7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “SEMIÓTICA DE LA IMAGENMaría Leonor Bernal Análisis de ComercialCITROHEN XSARA Publicidad 5° semestre Cynthia Selene Montoya Gómez 1388004 21 de septiembre del 2012

La imagen del deseo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La imagen del deseo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“SEMIÓTICA DE LA IMAGEN”

María Leonor Bernal

Análisis de ComercialCITROHEN XSARA

Publicidad 5° semestre

Cynthia Selene Montoya Gómez

1388004

21 de septiembre del 2012

Page 2: La imagen del deseo

En este punto se analizará el comercial de CITROHEN XSARA,

esto también con referencia al libro de Jonathan Bignell y del

mismo modo haremos referencia del libro “La estructura

Ausente” de Umberto Eco.

Aquí se hablará de la imagen del deseo, esto referente a un

automóvil, el cual, para algunas personas llega a ser un deseo

ferviente, ya que eso les puede subir el status o simplemente les

da una mayor autoestima y cumplen una satisfacción personal.

Es obvio que en este, como en todos los mensajes publicitarios a

los cuales estamos expuestos diariamente, existen mensajes que

no los podemos descifrar a simple vista, ya que no somos

expertos en semiótica o no tenemos una idea de todo lo que

conlleva un mensaje publicitario.

Cuando vemos cualquier mensaje simplemente nos dejamos

llevar por lo que vemos, pero no observamos con detenimiento lo

que hay detrás de simples imágenes y los sonidos que se emiten

en tal mensaje publicitario.

Claro que estaría muy bien saber que es lo que significa

semiótica y que estudia la misma. En su libro “La estructura

Ausente” de Umberto Eco nos proporciona al menos dos

definiciones de semiótica, pero si buscamos una idea más simple

es sencillo encontrar su significado en el diccionario. De igual

manera debemos de saber o al menos, tener una idea de lo que es

un signo, un contexto, que es un mensaje denotativo o

connotativo y como se llevan a cabo estos, así como también

Page 3: La imagen del deseo

debemos de saber que no todo lenguaje es verbal, sino que existe

el lenguaje no verbal.

Hablando de este último punto, el lenguaje no verbal, a mi punto

de vista creo que es muy importante, ya que como se dice en un

viejo refrán: “una imagen vale más que mil palabras”, el lenguaje

no verbal funge una función demasiado importante, ya que

muchas veces este tipo de mensajes nos puede dar a un mejor

entendimiento de lo que estamos viendo o inclusive, nos puede

revelar cosas que con el lenguaje verbal no hubiéramos podido

descifrar.

De igual manera, siempre tenemos que estar atento al “mundo de

las señales” como lo dice Eco en su libro, ya que esas nos

ayudan a entender un mensaje publicitario.

Basándonos en la introducción del trabajo de Andrés Almagro

González en el cual habla de la seducción, expresa de una

manera sumamente sencilla la razón de un mensaje publicitario,

la cual es el seducirnos con palabras, imágenes y más, con el

producto que están vendiendo. En este artículo nos explica una

de las múltiples funciones de la seducción. Es ahí mismo, donde

nos da una pequeña definición de la seducción: “la seducción es

el mecanismo mediante el cual un anuncio publicitario intenta no

sólo atraer nuestra atención, sino además dirigir nuestra

motivación de compra hacia la adquisición del producto

publicitado”.

Page 4: La imagen del deseo

Para analizar este tipo de seducción en el spot publicitario, se

recurrió al análisis semiótico del discurso. Se separa el análisis

en cuatro apartados, los cuales son: una descripción

pormenorizada de las imágenes que componen el spot,

atendiendo a categorías fílmicas; la reflexión en torno al mensaje

plástico o eje denotativo del discurso, en el que veremos los

signos propuestos por el spot y sus implicaciones de

significado; el mensaje icónico, o eje connotativo del discurso,

donde nos adentramos en las categorías de sentido; y, por último,

el mensaje lingüístico, en el que se incluye no sólo el texto que

aparece en pantalla, sino también los mensajes orales que emiten

los personajes.

A lo que al vídeo se refiere, para mi punto de vista, creo que es un

poco fuerte, ya que se ve una mujer totalmente desnuda, a pesar

de que esta está embarazada (la cual puede hacer sentir ternura a

los espectadores) no deja de enseñar partes del cuerpo las cuales

normalmente no se mostrarían. Aunque debemos de tomar en

cuenta que este es un spot publicitario de la compañía Citroën,

esto en España en donde este tipo de “mentalidad” es un más

aceptada, es decir, tienen una mentalidad más abierta a

comparación a la nuestra.

Recordemos que todo lo que vemos en el spot publicitario está

detalladamente planeado, las luces, las posiciones de la modelo,

absolutamente todo.

Después de ver esa imagen de la mujer embarazada recostada

podemos observar la imagen de un niño rubio, el cual mira

Page 5: La imagen del deseo

fijamente a la cámara, después se abre la toma y vemos al mismo

niño columpiándose en lo que se asemeja a un taller de pintura.

Luego vemos de nueva cuenta a la mujer de la primera toma, pero

esto en un plano más alejado y vemos claramente que está

acostada sobre un diván, si nos fijamos claramente, en las tres

tomas que hemos analizado se ha utilizado el color rojo en alguna

parte de la toma. Después regresamos al niño el cual salta del

columpio en donde estaba y cae en un charco de pintura de

varios colores, éste moja su dedo índice con la pintura del suelo y

luego se acerca a la mujer, luego vemos una imagen en donde el

niño le va tocando el vientre con el dedo índice, el cual está

manchado de pintura. A continuación podemos observar la

imagen del rostro de la mujer embarazada mientras esta sonríe,

después de esa escena podemos ver como primer plano del

comercial el vientre de la mujer embarazada y podemos observar

lo que el niño dibujó en él, el cual es un perfil grueso del Xsara

Picasso (el automóvil que se está promocionando) en color

blanco. Sobre este dibujo hay unos rayos de luz, los cuales

difuminan el contorno de la pintura y se van acentuando para dar

una sensación de movimiento, todo esto pasa para dar un

resultado más claro, es decir, la imagen del auto tal y como es en

realidad.

A lo que al eje denotativo del discurso se refiere, este cuestiona

la sucesión de los planos, el enfoque, la luz, el color, el

movimiento, así como los componentes sonoros y acústicos,

los cuales apoyan al mensaje.

Page 6: La imagen del deseo

Almagro González hace una excelente explicación de cada uno de

los elementos anteriores y además los fortalece con la

explicación de las formas, la trama y la síntesis de las

significaciones plásticas.

De igual manera hace un cuadro en el cual explica de una manera

aún más sencilla todos estos elementos, pero además de eso, los

explica dependiendo el personaje que sale en el spot publicitario,

en este caso el niño y la mujer embarazada, así como también del

coche que salen promocionando. Este cuadro llega a ser un

cuadro sumamente completo pero al mismo tiempo sencillo para

alguien que es totalmente ajeno a este medio o que no tiene idea

de todo lo que se habla antes del cuadro.

El mensaje icónico o eje connotativo del discurso.

Aquí se explica por qué el espectador se encuentra, en conjunto

ante un espacio y un tiempo indefinidos y da una explicación con

el siguiente ejemplo: “El niño rubio, balanceándose en su

columpio, es, por así decir, la encarnación del artista que expresa

lo que hay en su interior sin preocuparse de que pueda estar en

contradicción con el mundo real. Esa es la misión principal del

artista: mostrar con su obra que todo un universo estético es

posible, y que el espectador puede, de su mano, adentrarse en el

mundo de la fantasía, del sueño. El lugar en el que se desarrolla

la trama es propicio a esta impresión: lugar desconocido, en el

que podemos contemplar caballetes y material de pintura, lienzos

apoyados en las paredes, algún que otro juguete y,sobre todo,

pintura”.

Page 7: La imagen del deseo

Explica también el por qué la metamorfosis del dibujo en coche

se aproxima a lo que se le conoce como metáfora delirante

(González Requena, 1995): “la sucesión vertiginosa de los últimos

planos, convirtiendo el dibujo y el vientre de la mujer en coche,

provoca en el espectador la sensación de linealidad, de

causalidad efectiva entre el dibujo y el coche, aunque dicha

linealidad sea fruto de la “trampa” ideada por el emisor de la

comunicación visual para atraer la atención del espectador. De

hecho, es en esta dimensión “delirante” del spot donde tiene

cabida la reflexión psicoanalítica acerca del mensaje

publicitario…”.

De nueva cuenta se proporciona otro cuadro, pero este es una

síntesis de las principales implicaciones del mensaje icónico.

En lo que al mensaje lingüístico se refiere, se explica que se

incluyen las manifestaciones sonoras, orales o escritas, las

cuales son proporcionadas en el spot.

Conclusiones

En su conclusión Almagro González explica que este spot es un

ejemplo evidente de una apelación a las instancias imaginarias e

irracionales para atraer la atención del espectador.

Más información de este y otros análisis de spots publicitarios

en: http://tiposdesemotica.blogspot.mx/