rup

o d

e M

aite

, An

gie,

M

ich

elle

, San

tiag

o.

His

tori

a 1.

Estr

uct

ura

A

rist

oté

lica

P

RO

L

Ilum

inac

ión

207

1:0

4:3

8 a

1:0

8:1

2

Estu

dia

nte

s (H

isto

ria

Ari

sto

télic

a-m

oto

r ve

rbo

:m

anej

ar)

El g

rup

o A

nd

rea,

M

ich

elle

, An

a, K

imb

erly

y

Cam

ilo.

His

tori

a 2.

Estr

uct

ura

A

rist

oté

lica

P

RO

L

Ilum

inac

ión

1:3

1:0

8 a

Es

tud

ian

te

(ref

lexi

ón

) Fa

biá

n:”

Yo s

entí

mu

cha

mas

flu

idez

, es

qu

e n

o s

é se

ntí

qu

e, e

l pri

mer

jueg

o

dio

co

mo

alg

un

a p

rep

arac

ión

par

a en

trar

y

ya s

aber

mo

est

ar

con

scie

nte

del

inic

io,

ento

nce

s se

ntí

qu

e es

o

ayu

do

res

to, c

om

o, c

om

o

al c

alen

tam

ien

to p

ara

q

ue

las

otr

as c

osa

s fl

uye

ran

y d

iera

n b

uen

os

resu

ltad

os”

Inic

io

Pre

par

ació

n

Flu

idez

Ver

ific

ació

n

CLA

SE:

12

VID

EO: 1

de

1

208

FEC

HA

29

de

No

viem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1

HO

RA

36:

04

MIN

UTO

S V

IDEO

FIN

AL:

To

stad

ora

TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

-3

3:1

0 a

44:3

5

-5

1:2

7 a

1:0

0:5

9

Es

tud

ian

tes

(To

stad

ora

)

-El g

rup

o d

e Fa

bia

n, A

na,

M

ich

elle

y D

iego

(“y

en

ton

ces

qu

e p

asa”

(m

ich

el A

na)

“au

tist

a”

(Die

go)-

pro

ceso

inic

ial-

-E

l gru

po

de

San

tiag

o,

An

dre

a, F

elip

e y

Mai

te.

(“Ex

po

sici

on

de

An

dre

a”,

“pro

stit

uta

y c

lien

te”

An

dre

a y

San

tiag

o.

209

1:0

2:0

7 a

1:0

2:4

0

Pro

feso

ra

(Est

ruct

ura

A

rist

oté

lica)

-

An

dre

a: V

amo

s h

acer

o

tra

vez

la c

on

stru

cció

n

de

inic

io, n

ud

o y

d

esen

lace

, po

r cu

adro

s ca

da

gru

po

va

a p

asar

, h

ace

su in

icio

su

nu

do

y

su d

esen

lace

, per

o v

a a

inic

iar

con

do

s p

erso

naj

es

dig

amo

s p

rin

cip

ales

, en

ton

ces

no

sotr

os

aca

no

s p

on

emo

s d

e ac

uer

do

o

cu

alq

uie

ra q

ue

pas

e so

n

do

s p

erso

naj

es y

so

n lo

s q

ue

pro

po

nen

la h

isto

ria,

la

rel

ació

n y

el l

uga

r. S

i es

nec

esar

io in

tro

du

cir

a la

s o

tras

do

s p

erso

nas

qu

e es

tán

, se

hac

e, s

i no

pu

es

esp

eram

os

a q

ue

se

des

arro

lle a

si c

om

o e

sta”

V

icto

r ej

emp

lific

a lo

an

teri

or

pas

and

o c

on

K

imb

erly

, pro

po

nié

nd

ole

DIA

LEC

TIC

A

(PLA

TON

)

Ord

en a

l in

icio

. Se

ind

ica

qu

e en

tren

de

a p

arej

as.

A p

arti

r d

e la

ac

lara

ció

n d

e A

nd

rea,

V

ícto

r u

sa c

om

o

ejem

plo

el e

jerc

icio

an

teri

or.

210

un

par

de

sep

ult

ure

ros

qu

e ti

enen

un

cad

áver

. A

nd

rea

entr

a a

hac

er e

l ca

dáv

er.

1:1

6:5

0 a

1:2

5:2

0

Estu

dia

nte

s (E

stru

ctu

ra

Ari

sto

télic

a)

mo

tor:

clim

a

El g

rup

o d

e M

ich

elle

, Sa

nti

ago

, Cam

ilo y

Fa

biá

n. H

acen

un

a h

isto

ra

a m

aner

a d

e cu

ento

s d

e lo

s h

erm

ano

s G

rim

m.

El

tra

baj

o d

e M

ich

elle

se

hac

e ev

iden

te e

n s

u

pro

ceso

cre

ativ

o, e

s u

na

ilum

inac

ión

my

clar

a d

on

de

con

den

sa t

od

o lo

q

ue

se h

a tr

abaj

ado

. P

ero

no

ser

ia a

si s

in

la c

on

cien

cia

de

la

men

te g

rup

al,

tod

os

los

estu

dia

nte

s es

tán

tr

abaj

and

o p

ara

un

m

ism

o f

in.

211

CLA

SE:

13

VID

EO: 1

de

1

FEC

HA

30

de

No

viem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1

HO

RA

38:

26

MIN

UTO

S V

IDEO

FIN

AL:

Zam

ura

i TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

5:4

7 a

Es

tud

iatn

es

(zam

ura

i)

Vid

eo f

inal

: zam

ura

i

Inic

io:

51:0

6 a

52:5

2

nu

do

: 59

:46

a 1:

04:

14

D

esen

lace

:1:0

9:2

5 a

Estu

dia

nte

s (E

stru

ctu

ra

Form

ato

la

rgo

)

Gru

po

de

An

dre

a, A

na,

C

amilo

y D

iego

R

iesg

o d

e A

na

al

bu

scar

otr

o t

ipo

d

e p

erso

naj

e, y

es

to g

raci

as a

l re

galo

de

Cam

ilo

(tie

mp

o 5

9:4

6 a

1:0

4:1

4)

La r

eco

nex

ión

Ilum

inac

ión

212

1:1

1:3

9

de

la e

scen

a an

teri

or

po

r A

nd

rea

(tie

mp

o

1:0

3:4

4 a

1:0

4:1

4) y

la

escu

cha

po

r p

arte

de

tod

os

par

a se

guir

co

n

la p

rop

ues

ta.

(in

clu

so C

amilo

lo

hac

e ev

iden

te

(tie

mp

o 1

:03:

47)

Inic

io:4

1:06

a

42:2

5 n

ud

o:

53:1

5 a

54:5

1

Des

enla

ce: 1

:04:

28

a 1:

06:4

5

Estu

dia

nte

s (E

stru

ctu

ra

Form

ato

la

rgo

)

Gru

po

de

San

tiag

o,

An

gie,

Jen

nif

er y

Fab

ián

Sa

nti

ago

va

a u

na

esce

na

al

futu

ro (

1:05

:38

a 1

:06:

45)

Ilum

inac

ión

1:2

1:4

0 a

P

rofe

sora

(r

efle

xió

n)

An

dre

a d

ice:

Pu

es p

or

eso

la im

po

rtan

cia

de

Ref

eren

tes

P

rep

arac

ión

213

llen

arse

de

refe

ren

tes,

n

o, u

na

vez

hab

láb

amo

s co

n V

ícto

r n

o s

olo

lo q

ue

un

o t

ien

e ac

á si

no

leer

, ve

r p

elíc

ula

s y

así u

no

ti

ene

mu

chas

más

co

sas

de

nd

e co

gers

e. Y

un

o

llega

sie

mp

re a

los

mis

mo

s p

erso

naj

es

siem

pre

, sie

nd

o e

ntr

e m

as r

efer

ente

s u

no

ten

ga

mu

cho

mas

ric

a va

a s

er

la p

rop

ues

ta.

CLA

SE:

14

VID

EO: 1

de

1

FEC

HA

6 d

e D

icie

mb

re

HO

RA

4:0

0 p

m

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

: 1

HO

RA

28:

.30

MIN

UTO

S

214

His

tori

a 1:

Do

s am

bie

nta

lista

s p

ersu

aden

a u

na

par

eja

de

esp

oso

s p

ara

qu

e cu

ide

el m

edio

am

bie

nte

, est

os

resu

ltan

sie

nd

o m

uy

pel

igro

sos

y la

s o

blig

an a

rea

lizar

tra

baj

os

pes

ado

s, r

eco

gien

do

bas

ura

. Al f

inal

mat

an a

un

a d

e la

s am

bie

nta

lista

s y

culp

an a

la

com

pañ

era.

H

isto

ria

2: U

n g

rup

o d

e m

arin

ero

s se

en

cuen

tran

en

un

pu

erto

, de

pro

nto

se

les

esca

pa

el b

arco

y e

l cap

itán

sal

ta a

rec

oge

rlo

, per

o e

s at

acad

a p

or

un

tib

uró

n. L

ueg

o n

aufr

agan

en

un

a is

la e

n la

qu

e lu

chan

po

r so

bre

vivi

r, a

par

ece

un

bo

te y

hu

yen

dej

and

o a

l cap

itán

lisi

ado

en

la is

la.

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

-In

icio

:55:

56 a

58

:37

-N

ud

o:

(fo

to d

el

con

flic

to)

1:0

2:1

9 a

1:0

5:0

4

-D

esen

lace

1:

12:

29

a 1:

15:

00

Estu

dia

nte

s (e

stru

ctu

ra

aris

toté

lica)

m

oto

r:

reco

ger

El g

rup

o d

e A

nd

rea,

D

iego

, An

a y

An

gie

hac

en

un

a h

isto

ria

de

un

as

amb

ien

talis

tas.

215

-In

icio

: 59

:11

a 1:

00:

28

-N

ud

o

(fo

to d

el

con

flic

to)

5:0

5:1

0 a

1:0

7:0

5

-D

esen

lace

1:

15:

11

a 1:

17:

52

Estu

dia

nte

s (f

orm

ato

la

rgo

) m

oto

r:

amar

rar

El g

rup

o d

e Fe

lipe,

Mai

te,

Mic

hel

le y

Kim

ber

ly,

hac

en u

na

his

tori

a d

e m

arin

ero

s.

59:1

1 a

59:4

2

-1

:15:

11

a 1:

15:

24

Estu

dia

nte

(f

orm

ato

la

rgo

) m

oto

r:

amar

rar

-Fel

ipe

le d

a el

per

son

aje

a M

aite

, mo

stra

nd

o d

e es

ta m

aner

a la

p

lata

form

a el

qu

ién

es s

on

y

do

nd

e es

tán

. -F

elip

e n

uev

amen

te s

itú

a el

esp

acio

en

el q

ue

está

n

(la

isla

)

Pla

tafo

rma

-le

da

el

per

son

aje

al

com

pañ

ero

y e

l es

pac

io-

Ilum

inac

ión

po

r p

arte

de

Felip

e

216

1:1

7:2

4 a

1:1

7:3

1

Estu

dia

nte

(f

orm

ato

la

rgo

) m

oto

r:

amar

rar

Mic

hel

le s

olu

cio

na

la

his

tori

a 2

pro

po

nie

nd

o

un

a ca

no

a co

n s

u c

uer

po

(s

in d

ecir

nin

gun

a p

alab

ra).

Y K

imb

erly

la

enti

end

e, h

acie

nd

o u

n

des

enla

ce c

oh

eren

te.

Re

con

exió

n d

e lo

s el

emen

tos

de

la h

isto

ria

par

a p

rop

on

er

des

de

un

a p

rop

ues

ta

corp

ora

l un

a so

luci

ón

a la

h

isto

ria

Ilum

inac

ión

1:2

6:1

4 a

1:2

6:3

0

Estu

dia

nte

(r

efle

xió

n)

An

a h

abla

so

bre

lo q

ue

fun

cio

no

en

la h

isto

ria

1.

La im

po

rtan

cia

inic

io

“No

hab

ía p

ensa

do

qu

e la

h

isto

ria

flu

yo m

as f

ue

po

r el

inic

io, p

orq

ue

ya s

e em

pez

ó e

nto

nce

s n

oso

tras

ata

cán

do

los

a el

los

y co

mo

de

a p

oq

uit

o, e

nto

nce

s el

los

ya m

uy

com

o “

hey

hey

h

ey”

resu

ltar

on

sie

nd

o

Pla

tafo

rma

V

erif

icac

ión

217

ases

ino

s”

CLA

SE:

15

VID

EO: 1

de

2

FEC

HA

7 d

e D

icie

mb

re

HO

RA

7:0

0 am

LU

GA

R: U

PN

TE

MA

TIC

A: E

stru

ctu

ra A

rist

oté

lica.

A

SIST

ENTE

S:

INV

ESTI

GA

DO

RES

: An

dre

a M

edin

a y

Víc

tor

Tara

zon

a D

UR

AC

ION

DEL

VID

EO:

1 H

OR

A 3

0:.5

0 M

INU

TOS

VID

EO F

INA

L: B

and

era

imp

ro –

deb

e es

tar

la d

e A

nd

rea

y A

ngi

e-

His

tori

a 1:

So

n d

os

des

con

oci

do

s q

ue

se v

en p

or

pri

mer

a ve

z, d

iego

afi

rma

qu

e es

su

pri

mer

a ve

z, y

da

info

rmac

ión

qu

e in

dic

a q

ue

es u

n

“co

lecc

ion

ista

de

his

tori

etas

”, y

los

do

s te

rmin

an ju

nto

s.

His

tori

a 2:

Se

ve u

na

mam

á y

un

a n

iña

qu

e es

tán

juga

nd

o c

on

la a

ren

a ce

rca

al m

ar, l

a n

iña

con

stru

ye u

n c

asti

llo e

n e

l qu

e h

abit

a u

na

pri

nce

sa s

olit

aria

, est

o lo

hac

e co

mp

aran

do

su

pro

pia

vid

a ya

qu

e lo

s p

adre

s es

tán

la m

ayo

r p

arte

del

tie

mp

o o

cup

ado

s. L

a m

adre

al v

er

esto

dec

ide

aban

do

nar

al e

spo

so e

inic

iar

un

a n

uev

a vi

da

jun

tas.

H

isto

ria

3: L

a h

isto

ria

inic

ia c

on

do

s as

ead

ora

s q

ue

limp

ian

un

bañ

o ll

eno

de

mo

cos,

lueg

o e

ntr

an d

os

estu

dia

nte

s a

segu

ir p

egan

do

m

oco

s, la

dir

ecto

ra ll

ega

rega

ñán

do

los

y le

s p

on

e u

na

pen

iten

cia.

Lu

ego

lleg

a la

mam

á d

e lo

s es

tud

ian

tes

qu

ien

es

la q

ue

sost

ien

e el

co

legi

o y

la d

irec

tora

al v

er q

ue

los

niñ

os

le e

stán

co

nta

nd

o t

od

o e

l tra

baj

o q

ue

les

esta

po

nie

nd

o d

ecid

e co

nta

rle

qu

e lo

s n

iño

s p

egan

m

oco

s en

el b

año

.

218

His

tori

a 4:

Un

gru

po

de

estu

dia

nte

s es

tán

inve

stig

and

o s

ob

re u

na

“fó

rmu

la d

e ra

dio

acti

vid

ad”,

al l

lega

r a

un

peq

ueñ

o a

cerc

amie

nto

d

ecid

en p

rob

arla

co

n e

l her

man

o d

e u

no

de

ello

s, p

ero

al l

lega

r al

lab

ora

tori

o, l

a h

erm

ana

se o

po

ne,

al d

emo

rars

e el

exp

erim

ento

la

jeri

nga

exp

lota

, dej

and

o a

l her

man

o y

a u

no

de

los

estu

dia

nte

s h

om

bre

s, c

on

un

a “m

uta

ció

n g

enét

ica”

(zo

mb

ies)

. Est

os

con

tagi

an a

l re

sto

de

las

estu

dia

nte

s y

el m

un

do

em

pie

za a

infe

ctar

se. F

inal

men

te, u

no

de

los

estu

dia

nte

s se

des

pie

rta

dán

do

se c

uen

ta q

ue

tod

o h

a si

do

un

su

eño

.

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

26:3

1 a

29:4

1

Estu

dia

nte

s (b

and

era

imp

ro)

Mic

hel

le y

Die

go H

isto

ria

1

Un

a p

arej

a q

ue

se

con

oce

, Die

go e

s u

n

“co

lecc

ion

ista

de

his

tori

etas

”.

Re

con

exió

n

(Die

go)

Escu

cha

A

cep

taci

ón

Ilum

inac

ión

39:2

5 a

42:3

8

Estu

dia

nte

s (B

and

era

Imp

ro)

An

dre

a y

An

gie

His

tori

a 2

Ace

pta

ció

n

Escu

cha

Rie

sgo

al n

o

ten

er c

om

o

fin

alid

ad la

ris

a (n

o a

sust

arse

al

dec

idir

se p

or

la

pro

pu

esta

in

icia

l)

Ilum

inac

ión

219

Inic

io:

45:3

7 a

49:3

4

Nu

do

: 1:

06:

22

a 1:

10:

11

D

esen

lace

: 1:

17:

18

a 1:

19:

09

Estu

dia

nte

s (F

orm

ato

la

rgo

) M

oto

r:

mo

coso

El g

rup

o d

e Fe

lipe,

Mai

te,

Kim

ber

ly y

Mic

hel

le

His

tori

a 3

-Mo

logo

s

-Est

ruct

ura

A

rist

oté

lica

Ilum

inac

ión

Inic

io:

50:0

3 a

53:2

7

Nu

do

: 1:

10:

22

a 1:

13:

18

D

esen

lace

: 1

:19:

40

a 1:

21:

14

Estu

dia

nte

s (F

orm

ato

la

rgo

) M

oto

r:

inte

ligen

te

El g

rup

o d

e A

nd

rea,

D

iego

, San

tiag

o y

An

a.

His

tori

a 4

-Mo

logo

s

-Est

ruct

ura

A

rist

oté

lica

Ilum

inac

ión

220

1:2

5:0

5 a

1:2

5:2

3

Estu

dia

nte

s (r

efle

xió

n)

Mic

hel

le d

ice:

“P

ues

yo

ib

a a

dec

ir lo

de

Mai

te lo

d

el c

ole

gio

a m

í nu

nca

se

me

hu

bie

ra o

curr

ido

, eso

cl

arif

ico

to

da

la h

isto

ria

y le

dio

su

ru

mb

o c

om

o a

la

his

tori

a, y

o a

l pri

nci

pio

so

lo e

stab

a p

ensa

nd

o

esto

y p

egan

do

mo

cos

en

un

bañ

o, p

ero

cu

and

o

llego

Mai

te y

lan

zo la

id

ea, t

od

os

no

le

peg

amo

s d

e u

na”

H

isto

ria

3

Escu

cha

A

cep

taci

ón

M

ente

gru

pal

C

lari

fica

ció

n d

el

pró

l. p

or

par

te

de

Mai

te

Ver

ific

ació

n

1:2

9:3

7 a

1:3

0:0

1

-1:3

0:1

5

Pro

feso

r (r

efle

xió

n)

“Est

uvo

ch

éver

e, e

sta

bu

eno

, arr

iésg

uen

se a

h

acer

mo

logo

s, e

l m

on

olo

go t

ien

e la

ca

ract

erís

tica

de

dec

ir lo

q

ue

el p

erso

naj

e si

ente

, q

ue

cree

qu

e es

mu

y im

po

rtan

te p

ara

la

esce

na,

si y

o p

ued

o d

ecir

Mo

no

logo

P

rep

arac

ión

221

algo

co

mo

: “¡v

amo

s!”

pu

es n

o h

ay n

eces

idad

de

hac

er u

n m

on

olo

go d

e d

ecir

“¡v

amo

s!”

me

enti

end

en?,

est

á b

ien

nce

nse

hac

er lo

qu

e q

uie

ran

, per

o d

igam

os

el

mo

no

logo

es

com

o lo

qu

e es

tá p

ensa

nd

o e

l p

erso

naj

e…

- el

mo

no

logo

pu

ede

du

rar

lo q

ue

se le

s d

e la

ga

na,

si q

uie

ren

p

arq

uea

rse

ahí a

hab

lar

un

mo

ntó

n h

ágan

lo,

hab

lar

del

pas

ado

de

su

vid

a, d

el f

utu

ro, m

e ¿e

nti

end

en?,

del

p

erso

naj

e”

CLA

SE:

16

222

VID

EO: 1

de

3

FEC

HA

10

de

Dic

iem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

1 H

OR

A 3

5:.3

2 M

INU

TOS

VID

EO F

INA

L: Z

amu

rai/

Fo

rmat

o la

rgo

H

isto

ria

1: U

n g

rup

o d

e so

ldad

os

baj

an a

l su

bte

rrán

eo y

a q

ue

han

pu

esto

alg

ún

tip

o d

e q

uím

ico

qu

e co

nvi

erte

a la

s p

erso

nas

en

m

uta

nte

s, u

no

de

ello

s re

sult

a h

erid

o y

los

dem

ás v

an a

res

cata

rlo

. Per

o s

e q

ued

aro

n a

trap

ado

s, y

se

pie

rden

. Sin

res

erva

s d

e co

mid

a ya

p

or

vein

te d

ías.

So

lo d

os

sob

revi

ven

y r

ecib

en u

na

med

alla

.

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

5:3

8 a

6:1

0

-9

:15

a 9:

39

Estu

dia

nte

s (Z

amu

rai)

V

ideo

fin

al :

zam

ura

i

Segu

nd

o

gru

po

-3

3:4

3 a

Estu

dia

nte

s (T

ost

ado

ra)

Segu

nd

o g

rup

o: A

nd

rea,

A

na,

Die

go y

An

gie

223

45:0

9

Terc

er

gru

po

: -4

5:4

2 a

49:4

3

- 59

:21

a 1:

01:

23

Terc

er g

rup

o: S

anti

ago

, C

arlo

s, J

enif

er y

Fab

ian

Inic

io:

1:1

0:5

8 a

1:1

4:4

3

Nu

do

: 1:

24:

34

a 1:

33:

21

Estu

dia

nte

s (F

orm

ato

la

rgo

)

Gru

po

de:

San

tiag

o,

Car

los,

Jen

ifer

y F

abia

n

CLA

SE:

16

VID

EO: 2

de

3

FEC

HA

10

de

Dic

iem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

54:

.48

MIN

UTO

S

224

VID

EO F

INA

L: F

orm

ato

larg

o

His

tori

a 2:

em

pie

za la

hija

y la

mad

re s

enta

das

, la

niñ

a le

pid

e u

n r

egal

o m

uy

esp

ecia

l a la

mad

re p

ero

ella

no

pu

ede

dár

selo

. Lu

ego

llam

a al

pad

re d

e la

niñ

a q

uie

n e

sta

salie

nd

o c

on

otr

a m

uje

r. D

esp

ués

la e

spo

sa c

on

fro

nta

al h

om

bre

y e

llos

se s

epar

an. L

a n

iña

al f

in r

ecib

e u

n

po

ni,

per

o q

ued

a tr

iste

po

rqu

e ya

no

tie

ne

pad

re.

TIEM

PO

Q

UIE

N

AC

CIO

N

CO

NC

EPTO

C

REA

TIV

IDA

D

RO

L D

OC

ENTE

R

OL

DEL

ES

TUD

IAN

TE

Des

enla

ce:

9:1

1 a

12:2

1

Estu

dia

nte

s (F

orm

ato

la

rgo

) M

oto

r in

hal

ar

Gru

po

de:

San

tiag

o,

Car

los,

Jen

ifer

y F

abia

n

13:3

2

Pro

feso

ra

(ref

lexi

ón

)

An

dre

a : “

Yo ib

a a

dec

ir

algo

asi

al r

esp

ecto

, en

el

inic

io n

o e

stam

os

dej

and

o q

ue

se f

orm

en

las

rela

cio

nes

, rec

uer

den

q

ue

entr

an d

os

pri

mer

o y

to

dav

ía n

o e

sta

clar

a la

re

laci

ón

de

esta

s d

os

per

son

as y

en

tra

otr

a, e

s m

uch

o m

as d

ifíc

il

Inic

ios

(pla

tafo

rma)

P

rep

arac

ión

R

epet

ició

n d

e co

nte

nid

os

225

reso

lver

tre

s re

laci

on

es

en e

scen

a q

ue

reso

lver

d

os,

o r

eso

lver

de

a cu

atro

co

mo

no

s p

aso

en

la

esc

ena”

Inic

io:

44:0

2 a

48:0

5

Estu

dia

nte

s (F

orm

ato

la

rgo

se

gun

da

ron

da)

M

oto

r d

esea

r

Segu

nd

o g

rup

o: A

nd

rea,

A

na,

Die

go y

An

gie

226

CLA

SE:

16

VID

EO: 3

de

3

FEC

HA

10

de

Dic

iem

bre

H

OR

A 7

:00

am

LUG

AR

: UP

N

TEM

ATI

CA

: Est

ruct

ura

Ari

sto

télic

a.

ASI

STEN

TES:

IN

VES

TIG

AD

OR

ES: A

nd

rea

Med

ina

y V

ícto

r Ta

razo

na

DU

RA

CIO

N D

EL V

IDEO

54:

.48

MIN

UTO

S V

IDEO

FIN

AL:

Fo

rmat

o la

rgo

TI

EMP

O

QU

IEN

A

CC

ION

C

ON

CEP

TO

CR

EATI

VID

AD

R

OL

DO

CEN

TE

RO

L D

EL

ESTU

DIA

NTE

Nu

do

: 7:

35

a 12

:44

D

esen

lace

: 21

:50

a 24

:14

Estu

dia

nte

s (F

orm

ato

la

rgo

se

gun

da

ron

da)

M

oto

r d

esea

r

Segu

nd

o g

rup

o: A

nd

rea,

A

na,

Die

go y

An

gie