38
1 Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Ajusto) Alumnas: Carrillo Márquez Anakaren. Rangel Báez Paola. Materia: “Bases de la Orientación Educativa”. Profesor: Ibáñez Pérez Raymundo.

LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DE DONDE SURGE LA ORIENTACION EDUCATIVA Y LA IMPORTANCIA DE ESTA

Citation preview

Page 1: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

1

Universidad

Pedagógica Nacional

(Unidad Ajusto)

Alumnas:

Carrillo Márquez Anakaren.

Rangel Báez Paola.

Materia: “Bases de la Orientación

Educativa”.

Profesor: Ibáñez Pérez

Raymundo.

Tema (ensayo): “La importancia

de la Orientación Educativa en

México”

Grupo: 256

Page 2: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

2

INDICE

o Introducción ……………………………………………………………… 3

o Historia de la Orientacion educativa en México………………….. 4

o La orientacion educativa como campo desde su origen y

a lo largo del tiempo…………………………………………………….. 5

o El papel del orientador………………………………………………….. 8

o Principios de la orientación…………………………………………….. 10

o Análisis histórico de la orientacion formal en México…………….. 16

o La pedagogía Mexicana y el Nacionalismo……………………….. 19

o Modelos de intervención psicopedagógica en la orientación… 20

o Teorías del couseling……………………………………………... 22

o Conductismo………………………………………………………. 23

o Aprendizaje social……………………………………………….... 25

o Cognoscitivismo…………………………………………………… 26

o Conclusiones……………………………………………………………….. 28

o Bibliografía………………………………………….…………………...….. 29

Page 3: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

3

Introducción.

En el presente ensayo se analizara la historia de la Orientación

Educativa en México, partiendo de distintas bibliografías que nos

aproximan a una visión de cómo ha persistido la Orientación Educativa

en el contexto mexicano, alrededor de las distintas problemáticas y

debates educativos a lo largo del tiempo. Conocer el desarrollo histórico

de la Orientación Educativa va a permitir identificar los antecedentes

que posee, con el fin de comprender su evolución y así tener una

perspectiva amplia sobre cómo ha progresado y que cambios que han

surgido hasta la actualidad.

La orientación es considerada como un elemento básico para que el

proceso educativo sea de calidad, puesto que va a permitir:

-Ajustar el currículum a la realidad del centro: características de los

alumnos y contexto.

- Prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

- Ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de vista: personal,

académico y vocacional.

Este este es motivo por el cual la importancia de nuestro ensayo. En

este sentido, la orientación educativa es un pilar fundamental en

nuestro sistema educativo, y como tal, debe ser considerada como parte

integrante del mismo.

Page 4: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

4

Historia de la Orientacion educativa en México.

Los orígenes de la orientación educativa se remontan a 1900 en Estados

Unidos, surge como solución a los abusos cometidos a la población

infantil, pues estos trabajaban desde muy temprana edad en grandes

fábricas e industrias, pero en México surge después de la Revolución

Mexicana alrededor de 1912 en congresos de educación verificados

defendiendo la transformación de la escuela mexicana.

Los Congresos Higiénico Pedagógicos marcaron el debate de la

Orientación Educativa, no parece muy lógico vincular lo pedagógico con

lo médico, pero en realidad adquiere mucho sentido en cuanto la

insalubridad de las escuelas.

En la actualidad, en nuestro país, se han llevado a cabo diversos foros,

investigaciones y programas que han ayudado a fortalecer el área de la

orientación educativa, así como su vinculación con el contexto

educativo, personal y social.

Es un área que se ha ido transformando, tanto en México como en el

mundo entero, desempeñarse como orientador requiere el desarrollo de

varias competencias y habilidades con el fin de alcanzar el objetivo de

favorecer el proceso de aprendizaje y ayudar a los estudiantes a su

desarrollo personal y profesional.

Pero, ¿Qué es la orientación?, desde su surgimiento, diversos autores

han diferido en su definición, su función de objetivos y su campo de

acción. Dada dicha complejidad, la comprensión del mismo exige

recurrir a diversas fuentes y perspectivas que han surgido a lo largo de

la historia de la Orientación Educativa.

La importancia de la Orientación Educativa permitirá comprender el

clima educativo de la época.

Page 5: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

5

La Orientación Educativa como campo desde su origen

y lo largo del tiempo.

La Orientación Educativa se refiere al acompañamiento del sujeto que se

le brinda en la escuela. Nace como practica en México en el siglo XIX, a

raíz de los debates higiénico pedagógicos, tratando de convertirse en

parte de la formación integral del sujeto en base a lo personal, educativo

y profesional – laboral – social.

Estos Congresos Higiénico Pedagógicos, se realizaron en México a

instancias de la Secretearía de Gobernación para garantizar que las

escuelas no fuesen un centro de contagio de enfermedades y para

cuidar las enseñanzas. Los debates que se generaron marcaron puntos

importantes abriendo paso al terreno médico y educativo.

Marco la construcción del campo de la Orientación Educativa,

definiéndolo como un espacio que autoriza guiar al otro en sus asuntos

educativos, morales e higiénicos.

Se le concibe como un campo porque va más allá de un cumulo de

conocimientos y traspasa los límites de la pedagogía y psicología,

relacionándose así con la sociología, economía, filosofía e historia.

Se han ido formando los conceptos de acuerdo al espacio de la realidad

donde se desarrolla, se ha dedicado originalmente a imponer la

disciplina sobre los sujetos que ingresaban a las escuelas, pero ha ido

modificando su campo hacia las posturas que les presentan, permitiendo

al sujeto estar acompañado durante los diferentes niveles escolares que

va viviendo, donde enfrenta problemáticas de información, integración,

habilidades, estilos de aprendizaje, las formas de resolver problemas y

hasta en la toma de decisiones en un contexto laboral o educativo.

La Orientación Educativa como campo responde a diversas preguntas

que han surgido a lo largo de su construcción, tiene un cumulo de

conceptos teóricos y es una estrategia de intervención en las escuelas

Page 6: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

6

de diferentes niveles. El concebirla como campo nos permite tener esa

panorámica de su surgimiento y de los debates que han conformado su

historia.

En el siglo XX surgen acontecimientos importantes para la Orientación

Educativa como la consolidación del Sistema Educativo Nacional, la

inserción de la orientación en las escuelas y universidades, el uso de

instrumentos de medición, entre otros.

En este tiempo se empieza a comprender las funciones que ejerce un

orientador desde sus inicios, pues empieza desde pilmama, pasando por

aplicador de test, hasta un verdadero orientación desde una perspectiva

social que con base en el dialogo, análisis, reflexión, etc. pueda

acompañar al sujeto en la resolución de sus problemáticas, así como la

construcción de su proyecto de vida y la adquisición de habilidades para

los distintos contextos en los que se desarrolla.

La orientación se define a finales del siglo XIX, como la elección de

carrera y la importancia para el estudiante de formarse plenamente para

fortalecer sus estudios previos a emprender la elección de su futuro

profesional y es que la educación se convierte en una prioridad nacional

y al mismo tiempo que se empiezan a gestar los proyectos pedagógicos

diversos, se fortalecen las nuevas escuelas y sobre todo se empieza a

definir el rumbo de la patria con la inversión en la educación.

La Orientación Educativa en México se inscribe en el contexto del

desarrollo de la sociedad en su conjunto, las propuestas deben influir en

los estudiantes, obtener lo que se espera que la orientación sea capaz

de proporcionar.

Este contexto empieza a tomar forma en diversas conferencias

definiendo la orientación profesional, vocacional y educativa.

La Orientación Educativa se ha ido modificando, inicialmente se

dedicaba a mejorar la salud de los escolares con base en la pedagogía y

la higiene, después formo parte de la psicopedagogía como herramienta

Page 7: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

7

de apoyo al alumno, posteriormente se considera como apoyo a la

elección de carrera.

La Orientación Educativa tiene contradicciones internas y relaciona la

modificación de su objeto de estudio con los debates que se generaron.

En el siglo XX las instituciones inician un proceso de adopción oficial de

esta, definiendo por fin su nombre, logrando mayor coherencia entre la

teoría y práctica.

La Orientación Educativa del siglo XX llego más allá de la orientación

clínica, de la integral, rebaso el uso exclusivo de la psicometría, el ser

parte del dispositivo disciplinario para convertirse en un acompañante

para dialogar, juzgar, reflexionar y permitir esa inserción social.

Los orientadores del siglo XXI deben seguir esta línea reencontrando el

concepto de Bildung de la formación del espíritu en libertad, pues la

Orientación tiene dos miradas que conciben al hombre como

esencialmente malo a quien hay que controlar con la intención de

guiarlo, culturizarlo y liberarlo de la insalubridad y la otra, que concibe la

idea de un hombre el cual hay que educar de manera integral

comprendiendo a la vida no como línea recta, si no donde hay

momentos difíciles que requieren apoyo; esto se concibe como bildung,

entonces, como futuros orientadores, ¿Qué mirada queremos tener?.

El papel del orientador.

En la búsqueda de la arqueología del saber de la Orientación Educativa

en México y en proceso de construcción de la idea educativa enfocada a

las necesidades del vuelo como la castellanización de los millones de

Page 8: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

8

mexicanos, así como la alfabetización u muchos más rezagos

educativos, es que se empieza a definir el sentido de la Orientación y el

convencimiento hacia la población escolar de continuar con sus estudios

y así evitar la deserción y el abondo escolar por no tener oportunidades

de mejorar su calidad de vida.

Al principio los estudiantes no sabían de la creación de la Escuela

Nacional Preparatoria y mucho menos de la importancia y significado de

estos estudios para el ingreso a la universidad, entonces, se requiere de

un profesional responsable de comunicar información a la población

sobre que implica ir a la escuela, su importancia en la formación como

ciudadanos en el futuro, así es como se empieza a gestar la profesión

del orientador, informando y formando a la comunidad sobre las

opciones profesionales y sobre todo su importancia para el desarrollo

nacional.

“Las semillas que han de germinar mañana para rendir a

la patria el más preciado fruto.” 1

El perfil de los orientadores, entonces, se ha modificado de acuerdo al

paso del tiempo, la mayoría don pedagogos o psicólogos. Realizan

labores como el revisar el aseo personal, regañar a los jóvenes, aplicar

pruebas psicométricas para apoyar la elección de la carrera, pre-

clasificar a los jóvenes para poder ser contratados en por empresas,

impartir talleres acorde a sus intereses, emociones, manejo de

conflictos, aprendizaje, los cuales van a sembrar en los alumnos la

semilla de la reflexión sobre la identidad global y la posibilidad de

convertirse en una herramienta transformadora de la sociedad. Sus

funciones van a variar según la institución, las competencias bajo las

que estén regidos, así como las necesidades que presente la comunidad

1 (Castellanos, 1909). Magaña Vargas Héctor. El discurso de la orientación educativa en México: la historia de los primero años del siglo XX. 2013.

Page 9: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

9

escolar y el nivel educativo donde se encuentre, pues cada nivel

requiere de un perfil determinado para cumplir adecuadamente las

funciones de orientación de acuerdo con las características únicas de los

alumnos.

Definimos el papel del orientador a partir del sentido que le damos a la

palabra “orientar”. Orientar es guiar, conducir, enseñar de manera

procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al

mundo en el que viven; es auxiliar a la persona a clarificar la esencia de

su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y

con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal donde hay

oportunidades equitativas y actuando en calidad de ciudadano

responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.

“Un proceso de ayuda continua a todas las personas, en

todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el

desarrollo humano a lo largo de toda la vida”.2

La educación es la palanca que va a impulsar el desarrollo nacional u a

este sector se le van a dedicar esos recursos económicos y materiales

que necesita para llevar a cabo las funciones que tiene como tarea el

orientador para buscar lograr esos objetivos.

La educación y la orientación deben dirigirse hacia las clases populares,

hacia el pueblo que no ha tenido oportunidad de estudiar, ahora la

orientación debe convertir en un eje central esto, para que permita que

el estudiante pueda construir un proyecto de vida alternativo, diferente

al que tuvieron sus generaciones pasadas. He aquí la importancia de

enseñar, de guiar, de inducir, de orientar a las personas acerca de la

educación.

2 Bisquerra, 1998-9.

Page 10: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

10

Principios de la Orientación

Hemos aprendido a lo largo de este ensayo, los cambios importantes en

la forma en la que se concibe la Orientación; esta acción se concibe

como una respuesta amplia, teniendo en cuenta los constantes cambios

sociales, culturales y económicos que sufre el mundo, así como los

nuevos protagonistas y los nuevos escenarios donde se interviene.

Hervás Avilés, hace una revisión a los principios de la Orientación, a

partir de las aportaciones de Álvarez Rojo, Rodríguez Espinar, Repetto,

Rus, Puig y Martínez Clares, señala algunos principios:

Principio de prevención.

Está basado en la necesidad de preparar a las personas para la

superación de las distintas crisis del desarrollo, tiene como

objetivo promocionar conductas saludables y competencias

personales, evitando así la aparición de problemas.

“[…] la orientación adquiere un carácter proactivo que se

anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un

obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar

crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que

el entorno, la comunicad y su acción va más allá del

contexto escolar.”3

Principio de desarrollo.

Supone a la intervención como un proceso mediante el cual se

acompañara a la persona durante su desarrollo, logrando así el

mayor crecimiento de sus potencialidades. Entiende el desarrollo

como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a

3 Hérvas Avilés, 2006. Del texto Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.

Page 11: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

11

convertirse en un ser más complejo. Tiene un doble objetivo:

pretende dotar de competencias necesarias a la persona para que

pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas, y por otro

ja de dar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la

reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del

mismo.

“[…] el principio de desarrollo encuentra su fundamento

en el movimiento a favor de la carrera, y sitúa la

actuación del profesional de la orientación en un proceso

continuo cuyo objetivo final es conseguir involucrar al

alumno y la alumna en un proyecto personal de futuro, en

el marco de una intervención orientadora

contextualizada.”4

Principio de intervención social.

Se enfoca desde una perspectiva holístico – sistemática de la

orientación, se deben incluir en cada intervención de la orientación

las condiciones ambientales y contextuales del individuo, pues

estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su

desarrollo personal. Va a considerar el contexto como un elemento

de referencia imprescindible de la acción orientadora. Debe estar

dirigida a modificar aspectos relativos a la organización y

funcionamiento del centro educativo como el contexto en el que

se desenvuelve el alumnado y debe seguir dos condiciones:

o Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios en el

marco de los sistemas que actúan sobre la persona

4 Martínez Clares, 2002. Del texto Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.

Page 12: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

12

mediante los procesos de socialización en normas, valores,

expectativas y metas.

o Diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar

los efectos negativos de los ambientes.

4. El empowement/fortalecimiento personal.

Conocido también como fortalecimiento personal, es un término

incorporado a distintas disciplinas y se relaciona con los principios ya

mencionados. Se define como un proceso en el que las personas, las

organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se

sienten competentes o que se encuentran marginados logran conocer

formas para poder actuar en su contexto, así como desarrollar

habilidades y capacidades para que puedan a tomar control de sus

propias vidas y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los

componentes de su grupo y comunidad.

Se propone un modelo que implica ciertas condiciones para favorecer

el fortalecimiento personal; las “5 Cs”:

o Colaboración, para aislar los problemas y establecer un plan de

actuación.

o Contexto, reconoce a los elementos del contexto que impiden

el fortalecimiento y dificultan la superación.

o Conocimiento crítico, va a definir el problema, lo organizara y

clasificara eficazmente la información para llegar a una

solución.

o Competencia, es necesaria para resolver los problemas.

o Comunidad, se refiere a la unión de los que comparten los

objetivos de manera similar, participando en la formación de

identidad de cada uno de los miembros.

Bajo este modelo que se explica, el orientador adquiere un rol como

agente social.

Page 13: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

13

5. Funciones del orientador desde diversas perspectivas.

Así como hay diversas concepciones de lo que es la Orientación

Educativa, también hay diversas concepciones acerca de las funciones

que ejerce un profesional de la orientación.

Señalaremos distintas definiciones de diversos autores que señala el

texto “Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos

institucionales y nuevas perspectivas.”. Partiremos la conceptualización

de Morril Oetting y Hurst en 1974 con su modelo “El cubo de las 36

caras”:

a) Los destinatarios de la intervención orientadora. La concepción

moderna de la orientación señala la importancia de intervenir en

diferentes contextos sociales en los que la persona se desenvuelve

ya que es necesario intervenir en los grupos primarios, en el grupo

asociativo y en el marco institucional o comunitario.

b) El propósito o finalidad de la intervención. Esta debe ser tiple:

terapéutica, es decir intervención en las dificultades en la relación

interpersonal y social; preventiva, es decir una intervención con

objeto de evitar problemas futuros; y de desarrollo con una

intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los

aspectos. En términos generales la finalidad debe ser preventiva y

de desarrollo.

c) El método de intervención. Se consideran tres tipos de

intervención directa, es la más tradicional y más usa a través del

tiempo, no es la más eficaz, ya que impide que la función

orientadora llegue a todos los destinos esperados y apenas

permite que se logren algunas de las funciones que se tienen, en

cambio la intervención indirecta, puede suplir alguna de las

deficiencias que se llegan a presentar y la utilización de métodos

Page 14: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

14

tecnológicos, gracias este se apoya en el uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, ya que se

permiten mejorar y extender la influencia de la orientación.

Drapela define otro modelo que implica tres funciones básicas del

orientador: el asesoramiento, la consulta y la supervisión, y a estas se le

añaden:

Destinatarios de la intervención.

Problemática o temas en los que se interviene.

Estrategias de la intervención orientadora.

Álvarez Rojo en 1994, define las siguientes dimensiones:

Los contextos, ya sean educativos o no.

Los modelos de intervención.

Los destinatarios, como pueden ser los individuos, grupos

primarios, en asociación, etc.

Los métodos o estrategias de intervención.

Las funciones asignadas para la determinación de los factores

tanto externos como internos.

Rodríguez Moreno en 1995 incluye dos nuevas funciones:

Función de ayuda, encaminada a prevenir desigualdades y adoptar

medidas preventivas.

Función educativa y evolutiva, dirigida a trabajar estrategias y

procedimientos para la resolución de problemas.

Riart Vendrell en 1996 añade:

Función de coordinación.

Función de mediación.

Función de detección de necesidades y análisis.

Función de organización, planificación o estructuración.

Función de programación, o acciones sistemáticas, planificadas y

orientadas a unas metas.

Page 15: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

15

Bisquerra en 1998, propone las siguientes:

Organización y planificación de la orientación: programas de

intervencion, etc.

Diagnostico psicopedagógico; el análisis de los individuos.

Programas de intervencion; en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, de orientación vocacional y de prevención.

Consulta.

Evaluación.

Investigación; sobre estudios realizados.

Es necesario señalar todas estas funciones que ha ido adquiriendo a lo

largo del tiempo la orientación educativa que deben cumplir en la

intervención educativa, estas funciones le dan sentido a la práctica

orientadora.

Análisis histórico de la Orientación Formal en México

Se ha estado investigando sobre la temática histórica de la orientación

educativa desde la década de los años 80´s con el propósito de mirar

desde la teoría y la hermenéutica histórica; esto significa eliminar la

amnesia de la génesis y recuperar la memoria, ósea recuperar el yo

histórico.

La reconstrucción de las practicas orientadoras atienda caracteriza y

documenta las formas de transición del saber “Principalmente en el

ámbito de los valores”.

Page 16: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

16

La orientación educativa en un principio fue llamada incidental ”Es decir

del tipo de orientación que se ofrece al margen de la escuela

proporcionada por la sociedad civil y que es transmitida por los padres

de familia.

Se comenzó a analizar el proceso del binomio escuela-orientación

educativa curricular o formal, con base en un enfoque reconstructivo de

las prácticas sociales.

Los tiempos más significativos de este análisis de la orientación son:

-Etapa liberal nacionalista. Esta etapa representa la génesis de la

orientación educativa formal y contemporánea, se desarrolla muy

lentamente y se va entrelazando con la práctica pedagógica Mexicana.

Su exposición obedece a la necesidad de realizar una búsqueda mayor

de experiencias posibles de enseñanza emparentadas con la orientacion

educativa formal.

Los datos más significativos de prácticas de orientación educativa

pueden encontrarse en las “Reglas para los estudios de los colegios,

redactadas en 1553” por el padre jesuita Jerónimo Nadal. Dichas reglas

contiene elementos disciplinarios muy propios, las clases eran “Clases o

conferencias de clases de conciencia”, consistían en lecciones de

teología moral aplicada a la práctica.

También es importante mencionar que destacaban los consejos o los

pasos a seguir para el aprendizaje; especialmente figuran las reglas para

las costumbres y su cumplimiento estuvo a cargo de los correctores

(Prefectos u orientadores).

El objetivo de su función apuntaba a que los escolares entendieran y

asistieran que el fin de los estudios es buscar en toda la honra y la gloria

de dios. Que a diferencia de estos tiempo ya no se hace por que el

artículo tercero marca en la educación una laicidad.

Page 17: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

17

Otro documento cercano a las funciones de una práctica orientadora es

el que contiene un discurso pronunciado en las juntas generales de la

real sociedad vascongada de los amigos del París en 1783 llamado

“Discurso en el cual se propone crear la profesión de instructor de la

juventud”.

La propuesta de crear la carrera de instructor de la juventud proponía un

profesionista que enriqueciera las practicas docentes, con la inclusión de

contenidos dirigidos a fomentar los valores sociales, éticos y morales de

los jóvenes. El objetivo de la carrera era “La verdad y el bien de la

comunidad; como hasta nuestros días lo sigue siendo”

El instructor de la juventud como el orientador de nuestros días no solo

se centraba en desempeñarse como un guía en la formación de los

valores encaminados a la convivencia social, también en la promisión de

carreras profesionales que eran necesarias como hasta hoy para el

desarrollo social y del conocimiento científico y humanístico.

Lo que enriqueció de manera muy importante a la historia de la

orientacion en nuestro país fue la aportación de la escuela

Lancasteriana, un grupo filantrópico privado fundado en México en 1822,

aceptado en nuestro país después de su experiencia pedagógica en

Francia e Inglaterra.

A los pedagogos del auge industrial que aplicaron el método

lancasteriano se les atribuyeron métodos importantes en los avances del

desarrollo industrial europeo.

Los liberales lo adoptaron por que el método lancasteriano se ligó al

método de la democracia en vista que promovía la participación de los

alumnos en el proceso educativo y eliminaba algo del papel autoritario

del maestro.

Otra innovación que ayudo a la orientacion hasta nuestros días fue la

preparación y el papel de los monitores o “Instructores ayudantes del

orden” en el proceso de aprendizaje de los educandos.

Page 18: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

18

Lancaster empíricamente nos proponía que “Cada niño tiene que tener

algo que hacer, en cada momento y una razón para hacerlo”, con base

en esto la participación del alumno era un requisito importante.

Los profesores lancasterianos como muchos de nuestros días afirmaban

que este método al contrario de la educación tradicional disminuía el

papel autoritario del maestro, que se convertía en el guía de la actividad

escolar; que es lo que se pretende con estas nuevas reformas, permitía

que cada niño avanzara en las asignaturas de acuerdo a su progreso

individual; sostenían que los niños terminaban sus estudios en menos

tiempo que la escuela tradicional.

Esta experiencia se tiene que aislar los rasgos que la identifican como

una práctica de orientación educativa formal:

1er rasgo. La disciplina en la aplicación de este método

2do rasgo. La psicopedagogía y el fomento de autoestudio.

3er rasgo. La experiencia en el aprendizaje y la enseñanza

4to rasgo. Contener en su currículo la enseñanza del catecismo.

Rasgo que hasta hoy en día de manera directa o indirecta los

orientadores buscan, el último rasgo es la causa principal del cierre

definitivo de las escuelas lancasterianas.

La pedagogía Mexicana y el nacionalismo.

A partir de la Rev. De Ayutla la educación e delineada en México con

mayor seguridad y energía por el estado. Mientras que en Europa la

Orientación educativa estuvo precedida por condiciones científicas y

tecnológicas, en México surgió de la concepción liberal teniendo una

mayor correspondencia con los intentos de crear una pedagogía que

contribuyera en el arduo y difícil proceso de la implantación solida de

una ideología legitimadora del estado liberal.

Page 19: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

19

Existieron dos influencias directas que contribuyeron en la práctica

educativa curricular o formal en México. La primera fue a partir de la

toma del poder absoluto de los liberales quieres confiaron a construcción

de un pedagogía donde la formación nacionalista figuro en el currículo

de la educación básica.

La segunda influencia procede de las concepciones de la relación salud-

enfermedad.

En este contexto el origen de la orientacion educativa tiene que ver con

el proyecto de:

-Organizar el sistema educativo nacional

-Imprimir una ideología nueva

-Vincularlo con las necesidades productivas del país.

Estas características que hasta ahora están vigentes en el programa

nacional de educación que colaboran con la educación y por ende con la

orientacion educativa en todos los niveles.

Mediante las leyes de reforma (1862) la educación se convirtió en un

proyecto liberal; sin embargo no existían las condiciones ni la fuerza y

estabilidad política para comprenderlo; acción de muchos años después

sigue sin presentar el sistema educativo mexicano de hoy en día.

Una vez clausurada la educación lancasteriana en la segunda mitad del

siglo XIX fueran las escuelas normales quienes se abocaron a la

construcción de currículo y la práctica de una educación ligada al

liberalismo como la vivimos en estas épocas.

Unos de los métodos que deben de ser estudiados por los orientadores

es el que s refiere a la enseñanza objetiva, propuesta por el maestro

Manuel Flores como método pedagógico en las que afirma: la

observación y la experimentación personales del niño, eh aquí las

Page 20: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

20

fuentes naturales de sus conocimientos y eh aquí también las que l

maestro debe aprovechar.

El papel del maestro debe de ser d subministrar los materiales con los

que el niño debe de trabajar.

Modelos de Intervención Psicopedagógica en

orientación.

En la búsqueda de fundamentación teórica para la orientación,

encontramos «montañas» de teorías, todas dignas de ser escaladas.

Cada una de ellas ofrece una perspectiva diferente, pero todas ellas

interesantes para ayudar al ser humano.

Hablar de enfoques teóricos en nuestro campo obliga, pues, a retomar el

tema de la pluralidad de principios provenientes de otras disciplinas

como la Psicología, la Pedagogía, la Sociología o la Filosofía, sobre los

que fundamentar la intervención. El hecho de querer ofrecer un marco

de referencia, que haga posible una aproximación global y coherente a

los procesos de desarrollo y de aprendizaje, puede parecer pretencioso y

podría conllevar algunos riesgos: riesgo de caer en un eclecticismo fácil,

seleccionando de cada teoría los elementos no contradictorios; riesgo de

desgajar los elementos seleccionados del contexto epistemológico,

metodológico y conceptual en el que han sido elaborados y riesgo de

dejar al margen elementos que pueden ser de interés (Coll, 1991b: 436).

No obstante, consideramos importante llevar a cabo el reto de resumir

las posturas teóricas que para nosotros son relevantes en la

fundamentación de la orientación, teniendo presentes los riesgos,

porque «no hay mejor práctica que una buena teoría» y si queremos que

la actuación de los profesionales de la orientación sea adecuada

conviene que ésta tenga siempre como referencia la teorías que la

guían.

Page 21: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

21

Siguiendo esta última definición, podríamos agrupar las diversas teorías

elaboradas en Psicología, Pedagogía, Filosofía, etc., en modelos teóricos

o enfoques, que recogen los componentes esenciales de dichas teorías.

Autores (citados por Martínez González, 1998: 34) que en los últimos

tiempos han intentado realizar esta labor son:

o Nisenholz (1983), quien recopiló más de cien teorías que

fundamentaban el modelo de intervención terapéutica.

o Ewing (1977) que encontró veinte enfoques distintos, agrupados

en cinco categorías: la psicoanalítica, la experiencial-

fenomenológica, la cognitiva, la conductista y mindbody.

o Patterson (1973), tomando como criterio directividad / no

directividad y racionalidad / afectividad, diferenció los siguientes

enfoques teóricos: racionalista (Ellis, Williamson), del aprendizaje

(Dollard-Miller, Wolpe), psicoanalítica (Bordin, Alexander),

fenomenológica (Kelly, Grinker, Rogers) y existencialista (Frankl);

adoptó además la posición ecléctica de Thorne.

o Hutchins (1979) y L’ Abate (1981) propusieron una clasificación en

tres categorías: racionales, afectivas y conductuales.

o Frey y Raming (1979) elaboraron una taxonomía de objetivos y

procesos tomando como fundamento catorce teorías del

counseling.

A pesar de la diversidad de enfoques teóricos en todos ellos se dan

elementos comunes; por ejemplo, todos admiten, implícita o

explícitamente, la interconexión entre los componentes filosóficos: cuál

es la naturaleza humana (Metafísica), cómo se adquiere el conocimiento

(Epistemología), cuál es la naturaleza de la persona (Antropología) y

cómo debería ser la persona (Axiología). Todos los enfoques teóricos

asumen, además, que el cambio es posible, que dicho cambio ha de ser

coherente con los objetivos de logro y que la interacción orientador-

orientado es fundamental en la consecución de dicho cambio (Martínez,

1998: 35).

Page 22: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

22

Teorías del Counseling.

Este enfoque supone la consolidación de la aplicación de la psicometría

a la orientación. Su principal representante es Edmund Griffith

Williamson (1900-1979) y, con él, la llamada Escuela de Minnesota. Los

supuestos básicos que defienden son:

-Cada individuo tiene unos rasgos y unos factores individuales.

- Estos rasgos y factores pueden ser medidos y evaluados.

- Estos rasgos y factores pueden quedar estancados o desarrollarse en

función de las interacciones del individuo con el ambiente.

- El ejercicio de una ocupación requiere de unos rasgos.

- La orientación debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos

personales con los requisitos ocupacionales.

- Cuanto mayor sea la adecuación entre los rasgos individuales y los

requisitos ocupacionales, mayor será la satisfacción en la ocupación

elegida.

Las características de la práctica guiada por este enfoque son:

- La utilización de tests.

- La necesidad de un orientador que ayude al sujeto a sentirse capaz de

realizar sus potencialidades de forma autónoma.

- La creencia, por parte de los orientadores, de que el sujeto llegará, por

sí mismo, a resolver sus propios problemas.

- La consideración del orientador como un modelo para el cliente.

- La tarea del asesor es ayudar al asesorado a conocerse mejor a sí

mismo y a su ambiente. Para ello ha de diagnosticar, informar,

esclarecer cuestiones…

Conductismo

Page 23: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

23

Las teorías del aprendizaje basadas en el conductismo sostienen que las

conductas problema son aprendidas. Después del condicionamiento

clásico de Pavlov, el aprendizaje por ensayo y error de Thorndike y el

condicionamiento operante de Skinner, algunos autores como Patterson

(1974) y Ackerman (1976) ofrecieron teorías que pretendían ayudar a

modificar la conducta controlando los refuerzos asociados a ésta.

Ackerman destaca cuatro pasos importantes a seguir:

- Identificar la conducta que se desea eliminar.

- Identificar los reforzadores que mantienen la conducta anómala.

Eliminar sistemáticamente los reforzadores que mantienen la conducta

no deseada.

- Enseñar conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona,

haciendo que la nueva conducta vaya seguida de reforzadores.

Algunas de las técnicas más utilizadas en este enfoque son:

- El refuerzo con fichas: se refuerzan comportamientos deseados con

fichas que posteriormente serán intercambiables por reforzadores - El

coste de respuesta: un comportamiento no deseado ocasiona la pérdida

de puntos anteriormente adquiridos.

- La modelación: que consiste en ir desarrollando de forma progresiva

comportamientos que cada vez se aproximan más al deseado, mediante

adecuados programas de reforzamiento.

- Los contratos de contingencia: en los que se establece un acuerdo para

desarrollar determinadas conductas que serán gratificadas de acuerdo al

convenio establecido.

Page 24: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

24

- El entrenamiento asertivo: que consiste en ayudar a los alumnos a

saber expresar de forma apropiada, directa, abierta y honesta sus

sentimientos, opiniones, necesidades y preferencias.

- La desensibilización sistemática, de Wolpe (1977): que utiliza tres

categorías de condicionamiento operante: contracondicionamiento

(elimina la ansiedad mediante otra respuesta que compita con ella),

condicionamiento positivo (sólo se refuerza la conducta deseada, la no

deseada no sólo no se refuerza sino que incluso se castiga) y la

extinción experimental (al no aplicar refuerzos, la conducta se extingue);

además, se utiliza el entrenamiento de la relajación profunda, la

determinación de las situaciones que generan ansiedad y la posterior

presentación emparejada de situaciones de ansiedad y procedimientos

de relajación, siendo la secuencia: relajarse-imaginar relajarse-dejar de

imaginar-relajarse.

Aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social intenta ir más allá de la consideración

de la conducta humana como respuesta a estímulos, que hacía el

conductismo. El aprendizaje de conductas se produce siempre, según

esta teoría, en un marco social. Esto implica que, además de aprender

las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás

tienen ante sus actos, los niños adquieren los modelos de

comportamiento adecuados por observación, viendo a los otros actuar.

Este último medio de aprendizaje se ha llamado también imitación o

modelado, ya que los niños copian el comportamiento de aquellas

Page 25: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

25

personas que, por su aceptación social, lugar importante en su mundo,

etc., se convierten en modelos de conducta apropiada.

Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja

de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas.

Funciones del modelamiento (Bandura, 1987):

- Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para

que los observadores reproduzcan las acciones.

- Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en los

observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias

si imitan las acciones. - Aprendizaje por observación: este se divide en:

-Atención: el observador presta atención a los acontecimientos

relevantes del medio. Retención: requiere codificar y transformar la

información modelada para almacenarla en la memoria.

- Ejecución motora: consiste en traducir las concepciones visuales y

simbólicas de los sucesos modelados en conductas abiertas. Motivación:

influye puesto que la gente es más proclive a atender, retener y producir

las acciones modeladas que creen que son importantes.

Cognitivismo

En esta categoría se engloban todas aquellas teorías que consideran que

las dificultades emocionales y comportamentales de las personas se

deben a la forma en que éstas piensan sobre sí mismas y sobre el

mundo que las rodea. Ya en el siglo I Epicteto decía: «No son las cosas

las que atormentan a los hombres, sino las opiniones que se tienen de

ellas». La realidad se puede ver desde distintos ángulos y, cada persona

elige el ángulo desde el que enfoca su propia realidad. En ocasiones, los

sujetos necesitan del orientador para ser conscientes de cuál es el

propio punto de vista y cómo esta interpretación afecta a nuestros

sentimientos y a nuestra actuación. El orientador puede ayudarnos a

Page 26: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

26

reconocer la existencia de otras maneras de pensar y de entender la

vida. La terapia en este caso consistiría en cambiar el pensamiento para

poder superar las dificultades. Las principales teorías que conforman

este modelo son:

El profesor ejerce como líder de la discusión, en la cual no se buscan las

razones de los fracasos sino que se centran en la solución de los

problemas.

o La terapia conductual cognitiva de Meichenbaum. Dos de las

aportaciones más importantes de Meichenbaum son el

entrenamiento en autoorientación cognitiva, que se ha utilizado

en niños con impulsividad y el entrenamiento de inoculación del

estrés (Meichenbaum, 1987).

o La terapia cognitiva de Beck. Sostiene que los trastornos

psicológicos se centran en aberraciones del pensamiento. El

tratamiento supone identificar los conceptos falsos y sustituirlos

por otros más adecuados

o Teoría cognitiva de Ruiz. Basándose en los planteamientos

desarrollados por el pueblo mexicano tolteca, Ruiz (2005) afirma

que la persona puede llegar a conseguir un verdadero ajuste

psicológico y la felicidad, aplicándose a sí misma cuatro acuerdos,

que han de regir su vida: 1º) Sé impecable con las palabras, que

éstas no te ofendan a ti mismo ni a los demás. 2º) No hagas

suposiciones ni te dejes guiar por ellas, ante cualquier duda, lo

mejor es preguntar, nunca suponer. 3º) No te tomes nada

personalmente, las ideas de los demás son exactamente eso: sus

ideas. Tú has de guiarte por tus propias ideas, no por lo que

piensen los demás. 4º) Haz el máximo posible, de esa manera te

desarrollarás en un nivel óptimo y tu contribución será la mejor

que se pueda dar.

Como hemos podido ver se están produciendo muchas aportaciones,

teóricas y prácticas, que apuestan por cambios sustanciales en la forma

Page 27: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

27

en que se entiende y se desarrolla la educación. Algunos de los enfoques

aquí expuestos se solapan y complementan mutuamente. Tal como

indicábamos, hacer una categorización precisa no es tarea fácil, ya que

unos planteamientos reclaman a otros.

Conclusiones

Con este ensayo podemos concluir que la orientación educativa como

bien lo hemos venido reiterando es un área que se ha ido transformando

a lo largo de la historia, México como en el mundo entero, el

desempeñarse como orientador educativo no es tarea fácil, requiere el

desarrollo de diversas competencias con la finalidad de alcanzar el

objetivo de favorecer el proceso de aprendizaje y ayudar a los alumnos

en su desarrollo personal y profesional.

Page 28: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

28

En dicho labor existen diferentes métodos o técnicas que el orientador

puede adoptar para darle solución a la problemática referida o para la

prevención de las áreas donde su labor también es muy importante.

Entre los principales retos el sexenio anterior se estableció la necesidad

de propiciar a través de diversas acciones el fortalecimiento de los

programas de Orientación Vocacional, como una estrategia para

contribuir a elevar los indicadores de eficiencia terminal en el nivel

superior y medio superior de educación, sino que también a lograr un

mayor equilibrio en la matricula por áreas de conocimiento en el nivel

superior de educación, promoviendo con lo anterior que se dé un mejor

aprovechamiento del recurso educativo en el país; sin dejar a un lado

que el trabajo del orientador no solo es en el ámbito vocacional sin

embargo en México solo se favorece esta área particular de la

orientación ya que

al gobierno solo le interesa el ámbito laboral y la perdida que se da, si n

estudiante no devenga la educación pública; es por eso que después de

todo este recorrido a lo largo del ensayo nos podemos dar cuenta que

México tiene el conocimiento y muy posiblemente a las persona

correctas laborando en el área de orientación; pero no se tiene el apoyo

necesario.

Bibliografía

Álvarez M. (1991) Proyecto Docente e investigador. Barcelona:

Universidad Barcelona.

Arnau. J. (1990) Metodología de la investigación del

comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia

Page 29: LA HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO

29

Benavent. J. y Fonssati. R. (1998), El modelo clínico y la

entrevista. En R. Bisquerra (coord.) Barcelona: Praxis

Magaña H. (2013) El discurso de la orientacion educativa en

México: la historia de los primeros años del siglo XX.

Revista Mexicana de Orientacion Educativa. Vol. X (25).

PP. 2-12.

Magaña H. (2013) Orientación educativa: fundamentos teóricos,

modelos institucionales y nuevas perspectivas. Revista

Mexicana de Orientacion Educativa Vol. X (25). PP.

35-45.

Muñoz B. (2013) Apuntes y pincelazos sobre sobre la práctica de

la orientacion educativa curricular en México durante los

siglos XVIII y la magra modernidad de los siglos XIX y XX. .

Revista Mexicana de Orientacion Educativa. Vol. X (25). PP.

14-23

Pacheco A. (2013) La conformación del campo de la orientación

educativa siglos. XIX y XX en México. Revista Mexicana de

Orientacion Educativa. X, (25). PP. 24-32.