89
La Función demarcativa de la entonación en el discurso académico del profesor Diplomante: Maité González Corchos Tutora: MSc. Madeleyne Bermúdez Sánchez DEPARTAMENTO DE LETRAS

La Función demarcativa de la entonación en el discurso

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

La Función demarcativa de la entonación en el discurso académico del profesor

Diplomante: Maité González Corchos

Tutora: MSc. Madeleyne Bermúdez Sánchez

DEPARTAMENTO DE LETRAS

Page 2: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

2

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu ” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

3

RESUMEN

En este estudio se determina el funcionamiento de los índices acústicos suprasegmentales

(tono y duración de pausas) en la demarcación de la estructura interna del enunciado, tanto,

la sintáctica como la informativa. Este análisis permite explicar el valor de la prosodia para

la segmentación del discurso en unidades acústicas mínimas que poseen un valor

semántico, sintáctico e informativo, y por tanto contribuyen a la organización del

continuum del habla y facilitan la comprensión del oyente. Para ello se realiza un análisis

perceptivo y acústico de una muestra conformada por 100 enunciados no consecutivos,

tomados de 10 conferencias académicas; de ellos fueron segmentadas 357 unidades

entonativas. La identificación perceptiva (corroborada acústicamente a posteriori) de las

unidades entonativas, según el sistema de la variante cubana, y la medición de los índices

acústicos al inicio y el final de cada unidad permitió determinar los rasgos acústicos con

función demarcativa.

SUMMARY

In this study, the performance of the suprasegmental acoustic indices (tone and duration of

pauses) in the demarcation of the internal structure of the utterance is determined, both

syntactic and informative. This analysis allows us to explain the value of prosody for

discourse segmentation in minimal acoustic units that have a semantic, syntactic and

informative value, and therefore contribute to the organization of the speech continuum and

facilitate the understanding of the listener. To this end, a perceptual and acoustic analysis of

a sample consisting of 100 non-consecutive statements taken from 10 academic

conferences is carried out; of them, 357 in-line units were segmented. The perceptive

identification (acoustically corroborated a posteriori) of the intonation units, according to

the system of the Cuban variant, and the measurement of the acoustic indices at the

beginning and end of each unit allowed to determine the acoustic features with demarcative

function.

Page 4: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- METODOLÓGICA

1.1 Consideraciones generales sobre la entonación y sus funciones…………….……….6

1.2 La función demarcativa de la entonación y las unidades de habla del discurso

oral....................................................................................................................................14

1.3 Relación entre la entonación y la sintaxis del enunciado………………….………..15

1.4 Relación entre la entonación y la estructura informativa del enunciado……….…...21

1.5 El discurso académico del profesor. Definición y características...............................28

1.5.1 La conferencia: características generales…………………….…..………………..30

1.6 La metodología, los métodos y la muestra………………..……….…………..…….32

CAPÍTULO 2: LA FUNCIÓN DEMARCATIVA DE LA ENTONACIÓN EN EL

DISCURSO ACADÉMICO DEL PROFESOR: ANÁLISIS Y RESULTADOS

2.1 La segmentación del enunciado: características acústicas de las unidades

entonativas……………………………………...…………………………...…………..38

2.2 El valor de la entonación en la demarcación de los constituyentes sintácticos del

enunciado………………………..…………………………….…...…………..………..44

2.3 El valor de la entonación en la demarcación de la estructura informativa del

enunciado…………………………………..……………………………………………54

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….…..60

RECOMENDACIONES…………………………………………………………...………62

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..…………………….63

ANEXOS……………………………………………………………………………….…..67

Page 5: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

5

INTRODUCCIÓN

Un análisis panorámico de los estudios lingüísticos desarrollados en Cuba sobre la función

demarcativa de la entonación nos revela su escaso tratamiento. En este sentido, las

investigaciones más productivas se han desarrollado en lengua inglesa y francesa, no

obstante, estas constituyen las bases teóricas para los aislados intentos que en el ámbito

hispánico han tratado este tema.

El discurso académico del profesor, de manera general, tampoco ha sido afortunado en la

investigación y mucho menos desde una perspectiva prosódica como propone el presente

estudio. Evidentemente, la atención de los investigadores ha estado dirigida más a

cuestiones pedagógicas, psicológicas sociológicas que a las propiamente lingüísticas.

De esta manera, en el contexto cubano una investigación que involucre estas dos categorías

(función demarcativa de la entonación- discurso académico del profesor) es completamente

novedosa. Esta novedad condiciona la relevancia de este trabajo, específicamente, porque la

mayoría de las investigaciones desarrolladas hasta la fecha se han dedicado al valor

demarcativo de la entonación en la conversación coloquial. El estudio de esta función en el

discurso académico supone nuevos retos por las características específicas del mismo que

distan en disímiles aspectos del discurso coloquial.

Se ha escogido el discurso académico del profesor por ser uno de los más importantes en la

formación profesional del estudiante, con un alto nivel teórico y conceptual y con un alto

grado de espontaneidad y para cuya transmisión satisfactoria, el profesor utiliza varios

medios o recursos que se constituyen como estrategias didácticas. Entre ellos, la

entonación, que a partir de sus índices suprasegmentales le permite segmentar el discurso

en unidades menores ya sea por razones fisiológicas, contextuales o de comprensión del

mensaje. Esta investigación, se propone estudiar el comportamiento de la función

demarcativa de la entonación en la segmentación de los constituyentes sintácticos e

informativos de enunciados lingüísticos pertenecientes a conferencias académicas.

Pueden considerarse antecedentes de este estudio los trabajos sobre la entonación y sus

funciones de manera general, los trabajos sobre la función demarcativa de la entonación en

Page 6: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

6

otros géneros discursivos y los trabajos sobre el discurso académico del profesor aunque no

sean desde perspectivas prosódicas o lingüísticas1.

Ahora bien, dentro de los antecedentes más directos de esta investigación se encuentra

Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente

prosódico de Antonio Hidalgo Navarro (2006). En este trabajo se intenta mostrar el papel

de la entonación como factor estructurador del discurso oral espontáneo, y probar que el

lenguaje hablado dispone de una articulación interna de naturaleza prosódica que hace que

las emisiones lingüísticas se produzcan de manera coherente. También se defiende la

importancia de la entonación y de sus índices suprasegmentales para que el mensaje sea

completo y por tanto compresible para sus oyentes.

Se incluye también el trabajo de Josefa Dorta, Beatriz Hernández y María I. Torres (2006)

Focalización y delimitación tonal como estrategia didáctica. Estas autoras consideran que

el profesor puede utilizar varios tipos de estrategias para que el alumno

se centre en la clase, y para que la transmisión de los contenidos se produzca de manera

eficaz. En este trabajo plantean que la focalización y el reajuste tonal son dos de ellas. Esta

es una investigación de tipo hipotética donde no se realiza análisis acústico. Las mismas

autoras reconocen que esta hipótesis docente ha de ser corroborada en la práctica mediante

el análisis de clases grabadas impartidas por varios profesores.

Otro de los antecedentes resulta el trabajo Estrategias prosódicas en el aula de clases de

Elsa Mora Gallardo (2006). En esta investigación la autora hace referencia a algunas de las

corrientes teóricas relacionadas con el análisis del discurso en el aula y presenta un análisis

de las estrategias prosódicas: cambio de entonación, variaciones de intensidad, pausas

discursivas y cambios de velocidad utilizados por el profesor en el aula. Para ello realizó

1 Por ejemplo: Hidalgo Navarro (200) «Las funciones de la entonación»; Dorta et al (2007) «La función

demarcativa de la entonación»,(el objetivo de este trabajo es mostrar la relación entre entonación, acento

y límites sintagmáticos en el pretonema de un corpus de habla experimental...); Gutiérrez Ríos (2009) «El

discurso académico oral en el marco de la nueva retórica» (este trabajo se acerca a la teoría de la

argumentación para analizar el discurso oral del maestro en el marco de la nueva Retórica y específicamente,

en relación con el género epidíctico y la manera como los elementos del hecho retórico se constituyen en un

modelo analítico de este discurso).

Page 7: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

7

un experimento en dos grupos de 25 estudiantes, en uno no se realizaron estas estrategias

prosódicas y el otro sí. Al final de las clases se aplicó un test de comprensión y se obtuvo

como resultado que en el grupo, donde se desarrollaron las estrategias prosódicas era mayor

el porcentaje de comprensión que en el grupo donde estas estaban ausentes.

En cuanto a la investigación del discurso académico, en el ámbito cubano, no se puede

dejar de mencionar a la profesora Madeleyne Bérmudez Sánchez, quien ha dedicado varios

trabajos al estudio de la interrogación en el discurso académico oral, siguiendo una

perspectiva prosódica y semántico-pragmática. Por ejemplo: Tesis en opción al Título

académico de Máster en Lingüística Hispánica «La interrogación en el discurso académico

oral: un estudio prosódico y semántico-pragmático» (2006); «Variación acústica y

funciones semántico pragmáticas de la interrogación en el discurso académico oral» (2007);

«Las funciones de la entonación en el discurso académico del profesor en su dimensión

textual y significativa» (2016)

Teniendo en cuenta el estado de las investigaciones sobre el tema, se plantea el siguiente

diseño teórico- metodológico para el estudio de la función demarcativa de la entonación

en el discurso académico del profesor.

Problema: ¿Cómo se manifiesta la función demarcativa de la entonación en la estructura

interna de los enunciados del discurso académico del profesor?

Variables:

Dependiente: función demarcativa de la entonación

Independiente: discurso académico del profesor

Objetivo general: Describir la función demarcativa de la entonación en relación con la

estructura interna de los enunciados del discurso académico del profesor.

Objetivos específicos:

Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la función

demarcativa de la entonación en el discurso académico del profesor.

Page 8: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

8

Describir las características acústicas de las unidades entonativas que conforman la

estructura interna del enunciado.

Caracterizar la relación entre la entonación y los constituyentes sintácticos del

enunciado

Describir el valor de la entonación en la demarcación de la estructura informativa

del enunciado

Universo: todos los profesores de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Muestra: 10 profesores

Características de la muestra: Con el fin de recoger los datos pertinentes al estudio en

cuestión, se tomó una muestra aleatoria - intencional por criterios correspondiente a 10

conferencias académicas de 1:30 horas cada una, impartidas por 10 profesores

universitarios de la región central, cinco hombres y cinco mujeres, con más de diez años de

experiencia académica y categorías docentes de Auxiliar o Titular, (para un total de

aproximadamente 13 horas de grabación).

Las mismas se desarrollaron exitosamente por diferentes facultades del campus

universitario (Humanidades; Construcciones; Matemática, Física y Computación) con el

objetivo de conformar una muestra lo más variada posible.

Métodos para la recolección y análisis de datos:

Métodos teóricos: Analítico- sintético e inductivo- deductivo.

Métodos empíricos: Análisis auditivo, análisis acústico y método bibliográfico documental.

Este estudio se estructura en dos capítulos, el primero está dedicado a la fundamentación

teórica y metodológica de las principales categorías que se tendrán en cuenta en la

investigación, así como la metodología utilizada, incluyendo las particularidades

del análisis de la muestra, los métodos y las técnicas de recogida y procesamiento de datos

empleados en cada una de las etapas de la investigación.

Page 9: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

9

En el segundo capítulo se expondrán los resultados, primero se describirán de manera general

las características acústicas de las unidades entonativas realizadas por los profesores en su

discurso académico. Luego se dedicará un epígrafe al valor de la entonación en la demarcación

de los diferentes constituyentes sintácticos del enunciado y por último se analizará el valor de

la entonación en la demarcación de la estructura informativa del enunciado.

Al final, se consignan las conclusiones, recomendaciones para la continuación del

estudio de esta línea investigativa y la bibliografía pertinente. Se añaden además anexos

básicos para la interpretación y complementación de la información.

Page 10: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

10

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- METODOLÓGICA

1.1 Consideraciones generales sobre la entonación y sus funciones

Dentro de la gran variedad de estudios lingüísticos, los entonativos han sido

tradicionalmente de los menos afortunados en la investigación. Sin embargo, a partir de la

segunda mitad del siglo XX las investigaciones entonológicas y prosódicas han ido

incrementándose en las diferentes lenguas y con variadas direcciones. Así mismo, los

estudios entonativos han enfrentado tradicionalmente la dificultad que supone explicar los

diferentes niveles en los que actúa la entonación y las funciones que desempeña en cada

uno de ellos.

Uno de los primeros autores del ámbito hispánico por interesarse en estas cuestiones fue

Tomás Navarro Tomás, quien en su libro Manual de entonación española, refiriéndose a la

entonación señaló como objetivo de su investigación «presentar en forma organizada y

metódica una serie de cuestiones que puedan promover el interés hacia un campo de estudio

de naturaleza tan rica como poco cultivada». (1968:5) Para este autor la entonación es «el

movimiento espontáneo y emotivo de la voz, normalizado, sistematizado y puesto al

servicio de la expresión voluntaria y consciente». (:10) Este estudio fue muy valioso en su

época, sin embargo, tiene algunas deficiencias2 que ya han sido resueltas por la entonología

actual.

Navarro Tomás argumenta que la entonación en español no afecta al significado

individual de las palabras, sino al sentido global de la frase y para esta reconoce sus

funciones. La entonación lógica indica el contexto ideológico, es decir, la intención del

hablante. La entonación emotiva es la que tiene que ver con la experiencia. La entonación

volitiva es la expresión del deseo y aparece bajo la forma de mandato o ruego y la

2Raquel García Riverón (1998) identificó las siguientes deficiencias:

1. El hecho de partir de estructuras preestablecidas (interrogación, enunciación, etcétera) empobrece el valor

comunicativo de las “curvas de entonación”.

2. Se mezclan el plano paradigmático y sintagmático del análisis.

3. Falta el enfoque sistemático y funcional, así como el abordaje multilateral del fenómeno “entonación”

4. La descripción basada en los “tonemas” finales de la curva niega la interrelación dialéctica de los

indicadores acústicos de cualquier fenómeno sonoro.

5. La descripción de los tonemas responde a una realidad acústica ajena a nuestra variante cubana

del español.

Page 11: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

11

entonación idiomática muestra los patrones del habla de cada país, las circunstancias

sociales del hablante, así como situaciones individuales del mismo.

Emilio Alarcos Llorach es otro de los autores que trabaja la entonación, en el apartado

«Fonología de la frase» de su libro Fonología española (1975) la define a través de la

comparación de dos frases: «Ya ha llegado el tren» y « ¿Ya ha llegado el tren?» de las que

expresa: «La curva melódica de cada una de las dos frases añade a la significación de estas

un significado más: en la primera la afirmación de lo que se expresa; en la segunda el

inquirir sobre si lo expresado ha tenido lugar o no». (:108) A través de esta explicación

podemos deducir que este autor reconoce que la entonación tiene un valor fonológico, ya

que es lo que aporta sentido al texto, es decir lo que posibilita la distinción en cada uno de

los casos.

El fonetista español Antonio Quilis en el libro Tratado de Fonología y Fonética Españolas

(1993), hace referencia de manera general a algunas definiciones de entonación propuestas

por estudios anteriores, explica por ejemplo que algunas se refieren exclusivamente al

plano de la sustancia, haciendo incidir la función entonativa en las variaciones de

frecuencia del fundamental. Otras como la de Lieberman (1965) tienen en cuenta además

del fundamental el tono y el acento. Sin embargo, considera que las definiciones más

completas giran en torno a la función lingüística de la entonación, como la de F. Danes

(1960), que reconoce el valor fonológico de la entonación puesto que la considera «uno de

los recursos comunicativos elementales de la lengua, que forma un sistema fonológico

especial, y sirve para la organización de enunciados de un modo diferente en diferentes

lenguas». (Danes, 1960: 34; tomado de Quilis, 1993:410) Quilis, por su parte, concibe que

la entonación es «la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e

individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración». (:410)

Este autor distingue tres niveles en los que actúa la entonación: el nivel lingüístico, el nivel

expresivo y el nivel sociolingüístico. En el nivel lingüístico señala tres funciones: la

función integradora, la función delimitadora y la función distintiva. La primera consiste en

la capacidad que tiene la entonación para integrar las palabras y formar unidades

comunicativas, es decir, enunciados. La función distintiva es la que permite distinguir un

enunciado declarativo de uno interrogativo, aunque Quilis explica que si el significado de

Page 12: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

12

un enunciado está suficientemente explicado por medio del propio texto la entonación no

cumple ningún papel, pero si no lo está, la entonación se lo da.

Sobre la función delimitadora expresa que por medio de la entonación se delimitan los

enunciados y se segmenta el continuum de discurso en un determinado número de unidades

por razones fisiológicas (necesidad de inspirar el aire necesario para la fonación), por

razones de comprensión del mensaje (con el objeto de distribuir la información para que

resulte lo más comprensible posible...) o por otros motivos lingüísticos.

También destacan los trabajos de la entonóloga catalana Pilar Prieto (2002), quien reconoce

que en la entonación interviene no solo el tono, sino también otros parámetros acústicos

como la intensidad, la cantidad de voz, el ritmo y el tempo y propone para su estudio una

metodología que investigue los matices expresivos que aporta.

Por otra parte, Francisco José Cantero Serena, en su libro Teoría y análisis de la entonación

(2002), define la entonación como «el fenómeno lingüístico que constituye las variaciones

de tono relevantes en el discurso oral»; señala que se trata del principal elemento

cohesionador del habla, que además, cumple distintas funciones lingüísticas y expresivas en

la comunicación oral. Para Cantero, la entonación es específicamente la interpretación que

hacemos de las variaciones relativas de tono, es decir la melodía. Este autor, al igual que

Quilis define a partir de niveles el estudio de las funciones de la entonación. Sostiene que al

actuar en un nivel de distintividad y relevancia lingüística, puede segmentarse en un nivel

prelingüístico, nivel lingüístico, y nivel no lingüístico o paralingüístico.

La función prelingüística, donde la entonación y el acento funcionan solidariamente en unir

e integrar cada unidad entonativa a la vez que segmentan y dividen el enunciado para

facilitar la comprensión del mensaje recibido.

La función lingüística, que consiste en los movimientos tonales que sirven para diferenciar,

por ejemplo, un enunciado interrogativo de un enunciado afirmativo.

La función paralingüística, que es la encargada de aportar informaciones de carácter

dialectal, sociolingüístico, personal, idiolectal, y expresivo.

Page 13: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

13

El modelo expuesto por este autor obvia la dependencia de la entonación con respecto a

otros niveles de la lengua. Considera que la entonación no tiene significado conceptual y

solo define su valor fonológico o distintivo, lo que le imposibilita explicar los múltiples

significados asociados a ella. (Cantero, 2002:124)

Investigaciones del grupo de fonética del departamento de filología española en la

Universidad Autónoma de Barcelona (2004)3 indican para la entonación las funciones

distintiva, enfática y expresiva. Según este criterio la Función Distintiva es la que tiene que

ver con el señalamiento de la modalidad oracional, la Función Enfática se usa para destacar

o enfatizar en determinados elementos dentro del discurso y la Función Expresiva es la

encargada de introducir matices en el significado del enunciado.

La Escuela Cubana de Entonación, por su parte, propone el estudio del suprasegmento

entonativo a partir de métodos de análisis cualitativos (delimitación de su funcionalidad o

valores comunicativos) que permitan segmentar las unidades de entonación que emergen en

los diferentes discursos. Esta segmentación atiende a su capacidad distintiva y significativa

en el sistema y en interacción con el resto de los medios de expresión lingüísticos y no

lingüísticos que participan en la oralidad. (García, 2005)

Este criterio se opone a los enfoques que reducen el estudio de la entonación a la

descripción físico-acústica de las curvas aisladas a partir de dos o tres actos de habla

(enunciación, interrogación y exclamación), grabados en condiciones de laboratorio. Para

defenderlo, la entonación debe ser analizada sobre bases semántico-pragmáticas y no vista

como fenómeno acústico (melódico) solamente y se señala que la entonación tiene en el

plano del significado relativa autonomía del resto de los medios de expresión.

Otro de los investigadores, que ha centrado su interés en el estudio de la entonación y sus

funciones es el español Antonio Hidalgo Navarro. Según este autor «Una de las

características fundamentales del lenguaje humano al proceder a la construcción

de cualquier emisión lingüística, es la presencia de determinados efectos vocales

sobrepuestos a la literalidad de tales emisiones. Estos efectos suprasegmentales, que

podemos denominar genéricamente entonación, determinan la actualización y

3 Joaquim Llisterri, «Las funciones de la entonación» publicado el 22 de noviembre de 2004. Facultad de

Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 14: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

14

desambiguación de los enunciados, aportando su sentido preciso y definitivo, adecuado al

contexto de uso, por lo que resultan imprescindibles para que la comunicación resulte

completa». (2000: 1)

Para el estudio funcional de la entonación, Hidalgo (2006) articula dicho suprasegmento

sobre los ejes de análisis lingüístico sintagmático y paradigmático, respectivamente. En el

eje paradigmático establece para la entonación dos funciones, la Función Distintiva o

Función Modal Primaria y la Función Expresiva o Función Modal secundaria. La Función

Modal Primaria es la capacidad de crear significados objetivos y estables, y da lugar a los

enunciados aseverativos, interrogativos e imperativos; la Función Modal Secundaria o

Función Expresiva es la que contribuye a generar gran variedad de matices semánticos

subjetivos que se derivan de los contornos melódicos anteriores, es decir los objetivos.

En el eje sintagmático señala que «podemos apreciar una función gramatical sintáctica de

la entonación capaz de conformar mensajes lingüísticos coherentes; ello se aplica también a

la capacidad de los suprasegmentos para articular, segmentar e integrar las diversas

unidades (y subunidades) del diálogo». (2000: 7) De esta función gramatical-sintáctica se

desglosan tres subfunciones: la función integradora, la demarcativa y la fático-textual.

La Función Integradora «organiza estructuralmente las secuencias y construye lo que se

suele llamar estructura informativa (sucesión de Tema-Rema, TópicoComentario, etc.).

Puede ocurrir así que una inflexión melódica descendente (descenso tonal) no siempre

represente el cierre de una idea, y sea más bien marco de vínculos informativos». (:7)

La función demarcativa, encargada de segmentar el discurso en unidades menores

(unidades entonativas) vinculadas a una estructura gramatical (comunicativa) dada.

Explica que esta función «responde en muchos casos a una regla estructural universal de

organización enunciativa, obvia por lo razonable de la misma; tal regla suprasintáctica no

supone sin embargo la evidencia de un paralelismo estricto entre estructura entonativa y

estructura sintáctica. Esquemáticamente, la estructura configura una secuencia de grupos

entonativos sucesivos, delimitados respectivamente por primer grupo entonativo, segundo

grupo entonativo etc.» (:9-10).

Page 15: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

15

Hidalgo explica que la entonación puede comportarse también como elemento de vínculo

textual metadiscursivo, esta es su función Fático-Textual y pone el ejemplo de las

suspensiones entonativas, capaces por sí solas de introducir el estilo directo, sin presencia

de verbo de DECIR explícito. Prevalece, así, el recurso prosódico (sobre la marca verbal

(dice, digo, y va y dice, etc.).

Todas las funciones de la entonación mencionadas anteriormente intervienen en el ámbito

monológico, pero Hidalgo explica que los elementos suprasegmentales desarrollan

comportamientos que influyen en los procesos de alternancia de turnos, entre

intervenciones sucesivas de hablantes distintos. En el ámbito dialógico «la función

demarcativa determina el paso de un turno a otro y, por tanto, el progreso o desarrollo de la

interacción comunicativa, por lo que podría hablarse de una función dialógica». (:12)

Otro de sus aportes radica en la alusión a las interferencias funcionales, o sea, reconoce

la confluencia e interrelación de las diferentes funciones entonativas en un mismo

contexto, de ahí que ello facilite la actualización de la «función pragmática o

desambiguadora» de la entonación. (Hidalgo, 2006:23)

1.2 La función demarcativa de la entonación y las unidades de habla del discurso oral

El análisis de la entonación implica la segmentación del discurso en unidades que sean

lingüísticamente pertinentes y que formen un sistema en el que se conjunten. Así la

organización del discurso puede comprobarse a nivel de unidades microdiscursivas

(entonemas, enunciados) o macrodiscursivas como los paratonos.

El criterio de jerarquía discursiva que nace en la lingüística inglesa define un grupo de

unidades de habla para la conversación que se organizan jerárquicamente, este criterio es

seguido por Hidalgo en sus estudios sobre la entonación en el habla coloquial (1997, 2001,

2006) y uno de sus grandes logros es que sus análisis no se reducen solo a las unidades

microdiscursivas sino que van más allá del enunciado, hacia la explicación de unidades

superiores del discurso como los paratonos.

Hidalgo considera el paratono como unidad enunciativa máxima, identificable en la

conversación, superior a las demás, y desarrollada, fundamental pero no exclusivamente,

Page 16: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

16

sobre una base prosódica. Así, puede hablarse de paratonos mayores que son unidades

superiores comenzadas con niveles tonales altos; su final se manifiesta mediante un

descenso al nivel más bajo en el rango tonal del hablante, va seguido, generalmente, de una

pausa prolongada y desarrollan un solo tópico principal, y paratonos menores, que integran

el paratono mayor y representan subtópicos dependientes del tópico principal.

Los paratonos se dividen en enunciados lingüísticos que son unidades comunicativas

mínimas, producidas en un contexto real, por un hablante específico y con una intención

comunicativa precisa y estos, a su vez, se segmentan en unidades entonativas4. Son las

unidades mínimas segmentables en el discurso, poseen una estructura acústica fija y

significados estables.

1.3 Relación entre la entonación y la sintaxis del enunciado

Varios han sido los intentos por hacer concordar los niveles prosódicos y sintácticos en el

marco oracional. Karcevski (1933) abordaba la descripción de las relaciones entre

entonación y gramática, y proponía varios puntos de unión y diferenciación en el análisis de

tales relaciones5. Hidalgo (1996) afirma que a partir del criterio de este autor las

interpretaciones posteriores sobre este tema se han dividido en dos grandes vertientes, una

sigue enfoques de carácter inductivo y otra sigue enfoques de índole hipotético-deductiva.

En las propuestas inductivas la relación entre entonación y sintaxis ha sido entendida de

dos maneras bien diferenciadas, algunos defienden una correlación directa y otros se

muestran escépticos ante esta. La primera postura la asumen quienes poseen una

concepción amplia de lo gramatical, ya que incluyen en este ámbito aspectos referentes a la

distribución o señalamiento de información, al valor distintivo de los valores tonales, a

4 Para su estudio se partirá del sistema entonativo del español de cuba descrito por la entonóloga Raquel

García Riverón. 51. la entonación determina la existencia de una frase

2. el carácter de la entonación es progresivo, anuncia el final de la frase (cadencia), o bien la anexión de un

nuevo miembro de frase (anticadencia), pero no dice nada sobre lo que precede

3.- la entonación distingue cuatro tipos de relación entre los miembros de frase:

A- simetría (bipartición de la frase)

B- disimetría (intercalación de un inciso)

C- identidad (enumeración)

D- gradación (encadenamiento de varias subordinadas)

4.la entonación no tiene nada que ver con la gramática, y las unidades que delimita pueden coincidir o no con

las unidades sintácticas, puesto que los principios de división son en ambos casos diferentes.

Page 17: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

17

ciertos valores actitudinales, etc. La figura paradigmática en esta línea es Halliday, quien

asume que la entonación por su papel en la estructura informativa tiene prioridad sobre la

sintaxis.6

Algunos estudios empíricos intentan probar esta relación, por ejemplo, en diversos

experimentos Quirk et al (1964) llegan a la conclusión de que aproximadamente la mitad de

las cláusulas que funcionan a nivel oracional es coextensiva con unidades entonativas. Así

cuando el acento nuclear recae sobre el verbo o algún complemento de la cláusula, la

unidad entonativa resulta coextensiva con ella. En cambio, si dicho acento nuclear recae

sobre el sujeto sólo una pequeña parte de las unidades entonativas parecen ser coextensivas

con la cláusula. (Quirk 1964, citado por Hidalgo 1996)

J. Esser (1988) asume una postura intermedia en cuanto a la relación prosodia-sintaxis al

afirmar que no se puede hablar de simple correspondencia entre las unidades sintácticas y la

entonación, pues se deben tener en cuenta otros elementos no gramaticales; como por

ejemplo, la longitud de los constituyentes sintácticos y la situación comunicativa. Y para

los textos orales añade otros factores como el grado de planificación del habla y la

velocidad de elocución. Consideraba que según estos factores las oraciones pueden llegar a

segmentarse entonativamente en unidades sintácticas muy variadas.

Existe otro grupo de investigadores que tienen una concepción más estrecha de la

Gramática y por tanto, no admiten un vínculo directo. En esta línea de pensamiento se

inscribe Crystal (1969), «para quien la entonación se halla subordinada a la gramática, ya

que aquella expresa categorías requeridas precisamente por esta última» (Hidalgo, 1996).

Por su parte, Bolinger (1957) afirmó que los encuentros entre la entonación y la gramática

son casuales, no causales y consideraba que la gramática usa la entonación en muchos

casos, pero que la entonación no es gramatical.

Ante la evidente disparidad de criterios, «Cruttenden considera más adecuado concebir el

grupo entonativo no como una unidad de índole gramatical, sino como unidad de sentido,

esto es, unidad de información, si bien su concepción de unidad informativa no admite, a

6 En esta misma línea se encuentran otros autores como L. S. Hultzén (1962), Perrot (1978), Hirst Ginesy

(1974).

Page 18: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

18

diferencia de Halliday, su equiparación con la noción de unidad sintáctica» (Cruttenden,

1970, citado por Hidalgo 1996:95)

Para Lieberman (1967) la elección de una curva en ciertos casos tiene un valor gramatical

y mantiene que la diferencia entre pregunta y aseveración es la distinción más importante

y básica realizada por la entonación. También se ha dicho que las relaciones entre

los tonos nucleares de grupos tonales sucesivos dentro de una oración manifiestan un

carácter gramatical. Por ejemplo Amstrong-Ward (1926) afirmaba que los grupos de

sentido no finales o incompletos presentan un ascenso, mientras que Palmer

(1922) indicaba que los grupos tonales sucesivos con curvas equivalentes expresan

relaciones de coordinación y los que presentan curvas diferentes manifiestan relaciones de

subordinación. Sin embargo, tanto para Cruttenden como para Crystal, no se deben separar

las funciones gramatical y actitudinal de la entonación, ya que son difícilmente divisibles.

G. Caelen (1981) parece estar de acuerdo con Crystal, pues para ella la prosodia no es

correlato necesario de las estructuras sintácticas y explica que la naturaleza de la

palabra no es lo que condiciona su comportamiento prosódico y sí la posición que ocupe

dentro del enunciado, es decir que para esta autora el orden de palabras y la estructuración

de las unidades informativas intervienen en su realización acústica.

Otras posturas son diferentes, como la de Collier (1974) Tench (1990) para el primero las

correspondencias entre entonación y gramática se limitan a pocos casos, pero existen, y

para el segundo, lo que debe destacarse es el funcionamiento sintáctico de los rasgos

prosódicos y no su función gramatical. Tench afirma que este funcionamiento sintáctico

solo puede identificarse a partir de estructuras neutrales. Es decir, cuando una cláusula

posee un solo grupo tonal se dice que es neutral en tonalidad, en este caso, el grupo tonal

coincide con la unidad informativa y con la unidad entonativa. Según su interpretación

estos casos de correlación solo se limitan a estas situaciones de tonalidad neutral. En los

casos en que el hablante divida el enunciado en más de una unidad informativa ya sea en

función de sus intereses o de la velocidad de habla no habrá una equivalencia inmediata

entre grupo tonal y unidad informativa.

Page 19: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

19

Los criterios vistos hasta aquí parten sobre todo de la lengua inglesa, pero en el ámbito

hispánico las relaciones entre la entonación y la sintaxis también se han estudiado. Los

enfoques seguidos se han desarrollado tradicionalmente a partir de las funciones

integradora y demarcativa de la entonación y se ha considerado la pausa como el principal

factor demarcativo. Hidalgo (1996) establece a partir de los diferentes trabajos encausados

en este tema dos puntos fundamentales para resumir los principales criterios teóricos, que

se dedican sobre todo a la descripción prosódica de determinadas estructuras sintácticas (la

entonación y las unidades inferiores y la entonación y las unidades superiores).

En la primera línea se inscriben de Canellada-Madsen (1987) quienes señalan que el sujeto

suele situarse en la rama tensiva, y el predicado en la rama distensiva. Por su parte, Hidalgo

señala que existen otras unidades sintácticas que también pueden poseer autonomía

entonativa, en la posición inicial o la rama tensiva del enunciado, así, menciona los

complementos, participios, gerundios e infinitivos (tanto absolutos como en construcción

libre) articulando todos con tonema de anticadencia.

Tomás Navarro Tomás (s/f) señala como otras estructuras antepuestas las locuciones

adverbiales y las locuciones vocativas, ubicadas al inicio de frase, que forman un grupo

independiente y terminan en semicadencia en la elocución normal, o en anticadencia en

locuciones afectadas o enfáticas.

Dentro de las estructuras sintáctico- entonativas que se ubican al interior del enunciado

menciona las siguientes: las aposiciones predicativas, que interactúan casi siempre con

tonemas de semicadencia aunque también puede darse la inflexión ascendente; el

complemento, que puede además estar en otras partes del enunciado e interactúa con

tonema de anticadencia (la unidad complementaria como tal) y cadencia al final del

enunciado; el vocativo, que puede terminar en anticadencia o cadencia y el paréntesis

interior que concluye con semianticadencia.

En la posición final o la rama distensiva señala que si el complemento aparece

individualizado al final de la frase, la unidad principal en la rama distensiva termina con

semianticadencia y en la anteaposición predicativa final de oración, el grupo entonativo

precedente termina con semicadencia.

Page 20: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

20

Entre los investigadores que tratan la relación de la entonación con las unidades superiores,

está Navarro Tomás (1968) quien describe la realización entonativa de los diferentes tipos

de enumeración.

Si las enumeraciones son simples hay inflexiones descendentes de semicadencia en todos

los grupos salvo en los dos últimos. Si se da la enumeración de inflexiones ascendentes, los

dos últimos grupos dependen entonces de la posición, interior o final de frase de la

enumeración. Si la enumeración es cerrada y completa, el pretonema es ascendente, y el

tonema descendente y si es incompleta al final de frase los dos últimos grupos son

descendentes con tonema de semicadencia. (1968:85-90)

Sobre la oración compuesta Gili Gaya explica que en su seno las diversas oraciones simples

están ligadas por un signo terminal de cadencia. El enlace entre ellas se realiza mediante

conjunciones, pronombres relativos y otros medios léxicos; también participan la

concordancia y la consecutio temporum. Si faltan estos elementos la entonación por sí sola

es capaz de establecer la dependencia sintáctica (Gili Gaya, 1978)

Este mismo autor, brinda la caracterización acústica de la oración yuxtapuesta cuando

asevera que en el enlace asindético, por breve que sea la extensión del período, se tiende a

dividir las oraciones yuxtapuestas en unidades melódicas individualizadas; y que la pausa

realizada en este tipo de oración es más larga que en la coordinación y subordinación. Por

último, afirma que la yuxtaposición se expresa muy frecuentemente como enlace de

segundo grado y si no es así la inflexión de la primera mitad es vacilante y la anticadencia

no impide la prolongación de la pausa.

Sobre la coordinación y la subordinación Navarro Tomás (1968) menciona diversas formas

prosódicas de realización. Una primera que llama de primer grado donde incluye las

estructuras coordinadas, copulativas y disyuntivas (primera posición, con anticadencia);

esta misma estructura prosódica básica se da en la subordinación anticadencia-cadencia. Si

cada rama posee varios miembros, los grupos no finales de la apódosis suelen tender a la

semianticadencia, y los de la prótasis a la semicadencia. En un trabajo posterior este autor

(1982) afirmaría que sin importar el orden (subordinante/ subordinada) el primer elemento

es siempre ascendente y el segundo descendente.

Page 21: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

21

En el grupo de segundo grado incluye la coordinación adversativa para la que establece en

la primera posición tonema de semicadencia y asume una posición vacilante con la

conjunción sino que a su parecer establece una conexión más estrecha que el resto y aunque

no es exactamente una coordinación de primer grado tiende más a esta que a la de segundo

grado. Sobre los rasgos prosódicos de las subordinadas de relativo explica que el

pronombre va a veces precedido de anticadencia. Otras veces va precedido de una

suspensión o un ligero descenso, pero si la proposición de relativo ocupa el último lugar de

la frase en rama distensiva, la rama principal termina en semianticadencia.

Como se ha visto, las propuestas que pretenden describir el comportamiento acústico de las

estructuras gramaticales, los índices prosódicos fundamentales que han tenido en cuenta

son la pausa y la variación tonal incidiendo sobre todo en la parte final de la curva, es decir

el tonema.

Las propuestas hipotético-deductivas se han encargado sobre todo de anunciar los posibles

esquemas entonativos que pueden caracterizar una lengua dada a partir de la relación entre

oración y unidad tonal. Para Hidalgo estas aproximaciones inician con el trabajo de

Chomsky-Halle (1968).

En esta línea destaca la propuesta de Ph. Martin (1975), quien propone como unidad

sintáctica fundamental el enunciado, analizable en unidades menores sucesivas hasta llegar

a unidades mínimas de significación que no pueden ya descomponerse. La entonación la

considera como el factor fundamental que permite clasificar las unidades de sentido del

enunciado: cada unidad de sentido se halla cubierta por una sola unidad significante de

entonación (contorno melódico). Los contornos melódicos determinan, además, la relación

jerárquica entre esas unidades mínimas de sentido. Este autor propone el estudio de la

entonación en su contexto situacional y se muestra contrario al estudio prosódico de los

enunciados leídos.

Relacionado con las propuestas de Martin existe un compendio de estudios de índole

generativa editados por Rossi et al. (1981) En este texto se postulan una serie de reglas

generadoras de la entonación aseverativa. A la hora de describir las relaciones entre

entonación y sintaxis, Rossi et al. parten de las nociones de jerarquía y estructura, sobre la

Page 22: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

22

base de que en una frase las palabras no se yuxtaponen sin más, sino que se van agrupando

selectivamente en sintagmas cada vez más amplios. La estructura entonativa guarda, pues,

determinadas relaciones con las estructuras sintácticas.

De manera general, tanto desde perspectivas inductivas como hipotético-deductivas

admiten un cierto grado de relación entre las estructuras sintácticas y las entonativas. Sin

embargo, estas relaciones se hallan limitadas al plano de la lectura de textos escritos porque

en el discurso espontaneo las coincidencias pueden no darse o darse con poca frecuencia y

con un alto grado de variabilidad, incluso en un mismo hablante.

Como ya advertía Gili Gaya, no pueden formularse reglas que determinen a priori cuál es

el punto exacto de las segmentaciones oracionales, eso sí, hay ciertas divisiones

naturales que percibe todo hablante; así, por ejemplo, pueden formar grupo fónico el sujeto,

el verbo, los complementos del sujeto, los complementos del verbo, etc. Cada uno de estos

elementos o varios de ellos asociados pueden constituir una unidad entonativa,

escindiéndose, así, los enunciados en diversos fragmentos; ahora bien, una cosa es la

división posible y otra la que efectivamente se produce, que depende, como hemos dicho,

de múltiples factores. (Gili Gaya, 1978)

1.4 Relación entre la entonación y la estructura informativa del enunciado

La noción de sujeto como «aquello de lo que se dice algo» y de predicado como «lo que se

dice del sujeto» son definiciones que escapan al nivel sintáctico. Pero encuentran su lugar

en el nivel informativo o pragmático. La división de los elementos de la oración en partes

de diferente importancia en el proceso de comunicación ha sido extensamente estudiada. En

términos generales, se ha indicado la oposición entre la cosa de la cual se predica y lo que

se predica de la cosa, entre el soporte y el aporte, entre el sujeto lógico y el predicado

lógico, o entre el tema y el rema, o entre el tópico y el comento, o entre la presuposición y

el foco.

En el epígrafe anterior hemos visto algunos criterios sobre la relación entre la entonación y

la estructura sintáctica del enunciado, pero la capacidad integradora de los mecanismos

suprasegmentales debe considerarse también en el nivel de estructuración del mensaje,

donde se identifican el tema y el rema.

Page 23: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

23

La Función Integradora de la entonación en relación con la estructura informativa del

enunciado comienza a ser considerada a partir de la noción de Perspectiva Funcional de la

Oración (FSP), postulada por la Escuela de Praga. Según Danés (1960), uno de sus teóricos

más significativos, la entonación actuaría integrando las dos partes fundamentales de la

frase, el Tema y el Rema y formula dos reglas generales aplicables a la mayoría

de las lenguas europeas. En la regla 1 plantea que el rema aparece normalmente al final del

grupo tonal y si no es así, constituye una forma de relieve que nombra rema enfatizado por

contraste. Añade que en las frases enfáticas se suele producir la inversión en el nivel

contextual (T-R> R-T) y que en otros casos el énfasis suele manifestarse mediante un

contorno entonativo no terminal (ascendente) que singulariza el tópico de la frase. En la

regla 2 afirma que el centro entonativo (CI) recae generalmente sobre el rema, y más

concretamente, sobre la última unidad acentual de la frase.

Para Hidalgo, los postulados de Danés no parecen haberse alterado sustancialmente en

trabajos posteriores, por lo que el enfoque funcional iniciado por éste mantiene su vigencia

teórica en las aportaciones de autores más actuales. Pero la evidencia de problemas

estructurales derivados de la propia simplicidad de las reglas formuladas por Danés ha

llevado a otros investigadores a adoptar una actitud crítica partiendo del modelo praguense.

(Hidalgo, 1996)

Uno de los intentos más representativos corresponde a Firbas (1987), para quien no existe

correspondencia exacta entre los recursos prosódicos e informativos. Puede haber

desviaciones, ya que en el lenguaje hablado la entonación es sólo uno más de los cuatro

factores7 cuya interrelación determina la distribución de los grados de dinamismo

comunicativo sobre la oración.

Firbas observa dos fenómenos desviantes de gran relevancia en la discusión sobre la noción

de tema, por una parte se refiere a una fuerte tendencia al debilitamiento prosódico del

verbo transicional conjugado. Esto resulta acorde con el hecho de que el verbo conjugado

aparece en la frontera entre la sección temática y no temática. Por la otra,

7 Los otros factores son el contexto, la modificación lineal y la semántica.

Page 24: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

24

destaca que hay casos en que, contrariamente a lo esperado, la característica

prosódicamente más llamativa dentro de la oración aparece sobre un elemento que a causa

de la interrelación de los factores no entonativos de la FSP, debe ser considerado como

temático o transicional. Simultáneamente, elementos que debido a su interrelación deberían

ser remáticos, se manifiestan prosódicamente como débiles. (Hidalgo, 1996)

La Perspectiva Funcional de la Oración brinda sustanciales aportes para la construcción

de una teoría de la entonación y su relación con la estructura informativa lo cual hará que

escuelas posteriores se dediquen también a la realización de estudios de este tipo. Tal es el

caso de la escuela Sistémica, la cual posee un enfoque funcional- informativo.

En este sentido, tenemos como punto de arranque teórico a Halliday (1967), quien asume

dos categorías fundamentales de la Escuela de Praga: la información nueva (no conocida

por el receptor) e información conocida (conocida por el receptor) y considera que es a

través de la entonación que el hablante señala que información trata como nueva y cual

como conocida.

Para este autor la organización estructural de la cláusula queda cimentada sobre la base de

tres elementos de naturaleza entonativa: la tonalidad que determina la distribución de las

unidades informativas, la segmentación del discurso en grupos tonales y la localización de

fronteras entre ellos. La tonicidad, que representa la organización secuencial de la

información (conocida+nueva), y la asignación de la sílaba tónica nuclear dentro del grupo

tonal. El tono que manifiesta el estatuto jerárquico de una unidad informativa respecto de

otra u otras de su entorno. Para Halliday, entonces, la cláusula en inglés puede estudiarse en

función de tres áreas principales de elección sintáctica, transitividad, modo y tema, que

participan a su vez de tres conjuntos de opciones: tematización, identificación e

información. La entonación actúa en cada uno de estos tres conjuntos, pero la tonicidad

desempeña la función primordial en la organización de la estructura informativa, ya que

indica el foco de información, la nueva, según el criterio de este autor, lo que queda fuera

del dominio del foco es la información conocida. (Halliday 1967, citado por hidalgo 1996)

Hidalgo reconoce que tanto la estructura sintáctica, la rítmica como la entonación y las

pausas, contribuyen a la identificación de unidades informativas en el habla, pero no

Page 25: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

25

determinan siempre las fronteras entre tales unidades. Asimismo, Halliday no especifica

criterios fijos para llegar a identificar las fronteras entre las unidades informativas y se

limita solo a apuntar que tales fronteras están determinadas, al menos, por la estructura

rítmica del enunciado. Como solución al evidente problema estructural apunta que no es la

mera estructura discursiva lo que determina si la información es tratada por el hablante

como nueva, y marcada con prominencia fonológica, o tratada por el hablante como

conocida, y sin prominencia fonológica y sí el enfrentamiento momento a momento, es

decir él contacto directo entre hablante y oyente. Por tanto considera como nuevo todo

aquello que el hablante escoge presentar como nuevo y las predicciones que se desprenden

del discurso tienen una alta probabilidad de ser cumplidas, pero no actúan como reglas

absolutas.

A las características que Halliday señala, El-Menoufy (1988) añade el rasgo de tempo, es

decir, la velocidad a que los hablantes distribuyen su habla, puede determinar también el

número de unidades informativas; con un tempo más lento el número de unidades

informativas tenderá a ser superior y su extensión, menor.

En los estudios desarrollados en el área hispánica uno de los más detallados sobre las

relaciones entre entonación y estructura informativa corresponde a L. Fant (1984). Este

autor describe el patrón prosódico de la oración declarativa española recurriendo a la

estructura informativa y al papel de los elementos prosódicos. En general, su opinión sobre

las nociones de Tema y Rema coincide con la de otros hispanistas, pero describe con mayor

precisión los mecanismos suprasegmentales que determinan la integración y demarcación

de ambos elementos en la constitución de los enunciados. Establece así como claves

demarcativas de la estructura informativa del enunciado:

- la juntura terminal (tonema)

- las pausas, en combinación con junturas

- las funciones y el grado de marcatividad de las junturas producidas, que se combinan con

los acentos8 A, A+, o ɵ

8 Tres tipos acentuales: A+ (plus, o enfático); A (normal), ɵ (antienfático).

Page 26: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

26

Canellada-Madsen (1987), por otra parte, advierten que en español, el núcleo (centro

entonativo) es siempre la parte que conlleva la información más importante de la frase y

suele presentarse sobre el verbo de la oración principal y se sitúa inmediatamente después

de un ascenso tonal o punto de anticadencia, que puede interpretarse como llamada de

atención para lo que viene a continuación. Establece para la frase en español la siguiente

estructura:

1) información salida de un contexto

2) núcleo informativo

3) partes que complementan o acompañan

Siguiendo este esquema 1 corresponde al tema; el rema es lo que sigue al tema. En la

posición de 1) suelen colocarse las subordinadas adverbiales, adverbios, sujeto, y todo

aquello que puede localizar en el tiempo, espacio, o circunstancia al verbo principal. El

verbo se sitúan en 2) y en 3) el resto de información nueva.

Aparejados a los conceptos de tema y rema se han estudiado también otros como el de

tematización, rematización o focalización, que han sido definidos como procedimientos

sintácticos y como estrategias comunicativas indistintamente. Con respecto a la

conceptualización de estas categorías podríamos decir que existen de manera general dos

criterios en los que se podrían agrupar. Por una parte están los autores que consideran el

foco como la parte no presupuesta de la oración, es decir, lo identifican con la información

nueva o remática y por otra; los que consideran el foco como el elemento de realce que

acentúa la oposición de un elemento frente a todos los que podrían ocupar su lugar, es

decir, que entienden la focalización como un procedimiento que puede afectar tanto al tema

como al rema.

Partiendo de los conceptos de información conocida e información dada, se definen estos

procedimientos en los que «la selección del constituyente que funciona como tema o como

rema provoca modificaciones sustanciales en la configuración sintáctica oracional:

tematización y rematización» (Hernanz y Brucart, 1987). Estos autores entienden como

Page 27: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

27

rematización a todos aquellos procesos sintácticos en virtud de los cuales el rema se

proyecta hacia una posición prominente dentro de la oración.

Eugenio de Vicente y Carolina Foullioux (1992) definen la topicalización como el

resultado de todo procedimiento transformacional que confiera a cualquier elemento del

enunciado que no sea tema obligatorio el estatuto de tema del enunciado. Es decir, que la

topicalización es una función de la Modalidad Enfática, que permite crear un nuevo tema.

El concepto de focalización como el resultado de todo procedimiento transformacional que

confiera a cualquier elemento del enunciado el estatuto de elemento puesto de relieve para

marcar una insistencia o un contraste.

Alcaraz y Martínez (1997), por su parte, denominan tematización a la estrategia

comunicativa por medio de la cual ciertos constituyentes pasan a la posición temática o de

arranque del enunciado y señalan ciertas restricciones al mecanismo de tematización: si un

objeto directo se tematiza, pero no se focaliza, debe dejar junto al verbo un enclítico de

acusativo, por ejemplo: Esa canción la aprendí hace muchos años. Estos mismos autores,

además, entienden por focalización el conjunto de procedimientos por medio de los cuales

un constituyente se destaca como foco, es decir, como información nueva o contraria a lo

esperado.

Siguiendo, entre otros, Noam Chomsky (1971, 1976) María Luisa Zubizarreta (1999),

delimita sintácticamente el foco por contraposición a la noción discursiva presuposición de

manera que si por esta última se entiende la parte de la oración que comporta la

información que el hablante y el oyente conocen o comparten en el momento en que se

emite una oración en un discurso dado, el foco sería la parte de la oración que comporta la

información no presupuesta o no compartida por ambos interlocutores, siendo este el

motivo por el que se relaciona con las nociones ya explicadas de información nueva. Y,

puesto que el foco se delimita y define en términos sintáctico discursivos, podemos decir

que atiende a la importancia comunicativa de los elementos que constituyen la oración, en

primera instancia, y al texto en última, pues es el texto o discurso el que determina las

relaciones semántico-pragmáticas y sintácticas de la frase en la que se realiza.

Page 28: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

28

Entre los autores que no asocian la focalización con el rema tenemos a Gutiérrez, quien

considera que el foco es toda palabra o sintagma que el hablante quiere destacar en el

proceso informativo para subrayar su importancia o para intentar contrarrestar una

predisposición contraria en el receptor. (1997)

También Casanova y Franco (2006) denominan focalización a todo aquél mecanismo de

puesta en relieve del soporte o aporte.

No existen, como se ha visto en este apartado, un consenso en cuanto a la parte del

enunciado que afecta la focalización, ni de las claves prosódicas que permiten demarcar la

estructura informativa del enunciado, no obstante, casi todos los investigadores que han

dedicado su atención a estas cuestiones reconocen que la entonación de una manera u otra

permite demarcar en los enunciados el tema del rema e identificar el foco.

Uno de los criterios más actuales y a nuestro parecer acertado atendiendo al discurso

específico que se tiene en cuenta en la presente investigación es el de Josefa Dorta, Beatriz

Hernández y María I. Torres (2006) quienes comprueban el valor que tienen la

focalización y el reajuste tonal como estrategia didáctica.

Josefa Dorta (2008) también se ha interesado por el estudio de los mecanismos utilizados

por el hablante para marcar la focalización, así como ver la relación entre la prominencia

prosódica y los niveles sintáctico, semántico y discursivo el discurso oral espontáneo. En

esta investigación logra resultados significativos, por ejemplo concluye que «el foco

prosódico no se relaciona siempre con información nueva y, aun relacionándose con ella,

parece obedecer más bien al interés del hablante por destacar el contenido de aquellos

elementos de su discurso que considera más relevantes desde el punto de vista de la

información que transmite». (:135)

De este trabajo también se concluye que el foco prosódico está relacionado tanto con

grupos sintácticos claramente diferenciados, como con grupos melódicos no diferenciados

sintácticamente y que una sola oración puede tener más de un foco prosódico siendo la

condición que el enunciado se divida en varios grupos melódicos.

Page 29: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

29

1.5 El discurso académico del profesor. Definición y características

El análisis del discurso surgió y se ha desarrollado en diferentes ámbitos disciplinarios que

suelen centrarse en aspectos diferentes del discurso y por tanto, son varios los criterios

sobre sus tareas y objeto de estudio. Las investigaciones que han seguido un enfoque

lingüístico se han encargado de manera general de estudiar cómo los seres humanos usan el

lenguaje para comunicarse. El discurso académico del profesor ha sido estudiado

fundamentalmente en trabajos sobre el lenguaje y casi todos señalan la importancia de

indagar en el discurso que se produce en el aula, pues la mayor parte de la enseñanza de los

maestros se produce en el aula mediante el discurso oral.

El discurso académico se distingue por la transmisión de la actividad científica de forma

oral o escrita, de docente a discente, en ámbitos relacionados con la enseñanza. De ahí

que se reconozca su carácter didáctico. En tal sentido el profesor dialoga con el estudiante

durante la clase o conferencia, a partir de un contenido previamente organizado, en el que

funcionan distintas estrategias pragmático-discursivas. (Forgas, s/f).

Entendido de esta manera, el discurso académico del profesor puede manifestarse por

medio de diferentes tipologías textuales, para esta investigación interesa sobre todo la clase,

específicamente la conferencia, primero, por ser un texto oral en el que se utilizan

diferentes recursos prosódicos. Además, por ser el género por excelencia donde el profesor

es protagonista y por tanto, prima la exposición de su discurso.

Aunque el discurso académico del profesor no es totalmente improvisado (tiene previo

conocimiento del tema a tratar y parten de una planificación generalmente escrita) durante

el desarrollo de la clase se sale de toda proyección para adaptarse a las necesidades de los

estudiantes. Se caracteriza por ser un discurso formal y serio, donde el profesor pone de

manifiesto su profesionalismo y sus habilidades como excelente orador.

Durante la clase, el profesor debe agotar todos los recursos posibles para ganar la atención

de sus oyentes y hacer más comprensible sus explicaciones. Muchas son las estrategias

didácticas que el profesor puede usar para garantizar el éxito del proceso de enseñanza-

aprendizaje, algunas investigaciones reconocen la gestualidad y la prosodia, entre muchas

otras. Tal es el caso de Elsa Mora Gallardo (2006) quien siguiendo un enfoque

Page 30: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

30

fundamentalmente lingüístico explica la necesidad de estudiar el discurso académico desde

la prosodia.

Esta autora se refiere a la prosodia como el elemento lingüístico más utilizado por el

profesor para garantizar que su mensaje llegue exitosamente al estudiantado y menciona

como ejemplos: acentos enfáticos, acentos demarcativos, variaciones tonales y marcas de

fronteras.

En este mismo trabajo Mora hace referencia a algunos antecedentes que relacionan el

discurso con el proceso comunicativo, menciona a Cazden (1986) quien considera que la

relación entre el discurso y el proceso educativo en el salón de clase constituye una

construcción social, cultural y cognitiva. Señala también la idea planteada por Hymes

(1962) en The ethnography of speaking sobre la importancia de estudiar y analizar la

etnografía de la comunicación en el aula. Destaca también dentro de los trabajos de

orientación didáctica, cuyo centro está en determinar los procesos de enseñanza más

efectivos aplicados en la clase, la propuesta desarrollada por Flanders (1970) para analizar

las interacciones del profesor con los estudiantes. Este autor establece diez categorías de

comportamiento verbal que indican los diferentes tipos de interacción según el rol del

profesor en la clase.9

Mora al explicar el carácter profundamente lingüístico de este trabajo y el porqué de

estudiar el discurso académico desde la prosodia expresa: «Consideramos, entonces, la

prosodia como el estudio de los hechos fónicos que se superponen a la palabra y a la frase,

participando en la organización del léxico y la sintaxis. Estos hechos cumplen una función

determinante en la interpretación semántica de los enunciados y del discurso. De allí la

importancia de su uso y de la coincidencia de tal uso para fines específicos. En este caso, el

aula de clase y el discurso profesoral ». (:16)

Un trabajo de Gutiérrez Ríos (2009) se propone analizar el discurso académico del

profesor mediante las operaciones discursivas que estudia la Retórica ( inventio, dispositio

y elocutio, memoria y actio ). Cuando el profesor elabora un discurso que encarna el diseño

9 1 acepta los sentimientos, 2 alaba o anima, 3 acepta o utiliza ideas del alumno, 4 pregunta, 5 da clases, 6 da

directivas, 7 critica o justifica, 8 responde, 9 el alumno tiene la iniciativa de la palabra, 10 silencio o

confusión.

Page 31: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

31

o la creación de su propuesta de trabajo o su actividad para la clase, ahí está haciendo uso

de la invención (inventio); cuando toma decisiones o realiza elecciones conscientes para

planear situaciones de la clase está actuado bajo unos criterios de organización y

disposición (dispositio) y cuando expresa su pensamiento, acude a las modalidades del

lenguaje y a las herramientas que selecciona (elocutio); en este proceso adquiere una

comprensión e interiorización de unos conocimientos y acciones (memoria); que le

posibilita llegar a la enunciación o al momento en que socializa e interactúa con los

estudiantes (actio). Este modelo de análisis ha sido aplicado en otros campos como la

tecnología o las ciencias de la comunicación y la información con el fin de analizar la

estructura de sus discursos y su calidad comunicativa.

1.5.1 La conferencia: características generales

La conferencia es un género discursivo de la comunicación científica en el cual se exponen

temas especializados, ya sea en eventos científicos, en el marco de fórum científicos

estudiantiles o en otras actividades. Puede tener un sentido didáctico, en dependencia de los

objetivos trazados por el autor, el auditorio y el contexto en que se desarrolle.

Según Reyes Bello (s/f) «se caracteriza por la unilateralidad de la comunicación, puesto

que de una parte hay un sujeto que habla y de otra varios sujetos que escuchan». (:29) En

cuanto al objetivo de una conferencia, esta autora destaca que siempre se persigue aumentar

los conocimientos del auditorio o la comprensión hacia un área determinada del saber.

Las conferencias científicas tienen como estructura: introducción, desarrollo y

conclusiones. En la introducción se presenta la importancia del tema, la actualidad y los

antecedentes del mismo. El desarrollo es la parte de la conferencia que más tiempo necesita

para ser explicada, en esta se plantean los elementos teóricos que sustentan el tema y por

último, en las conclusiones se da respuesta a la consumación del objetivo que inicialmente

se expresó por parte del autor.

Un elemento significativo es el carácter emotivo. El autor debe influir de manera positiva

en el auditorio, para ello debe mantener un buen estado anímico, esto se refleja en alguna

medida en su discurso oral respecto a la unidad de ideas y la determinación de las ideas

Page 32: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

32

primarias y secundarias en la producción científica, así logrará captar el interés del

auditorio durante toda la actividad.

En cuanto al lenguaje, de manera general, es importante lograr el equilibrio entre

pensamiento y palabras. El emisor debe expresarse correctamente, hablar con propiedad

sobre el tema y mantener en tensión al auditorio. Sobre la expresión Reyes Bello (s/f)

también insiste en la claridad, en la eliminación de expresiones vagas, en evitar el titubeo,

en la concreción de los términos y el uso de un lenguaje apropiado.

Otros elementos que se deben tener en cuenta para la impartición de una conferencia son:

el control de los tópicos tratados, evitar lectura, el control de voz y el contacto visual con

el auditorio, el lenguaje corporal y trato respetuoso con el público.

En el ámbito académico, la conferencia es un texto preparado con anterioridad, pero a la

vez muy espontáneo, es decir, el profesor prepara el contenido de su clase, pero la forma de

impartirla depende casi siempre del auditorio; por ejemplo, si el profesor en la impartición

de un contenido nuevo reconoce que ya los estudiantes tienen algún conocimiento sobre

este, desarrolla la clase a un ritmo quizás más rápido que el que traía previsto, pero si

sucede lo contrario (los estudiantes no conocen nada sobre el tema) tiene que ir a un ritmo

más lento para facilitar la comprensión a sus oyentes.

Para Alvarado Cantero (2017) la exposición académica (conferencia) «se caracteriza por el

predominio de un discurso monológico y unidireccional, del expositor hacia la audiencia

profesor/estudiantes. La interacción entre estos participantes generalmente queda

circunscrita a la instancia de discusión de carácter dialógico, usualmente iniciada por el

docente posterior a la exposición como tal». (:6)

Ahora bien, en el discurso académico la conferencia es un género que se sale de sus propias

normas en la búsqueda del éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje y para garantizarlo

es de vital importancia el uso de mecanismos prosódicos que marquen determinadas

informaciones en el discurso, ya sea para enfatizar en una parte específica de este, para

diferenciar una información nueva de otra ya conocida, para iniciar un nuevo tópico,

etcétera.

Page 33: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

33

1.6 La metodología, los métodos y la muestra

En este estudio se analiza la entonación en el eje sintagmático del habla. Se atiende al poder

delimitador de la entonación de las unidades entonativas que componen los enunciados del

discurso académico del profesor, por lo que se analiza específicamente su función

demarcativa, entendida como la capacidad de la entonación para segmentar el discurso en

unidades mínimas con valor semántico e informativo (unidades entonativas). Para el

estudio de esta función se tendrán en cuenta otras subcategorías que se definen y

operacionalizan de la manera siguiente:

Discurso académico del profesor entendido como el acto comunicativo destinado a la

transmisión de información científica con propósito didáctico y que se desarrolla a través

de la clase como tipología textual. Ahora bien, dentro del sistema de unidades que

conforman el texto oral este estudio se centrará en el enunciado y las unidades entonativas.

Enunciados: unidades comunicativas mínimas con sentido completo, producidas en un

contexto real, por un hablante específico, y con una intención comunicativa precisa.

(Hidalgo, 1997).

Unidad entonativa: Unidad acústica mínima segmentable en el discurso y delimitada por

pausas o inflexiones tonales. Tienen un carácter distintivo y significativo, por lo que

conforman unidades de significado modal e ilocutivo. Para su identificación se toma como

referente el sistema entonativo de Cuba con sus posibles variaciones.

Métodos y técnicas de investigación.

Para el análisis de la función demarcativa de la entonación se utilizaron diferentes métodos,

tanto del nivel teórico como del nivel empírico, que están vinculados a las diferentes etapas de

la investigación. Como método general se basa en el análisis del discurso entendido desde la

dimensión lingüística, como el estudio del uso del lenguaje en la comunicación en su relación

con el contexto (Brown & Yule, 1994).

En el nivel teórico se emplean los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético para

explicar el funcionamiento demarcativo de la entonación en el discurso académico del

profesor: el primero, permite describir el comportamiento de un conjunto de datos acústicos

+

Page 34: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

34

obtenidos en el corpus de unidades entonativas analizadas. El segundo, la comparación de

los datos, la derivación de conclusiones de los resultados estadísticos, el establecimiento de

nexos entre los rasgos entonativos y la estructura informativa y sintáctica del enunciado y la

correlación de las unidades analizadas con sus respectivos contextos.

Dentro de los métodos empíricos se usa el bibliográfico-documental, que permite

determinar mediante la técnica de revisión bibliográfica los principales antecedentes del

tema, los estudios más actuales, los principales enfoques y métodos para su estudio y la

definición de las principales categorías. De manera general mediante este método se conoce

el estado del conocimiento.

También se emplean otros métodos empíricos que son específicos para el estudio de la

entonación en el discurso, estos se explicarán más adelante cuando se haga referencia a la

etapa de la investigación en la cual se emplean.

Técnicas para la recogida de la muestra, conformación y análisis del corpus.

Con el fin de recoger los datos pertinentes al estudio en cuestión, se tomó una muestra

aleatoria - intencional por criterios correspondiente a diez conferencias académicas de 1:30

horas cada una, impartidas por diez profesores universitarios de la región central, cinco

hombres y cinco mujeres, con más de diez años de experiencia académica y categorías

docentes Auxiliar o Titular, (para un total de aproximado de 13 horas de grabación). La

filmación se realizó con una cámara de video Sony (2000 x Digital Zoom / 40 x Óptical

Zoom). Luego fue filtrada por el software de audio Wavelab en su versión 4.0, estas fueron

transcritas al sistema ortográfico para hacer más fácil el proceso de audición y la posterior

selección de los enunciados. Las mismas se desarrollaron exitosamente en diferentes

facultades del campus universitario: Humanidades (HUM), Construcciones (FC) y

Matemática, Física y Computación (MFC). Las clases trataron sobre variadas materias

(gramática, comunicación, psicología clínica, historia del periodismo, literatura, física,

bases de datos, suelos).

La fase perceptiva.

Page 35: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

35

En esta parte de la investigación se realiza el análisis perceptivo mediante la aplicación del

método auditivo, el cual permite otorgarle valor lingüístico a los datos físicos, teniendo en

cuenta que estos deben ser percibidos por los destinatarios. La aplicación de este método

permitió la segmentación a priori de las unidades del discurso10 (enunciados, unidades

entonativas) y la identificación de los entonemas, variantes y realizaciones del sistema,

incluyendo posibles realizaciones características de este tipo de discurso. La segmentación

de estas unidades se realizó con el software Wave Lab en su versión 9.5.

La fase acústica. Diseño del análisis experimental.

En la etapa del análisis acústico se midieron y analizaron los índices acústicos

suprasegmentales: tono y pausas de silencio y los rasgos acústicos derivados de estos

índices: reajuste tonal, variación tonal, nivel tonal, unidades entonativas y duración de

pausas.

Tono o frecuencia del fundamental: «el número de ciclos o períodos por unidad de

tiempo, en otras palabras, la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales al paso de la

columna de aire que se origina en la cavidad infraglótica» (García Riverón, 1996a: 25).

Reajuste tonal: Representa el reacomodo de la frecuencia fundamental (F0) entre dos

puntos: el valor de la F0 (tono) asciende o desciende en relación con puntos de F0

anteriores. (Garrido-Almiñana, 1999; Cabedo 2011) Se analiza en este trabajo el reajuste

tonal entre la última sílaba de una unidad (paratonos y enunciados) y la primera de la

siguiente. Este reajuste puede ser ascendente o positivo si la primera sílaba de una unidad

tiene un valor frecuencial superior a la anterior; o puede ser descendente o negativo, si su

valor frecuencial es inferior. Los valores de reajuste tonal se expresan en porcentajes

relativizados para evitar variaciones ideolectales o fisiológicas, según modelos de

estilización recientes (Cantero, F.J. 2002; Cantero, F. J & Font, D. 2009) Para ello se

obtienen los valores absolutos en Hz y se realiza el cálculo del reajuste (porcentaje de cada

10 Para la segmentación de los enunciados y unidades entonativas se parte de 50 paratonos ya segmentados

previamente por la profesora y también investigadora de este tema Madeleyne Bermúdez.

Page 36: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

36

valor absoluto respecto del anterior) utilizando el programa de cálculo numérico Excel a

través de una regla de tres: (F0 inicial-F0 final)*100/F0 final.11

Variación tonal: Movimiento del tono en el interior de las unidades entonativas,

fundamentalmente en el tonema o inflexión final. La dirección del tonema puede ser

descendente (cadencia o semicadencia), ascendente (anticadencia o semianticadencia),

circunflejo (ascendente-descendente o descendente-ascendente) o en suspensión.

Nivel Tonal: (altura melódica) dependiente de las variaciones de F0 de la voz del hablante.

Su análisis en el discurso tiene un valor relativo, dependiente del registro tonal de cada

locutor. Este se obtiene a partir de una media entre el nivel tonal más alto (nivel 4) y el

nivel tonal más bajo (nivel 1). Luego se trazan dos niveles tonales intermedios (2 y 3). Esto

permite definir 4 niveles tonales y dos franjas: baja (por debajo de la media tonal) y alta

(por encima de la media tonal). Los valores tonales se miden en Hz en los dos lugares más

importantes a los efectos de la función demarcativa: punto de ataque (primera sílaba de la

unidad entonativa) y punto final (última sílaba de la unidad entonativa).

Pausa: Se analizaron las pausas de silencio y se midió su duración en segundos (s).

Atendiendo a la media de duración de las pausas se determina su valor en la delimitación de

las unidades entonativas. Para analizar el valor de la duración, se divide la pausa según lo

que reflejan los datos en tres tipos: cortas (hasta 1s), largas (entre 1,1 y 3 s) y muy largas (+

de 3 s).

Para la realización del análisis acústico se midieron 100 enunciados, 10 de cada

informante. En total esto equivale a la medición de 357 unidades entonativas. Para ello se

utilizó el programa PRAAT (versión 5.1.23). Los datos obtenidos se tabularon con el

programa Excel de Microsoft.

Unidad entonativa: En este modelo, a diferencia de los anteriores que no parten de un

sistema definido previamente, se toma la unidad entonativa como rasgo prosódico con valor

11 Se toma como umbral psicoacústico diferencial de frecuencia, el valor de 1,5 st (Pamies et al, 2002). Esto

llevado a porcentajes de variación equivale aproximadamente—según cálculos de la propia autora— a + de un

7 % de variación con respecto al punto anterior.

Page 37: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

37

demarcativo, pues el hablante puede hacer uso consciente e intencional de determinados

tipos de unidades para iniciar o cerrar tópicos o marcar partes constituyentes de un

enunciado y por tanto, indicar continuidad.

Estas unidades se segmentan del discurso siguiendo criterios fonéticos (pausas e inflexiones

tonales) y se definen a través de un sistema de oposiciones fonológicas que permiten

distinguir entre tres tipos de unidades: entonemas (E), variantes de entonema (VE) y

realizaciones de entonema (RE). Las dos primeras surgen de oposiciones distintivas, pues

permiten cambiar el significado de los enunciados. La diferencia entre ellas es que al

realizarse la conmutación en el discurso, los entonemas no son compatibles en un mismo

contexto y las variantes de entonema sí son intercambiables, aunque introduzcan otros

matices de significado. El sistema de unidades del español de Cuba se consigna en el anexo

2; a continuación se exponen las de uso recurrente en el discurso académico.

Entonema 1 (E-1): enunciación neutral (tonema de cadencia)

Variante de entonema 1a (VE-1a): enunciación con matiz de advertencia (tonema

circunflejo descendente-ascendente).

Entonema 2 (E-2): interrogación neutral con pronombre o adverbio (tonema de

anticadencia).

Variante de entonema 2a (VE-2a): interrogación categórica (tonema de cadencia)

Entonema 3 (E-3): interrogación neutral absoluta (tonema circunflejo ascendente-

descendente).

Entonema 5 (E-5): enunciación de no conclusión (tonema de anticadencia).

Variante de entonema 5a (VE-5a): no conclusión ejemplificadora o enumerativa (tonema

de cadencia).

Por último, en la muestra se identificaron realizaciones acústicas de los entonemas 1 y 5

que no implican cambio de significado, por lo que se definen como realizaciones

discursivas de estos entonemas; características acústicas se explicarán más adelante.

Page 38: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

38

Análisis de las unidades entonativas

Al comportamiento acústico de las unidades entonativas corresponde un análisis de tipo

comparativo el cual permitió determinar hasta qué punto se alejan o no de la realización

canónica descrita por el sistema y por tanto, determinar cuáles son los rasgos que tienen

un valor estilístico, propio de este tipo de discurso. Para ello se toma una muestra de

unidades identificadas perceptivamente, se les aplicaron las técnicas de control perceptivo

para cerciorarse de que fueran iguales y se midieron manualmente la totalidad de sus

segmentos tonales, con el fin de poder describir el comportamiento de F0, expresado en

semitonos (st).

La descripción de la curva se realiza siguiendo el modelo cubano (García Riverón, 1996),

que basado en el método de análisis por configuraciones, describe el movimiento tonal en

el segmento pretónico, el cuerpo del entonema, centro de entonación e inflexión final o

tonema. Como ya se ha explicado anteriormente, a los efectos de la función demarcativa de

la entonación interesa sobre todo el tonema o inflexión final. Los valores frecuenciales

obtenidos con el PRAAT se introdujeron en el programa Excel donde se conformaron las

tablas y posteriormente las figuras.

Page 39: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

39

CAPÍTULO 2: LA FUNCIÓN DEMARCATIVA DE LA ENTONACIÓN EN EL

DISCURSO ACADÉMICO DEL PROFESOR. ANÁLISIS Y RESULTADOS

En este estudio se determina el funcionamiento de los índices acústicos suprasegmentales

(tono y duración de pausas) en la demarcación de la estructura interna del enunciado, tanto

la sintáctica como la informativa. Este análisis permite explicar el valor de la prosodia en la

segmentación del discurso en unidades acústicas mínimas que poseen un valor semántico,

sintáctico e informativo, y por tanto, contribuyen a la organización del continuum del habla

y facilitan la comprensión del oyente. Para ello se realiza un análisis perceptivo y acústico

de una muestra conformada por 100 enunciados no consecutivos tomados de 10

conferencias académicas; de los cuales fueron segmentadas 357 unidades entonativas. La

identificación perceptiva (corroborada acústicamente a posteriori) de las unidades

entonativas —según el sistema de la variante cubana— y la medición de los índices

acústicos al inicio y el final de cada unidad permitió determinar los rasgos acústicos con

función demarcativa.

En este capítulo se expondrán los resultados de la investigación, primero se describirán de

manera general las características acústicas de las unidades entonativas realizadas por los

profesores en su discurso académico. Luego se dedicará un epígrafe al valor de la entonación

en la demarcación de los diferentes constituyentes sintácticos del enunciado, para ello se

explicarán los constituyentes que se demarcan y las claves prosódicas que intervienen en la

segmentación. Por último, se analizará el valor de la entonación en la demarcación de la

estructura informativa del enunciado.

2.1 La segmentación del enunciado: características acústicas de las unidades entonativas

Como ya se ha mencionado en el capítulo 1, las unidades más pequeñas en las que el

hablante divide su discurso, son las unidades entonativas (según la terminología que se

emplea, entonemas, variantes de entonemas y realizaciones de entonema). En el discurso

del profesor estas divisiones son muy frecuentes y obedecen a diferentes factores como la

naturaleza didáctica de este discurso, la complejidad de los contenidos tratados o la

intención del profesor de ralentizar el habla para facilitar la comprensión de sus oyentes e ir

replanificando su discurso en función de estos.

Page 40: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

40

Tomando como referencia el sistema entonativo del español de Cuba, luego de un análisis

auditivo y acústico de la muestra, se han identificado en el discurso académico 13 unidades

entonativas diferentes: cuatro entonemas (E-1, E-2, E-3, E-5); tres variantes de entonemas

(VE-1ª, VE-2ª, VE-5ª) y seis realizaciones de entonemas no descritas en el sistema

entonativo del español de Cuba y que para su estudio se han nombrado (RE-1, RE-5ª, RE-

5b, RE-5c, RE-5d, RE-5e). Estas realizaciones mantienen el mismo valor semántico-

pragmático, pero con estructuras acústicas diferentes.

Las unidades más frecuente son el E-1, enunciación neutral (29.69 %) y el E-5,

enunciación de no conclusión12 (64.14%) dada la naturaleza declarativa de la mayoría de

los enunciados. De las 5 realizaciones del E-5 identificadas en la muestra las más

recurrentes son RE-5ª (21%), RE-5c (12.88%) y RE-5d (11.2%) y en menor medida, las

realizaciones b (7.56%) y e (4.76%); las características acústicas de estas unidades se

explicarán más adelante. (Ver anexo 3)

Ambos tipos de entonema participan en la construcción de los enunciados declarativos, el

E-5 y sus realizaciones generalmente interactúan con los constituyentes sintácticos e

informativos interiores y el E-1 y su realización interactúan con la última unidad entonativa

del enunciado, es decir, lo cierran. En la muestra medida se contaron 90 producciones del

E-1, 70 fueron usadas para cerrar enunciados y 20 en grupos interiores. Mientras que la

RE-1 se usó siempre al final y nunca en el interior del enunciado. Obsérvese en los

siguientes ejemplos la posición de estas unidades en el enunciado.

Vamos a ver [RE-5ª] la tematización [E-1] Vamos a ver [E-1] El concepto [E-5] de

tematización [E-1] (informante 3)

Esa caja tiene dos partes [E-1] una parte que está fija [E-5] y una parte [RE-5ª] que es

móvil [E-1] (informante 9)

Porque hasta aquí habíamos visto [RE-5ª] que los periódicos se caracterizaban [RE-5ª] por

ser hojas con letras nada más [RE-1] (informante 4)

12 Se incluye el entonema y sus posibles realizaciones

Page 41: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

41

Dentro de la modalidad enunciativa se emplearon otras unidades menos frecuentes como la

VE-5a y la VE-1ª, la primera para separar los elementos interiores en una enumeración y la

segunda para cerrarla. Por ejemplo:

No [E-1] no es que el verbo sea irregular [E-1] es que tiene determinadas irregularidades

[RE-5e] en determinado tiempo [VE-5ª] modo [VE-5ª] número [E-5] y persona [VE-1ª]

(Informante 2)

Recuerden [E-1] el futurismo [VE-5ª] el art decó [VE-5ª] el art nouveau [VE-5ª] el

dadaísmo [VE-5ª] (informante 4)

La modalidad interrogativa es menos frecuente en la muestra analizada dado el tipo de

texto, que se caracteriza por ser fundamentalmente monológico. No obstante, en los pocos

enunciados interrogativos analizados se pudo comprobar que se emplea con mayor

frecuencia la VE-2ª (2.52%), de interrogación categórica, seguida del E-3 (1.40%), de

interrogación neutral absoluta y del E-2, de interrogación neutral con pronombre o

adverbio, con una sola realización en la muestra seleccionada.

Ahora bien, lo más característico de este tipo de discurso es el predominio de los

enunciados declarativos segmentados en otras unidades entonativas con valor de no

conclusión que generalmente son el E-5 y sus realizaciones. Esto hace que la idea vaya

quedando inconclusa hasta su cierre final con el E-1 o la RE-1, usada también aunque en

menor medida.

En cuanto a estas realizaciones de los entonemas E-1 y E-5 que se encontraron en la

muestra como se ha visto son muy empleadas, y su uso cambia de un hablante a otro. El

entonema 5 mantiene su estructura acústica canónica, con tonema de anticandencia, pero

sus posibles realizaciones se comportan acústicamente diferentes, lo que permitió

distinguirlas durante la realización del análisis acústico. Nótese en los gráficos siguientes el

comportamiento del tono en dichas unidades tomadas de diferentes informantes.

Page 42: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

42

que la per so na li dad se en fer ma

F0 (st) 11,8 11,5 12,8 12,4 11 10,4 12,4 0 0 17 0

0

5

10

15

20

RE-1 Que la personalidad se enferma

Se puede notar que esta realización discursiva se diferencia del entonema 1 en que su

tonema no es de cadencia, sino que el movimiento de F0 realiza una circunflexión final.

Esta se manifiesta ascendente en la última sílaba tónica y descendente en la postónica en

segmentos paroxítonos. En segmentos oxítonos el ascenso puede comenzar en la sílaba

pretónica, continuar en la tónica donde se produce también el descenso final. Nótese

también en estos ejemplos el ensordecimiento de las vocales finales, por lo que la F0 se

hace 0. Esto es muy frecuente también en este tipo de discurso y se produce al final de

enunciados y paratonos.

e lec tri co cam bian te

F0 (st) 4,9 6,2 6,8 6,3 0 0 0

0

2

4

6

8

E-1 Eléctrico cambiante

plan te a

F0 (st) 13,6 17,8 19,8

0

5

10

15

20

25

E-5 Plantea

Page 43: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

43

va mos a ver

F0 (st) 15,4 17,5 16,8 15,6

14

15

16

17

18

RE-5a Vamos a ver

te ne mos en la cla se de hoy

F0 (st) 3,8 6,6 8,6 8,3 7,2 8,7 8,7 8,3 8,2

0

2

4

6

8

10

RE-5b Tenemos en la clase de hoy

co mo una tec ni ca pro yec ti va po ex ce len cia

F0 (st) 14 16 20 18 18 17 14 14 20 18 15 28 14 18 12

0

5

10

15

20

25

30

RE-5c Como una técnica proyectiva por excelencia

en tre el ro man ti cis mo y el fo lle tín

F0 (st) 14,1 13 12,6 12 11,4 11,9 22 16,4 12,8 9,26 18,2 18,9 20,9

0

5

10

15

20

25

RE-5d Entre el romanticismo y el folletín

Page 44: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

44

ti e ne que ha ber

F0 (st) 24,3 23,6 23,4 17 16,3 19

0

10

20

30

RE-5e Tiene que haber

El primer gráfico representa la estructura tonal característica del E-5 canónico que muestra

un ascenso escalonado del tono a partir del centro de entonación y continúa un ascenso

pronunciado hasta la última sílaba del enunciado.

En las realizaciones nótese que el movimiento del tono varía: en RE-5a asciende a partir de

la primera sílaba tónica, se mantiene recto en el cuerpo y termina con un tonema en

suspensión. En la RE-5b el tono asciende también en la primera sílaba tónica, pero realiza

un movimiento cóncavo en el cuerpo, al comenzar una ligera cadencia (menos de 3

semitonos) desde la sílaba pretónica hasta el final. Esta semicadencia que termina todavía

por encima de la media del hablante es lo que permite diferenciarlo del E-1, donde el

descenso del tono es mucho más pronunciado y termina siempre por debajo de la media del

hablante (puede llegar a ser 0 por el ensordecimiento de las vocales finales).

En la RE-5c se mantiene un movimiento recto en el cuerpo, pero se produce una

circunflexión del tono en el centro de entonación; asciende el tono en la última sílaba tónica

y luego desciende a partir de esta propia sílaba y continúa en la postónica. La RE-5d es la

más parecida al E-5, por su tonema de anticadencia, pero se distingue de esta en el punto de

inflexión final y en la forma del tonema. Como se notó anteriormente en el E-5 el ascenso

comienza en el centro de entonación y continúa hasta la última sílaba, pero en esta

realización el ascenso comienza, precisamente, en la última sílaba. También en otros casos

el ascenso comienza en el centro de entonación, manteniéndose en suspensión en la

postónica.

Por último, la RE-5e, como la RE-5c se caracteriza también por un tonema circunflejo, pero

en este caso descendente en el centro de entonación y ascendente en la sílaba postónica

como muestra el gráfico.

Page 45: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

45

Todas estas realizaciones se utilizan mayoritariamente en el interior de los enunciados

como ya se ha dicho y aunque se perciben acústicamente como unidades distintas, su

significado siempre está asociado a la no conclusión de la idea, lo que produce que se

mantenga una dependencia semántica e informativa entre las partes del enunciado. Su

función demarcativa en el interior enunciado se manifiesta de muy diversas maneras, pues

actúa en la segmentación tanto de los constituyentes sintácticos como de los constituyentes

informativos de la frase.

2.2 El valor de la entonación en la demarcación de los constituyentes sintácticos del

enunciado

Es común que el profesor en su discurso segmente el enunciado en más de dos unidades

entonativas interiores que pueden llegar incluso a segmentar constituyentes sintácticos y

hasta unidades léxicas independientes. Esta segmentación obedece sobre todo a una

intención del profesor de ralentizar el discurso para facilitar la comprensión de los

estudiantes y disponer de tiempo necesario que le permita ir ordenando sus ideas para

transmitirlas de la manera más clara posible. Los factores que influyen en la delimitación

interna del enunciado son de naturaleza muy variada y van desde la velocidad del habla,

hasta el estilo de habla personal, la sintaxis del enunciado y la longitud de los

constituyentes sintácticos, entre otros.

Lo más frecuente en este tipo de discurso es que los enunciados se segmenten internamente

en varias unidades entonativas que pueden coincidir o no con los constituyentes sintácticos

del enunciado. Aunque en algunos casos los enunciados coincidieron con una sola unidad

de entonación, es decir, no se segmentaron acústicamente ninguno de sus constituyentes

sintácticos (esto puede darse tanto en enunciados declarativos como interrogativos); véase

como ejemplo los enunciados siguientes:

- ¿Qué caracteriza a los trastornos neuróticos? [VE-2ª] (informante 1)

- ¿Cuáles son las vanguardias artísticas? [VE-2ª] (informante 4)

- La composición también es una técnica proyectiva [RE-1] (informante5)

- Dice que es el mecanismo de formación de la opinón pública [E-1] (Informante 3)

- El no escribía para sus contemporáneos [E-1] (informante 10)

Page 46: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

46

Como estos casos solo se encontraron 12 ejemplos (12 %) en la muestra, e interactúan con

entonemas con valor enunciativo e interrogativo, en 6 enunciados se utilizó la enunciación

neutral ( 5 E-1 y 1 RE-1) y los otros 6 la modalidad interrogativa (5 Ve-2ª y 1 E-2) .

El análisis auditivo y acústico y posteriormente cuantitativo de la muestra permitió

determinar los índices acústicos suprasegmentales (tono y pausa) y los rasgos acústicos

(variación tonal, reajuste tonal, nivel tonal y duración de pausas) con valor demarcativo en

el discurso académico del profesor. (Véase anexo 4)

El análisis de la pausa (Ver anexo 5) reveló que de las 357 unidades medidas al final de 303 se

realizó pausa lo que representa el 84.8% del total de unidades. También se notó una evidente

tendencia al uso de pausas cortas, pues de las 303 pausas empleadas solo 8 fueron muy largas,

35 largas y 260 (85.8%) fueron cortas. Otro elemento destacable es que no se notó una clara

diferenciación entre la pausas realizadas al final de las unidades entonativas y las realizadas al

final de los enunciados, esto ocurre en todos los informantes y en algunos casos las que marcan

el final de unidades entonativas llegan a ser mayores.

En las 357 unidades medidas se produjeron 255 reajustes tonales, de ellos 201(78.8%)

perceptibles por el oído humano. Este reacomodo del tono fue en un 55% negativo, es decir

en en la mayoría de los casos la frecuencia de la primera sílaba de una unidad entonativa

fue inferior con respecto a la frecuencia de la última sílaba de la unidad anterior. Lo cual

demuestra que los límites pueden marcarse tanto por un ascenso del tono como por un

descenso del mismo como ocurre en la muestra analizada. Hubo también reajustes del tono

(19.2%) que por estar por debajo del umbral psicoacústico no son perceptibles por el

destinatario y por tanto no contribuyen en sus contextos a la demarcación.

En un número muy reducido de casos (1.9%) no fue posible determinar el por ciento de

variación, esto ocurre en los casos en que la frecuencia final es 0, si observamos la fórmula

para realizar este cálculo (f0 inicial-F0final*100/F0 final) se notará que uno de los

procedimientos es la división por la F0 final y cuando esta es cero no puede definirse ya

que la división de cualquier número entre cero es una indefinición.

El nivel tonal está asociado al reajuste tonal, aunque no son directamente proporcionales,

pues no siempre que se produzca un reajuste del tono hay un cambio en el nivel tonal del

Page 47: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

47

hablante. El nivel tonal varía cuando el por ciento de variación del reajuste tonal es alto y se

mantiene igual o cambia para los adyacentes cuando el reajuste no es tan pronunciado.

En la muestra se comprobó que estos índices y rasgos acústicos funcionan como claves

demarcativas de las unidades interiores del enunciado, en ocasiones actúa una sola clave en

la demarcación y otras pueden combinarse dos o más, lo más frecuente es que los límites

se establezcan por la presencia de pausas, por el reajuste tonal y por la diferencia de

entonemas en unidades consecutivas. Cuando una de estas claves no funciona se mantienen

las otras dos o al menos una de ellas.

Segmentación del sujeto:

Según la forma del sujeto se encontró en la muestra tres tipos de enunciados diferentes, por

una parte están aquellos en los que se puede identificar un sujeto, ya sea expreso o no

expreso (95%), y por otra los enunciados donde este constituyente no puede identificarse;

es decir, no existe sujeto expreso ni no expreso (5%). Estos últimos son oraciones

impersonales del tipo:

- Hay alteraciones [RE-5ª] de carácter cuan-ti-ta-ti-vo [E-1] (informante 1)

- Por eso es que hay que conocer [RE-5b] todo ese paradigma [ RE-1] (Informante2)

- En la próxima clase [RE-5c] evaluación escrita [E-1] ¿Está claro? [E-3]

(Informante 3)

Como es lógico el sujeto expreso es, a los efectos del tema en cuestión, el analizable. Este

se encontró en diferentes posiciones dentro del enunciado (al inicio, en el medio y al final)

y su demarcación acústica es muy variada en la muestra, en ocasiones se encuentra aislado

del resto de los constituyentes, en otras con segmentaciones en su interior o unido a otros

constituyentes sintácticos. De manera general en la demarcación del sujeto intervienen la

pausa, el reajuste tonal y el nivel tonal, casi siempre estos índices se combinan, pero de dan

casos donde funcionan dos de ellos y hasta uno solo. Los entonemas con que interactúa este

constituyente dependen de la posición en que se encuentre el sujeto dentro del enunciado,

cuando se encuentra al inicio o en el centro, con E-5, y sus realizaciones; y cuando está al

final, con el E-1.

Page 48: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

48

Sujeto aislado del resto de los constituyentes sintácticos del enunciado (9%)

Ejemplo 1: segundo aspecto que habíamos visto [E-1] Precisamente es [RE-5d] {0.3s} el

agua [E-1] (informante 9)

En este caso el sujeto se segmenta del resto del enunciado por la presencia de una pausa de

0.3 s, por un descenso del tono de -27.02 % y por un cambio en el nivel tonal, pues la

unidad entonativa precedente termina en N3 y la que segmenta el sujeto inicia en el N2.

Nótese también que se usa una unidad entonativa con tonema de cadencia dada la posisión

del sujeto al final del enunciado.

Ejemplo 2: Estos tres pintores franceses [RE-5ª] estos tres pintores [RE-5ª] estos tres

pintores franceses [RE-5ª] {0.4s} son los más representativos [RE-5d] de este [RE-5ª]

arranque diferente que va teniendo el cartelismo con la incorporación de las vanguardias

artísticas (Informante 4)

En este enunciado como en el anterior, el sujeto se separa del resto de los constituyentes del

enunciado, pero se repite tres veces ya sea para enfatizar este contenido o como mecanismo

retardatario que sirve al profesor para planificar la continuación del discurso y a los

estudiantes para asimilarlo mejor, como ya se ha explicado anteriormente. Como se muestra

en el ejemplo las tres estructuras tienen la misma entonación y el mismo valor sintáctico

dentro del enunciado.

En la demarcación entre estas tres primeras unidades, el índice más significativo es la pausa

(2s, 0.2s), pues se emplea en los tres casos la misma unidad entonativa y el reajuste tonal

con valores de -4.70 y 1.29 es imperceptible en ambos casos. El nivel tonal entre la primera

unidad y la segunda varía de N3-N2 y entre la segunda y la tercera el nivel tonal (N3) se

mantuvo igual. Sin embargo los límites entre la tercera unidad de entonación y el resto del

enunciado (límite entre el sujeto y el predicado) están mucho más marcados, por la

realización de una pausa de 0.4 s, un reajuste positivo del tono de 15.34 % y un cambio del

N2 al N3. Nótese que en este ejemplo, a diferencia del anterior, la unidad entonativa que

Page 49: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

49

segmenta el sujeto es una unidad de no concusión con tonema de suspensión dada la

posición al principio del enunciado.

Ejemplo 3: Arturo [RE-5c] {0.6s} escribió un libro que se llama Las Lanzas Coloradas

[RE-1] (Informante 6)

En este caso se da la segmentación binaria entre el sujeto y el predicado, que no se daba en

los ejemplos anteriores, puesto que el predicado se segmentaba a su vez en otras unidades

de entonación. Aquí se realiza una pausa de 0.6 s, un reajuste del tono de -60% y un cambio

de nivel tonal, de N2-N1. En este ejemplo como en el anterior el sujeto interactúa con el

entonema 5 por su posición al inicio del enunciado, pero esta vez con la RE-5c de tonema

circunflejo.

División en el interior del sujeto (2%)

Solo en el 2 % de la muestra el sujeto sufrió divisiones en su interior. En el primer ejemplo

la segmentación se realiza entre en núcleo del sujeto y un complemento preposicional y en

el segundo, entre los dos núcleos del sujeto, esto hace que el primer núcleo quede separado

en una unidad entonativa y el segundo con el verbo y el atributo formen otra.

Ejemplo 1: Porque todo cambio [RE-5c] {0.3s} de grafía [RE-5c] no constituye [RE-5a]

una [E-5] i-rre-gu-la-ri-dad [E-1] (informante 2)

Esta segmentación entre el núcleo del sujeto y su complemento preposicional ocurre por la

realización de una pausa de 0.3 s, también se produce un reajuste en el tono (2.90 %) que al

ser tan bajo no produce cambio de nivel ni es perceptible. Por otra parte se emplean las

mismas unidades entonativas.

Ejemplo 2: Porque el coloquialismo [RE-5c] el conversacionalismo es también prosaísmo

[E-1] dentro de la poesía. [E-1] (Informante 6)

En este ejemplo también se aprecia la división en el interior del sujeto, pero en este caso los

límites no están asociados a la presencia de pausa y sí al reajuste del tono (-24.26%)

aunque no varíe el nivel tonal. Las unidades entonativas con que interactúan estos

Page 50: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

50

constituyentes como puede verse son diferentes, este es otro de los rasgos que actúa en la

segmentación.

En estos casos se segmentan unidades que pertenecen a un mismo constituyente y que

tienen, por tanto, un vínculo sintáctico e informativo que se mantiene en el discurso, pues

como vimos en el primer caso, de las claves prosódicas medidas solo actúa una de ellas y

en el segundo ejemplo dos.

sujeto unido a otros constituyentes sintácticos (41%)

Estos son los casos de sujeto expreso más frecuentes en la muestra. Como se observará en

los siguientes ejemplos el sujeto puede unirse con varios constituyentes para formar una

unidad entonativa.

Ejemplo1: Hoy yo les propongo [RE-5c] {0.3s} dedicar esta conferencia [RE-5c] a [E-5]

las técnicas [E-5] proyectivas [E-1] (Informante 5)

En este enunciado se segmenta el sujeto de la oración principal con un C.C de tiempo, un

C.I y la forma verbal. En esta demarcación acústica actúa una pausa 0.3 s, un reajuste

positivo del tono con una variación de 58.96%, y un cambio del N2 al N4. La unidad

entonativa no interviene en la demarcación puesto que la siguiente mantiene la misma

estructura acústica, sin embargo la influencia de los rasgos mencionados anteriormente

hace que se separen en dos unidades distintas.

Ejemplo 2: Fíjense qué interesante [RE-5b] {0.3s} el postumismo se caracterizó [E-5]

{0.5s} por la poesía coloquial [E-1] la poesía conversacional [E-1] (Informante 6)

En este ejemplo obsérvese que el sujeto se segmenta junto a la forma verbal en una unidad

entonativa. Esta unidad ubicada en el interior del enunciado se demarca de la unidad

anterior por una pausa de 0.3 s y un reajuste tonal de -9.47%, no se produce cambio del

nivel tonal dado el bajo por ciento de variación del reajuste tonal. De la unidad siguiente se

demarca por la realización de una pausa de 0.5 s y un reajuste tonal de -17.06 que no

produce cambio en el nivel tonal. Los diferentes entonemas usados en estas unidades

también influyen en su demarcación, la primera unidad con tonema de semicadencia, la

Page 51: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

51

segunda con tonema de anticadencia y las unidades finales con tonema de cadencia para

cerrar el enunciado.

Segmentación del verbo:

En la segmentación acústica del verbo al igual que en la del sujeto intervienen la pausa, el

reajuste tonal y el nivel tonal, pero a diferencia del sujeto el verbo interactúa casi siempre

con el entonema 5 y sus realizaciones discursivas debido a su posición al principio y en el

medio en un 98 % de los enunciados.

Verbo aislado del resto de los constituyentes sintácticos (12%)

Ejemplo 1: Plantea [E-5] {0.9s} que la personalidad se enferma [E-1] (informante 1)

En este ejemplo se utiliza para segmentar el verbo el entonema canónico de no conclusión

E-5, con tonema de anticadencia dada la posición al inicio del enunciado, la delimitación se

logra con una pausa de 0.9 s y un reajuste del tono con una variación de -39.74%, también

disminuye el nivel tonal de N3 a N1con respecto al inicio de la unidad siguiente

Ejemplo 2: Para yo reconocer que haya irregularidad [RE-5d] {0.1s} tiene que haber [RE-

5e] {0.1s} cambio [RE-5a] de sonido [E-1] (informante 2)

En este ejemplo la perífrasis verbal, se separa de la unidad entonativa que le antecede por

una pausa de 0.1 s y un rejuste tonal de 19.39 % de variación que provoca también un

aumento del nivel tonal de N2 a N3. De la unidad siguiente también se deslinda por una

pausa corta de 0.1 s y por el reajuste del tono con una variación de 15.38 % que no provoca

en este caso un cambio de nivel. Nótese que en este caso las unidades entonativas con

tonemas diferentes también contribuyen a la demarcación (anticadencia-circunflexión

descendente asdende- tonema en suspensión)

Ejemplo 3: Y en tercer lugar [RE-5e] vamos a intentar por lo menos hoy [RE-5c] {0.1s}

presentarles [E-5] como una técnica proyectiva por excelencia [RE-5c] y de mayor

reconocimiento internacional [E-5] el Roscharth [E-1] (Informante 5)

Aquí la forma verbal se separa de la unidad entonativa que le antecede por la realización

de una pausa de 0.1 s, por un reajuste del tono de -16.77 % de variación que no representa

Page 52: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

52

un cambio en el nivel tonal (N3).Entre la unidad que segmenta el verbo y la siguiente no se

realiza pausa, los limites se marcan por un reajuste de -44.39 % de variación que produce

un cambio del N4-N2. Como el en ejemplo anterior, en este, las unidades entonativas con

sus respectivos tonemas (circunflexión- anticadencia- circunflexión) influyen en la

demarcación.

Verbo unido a otros constituyentes sintácticos (88%)

Ya en la parte dedicada al sujeto se observó la unión de este constituyente con el verbo y

algunos complementos, ahora se verán otros ejemplos de este tipo donde la segmentación

acústica une al verbo con otros constituyentes oracionales, generalmente complementos

circunstanciales.

Ejemplo 1: Bien [E-1] como dice la temática [RE-5ª] {1.5s} tenemos en la clase de hoy

[RE-5b] {1.9s} la tarea [RE-5b] de abordar [RE-5ª] algunos fenómenos que se dan en el

mundo de la comunicación [RE-5c] que tiene que ver directamente [RE-5ª] con la imagen

[E-1] (Informante 4)

En este ejemplo puede verse como la forma verbal aparece unida a un C.C de lugar, los

límites de esta unidad están dados, con la anterior por una pausa de 1.5 s y un reajuste tonal

de -23.07; con la siguiente por una pausa de 1.9 s. El reajuste tonal entre la unidad donde se

encuentra el verbo y la siguiente es imperceptible y el nivel tonal no varía en ninguno de

los dos casos. Aquí es importante prestar atención a cómo los límites entre unidades

entonativas con estructuras acústicas diferentes son más marcados (funcionan dos claves

demarcativas). Entre unidades con la misma estructura acústica se marcan, pero

generalmente por una sola clave demarcativa como en este caso.

Ejemplo 2: podemos añadir a la presentación relacional [RE-5c] {0.2s} porque [RE-5ª] es

por esa razón [RE-5e] por la cual nosotros lo estudiamos [E-1] (Informante 7)

Aquí la forma verbal también se segmenta junto a un complemento, en este caso el C.D,

esta unidad se demarca de la siguiente por la realización de una pausa de 0.2 s y por la

diferencia de variación tonal al interior de esta unidad y la siguiente (tonema circunflejo-

Page 53: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

53

tonema en suspensión). El reajuste tonal es imperceptible y por tanto el nivel tonal tampoco

varía.

Segmentación de los complementos:

La segmentación acústica de los complementos es también muy variada, en ocasiones la

estructura sintáctica de un complemento coincide con la unidad entonativa y en otras se

segmenta en varias unidades entonativas. Se dan casos también, como se ha visto en la

explicación del sujeto y el verbo, en que los complementos pueden aparecer unido a estos

constituyentes.

Las claves demarcativas que se usaron en la muestra para delimitar los complementos son

la pausa, el reajuste tonal, el nivel tonal y las unidades entonativas, que generalmente son el

entonema 5 y el entonema 1 con sus posibles realizaciones discursivas, en dependencia de

la posición de los complementos dentro del enunciado.

Ejemplo 1: Este es el antecedente fundamental de la poesía: [RE-5ª] {0.5s} coloquialista

[E-1] {0.3s} dentro de la vanguardia [E-1] (informante 6)

Como se observa en el ejemplo el sujeto de este enunciado con el verbo y una parte del

atributo forman una misma unidad de entonación, aquí el atributo se trunca por una pausa

de 0.5 s, un reajuste del tono de -46.26% de variación y un cambio del N2 al N1. La otra

parte el CD se separa del CC de lugar por una pausa también corta de 0.3 s, y un reajuste

tonal de 96.39 %, que produce el cambio del N1al N2. Así la estructura sintáctica del C.C

de lugar coincide con la unidad entonativa.

Ejemplo 2: Y es una posición intermedia [RE-5ª] {0.3s} entre el romanticismo y el folletín

[RE-5d] ante el mercado cultural [E-1] (Informante 10)

En este caso los dos complementos preposicionales señalados coinciden con unidades

entonativas independientes, los elementos que permiten delimitar la primera parte del

enunciado con el primer complemento son: una pausa corta de 0.3 s y un reajuste del tono

de 12.92% de variación. El segundo complemento preposicional se segmenta del anterior

por un reajuste negativo del tono de -12.52%, no se realizó pausa entre estas dos unidades y

el nivel tonal no funcionó como rasgo demarcativo en la delimitación de ninguna unidad

Page 54: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

54

entonativa. Las diferentes estructuras acústicas de estas unidades con sus respectivos

tonemas (suspensión- anticadencia- cadencia) también influyeron en su demarcación.

Conectores (Conjunciones preposiciones, pronombres y artículos):

La demarcación acústica en el discurso académico del profesor es tal que en ocasiones los

conectores llegan a segmentarse en unidades entonativas independientes (18%). La

segmentación se produce por las mismas claves demarcativas que hasta ahora se han visto.

Pero a diferencia del resto de los constituyentes, que interactuaban con determinados

entonemas según la parte del enunciado en que estuviesen, los conectores interactúan sobre

todo con el entonema 5 y más específicamente con la RE-5ª.

Ejemplo 1: Hoy vamos a continuar [RE-5c] {0.7s} con [RE-5ª] el funcionamiento neurótico

[RE-1]

En este ejemplo la preposición con se separa de la unidad entonativa anterior por una pausa

de 0.7 s, un reajuste tonal de 9.77 % y un cambio de nivel tonal, de N1-N2. De la unidad

siguiente se separa por un reajuste tonal negativo de -50% y un cambio del N2 al N1, solo

funcionan estas dos claves, pues no se realiza pausa. Los diferentes tonemas de estas

unidades (circunflexión- suspensión) también permiten delimitarlas.

Ejemplo 2: Estamos haciendo énfasis en có::mo se implementa [RE-5b] el modelo

relacional estudiado en la asignatura Sistema de Base I [E-5] {0.4s} en [RE-5ª] {0.3s} los

gestores [E-1] en determinados gestores [E-1] (Informante 7)

Aquí la preposición se separa de la unidad anterior por la realización de una pausa de 0.4 s,

un reajuste del tono de -29.56% y un cambio del N4 al N3. De la unidad siguiente se

deslinda por una pausa de 0.3 s y un reajuste tonal de -8.97%, al ser tan bajo el reajuste el

nivel tonal no varía. Nótese que en este ejemplo también se utiliza para segmentar el

conector una RE-5ª y que tanto la unidad que le antecede como la siguiente son diferentes

acústicamente, lo cual influye en la demarcación.

Page 55: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

55

Segmentación entre la oración subordinante y la subordinada:

Esta división se realizó en el 25% de los enunciados de la muestra y puede suceder

estando la subordinada antepuesta o pospuesta a la oración principal. Pueden darse casos en

los que se realice la segmentación binaria, es decir, la oración subordinante se segmente en

una unidad entonativa y la subordinada en otra unidad o puede aparecer la segmentación

entre las oraciones y estas a su vez segmentarse en otras unidades entonativas.

Ejemplo 1: cuando yo le aplico una carga [RE-5d] {0.1s} esa agua se va a mover muy

lentamente [E-1] Estamos de acuerdo? [E-3] (Informante 9)

En este ejemplo se puede notar cómo la oración subordinante y la subordinada se separan

cada una en una unidad entonativa. La subordinada aparece al principio del enunciado y se

puede demarcar de la subordinante por la realización de una pausa de 0.1s, por un reajuste

tonal negativo de -24.64 y por un cambio del N4-N3.

Ejemplo 2: Fundamentalmente [RE-5c] el verbo es regular [RE-5c] {0.6s} cuando conserva

[RE-5c] los mismos elementos [RE-5b] pero sobre todo el mismo sonido [RE-1]

(Informante 2)

En este caso, también se da la división entre la oración subordinante y la subordinada, pero

estas a su vez se segmentan en otras unidades entonativas. Los límites entre estas oraciones

se marcan por una pausa es de 0.6 s y un reajuste tonal de 26.32 %. El nivel tonal no varía

y la unidad entonativa siguiente mantiene la misma estructura acústica, sin embargo se

separan.

2.4 El valor de la entonación en la demarcación de la estructura informativa del

enunciado

En el epígrafe anterior se analizado el valor de la entonación en la demarcación de los

constituyentes sintácticos del enunciado, pero también juega un papel fundamental en la

distribución de su estructura informativa. Como se ha explicado en el capítulo 1 los

conceptos de tema y rema, entendidos como información conocida e información nueva

organizan el continuum del discurso y hacen que las unidades menores cobren sentido en

sus respectivos contextos.

Page 56: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

56

Igual que la segmentación de los constituyentes sintácticos, la delimitación del tema y el

rema en el discurso académico del profesor es muy variada, así como su extensión (de los

dos conceptos) y posición dentro del enunciado. Para la identificación del tema y el rema se

tuvo en cuenta el contexto de los enunciados los cuales nos permiten discernir entre la

información ya conocida por los estudiantes y la información novedosa que reciben de

parte del profesor en las conferencias.

Con la estructura informativa de los enunciados pasa como con la estructura sintáctica, no

existe una relación directa entre esta y la segmentación acústica. Es por ello que en algunos

enunciados no se segmenta la estructura informativa (cuando el enunciado coincide con la

unidad de entonación). No es característico tampoco en este tipo de discurso que se realice

la segmentación binaria entre tema y rema, puesto que casi siempre los enunciados se

segmentan en más de dos unidades de entonación. Véase a continuación algunos de los

ejemplos más ilustradores sobre la división tema- rema en este discurso que puede darse

tanto en enunciados declarativos como en enunciados interrogativos

División tema-rema

En el análisis de la muestra se pudo notar que la segmentación entre los constituyentes

informativos del enunciado no ocurre de igual manera en los enunciados declarativos que

en los interrogativos. Aunque existen claves demarcativas que son comunes en la

segmentación de estos dos tipos de enunciado como: la presencia de pausa, el reajuste tonal

y el nivel tonal. En cuanto a los rasgos acústicos, el que marca la diferencia es la unidad

entonativa, pues, en la modalidad enunciativa predomina el E-5 y el E-1 que pueden

interactuar tanto con el tema que con el rema; en dependencia de la parte en que se

encuentren en el enunciado. Sin embargo en los enunciados interrogativos, donde el rema

es la incógnita, este contituyente interactúa casi siempre con la VE-2ª, mientras que el tema

puede relacionarse con el E-5, el E-1 y también la Ve-2a.

Ejemplo 1: ¿qué es [RE-5ª] la agenda [RE-5d] setting? [VE-2a] (Informante 3)

En este ejemplo el rema se antepone al tema y este último se divide en dos unidades

entonativas diferentes. Aquí el rema coincide con la incógnita y se separa del tema por un

reajuste tonal de -18.92, un cambio del N3 al N2 y por las diferencias entre la estructura

Page 57: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

57

acústica de la unidad que lo separa y la siguiente (tonema en suspensión- anticadencia). No

se realiza pausa.

Ejemplo 2: Lanzas coloradas [E-1] {1s} Esa novela será revitalizada en el boom [RE-5b]

como uno de los antecedentes de la revolución narrativa [RE-5ª] dentro de América Latina

[E-1] (Informante 6)

En este ejemplo a diferencia con el anterior el tema se encuentra al inicio del enunciado, los

límites entre este y el rema se marcan por la realización de una pausa de 1 s, por un reajuste

tonal de 31.50 % de variación que se produce dado el tonema de cadencia de esta unidad.

Con respecto al tema se percibió una tendencia a usarlo con un carácter topicalizador, son

casos de tematización donde el tema interactúa con el E-1 y puede verse tanto en

enunciados declarativos como interrogativos. Puede entenderse como una intención del

profesor de partir de lo conocido, de ahí su valor afirmativo (expresado con el entonema de

enunciación neutral), para luego ofrecer la información nueva. Véase el ejemplo anterior y

los siguientes.

Nosotros en español tenemos 3 tipos de irregularides [E-1] a ver cuáles son? [VE-2ª]

(Informante 2)

En la clase anterior [E-1] ¿de qué hablamos? (VE-2a) (Informante 3)

Ausencia del tema

En la muestra se observó que en muchos enunciados no era posible determinar el tema y

que, por otra parte, todo el enunciado constituía información novedosa. Se comprobó que

esto ocurre en varios enunciados del medio y final de los paratonos y el tema se encontraba

al inicio del paratono. Esto obedece a la organización que establece el profesor para

impartición de los contenidos, comienza primero con el tema y luego va ofreciendo una

sucesión de información nueva que tributa a este tema y estructura en diferentes enunciados

lingüísticos. En varias ocasiones, quizás para no repetir, elide el tema en algunos

enunciados pero se puede determinar en el contexto discursivo. Véanse los siguientes

ejemplos (se muestra el paratono y señalado en negrita el tema y el enunciado analizado).

Page 58: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

58

Ejemplo 1: Está también el caso de Flaubert (E-1), que es otro de los escritores que

enmarcamos dentro del realismo (E-1),que fue un escritor (RE-5a), que durante toda su

vida (RE-5d), se enclaustró (RE-5e).Fue conocido como un escritor de gabinete (RE-5a),

no participó no participaba de la vida cultural de su momento (RE-5d), porque también

reaccionaba contra el mercado (E-1), no quería (RE-5d), la fa la fama fácil (VE-5a), ni que

se vendiera fácilmente su obra (RE-5c), y además se pasaba mucho tiempo (RE-5e),

escribiendo una novela (RE-5c), porque consideraba que había que alcanzar el grado

máximo (RE-5d) ,de calidad literaria (E-1) (Informante 10)

Ejemplo 2: Luego (RE-5a), de lo que describe (RE-5c), la forma diferencial (RE-5a), de la

generalización de la ley e:: (RE-5a), circular de Amper (RE-1), describe el efecto

magnético (RE-5a), de una corriente (RE-5a), o de un (RE-5d), campo (RE-5a),

eléctrico cambiante (E-1). Cuál es (RE-5d), el efecto magnético de una corriente (RE-5c),

o de un campo (RE-5b), E:: eléctrico cambiante (E-3), generar (RE-5a), un campo

magnético de la misma naturaleza de la --- (E-1) (Informante 8)

Ejemplo 3: Hoy, vamos a partir de la agenda setting, que fue la primera de las teorías que

habló sobre la opinión pública, ¿sí? Fue la primera que trazó elementos de cómo

funcionaban los medios de comunicación, y de cómo se reflejaban los temas dentro de la

política de los medios de comunicación, surgen una cantidad de hipótesis y de teorías al

respecto de conformación de esa opinión pública. (Informante 3)

El foco

El estudio del foco prosódico se realizó a partir del análisis perceptivo y acústico de los 100

enunciados segmentados en los 50 paratonos. En todos los elementos focalizados se midió

el comportamiento de F0. En la muestra se identificaron un total de 34 focos prosódicos,

coincidentes con estructuras léxicas (82.3%) dentro del enunciado (foco estrecho) y un 17.6

% con un constituyente sintáctico de este (foco amplio). Estos focos se encuentran

distribuidos en el 20 % de los enunciados de la muestra. Además, se comprueba la

ocurrencia de varios focos dentro de un mismo enunciado, pues 8 de ellos presentan más de

un foco (dos o más).

Page 59: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

59

La mayoría de los elementos focalizados (58.8%) se expresan en un nivel tonal elevado

(N4), es decir, el más alto dentro del rango tonal del hablante. También pueden aparecer en

un N3 (38.2%) y en N2 en menor medida (solo dos casos) pero siempre por encima de la

media del hablante. Este eleva el nivel tonal para destacar alguna porción del discurso, por

tanto el nivel tonal se constituye como clave demarcativa del foco en este tipo de discurso.

Esto puede apreciarse en los ejemplos que se verán más adelante, obsérvese además, la

ubicación de los focos señalados en una imagen del programa Praat.

Ejemplo 1: Y es importante que sepan que en este tipo de trastorno [RE-5a] la persona [E-

5] mantiene la CRÍTICA (N4, 260.2) [RE-5b] de su situación [RE-5b] SUFRE (N4,

312.4) por la presencia de la sintomatología [E-1] (Informante 1)

Ejemplo 2: LA COMPOSICIÓN (N4 432.8) también es una técnica proyectiva [RE-1]

(Informante 5)

Como ya se ha explicado en el capítulo 1 el foco no siempre está asociado a la información

nueva o remática del enunciado, sino tiene que ver con aquellos elementos que el hablante

Page 60: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

60

decide resaltar con una intencionalidad determinada o para un fin específico. En este tipo

de discurso la focalización se asocia al interés del profesor por llamar la atención sobre los

elementos informativos del enunciado, que considera más importantes y estos pueden

coincidir o no con la información remática.

En estos dos ejemplos el profesor está focalizando la información nueva, y lo hace con una

elevación tonal que alcanza el N4. En el primer ejemplo, se focalizan los elementos que

resumen las nuevas características que el profesor está transmitiendo sobre el tema que se

venía tratando en todo el paratono: los trastornos neuróticos. En el segundo el rema se

antepone al tema, en este paratono la profesora está mencionando diferentes técnicas

proyectivas, pero la conferencia parte de la definición y las características de estas técnicas

por lo que ya es un tema conocido por los estudiantes y la información remática la

constituye el tipo de técnica. Véase en los ejemplos siguientes el foco disociado del rema

del enunciado:

Ejemplo 3: Porque nosotros en español ustedes saben que tenemos MUCHÍSIMOS (N3,

365.3) verbos regulares [RE-5b] pero tenemos [E-5] MUCHÍSIMOS (N4, 429.6) más

[RE-5c] verbos [RE-5d] Irregulares [E-1]

Ejemplo 4: Estas técnicas también cuentan dentro de sus basamentos [RE-5c]

características o postulados [RE-5c] principios [RE-5c] teóricos [RE-5b] de la [E-5]

GESTALT (N4, 381.6) [E-1] (Informante 5)

En estos ejemplos puede apreciarse como el foco no coincide con la información remática

del enunciado, en el primero se focalizan los adverbios de cantidad, aquí la intención del

profesor no es destacar información nueva, de hecho está reconociendo que es información

conocida por los estudiantes, lo que quiere el profesor es enfatizar en que son muchos

ambos tipos de verbos y refuerza la idea usando también el grado superlativo. En el

segundo ejemplo el contexto discursivo permite saber que la Gestalt se estudió en clases

anteriores, lo que puede ser novedoso es el hecho de la relación entre estos contenidos, sin

embargo no es la parte del enunciado que se focaliza sino una información ya conocida.

Nótese en estos casos también como el nivel tonal marca el foco, con una elevación que

alcanza los N3 y N4 de cada informante.

Page 61: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

61

CONCLUSIONES

Luego de describir la función demarcativa de la entonación en relación con la estructura

interna de los enunciados del discurso académico del profesor, a partir del análisis auditivo

y acústico de 100 enunciados lingüísticos pertenecientes a 10 conferencias académicas, se

arriba a las siguientes conclusiones:

El profesor en su discurso académico emplea, de las unidades descritas en el sistema

entonativo del español de Cuba el E-1, VE-1ª, E-2, Ve-2ª, E-3, E-5 y Ve-5a que

alternan con otras realizaciones que mantienen el mismo valor semántico-

pragmático, pero con estructuras acústicas diferentes. Estas constituyen rasgos

estilísticos propios de este tipo de discurso. Se determinaron así, 5 realizaciones del

entonema 5: RE-5a, RE-5b, RE-5c, RE-5d, RE-5e; con tonemas de suspensión,

semicadencia, circunflexión (ascendente- descendente), anticadencia y circunflexión

(descendente-ascendente) respectivamente y una realización del entonema 1 (RE-1)

con tonema circunflejo (ascendente- descendente).

Se comprobó que los índices acústicos suprasegmentales de la entonación (tono y

pausa) y los rasgos acústicos derivados de ellos: reajuste tonal, nivel tonal, variación

tonal, unidades entonativas y duración de pausas funcionan como claves

demarcativas de las unidades interiores del enunciado. En ocasiones actúa una sola

clave en la demarcación y, en otras, pueden combinarse dos o más; lo más frecuente

es que los límites se establezcan por la presencia de pausas, por el reajuste tonal y

por la diferencia de entonemas en unidades consecutivas. Cuando una de estas

claves no funciona se mantienen las otras dos o al menos una de ellas.

No existe una relación directa entre la entonación y los constituyentes sintácticos

del enunciado en el discurso académico del profesor, de modo que las coincidencias

entre unidades entonativas y constituyentes sintácticos pueden darse o no, pero con

un alto grado de variabilidad.

Page 62: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

62

La delimitación entre el tema y el rema en el discurso académico del profesor

también es muy variada. Puede darse la segmentación binaria de estos

constituyentes o divisiones al interior de ellos cuando el enunciado tiene más de dos

unidades entonativas. El tema no siempre es identificable en el marco del enunciado

y en necesario recurrir al contexto discursivo, en este caso la entonación no cumple

la función demarcativa del tema y el rema, sino de los constituyentes sintácticos que

componen el rema.

En el discurso académico del profesor el foco no está asociado a la información

remática del enunciado, sino al interés del profesor por llamar la atención sobre los

elementos informativos que considera más importantes y estos pueden coincidir o

no con la información nueva.

Page 63: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

63

RECOMENDACIONES

Comprobar el valor de otros rasgos acústicos en la demarcación de la estructura

interna del enunciado.

Analizar el foco prosódico teniendo en cuenta otros índices acústicos

suprasegmentales como la intensidad y la duración.

Realizar estudios contrastivos donde se compruebe el valor demarcativo de la

entonación en otros géneros de la comunicación científica.

Estudiar la interacción entre la comunicación gestual y la función demarcativa de la

entonación en este y otros géneros discursivos.

Page 64: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

64

BIBLIOGRAFÍA

Abouchaar, A. (1999): Aproximación discursiva para el análisis de la entonación española. Forma

y Función 12, 49-61.

Alcaraz, E. y Martínez, MA. (1997): Diccionario de lingüística moderna. Ariel, Barcelona.

Disponible en: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca.

Alvarado, L. (2017): Géneros académicos orales: Estructura y estrategias de la. Revista Nebrija de

Linguística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 1-25.

Álvarez, G. (2005): Contornos de entonación en el discurso de una docente. Su relación con

algunos aspectos pragmáticos. Onomázein, 11 (1), 67-85.

Ballesteros, Mª. P. (2014b): Hacia una teoría compleja de la entonación y análisis de la melodía del

habla de Navarra. RILCE, 30 (1), 44-72.

Bermúdez, M. (2006): En torno a los valores comunicativos de la interrogación en el discurso

académico oral. Islas (148), 29-64.

Bermúdez, M. (2007): Variación acústica y funciones semántico-pragmáticas de la interrogación

en el discurso académico oral», Islas (152), 125-139.

Bermúdez, M. (2016): Las funciones de la entonación en el discurso académico del profesor en su

dimensión textual y significativa.” Islas (182), 195-211.

Cantero, F. (2002): Teoría y análisis de la comunicación. Edicions Universitat de Barcelona,

España, 2002.

Casanova. y Franco, A. (2006): Tema, rema y focalización: del enunciado al texto. Análisis de

títulos y leads de prensa. Maestría de las Ciencias de la Comunicación y Maestría de

Lingüística. Facultad de Humanidades. Universidad del Zulia.

Maracaibo-Venezuela.

Casas, J. S. (2008): La función demarcativa de la entonación. Language Design, Special Issue 2,

163-169.

Page 65: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

65

Dorta, J. y Toledo, G. (1997): Foco en el español de Canarias: dos experimentos. Estudios de

fonética experimental, VIII, 51-84.

Dorta, J. y Hernández, B. (2006): Focalización y delimitación tonal como estrategia didáctica.

Revista de Filología, (24), 91-99.

Dorta, J. Hernández, B. y Díaz Ch. (2007): La función demarcativa de la entonación. Revista de

Filología, 143-153.

Dorta, J. (2008): La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático.

EFE, XVII, 105-138.

Dorta, J. (Ed.) (2013): Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canaria, Cuba y

Venezuela. Madrid- Santa Cruz de Tenerife: La página ediciones S/L, Colección

Universidad. Recuperado de http: //www.researchgate.net/profile/Josefa_

Dorta/publication/271852467_estudio_comparativo_preliminar_de_la_entonación_de_Can

arias_Cuba_y_Venezuela/links 54d520aa0cf25013d02a8d55.pdf.

Mora, E. (2006): Estrategiasprosódicas en el aula de clase. Revista deTeoría y Didáctica de las

Ciencias Sociales 011, 11-26.

García, R. (1996 a): Aspectos de la entonación hispánica. I. Metodología. Cáceres: Universidad de

Extremadura.

García, R. (1996 b): Aspectos de la entonación hispánica II. Análisis acústico de las muestras del

español de Cuba. Cáceres: Universidad de Extremadura.

García, R. (1998): Aspectos de la entonación hispánica III. Funciones de la entonación en el

español de Cuba. Cáceres: Universidad de Extremadura.

García, R. y Marrero, A. (2013): Discurso, prosodia e intencionalidad: una visión desde la

complejidad. Lengua, Sociedad y Comunicación, (11), 68-81.

Gili, S. G. (1978): Elementos de fonética general. Madrid: Gredos.

Hernanz, M. y Brucart, J.M. (1987): La sintaxis. Crítica, Barcelona. Disponible

en: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/

Page 66: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

66

Hidalgo, A. (1996). Tesis doctoral. Entonación y conversación coloquial. Sobre el funcionamiento

demarcativo- integrador de los rasgos suprasegmentales (Soporte digital).

Hidalgo, A. (1997): La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla. Valencia,

España: Universidad de Valencia.

Hidalgo, A. (1998). Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación.

Oralia, 69-92.

Hidalgo, A. (2000). Las funciones de la entonación. En A. B. otros, ¿Cómo se comenta un texto

coloquial? Barcelona: Ariel.

Hidalgo, A. (2001). Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático

de los rasgos suprasegmentales en la conversación. Moenia, 7, 271-292.

Hidalgo, A. (2006). Estructura e interpretación en la conversación coloquial:el papel del

componente prosódico. Revista de Filología, 129-151.

Hidalgo, A. (2006): Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco

Libros.

Introno, F. D. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

Llorach, E. A. (1975). Fonología española. La Habana: Edición revolucionaria.

Mora, E. (2006): Estrategiasprosódicas en el aula de clase. Revista deTeoría y Didáctica de las

Ciencias Sociales 011, 11-26.

Mora, E. Martínez, H. y Domínguez, C. L. (2009): Análisis audioperceptivo y acústico de la

prosodia de las cláusulas en español venezolano. Opción, 25 (58), pp-54-69.

Morales, H. L. (1994). Métodos de investigación lingüística. Madrid: Ediciones Colegio de

España.

Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

Quilis, A. (1994). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos.

Page 67: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

67

Reyes, A. (SF). La Conferencia. En A. R. Bello, Géneros en la comunicación oral (págs. 28-39).

Material de internet disponible en http://es.calameo.com/read/00341001105db30ca92a5

consultado 18-06-2018).

Rico, L. Á. (2003). Circunvalar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Ríos, Y. G. (2009). El discurso académico oral en el marco de la nueva retórica. Revista

Iberoamericana de Educación n.º 50.

Sampier, R. H. (2004). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Felix Varela.

NAVARRO, T. (s/f): Manual de pronunciación española, 326pp., duodécima edición, Editorial

Pueblo y Educación, 1984. (Sin ISBN)

Navarro, T. (1968). Manual de entonación española.. La Habana, Cuba: Instituto del Libro.

Valle, C. M. (s.f.). El estudio de la entonación. En C. M. Valle, Modelado de la frecuencia

fundamental mediante redes neuronales para síntesis de voz en dominio restringido.

Zubizarreta, ML. (1999) Las funciones informativas: tema y foco. En Bosque, I. y Demonte, V

(Eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3, epígrafe 64.2. Real Academia

Española/Espasa Calpe, Madrid.

Page 68: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

68

|ANEXOS

Anexo1: Tabla de informantes

Nombre del profesor Categoría docente Categoría científica o

título académico

Materia que imparte

Luis Felipe Herrera Profesor Titular doctor Psicología clínica

Mercedes Garcés

Pérez

Profesora Titular doctora Gramática Española

Mónica Lugones

Muro

Profesora Auxiliar doctora Teoría de la

Comunicación

Bárbaro Rafael

Hernández Acosta

Profesor Titular doctor Historia del

Periodismo

Zaida Irene Nieves Achón

Profesora Titular doctora Psicodiagnóstico

Ricardo Vázquez Díaz

Profesor Auxiliar máster Literatura Latinoamericana

Beatriz López Porrero

Profesora Titular doctora Sistemas de Bases de datos

Rolando Lima Profesor Auxiliar máster Mecánica de suelos

(Ingeniería hidráulica)

José Enrique Nieto Profesor Titular doctor Física III

Yuleivys García

Bermúdez

Auxiliar máster Literatura no

hispánica

Page 69: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

69

Anexo 2: Sistema entonativo del español de Cuba (definición semántico-pragmática y movimiento

tonal de las curvas)

Movimiento tonal

Page 70: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

70

Definición semántico-pragmática (sistema de oposiciones)

Entonemas

E-1 enunciación neutral /E-3 interrogación neutral sin pronombre o adverbio interrogativo

A: Esas fotos no las rompí porque son de cuando éramos felices, cuando nos sentíamos

bien.

B. Conforme con la explicación. ¿Conforme con la explicación?

E-2 interrogación neutral con pronombre o adverbio interrogativo/ enunciación neutral

A. Ella tiene turno en neurología. B. ¿En qué hospital? En qué hospital

A. En el Aballí.

E- 4 Interrogación neutral con pronombre o adverbio omitido/interrogación neutral sin

pronombre o adverbio.

A. ¿Dónde usted nació? B. En la Habana

A. ¿Y estudió? ¿Y estudió?

B. También en la Habana. Qué iba yo a estudiar.

E- 5 Enunciación de no conclusión/ Enunciación neutral

A. Bueno, el turno de trabajo aquí comienza a las 7 y termina a las 3. B. Entiendo.

Enunciación de no conclusión/interrogación neutral

A. Bueno, ¿el turno de trabajo aquí comienza a las 7?

B. Sí y termina a las 3.

E-6 Enunciación de gran cantidad/interrogación neutral sin pronombre o adverbio

A. Pero yo a la vez que le cojo una amistad a una mujer, cuando hombre igual, cuando

yo cojo una amistad, vaya, cualquiera que sea, yo la trato con legalidad, y con un

respeto, que usted no quiera ver eso.

A: …yo la trato con legalidad.

Page 71: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

71

B: y con respeto.

A: ¿Y con respeto? Claro, también.

E- 7 Vocativo o llamada de atención/enunciación neutral.

A. Mario Mario

B. Sí, señor.

Variantes de entonema

Variantes del entonema 1

VE-1a enunciación con advertencia.

A. Como no lo vas a estar despertando cada dos horas para echarle las gotas, le pones

la pomadita de clorafenicol. Por el día las goticas y por las noches la pomada. Dentro, no por fuera.

VE- 1b. Enunciación con evidencia

A. ¿Qué idioma te enseñaron?

B. El internacional. El inglés.

VE. 1c Enunciación con ruego.

A. Doctor para que me vea a Usmier.

B. ¿Qué tiene?

Variantes del entonema 2

VE-2a interrogación categórica o enfática.

A. Mira yo siempre he pensado que él es un miserable, pero qué pasa, nada.

Variantes del entonema 3

VE-3a interrogación con asombro

A. Dijo que viene mañana

B. ¿Viene mañana? No lo creo.

Page 72: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

72

VE-3b interrogación con corroboración

A. ¿Quieres un trago? La botella está allá abajo. B. Te le hecho hielo

Variantes del entonema 4

VE-4a interrogación inconclusa

A. Entonces la ciproeptadina se la empezaste el sábado. ¿Se la diste…?

B. El sábado, el domingo y ayer lunes también.

Variantes del entonema 5

VE-5a enunciación de no conclusión con valor ejemplificador.

A. ¿A usted no lo van a buscar para hacer guardia? B. No, no, solo para las reuniones, algunas cosas que vengan, que haya que

comunicárselas a los miembros y esas cosas.

VE-5b enunciación de no conclusión con estructuras con como que expresan causalidad.

A. El problema es que ustedes le engañan el apetito con las chucherías, porque pobrecito, como no come nada. Y después va perdiendo el apetito.

Variante del entonema 7

VE 7a. Llamada a distancia

A. ¿Está Matías? B. Sí, Matías, te llaman.

Realización del entonema 6.

RE 6a enunciación que expresa gran cantidad.

A. ¿Quieres más?

B. Que va. Ese café me hace un daño.

Page 73: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

73

Anexo 3: Distribución de unidades entonativas por informantes

3.1 Representación en % de la frecuencia de uso de las unidades entonativas

Informantes E-1 E-2 E-3 E-5 Ve-1a Ve-2a VE-5a RE-1 RE-5a RE-b RE-c RE-d RE-e TOTAL

1 6 3 1 3 12 2 4 3 34

2 7 3 1 2 2 2 4 6 6 3 36

3 11 2 2 2 5 2 3 5 32

4 8 1 1 4 2 17 4 9 4 2 52

5 9 1 8 1 1 3 3 10 2 4 42

6 11 1 3 5 5 4 2 31

7 11 1 2 5 1 2 4 2 28

8 6 1 2 1 3 11 3 6 5 2 40

9 11 1 1 1 7 1 1 6 1 30

10 10 1 2 6 1 11 1 32

TOTAL 90 1 5 24 1 9 6 16 75 27 46 40 17 357

E-1; 29,69%

E-2; 0,28%

E-3; 1,40%E-5; 6,72%

Ve-1a; 0,28%

Ve-2a; 2,52%

VE-5a; 1,68%RE-1; 4,48%

RE-5a; 21%

RE-b; 7,56%

RE-c; 12,88%

RE-d; 11,20%

RE-e; 4,76%

Page 74: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

74

Anexo 4: Valores de la medición acústica, cálculo del reajuste tonal y representación del

nivel tonal por informantes

INFORMANTE 1

Enunciado 1

unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) pausa (s) Nivel tonal

RE-5c 200 174 0.7 17 9.77 N1-N2

RE-5a 191 188 0 -94 -50.00 N2-N1

RE-1 94 210 0.6

Enunciado 2

RE-5a 228.8 200 0 -59.2 -29.60 N2-N1

RE-5c 140.8 131.5 0.6 86.5 65.78 N1-N2

RE-1 218 281.3 0.8

Enunciado 3

VE-2a 254 165 5.6

Enunciado 4

RE-5a 207.1 226.8 0 -22.3 -9.83 N3- N3

E-1 204.5 92.7 0.9

Enunciado 5

RE-5a 24.3 251.2 0 14.4 5.73 N2-N2

RE-5a 265.6 248.7 0.1 -43.5 -17.49 N2-N2

RE-5a 205.2 216 0.08 -2.6 -1.20 N2-N2

RE-5a 213.4 213.1 0.3 7.9 3.71 N2- N2

RE-5a 221 238.9 0.2 -75.5 -31.60 N2-N1

RE-5a 163.4 234.2 0.4 -68.6 -29.29 N2-N1

E-1 165.6 155.8 2

Enunciado 6

E-5 213.6 315 0.9 -125.2 -39.75 N3-N1

RE-1 189.8 95 0.4

Enunciado 7

RE-5d 205.9 205 0.4 -33.6 -16.39 N1-N1

RE-5d 171.4 704.1 0.7 -411.1 -58.39 N4-N2

E-1 293 84 0.8

Enunciado 8

RE-5a 256.9 205 0.3 -38 -18.54 N1-N1

E-5 167 203.1 0.3 50.9 25.06 N1-N1

RE-5b 254 263.8 0.4 -105.2 -39.88 N2-N1

RE-5d 158.6 271.7 0 40.3 14.83 N2-N3

E-1 312 140.8 0

Enunciado 9

E-5 239.7 205.2 0.6 -0.1 -0.05 NE-N3

E-1 205.1 93 0.2

Enunciado 10

RE-5a 218.6 236.6 0.4 -98.8 -41.76 N2-N2

RE-5b 137.8 169.7 1.06 -7.5 -4.42 N2-N2

RE-5c 162.2 88.4 0.6 111.4 126.02 N1-N2

RE-5a 199.8 210.5 0.9 142.7 67.79 N3-N3

RE-5c 353.2 190 0.3 53.5 28.16 N2

E-1 243.5 88 1.5

Reajuste tonal (%)

Page 75: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

75

INFORMANTE 2

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

VE-2a 347.2 132.4 0.7

Enunciado 2

RE-5c 324 292 0.04 -25.6 -8.77 N2-N2

RE-5c 266.4 234.4 0.6 61.7 26.32 N2-N2

RE-5c 296.1 213 0.5 64.6 30.33 N2-N2

RE-5b 277.6 296.2 0 5.6 1.89 N2-N2

RE-1 301.8 262.9 0.9

Enunciado 3

RE-5e 266.4 261.9 0.3 7.6 2.90 N2-N2

RE-5c 269.5 226.8 0 29.3 12.92 N2-N2

RE-5a 256.1 289.6 0 -10.4 -3.59 N2-N2

E-5 279.2 313.5 0.04 -37.1 -11.83 N3-N2

E-1 276.4 134.2 0.5

Enunciado 4

RE-5b 212.1 197.1 0.5 102 51.75 N2-N3

E-5 299.1 431.3 0.2 -133.2 -30.88 N4-N3

RE-5c 298.1 276 0.2 -29.7 -10.76 N2-N2

E-5d 246.3 322.4 0.1 -93.8 -29.09 N3-N2

E-1 228.6 100 0

Enunciado 5

RE-5c 310.2 277.2 0.1

Enunciado 6

RE-5d 244.8 341.5 0.1 66.2 19.39 N2-N3

RE-5e 407.7 308.8 0.1 47.5 15.38 N3-N3

RE-5a 356.3 363.9 0.1 -131.8 -36.22 N3-N2

E-1 232.1 170.5 0.2

Enunciado 7

RE-5b 196 189.9 0.1 93.1 49.03 N2-N3

RE-5b 283 224.4 0.05 2 0.89 N2-N3

RE-5b 226.4 194.5 0.2 41.3 21.23 N2-N3

E-1 235.8 155.2 3

Enunciado 8

E-1 298.8 203.9 0 11.7 5.74 N2-N2

VE-2a 215.6 199.6 0.3

Enunciado 9

RE-5b 195.4 252.1 0.3 -6.9 -2.74 N2-N2

RE-1 245.2 209.6 0

Enunciado 10

E-1 290.7 223.2 0.5 63.9 28.63 N2-N2

E-1 287.1 251.8 0 133.2 52.90 N2-N3

RE-5e 385 291.7 0.2 40.8 13.99 N2-N2

VE-5a 332.5 280.5 0 52.4 18.68 N2-N2

VE-5a 332.9 312.3 0 5.8 1.86 N2-N2

E-5 318.1 465.5 0 21.2 4.55 N4-4

VE-1a 486.7 233.6 0.6

Reajuste tonal (%)

Page 76: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

76

INFORMANTE 3

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

E-1 301.3 257.8 0.2 2.3 0.89 N3-N3

VE-2a 260.1 196.5 2.1

Enunciado 2

RE-5c 185.6 265 0.2 -94.2 -35.55 N3-N2

E-1 170.8 133.1 0.9 120.1 90.23 N1-N2

E-3 253.2 111.8 0

Enunciado 3

RE-5a 246.2 247.2 1.8 -40.2 -16.26 N3-N3

E-1 207 222.7 2.8 40.9 18.37 N2-N3

E-1 263.6 252.9 2.8 61.2 24.20 N3-N3

E-5 314.1 382.9 0 -99 -25.86 N4-N3

E-1 283.9 258.4 0.8

Enunciado 4

E-1 293.4 207.1 0.6

Enunciado 5

RE-5a 253.9 256.9 0 -48.6 -18.92 N3-N2

RE-5d 208.3 265.9 0.2 -18.7 -7.03 N3-N3

VE-2a 247.2 194.9 1.1

Enunciado 6

RE-5d 205 260.5 0.6 -35.5 -13.63 N3-N3

RE-5c 225 311.9 0.1 -56.1 -17.99 N4-N3

RE-5a 255.8 267.6 0.4 -3.1 -1.16 N3-N3

RE-5b 264.5 260.9 0.5 -1.2 -0.46 N3-N3

RE-5a 259.7 264.4 0 -31.4 -11.88 N3- N3

RE-5b 233 271.8 0.4 -12.8 -4.71 N4-N3

E-1 259 202.8

Enunciado 7

E-5d 269.1 294.1 0.09 -50.8 -17.27 N3-N3

RE-5a 243.3 271.6 0.09 9.9 3.65 N3-N3

E-5 281.5 278.9 0.2 -46.4 -16.64 N3-N2

RE-5d 232.5 196.9 0.4 -196.9 -100.00 N2-N1

E-1 0 0 0.4 230.2 ND N1-N2

E-3 230.2 321.9 0.3

Enunciado 8

RE-5c 262 272.4 0.2 -34.2 -12.56 N3-N2

E-1 238.2 203.2 0.4

Enunciado 9

RE-5d 248.3 369.5 0 -107.7 -29.15 N4-N3

E-1 261.8 176.6 0.5

Enunciado 10

E-1 367.9 234.5

Reajuste tonal (%)

Page 77: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

77

INFORMANTE 4

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz)Pausa (s) Nivel tonal

VE-2a 149.1 154.1-0 0.5

Enunciado 2

RE-5a 179.5 176.7 2 -8.3 -4.70 N3-N2

RE-5a 168.4 185.6 0.2 2.4 1.29 N3-N3

RE-5a 188 166.2 0.4 25.5 15.34 N2-N3

RE-5d 191.7 133.2 0.3 17.4 13.06 N2-N2

RE-5c 150.6 147.9 1.1 0.8 0.54 N2-N2

RE-5c 148.7 152.7 0.3 9.7 6.35 N2-N2

E-1 162.4 139.1 2

Enunciado 3

E-1 394.8 381 1.7 -265.9 -69.79 N4-N1

RE-5a 115.1 159.1 1.5 -36.7 -23.07 N1-N1

RE-5b 122.4 162.2 1.9 -9.2 -5.67 N1-N1

RE-5b 153 155.3 0.2 4.9 3.16 N1-N1

RE-5a 160.2 150.1 0.2 -22.7 -15.12 N1-N1

RE-5c 127.4 170.4 0.3 -34.4 -20.19 N1-N1

RE-5a 136 176.2 0.3 11.9 6.75 N1-N1

E-1 188.1 135.1 0.8

Enunciado 4

RE-5a 134.4 128.1 0 -7.9 -6.17 N2-N2

RE-5a 120.2 126.9 0.1 14.2 11.19 N2-N2

RE-5a 141.1 138.6 0.4 -25.7 -18.54 N2-N1

RE-5d 112.9 142.3 0.3 -28.4 -19.96 N2-N1

E-1 113.9 103.8 0.4 21.2 20.42 N1-N2

E-1 125 135.1 0

Enunciado 5

RE-5a 140.5 171 0.2 18.2 10.64 N2-N2

RE-5a 189.2 145.2 0.5 -7.4 -5.10 N2-N2

RE-1 137.8 180.2 0.7

Enunciado 6

RE-5c 135.6 149 0.7 -10 -6.71 N3-N2

RE-5c 139 145.1 0.3 -12.8 -8.82 N2-N2

RE-5c 132.3 147.1 0.3 -14.2 -9.65 N2-N2

RE-5b 132.9 143.6 1.2 10.1 7.03 N2-N3

RE-5e 153.7 157.2 2 -13.5 -8.59 N3-N2

RE-1 143.7 140.2 0.3

Enunciado 7

RE-5c 142.2 132.8 0.7 48.3 36.37 N2-N4

RE-5e 181.1 149.9 1.1 -10.4 -6.94 N3-N2

RE-5c 139.5 141.1 0.2 -7.2 -5.10 N2-N2

RE-5a 133.9 170.4 0.6 -28 -16.43 N3-N2

RE-5c 142.4 146.1 0.7 -1.4 -0.96 N2-N2

RE-5a 144.7 169 0 0 0.00 N3-N3

RE-5a 169 167.9 0.4 -34.3 -20.43 N3-N2

E-1 133.6 106.6

Enunciado 8

E-5 132.2 173.5 0.3 -37.2 -21.44 N1-N1

RE-5d 136.3 163.1 0.1 -23.2 -14.22 N1-N1

E-1 139.9 104.5 0.7

Enunciado 9

RE-5a 183.2 170 0.3 -42.6 -25.06 N2-N2

RE-5b 127.4 135.5 0.5 -1.4 -1.03 N2-N2

RE-5d 134.1 168.3 0.2 -11.2 -6.65 N2-N2

RE-5a 157.1 192.7 0.2 -51.7 -26.83 N3-N2

RE-5a 141 98.6 0.7

Enunciado 10

E-1 115.1 160.2 0.3 -45.5 -28.40 N3-N1

VE-5a 114.7 161.9 0.2 -25.6 -15.81 N3-N2

VE-5a 136.3 153.7 -24.9 -16.20 N2-N2

VE-5a 128.8 158.2 2.4 -36.6 -23.14 N2-N1

VE-5a 121.6 152.2 0.5

Reajuste tonal (%)

Page 78: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

78

INFORMANTE 5

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

RE-5c 288.2 254.2 0.3 149.9 58.97 N2-N4

RE-5c 404.1 305.2 0.1 -18.8 -6.16 N3-N3

E-5 286.4 333.5 0.5 47 14.09 N3-N4

E-5 380.5 394.2 0.3 -171.1 -43.40 N4-N2

E-1 223.1 0 0.3

Enunciado 2

VE-2a 428.4 305.9 0.6

Enunciado 3

RE-5e 391.6 319.6 0 -97.8 -30.60 N3-N2

RE-5c 221.8 296.3 0.1 -49.7 -16.77 N3-N3

E-5 246.6 399.2 0 -177.2 -44.39 N4-N2

RE-5c 222 266.3 0.3 62.1 23.32 N3-N3

E-5 328.4 391.1 0.4 -159.1 -40.68 N4-N2

E-1 232 0 0.2

Enunciado 4

E-5 315.1 446.5 0.2 -192.2 -43.05 N4-N1

RE-5a 254.3 396.5 0.1 -66 -16.65 N4-N3

RE-5a 330.5 326 0.07 -87.6 -26.87 N2-N1

E-1 238.4 0 0.5

Enunciado 5

RE-5c 307.3 236.4 0.4 6.1 2.58 N2-N2

RE-5c 242.5 240 0.4 89 37.08 N2-N3

RE-5c 329 233.4 1 110.2 47.22 N2-N3

RE-5b 343.6 288.4 0.2 -28.9 -10.02 N3-N3

E-5 259.5 380.7 0.2 -380.7 -100.00 N4-N1

E-1 0 0 0.6

Enunciado 6

E-1 316.9 285.3 0.9 131.2 45.99 N3-N4

RE-5a 416.5 358 1.2 -55.5 -15.50 N3-N3

E-1 302.5 265.3 0.7

Enunciado 7

RE-1 272.6 291.1 3.2

Enunciado 8

E-5 249.6 469.3 0.4 -160.7 -34.24 N3-N3

E-1 308.6 327.5 0

Enunciado 9

RE-5b 246.3 245 0.2 47.6 19.43 N3-N3

RE-5e 292.6 254.5 0.7 39.7 15.60 N3-N3

RE-5e 294.2 289.4 0.3 -65.3 -22.56 N3-N2

RE-5b 224.1 217.2 0 24.6 11.33 N2-N2

RE-5d 241.8 248.4 0.4 -49.6 -19.97 N3-N2

RE-5d 198.8 230.5 0.2 -230.5 -100.00

E-1 0 0 0 ND

E-3 335 316.3 0.5

Enunciado 10

RE-5e 271.9 274.7 1.2 16.5 6.01 N3-N3

RE-5c 291.2 330.6 0.07 -106.1 -32.09 N3-N2

RE-5c 224.5 292.3 0.9 -2.8 -0.96 N2-N3

RE-5c 289.5 328.8 0 16.9 5.14 N3-N4

RE-5c 345.7 336.9 0.3 -51.4 -15.26 N3-N3

E-1 285.5 255.1 0.2

Reajuste tonal (%)

Page 79: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

79

INFORMANTE 6

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

RE-5c 148.5 191 0.6 -114.6 -60.00 N2-N1

RE-1 76.4 188.3 0.7

Enunciado 2

RE-5a 192.2 395.8 0 -309.4 -78.17 N4-N1

RE-5a 86.4 162.6 0 -36.2 -22.26 N1-N1

E-1 126.4 0 0.6

Enunciado 3

RE-1 183.1 169.6 1.5

Enunciado 4

RE-5b 186 170.1 0.3 -16.1 -9.47 N1-N1

E-5 154 160 0.5 -27.3 -17.06 N1-N1

E-1 132.7 0 0.4 132.8 ND N1-N1

E-1 132.8 0 0.3

Enunciado 5

RE-5a 468 260 0.5 -120.3 -46.27 N2-N1

E-1 139.7 130.2 0.3 125.5 96.39 N1-N2

E-1 255.7 146 0.4

Enunciado 6

RE-5c 154.7 190.4 0 -46.2 -24.26 N1-N1

E-1 144.2 0 0.5 126.4 ND N1-N1

E-1 126.4 79.5 1.5

Enunciado 7

RE-5b 180.7 130 0.3 20 15.38 N1-N1

E-1 150 141 0

Enunciado 8

E-1 174.6 132.4 1 41.7 31.50 N1-N1

RE-5b 174.1 153.4 0.1 12 7.82 N1-N1

RE-5a 165.4 165.9 0.4 -34.1 -20.55 N1-N1

E-1 131.8 158.9 0.4

Enunciado 9

RE-5c 160.5 111 0.6 334.1 300.99 N1-N4

RE-5a 445.1 374.6 0.1 -221.1 -59.02 N4-N1

RE-1 153.5 76.4 0.4

Enunciado 10

RE-5c 171.2 175.7 1.5 213.7 121.63 N1-N4

RE-5e 389.4 215.5 0.6 -64.5 -29.93 N2-N1

RE-5e 151 152 0 142.5 93.75 N1-N2

RE-5b 294.5 181.5 0.7 -7.4 -4.08 N1-N1

RE-5b 174.1 173.6 0.7 6.1 3.51 N1-N1

E-1 179.7 164.1 1.1

Reajuste tonal (%)

Page 80: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

80

INFORMANTE 7

Enunciado 1

Uniudades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

E-5 332 347.4 0.3 -87.3 -25.13 N4-N3

E-1 260.1 230.2 1

Enunciado 2

RE-5b 286.8 265.8 0 9.9 3.72 N3-N3

E-5 275.7 409 0.4 -120.9 -29.56 N4-N3

RE-5a 288.1 286.5 0.3 -25.7 -8.97 N3-N3

E-1 260.8 122 0.1 108.4 88.85 N1-N2

E-1 230.4 130 0

Enunciado 3

RE-5e 284.8 318.9 0.2 -23.4 -7.34 N4-N3

RE-5a 295.5 347.4 0.5 -43.2 -12.44 N4-N3

RE-5c 304.2 323 0.2 -178.6 -55.29 N4-N1

E-1 144.4 213.4 1.4

Enunciado 4

RE-5d 268.1 343.2 0.3 -43.4 -12.65 N4-N4

RE-5d 299.8 407 0.2 -271.7 -66.76 N4-N1

E-1 135.3 143.4 1.2

Enunciado 5

E-1 258.9 238.9 0 104.2 43.62 N2-N3

E-1 343.1 208 0.4

Enunciado 6

E-2 341.7 252.4 2.4

Enunciado 7

E-1 283.3 245.1 0.4

Enunciado 8

RE-5d 226.9 375.4 0.2 -69.2 -18.43 N4-N3

RE-5d 306.2 366 0.4 -63.9 -17.46 N4-N3

E-1 302.1 204 0.6

Enunciado 9

RE-5c 282.8 296 0.2 -20 -6.76 N3-N3

RE-5a 276 310.2 1.1 -52.2 -16.83 N3-N3

RE-5e 258 324.8 0.2 -62.4 -19.21 N4-N3

E-1 262.4 241.4 0.9

Enunciado 10

RE-5a 289.2 328.5 0.6 -73.1 -22.25 N3-N2

RE-5a 255.4 340.7 0 -67 -19.67 N4-N3

E-1 273.7 0 0

Reajuste tonal

Page 81: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

81

INFORMAMTE 8

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

RE-5d 167.2 131.2 0.6 74.3 56.63 N1-N2

RE-5e 205.5 213.3 0.6 -18.1 -8.49 N2-N3

VE-2a 195.2 16.7 0.8

Enunciado 2

RE-5e 269.5 212.7 0.6 -67.4 -31.69 N2-N1

RE-5a 145.3 199.1 0.04 -50.5 -25.36 N1-N1

RE-5c 148.6 129.4 0.6 46 35.55 N1-N1

RE-5a 175.4 128.4 0.07 73.1 56.93 N1-N1

RE-1 201.5 146.4 0.8

Enunciado 3

RE-5a 153.3 150 0.3 26.2 17.47 N1-N2

RE-5a 176.2 184.9 0.1 -40.9 -22.12 N2-N1

E-1 144 876 1.5

Enunciado 4

RE-5c 178.6 170.8 0.1 5.3 3.10 N1-N1

RE-5a 176.1 183.8 0.1 -31.2 -16.97 N1-N1

RE-1 152.6 396.2 0.8 -138.7 -35.01 N4-N2

RE-5c 257.5 170.4 0.4 5.7 3.35 N1-N1

RE-5d 176.1 159.2 0.2 -30.1 -18.91 N1-N1

RE-5a 129.1 142.5 0.07 2.2 1.54 N1-N1

E-1 144.7 118.2 0.6

Enunciado 5

RE-5d 225.4 217.9 0.9 -18.1 -8.31 N2-N2

RE-5b 199.8 89.8 0.5 55.6 61.92 N1-N1

E-5 145.4 234.7 0.2 -78.6 -33.49 N2-N1

E-1 156.1 100 0.2

Enunciado 6

RE-5c 148.8 169.8 0.6 -33.8 -19.91 N2-N1

RE-5d 136 181 0.1 -41.9 -23.15 N2-N1

RE-5a 139.1 153.4 0.2 -12.5 -8.15 N1-N1

E-1 140.9 80 0.5

Enunciado 7

RE-5a 199 211.7 0.5 -75.7 -35.76 N2-1

RE-5a 136 182.8 0.2 -15.7 -8.59 N2-N2

E-5 167.1 269.3 0.4 -88 -32.68 N3-N2

RE-5a 181.3 188.5 0 -50.6 -26.84 N2-N1

E-1 137.9 76.2 0.7

Enunciado 8

RE-1 312.5 96.8 0.6

Enunciado 9

RE-5d 165 186.1 0.3 -43.4 -23.32 N2-N1

RE-5c 142.7 375.2 0 -241.7 -64.42 N4-N1

RE-5b 133.5 150.2 1.5 267.2 177.90 N1-N4

E-3 417.4 159.4 0.3

Enunciado 10

RE-5c 142.1 190.7 0.5 -51 -26.74 N2-N1

RE-5a 139.7 181.1 0.3 -24 -13.25 N2-N1

RE-5b 157.1 156 0.5 -17.2 -11.03 N1-N1

E-1 138.8 122.9 0

Reajuste tonal (%)

Page 82: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

82

INFORMANTE 9

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

E-1 145.5 140 0.1 -14.5 -10.36 N2-N2

RE-5d 125.5 187.2 0.3 -50.6 -27.03 N3-N2

E-1 136.6 125 0.7

Enunciado 2

RE-5a 196.2 184.7 0.5 2 1.08 N3-N3

RE-5e 186.7 201.9 0 -70.7 -35.02 N4-N2

E-1 131.2 112.6 1.3

Enunciado 3

E-1 224.7 135 1.6

Enunciado 4

RE-5a 115.7 166.7 0.2 -42.5 -25.49 N3-N2

RE-5c 124.2 155.3 0.04 -38.4 -24.73 N3-N1

RE-5d 116.9 212.2 0.04 -69.1 -32.56 N4-N2

RE-5a 143.1 195.3 0.6 -49.7 -25.45 N4-N2

E-1 145.6 100 0.4

Enunciado 5

RE-5 149.9 219.6 0.1 -54.1 -24.64 N4-N3

E-1 165.5 98 0.2 49.5 50.51 N1-N2

E-3 147.5 87.6 0.7

Enunciado 6

RE-5a 131.6 174.6 0.6 -62.6 -35.85 N3-N1

RE-5a 112 173.2 0.04 -30.8 -17.78 N3-N2

E-1 142.4 149.1 0.5 5.6 3.76 N2-N3

VE-2a 154.7 130.6 1.1

Enunciado 7

RE-5 142.1 224.1 0.2 -44.9 -20.04 N3-N2

E-1 179.2 126.1 1

Enunciado 8

RE-5a 279.9 211.9 1.7 -15.1 -7.13 N3-N3

RE-5b 196.8 168.8 0.6 -32.7 -19.37 N2-N2

RE-5d 136.1 199.7 0 -78.6 -39.36 N3-N1

RE-5d 121.1 188.4 0.7

Enunciado 9

E-1 174.3 0 1.1 171.3 ND N1-N2

E-5 171.3 215.6 1 -67.7 -31.40 N2-N2

RE-5a 147.9 155 0.2 -36.5 -23.55 N2-N1

E-1 118.5 103.1 3

Enunciado 10

E-1 114.8 92.1 1

Reajuste tonal (%)

Page 83: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

83

INFORMANTE 10

Enunciado 1

Unidades F0 inicial (Hz) F0 final (Hz) Pausa (s) Nivel tonal

RE-5a 274.9 334.4 0 50.3 15.04 N3-N4

E-1 384.7 0 0.6 0

Enunciado 2

RE-5a 284.6 112.2 0.3 114.5 102.05 N1-N1

RE-5d 226.7 297.2 0 -37.2 -12.52 N3-N3

E-1 260 0 0.7

Enunciado 3

RE-5e 249.3 333.7 0.3 -85.4 -25.59 N3-N2

RE-5c 248.3 267.4 0.3 -30.5 -11.41 N2-N2

RE-5d 236.9 404.1 0 0 0.00 N4-N4

E-1 404.1 0 0.6

Enunciado 4

RE-5d 252.4 278.3 0 -5.5 -1.98 N3-N3

E-1 272.8 0 0.6

Enunciado 5

RE-5d 238.7 346 0.3 -139.8 -40.40 N4-N2

RE-5d 206.2 376.7 0.1 -115.4 -30.63 N4-N3

RE-1 261.3 193.3 0.3

Enunciado 6

RE-5a 334.1 251.7 0.4 -32.3 -12.83 N2-N2

RE-5d 219.4 262.2 0 -52.8 -20.14 N2-N2

E-1 209.4 163.4 0.4

Enunciado 7

RE-5d 241.2 108.6 0.2 199.9 184.07 N1-N3

RE-5d 308.5 253 0.5 -16.1 -6.36 N2-N2

E-5 236.9 350 0.09 -116.2 -33.20 N3-N2

RE-5d 233.8 148.5 0.1 30.3 20.40 N1-N1

E-1 178.8 0 0.3

Enunciado 8

RE-5a 215.8 223 0 -40.8 -18.30 N2-N1

RE-5d 182.2 134.9 0.3 69.7 51.67 N1-N2

RE-5a 204.6 265.2 0 -63.5 -23.94 N3-N2

RE-5d 201.7 200.3 0.1 -15.6 -7.79 N2-N1

E-1 184.7 10 0.7

Enunciado 9

E-1 194.1 171.5 0.1 146.5 85.42 N1-N4

E-1 318 0 0.7

Enunciado 10

E-1 224.8 183.1 0.5 68.9 37.63 N1-N2

RE-5a 252 403.9 0.07 -181.4 -44.91 N4-N2

RE-1 222.5 0 1.1

Reajuste tonal (%)

Page 84: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

84

Informantes No se realizó Cortas hasta (1s) Largas entre (1.1 y 3s) Muy largas (+ de 3s)

1 6 24 3 1

2 10 25 1

3 6 21 5

4 4 37 11

5 6 32 3 1

6 5 22 4

7 5 18 5

8 3 35 2

9 2 22 5 1

10 7 24 1

TOTAL 54 260 35 8

Total de pausas realizadas 303

Anexo 5: Distribución de pausas por informantes

5.1 Representación en % de la duración de pausas

86%

11%

3%

Cortas

Largas

Muy largas

Page 85: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

85

19%

2%

24%

55%

Imperceptibles

No definido

Positivos

Negativos

Informantes Imperceptibles No definido Positivos Negativos Total

Informante 1 5 0 7 12 24

Informante 2 8 1 12 6 27

Informante 3 5 1 3 13 22

Informante 4 15 0 7 19 41

Informante 5 5 1 9 17 32

Informante 6 2 2 7 10 21

Informante 7 2 0 2 14 18

Informante 8 3 0 6 21 30

Informante 9 2 0 1 16 19

Informante 10 2 0 7 12 21

TOTALES 49 5 61 140 255

Anexo 6: Distribución del reajuste tonal por informantes

6.1 Representación en % del reajuste tonal

Page 86: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

86

Anexo 7: Tabla de valores del nivel tonal en paratonos

Informante1 N1 N2 N3 N4

paratono 1 83,5 175 266,8 358

paratono 2 82 139 197 254

paratono 3 116 203 290,5 378

paratono 4 90,3 182 275,2 367

paratono 5 117 209 301,5 394

Informante2

paratono 1 150 200 250 300

paratono 2 150 187 225 262

paratono 3 150 227 305 382

paratono 4 100 195 290 385

paratono 5 87 162 238,5 314

Informante3

paratono 1 85 151 217 284

paratono 2 185 225 265 305

paratono 3 130 225 265 332

paratono 4 75 197 237,5 320

paratono 5 100 156 240 310

Informante 4

paratono 1 120 190 260 330

paratono 2 90 120 150 180

paratono 3 89 119 149,5 180

paratono 4 110 135 160 185

paratono 5 75 123 172,5 221

Informante 5

paratono 1 78 178 279 379

paratono 2 60 152 245 337

paratono 3 91 184 278 371

paratono 4 200 265 330 395

paratono 5 22 133 244,5 345

Page 87: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

87

Informante 6 N1 N2 N3 N4

paratono 1 90 161 232,5 304

paratono 2 130 207 285 362

paratono 3 75 169 262,5 356

paratono 4 130 215 300 385

paratono 5 75 111 147,5 184

Informante 7 paratono 1 94 168 242 316

paratono 2 180 232 285 337

paratono 3 106 169 233 296

paratono 4 110 173 235 301

paratono 5 120 197 275 352

Informante 8

paratono 1 105 159 242,5 306

paratono 2 115 208 301 394

paratono 3 77 170 263,5 356

paratono 4 75 151 227,5 303

paratono 5 76 156 236,5 316

Informante 9 paratono 1 75 126 177,5 228

paratono 2 87 120 153,5 186

paratono 3 0 121 152,5 183

paratono 4 80 116 153 189

paratono 5 80 149 218,5 287

Informante 10 paratono 1 145 197 250 302

paratono 2 110 187 265 342

paratono 3 105 192 280 367

paratono 4 105 187 270 352

paratono 5 76 152 228 304

Page 88: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

88

Elementos focalizados F0 (Hz) NIVEL TONAL

A::NTES 198 N2

E:VANS 200 N2

ENFERMA 268.1 N3

CRÍTICA 260.2 N3

SUFRE 312.4 N4

A 246 N3

CUANDO YO SE QUE UN VERBO ES REGULAR 386.6-356 N4-N3

FUNDAMENTALMENTE 419 N4

REGULAR 362 N3

CONSERVA 360 N3

MISMOS 433.5 N4

EL MISMO SO-NI-DO 361.4 N4

TODO CAMBIO 456 N4

DE GRAFÍA 456 N4

MUCHÍSIMOS 365.3 N3

MUCHÍSIMOS 429.6 N4

INSISTO 471.6 N4

TIENE 408.2 N4

CAMBIO 380 N3

MEDIOS 356 N4

REFIERA 312 N3

TEMAS 303 N4

MEDIOS 338 N4

SÍ 374 N4

LAS TÉCNICAS 408 N4

INTERNACIONAL 432.5 N4

LA COMPOSICIÓN 328 N4

GESTALT 381.6 N4

CÓMO 376 N4

INCLUSO 410 N4

UN 265 N3

CAMPO 265 N3

ELÉCTRICO CAMBIANTE 265 N3

MISMA 267 N3

Anexo 8: Tabla de valores de la F0 y el nivel tonal en el foco prosódico

Page 89: La Función demarcativa de la entonación en el discurso

89