10
Esta publicación hace parte de la Formulación de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo para su incorporación al Ordenamiento Territorial del municipio de El Doncello, departamento del Caquetá, es financiada por el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y es desarrollada por el Consorcio Gestión de Riesgo Doncello, conformado por Geografía Urbana SAS y Aníbal Pérez García Ph.D. (Contrato C&;G-G-152 / 2017). This document of the Basic Studies of Risk Management for incorporation into de Land-Use Regulation of the municipality of El Doncello, department of Caquetá is funded by the Program for Conservation and Governance of the Amazonian Piedmont, implemented by Fondo Patrimonio Natural and is developed by Consorcio Gestión de Riesgo Doncello, formed by Geografía Urbana SAS and Aníbal Pérez García Ph.D.(Contract C&;G-G-152 / 2017) La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial El doncello, Caquetá. CONSORCIO GESTIÓN DEL RIESGO SAN VICENTE ANÍBAL PÉREZ GARCÍA, Ph.D

La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

Esta publicación hace parte de la Formulación de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo para su incorporación al Ordenamiento Territorial del municipio de El Doncello, departamento del Caquetá, es financiada por el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y es desarrollada por el Consorcio Gestión de Riesgo Doncello, conformado por Geografía Urbana SAS y Aníbal Pérez García Ph.D. (Contrato C&;G-G-152 / 2017).

This document of the Basic Studies of Risk Management for incorporation into de Land-Use Regulation of the municipality of El Doncello, department of Caquetá is funded by the Program for Conservation and Governance of the Amazonian Piedmont, implemented by Fondo Patrimonio Natural and is developed by Consorcio Gestión de Riesgo Doncello, formed by Geografía Urbana SAS and Aníbal Pérez García Ph.D.(Contract C&;G-G-152 / 2017)

La Gestión del Riesgo de Desastres

y el Ordenamiento Territorial

El doncello, Caquetá.

CONSORCIO GESTIÓN DEL RIESGO SAN VICENTE

ANÍBAL PÉREZ GARCÍA, Ph.D

Page 2: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

El municipio de El Doncello y el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico Patrimonio Natural suscribieron el Convenio de Asociación No. 001 de 2017 para “Aunar esfuerzos técnicos, económicos, financieros, administrativos y humanos para elaborar los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo para su incorporación al ordenamiento territorial del municipio de El Doncello”, con el fin de apoyar a la Alcaldía de El Doncello en cuanto a la Gestión del Riesgo.

La formulación de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo para su incorporación al Ordenamiento Territorial tiene como fin asegurar un modelo de ordenamiento territorial que integre la gestión del riesgo y permita lograr un manejo territorial sostenible, considerando los criterios y lineamientos de mitigación y adaptación, así como de protección de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos, para que se contribuya a alcanzar el equilibrio ecológico y ambiental de la zona, en beneficio de los habitantes del municipio.

Es de vital importancia que la comunidad en su totalidad conozca los resultados de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo, ya que estos muestran cuáles son las amenazas y los lugares donde estas son relevantes en el municipio. Así mismo, como comunidad, debe velar porque estos resultados se incluyan en los instrumentos de planificación como el Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para asegurar la ejecución de los proyectos identificados como prioritarios.

En resumen, apropiar el significado de la Gestión del Riesgo, comprender la

importancia de la participación comunitaria en la Gestión del Riesgo y saber cuáles son las amenazas (los peligros), en dónde se pueden presentar y saber qué hacer, puede salvar vidas y evitar pérdidas materiales.

Le recomendamos realizar una lectura consciente y repetida de esta cartilla para lograr apropiar los contenidos. Para ello téngala en un lugar visible, comparta sus inquietudes con las autoridades locales, discuta con su familia y los vecinos los temas que usted considere más importantes. Por favor no la guarde, utilícela.

Mejorar la Gestión del Conocimiento, mediante la apropiación por parte de la comunidad de los conceptos de la gestión del riesgo. Motivar la participación de la comunidad para prevenir los riesgos que aún no existan y disminuir (mitigar) las condiciones de riesgos que ya existen en el municipio.Concientizar a la comunidad sobre la importancia de contar con protocolos de atención y las acciones a seguir en caso de que se presente una emergencia.Presentar los resultados de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo en el municipio El Doncello.

I. PRESENTACIÓN

¿Cuáles son los propósitos de este material?

21

Page 3: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

43

La comunidad es un actor protagonista de la gestión territorial. Su participación activa requiere de compromiso con su propio bienestar. Es así como la gestión es una

responsabilidad compartida entre los equipos técnicos y de quienes habitan y se relación con el territorio.

Debe tener conocimiento e información suficiente de las acciones previstas para el desarrollo del territorio.Debe participar activamente en la consulta de los planes y proyectos previstos para el desarrollo territorial.Debe aportar a las decisiones que se requieran para alcanzar el progreso y bienestar sostenibles de todos y todas.

¿En qué consiste la participación comunitaria?

Usted como ciudadano o ciudadana, debe recordar que la responsabilidad del Estado de Colombia es garantizar el bienestar de sus habitantes en conformidad con los derechos humanos y las responsabilidades ciudadanas pactadas en la Constitución Nacional de 1991. Para hacer de esto una

realidad, la unidad administrativa adscrita a un territorio claramente delimitado, es el municipio. Es así como el municipio tiene una gran responsabilidad en el cumplimiento del bienestar de la ciudadanía.

Para lograr lo descrito, la administración municipal deberá realizar la gestión necesaria para garantizar un desarrollo sostenible reconociendo de manera completa el territorio (sus habitantes, el

sistema socio ambiental, el desarrollo económico, político y cultural). Sin embargo, la administración municipal no puede hacer la gestión sola, requiere de la participación comunitaria.

II. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

¿Qué es necesario tener claro?

Prestar los servicios públicos con calidadRealizar las obras necesarias para promover el progreso municipal Ordenar el desarrollo en el territorio, prever los riesgos y planear la mitigación o atención en caso de la ocurrencia de un desastre.

Dentro de las funciones y competencias de la administración municipal que se relacionan con el territorio se destacan:

En un proceso de construcción social del territorio se esperaría que los diversos actores locales:

¿Qué tiene que hacer el Municipio con relación al OT y GR?

La Gestión del Riesgo forma parte del Ordenamiento Territorial. En consecuencia, para la definición de los usos del suelo y su ordenación se debe conocer a profundidad la existencia de las amenazas que caracterizan el territorio municipal y la vulnerabilidad a que dichas amenazas se materialicen. Una vez identificadas, estudiadas y caracterizadas las amenazas son factibles de ser mitigadas y/o manejadas.

Asegurar un modelo de ordenamiento

territorial que tenga en cuenta temas de gestión del riesgo, permitirá lograr el equilibrio ecológico y ambiental de la zona, en beneficio de los habitantes del municipio y la región.

Muy bien, están claras las responsabilidades de la administración municipal y la comunidad, se entendió qué es el desarrollo territorial, la relación entre el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. Es el momento de profundizar en la Gestión del Riesgo.

¿Cuál es la relación entre el Ordenamiento Territorial y la

Gestión del Riesgo de Desastres?

¿Qué es la gestión del riesgo?

La UNGRD es la entidad del Gobierno Nacional que “orienta y coordina la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, fortaleciendo las capacidades de las entidades públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a través del conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socionatural, tecnológico y humano no intencional” (www.portal.gestiondelriesgo.gov.co)

1

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) , la Gestión del Riesgo es un proceso social que a través de unas etapas de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, permite establecer políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para la reducción del riesgo. Así mismo, la Gestión del Riesgo

permite que todas las personas involucradas adquieran conocimientos sobre riesgo, de tal forma que todos contribuyan con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.Siendo así, la gestión del riesgo orienta a los habitantes de un municipio a reflexionar en diferentes temas con los que guarda estrecha relación:

1

Page 4: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

65

En la sostenibilidad del modelo de desarrollo que se implementa en determinado territorio, por ejemplo: ¿Las acciones de explotación de los recursos naturales le permitirán a los hombres y mujeres del presente y futuro, tener aire puro y agua segura? En la seguridad territorial, por ejemplo: ¿Ocupar en zonas aledañas a un rio es seguro?En los derechos colectivos, por ejemplo: ¿La explotación minera está teniendo en cuenta el derecho de una población a gozar de buena salud?En el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, por ejemplo: ¿El ordenamiento territorial del municipio tuvo en cuenta la amenaza por inundación al disponer del uso del suelo de un predio aledaño a un rio como zona residencial?

La responsabilidad de garantizar que la gestión del riesgo tenga en cuenta todos los temas con los que se relaciona, es de la administración municipal y de la comunidad, por esto usted, debe enterarse

e intervenir en cada programa y/o proyecto que se desarrolla en el territorio, así podrá participar de manera activa y responsable en el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de su municipio.

En resumen: La gestión del riesgo comprende todo el conjunto de procesos que pueden ser ejecutadas para reducir el impacto negativo de los desastres en el marco del desarrollo de un territorio. El primer paso para una correcta gestión del riesgo es conocerlo, identificarlo y cuantificarlo. Ahora bien, para conocer el

riesgo se debe realizar una adecuada caracterización tanto de los tipos de amenaza que puedan presentarse (naturales y socio naturales), como de la vulnerabilidad de los elementos expuestos y por último se valora las capacidades que tiene una comunidad para prevenirlo, reducirlo y/o controlarlo.

El Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres es la instancia de coordinación, planeación y seguimiento, encargada de garantizar la articulación de los procesos de conocimiento y reducción del riesgo en el municipio. Está integrado por: el Alcalde, el director de la dependencia de la alcaldía responsable del tema de riesgo, un secretario de despacho, los directores de las entidades de servicios públicos, un representante de Corpoamazonia, el Inspector de Policía, y representantes de la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos.

¿Qué es el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres?

La amenaza hace referencia a aquellos fenómenos de origen natural o causado por la acción humana de manera accidental, que tienen alguna probabilidad de presentarse en un espacio y tiempo determinado, capaz de producir pérdidas y daños en comunidades o en sistemas. Si estos eventos se llegaran a presentar en una zona en donde no existe presencia del ser humano o de sus actividades, son sencillamente expresiones de la naturaleza.

Por ejemplo, una zona poblada que se

encuentra cerca de la ronda de un río o quebrada y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud, tiene una alta probabilidad de resultar afectada en años posteriores por una inundación, la amenaza en este ejemplo, es la probabilidad de que el rio aumente su cauce y ocasione daños sobre su área de influencia.

Adicionalmente, las amenazas se pueden clasificar de acuerdo con su origen en tres clases:

¿Qué es una amenaza?

Es descrito como “los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son

determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad” (Ley 1523 de 2012).

Para entender en su totalidad el concepto de riesgo se debe definir la amenaza y la vulnerabilidad.

¿Cómo se entiende el riesgo?

Amenaza Riesgo

Vuln

erab

ilida

d

Page 5: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

Los elementos expuestos son el conjunto de bienes o activos susceptibles de sufrir daño y producir pérdidas, dada la ocurrencia de los escenarios que definen la amenaza. Por ejemplo: viviendas, escuelas, hospitales, cultivos, entre otros.

Los elementos expuestos se caracterizan por su ubicación geográfica, su valor de reposición y la clase estructural a la que pertenecen. Los elementos expuestos son fundamentales dentro de la evaluación de riesgo, debido a que son la fuente de pérdidas potenciales por estar expuestos a una amenaza y ser susceptibles de sufrir un daño.

Finalmente, el riesgo es el resultado de las amenazas naturales o antrópicas (acción no intencionada de los seres humanos), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad (condiciones que generan inseguridad o fragilidad) en personas, bienes, infraestructura, medios de subsistencia, prestación de servicios o recursos ambientales, ocasionan daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en la situación usual de funcionamiento de la sociedad.

La resiliencia es la capacidad de las comunidades a recuperarse ante la ocurrencia de un evento que ocasione daños materiales. La resiliencia es típicamente asociada a la capacidad de adaptación de las personas en contexto de riesgo significativo.

87

Factores económicos: la pobreza es quizás la principal causa de vulnerabilidad, pero también lo es la utilización inadecuada de los recursos económicos disponibles.Factores físicos: relacionados con la ubicación de las poblaciones y sus infraestructuras, el nivel de exposición a los fenómenos potencialmente peligrosos y la calidad de las estructuras y su capacidad de resistencia frente al impacto del evento peligroso.Factores sociales: se refieren a la capacidad que tiene o no una comunidad para organizarse y la forma en que se estructura para enfrentar el riesgo, a partir del conocimiento del mismo. Factores políticos: se refiere al nivel de autonomía que posee una comunidad para tomar decisiones sobre los problemas que la afectan, así como la capacidad de negociación de la comunidad frente a los actores políticos exógenos.

Amenazas naturales: Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos) e hidrometeorológicas (huracanes, vendavales, tormentas tropicales, tornados, heladas, sequías, olas de calor, granizadas).

Amenazas socio-naturales: Se definen como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas, como inundaciones, sequías, deslizamientos o incendios forestales, que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de infraestructura sin precauciones ambientales.

Amenazas antrópicas: Producidas por la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno físico y social de una comunidad. Ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las personas, por ejemplo: incendios estructurales, contaminación, manejo inadecuado de materiales peligrosos, derrames de sustancias químicas y uso de materiales nocivos para el medio ambiente, entre otros.

La vulnerabilidad, tiene directa relación con las condiciones de debilidad o fragilidad de los elementos físicos o sociales de una comunidad, y de su resiliencia, que pueden resultar afectados, dañados o destruidos al

desencadenarse un fenómeno natural o antrópico, considerado amenazante para dicha comunidad, se podrían mencionar los siguientes:

¿Qué es vulnerabilidad?

Page 6: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

Son cuatro procesos: Estimación del riesgo; Prevención y reducción del riesgo; Preparación, respuesta y rehabilitación; y

por último, Reconstrucción. A continuación, se expondrá en qué consiste cada uno:

Estimación del riesgo: : En este proceso se identifica y valora el riesgo, para tener un panorama completo de la exposición que pudiera tener una comunidad. Además, permite valorar su posible impacto y la magnitud de los daños que pueda ocasionar la amenaza o las amenazas. Por ejemplo, cuando una comunidad se inunda, se conocería el costo total de las pérdidas materiales y el costo de reconstrucción, así como las pérdidas asociadas a lo que se va a dejar de ganar la comunidad mientras se recupera de la ocurrencia del evento.

Prevención y reducción del riesgo: Son el conjunto de acciones orientadas a evitar los nuevos riesgos de un territorio y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes. Por ejemplo, la construcción de casas palafítcias, la definición de áreas para asentamientos seguros, el diseño de actividades temporales que respondan a los ciclos de inundación de los ríos, la construcción de obras de evacuación de las aguas lluvias.

Preparación respuesta y rehabilitación: Son las acciones que se realizan para garantizar una respuesta adecuada y oportuna de la comunidad y las instituciones en caso de presentarse un desastre. Por ejemplo, el conocimiento de los riesgos que hay en una comunidad permite que la comunidad y las instituciones conozcan el protocolo de acción ante la materialización de un desastre.

¿Cuáles son el conjunto de procesos que componen la Gestión del Riesgo?

9 10

¿Qué se debe hacer para conocer los riesgos?

Para conocer los riesgos de un territorio es necesario identificarlos, caracterizarlos y cuantificarlos a través de una adecuada descripción tanto de las amenazas que

puedan presentarse como de la vulnerabilidad física (elementos expuestos) y la vulnerabilidad social (vidas, estructuras comunitarias).

Las capacidades son la combinación de todas las fortalezas, atributos, conocimientos y recursos que tiene una persona o grupo de personas, que están disponibles para una comunidad, sociedad u organización para reducir la exposición al riesgo de desastre.

Las capacidades son muy importantes porque las comunidades y la institucionalidad de un municipio, pueden fortalecer la organización y participación en los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo Municipal para incrementar el

conocimiento de los riesgos, la prevención, reducción del riesgo y la respuesta ante posibles eventos desfavorables de los desastres. Se puede afirmar que incrementar las capacidades aporta a la seguridad humana, porque aquellos territorios que tienen la capacidad de comprender el impacto negativo de un evento adverso y recuperarse del mismo, son más resilientes y por lo tanto más seguros. Por resilientes entendemos la capacidad de sobreponerse a situaciones difíciles, aprender y mejorar la respuesta frente a estas situaciones.

¿A qué se refiere el concepto de capacidad?

En resumen: Teniendo en cuenta que el riesgo es el resultado de la amenaza por la vulnerabilidad, una comunidad podría desarrollar acciones orientadas a reducir o eliminar las vulnerabilidades a través del conocimiento técnico y detallado de las amenazas. Es necesario reconocer que frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad determinada, en muchos casos no se pueden evitar, pero si se puede trabajar sobre las vulnerabilidades para disminuir el impacto del riesgo o prevenir, por ejemplo teniendo en buen manejo de los recursos ambientales.

En Resumen: Teniendo en cuenta que el riesgo es el resultado de la amenaza por la vulnerabilidad, una comunidad podría desarrollar acciones orientadas a reducir o eliminar las vulnerabilidades a través del conocimiento técnico y detallado de las amenazas. Es necesario reconocer que frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad determinada, en muchos casos no se pueden evitar, pero si se puede trabajar sobre las vulnerabilidades para disminuir el impacto del riesgo o prevenir con acciones que van desde promover un buen manejo de los recursos ambientales hasta localizar los asentamientos humanos en zonas seguras, es decir donde no se tenga exposición a una amenaza.

Page 7: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

Reconstrucción: Son las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

En primer lugar, usted debe recordar, que usted debe solicitar y trabajar activamente en la Gestión del Riesgo. Así como también debe conocer que la Administración

Municipal debe garantizar que se cumpla Ley y los decretos Reglamentarios de Gestión del Riesgo.

¿Cuáles son las acciones que orientan la Gestión del Riesgo?

De manera práctica, la forma como la gestión del riesgo se relaciona con la planificación tiene que ver con la zonificación del suelo de acuerdo a su condición de amenaza o riesgo. En ese sentido, para lograr esto se plantea el siguiente paso a paso:

1. Identificar las amenazas relevantes: en primer lugar es indispensable conocer cuáles son las amenazas más importantes de un territorio y las causas asociadas. De la correcta identificación de las causas de los desastres inicia el diseño de medidas efectivas de mitigación. También incluye la identificación y caracterización de los eventos pasados, los factores asociados a

dichos eventos, los actores involucrados y la cuantificación del impacto económico y social de los mismos.

2. Zonificación de la amenaza: en este paso se zonifica el territorio de tal manera que se establecen áreas de amenaza baja, media y alta. Para realizar esta zonificación se requieren estudios especializados que permitan conocer la dinámica histórica de la amenaza, pero también escenarios futuros que incorporen variables de transformación del territorio (deforestación, crecimiento de los centros poblados, crecimiento de la frontera agropecuaria), variables de cambio climático.

3. Evaluación del riesgo: el riesgo es el resultado de combinar una amenaza con unos elementos expuestos que son vulnerables. En ese sentido, las zonas en riesgo estarán asociadas a áreas del territorio clasificadas como de amenaza alta, que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren elementos de infraestructura de desarrollo importantes tales como vías, equipamientos o infraestructura de servicios públicos.

4. Definición de la mitigabilidad del riesgo: para las zonas en alto riesgo se definirá la mitigabilidad y no mitigabilidad, a partir de las alternativas de intervención física para reducir y evitar el incremento de la amenaza y/o vulnerabilidad. Para estas alternativas se deberá evaluar su viabilidad

de ejecución desde el punto de vista técnico, financiero y urbanístico. Bajo estas evaluaciones se obtendrá la definición del riesgo alto mitigable y no mitigable. Esto quiere decir, que, para establecer las zonas en alto riesgo mitigable o no mitigable, es necesario hacer uno de los estudios de detalle, en los cuales se analicen los factores mencionados anteriormente.

5. Zonificación de áreas en condición de amenaza: para el caso de áreas no habitadas, típicamente se definen áreas de condición de amenaza que son áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza media y alta, en las cuales se desea clasificar el territorio como suelo urbano, expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales.

¿Cómo se incorpora la gestión del riesgo en los instrumentos de

planificación territorial?

De acuerdo con los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo realizados para el municipio de El Doncello, se estableció la

siguiente matriz de riesgo en las que se clasificó todo el municipio.

Es muy importante preguntar en qué riesgo me encuentro para cada una de las amenazas relevantes para el municipio, la

cuales se presentan en la siguiente tabla por área rural y urbana.

¿Cuáles son las principales amenazas de El Doncello?

Amenaza/Vulnerabilidad

Amenaza AltaAmenaza Media

Amenaza BajaNo amenaza

Riesgo MedioRiesgo BajoRiesgo BajoNo riesgo

Riesgo MedioRiesgo MedioRiesgo BajoNo riesgo

Riesgo AltoRiesgo MedioRiesgo Medio

No riesgo

Vulnerabilidad Baja

Vulnerabilidad Media

Vulnerabilidad Alta

1211

Page 8: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

A continuación se presenta el análisis de las amenazas principales por veredas para el caso rural y por barrios para el caso de las amenazas urbanas.

Inundaciones LentasInundaciones Súbitas

Remoción en masa (deslizamiento)Inundaciones por encharcamiento

Incendios Forestales

Amenaza Rural Urbana

Rio NegroVereda Amenaza %

CinaurioPuerto ManriqueSanta CruzLos CristalesLas DeliciasLos CorazonesBuenos AiresLa TrinidadVilla RicaGallinetaPuerto Hungria

620.861,63 826.768,10 159.418,60 804.445,291.138.862,60 1.325.545,77 231.098,77 424.003,05 76.427,31 44.286,14 23.891,71 26.651,35

8,717,253,992,712,692,642,481,390,270,180,150,09

Deforestación

1413

Área (m )2

Amenaza Alta por inundaciones lentas en veredas (Rural)

Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja

Brisas de AnayaVereda Amenaza %

San Judas BajoLa LibertadSimón Bolívar20 de AbrilEl RecreoCamilo TorresBelarcazarSan JudasIndustria

16.372,91 11.013,96 41.989,31 56.211,53 22.773,36 17.353,26 3.426,39 9.504,09 3.618,51 113,08

71,8241,9531,2728,8224,0412,057,497,345,550,19

Área (m )2

Amenaza Alta por inundaciones lentas en Barrios (Urbana)

Amenaza Alta

Amenaza Media

Amenaza BajaBrisas de AnayaVereda Amenaza %

Camilo TorresLa Libertad20 De AbrilSan Judas BajoSimón BolívarBelarcazar12 de OctubreEl RecreoSan JudasAbad TurbayVilla Alexandra

22.798,58 43.661,27 100.274,28 64.292,83 14.580,10 97.731,96 47.299,03 22.366,71 21.023,69 7.021,18 6.320,00 485,15

100,0095,4174,6867,8755,5350,1036,5515,8114,6010,778,275,69

Industria 777,24 1,32

Área (m )2

Amenaza Alta por inundaciones súbitas en Barrios (Urbana)

Page 9: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

1615

a. Conozca:

Las inundaciones son niveles de agua por encima de lo normal debido al desbordamiento de ríos por lluvias torrenciales o subida de las mareas por encima del nivel habitual. Las inundaciones pueden ser súbitas o lentas y en zonas montañosas se pueden presentar crecientes torrenciales.

Aunque las inundaciones se pueden activar por las lluvias, en muchos casos ocurren por prácticas humanas inadecuadas como construcción en zonas inundables, taponamiento de cauces, tala y quema de árboles en las cabeceras y zonas de ronda, ausencia o deficiencia de desagües o alcantarillado.

Los fenómenos de remoción en masa es un movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor.

Las avenidas torrenciales son un tipo de movimiento en masa que se desplaza generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación.La erosión Fluvial es aquella que se presenta en los cursos de agua ya que la fuerza de arrastre del agua vence la resistencia de los materiales, produciéndose procesos de socavación lateral y de fondo del río. Los procesos movilizan además de arcillas y limos, otros materiales como arenas, gravas, cantos y bloques en las formas de acarreo, disolución, suspensión y acarreo de fondo.

Los incendios forestales son uno de los principales motores de transformación del ambiente que ocurren durante los períodos secos anuales. En Colombia, estos eventos tienen un origen principalmente antrópico (95%, IDEAM, 2016).

La deforestación entendida como la ampliación de la frontera agropecuaria generada por las actividades ganadería extensiva y deforestación de bosques naturales para su reemplazo por cultivos agrícolas.

AlemaniaVereda Amenaza %

Alto ManzaresAlto San PedroAnayasitoBajo ManzaresBajo QuebradonBajo San PedroBellavistaBerlinBosqueCafetoEl Jardin

1.477.762,11 7.096.692,93 1.180.855,03 9.038.720,43 23.355.595,51 1.864.739,67 6.197.474,24 538.630,65 8.629.127,64 2.713.658,36 131.856,61 6.975.941,54

17,3066,5856,6787,1682,8215,5391,6315,4190,4632,852,2949,10

Juanchito 4.706.534,09 81,88La CristalinaLa VirgenLas AmericasLas NievesLaurelesMedio QuebradonSerrania

2.319.179,46 7.113.096,31 41.942.570,02 1.410.725,40 167.572,55 3.608.980,72 10.873.907,14

55,1374,5214,0116,393,2493,1576,09

Área (m )2

Amenaza Alta de remoción en masa por Veredas (Rural)

Page 10: La Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento

1817

c. Prepárese: capacitar a la comunidad en atención del riesgo

Defina rutas y sitios seguros de evacuación en zonas altas.

Participe en los simulacros de evacuación por inundaciones.

Acate las indicaciones de evacuación de las autoridades.

Tenga listo un kit de emergencias.

Regrese a su vivienda cuando lo indiquen las autoridades.

Verifique el estado de su vivienda y las instalaciones eléctricas, de gas y agua antes de regresar.

Inicie la limpieza y desinfección de su vivienda.

Asista las jornadas de capacitación para conocer los niveles de amenaza de su barrio o vereda.

b. Reduzca: no realice tale y quema del bosque

Averigüe si está en zonas de ronda o protección ambiental de ríos.

Averigüe si está en taludes en riesgo.

No compre, alquile o construya en zonas propensas a inundaciones.

Realice el mantenimiento periódico y limpieza de basuras de cauces, drenajes, canales y filtros.

Observe y vigile cambios en el nivel de los ríos y quebradas, avise a las autoridades en caso de represamientos o aumentos en los niveles.

No desvíe ni tapones cursos de agua.

Impida la desecación de ríos, quebradas, ciénagas, lagunas y humedales.

Reforeste las zonas de ronda y cabeceras de los cuerpos de agua.

Impida que se rompan diques, jarillones y muros de contención.

No construya su vivienda en zonas de laderas con pendientes altas o suelos poco cohesivos.

No amplíe su casa o construya más pisos en zonas de ladera.

Ayude a incrementar la vegetación de especies nativas, preferiblemente de bajo peso en laderas.

Ayude a promover la regeneración natural de pastos degradados en laderas.

Limite el uso de agua a lo indispensable.

No desperdicie agua en actividades no vitales.