7
Gnoseología La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimien- to' o 'facultad de conocer', y λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el ori- gen y el alcance del conocimiento. [1][2] La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nues- tro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al di- lucidar qué valor tiene una “medida” usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conoci- miento, es decir que estudia el conocimiento en general. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diá- logo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes fi- lósofos han contribuido a la gnoseología. [3] Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida men- tal que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la co- rrección o incorrección de las proposiciones y de los ra- zonamientos o argumentaciones, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica). 1 La naturaleza del conocimiento 1.1 Tipos de conocimiento En la gnoseología contemporánea, es frecuente distinguir entre tres tipos de conocimiento: Conocimiento proposicional El conocimiento propo- sicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tie- ne cuando un sujeto sabe lo que es “X” : 1.si “X” es verda- dero. 2.Si cree en la verdad de “X”. 3.Si hay fundamento para creer. Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordi- nario “saber que” (en inglés, know that ) . Por ejemplo, decimos que sabemos que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos es- tá en español, que padecemos de dolor de muelas, o que 2 + 2 = 4. Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen en común que todos son conocimien- to de una proposición. La verdad que busca se divide en diferentes ramas como la adecuación a la realidad (Refe- rido esencialmente por Aristóteles), a los relativistas (No hay verdad absoluta), a la coherencia interna (Sist. So- lar), verificabilidad (Exacto), pragmética (en tanto útiles) y Nietzsche (Super Hombre). Conocimiento práctico El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o procedimen- tal, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión “saber cómo” (en inglés, know how). Por ejemplo, decimos que sabemos cómo ir en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo amamantar un niño. Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento “clásica” —es decir, aquella an- terior al siglo XX— se ocupa principalmente del cono- cimiento proposicional. Sin embargo, los problemas del conocimiento operacional gozan de una extensa historia en la filosofía occidental. En la gnoseología contemporá- nea, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se centran en el conocimiento proposicional (enunciado que afirma o niega algo). Conocimiento directo El conocimiento directo,u ob- jetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede te- ner de las entidades. En español, el conocimiento directo se asocia a la expresión “conocer”. Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez, que conocemos tal canción, que conocemos París. Bertrand Russell trazó una distinción influyente entre co- nocimiento por familiaridad (en inglés, knowledge by ac- quaintance) y conocimiento por descripción. El conoci- miento por familiaridad es el conocimiento de un objeto al que se tiene acceso directo, especialmente a través de la percepción. El conocimiento por descripción, en cam- bio, es el conocimiento de un objeto al que no se tiene acceso directo, sino que sólo es accesible mediante una descripción definida que busca referirse unívocamente al mismo. Por ejemplo, nuestro conocimiento del agua es un caso conocimiento por familiaridad, mientras que nues- tro conocimiento del centro del Sol es un caso de conoci- miento por descripción. [4] 1

La Gnoseología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Gnoseología

Citation preview

Page 1: La Gnoseología

Gnoseología

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimien-to' o 'facultad de conocer', y λόγος, logos, 'razonamiento'o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento,es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el ori-gen y el alcance del conocimiento.[1][2] La gnoseología noestudia los conocimientos particulares, como pueden serel conocimiento de la física, de la matemática o de nues-tro entorno inmediato, sino el conocimiento en general,aunque puede hablar sobre los límites y el fundamentode otros conocimientos particulares (por ejemplo, al di-lucidar qué valor tiene una “medida” usada por la física).Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conoci-miento, es decir que estudia el conocimiento en general.Los problemas en torno al conocimiento son centrales enla filosofía y su consideración se inicia con la filosofíamisma, especialmente con Platón, en especial en su diá-logo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes fi-lósofos han contribuido a la gnoseología.[3]

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan delconocimiento, pero desde otros puntos de vista. Lapsicología lo hace encarando los aspectos de la vida men-tal que en el conocer están implícitos. La lógica tambiénse ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la co-rrección o incorrección de las proposiciones y de los ra-zonamientos o argumentaciones, y no en la relación entreel conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a suvez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendoal objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a suclasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

1 La naturaleza del conocimiento

1.1 Tipos de conocimiento

En la gnoseología contemporánea, es frecuente distinguirentre tres tipos de conocimiento:

Conocimiento proposicional El conocimiento propo-sicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tie-ne cuando un sujeto sabe lo que es “X” : 1.si “X” es verda-dero. 2.Si cree en la verdad de “X”. 3.Si hay fundamentopara creer. Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordi-nario “saber que” (en inglés, know that) . Por ejemplo,decimos que sabemos que la Luna orbita alrededor de laTierra, que el texto que tenemos delante de los ojos es-tá en español, que padecemos de dolor de muelas, o que2 + 2 = 4. Todos estos conocimientos son muy diversos

entre sí, pero tienen en común que todos son conocimien-to de una proposición. La verdad que busca se divide endiferentes ramas como la adecuación a la realidad (Refe-rido esencialmente por Aristóteles), a los relativistas (Nohay verdad absoluta), a la coherencia interna (Sist. So-lar), verificabilidad (Exacto), pragmética (en tanto útiles)y Nietzsche (Super Hombre).

Conocimiento práctico El conocimiento práctico,también llamado conocimiento operacional o procedimen-tal, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen lasdestrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se loasocia a la expresión “saber cómo” (en inglés, know how).Por ejemplo, decimos que sabemos cómo ir en bicicleta,cómo redactar una carta comercial o cómo amamantar unniño.Es frecuente la suposición de que la mayor parte de lateoría del conocimiento “clásica” —es decir, aquella an-terior al siglo XX— se ocupa principalmente del cono-cimiento proposicional. Sin embargo, los problemas delconocimiento operacional gozan de una extensa historiaen la filosofía occidental. En la gnoseología contemporá-nea, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se centranen el conocimiento proposicional (enunciado que afirmao niega algo).

Conocimiento directo El conocimiento directo, u ob-jetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede te-ner de las entidades. En español, el conocimiento directose asocia a la expresión “conocer”. Por ejemplo, decimosque conocemos a Juan Pérez, que conocemos tal canción,que conocemos París.Bertrand Russell trazó una distinción influyente entre co-nocimiento por familiaridad (en inglés, knowledge by ac-quaintance) y conocimiento por descripción. El conoci-miento por familiaridad es el conocimiento de un objetoal que se tiene acceso directo, especialmente a través dela percepción. El conocimiento por descripción, en cam-bio, es el conocimiento de un objeto al que no se tieneacceso directo, sino que sólo es accesible mediante unadescripción definida que busca referirse unívocamente almismo. Por ejemplo, nuestro conocimiento del agua es uncaso conocimiento por familiaridad, mientras que nues-tro conocimiento del centro del Sol es un caso de conoci-miento por descripción.[4]

1

Page 2: La Gnoseología

2 2 LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.2 El problema de Gettier

Desde al menos el Teeteto de Platón, la gnoseología con-taba con una definición generalmente satisfactoria de loque es el conocimiento proposicional. Ésta era: el sujetoA sabe que p (donde p es una proposición cualquiera) siy sólo si:

• El sujeto A cree que p.• Es verdad que p.• El sujeto A está justificado en su creencia de que p.

Por ejemplo, Isaac Newton sabe que en frente de él hayuna manzana si y sólo si:

• Newton cree que frente a él hay una manzana.• Es verdad que frente a él hay una manzana.• Newton está justificado en su creencia de que frentea él hay una manzana.

Sin embargo, en 1963, EdmundGettier publicó un artícu-lo de tres páginas titulado ¿Es el conocimiento creenciaverdadera justificada?, en el que argumentó que la de-finición clásica no es suficiente. Gettier mostró que haycasos en los que una creencia verdadera justificada pue-de fallar en ser conocimiento. Es decir, hay casos en losque los tres requisitos se cumplen, y sin embargo intuiti-vamente nos parece que no hay conocimiento. Retoman-do el ejemplo anterior, podría ser que Newton crea quefrente a él hay una manzana y esté justificado en ello (porejemplo, porque la está mirando), pero que sin embargola manzana sea de cera. En ese caso, según la definiciónclásica, Newton no posee conocimiento, porque falta quesea verdad que frente a él haya una manzana. Pero su-pongamos también que dentro de la manzana de cera hayotra manzana, más pequeña, pero real. Entonces Newtoncumple con los tres requisitos: Newton cree que frente aél hay una manzana; Newton está justificado en su creen-cia; y de hecho hay una manzana frente a él. Sin embargo,intuitivamente nos parece que Newton no posee conoci-miento, sino que solamente tuvo suerte (lo que se llamasuerte epistémica).Frente a este problema, muchos filósofos contemporá-neos intentaron y aún intentan reparar la definición, dan-do lugar a nuevas corrientes gnoseológicas. El problemade Gettier es uno de los motores principales de la gnoseo-logía contemporánea.

2 La adquisición del conocimiento

2.1 Justificación

Uno de los problemas centrales de la teoría del conoci-miento es el problema de la justificación, la determina-ción de en qué circunstancias una creencia —es decir, un

determinado juicio o proposición a la que asentimos—puede llamarse realmente conocimiento. El planteamien-to clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo pla-tónico, el Teeteto, donde Sócrates defiende que el término“conocimiento” debe restringirse a las creencias verda-deras y justificadas, al mismo tiempo que rechaza que lasensación pura y simple pueda ser identificada con el co-nocimiento. De acuerdo a esta definición, no basta conafirmar algo verdadero para considerar que eso consti-tuye conocimiento; las razones por las cuales se afirmadeben ser fundadas y suficientes. Cuando no se disponede una justificación semejante, se habla de fe, opinión oconvicción, pero no de conocimiento en sentido estricto.Por su parte, la exigencia de que sólo puede considerarseque es conocimiento un conjunto de proposiciones estric-tamente verdaderas (demostrables), ha sido cuestionado.En su Lógica de la investigación científica, Karl Popperpropuso el falibilismo, según el cual incluso la mejor cla-se de ciencia empírica es falible. Una posición semejantepuede rastrearse ya en René Descartes.Si partiendo de la llamada “definición platónica” se acep-ta el punto de vista falibilista, se llega a la idea de que elconcepto que designa la característica central del conoci-miento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificacióno prueba.

2.1.1 Justificación a priori y a posteriori

Otra distinción importante entre tipos de conocimientoes entre conocimiento a priori y conocimiento a poste-riori. El conocimiento a priori es aquel cuya justifica-ción, en algún sentido relevante, es independiente de laexperiencia.[5] Inversamente, el conocimiento a posterio-ri es aquel cuya justificación, en algún sentido relevante,depende de la experiencia.Considérese la proposición “ningún soltero es casado”.Parece razonable afirmar que todo el mundo sabe queeso es cierto. Incluso diríamos que es obvio. ¿De dón-de proviene la justificación para ese conocimiento? Estáclaro que no viene de haber preguntado a cada soltero sies casado. Más bien, parece que basta con comprender elsignificado de los términos involucrados, para convencer-se de que la proposición es verdadera. Esta proposición esun ejemplo de lo que se llama una proposición analítica,es decir una proposición cuya verdad descansa sobre elsignificado de los términos involucrados, y no sobre có-mo sea el mundo. Otros ejemplos de proposiciones ana-líticas podrían ser: “todas las nubes son nubes”, “si llue-ve, entonces llueve” y “esta manzana es roja o no lo es”.Al parecer, cuando se trata de proposiciones analíticas,nuestra justificación para creer en ellas es a priori. Estono quiere decir, por supuesto, que nuestro conocimientode su verdad sea completamente independiente de la ex-periencia, pues el significado de cada término se aprendeempíricamente. Pero una vez entendidos los términos, lajustificación de la verdad de las proposiciones, al parecer,

Page 3: La Gnoseología

2.2 Teorías del conocimiento 3

no depende de la experiencia (es decir, de cómo sea elmundo).Considérese en cambio la proposición “no todos los cis-nes son blancos”. Si alguien afirma que sabe que esa pro-posición es cierta, entonces para justificarla, tendrá querecurrir a la experiencia. Es decir, tendrá que mostrar al-gún cisne que no sea blanco, pues con el significado delos términos mismos parece que no basta para decidir sies verdadera o falsa.Existen otros candidatos a conocimiento a priori, cuyajustificación a priori no estriba en que la proposiciónsea analítica. Por ejemplo, la famosa frase de Descar-tes, pienso, luego existo, pretende mostrar que para quealguien sepa que existe, no necesita recurrir a la experien-cia, sino que basta con pensar acerca de ello para conven-cerse. Otro candidato importante es el conocimiento deDios. Los argumentos ontológicos pretenden mostrar, sinrecurrir a la experiencia, que Dios existe.

2.1.2 El problema de la inducción

Uno de los problemas más clásicos e importantes de lajustificación a posteriori es el problema de la inducción.Se trata de un problema muy amplio y con muchas ra-mificaciones. Sin embargo, el siguiente argumento puedeservir para ilustrar el nudo de la cuestión:

1. Todos los cuervos observados hasta el presente hansido negros.

2. Luego, todos los cuervos son negros.

Este es un caso de un razonamiento inductivo. Existenotros varios tipos de razonamientos inductivos, pero qui-zás este sea uno de los más clásicos. Un razonamientoinductivo se distingue de un razonamiento deductivo enque la verdad de las premisas no garantiza la verdad de laconclusión. En principio, podría ser que el próximo cuer-vo que se observe no sea negro. Por otra parte, los razo-namientos inductivos tienen la ventaja de ser ampliativos,es decir que la conclusión contiene más información dela que hay contenida en las premisas. Dada su naturalezaampliativa, los razonamientos inductivos son muy útiles yfrecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana. Sin embar-go, dada su naturaleza falible, su justificación resulta pro-blemática. ¿Cuándo estamos justificados en realizar unainferencia inductiva, y concluir, por ejemplo, que todoslos cuervos son negros a partir de una muestra limitadade ellos? ¿Qué distingue a un buen argumento inductivode uno malo? Estos y otros problemas relacionados danlugar al problema de la inducción, cuya vigencia e impor-tancia continúa desde hace siglos.

2.1.3 El problema de la deducción

Este problema presenta un desafío a varios tipos de jus-tificación a priori. Supóngase que la proposición “la vida

extraterrestre existe o no existe” está justificada a priori.No se necesita recorrer el universo para saber que esa pro-posición es verdadera. Sin embargo, según las técnicas es-tándar de la lógica contemporánea, si se quiere demostrarla verdad de esa proposición, se debe demostrar que bajocualquier interpretación de las partes de la proposición,la proposición completa resulta verdadera. Sin embargo,este proceso de demostración supone, necesariamente, lavalidez de al menos una regla de inferencia, generalmenteel modus ponens. Pero para demostrar la validez del mo-dus ponens, es necesario recurrir al modus ponens, o areglas de inferencia cuya validez se demuestra por mediodel modus ponens, luego parece imposible dar una justifi-cación última de la verdad de la proposición. Este mismoproblema se extiende a varios tipos de proposiciones su-puestamente justificadas a priori, y constituye un desafíopara los proponentes de dicha justificación.Como Susan Haack defendía en uno de sus artículos pu-blicado en 1976, el problema de la justificación de la de-ducción es en muchos sentidos análogo al problema de lainducción.

2.2 Teorías del conocimiento

Ante la posibilidad del conocimiento existen distintasaproximaciones:

• El dogmatismo es una doctrina filosófica según lacual podemos adquirir conocimientos seguros y uni-versales, y tener absoluta certeza de ello. Puede ha-ber también un dogmatismo de la experiencia, comoel que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, queniegan la validez de afirmaciones universales peroafirman la certeza completa de la experiencia sensi-ble. A este dogmatismo empirista se opusieron fuer-temente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, yel más famoso escéptico, Sexto Empírico.

• El escepticismo es una teoría filosófica opuesta aldogmatismo la cual duda de que sea posible un co-nocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos delsaber (un escepticismo más moderado) o en todos(un escepticismo radical). Esta postura fue defendi-da por Pirrón.

• El criticismo es una doctrina filosófica intermediaentre el dogmatismo y el escepticismo, admite laexistencia de la verdad absoluta, y la posibilidad deacercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eli-minación de hipótesis falsas, otorgándonos verda-des provisionales. Cualquier verdad provisional si-gue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma,que jamás exista la certeza de que una verdad pro-visional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defen-dida por Immanuel Kant.

• El relativismo es una corriente de pensamiento filo-sófica, defendida por los sofistas, que niega la exis-tencia de una verdad absoluta y defiende la idea

Page 4: La Gnoseología

4 3 LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

de que cada individuo posee su propia verdad, lacual depende del espacio y el tiempo. Un prototipode sofista, al menos como lo presenta Platón, seríaProtágoras de Abdera.

• El perspectivismo es una doctrina filosófica que de-fiende la existencia de una verdad absoluta peropiensa que ninguno de nosotros podemos llegar aella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada serhumano tiene una vista de la verdad. Dicha actitudfue defendida por José Ortega y Gasset.

• El racionalismo de René Descartes proponía que losseres humanos nacían con ideas, tales como la ideade Dios, y que el conocimiento proviene del razona-miento.

• El empirismo fue desarrollado por los filósofos in-gleses John Locke, George Berkeley y David Hu-me, los cuales, basándose y siguiendo las enseñan-zas de Aristóteles, sostienen que todo conocimientoproviene de la experiencia, y que el hombre es alnacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa,sin ninguna idea preconcebida y en la cual las expe-riencias van dejando su marca, al contrario de lo quesostenía Descartes.

• El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo ale-mán Immanuel Kant; publica la Crítica de la razónpura, una obra muy influyente en la que critica tantoal racionalismo como al empirismo y propone unaalternativa superadora: el idealismo trascendental.Con ello propuso un “giro copernicano” en la filoso-fía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frenteal mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que“construye” el objeto de su conocimiento. De estemodo, Kant propone que el mundo nouménico per-manece incognoscible para el sujeto, que sólo pue-de conocer el mundo fenoménico, mediado por lasintuiciones puras del espacio y el tiempo, las cate-gorías del intelecto y las ideas regulativas de la ra-zón. A partir de entonces, la gnoseología ha inten-tado volver a recuperar el conocimiento del mundo.La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán, es-cuela que tuvo a sus mayores exponentes, ademásdel propio Immanuel Kant, en Johann Gottlieb Fich-te, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y GeorgWilhelm Friedrich Hegel.

• El constructivismo es una doctrina filosófica segúnla cual el sujeto “construye” estructuras que repre-sentan la realidad dentro de sí mismo, a partir de suinteracción con los objetos, de tal manera que no essolo la experiencia pura lo que crea el conocimien-to, sino la transformación de las estructuras por elsujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrollósu teoría del constructivismo genético, con la cualbusca dilucidar la “génesis” de las estructuras en elindividuo, a partir de la observación de niños desdesu nacimiento hasta la adolescencia. Los principios

de esta construcción de estructuras son la asimila-ción y la acomodación, conceptos que Piaget tomóde la biología.

• El materialismo dialéctico es una postura filosófi-ca, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels,que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pe-ro “dándolo vuelta”. Según estos autores, existe unarealidad material independiente de los sujetos, pe-ro que solo es comprendida por la actividad de loshombres. Es decir, que la realidad solo es realidadporque es mediada por la práctica de los hombresconcretos. La idea de que el hombre construye larealidad, no obstruye que el hombre pueda conocerla realidad tal cual es, sino todo lo contrario, soloasí puede conocer tanto la realidad humana creadacomo la naturaleza.

• El objetivismo es el sistema filosófico desarrolladopor la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene queexiste una realidad independiente de la mente hu-mana, que los individuos están en contacto con és-ta a través de la percepción de los sentidos, queadquieren conocimiento procesando los datos per-ceptivos utilizando la razón (o la “identificación no-contradictoria”). Ésta teoría parte de los principiosde la lógica y metafísica aristotélicas.

3 Los límites del conocimiento

3.1 El trilema de Münchhausen

Supóngase que Juan, un escéptico, quiere creer queVenuses el segundo planeta a partir del Sol, pero no está del to-do seguro. Para confirmar su creencia, Juan se dirige alartículo acerca del sistema solar en Wikipedia. Allí leeque Venus es el segundo planeta a partir del Sol, de modoque al parecer, su creencia ha pasado a estar justificada,y por lo tanto Juan ahora sabe que Venus es el segundoplaneta a partir del Sol. Sin embargo, Juan ha oído hablaracerca de los vándalos en Wikipedia, así que se pregun-ta si la información en el artículo estará justificada. ¿Dedónde provino el texto que acaba de leer? Para respondera esa pregunta, Juan busca en el artículo una nota al pieque indique la fuente de la afirmación. La encuentra, yJuan busca el libro fuente, con la firme intención de veri-ficar la información. Sin embargo, cuando lo hace, Juanse pregunta si la información en ese libro está justificada.¿De dónde provino? Juan entonces contacta al autor dellibro, quien le dice que efectivamente, Venus es el segun-do planeta a partir del Sol. Pero aun así, Juan se preguntasi la creencia del autor estará justificada. ¿Dónde lo le-yó? ¿Acaso en Wikipedia? ¿O quizás en otro libro? A finde cuentas, es muy improbable que él mismo haya hecholas observaciones necesarias para confirmar el dato. Juanentonces compra un telescopio, decidido a confirmar élmismo su creencia. Pero aún entonces, Juan se pregunta

Page 5: La Gnoseología

5

si puede confiar en el telescopio, o en los libros que com-pró para aprender a mirar el cielo nocturno, o incluso ensu propia vista.Siguiendo esta clase de razonamiento, el proceso de veri-ficación conduce a una de las siguientes alternativas:

• Una regresión infinita de justificaciones: A se justi-fica por B, B se justifica por C, C se jusitifica por D,etc.

• Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justificapor B, B se justifica por C, y C no se justifica.

• Una justificación circular: A se justifica por B, B sejustifica por C, y C se justifica por A.

A esta situación se la conoce como el trilema de Münch-hausen, porque si lo que se busca es conocimiento segu-ro, entonces ninguna de las tres alternativas parece deltodo satisfactoria. Pero si no hay una justificación satis-factoria, entonces tampoco hay conocimiento seguro. Es-te mismo razonamiento puede extenderse a todo tipo deproposiciones, incluso las de las ciencias formales comola lógica y la matemática.

4 Historia

La investigación sistemática del conocimiento comien-za en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogoplatónico Teeteto, aunque también en la República (VI).Aristóteles dedica parte de su trabajo titulado De Animaa explicar el conocimiento “empírico”, el que se obtienea través de los sentidos, y en la Metafísica dedica el libroIV (especialmente el capítulo 4 y ss.) a discutir cuestionescomo la prueba de los primeros principios y el relativis-mo. En los Segundos analíticos (o Analíticos posteriores)presenta lo que puede considerarse como su epistemolo-gía. Para estos dos autores, sólo podía haber conocimien-to que llegue a ser ciencia de lo inmutable: para Platónlas Ideas, y para Aristóteles las sustancias (también lassustancias separadas). En el período helenístico el pirró-nico Sexto Empírico ofrece la expresión más completa ysistemática del escepticismo antiguo.En el mundo cristiano antiguo y en la Edad media seelaboraron diversas doctrinas sobre el conocimiento hu-mano. San Agustín pensó en la necesidad de una ilumi-nación divina que garantizase la verdad de nuestras afir-mación. Santo Tomás de Aquino, por su parte, recogeideas de Aristóteles y elabora una completa teoría delconocimiento, que critica el ultrarrealismo (por ejemplode Guillermo de Champeaux), el representacionismo y elnominalismo -o verbalismo- (de Roscelino).Con el Renacimiento comenzó un período de inten-so desarrollo de la gnoseología, que marcará toda lamodernidad. La invención de nuevos instrumentos de

observación, como el telescopio, ayudaron al desprendi-miento de los cánones (principalmente Aristóteles y laBiblia) a la hora de fundamentar el conocimiento.En el siglo XVII el inglés Francis Bacon escribe Advan-cement of knowledge y Novum Organum, donde reclamael apoyo de la monarquía para impulsar el conocimien-to de tipo empírico. La tradición empirista encontraría asus principales defensores en John Locke, David Hume yGeorge Berkeley. Locke se ocupó de estas cuestiones ensu obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeleysigue parcialmente a Locke en su Tratado sobre los prin-cipios del conocimiento humano, de 1710; y Hume, hizolo propio en la primera parte de su Tratado de la natura-leza humana y en su Investigación sobre el entendimientohumano.Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones meta-físicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolverlos problemas fundamentales de la teoría del conocimien-to. Descartes introduce la duda metódica como métodoracional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio ala tradición racionalista, que será continuada por Spinozay Leibniz, entre otros.En 1781, el alemán Immanuel Kant publica la Crítica dela Razón Pura, una obra muy influyente en la que cri-tica tanto al racionalismo como al empirismo y propo-ne una alternativa superadora: el idealismo trascendental.Con ello propuso un “giro copernicano” en la filosofíamoderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mun-do, sino que pasa a ser un sujeto activo que “construye” elobjeto de su conocimiento. De este modo, Kant proponeque el mundo nouménico permanece incognoscible parael sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico,mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiem-po, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de larazón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentadovolver a recuperar el conocimiento del mundo. La obrade Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tu-vo a sus mayores exponentes en Johann Gottlieb Fichte,Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.A principio del siglo XX, Husserl propuso un retorno “alas cosas mismas”, expresión con la que quedó fundada lafenomenología, que sería continuada, de distintos modos,por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros.En la filosofía analítica, por el contrario, a mediadosdel siglo XX se inició a partir de un breve artículo deEdmund Gettier una tradición de análisis del conocimien-to en términos de atribuciones de conocimiento, reto-mando las tres características que señalara Platón pa-ra todo conocimiento: que sea una creencia, que seaverdadera y que esté justificada. A partir de este aná-lisis estándar han surgido a principios del siglo XXIdiversas teorías sobre las atribuciones de conocimien-to como el invariantismo, el invariantismo sensible,[6] elcontextualismo[7] y el relativismo.En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epis-

Page 6: La Gnoseología

6 7 ENLACES EXTERNOS

témica en el que demuestra que dados ciertos supuestosbásicos, “si toda verdad se pudiera conocer, entonces to-da verdad sería conocida”. Pero como no toda verdad esconocida, se sigue que no es posible conocer todas lasverdades. Esta paradoja se conoce hoy como la paradojade la concupiscibilidad de Fitch (Fitch’s Paradox of Kno-wability).[8]

Paralelamente, desde mediados del siglo XIX, quizá em-pezando con las reflexiones metodológicas del astrónomobritánicoWilliamWhewell, como a lo largo del siglo XX,se dedicaron muchos esfuerzos filosóficos al estudio delconocimiento científico, dando lugar a la filosofía de laciencia. Este tipo de estudios pronto se ven complemen-tados con otros sobre la historia de la ciencia, y más tarde,la sociología de la ciencia.

5 Véase también

• Cogito ergo sum (el pienso cartesiano)

• Ego

• Epistemología

• Filosofía de la ciencia

• Teoría evolutiva del conocimiento

• Objetividad

• Constructivismo (filosofía)

• Dualismo

• Monismo

6 Notas y referencias

[1] Steup, Matthias, «Epistemology», en Edward N. Zal-ta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy(Spring 2010 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/spr2010/entries/epistemology/

[2] Truncellito, David A., «Epistemology» (en inglés), Inter-net Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/epistemo/, consultado el 10 de febrero de 2010

[3] «Epistemology», Encyclopædia Britannica Online,http://www.britannica.com/EBchecked/topic/190219/epistemology, consultado el 10 de febrero de 2010

[4] Russell, Bertrand (1995). «Capítulo V». Los problemas dela filosofía. Labor. ISBN 978-84-335-3503-0.

[5] Russell, Bruce, «A Priori Justification and Knowledge»,en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia ofPhilosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/apriori/

[6] Gendler, Tamar; Hawthorne, John (2006). Oxford Studiesin Epistemology (en inglés) 1. Oxford University Press.ISBN 9780199285907. Consultado el 17 de agosto de2009. «Si hemos aprendido algo, es que cada una de lasvistas estándar - invariantismo, contextualismo e invarian-tismo sensitivo - tiene su talón de Aquiles: un residuo dehechos acerca de nuestro uso de atribuciones de conoci-miento que solamente puede explicar con súplica espe-cial.»

[7] Santoianni, Flavia.Modelos teóricos y metodológicos de laenseñanza. pp. 89–98.

[8] Brogaard, Berit; Salerno, Joe, «Fitch’s Paradox ofKnowability», en Edward N. Zalta (en inglés), StanfordEncyclopedia of Philosophy (Fall 2009 Edition edición),http://plato.stanford.edu/archives/fall2009/entries/fitch-paradox/

7 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre gnoseología.Wikcionario

• El proceso de las ideas Sistémico-Cibernéticas - Sa-ra B. Jutoran

• La gnoseología como fuente de conocimiento parala superación personal - Evelyn G. Carreón

Page 7: La Gnoseología

7

8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Gnoseología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa?oldid=84956519 Colaboradores: Pilaf, Robbot, Juan Manuel,

Kapo~eswiki, Interwiki, Cato~eswiki, Dodo, Cookie, Julian Colina, Tano4595, Galio, Gengiskanhg, Identy, Richy, Taragui, Peejayem,Airunp, Perico Baranda, Alberto Molina~eswiki, Diegospina, Martincarr, Vitamine, BOTijo, .Sergio, JLV~eswiki, Icvav, JdeTeresa, Jo-sé., Eufrosine, Marcos, CEM-bot, Ernalve, Laura Fiorucci, Adolfo Vásquez Rocca, Davius, Pera6, IrwinSantos, Botones, Isha, MSBOT,Gusgus, JAnDbot, Chrisd~eswiki, Botx, VanKleinen, Gaius iulius caesar, Dronkit, Chabbot, Pólux, Jmvkrecords, Dhidalgo, Delphidius,Snakeyes, Technopat, Osvalito, C'est moi, Edwardyanquen, Matdrodes, Synthebot, BlackBeast, Michaelm~eswiki, 3coma14, IIM 78, Ed-menb, SieBot, Ensada, Pompilio Zigrino, Sageo, BOTarate, Mel 23, Izmir2, Aleposta, Xqno, Tirithel, Nicholasraul, HUB, Nicop, Eduar-dosalg, Neodop, Leonpolanco, Afragala, Furti, Pablo.ea.92, PePeEfe, UA31, AVBOT, ANESTRELLA, Diegusjaimes, MelancholieBot,Andreasmperu, Latiniensis, Crazymadlover, Hampcky, Rafael Emilio Guerrero, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, Xqbot, Simeón el Loco,Jkbw, Rogelinho sv, Igna, Torrente, Hprmedina, Halfdrag, Federico Uicich, Abece, Angelito7, Jorge c2010, Ivanpares, Savh, Grillitus,Tenan, Khiari, MadriCR, SaeedVilla, MerlIwBot, KLBot2, Wcespi, MetroBot, Sandra2378, Elvisor, Helmy oved, Tsunderebot, Juan S.Artes, Universalia~eswiki, Addbot, ConnieGB, Jarould, Matiia, BenjaBot, Lectorina, Keltren y Anónimos: 180

8.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

8.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0