8
La Importancia De La Educación Civica Documentos de Investigación: La Importancia De La Educación Civica Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.868.000+ documentos. Enviado por: chicatano06 08 julio 2011 Tags: Palabras: 2323 | Páginas: 10 Views: 4939 La importancia de la educación cívica La escasa preocupación por la formación cívica puede interpretarse de diversas maneras. Una es la de un cambio de intereses generacionales (dado que los jóvenes prestan menos atención a esto que los adultos) quizá pero no necesariamente--- asociado a una variación en el énfasis que la escuela da a tal elemento. Pero más allá de los matices numéricos, tanto jóvenes como adultos Contra lo que parece, no es forzosamente un indicador de que no valoricen al civismo. Sin duda esta posibilidad existe, pero acompañada de otra no menos evidente, la de que al margen del aprecio por tal o cual rasgo del aprendizaje hay algunos que son más difíciles de encarar, siendo a la vez estratégicos desde el punto de vista de su rendimiento económico futuro. Verbigracia, las matemáticas pueden ser más difíciles que la historia nacional, y la disciplina de estudio, algo más arduo de interiorizar que el amor a la patria. La preocupación mayoritaria por los aspectos prácticos de la educación bien podría deberse a esta dificultad intelectual y no tanto o no sólo a la indiferencia por la dimensión ética y cívica de la educación. Se requiere de una formación de ciudadanos, pero esa formación debe empezarse desde la escuela. Hay que formarlos en la vida, directamente, agregando a su trabajo de todos los días, a sus alegrías, inquietudes y sinsabores, el trabajo y la inquietud por los asuntos comunes. Hay que explicarles esos asuntos comunes, hay que hacerles entender la trascendencia que tienen para la Nación, para el Estado, para la ciudad, y para cada familia y para cada persona. Hay que hacerles conocer las posibles soluciones y los caminos posibles. Hay que recordarles

La Importancia de La Educación Civica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La escasa preocupación por la formación cívica puede interpretarse de diversas maneras. Una es la de un cambio de intereses generacionales (dado que los jóvenes prestan menos atención a esto que los adultos) quizá pero no necesariamente--- asociado a una variación en el énfasis que la escuela da a tal elemento

Citation preview

La Importancia De La Educacin CivicaDocumentos de Investigacin: La Importancia De La Educacin CivicaEnsayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque ms de 1.868.000+ documentos.

Enviado por:chicatano0608 julio 2011Tags:Palabras:2323|Pginas:10Views:4939La importancia de la educacin cvicaLa escasa preocupacin por la formacin cvica puede interpretarse de diversas maneras. Una es la de un cambio de intereses generacionales (dado que los jvenes prestan menos atencin a esto que los adultos) quiz pero no necesariamente--- asociado a una variacin en el nfasis que la escuela da a tal elemento. Pero ms all de los matices numricos, tanto jvenes como adultos Contra lo que parece, no es forzosamente un indicador de que no valoricen al civismo. Sin duda esta posibilidad existe, pero acompaada de otra no menos evidente, la de que al margen del aprecio por tal o cual rasgo del aprendizaje hay algunos que son ms difciles de encarar, siendo a la vez estratgicos desde el punto de vista de su rendimiento econmico futuro. Verbigracia, las matemticas pueden ser ms difciles que la historia nacional, y la disciplina de estudio, algo ms arduo de interiorizar que el amor a la patria. La preocupacin mayoritaria por los aspectos prcticos de la educacin bien podra deberse a esta dificultad intelectual y no tanto o no slo a la indiferencia por la dimensin tica y cvica de la educacin.Se requiere de una formacin de ciudadanos, pero esa formacin debe empezarse desde la escuela. Hay que formarlos en la vida, directamente, agregando a su trabajo de todos los das, a sus alegras, inquietudes y sinsabores, el trabajo y la inquietud por los asuntos comunes. Hay que explicarles esos asuntos comunes, hay que hacerles entender la trascendencia que tienen para la Nacin, para el Estado, para la ciudad, y para cada familia y para cada persona. Hay que hacerles conocer las posibles soluciones y los caminos posibles. Hay que recordarles que slo una autoridad capaz y limpia puede presidir el esfuerzo comn necesario para resolver esos problemas, para atender debidamente a esos asuntos comunes. Hay que hacerles saber que la autoridad debe ser nombrada, debe responder ante ellos; que nunca responder ante ellos si es nombrada por otros, contra su voluntad. Hay que hacerles sentir, as, la tremenda, la magnfica responsabilidad de ser ciudadanos.En la poca de la crisis mexicana de los ochenta, la familia y la escuela fueron altamente valoradas. Cuando no alcanza el dinero para el sustento se dan mecanismos de solidaridad en el ncleo domstico y estrategias de subsistencia para que un nmero mayor de sus miembros aporte ingresos. La familia se une con base al apoyo mutuo, a los intereses y actividades escolares de sus miembros. A la escuela, por su parte, se le otorga un lugar central para adquirir conocimientos, habilidades o destrezas que se espera puedan aprovecharse en el mercado. A travs de sus opiniones la poblacin hizo sentir su preocupacin porque la escuela capacite, desarrolle en los educandos actividades prcticas y les otorgue disciplina para su quehacer. Pero tambin la escuela apareci como el agente predominante en la socializacin de los nios y jvenes; como aqul que permite a las personas adquirir formas de vida y prcticas culturales aceptadas por la sociedad.La escuela, particularmente en el nivel bsico, es, sin duda, un lugar nico por el que se espera que pasen todas las generaciones. Para las personas adultas que trabajan, lo importante es que sus hijos vayan a la escuela, y no hay preferencias claras en cuanto a si son escuelas privadas o pblicas, religiosas o laicas, donde se imparte mejor educacin. Existe la hiptesis de que durante el periodo de la crisis hubo una reaccin del mercado para estratificar a los profesionistas segn el tipo de escuela de la que provenan (pblica o privada), lo que en el caso de Mxico est directamente vinculado con el origen social.Por otro lado, a la escuela se le valor al margen de la calidad de la enseanza y del sistema educativo. A este ltimo se le percibi de otra manera, en sus desandanzas en medio de la crisis. sta lo afecto de manera substancial, pues los sucesivos programas de ajuste estructural de la economa tendieron a limitar su eficacia al dejarlo de considerar como un factor esencial de desarrollo. Sbitamente, la poltica social pas a sujetarse a restricciones presupuestales del gobierno, lo cual tuvo un fuerte impacto en el gasto educativo, que se prolong durante todo el decenio de los ochenta. Cambiaron los tiempos, las concepciones sobre la educacin y el discurso que, en concordancia con las polticas, devalu el prestigio de las instituciones y restringi los horizontes de la formacin escolar.En las circunstancias de la crisis se haba deteriorado todo el sistema de educacin, por lo que hace a sus recursos materiales y humanos. Falta de escuelas, mobiliario e instrumentos para la enseanza en las instalaciones, preparacin de los profesores y mal pago a los maestros. En otros trminos, carencia de condiciones para recibir una buena enseanza, a lo que se agregaron problemas socioeconmicos en las familias, sealados por la poblacin como la principal causa para no seguir estudiando.En fin, la crisis y sus efectos sobre la educacin, se integraron en un marco valorativo divergente que en ocasiones revel esperanzas renovadas de salir adelante por la escolarizacin, mantener expectativas y promesas del proyecto de educacin nacional y una vocacin de reforma institucional. En otras palabras, sentimientos de fracaso y ruptura de creencias sobre el papel que tiene la educacin para liberar a las personas de su mala condicin social. Si por un lado quedaban los recuerdos de los esfuerzos realizados para combatir el analfabetismo, por el otro, es posible que no se comprendieran las dificultades de los profesionistas para emplearse o su franco desempleo.En los ltimos aos el civismo se ha transformado de una poltica y un modelo educativo esencialmente nacional y nacionalista, a una poltica de dimensiones globales. El tema de la educacin cvica ha venido ganando relevancia en diversos pases, ligado a la construccin o reconstruccin de regmenes democrticos en Europa, Africa, Asia y Amrica Latina.En Mxico tambin es necesario un nuevo civismo. En pocos aos el propio desarrollo poltico del pas ha transformado radicalmente la relacin entre las autoridades y los ciudadanos, los partidos y el gobierno, los poderes del Estado, y las formas de organizacin y participacin de estudiantes, trabajadores, profesionistas, campesinos, indgenas, mujeres y dems grupos y sectores de la sociedad civil. Nuevas condiciones estructurales en la poltica exigen una nueva cultura y una nueva educacin.La ciudadana no es, en ltima instancia, una concepcin esttica o, mucho menos, abstrada de la realidad social y poltica de un pas, regin o comunidad. Las condiciones de participacin - reales o potenciales- requieren nuevos esquemas de reflexin, de crtica y de anlisis de los ciudadanos. Diferentes situaciones ciudadanas propician y demandan diferentes orientaciones educativas. De ah que se juzgue importante referir el proceso de construccin del modelo educativo, al sentido en que evolucionar la situacin ciudadana en un nuevo contexto democrtico.La educacin cvica que se ha impartido tradicionalmente en Mxico ha girado en torno al Estado nacional como actor central de la historia y de la poltica. Por ello, durante varias generaciones se puso tanto nfasis en las ceremonias y smbolos patrios, colocando al ciudadano en una relacin de relativa subordinacin frente a las autoridades. Durante mucho tiempo esto condicion las actitudes pasivas de una amplia parte de la sociedad, incluyendo el abstencionismo, la apata y, en general, el rechazo a ``lo poltico''.A medida que la sociedad en su conjunto ha entrado en contacto con la poltica democrtica, las experiencias prcticas de millones de ciudadanos y (nuevas y antiguas) organizaciones sociales se han multiplicado y expandido en los ltimos aos. Una serie de conocimientos bsicos, fundados y relacionados con la vida cotidiana y el marco del Estado de derecho, son necesarios sin embargo para que las energas ciudadanas tengan cauce institucional y logren alcanzar metas especficas. Una comunidad de ciudadanos es la esencia de la democracia. Pero la participacin democrtica debe aprenderse, dentro y fuera de la escuela, en la teora y en la realidad. ``El ciudadano es aquel que se ha ganado el derecho de formar parte del poder soberano'' Para ello, en Mxico se necesita un nuevo civismo.Los contenidos que han sido seleccionados y las actividades adecuadas para desarrollarlos persiguen que los estudiantes hagan propios algunos valores sociales bien definidos: la legalidad y el respeto a los derechos humanos fundamentales, la libertad y la responsabilidad personales, la tolerancia y la igualdad de las personas ante las leyes, la democracia como forma de vida.La adquisicin y la prctica de estos valores requiere profundizar el conocimiento de los rasgos ms importantes de nuestra organizacin como nacin y de los principios que la distinguen: el carcter federal de la Repblica, la divisin de poderes, la relevancia del fortalecimiento de los municipios, las formas democrticas y representativas para la eleccin de los rganos de autoridad, la identidad y la soberana nacionales.La seleccin de estos contenidos se desprende de la conviccin de que nuestro pas evoluciona hacia formas ms plurales de vida poltica, hacia el fortalecimiento del Estado de Derecho y la diversificacin de los mecanismos colectivos de organizacin y participacin de los ciudadanos. Otro rasgo de nuestro futuro es la intensificacin de relaciones ms abiertas y activas de nuestro pas con la comunidad internacional; este proceso le da mayor vigencia a la necesidad de fortalecer en la nueva generacin la conciencia de la identidad nacional y de la soberana, como base de nuestros vnculos con otros pases y culturas.Estas tendencias hacen necesario el enriquecimiento de los contenidos tradicionales de Civismo, actualizndolos y relacionndolos de manera ms directa con las exigencias de una sociedad que cambiar intensamente en las prximas dcadas.Por su carcter eminentemente ligado a la formacin de valores, la educacin cvica no puede circunscribirse a algunos cursos formales ni a la enseanza de contenidos aislados. La sistematizacin de la informacin y su organizacin en programas es indispensable, pero slo ser eficaz si los valores que son objeto de la enseanza, se corresponden con las formas de relacin y con las prcticas que caracterizan la actividad de la escuela y del grupo escolar. De otra manera los contenidos cvicos mantienen un carcter solamente declarativo y ejercen escasos efectos sobre la formacin de los estudiantes.Los contenidos de Civismo se organizan en cuatro aspectos.Formacin de valoresEn este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo largo de la educacin bsica. Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de su relacin con los dems, los valores derivados de la condicin humana y de la vida en sociedad, aquellos que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, apego a la verdad.Conocimiento y comprensin de los derechos y deberesEn este aspecto se presentan los contenidos referentes a las normas que regulan la vida social, los derechos y las obligaciones de los mexicanos. El propsito es que el alumno conozca y comprenda los derechos que tiene como mexicano y como ser humano. Asimismo debe comprender que al ejercer sus derechos adquiere compromisos y obligaciones con los dems, reconociendo la dualidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la sociedad.Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organizacin poltica de Mxico, desde el municipio hasta la FederacinEste aspecto complementa al anterior; en l se tratan las caractersticas y funciones de las instituciones encargadas de promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de los mexicanos y las normas jurdicas, as como de la imparticin de la justicia.En este aspecto se estudian las instituciones del Estado y de la sociedad. Se busca que el alumno se introduzca en el conocimiento de los rasgos ms importantes de la organizacin poltica del pas: el federalismo, la divisin de poderes, la organizacin municipal, la eleccin de gobernantes.Fortalecimiento de la identidad nacionalEste aspecto pretende que el alumno se reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y social que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes.Los contenidos de este aspecto se refieren a las costumbres y tradiciones, a los ideales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia y a los principios de la relacin de Mxico con otros pases (soberana, libre determinacin de los pueblos y solidaridad internacional, basada en la independencia y la justicia). Al estudiarlos se pretende tambin que los alumnos comprendan que los rasgos y valores que caracterizan a Mxico son producto de la historia del pas y de la participacin que en ella tuvieron sus antepasados.La existencia de ciudadanos informados que piensen y participen es la mejor garanta para la transparencia de los procesos electorales. La educacin cvica, formal e informal, es uno de los pilares en la construccin de una democracia desarrollada.En la declaracin de principios de la Segunda Cumbre de las Amricas celebrada en Santiago de Chile, por ejemplo, los jefes de gobierno y de Estado suscribieron que ``la educacin constituye el factor decisivo para el desarrollo poltico, social, cultural y econmico de nuestros pueblos'', y en el plan de accin se asumi el compromiso de los gobiernos de incorporar ``en los proyectos educativos, dentro del ordenamiento jurdico de cada pas, objetivos y contenidos que desarrollen la cultura cvica en todos los niveles, para la formacin de personas en valores ticos, conductas solidarias y de probidad.''Porque un buen estudiante no es slo el que obtiene las mejores calificaciones, sino el que tambin aprende a amar y a respetar a su pas, a su estado, a su comunidad y a su regin, y que se prepara para servir a Mxico, quien va a ser ms fuerte, ms grande, con ciudadanos que aprecien siempre nuestras leyes y se comporten conforme a ellas''.