3
54 54 La importancia de la industria turística en la República Argentina Turismo Y NEGOCIOS H oy en día, el volumen del negocio turístico iguala o incluso supera al de las exportaciones del petróleo, productos alimenticios o los automóviles. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores en el comercio internacio- nal y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en de- sarrollo. Este crecimiento va de la mano con un aumento de la diversifica- ción de la oferta y la mayor compe- tencia entre los destinos turísticos. Esta expansión mundial del tu- rismo en los países desarrollados y en desarrollo ha producido bene- ficios económicos y de empleo en muchos sectores relacionados con él, tales como la construcción, la agricultura, las telecomunicaciones, la hotelería y la artesanía, entre otros. La contribución del turismo al bienestar económico depende de la calidad y los ingresos de la oferta turística. En este aspecto, la Orga- nización Mundial de Turismo (OMT) ayuda a los diferentes destinos a mejorar su posicionamiento de for- ma sostenible, para hacer frente a la mayor competencia nacional e internacional. La OMT señala que particularmente los países en de- sarrollo pueden beneficiarse de un turismo sostenible, y actúa ayudán- dolos a hacer de ello una realidad, y de una alternativa de cambio para bien de su desarrollo. El turismo beneficiaría a los dis- tintos países en desarrollo en di- ferentes aspectos, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: contribuye al crecimiento del PBI del país los gastos por consumo de servicios turísticos, capta divi- sas que contribuyen a equilibrar las cuentas nacionales, incrementa la inversión pública en infraestructura, aumenta la recaudación de impues- tos gubernamentales, centrales y locales, fomenta la inversión de la empresa privada nacional en edi- ficaciones, instalaciones turísticas, equipamientos y similares (hoteles, restaurantes, sistema de transpor- tes y telecomunicaciones) y atrae inversión extranjera directa en los mismos sectores. Además, estimula la creación de nuevos negocios y desarrollo del espíritu empresarial, especialmen- te de las Pymes y los negocios familiares que incrementan la de- manda de bienes locales; genera la reinversión de beneficios en la ampliación de los negocios lo que aumenta la autofinanciación; crea oportunidades de empleo alterna- tivo para personas que se encuen- tran desempleadas o sub-ocupadas en actividades poco remuneradas; genera empleo directo en los es- tablecimientos turísticos, e indirecto creado por las empresas proveedo- ras de bienes y servicios de apoyo a los establecimientos turísticos; induce a la formación y capacita- ción de recursos humanos, tanto para operar como para administrar negocios locales; mejora el bienes- tar de los hogares residentes por el acceso a servicios, instalaciones, infraestructura y equipamientos tu- rísticos; contribuye a un mejor equi- librio regional por la distribución del empleo en el territorio nacional; propicia mejoras para zonas con escasas oportunidades de empleo y poco atendidas por programas de desarrollo. En Latinoamérica la importancia de la actividad económica del turis- mo no siempre ha sido reconocida. A la República Argentina, que en los últimos años sí se ha decidi- do a reconocer la importancia es- tratégica del sector turístico en su economía, le ha reportado múltiples beneficios económicos, sociales y culturales. Los indicadores relativos al año 2011, último del que se dis- pone de datos completos, muestran lo siguiente: Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y profunda diversificación, que lo han convertido en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en el mundo. El turismo moderno está estrechamente ligado al desarrollo y abarca un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica del turismo se ha convertido en un factor clave para el progreso socioeconómico. Texto: Joaquín Ríus, CEO para Latinoamérica de Medianell.

La importancia de la industria turística en la República Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y profunda diversificación, que lo han convertido en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en el mundo. El turismo moderno está estrechamente ligado al desarrollo y abarca un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica del turismo se ha convertido en un factor clave para el progreso socioeconómico. Joaquín Ríus, CEO para Latinoamérica de Medianell.

Citation preview

5454

La importancia de la industria turíst ica en la República Argentina

Turismo Y NEGOCIOS

Hoy en día, el volumen del negocio turístico iguala o incluso supera al de las exportaciones del petróleo, productos alimenticios o los automóviles. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores en el comercio internacio-nal y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en de-sarrollo. Este crecimiento va de la mano con un aumento de la diversifica-ción de la oferta y la mayor compe-tencia entre los destinos turísticos. Esta expansión mundial del tu-rismo en los países desarrollados y en desarrollo ha producido bene-ficios económicos y de empleo en muchos sectores relacionados con él, tales como la construcción, la agricultura, las telecomunicaciones, la hotelería y la artesanía, entre otros. La contribución del turismo al bienestar económico depende de la calidad y los ingresos de la oferta turística. En este aspecto, la Orga-nización Mundial de Turismo (OMT) ayuda a los diferentes destinos a mejorar su posicionamiento de for-ma sostenible, para hacer frente a la mayor competencia nacional e internacional. La OMT señala que particularmente los países en de-

sarrollo pueden beneficiarse de un turismo sostenible, y actúa ayudán-dolos a hacer de ello una realidad, y de una alternativa de cambio para bien de su desarrollo. El turismo beneficiaría a los dis-tintos países en desarrollo en di-ferentes aspectos, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: contribuye al crecimiento del PBI del país los gastos por consumo de servicios turísticos, capta divi-sas que contribuyen a equilibrar las cuentas nacionales, incrementa la inversión pública en infraestructura, aumenta la recaudación de impues-tos gubernamentales, centrales y locales, fomenta la inversión de la empresa privada nacional en edi-ficaciones, instalaciones turísticas, equipamientos y similares (hoteles, restaurantes, sistema de transpor-tes y telecomunicaciones) y atrae inversión extranjera directa en los mismos sectores. Además, estimula la creación de nuevos negocios y desarrollo del espíritu empresarial, especialmen-te de las Pymes y los negocios familiares que incrementan la de-manda de bienes locales; genera la reinversión de beneficios en la ampliación de los negocios lo que aumenta la autofinanciación; crea oportunidades de empleo alterna-

tivo para personas que se encuen-tran desempleadas o sub-ocupadas en actividades poco remuneradas; genera empleo directo en los es-tablecimientos turísticos, e indirecto creado por las empresas proveedo-ras de bienes y servicios de apoyo a los establecimientos turísticos; induce a la formación y capacita-ción de recursos humanos, tanto para operar como para administrar negocios locales; mejora el bienes-tar de los hogares residentes por el acceso a servicios, instalaciones, infraestructura y equipamientos tu-rísticos; contribuye a un mejor equi-librio regional por la distribución del empleo en el territorio nacional; propicia mejoras para zonas con escasas oportunidades de empleo y poco atendidas por programas de desarrollo. En Latinoamérica la importancia de la actividad económica del turis-mo no siempre ha sido reconocida. A la República Argentina, que en los últimos años sí se ha decidi-do a reconocer la importancia es-tratégica del sector turístico en su economía, le ha reportado múltiples beneficios económicos, sociales y culturales. Los indicadores relativos al año 2011, último del que se dis-pone de datos completos, muestran lo siguiente:

Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y profunda diversificación, que lo han convertido en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en el mundo. El turismo moderno está estrechamente ligado al desarrollo y abarca un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica del turismo se ha convertido en un factor clave para el progreso socioeconómico. Texto: Joaquín Ríus, CEO para Latinoamérica de Medianell.

5656

de dólares. En 2011 las llegadas de brasile-ños sufrió una fuerte desacelera-ción, crecieron un 7% respecto al 2010. Recordemos en el 2010 Brasil había crecido un 67% interanual. La desaceleración de las llegadas refleja la desaceleración del cre-cimiento del PIB brasileño. Brasil creció un 7,5% en 2010, mientras que 2,7% en 2011. Para el 2012 se proyecta un crecimiento de 3% de su PIB. En 2011 se destaca el crecimien-to de las llegadas desde Para-guay (45%) y del Resto de América (22%). Los países limítrofes generaron un 45% de las divisas, a pesar de representar casi un 70% de los tu-ristas extranjeros. En términos de llegadas de turistas en el año 2011 se destacaron Brasil (23%), Chile (18%) y Europa (13%). En términos de ingresos de destacaron Brasil y Europa con un 26% y 22% respec-tivamente. En 2011 un 80% aproximadamen-te de los turistas argentinos que viajaron al exterior visitaron paí-

ses limítrofes Se destacaron Uru-guay (22%) , Chile (19%) y Brasil (18%). En términos de egresos de divisas se destacaron Brasil con el 18%, resto de América con 15% y Estados Unidos y Canadá con un 15% del total del gasto en el exte-rior de los residentes argentinos. El 50% de los turistas llegaron por vía aérea. En el 2011 las llega-das aéreas crecieron un 1,7% res-pecto al año anterior. A partir de Junio debido al efecto inesperado de las cenizas del volcán chileno y cancelación de vuelos se registra-ron caídas interanuales entre 19% y 1%. El sector turístico es un motor en la estructura financiera argenti-na cada vez con mayor incidencia y emerge cada día con mayor en-vergadura y se trasluce no sólo en una fuente de ingresos, sino tam-bién en acciones impulsadas por el Ministerio de Turismo, el INPROTUR y el sector privado para posicionar al país e impulsar el crecimiento e injerencia de la industria en la Nación.

El turismo en Argentina con-tinúa en expansión. En el 2011 el turismo interior, la suma de visi-tantes residentes y no residentes que recorrieron nuestro país, cre-ció un 3,8%. Los turistas residentes sostienen ese crecimiento. No sólo representan un 76% del total, sino que también aumentaron un 4,9% respecto al 2010. Si bien en el 2011 el turismo receptivo creció menos que el turismo emisivo, el turismo en su conjunto continúa generando un impacto económico positivo en nuestro país. Argentina fue el principal desti-no turístico de América del Sur en 2011 ocupando el puesto 43 del ran-king elaborado por la Organización Mundial de Turismo. La balanza de turistas en 2011 fue negativa en aproximadamen-te un millón de turistas. Difiere de 2010 cuando el saldo resultaba ser ligeramente positivo en 20.000 turistas. Mientras que el turismo emisivo creció un 26% respecto al 2010, el receptivo lo hizo en un 6%. La balanza de ingresos-egresos de dólares fue negativa 115 millones

5757

El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020

El PFETS 2020 es el resultado de un ejercicio prospectivo iniciado en 2003, que ha permitido la elabora-ción de sucesivos planes estratégi-cos, incluyentes de un conjunto de políticas públicas cuyo objetivo es el desarrollo del turismo como ac-tividad socioeconómica estratégica esencial para el desarrollo del país y prioritaria dentro de las políticas de Estado. La ejecución de los PFETS ante-riores desarrolló un proceso de ins-titucionalización del turismo como política de Estado, cuyos hitos han sido la creación del Ministerio de Turismo de la Nación, la sanción de la Ley Nacional de Turismo 25.997, el, fortalecimiento de la Adminis-tración de Parques Nacionales, la consolidación del Consejo Federal de Turismo, el aumento de la co-nectividad a todo el territorio me-diante los vuelos de Aerolíneas Ar-gentinas, la atribución del carácter

de socio estratégico al sector priva-do a través de la Cámara Argentina de Turismo y el desarrollo de un sistema de gestión público/privada para el fomento internacional del turismo en Argentina mediante la creación del Instituto Nacional de Promoción Turística. El PFETS 2020 propone un nue-vo paradigma de desarrollo turístico concordante con el modelo produc-tivo nacional a partir de una visión del turismo como aportante al desa-rrollo humano en sus tres aspectos principales, la naturaleza, la cultura y la economía. El conocimiento es un eje signi-ficativo del PFETS. En esa dirección, reclama para su desarrollo creciente formación en las personas involu-cradas en la prestación de los ser-vicios turísticos, en la investigación para expandir el turismo sustenta-ble y en la gestión de las empre-sas cuyo objeto social es el turismo. Por otra parte, también supone en sí misma una actividad que trans-mite conocimientos a sus usuarios en diversas disciplinas –ambientales,

históricas, culturales, geográficas, arqueológicas, paleontológicas, cli-matológicas, etc.- y que en conse-cuencia, contribuye al desarrollo de las personas, además del descanso y la recreación. Diversas áreas de conocimien-to están involucradas en el PEFTS 2020. De modo directo están involu-cradas las Licenciaturas en Desarro-llo Turístico y hospitalidad, en Admi-nistración hotelera y en Gestión. De modo complementario o parcial, las Licenciaturas en Urbanismo, en Sis-temas y Computación, en Enología, en Ciencias de la Atmósfera, Me-teorología y Adaptación Climática, en Arqueología, en Paleontología, en Gestión Ambiental y Territorial, en Educación Física y Deportesy en Recursos humanos y Relaciones La-borales y las carreras de Ingeniería ambiental e Ingeniería Laboral. El PFETS 2020 será una gran in-novación, si se cumple, ya que sig-nificará que a toda la sociedad ar-gentina reciba transversalmente los beneficios producidos por la activi-dad turística.

Turistas por condición de receptivo o emisivo según motivo del viaje.Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeropuerto Jorge Newbery. Año 2012, por trimestre.

Fuente: INDEC, Encuesta de Turismo Internacional 2012.

Motivo del viaje

Año 2012Vacaciones / ocioVisita a familiares o amigosNegociosOtros

I trimestreVacaciones / ocioVisita a familiares o amigosNegociosOtros

II trimestreVacaciones / ocioVisita a familiares o amigosNegociosOtros

III trimestreVacaciones / ocioVisita a familiares o amigosNegociosOtros

IV trimestreVacaciones / ocioVisita a familiares o amigosNegociosOtros

5.000.1542.814.371

1.008.594993.999183.190

1.431.143911.688

309.636175.22634.593

1.202.634664.488229.175269.67739.314

1.192.379618.024245.633269.15659.566

1.173.998620.173224.168279.940

49.717

2.568.2011.467.596

516.140441.941142.524

724.689442.378171.10683.66827.537

607.708336.532114.038125.72431.414

607.403332.899112.279116.59345.632

628.401355.787118.717

115.95637.941

2.431.9531.346-775492.454552.05840.666

706.454469.310138.53091.5587.056

594.926327.954

115.119143.9537.900

584.976285.125133.354152.56313.934

545.597264.386105.451163.984

11.776

Total Turismo receptivo

Turismo emisivo