5
Stephen J.Ball La Gestión como tecnología moral La gestión constituye la mejor forma de dirigir instituciones educativas, desempeña un papel clave en el proceso en marcha de reconstrucción del trabajo docente. Esta transformación ha empezado a modificar la dirección de las escuelas desde un estilo profesional-colegial a otro de gestión- burocratico.Profesoras cada vez más sujetos a sistemas d racionalidad administrativa, se trata de un proceso en que los subsistemas de acción racional intencionada se inmiscuyen en las estructuras de la intersubjetividad. Las decisiones políticas, marcadas por la ideología, quedan ahogadas por los sistemas burocráticos administrativos y tratan de desplazar las cuestiones relativas a la identidad moral y cultural con los imperativos de la eficacia administrativa. Se trata a los conceptos como el de eficacia como si fuesen cuestiones neutras y técnicas en vez de vincularse con intereses concretos. Mayor eficacia: (intensificación, pérdida de autonomía, supervisión y evaluación más directa, carencia de desarrollo personal).Los profesores pierden gran parte de su influencia en la definición de escuela. El curriculum se convierte en un sistema de reparto y los profesores en técnicos u operarios. Los tres elementos básicos de la teoría clásica de gestión en primer lugar la toma de decisiones recae de manera formal sobre el equipo gestor, en segundo lugarmediante esquema de evaluación de profesores y el uso de un examen se pone en juego sistemas de control de calidad. Tercer lugarvincular salario y promoción de resultados. En un sistema de este tipo la figura del profesor queda reconstruida como la de un técnico, los directores escolares se reconstruyen como gestores, al mismo tiempo el control respecto al trabajo del profesor aumentan de manera cada vez más compleja y opresiva. Se trata de

La Gestion Como Tecnologia Moral Stephen Ball

  • Upload
    matubot

  • View
    52

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Gestion Como Tecnologia Moral Stephen Ball

Stephen J.Ball

La Gestión como tecnología moralLa gestión constituye la mejor forma de dirigir instituciones educativas, desempeña un papel clave en el proceso en marcha de reconstrucción del trabajo docente. Esta transformación ha empezado a modificar la dirección de las escuelas desde un estilo profesional-colegial a otro de gestión- burocratico.Profesoras cada vez más sujetos a sistemas d racionalidad administrativa, se trata de un proceso en que los subsistemas de acción racional intencionada se inmiscuyen en las estructuras de la intersubjetividad. Las decisiones políticas, marcadas por la ideología, quedan ahogadas por los sistemas burocráticos administrativos y tratan de desplazar las cuestiones relativas a la identidad moral y cultural con los imperativos de la eficacia administrativa. Se trata a los conceptos como el de eficacia como si fuesen cuestiones neutras y técnicas en vez de vincularse con intereses concretos. Mayor eficacia: (intensificación, pérdida de autonomía, supervisión y evaluación más directa, carencia de desarrollo personal).Los profesores pierden gran parte de su influencia en la definición de escuela.

El curriculum se convierte en un sistema de reparto y los profesores en técnicos u operarios. Los tres elementos básicos de la teoría clásica de gestión en primer lugar la toma de decisiones recae de manera formal sobre el equipo gestor, en segundo lugarmediante esquema de evaluación de profesores y el uso de un examen se pone en juego sistemas de control de calidad. Tercer lugarvincular salario y promoción de resultados. En un sistema de este tipo la figura del profesor queda reconstruida como la de un técnico, los directores escolares se reconstruyen como gestores, al mismo tiempo el control respecto al trabajo del profesor aumentan de manera cada vez más compleja y opresiva. Se trata de una maniobra de la “derecha radical” para lograr un control más férreo y preciso sobre los procesos de enseñanza y que el discurso de la gestión desempeña un papel esencial para la realización practica de ese camino y la justificación de estas nuevas formas de control.

Cada escuela tiene el personal adecuado si tiene el suficiente conocimiento de las destrezas y competencias de cada docente, solo puede proceder de algún tipo de sistema de evaluación, también hace falta un sistema de evaluación del progreso profesional de cada docente.

La gestión es lo que Foucault llama, “tecnología moral” o tecnología de poder, constituye una concepción omni abarcadora del control de la organización. Subsiste en calidad de cuerpo teórico susceptible de aprendizaje e interiorización por los dirigentes y conjunto de prácticas que implantar afectando a gestores y dirigidos.

La gestión como función independiente es un primer y fundamental paso para controlar la fuerza de trabajo, cuando los trabajadores aceptan, abdica toda crítica o resistencia frente a la dominación a que se someten. El poder no está confiado por completo a alguien, sino que todos están atrapados en esta máquina, tanto quienes ejercen el poder como quienes están sometidos a él. (Foucault.1977, pago, 156).

Page 2: La Gestion Como Tecnologia Moral Stephen Ball

La gestión constituye un discurso profesional y profesionalizador que permite a quienes lo pronuncian y a sus titulares reclamar para sí en exclusiva determinados tipos de dominio y un conjunto de procedimientos que convierten a los demás quieran o no en objetos de ese discurso y receptores de los procedimientos.

La gestión es una tecnología teórica y practica de racionalidad orientada a la eficiencia, la viabilidad y control. El control de la organización y la acción individual se incluyen en una perspectiva técnica, punto de vista que sostiene que la vida social puede regirse en sentido científico. La pesadilla racionalista de Weber” la jaula de hierro en la que los especialistas sin alma los sensualistas sin corazón se encuentran atrapados, en la fantasía de que ellos han logrado un nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la humanidad” (Weber, 1948, pág. 182)

La gestión constituye un discurso imperialista, considera que el mundo social está encerrado en un caos irracional y necesita que le aporten su orden redentor. El orden se sitúa por encima y en contra del caos.

Como discurso, sistema de posibilidad de conocimiento, esquiva y margina los problemas y preocupaciones, dificultades y miedo del sujeto: el dirigido. La gestión quiere hacer y constituye” cuerpos sometidos e instrumentalizados-“. Y eso” incrementa las fuerzas del cuerpo en términos económicos de utilidad y disminuye las fuerzas en términos políticos de obediencia”. La oposición al control, al cambio, y métodos de eficiencia se tratan en calidad de problemas de trabajador, como síntoma de” insatisfacción personal o necesidad insatisfecha”. Los análisis psicoanalíticos o psicológicos se movilizan con frecuencia como respuesta a la resistencia individual. La actividad de oposición en la organización se define como irracional. Se considera que el problema está en la persona en vez del sistema. Las soluciones se presentan en término de consejos personales o adaptaciones de un individuo externo al sistema. Quien se resiste es considerado como desviado social y es devuelto a la normalidad mediante procedimientos coercitivos o terapéuticos.

“El arte de castigar”

La individualidad se basa en producción de “informes exactos que permiten a las autoridades situar a los individuos en una red de codificación objetiva”. La ficha de cada sujeto y el jefe de personal son mecanismos clave en la tecnología moral de la gestión.

La evaluación es una de las características fundamental de la reconstrucción política y de disciplina de los profesores como sujetos éticos en la década de 1980.En términos de Foucault, la evaluación es una forma de examen. La entrevista de evaluación constituye un rito formal de poder y una ceremonia de visibilidad, una tecnología de objetivación. Foucault resume de este modo tres fundamentos del examen: 1)Es un espacio de “dominación”, inspección y revisión, objetivación obligatoria.2)Introduce la individualidad en el campo de la documentación. Se constituye un “archivo meticuloso “han de hacerse constar por escrito las decisiones sobre ascensos, recompensas, o destituciones, aptitudes y competencias, como debilidades y aspectos negativos. 3)Hace de cada individuo un caso, recopila una crónica de una persona en relación con sus avances o decaimientos, su responsabilidad o falta de ella, su cooperación o las dificultades que pudiera oponer. El uso de juicios normalizadores es fundamental cuando se evalúa a los individuos en relación con las medidas generales y específicas de su actuación. Se adoptan establecimiento de objetivos como

Page 3: La Gestion Como Tecnologia Moral Stephen Ball

componente de la evaluación, consiste en fijar objetivos tangibles que puedan alcanzarse en un periodo concreto de tiempo.

Eficiencia y disciplina

La investigación sobre la eficacia de las escuelas desempeña un papel fundamental para sentar las bases de la re conceptualización de la escuela en el discurso de gestión. En primer lugarlos estudios sobre eficacia y diferencia entre escuelas sitúan como elemento de causación en las explicaciones de la actuación de los alumnos y de las variaciones de niveles de logro. Ensegundo lugar los estudios han desarrollado una tecnología de poder que permite la supervisión y el control de las escuelas, mediante la aplicación de medidas neutras de rendimiento. Investigadores idean normas que permiten elaborar el concepto de la escuela ineficaz o “enferma”, basándose en la técnica confesional. La escuela” pobre”, la escuela que fracasa ha de responsabilizarse de sus problemas y de su propia curación: auto perfeccionamiento, mediante perfeccionamiento de las propias personas. El fracaso de la organización es el del individuo, de la persona. El conocimiento de la ineficacia supone subordinarse a las medidas de la norma y lo excelente.

Conclusión

Las teorías de gestión están enraizadas en la teoría de sistemas y de la psicología humanista. Se centran en los participantes individuales. Hacenhincapié en el orden, procedimiento y consenso. La escuela se convierte en un sistema de significados compartidos y objetivos y valores comunes. Las teorías de gestión reflejan los intereses y necesidades particularidades de los administradores. Son teorías que van de arriba abajo, contienen una visión de la organización desde punto de vista a la posición de quienes tienen el control. La gestión se considera a sí misma como el mundo real de la vida de la organización y actúa para excluir otras versiones. La gestión refuerza al directivo y objetiva y somete al dirigido. Elsaber, el poder, y cuerpo están como indica, Foucault, interrelacionados en el logro de la dominación. La gestión es una microfísica del poder. Su fundamento es disciplinario y constituye un instrumento primordial en la constitución del capitalismo industrial y el tipo de sociedad que lo acompaña. Instrumento primario es una jerarquía de vigilancia continua y funcional, los mecanismos de gestión, son estructuras de micro poder y relaciones de poder que tocan todos los aspectos de la vida de la organización y se relacionan en serie. El trabajador, el técnico el profesor quedan constituidos en esta red de discursos, roles, aspiraciones y deseos.